Mostrando las entradas con la etiqueta gasto burocratico. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta gasto burocratico. Mostrar todas las entradas

lunes, enero 31, 2011

Megamarcha en el DF; exigen a Calderón cambio de rumbo económico

La megamarcha a la Plaza de la Constitución.

La redacción

MÉXICO, D.F., 31 de enero (apro).- Miles de personas de distintos sectores sociales, obreros y campesinos marcharon este lunes por calles de la capital para exigir al gobierno del presidente Felipe Calderón el cambio de rumbo económico y político de México.
En el recorrido, los manifestantes advirtieron que no descansarán hasta derrocar a este gobierno “arbitrario y antipopular”.
Además, demandaron al gobierno de Felipe Calderón promover las reformas necesarias que permitan el crecimiento del país y que permitan frenar el alza de precios.
Un grupo de marchistas, convocados para la denominada Marcha del Movimiento Nacional por la Soberanía Alimentaria, los Derechos de los Trabajadores y las Libertades Democráticas, partió del Ángel de la Independencia hacia el Zócalo, mientras que otros contingentes se dieron cita en las glorietas de La Palma y de Colón, desde donde salieron hacia la Plaza de la Constitución.
Durante la mañana, alrededor de cuatro mil campesinos de la Central Independiente de Obreros Agrícolas y Campesinos, Central de Organizaciones Campesinas y Populares, Coalición de Organizaciones Democráticas, Urbanas y Campesinas, y de la Unidad Indígena Campesina se manifestaron frente a la Secretaría de Desarrollo Social y Financiera Rural en demanda de la entrega de recursos para impulsar sus proyectos productivos.
El enorme contingente, en el que participaron campesinos de Morelos, Sonora, Chiapas, Oaxaca y Zacatecas, denunció que por la política agropecuaria instrumentada por el gobierno de Felipe Calderón se ha abandonado al campo y está en riesgo la producción de alimentos suficientes para el país.
Con demandas desde el freno al alza de precios en los productos básicos, hasta libertad de "presos políticos", los primeros en arribar a la Plaza de la Constitución fueron los miembros del Consejo Nacional de Organismos Rurales y Pesqueros (Conorp), Confederación Revolucionaria de Obreros de México, Sindicato de la Universidad Autónoma Metropolitana y Confederación Nacional Campesina.
Alrededor de las 19:00 horas, durante el mitin de las organizaciones sindicales, campesinas y populares en contra del alza de precios, el dirigente del Sindicato Mexicano de Electricistas, Martín Esparza, se pronunció en el Zócalo por impulsar una insurgencia civil y pacífica en todo el país para quitar al actual gobierno, como se hizo en Túnez y en Egipto.
Por su parte, Gerardo Sánchez, líder de la Confederación Nacional Campesina (CNC), demandó "derrocar" al gobierno de Felipe Calderón, para lo cual pidió la participación de todos los que han padecido por la política social y económica actual.
"No descansaremos hasta derrocar a este gobierno arbitrario y antipopular", dijo el líder de la CNC.
A esa petición se unió Esparza, quien pidió la unidad de todos para organizar una insurgencia civil y pacífica en cada municipio, delegación, ciudad y estado, para cambiar al actual régimen.
De su lado, el dirigente del Sindicato de la Universidad Nacional Autónoma de México, Agustín Rodríguez, leyó un pronunciamiento en nombre de todos los que participaron en la movilización.
Las organizaciones del llamado Movimiento Nacional por la Soberanía Alimentaria y Energética, los Derechos de los Trabajadores y las Libertades Democráticos, dijo, se pronuncian, entre otras cosas, por reformar el régimen político, así como el modelo económico, la política social, y también por cambiar al campo, así como la política exterior.
"Se requiere lograr la transformación social, la transformación del régimen político, del campo, de la política social y un cambio de rumbo económico", destacó el líder gremial.
Además, pidió garantías a los derechos humanos de todos los trabajadores del país, y que se hagan los ajustes necesarios para elevar la calidad de vida y garantizar el respeto a la autonomía sindical.
De acuerdo con reportes de la Secretaría de Seguridad Pública del Distrito Federal (SSPDF), la marcha de Reforma al Zócalo concluyó con saldo blanco, ya que no se registraron incidentes de consideración ni personas lesionadas.

Indolente y voraz burocracia federal

México SA
La Presidencia gastó 5,900% más

Con la H burocracia mexicana de plano ya no se sabe si lo conducente es reír (por la pomposa cuan recurrente firma de acuerdos y decretos de austeridad que más tarda en firmar que en incumplir) o llorar (por el creciente cuan voluminoso costo que para las finanzas públicas representa su mantenimiento), porque a pesar de que cada día ofrece peores servicios, pésima atención a los ciudadanos y nulos resultados a la patria, a ésta cada día le resulta más oneroso su mantenimiento.

En el último trimestre de 2010 la burocracia nacional –especialmente la dorada– le costó a esa patria ofendida y a los mexicanos que la mantienen más de 88 mil 700 millones de pesos, sólo por concepto de prestaciones (independientemente de salarios, sueldos, viáticos, guaruras y conexos), más de 20 por ciento de incremento con respecto a igual periodo de 2009. Cierto es que al final de ese lapso se pagan aguinaldos y otras compensaciones, pero un año y otro la diferencia en monetario se aproxima a los 16 mil millones de pesos. ¿Quién pagó cotidianamente alrededor de 986 millones de pesos en prestaciones para los siempre eficientes servidores públicos? Los mexicanos en el lapso de referencia, como si sobrara el dinero en este país.

Así, con el dato oficial de octubre-diciembre de 2010 (aportado por la Secretaría de Hacienda en su informe trimestral a la Cámara de Diputados) y para felicidad de la mexicanada silenciosa, a lo largo de 2010 de sus bolsillos salieron cerca de 240 mil millones de pesos para alimentar el barril sin fondo que significan las prestaciones de la indolente cuan voraz burocracia federal (no incluye el costo estatal y municipal por el mismo concepto). En 2009 se destinaron unos 211 mil millones de pesos para cubrir este renglón; en 2010 casi 240 mil, una diferencia (favorable a las tres veces H, desde luego) cercana a 14 por ciento.

El gasto en el cuarto trimestre de 2010, por el concepto citado, rompe récord. Por ejemplo, en el cuarto trimestre de 2007 la austera Presidencia de la República (donde se firman los acuerdos y decretos de austeridad) erogó 3 millones 318 mil pesos por concepto de prestaciones a los que allí laboran, incluido el inquilino de Los Pinos; en igual periodo, pero de 2010, la cifra se elevó a 198 millones 522 mil pesos, un incremento cercano a 5 mil 900 por ciento entre una fecha y otra. De ese tamaño es la austeridad a la que se comprometió el susodicho morador de la residencia oficial.

Un poco de historia sobre la pregonada austeridad, alguna vez condensada en este mismo espacio: apenas 48 horas después de sentarse en Los Pinos, el nuevo inquilino organizó pomposo acto en la residencia oficial donde firmó uno de sus primeros decretos de gobierno, el de austeridad, como lo denominó, porque –citó Felipe Calderón– decía don Benito Juárez que bajo el sistema federativo no pueden gobernar a impulsos de una voluntad caprichosa, sino con sujeción a las leyes; no pueden improvisar fortunas ni entregarse al ocio y a la disipación, sino consagrarse asiduamente al trabajo, disponiéndose a vivir en la honrada medianía que proporciona la retribución que la ley les señala.

Tal decreto obligaba a reducir 10 por ciento los sueldos netos del propio inquilino de Los Pinos, sus secretarios de despacho y la cadena de mando descendente hasta los titulares de unidad y puestos equivalentes, y justificó la decisión porque hoy los ciudadanos demandan de los servidores públicos el ejercicio de un buen gobierno; es decir, velar por los intereses de la nación y ser responsables en el uso de los recursos de los mexicanos. Por eso mi gobierno se regirá por estrictas reglas de austeridad y eficiencia. Por ello, aplicaremos y promoveremos medidas de austeridad en toda la administración pública.

Pasó el tiempo, y el inquilino de Los Pinos firmó más decretos, puso nuevos topes y fomentó leyes relativas a la famosa austeridad, pero mañosamente dejó abierta una puerta por donde prácticamente se cuela todo, absolutamente todo, menos la austeridad. Por la vía de las llamadas prestaciones a servidores públicos que laboran en la Presidencia de la República (y demás entidades del gobierno federal), Felipe Calderón y amigos que lo acompañan se sirven con la cuchara grande, y el gasto de la residencia oficial en ese renglón lo documenta la propia Secretaría de Hacienda.

