Mostrando las entradas con la etiqueta ocupacion. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta ocupacion. Mostrar todas las entradas

domingo, octubre 09, 2011

"GUETO"

Un documental del año 2009, de los periodistas españoles Diego Gebelin y Carlos Pla:

"GUETO"

Sinopsis:
"GUETO” es un recorrido por los distintos territorios de Cisjordania y Gaza, donde se muestran parte de las herramientas que utiliza Israel para la constante apropiación de tierras y recursos. En este contexto, Palestina desaparece ante los ojos del mundo, mientras Israel sigue contando con el apoyo de la Comunidad Internacional.


http://www.gueto2009.com/

sábado, marzo 06, 2010

Ocupación estadunidense causa la muerte a más de 1 millón de iraquíes

Desde la ocupación de Irak por Estados Unidos, más de 1 millón 200 mil personas han muerto, principalmente, a manos de soldados invasores, una desbordante violencia generada por la guerra que decidieron librar dos potencias y un puñado de países al margen de la Organización de las Naciones Unidas. Con este reportaje, Contralínea inicia la publicación seriada de Proyecto Censurado 2009, una iniciativa de periodistas no alineados que rescatan los textos periodísticos ignorados por los grandes medios de comunicación. A pesar de la seriedad de estas investigaciones, los textos fueron censurados por los consorcios mediáticos de cada país. En esta presentación se reproduce una síntesis del reportaje original con actualizaciones escritas por sus propios autores.

Michael Schwartz, Joshua Holland, Dahr Jamail, Luke Baker, Maki al-Nazzal / Red Voltaire


Más de 1 millón 200 mil iraquíes han tenido una muerte violenta como resultado de la invasión iniciada en 2003, según un estudio del prestigioso grupo británico de investigación Opinion Research Business (ORB). Estas cifras sugieren que la invasión y la ocupación de Irak rivalizan con las matanzas masivas del siglo XX –el número de víctimas mortales sobrepasa las 800 mil a 900 mil– que se estima murieron durante el genocidio de Ruanda en 1994, y ya se aproxima a la cantidad (1 millón 700 mil) de los que fallecieron en los tristemente famosos Campos de la Muerte, en Camboya, durante la era del Khmer Rojo en la década de 1970.

La investigación de ORB cubrió 15 de las 18 provincias de Irak. Las zonas no cubiertas incluyen dos de las regiones más inestables de Irak (Kerbala y Anbar) y la norteña provincia de Arbil, donde las autoridades locales les negaron el permiso de trabajo.

En entrevistas cara a cara con 2 mil 414 adultos, la encuesta encontró que más de uno de cada cinco encuestados había tenido por lo menos una muerte en sus hogares como resultado del conflicto.

Los autores Joshua Holanda y Michael Schwartz señalaron que la narración dominante [de la propaganda] en Irak (que la mayor parte de la violencia contra los iraquíes es cometida por los propios iraquíes y no es responsabilidad de Estados Unidos) está mal concebida.

En su reportaje de octubre de 2006 (Proyecto Censurado 2006), los entrevistadores de la revista The Lancet les preguntaron a los encuestados iraquíes cómo murieron sus seres queridos. Las respuestas arrojaron que el 56 por ciento de las muertes era imputable a las fuerzas de Estados Unidos y sus aliados.

Schwartz sugirió que si una parte proporcional de la mitad del resto de las muertes de iraquíes no atribuidas fue causada por las fuerzas de Estados Unidos, el resultado final sería que aproximadamente el 80 por ciento es atribuible a Estados Unidos.

Incluso con las cifras más bajas confirmadas a finales de 2006, las fuerzas de Estados Unidos habían dado muerte a un promedio de 5 mil iraquíes por mes desde el principio de la ocupación. Sin embargo, la tasa de víctimas mortales en 2006 fue dos veces más alta que el promedio total, lo que quiere decir que el promedio de muertes provocadas por los estadunidenses ese año estuvo por encima de 10 mil por mes, o más de 300 por día. Con la ola que comenzó en 2007, la cifra actual probablemente sea mucho más alta.

Schwartz precisó que la lógica de esta carnicería radica en una estadística emitida por los militares estadunidenses y divulgada por el Instituto Brookings: durante los primeros cuatro años de ocupación militar estadunidense, fueron enviadas a los barrios hostiles más de 1 mil patrullas diarias, con órdenes de capturar o matar a “insurrectos” y “terroristas”. Desde febrero de 2007, el número ha aumentado a casi 5 mil patrullas por día, si incluimos a las tropas iraquíes que participan con las fuerzas estadunidenses.