De acuerdo con dichas cifras, el candado de austeridad aparentemente funcionó bien en todo 2007 y en el primer trimestre de 2008, pero a partir del segundo trimestre de ese mismo año, con los tambores de la crisis comenzando a retumbar, el gasto por prestaciones a servidores públicos se disparó, aunque el relativo a salarios de altos funcionarios se mantuvo dentro de los lineamientos del decreto del 3 de diciembre de 2006. En el primer año de estadía en la residencia oficial, los servidores públicos que allí laboraban obtuvieron prestaciones por un total de 11 millones 93 mil 183.17 pesos, con un promedio diario de 30 mil 392.28 pesos; en 2009, el año del catarrito y del desplome económico, las erogaciones por tales prestaciones para los mismos servidores públicos sumaron 457 millones 603 mil 190.8 pesos, con un promedio diario de un millón 253 mil 707.37 pesos, un incremento de 41.25 tantos entre una y otra fecha. Ya para 2010 el austero gasto por prestaciones a servidores públicos en la Presidencia de la República acumuló 470 millones de pesos.

Y para que a nadie se le olvide, especialmente al emisor del siguiente comentario, va uno de los primeros compromisos: durante décadas las autoridades han demandado a la ciudadanía ajustarse el cinturón, y la ciudadanía lo ha hecho. Hoy el gobierno tendrá que ser el primero en aportar este esfuerzo; la sociedad reclama de todos los servidores públicos una mayor conciencia sobre el uso de los recursos que son de los mexicanos (Felipe Calderón, 3 de diciembre de 2006, en la firma del decreto de austeridad).

Y allí están los resultados.

Las rebanadas del pastel

Un solidario abrazo para Cristina Barros, ante el comportamiento verdaderamente porril del Gobierno del Distrito Federal, prácticas que obviamente no debe desconocer Marcelo Ebrard.

miércoles, enero 19, 2011

Ratas que abandonan el barco

Los trabajadores son trapecistas que, si se caen, no deben quedar atrapados en la red, sino poder rebotar para recuperarse

-José Piñera, mandatario chileno-

Deberíamos saber que las cosas que no tienen remedio deberíamos estar decididos a cambiarlas

-Scott Fitzgerald-


El éxodo hacia Estados Unidos iniciado por un puñado de familias respetables de San Pedro Garza García, de Monterrey, como las de los Garza, Zambrano, Canales, Treviño, Chapa o Guajardo –a las que sin duda se sumarán otras más, no muchas– fue prudente. En nombre de sus hijos, la tranquilidad, la seguridad, de un ambiente sano y una forma de vida plácida, fútil y lujosa, bien vale la pena la “migración de lujo”, como nos informa la periodista Sanjuana Martínez. Sobre todo cuando se dispone de los recursos necesarios. Para empezar, de 300 mil a 5 millones de dólares, de 4 millones de pesos a 63 millones, para la adquisición de un bien inmueble en las áreas exclusivas de Austin, Dallas o Houston, Texas; precios que, al cabo, según algunos de los selectos peregrinos, les resultan más baratos que si los hubieran comprado en su lugar de origen. Después, el dinero requerido para reiniciar su confortable vida que en México les fue súbita y brutalmente arrebatada. Luego, un excedente adicional para disponer de un jet privado u organizarse en un jetpool para los eventuales viajes que realizan al terruño dolorosamente perdido por cuestión de negocios u otra naturaleza. Su honorable prosapia y sus fortunas acumuladas las vuelven inmunes a la persecución migratoria que sufren millones de ilegales. Les garantiza una residencia legal plácida. Los que no pueden escapar del infierno nacional y que son creyentes seguramente agradecerán los rezos que algunas de esas católicas familias realizan cotidianamente, a las ocho de la noche, por el bien de la patria (La Jornada, 19 de diciembre de 2010).

Las razones que orillan a la “migración dorada” son irrecusables: el ambiente de terror y violencia que se ha adueñado de México; miles de muertos, de secuestros, de extorsiones, de asaltos. Una entrevistada de Sanjuana Martínez le dijo que los ricos pensaban irse del país si Andrés Manuel López Obrador llegaba a la Presidencia. Agregó: “No sé si hubiéramos estado mejor [con él, pero] tenía ideas muy raras”; y concluyó que, “como quiera, nos tuvimos que ir”. El “hubiera” es tarea de magos y de místicos, diestros escrutadores de los misterios. Es indudable que las “ideas muy raras” de López Obrador son pavorosas herejías para el resquebrajado y desacreditado neoliberalismo, pero vistas con juicio sereno no tienen nada de radicales, de socialistas. No propone delirantes nacionalizaciones masivas ni políticas progresivas, ni una drástica redistribución del ingreso y la riqueza nacional más equitativa, por ejemplo. Apuesta “limarle los dientes al neoliberalismo” por medio de un sesgo keynesiano: más gasto público de bienestar y productivo para superar el estancamiento económico que vive desde 1983 y revertir, o al menos atenuar, el grave deterioro social causado por el modelo económico actual. A una mayor justicia social, el fortalecimiento del Estado y la recuperación de la política económica y la soberanía nacional, secuestrados por la derecha fundamentalista, la oligarquía y el capital foráneo. A algo parecido al estado de derecho y la democratización del sistema. La virtud de su propuesta es que podría amortiguar la descomposición social, el descontento, la inestabilidad y el riesgo de la disrupción política. Una estrategia parecida ha arrojado resultados alentadores en Argentina, por ejemplo.

Pero la oligarquía y los grupos conservadores demonizaron el movimiento de Andrés Manuel y se dejaron llevar por su visceral odio clasista. Votaron por Felipe Calderón, que les prometió seguridad. Y éste, al intensificar la terapia monetarista, al mantener el proyecto neoliberal de nación, con su despotismo y cruenta lucha contra el narco y la sociedad, la corrupción y violación sistemática del estado de derecho, en beneficio de la elite política y la oligarquía, lo único que ha logrado es la acrecentada y suicida pudrición económica y sociopolítica.

“¿Cuándo se jodió el Perú?”, se preguntaba Zavalita, personaje de la novela Conversación en la catedral, de Mario Vargas Llosa. México acabó de joderse cuando los neoliberales asaltaron el Estado y, apoyados por las familias, escapan del futuro vuelto lacerante presente. Sobre la ciénaga neoliberal, atestada de pobres y miserables sin perspectivas, de delincuentes y cadáveres, que las aterrorizan, edificaron las fortunas que, por suerte, les facilita la atropellada expatriación.


Como ratas, huyen del barco al que contribuyeron y ayudan a su hundimiento.

Hacen bien, porque no se necesita tener una bola de cristal para vaticinar las consecuencias de la “austeridad republicana” impuesta a los salarios mínimos, apenas 2.30 pesos diarios más para 2011, en aras de la disciplina fiscal y de “preservar la planta productiva, el empleo y evitar las presiones inflacionarias”. Así se conseguirá “la paz laboral y la estabilidad macroeconómica”, dijo Javier Lozano, en nombre de Calderón, los empresarios y los corrompidos dirigentes sindicales corporativos de la Confederación de Trabajadores de México y la Confederación Revolucionaria de Obreros y Campesinos. Así se logrará el “crecimiento, [el] desarrollo humano y [la] seguridad pública”, añadió Ernesto Cordero, quien a finales de 2009 señaló que el mayor desafío del calderonismo eran los 51 millones de mexicanos que se ubicaban por bajo la línea de pobreza y los 6 millones más que se agregarían en 2010. Roberto Salas, de la Cámara Nacional de Comercio, remató al decir que ese ajuste sólo es un punto de referencia, ya que no hay nadie que trabaje por un salario mínimo. Con “ese un punto de referencia”, los contractuales aumentarán 4-6 pesos diarios. La misma desfachatez y las mismas mentiras desgastadas.

En el ciclo neoliberal (1982-2010), la inflación media acumulada es de 62.775 por ciento y la de la canasta básica, de 74.807 por ciento. El alza del salario mínimo nominal y el contractual es de 17.422 por ciento y 27.403 por ciento. En el panismo (2000-2010), las primeras aumentaron 57.6 por ciento y 64.1 por ciento, y los otros, 58.8 por ciento y 62.3 por ciento. Con Calderón, dichos precios, 19.6 por ciento y 22.4 por ciento; los salarios citados, 18.5 por ciento y 18.8 por ciento. En el neoliberalismo, el poder real de compra de los mínimos se desplomó 62 por ciento si se mide con la inflación, o 78 por ciento si se emplea la canasta básica. Los contractuales, 57 por ciento y 63 por ciento. Con el panismo, ambos mejoraron 1.8 por ciento y 2 por ciento con la inflación general, pero perdieron 3.5 por ciento y 1.2 por ciento, tomando la canasta básica. Con Calderón, los mínimos cayeron 2 por ciento y 3.5 por ciento con ambos indicadores, y los contractuales, 2 por ciento y 3 por ciento.

El presidente de la Comisión de Salarios Mínimos, Basilio González, dijo que en 2011 el alza de 4.1 por ciento en los salarios mínimos “compensa parte” del poder adquisitivo perdido, ya que se estima una inflación de 3 por ciento. Pero en cada año del calderonato, la inflación ha superado al aumento de los mínimos y los contractuales. ¿Por qué suponer que ahora sí cumplirá la meta de precios? Sólo el alza en el precio de las tortillas lo eliminará y el del gas doméstico, la electricidad o el agua redundará en mayores retrocesos. ¿Dónde están las presiones inflacionarias de los salarios?

La ley del hierro sobre los salarios tiene varios intereses perversos: transferir el dinero de los trabajadores hacia el Estado; aumentar las ganancias de las empresas; garantizar la “competitividad” de las empresas y atraer el capital extranjero a costa de la pobreza y la miseria de los trabajadores. Por ello, Alicia Bárcena, de la Comisión Económica para América Latina, dice que “México sigue siendo uno de los países más atractivos de la región para la inversión extranjera”.

La Organización Internacional del Trabajo (OIT) estima que, en 2009, el salario promedio real perdió 5 por ciento de su poder adquisitivo, el peor retroceso de América Latina y una de las peores caídas entre 114 países y territorios. Sólo fue superado por Letonia, Islandia, Lituania y Ucrania, donde la pérdida fue de 6.8 por ciento a 10.6 por ciento. En 2007-2009, con Calderón, el deterioro fue de 6.3 por ciento y sólo fue superado por Guyana (9 por ciento), Islandia (6.8 por ciento) y Corea del Sur (6.6 por ciento). En los odiados “populistas”, como Argentina, Ecuador, Brasil o Venezuela, en cambio, se recuperó 36 por ciento, 29 por ciento, 10 por ciento y 8 por ciento. La OIT calculó el salario mínimo mensual en dólares estadunidenses. El más bajo para América Latina en 2009 fue el de Guyana, con 145 dólares; luego sigue México, con 170, el peor de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos, donde fue del orden de los 1 mil 200 y menor que en el modesto Haití, que fue de 209. El latinoamericano más alto fue el de Argentina, con 896 dólares; en Ecuador, 490; en Venezuela, 481; en Brasil, 286, y en Bolivia, 215 (OIT, Informe mundial sobre salarios 2010-2011).

¿Nadie acepta trabajar por un salario mínimo? De 44.8 millones de ocupados, 5.8 millones, el 13 por ciento del total, percibe ese salario. De los 29.3 millones de trabajadores subordinados y remunerados, 2.6 millones, el 5.8 por ciento. De los 3 millones de niños que trabajan (de cinco a 12 años), 759 mil, el 25 por ciento. Otros 1.4 millones, el 47 por ciento, no reciben nada.

Sin embargo, la miserable “austeridad” salarial no es para todos, sólo para 32.7 millones de ocupados, el 73 por ciento del total, que en 2011 ganarán de uno a cinco veces el salario mínimo, de 58.06 pesos diarios a 290.30; 1 mil 741.80 mensuales a 8.7 mil; 2.2 mil anuales a 105.6 mil.

Para el gobierno, será el insultante pillaje del erario. Para empezar, la mayor parte del gabinete calderonista recibirá jugosos “bonos de riesgo”. El de Calderón –el mexicano más cuidado– fue de casi 700 mil pesos en 2010 y será de casi 900 mil en 2011. La señora Marisela Escobedo arriesgó su vida para exigir justicia por el asesinato de su hija Rubí Marisol: no recibió bono. Sólo el desprecio del Estado y de Calderón que le negó audiencia, justicia y protección.

Calderón se impuso y el Congreso aprobó un alza de 24 por ciento en sus percepciones. En 2010, su percepción ordinaria bruta fue por 92 mil pesos diarios, 277 mil mensuales, 3.3 millones al año. En 2011 será de 113 mil diarios, 345 mil mensuales y 4.1 millones al año. Un secretario de Estado recibirá un salario mensual por 196.8 mil mensuales, 2.4 millones anuales; un ministro de la retorcida justicia, 4 millones anuales; un magistrado del Tribunal Electoral Federal y un consejero del Instituto Federal Electoral, 5.9 millones; el presidente de la Comisión Nacional de los Derechos Humanos, una percepción bruta por 3.8 millones; la remuneración de cada senador rondará los 2 millones, y la de un diputado, 1.4 millones. El ingreso total de la elite política se pierde entre los laberintos contables.

Vida de reyes en tierra de poco más de 70 millones de pobres y miserables.

Para las mayorías, una opulenta miseria. Para la minoría política y empresarial, una miserable opulencia.

La razón justifica a los exiliados de lujo, porque el presente inmediato es obvio y descarnado. Más estancamiento, pobreza, miseria y exclusión; mayor violencia por la delincuencia; más asesinatos, incluyendo los del Estado; más robos y extorsiones; más despotismo y terrorismo de Estado contra la oposición; más desesperación y rencor social, y más convulsión sociopolítica.

Es probable que tengan que huir definitivamente por una razón más. En 1831, el Journal des Débats, representante del gran capital francés y, por tanto, enemigo de los trabajadores –que trató con desprecio a los disconformes obreros de Lyon, Francia–, señaló: “Todo manufacturero vive en su manufactura como el propietario entre sus esclavos”. En diciembre de ese año, estalló la revuelta de los obreros de la seda de Lyon, que demandaba mejores salarios, entre otras exigencias, a la que le siguieron las de 1833 y 1848-1849. El descontento de los esclavos modernos mexicanos, sobre cuya miseria la elite política y la oligarquía han labrado sus fortunas, es un peligro latente. Las alzas salariales decretadas son verdaderas infamias que lo potencian. Y su estallido está más que fundamentado.

*Economista

Contralínea 216 / 16 de enero de 2011

Para ver las graficas ampliadas AQUI.

sábado, enero 01, 2011

Creció 114% la deuda externa en 4 años del gobierno de Calderón

*Según reporte de Hacienda, al 30 de noviembre llegó a casi 102 mil millones de dólares
*Se usó para financiar al sector público, cuyo débito es de 4 billones 450 mil millones de pesos


Cualquier apreciación del yuan es buena para la economía china, dijo ayer un funcionario del banco central del país asiático.

En el contexto de una recuperación económica que no se refleja aún en los bolsillos de la mayor parte de la población, la deuda total bruta del sector público mexicano ascendió a más de 4 billones 450 mil millones de pesos al término de noviembre de 2010, lo que representa un incremento de 90.7 por ciento durante los cuatro años de la segunda administración federal panista.

Según informes difundidos ayer por la Secretaría de Hacienda, el saldo bruto de la deuda pública interna llegó a 3 billones 179 mil millones de pesos, nivel que significa un crecimiento de 82.5 por ciento desde diciembre de 2006, cuando era de un billón 741 mil 400 millones.

En tanto, el monto de la deuda externa en moneda nacional se elevó casi 102 mil millones de dólares, que equivalen a un billón 270 mil millones de pesos, lo que significa un incremento de 114 por ciento en los últimos cuatro años, de acuerdo con los reportes gubernamentales.

Emisión de bonos

Utilizada como fuente principal para financiar los desequilibrios presupuestarios del sector público, la contratación de deuda interna mediante la emisión de bonos gubernamentales denominados en pesos fue de un billón 437 mil 600 millones en los últimos cuatro años, en los que también se observa un inusitado aumento en la participación de extranjeros en la compra de valores emitidos por el gobierno federal.