Cada patrulla invade un promedio de 30 hogares diarios con la misión de interrogar, arrestar o matar a iraquíes sospechosos. En este contexto, cualquier hombre en edad de luchar no sólo es un sospechoso, sino un adversario potencialmente letal. A los soldados estadunidenses se les advierte que no corran riesgos.

Según las estadísticas militares de Estados Unidos, divulgadas también por el Instituto Brookings, estas patrullas actualmente dan lugar a unos 3 mil tiroteos por mes, o poco menos de un promedio de 100 diarios (sin contar los 25 adicionales que involucran a los aliados iraquíes). Miles de rondas de patrullas dan como resultado millares de muertes de iraquíes inocentes y detenciones desmesuradamente brutales.

Leer articulo completo AQUI.

domingo, enero 24, 2010

Enviamos médicos y no soldados

En la Reflexión del 14 de enero, dos días después de la catástrofe de Haití que destruyó ese hermano y vecino país, escribí: Cuba, a pesar de ser un país pobre y bloqueado, desde hace años viene cooperando con el pueblo haitiano. Alrededor de 400 médicos y especialistas de la salud prestan cooperación gratuita al pueblo haitiano. En 127 de las 137 comunas del país laboran todos los días nuestros médicos. Por otro lado, no menos de 400 jóvenes haitianos se han formado como médicos en nuestra Patria. Trabajarán ahora con el refuerzo de médicos nuestros que viajaron ayer para salvar vidas en esta crítica situación. Pueden movilizarse, por lo tanto, sin especial esfuerzo, hasta mil médicos y especialistas de la salud que ya están casi todos allí y dispuestos a cooperar con cualquier otro Estado que desee salvar vidas haitianas y rehabilitar heridos.”
“La situación es difícil -nos comunicó la jefa de la Brigada Médica Cubana- pero hemos comenzado ya a salvar vidas.”
Hora tras hora, de día y de noche, en las pocas instalaciones que quedaron en pie, en casas de campaña o en parques y lugares abiertos, por temor de la población a nuevos temblores, los profesionales cubanos de la salud comenzaron a laborar sin descanso.
La situación era más grave que lo imaginado inicialmente. Decenas de miles de heridos clamaban por auxilio en las calles de Puerto Príncipe, y un número incalculable de personas yacían, vivas o muertas, bajo las ruinas de barro o adobe con que habían sido construidas las viviendas de la inmensa mayoría de la población. Edificios, incluso más sólidos, se derrumbaron. Fue necesario además localizar, en medio de los barrios destruidos, a los médicos haitianos graduados de la ELAM, muchos de los cuales fueron afectados directa o indirectamente por la tragedia.
Funcionarios de Naciones Unidas quedaron atrapados en varios de sus albergues y se perdieron decenas de vidas, incluidos varios de los jefes de la MINUSTAH, una fuerza de Naciones Unidas, y se desconocía el destino de cientos de otros miembros de su personal.
El Palacio Presidencial de Haití se derrumbó. Muchas instalaciones públicas, incluso varias de carácter hospitalario, quedaron en ruinas.
La catástrofe conmovió al mundo, que pudo presenciar lo que estaba ocurriendo a través de las imágenes de los principales canales internacionales de televisión. De todas partes, los gobiernos anunciaron el envío de expertos en rescate, alimentos, medicinas, equipos y otros recursos.
De conformidad con la posición pública formulada por Cuba, personal médico de otras nacionalidades, como españoles, mexicanos, colombianos y de otros países, laboró arduamente junto a nuestros médicos en instalaciones que habíamos improvisado. Organizaciones como la OPS y países amigos como Venezuela y de otras naciones suministraron medicamentos y variados recursos. Una ausencia total de protagonismo y chovinismo caracterizó la conducta intachable de los profesionales cubanos y sus dirigentes.
Cuba, al igual que lo ha hecho en situaciones similares, como cuando el Huracán Katrina causó grandes estragos en la ciudad de Nueva Orleáns y puso en peligro la vida de miles de norteamericanos, ofreció el envío de una brigada médica completa para cooperar con el pueblo de Estados Unidos, un país que, como se conoce, posee inmensos recursos, pero lo que se necesitaba en ese instante eran médicos entrenados y equipados para salvar vidas. Por su ubicación geográfica, más de mil médicos de la Brigada “Henry Reeve” estaban organizados y listos con los medicamentos y equipos pertinentes para partir a cualquier hora del día o de la noche hacia esa ciudad norteamericana. Por nuestra mente no pasó siquiera la idea de que el Presidente de esa nación rechazara la oferta y permitiera que un número de norteamericanos que podían salvarse perdieran la vida. El error de ese Gobierno tal vez consistió en su incapacidad para comprender que el pueblo de Cuba no ve en el pueblo norteamericano un enemigo, ni como culpable de las agresiones que ha sufrido nuestra Patria.