El Banco de México indicó que el monto de los recursos amparados por los bonos gubernamentales en poder de extranjeros pasó de 129 mil 600 millones –al inicio de esta administración– a 565 mil 300 millones de pesos al 30 de noviembre de 2010, lo que representa un incremento de 336.2 por ciento en este periodo y una participación mayor en los intereses que cubre el gobierno federal por este endeudamiento.

Ese capital llega al mercado local de dinero atraído por las tasas de interés, más elevadas que las existentes en su país de origen. El pago de estos rendimientos implica un costo para las finanzas públicas –incluido el de la deuda externa–, por el cual absorbió 172 mil 822 millones de pesos en recursos presupuestarios en los 11 meses considerados de 2010. Más de dos terceras partes de esta cantidad correspondieron al pago de intereses, comisiones y otros gastos generados por el endeudamiento público interno.

La importancia del capital de extranjeros en el financiamiento de los desequilibrios de las finanzas públicas ha ido en aumento en los últimos cuatros años, pero en 2010 se disparó.

Al término de noviembre de 2006, la inversión foránea en valores del gobierno federal denominados en pesos representaba 7.8 por ciento del total de bonos en circulación. A la misma fecha de 2010 significaba 19.1 por ciento de la deuda interna total, después de un incremento de 251 mil 866.3 millones de pesos en sólo 11 meses del año que termina. Con esos recursos se financió un déficit de 225 mil 100 millones de pesos alcanzado en dicho periodo, según el reporte dado a conocer ayer por Hacienda.

Por el lado de la deuda externa bruta del sector público, el débito con el exterior en moneda extranjera ascendió a 101 mil 953.4 millones de dólares, se indica en el reporte de la dependencia. En moneda nacional, a un tipo de cambio de 12.4664 pesos por dólar, esa cantidad representó un billón 270 mil 992 millones de pesos, 114 por ciento superior a la registrada al inicio de esta administración.

Hace cuatro años, el saldo del débito externo bruto del sector público se ubicaba en 54 mil 766.3 millones de dólares. En moneda nacional, con una paridad Fix de 10.8116 pesos por dólares, era equivalente a 592 mil 112 millones de pesos, menor a la mitad del monto actual. Su crecimiento se debió principalmente a la incorporación como deuda pública de 28 mil 957 millones de dólares en débitos de Pemex, contratados mediante los proyectos de infraestructura de largo plazo, mejor conocidos como Pidiregas, los cuales, por su opacidad, han sido puntualmente criticados por la Auditoría Superior de la Federación.

Así, el endeudamiento bruto del sector público, que en diciembre de 2008 era de 56 mil 939.2 millones de dólares, se elevó a 85 mil 897 millones en mayo de 2009, y cerró ese año en 96 mil 353.7 millones de dólares.

Sin embargo, en los últimos dos años, la segunda administración surgida del PAN ha mostrado más proclividad que su predecesora a endeudar el país con el exterior. Entre 2009 y 2010 se obtuvieron más de 16 mil millones de dólares de deuda externa a través de dos modalidades: emisión de bonos en el exterior y contratación de créditos con el Banco Mundial y el Banco Interamericano de Desarrollo.

Calderón, insaciable

Yo soy un misionero

Por Gerardo Reynoso, fotos Juan Zapata, Enviados Especiales de los POR ESTO! Tercera y Ultima Parte I
XTEPEC, Oaxaca, 31 de diciembre.- La noche había caído sobre la sierra. El tren continuaba su desplazamiento y el frío comenzó a calar hondo en Jaime y Osman, quienes se mantenían en la parte media del vagón para resguardarse entre el calor generado por los cuerpos humanos. 300 emigrantes de Honduras, el Salvador y Guatemala viajaban junto con ellos. Apenas habían comido dos rebanadas de pan y tomado una coca cola en el municipio de Arriaga y al ser su quinto día de viaje rumbo a Estados Unidos, los dos jóvenes hondureños estaban a punto de conocer, en persona, a los rostros de la muerte. Y fue en ese instante cuando el vagón se detuvo de golpe, de forma abrupta. “Yo sólo comencé escuchar pasos y .. [+] Ver mas

Riesgo de violencia

Oaxaca realiza hoy el cambio de gobiernos, estatal y municipales/ El aliancista gobierno de Gabino Cue, que hoy toma posesión, recibe un Estado inmerso en conflictos electorales y sociales/ 14 Palacios Municipales permanecen tomados y en otros 33 existe el amago de ser ocupados/ Conflictos como el de San Juan Copala están sin resolver
OAXACA, Oax., 27 de diciembre (APRO).- La víspera del relevo de los poderes municipales, este sábado 1 de enero, persiste el riesgo de violencia, pues no han sido resueltos los conflictos en alrededor de 70 municipios, principalmente en donde se rigen por el sistema tradicional indígena de usos y costumbres. A menos de 24 unas horas del cambio de autoridades, por lo menos 14 palacios municipales permanecen tomados y en otr

En 37 alcaldías no habrá toma de posesión

A 24 horas de que se realice el relevo de autoridades municipales en la entidad, en al menos 37 de las 570 alcaldías que existen en el estado, no se registrará la toma de protesta de los munícipes electos debido a conflictos poselectorales, políticos o sociales. De acuerdo a la Secretaría General de Gobierno, el cambio de las administraciones municipales, programado para el primer día del 2011, no se efectuará en 28 municipios regidos por el Sistema de Usos y Costumbres, debido a la convocatoria extraordinaria para la realización de un nuevo proceso electoral. Por ello, en tanto el Instituto Estatal Electoral convoque a un nuevo periodo extraordinario de elecciones, el Congreso local aprobó el nombramiento de 29 encargados de la administración municipal. Cabe señalar que el sistema de Usos y Costumbres .. [+] Ver mas

Evo suspende el gasolinazo

LA PAZ, 31 de diciembre,(Reuters).- El presidente boliviano Evo Morales, abrumado por una ola de violentas protestas sociales, dijo en la noche del vienes 31 de diciembre que anuló la fuerte alza de combustibles que había resuelto y que desató un caos de precios en el transporte y el comercio de productos básicos. La marcha atrás del mandatario izquierdista también alcanzó a un aumento salarial del 20 por ciento que había dispuesto a modo de compensación para sectores claves de la economía del empobrecido país. Enfrentando la mayor ola de desaprobación de sus casi 5 años de Gobierno, Morales hizo el anuncio por la televisión estatal luego de cuatro jornadas de huelgas y manifestaciones, que incluyeron a grupos afines al Gobierno y en las que no faltaron pedidos de renuncia. “Prometí gobernar obedeci.. [+] Ver mas

2010, Año sangriento

Por Jesusa Cervantes
En medio de la narcoviolencia y altos niveles de crueldad concluye uno de los años más sangrientos del sexenio calderonista. El aumento del crimen organizado en México ha ido aparejado de escenas cada vez más espeluznantes. Un ejemplo de ello fue lo ocurrido el 12 de diciembre: el hallazgo de tres cuerpos mutilados en la carretera de Acapulco. El hecho no resulta novedoso de no ser porque las tres personas fueron desolladas de la parte superior del cuerpo. Como trabajo de filigrana, quienes lo realizaron hicieron cortes precisos para arrancarles la piel de la cara y, cual si se tratara de mascaras, fueron presentadas y colocadas sobre las barras de concreto de la carretera con sus respectivos narcomensajes. Esta parte, oscura y repulsiva del narcotráfico, es lo que la población va conoci.. [+] Ver mas

Nace “La Nueva Federación”

Su “ideología” es: cero secuestros, cero cobros de piso, cero chingaderas… queremos vivir en paz sin “Z” 31 de diciembre.- La noche del 29 de diciembre pasado, Blog del Narco publicó una nota titulada “Atacan Secretaría de Seguridad Pública en Nuevo León; Violencia se desata“, en donde se informaba de los hechos en los que perdieron la vida varios uniformados. En los comentarios de la noticia, apareció uno firmado por “La Nueva”, en donde comunicaban de ciertas acciones que se llevarían a cabo. Entre ellas mencionaban a La Pelirroja, de forma burlona señalaban que la mujer había creído que sería rescatada, La Nueva Federación destacaba que pronto se daría a conocer la ubicación del cuerpo de la secuestradora. El mensaje integro es el siguiente: Segundo Mensaje para el Pueblo de Nu.. [+] Ver mas

Calderón, insaciable

La deuda externa creció 114% en 4 años de su gobierno / Al 30 de noviembre, llegó a casi 102 mil millones de dólares, y se usó para financiar al sector público
CIUDAD DE MÉXICO, DF, 31 de diciembre (ESPECIAL).- En el contexto de una recuperación económica que no se refleja aún en los bolsillos de la mayor parte de la población, la deuda total bruta del sector público mexicano ascendió a más de 4 billones 450 mil millones de pesos al término de noviembre de 2010, lo que representa un incremento de 90.7 por ciento durante los cuatro años de la segunda administración federal panista. Según informes difundidos ayer por la Secretaría de Hacienda, el saldo bruto de la deuda pública interna llegó a 3 billones 179 mil millones de pesos, nivel que significa un crecimiento de 82.5 por ciento desde diciemb.. [+] Ver mas

Vive en el extranjero 10% de la población total de México

Este dato lo convierte en el “principal país de emigración en el mundo”, señaló la Organización Internacional para las Migraciones MÉXICO, D.F., 31 de diciembre (apro).- Alrededor de 10% de la población total de México vive en el extranjero, lo cual lo convierte en el “principal país de emigración en el mundo”, señaló la Organización Internacional para las Migraciones (OIM). En su informe anual sobre migraciones, la OIM indicó que de los poco más de 105 millones de mexicanos, al menos 10.1 millones residen en un país diferente, principalmente en Estados Unidos. Asimismo, México encabeza la lista de los mayores receptores de remesas en la región. Tan sólo en 2008 se recibieron 26 mil 300 millones de dólares. Sin embargo, también fue el principal afectado por la recesión mundial, pues .. [+] Ver mas

Entre los “reyes” de la violencia

México aparece en la lista de las zonas más violentas del área, junto con Colombia y Venezuela MÉXICO, D.F., 31 de diciembre (APRO).-México aparece en la lista de las zonas más violentas de Latinoamérica, junto con Colombia, Venezuela y algunos otros países centroamericanos. Según se desprende del Índice Global de Paz 2010, las estadísticas criminales en esa región del mundo hacen palidecer a las de las guerras de Irak y Afganistán, en donde en 2010 se registraron seis mil muertes de civiles, mientras que las bajas en Venezuela fueron 17 mil 600, en México 15 mil e igual número en Colombia. “Año con año, América Latina muestra la más notable baja en el nivel de paz a causa de más violencia interna, homicidios y mayores niveles de criminalidad percibida”, dice el informe. Con base en dichas c.. [+] Ver mas

¡Aquí estamos!

Pedro Díaz Arcia
“Las verdades elementales caben en el ala de un colibrí”.- José Martí
¿Hacia dónde se orienta el pie en el 2011? ¿Sigue los impulsos del corazón o de las duras realidades de la vida? Ni los horóscopos ni las profecías de Nostradamus logran aquietar la ansiedad por la perspectiva. ¡Somos hijos de la vorágine y de la fiebre del tiempo! No sé si Urano, el planeta de lo impredecible, es propicio al ejercicio de la especulación; o si Saturno, en la séptima puerta de mi signo, me hará más responsable y menos aventurero, algo que realmente dudo. Tampoco tengo la certeza de que Júpiter, mi “ángel de protección”, cumpla turnos de 24 horas. Ni qué hablar de si Mercurio, Venus o Plutón se aproximan o alejan de la solución de los problemas existenciales. De todas man.. [+] Ver mas

Los dos lobos

Juan R. Menéndez Rodríguez

“Procuremos más ser padres de nuestro porvenir, que hijos de nuestro pasado”.- Miguel de Unamuno

Recibimos un mensaje, amable y estimado lector, que nos da una excelente recomendación de cómo salir de la problemática en la que actualmente estamos inmersos. El mensaje describe una conversación acerca de la vida, entre un abuelo con mucha sabiduría y sus nietos. El abuelo dice a sus nietos: “Una gran pelea estuvo, está y estará dentro de mí, es una pelea entre dos lobos. Uno de los lobos está lleno de resentimiento, miedo, maldad, avaricia, egoísmo, envidia, mentiras y de un gran sentido de inferioridad”. Al leer estas primeras líneas de la misiva, vinieron a nuestra mente los millones de jóvenes que sólo tuvieron padres biológicos, y cuya estancia en es.. [+] Ver mas

2010: el tamaño de la violencia

Julián Andrade
Se terminó el 2010. El año del bicentenario de la Independencia y del centenario de la Revolución quedó marcado por la violencia.No deja de ser paradójico que así sea, sobre todo por la efeméride de dos movimientos armados y de un par de procesos históricos que con el tiempo cambiarían al país.Hoy lo que enfrentamos es muy distinto. La violencia viene del crimen organizado y sólo es un instrumento del tráfico de las drogas.La tragedia que enfrentamos tiene que ver con la lógica de un negocio imparable y que se puede adecuar a las condiciones más inhóspitas.Los sujetos que controlan esta trama criminal no tienen una agenda social y tampoco cuentan con escrúpulo alguno.Termina esta etapa con 30 mil muertos en los conteos y sin un horizonte muy claro que indique si estamos cerca del fi.. [+] Ver mas

Educación ¿para qué?

Laura Bolaños Cadena
Manejar los organismos públicos como parte del botín que se puede compartir con familiares y cuates; convertirlos en nidos de corrupción y de ineficacia; repartir el pastel con los sindicatos controladores, y luego culpar de los malos resultados al hecho de ser dirigidos por el gobierno, conducen a concluir que deben ser entregados a manos privadas, al fin y al cabo la honorable IP y el gobierno han pasado a ser la misma cosa. Por tanto, el negocio quedará en las mismas manos sin necesidad de triangular las ganancias, y ahora sin compromiso de ser aplicadas a las necesidades del país; total, siempre hay formas de cumplir con lo mínimo, y si no alcanza, para eso están los préstamos. De paso, queda uno bien con el patrón al imitar sus métodos, no nos vayan a confundir con socialistas. .. [+] Ver mas

Cuba y la utopía vigente

Cristóbal León Campos
Desde su triunfo, la Revolución Cubana ejemplificó para los países dependientes del mundo, la posibilidad de realizar la utopía de liberarse y poder decidir por sí mismos el camino a seguir. Las grandes transformaciones sociales que de inmediato implementó, son la muestra de que es posible desarrollar otra forma de economía y sociedad, alejada de la devastación que el capitalismo genera por naturaleza. La Revolución ha logrado mantenerse resistiendo una invasión orquestada por Estados Unidos en 1961, un permanente bloqueo marítimo y cientos de ataques terroristas coordinados por la CIA, además de permanentes campañas contrarrevolucionarias realizadas desde Miami. De igual forma, ha superado un sinfín de boicot económicos mundiales. A pesar del constante bombardeo informáti.. [+] Ver mas

sábado, septiembre 11, 2010

Calderón, responsable.......y la oligarquia, y la mafia politica

Calderón, responsable

El gobernador, Andrés Granier Melo, señala que durante los últimos tres años, Tabasco ha padecido inundaciones recurrentes, lo que se traduce en un alto costo humano y material, que asciende a más de 50 mil millones de pesos, catástrofe de la que acusa directamente a Felipe Calderón por no haber consolidado el Plan Hídrico ni cumplido con las obras paralelas de protección / Por su parte, el director de Protección Ciudadana en el puerto de Veracruz, Isidro Cano Luna, respetado meteorólogo, denuncia que no son las lluvias las causantes de las inundaciones en el Sur veracruzano, que ya afectan a medio millón de personas, sino el mal manejo en el desfogue de las presas por parte de la Comisión Nacional del Agua
MÉXICO, D.F., 9 de septiembre (APRO, NOTIMEX, UNIVERSAL, AFP).- El gobernador de Tabasco, André.. [+] Ver mas

Estado de los ESTADOS

Cartuchos por pan
Por Lilia Arellano No habrá empleos en el 2011: IP PRI ajustará paquete económico Corrige Obama a Hillary Clinton Seguirá subiendo la gasolina: EC
“Nadie puede sospechar cuántas idioteces políticas se han evitado gracias a la falta de dinero”: Charles-Maurice Talleyrand Périgord

Aún cuando está demostrado que el crecimiento económico, la generación de empleos y la educación popular son la solución efectiva a los problemas de violencia generados por la “guerra” contra el crimen organizado, la administración calderonista insiste en mantener el actual y fallido modelo de gestión federal que destina cuantiosos recursos tributarios a los cuerpos de seguridad pública y sacrifica la creación de fuentes de trabajo, los programas sociales, educativos y de combate.. [+] Ver mas

Pesada carga

El gobierno de Felipe Calderón es líder en el gasto en la nómina de la burocracia, que representa el 25% de los egresos totales / Para el 2011, si el Congreso aprueba su presupuesto, el gasto corriente, es decir, el destinado para sostener principalmente los altos salarios de la cúpula burocrática, crecerá 113 mil millones de pesos
MEXICO, D.F., 9 de septiembre (EL UNIVERSAL).- El gasto en la nómina del gobierno como porcentaje de su gasto total es de los más altos en el mundo, de acuerdo al instituto mexicano para la competitividad (Imco). “El gasto en nómina es de 25% de los egresos totales. Esta proporción es mayor que otros países de América Latina, como Chile y Brasil, y también es superior al promedio mundial’’ reveló el instituto. Con información de la Secretaría de Hacienda y del Ba.. [+] Ver mas

Masacres en Ciudad Juárez

En unas cuantas horas, en Ciudad Juárez, la urbe más violenta de México y el mundo, sicarios asesinaron en tres hechos distintos, a 13 personas / En total, en esa metrópoli fronteriza, fueron ejecutadas 22 personas / En otros municipios chihuahuenses ultimaron a otros cuatro individuos / En Sonora, un enfrentamiento entre sicarios y policías dejó dos delincuentes muertos y uno detenido / La jornada reporta 40 crímenes
CIUDAD JUAREZ, Chihuahua, 9 de septiembre (UNIVERSAL, APRO, NOTIMEX Y PERIODICOS).-cinco hombres fueron asesinados a balazos esta tarde, dos quedaron sin vida dentro de un domicilio, uno en la banqueta y dos más una cuadra más adelante. Los hechos se registraron sobre la avenida Manuel J. Clouthier cruce con Tapioca de la colonia El Granjero. Al parecer, un grupo armado arribó al domicilio .. [+] Ver mas

Al servicio del narco

Todo indica que los asesinos del alcalde de El Naranjo, San Luis Potosí, Alexander López García, fueron sicarios en complicidad con ex policías municipales / Capturan a hermano de “El Coyote2, lugarteniente de “La Barbie” / Operativos en el Estado de México en busca de cómplices de Edgar Valdez Villarreal / Detienen en Jalisco a cinco sujetos con explosivos C-4 / Un juez opinó que no procede extraditar a “La reina del Pacífico”
SAN LUIS POTOSÍ, S.L.P., 9 de septiembre (APRO, UNIVERSAL, NOTIMEX).- La Huasteca Potosina vive una situación de emergencia por los hechos de violencia, afirmó hoy el gobernador Fernando Toranzo, luego del homicidio del alcalde priísta del municipio El Naranjo, Alexander López García. López García, también de extracción priísta, fue ejecutado ayer por sicarios q.. [+] Ver mas

Estremecedora explosión

Se registró en una subestación eléctrica de la CFE/ Mueren dos trabajadores y dos más resultan heridos por descarga eléctrica en el mismo lugar después de la explosión/ La onda expansiva dañó dos edificios
MEXICO, D.F., 9 de septiembre (UNIVERSAL).- Elías Moreno Brizuela, secretario de Protección Civil del Distrito Federal (PCDF), informó que la explosión registrada en la subestación de la Comisión Federal de electricidad (CFE) localizada en la colonia Las Acacias, al sur de la ciudad de México, aparentemente por una falla eléctrica, originó un flamazo y una explosión cuya onda explosiva dañó dos edificios. El funcionario explicó que no se reportaron personas lesionadas de gravedad y que serán los servicios periciales de la procuraduría capitalina quienes emitan un diagnóstico en dos días.. [+] Ver mas

Indice Político

Detector de mentiras políticas
Por Francisco Rodríguez
HOY VAMOS A CELEBRAR. Y es que en materia de detección de mentiras políticas, una creciente mayoría de mexicanos empíricos estamos ya mucho más avanzados que los científicos estadounidenses. El famoso em-ai-tí de Cambridge, Massachusetts, parece escuela de parvulitos frente a la perspicacia y sagacidad de nuestra gente. En 2008, por ejemplo, el doctor Pawan Sinha, del prestigioso Massachusetts Institute of Technology (MIT) dio a conocer un “impresionante programa informático” que desarrollaba junto al investigador canadiense David Skillicorn para detectar las falsedades y manipulaciones que con demasiada frecuencia inundan los discursos de nuestros grandes líderes (jejeje) políticos. Según un informe divulgado por la revista New Scientist,.. [+] Ver mas

Baja de nivel la UNAM

En el ranking mundial del top 200 de las mejores universidades del mundo/ El año pasado se encontraba en el lugar 190 y ahora bajó estrepitosamente al 222, aunque sigue siendo la mejor de América Latina
MÉXICO, D.F., 9 de septiembre (APRO).- La Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) salió de la lista de las 200 mejores universidades del mundo, de acuerdo con QS World University Rankings. En un comunicado, QS World University Rankings dio a conocer que este año la UNAM se ubicó en el sitio 222 del mundo, 32 menos que el año pasado, cuando se encontraba en el sitio 190 y era la única universidad de Latinoamericana en el “Top 200”. “Por primera vez en varios años, la región (de Latinoamérica) no dispone de una universidad en el ‘Top 200’, y cada país ha registrado un descenso en la.. [+] Ver mas

Muere

Otro trabajador quemado por la explosión en la refinería de Cadereyta/ Uno más permanece grave
MONTERREY, N.L., 9 de septiembre (AP).- Un segundo trabajador falleció el jueves debido a las quemaduras que le provocó una explosión hace dos días en una refinería del noreste del país, confirmó la empresa estatal Petróleos Mexicanos (Pemex). Rodolfo Montemayor Mota, de 49 años y operador especialista, no pudo recuperarse de las quemaduras en el 80% de su cuerpo tras la explosión en la refinería de Cadereyta, en las afueras de la ciudad industrial norteña de Monterrey, informó a la AP el área de prensa de Pemex. El día de la explosión había fallecido el ingeniero de operación Juan Salvador Sánchez Paz, de 32 años, y dejado 10 heridos, incluido Montemayor. Un tercer trabajador permanecía grave e.. [+] Ver mas

Jaque Mate

Presupuestando
Por Sergio Sarmiento “Un presupuesto equilibrado es una exigencia de una economía bien administrada.” Ricardo Lagos ¿Se acuerda usted de la Secretaría de Turismo, esa que el presidente Calderón trató de eliminar en 2009? Pues ahora está teniendo el mayor aumento porcentual de todas las secretarías: 33.5 por ciento para el 2011. Este es uno de los detalles que surgen a la vista en el presupuesto de gasto para el 2011, el cual se eleva a 3 billones 351 mil 300 millones de pesos, o cerca de 2,600 millones de dólares. ¿Qué significan 3.35 billones de pesos? El monto equivale a 30,466 pesos por cada una de las 110 millones de personas que actualmente viven en nuestro país. El gobierno federal gasta así 152,330 pesos anuales por cada familia típica de cinco miembros. Tengo serias d.. [+] Ver mas

“Para que entiendan”

Por Manuel Bartlett
Ejemplo de la retórica falaz presidencial es el drama de Ciudad Juárez. El crimen se multiplica en un tejido social destruido. El asesinato de jóvenes a quienes el Presidente denigró llamándolos pandilleros, generó indignación juarense y nacional. Para corregir su dislate viajó a Juárez, escuchó a diversos sectores, implantó un programa urgente incluyendo demandas sociales pese a su limitada visión policiaca: “Todos Somos Juárez. Reconstruyamos la Ciudad”. Viajó tres veces, se comprometió, y Juárez está escandalosamente peor. La participación juarense en el programa evita la simulación. La Universidad Autónoma de Chihuahua aporta estudios. La prensa da seguimiento al programa pese a amenazas criminales y censuras del gobierno federal. En Juárez, la Facultad de Dere.. [+] Ver ma

Apuntes

Sin cambios en materia económica
Por Guillermo Fabela Quiñones
El tema económico estará presente en los medios de aquí a diciembre, por los debates que habrá en la Cámara de Diputados sobre al presupuesto de egresos para el año 2011. No se espera que sean intensos, porque finalmente el PRI y el PAN harán causa común para que las cosas sigan tal como están en esta materia, como lo deja ver la propuesta de Criterios Generales de Política Económica entregados por el titular de Hacienda, Ernesto Cordero, al presidente de la mesa directiva de la Cámara de Diputados, Jorge Carlos Ramírez Marín. El país seguirá siendo víctima de la falta de patriotismo de la burocracia dorada, a la que sólo interesa garantizar altas tasas de ganancias a la camarilla oligárquica que controla los grandes negocios en M.. [+] Ver mas

Partidos de cuchillos largos

Por Ricardo Monreal Avila
Después de estar de manteles largos por los resultados del proceso electoral del 4 de julio pasado, ya que cada uno de los tres partidos grandes se declaró satisfecho con los triunfos obtenidos, ahora PRI, PAN y PRD están de cuchillos largos. En los tres se discute la expulsión de connotados militantes priístas, panistas y perredistas por el delito de “traición”. Es la respuesta de las dirigencias nacionales a las derrotas que cada uno de estos partidos experimentó el 4 de julio, con lo cual evidencian que, a pesar de las exclamaciones de júbilo y de considerarse cada uno vencedor en esa contienda, en realidad dichas elecciones dejaron un mal sabor de boca en las cúpulas partidistas. El PRI acusa al exgobernador de Oaxaca, José Murat, de la pérdida de la gubernatura de es.. [+] Ver mas

Conjeturas

Lobo para los impuestos disfrazado de Cordero
Por Alvaro Cepeda Neri
Ernesto Cordero (quien ya nos dejó “colgados de la brocha” a quienes lo estuvimos boletinando como el sucesor de Calderón en la candidatura presidencial de Acción Nacional; pues recién acaba de autodescartarse como tal, a la mejor sabiendo que él o quien sea el abanderado azul en la disputa electoral, tiene perdida la elección). Así que Cordero, ¿alguien sabe su segundo apellido?, pues su ficha no aparece ni en el diccionario de los panistas, es actualmente el titular de Hacienda y Crédito Público y presume de Actuario e íntimo, muy amigo, de Calderón, al grado de que se da el lujo de no ser miembro del PAN y tener asesores priístas (como Gerardo Cajiga) y, empero, estar en el primer círculo. Cordero es un lobo con jerga canti.. [+] Ver mas

Secuelas de la devastación

Por Jorge Lara Rivera
Con la primera estrella de la tarde el miércoles se escuchó al shofar avisando el comienzo del año 5 mil 771 desde la creación del mundo según cálculo hebreo. Para entonces el terrible conteo de damnificados en México alcanzó la magnitud de ¡un millón! de personas afectadas por el clima. Al mismo tiempo, sin embargo del desbordado optimismo de Ernesto Cordero Arroyo quien desde la Secretaría de Hacienda y Crédito Público reajustó las proyecciones de crecimiento económico del país, con base en indicadores positivos durante el primer semestre del año y una tendencia semejante, aunque en menor proporción, para este segundo en curso; la realidad de millones de hogares mexicanos permanece sin reflejar ese “logro”. Y es que mientras densas nubes oscurecen el horizonte de la e.. [+] Ver mas

Allende, para siempre Allende

Por María Teresa Jardí
En Chile, el gobierno pudo, aunque no debiera, haber reaccionado de manera distinta, en el caso de los mineros atrapados en una mina. Reaccionó, un gobierno de neoliberal y de derecha, como debe reaccionar quien alcanza de su pueblo tan gran encomienda. Allende, siempre Allende presente en la vida de Chile que a Pinochet manda al fondo del clóset donde se esconde a los fantasmas que no merecen alcanzar la paz de los sepulcros. Pinochet que un día como mañana, otro aciago 11 de septiembre, se alzara dando un golpe militar en Chile, asesinando a Allende y con él a la democracia, reprimiendo a muchos miles de chilenos, ya está arrinconado para siempre donde se sepulta lo más lamentable de la historia de los países. Suertudos los chilenos que van a salir reforzados como pueblo al haber d.. [+] Ver mas

jueves, abril 22, 2010

Alta burocracia devora presupuesto


Lejos del discurso propagandístico de un gobierno austero, el de Felipe Calderón Hinojosa resultó más burocrático y oneroso que los de sus predecesores. Durante los primeros años de su mandato, los puestos de mando absorbieron casi la mitad del presupuesto destinado a la nómina del gobierno. En seis dependencias –incluida la Presidencia de la República–, las plazas de mando superan en número al personal operativo y gastan más del 90 por ciento del presupuesto destinado a la manutención de toda la plantilla.


Nuevos subsecretarios, jefes de unidad, directores generales adjuntos, directores y subdirectores de área, jefes de departamento y personal de enlace –que suman 1 mil 531 plazas– engrosaron la burocracia del Poder Ejecutivo federal en los primeros dos años de gobierno de Felipe Calderón Hinojosa, documenta el Informe del resultado de la fiscalización superior de la Cuenta Pública 2008 dado a conocer por la Auditoría Superior de la Federación (ASF).

Para 2008, los 85 mil 11 servidores públicos en puestos de mando y de enlace de las 18 secretarías de Estado, la Presidencia de la República, la Procuraduría General de la República (PGR) y la Consejería Jurídica del Ejecutivo Federal (CJEF) gastaron 30 mil 894 millones 71 mil pesos del presupuesto anual, equivalente al 45 por ciento de los recursos que se ejercieron en toda la plantilla de empleados del Poder Ejecutivo federal ese año.

En contraste, de 2006 a 2008 se redujeron 5 mil 120 plazas del personal de apoyo en dichas dependencias, cifra 3.3 veces mayor a la de los puestos de mando y de enlace creados en el mismo periodo. La ASF señala que, no obstante la reducción de plazas en los sectores centrales de las 21 dependencias, desde 2006 el gasto ejercido en mantener a los servidores públicos ha crecido 1 mil 354 millones 183 mil pesos (precios de 2008). El incremento en la manutención de la burocracia supera por poco la aportación que el gobierno federal hizo entre 2007 y 2008 para instalar 30 unidades hospitalarias de la Secretaría de Salud.

Tal incremento en el costo de la burocracia “no es congruente” con la estrategia del Plan Nacional de Desarrollo 2007-2012 ni con el Programa Nacional de Financiamiento del Desarrollo 2008-2012, ya que ambos proyectos plantean la reducción del gasto operativo y administrativo de las dependencias y entidades federales, concluye la ASF.

Lo mismo señala el decreto de austeridad que Felipe Calderón Hinojosa publicó recién iniciado su mandato. Desde entonces, el presidente ha hablado de promover la austeridad en su gobierno; incluso, el pasado 16 de marzo dio a conocer las medidas de austeridad y racionalidad del gasto que el gobierno desarrollará en lo que resta del sexenio. El proyecto, llamado Programa Nacional de Reducción del Gasto Público, señala que desde 2006 se ha reducido el presupuesto en servicios personales de las dependencias y entidades de la administración pública federal.

Pero contrario al señalamiento del gobierno federal, el informe de la ASF revela que, en los primeros dos años del gobierno de Calderón, dicho rubro –que contempla los sueldos de los servidores públicos– creció 4.8 por ciento, alcanzando el monto de 223 mil 283 millones 800 mil pesos para 2008. Esta cifra es 60.2 por ciento mayor a la ejercida en 2000, cuando llegó al poder Vicente Fox Quesada.



Para leer articulo completo AQUI.

miércoles, abril 07, 2010

El gasto público en materia de energéticos


Laura Itzel Castillo

Existe una campaña permanente en los medios de comunicación masiva que busca hacernos creer que empresas públicas como Pemex, Comisión Federal de Electricidad (CFE) o Luz y Fuerza del Centro son ineficientes e improductivas por el sólo hecho de ser paraestatales. La falacia derechista tiene por objeto que la opinión pública nacional acepte como “necesaria” la participación de empresas privadas extranjeras en materia energética, no obstante que ese estratégico sector está reservado de manera exclusiva por la Constitución al Estado mexicano.

Las empresas públicas nos son ineficientes por sí mismas, sino como consecuencia de decisiones ideológicas, contradictorias con el interés nacional y francamente ilegales, tomadas por la actual y por anteriores administraciones públicas. La coincidencia de todos estos gobiernos, a pesar de su origen partidario diverso, es su afiliación al neoliberalismo globalizador, en oposición al Estado nacional. Como consecuencia el daño patrimonial al país ha sido enorme y creciente.

El Informe de resultados sobre la cuenta pública 2008, que presentó recientemente la Auditoría Superior de la Federación, es bastante ilustrativo. En el sector energético, por ejemplo, la fiscalización arroja poco más de 500 millones de pesos probables de recuperarse, de los cuales a Luz y Fuerza corresponden alrededor de 200 millones y a Pemex Exploración y Producción (PEP) más de 150 millones. Esta última cifra es relevante, pues la misma instancia reconoce que el yacimiento de Chicontepec, ubicado en Puebla y Veracruz, no es rentable debido a que sólo se recuperan 2.5 centavos por cada peso invertido antes de impuestos.

¿Cómo es posible que las recuperaciones probables sean menores para un proyecto de la magnitud de Chicontepec? ¿Acaso no se revisaron las condiciones en que se contrató la perforación de pozos? ¿Es admisible que se perfore indiscriminadamente sin que se conozca en términos geológicos la declinación esperada?

¿Acaso esto no es ceder la renta petrolera? Si la propia Auditoría Superior de la Federación admite que no existe la tecnología en el mundo para la extracción, ¿por qué no se exige la suspensión del proyecto?

Más aberraciones: Pemex envió a la atmósfera diariamente más de 1,300 millones de pies cúbicos de gas natural durante 2008. La quema de gas es, literalmente, un robo a la nación, que busca satisfacer la demanda de crudo de Estados Unidos. Existe la tecnología para poder aprovechar el gas que viene asociado con el petróleo. Éste no debe seguirse desperdiciando en la atmósfera.

Desde hace décadas se ha demandado el aprovechamiento de este valioso recurso, no obstante las autoridades, sexenio tras sexenio, han actuado con la mayor irresponsabilidad.

Heberto Castillo Martínez escribió en 1977 en la revista Proceso un artículo titulado “¡Cómo deseo estar equivocado!”. En él relata la entrevista que tuvo, siendo dirigente del extinto Partido Mexicano de los Trabajadores, con el entonces Presidente de la República, José López Portillo. Cito: “Respecto del petróleo, el Presidente nos explicó que el gas brotaba con el petróleo, que no se le podía separar y que una vez en explotación había sólo una alternativa con el gas: quemarlo o venderlo”. Hasta aquí la cita.

El pasado lunes 5 de abril el ingeniero Castillo cumplió 13 años de haber fallecido y casi 33 de haber escrito el texto citado. Pregunto: ¿cómo es posible que después de tantos años, se siga diciendo que no se puede aprovechar el gas? En el informe entregado a la Cámara de Diputados recientemente la Auditoría Superior de la Federación afirma que en la actualidad no se cuenta con la infraestructura para el aprovechamiento del gas.

lunes, febrero 15, 2010

En un trimestre, gobierno federal engulle 64 mil MDD en “prestaciones”

La administración de Felipe Calderón gastó más de 64 mil millones de pesos en “prestaciones” de los servidores públicos durante el último trimestre de 2009. Tan sólo la “gratificación de fin de año” de toda la burocracia implicó 20 mil millones de pesos. De las entidades públicas, la Comisión Federal de Electricidad fue la que más presupuesto ejerció, al sumar más de 10 mil millones de pesos. El año pasado, la Auditoría Superior de la Federación advirtió que diversas gratificaciones son manejadas de manera opaca y discrecional

Son 214 dependencias gubernamentales las que, cada trimestre, gastan del erario más de 64 mil millones de pesos en el pago de prestaciones. El aguinaldo o la gratificación de fin de año encabezó la lista a finales de 2009, con más de 20 mil millones de pesos; el concepto “otras prestaciones” ocupó el segundo sitio con casi 13 mil millones de pesos, y las “previsiones y aportaciones para los sistemas de educación básica, normal, tecnología y de adultos” significaron un egreso mayor a los 4 mil millones de pesos cada periodo.
El documento Informes sobre la situación económica, las finanzas públicas y la deuda pública, elaborado por la Secretaría de Hacienda y Crédito Pública (SHCP) al cuarto trimestre de 2009, revela que la Comisión Federal de Energía (CFE) fue la que más recursos destinó a sus funcionarios: 10 mil 621 millones 349 mil 263 pesos.
La CFE, que controla desde el 11 de octubre pasado el suministro de energía eléctrica en el país –con la extinción de la compañía Luz y Fuerza del Centro–, ocupa el 16.53 por ciento del total del gasto del gobierno federal: 64 mil 245 millones 152 mil 31 pesos.
Petróleos Mexicanos (Pemex) –la paraestatal más importante del país– entregó a la SHCP diversos informes de sus egresos y de sus subsidiarias. Sólo el monto identificado como “consolidado” muestra que la petrolera gastó 7 mil 660 millones 65 mil 324 pesos por cinco beneficios: aguinaldo, estímulos por productividad, prima de vacaciones, Sistema de Ahorro para el Retiro y “otras prestaciones”.
Esta última figura –que no especifica claramente el destino de los recursos públicos– es ocupada por 182 dependencias: secretarías de Estado, entidades paraestatales y organismos descentralizados. De octubre a diciembre del año pasado, significó un desembolso de 12 mil 875 millones 730 mil 524 pesos. El “consolidado” de Pemex indica que fue la paraestatal que más recursos justificó bajo ese título, por 3 mil 261 millones 634 mil 137 pesos.
La Secretaría de Educación Pública, bajo el mandato de Alonso José Ricardo Lujambio Irazábal, asignó al rubro de prestaciones 4 mil 777 millones 858 mil 189 pesos. Las gratificaciones se desahogaron a través de 36 rubros, de los que se asignaron 1 mil 198 millones 48 mil 497 pesos que fueron entregados bajo el concepto de estímulo por antigüedad.
La opacidad
El informe Áreas de opacidad y riesgo. Oportunidades de mejora, de la Auditoría Superior de la Federación (ASF), cuestiona la manera de asignar las remuneraciones de los servidores públicos que se allegan de recursos bajo diversos conceptos como: sueldo, sobresueldo, compensaciones, bonos y ayudas diversas, consistentes en vales de despensa, gasolina, despensas navideñas, comida de fin de año, exenciones fiscales y otro tipo de prestaciones complementarias de carácter especial.



Y es que dice el máximo órgano de fiscalización que la “existencia de regímenes distintos, y en algunos casos de excepción en los poderes de la Unión y en los órganos constitucionalmente autónomos, complica, confunde y refleja una alta opacidad y un exceso de discrecionalidad en materia de remuneraciones, debido a la falta de criterios universales que sean aceptados y observados en toda la administración pública”.
Según el desglose de prestaciones que tienen los funcionarios de las 214 dependencias gubernamentales, son 92 conceptos en los que se distribuyen los beneficios a los empleados de la administración pública federal.
Del pago de aguinaldo, por 20 mil 326 millones 272 mil 525 pesos, siguen las “otras prestaciones”, con 12 mil 875 millones 730 mil 524 pesos; luego, las “previsiones y aportaciones para los sistemas de educación básica, normal, tecnología y de adultos”, por 4 mil 362 millones 477 mil 773 pesos.
Las “prestaciones de retiro” sumaron 4 mil 235 millones 192 mil 313 pesos; en tanto que la “prima de vacaciones y dominical” significó un gasto de 2 mil 723 millones 608 mil 642 pesos, y los “estímulos por antigüedad” representaron un egreso de 2 mil 377 millones 732 mil 75 pesos.
El diagnóstico, elaborado por Arturo González de Aragón al final de su gestión al frente de la ASF, precisa que entre los rubros vinculados con las percepciones de los servidores públicos que han sido afectados por una asignación arbitraria, se encuentran las jubilaciones y pensiones.
De éstas, el máximo órgano de fiscalización del país determinó que “en muchas ocasiones se han otorgado sin cumplir los requisitos y la antigüedad correspondiente, así como a los regímenes de liquidación al finalizar el encargo de los servidores públicos, mediante los cuales se otorgan recursos desproporcionados en relación con lo establecido en la ley”.
Las prestaciones
Los incentivos de los servidores públicos son distribuidos, también, bajo el título de apoyo, beca, compensación, estímulo, premio, subsidio, seguro, entre otros. Con estos rubros se cubren gastos funerarios, anteojos, juguetes, despensas, transporte, canastas navideñas y subsidios por “costos de vida cara”.
LEER ARTICULO COMPLETO AQUI.