Tampoco aquel Gobierno fue capaz de comprender que nuestro país no necesita mendigar favores o perdones de quienes durante medio siglo han tratado inútilmente de ponernos de rodillas.
Nuestro país, igualmente en el caso de Haití, accedió de inmediato a las solicitudes de sobrevuelo en la región oriental de Cuba y a otras facilidades que requerían las autoridades de Estados Unidos para prestar asistencia lo más rápidamente posible a los ciudadanos norteamericanos y haitianos afectados por el terremoto.
Estas normas han caracterizado la conducta ética de nuestro pueblo que, unido a su ecuanimidad y firmeza, han sido los rasgos permanentes de nuestra política exterior. Eso lo conocen bien cuantos han sido adversarios nuestros en la esfera internacional.
Cuba defenderá firmemente el criterio de que la tragedia que ha tenido lugar en Haití, la nación más pobre del hemisferio occidental, constituye un reto a los países más ricos y poderosos de la comunidad internacional.
Haití es un producto neto del sistema colonial, capitalista imperialista impuesto al mundo. Tanto la esclavitud en Haití como su ulterior pobreza fueron impuestas desde el exterior. El terrible sismo se produce después de la Cumbre de Copenhague, donde fueron pisoteados los derechos más elementales de 192 Estados que forman parte de la Organización de Naciones Unidas.
Tras la tragedia, se ha desatado en Haití una competencia por la adopción precipitada e ilegal de niños y niñas, que obligó a que la UNICEF tomara medidas preventivas contra el desarraigo de muchos niños, que despojaría a familiares allegados de tales derechos.
El número de víctimas mortales sobrepasa ya las cien mil personas. Una elevada cifra de ciudadanos ha perdido brazos o piernas, o ha sufrido fracturas que requieren rehabilitación para el trabajo o el desenvolvimiento de sus vidas.
El 80% del país debe ser reconstruido y crear una economía suficientemente desarrollada para satisfacer las necesidades en la medida de sus capacidades productivas. La reconstrucción de Europa o Japón, a partir de la capacidad productiva y el nivel técnico de la población, era una tarea relativamente sencilla en comparación con el esfuerzo a realizar en Haití. Allí, como en gran parte de África y en otras áreas del Tercer Mundo, es indispensable crear las condiciones para un desarrollo sostenible. En solo 40 años la humanidad tendrá más de 9 mil millones de habitantes, y enfrenta el reto de un cambio climático que los científicos aceptan como una realidad inevitable.
En medio de la tragedia haitiana, sin que nadie sepa cómo y por qué, miles de soldados de las unidades de infantería de marina de Estados Unidos, tropas aerotransportadas de la 82 División y otras fuerzas militares han ocupado el territorio de Haití. Peor aún, ni la Organización de Naciones Unidas, ni el Gobierno de Estados Unidos han ofrecido una explicación a la opinión pública mundial de estos movimientos de fuerzas.
Varios Gobiernos se quejan de que sus medios aéreos no han podido aterrizar y transportar los recursos humanos y técnicos enviados a Haití.
Diversos países anuncian, por su parte, el envío adicional de soldados y equipos militares. Tales hechos, desde mi punto de vista, contribuirían a caotizar y complicar la cooperación internacional, ya de por sí compleja. Es necesario discutir seriamente el tema y asignar a la Organización de Naciones Unidas el papel rector que le corresponde en este delicado asunto.
Nuestro país cumple una tarea estrictamente humanitaria. En la medida de sus posibilidades contribuirá con los recursos humanos y materiales que estén a su alcance. La voluntad de nuestro pueblo, orgulloso de sus médicos y cooperantes en actividades vitales, es grande y estará a la altura de las circunstancias.
Cualquier cooperación importante que se ofrezca a nuestro país no será rechazada, pero su aceptación estará subordinada por entero a la importancia y trascendencia de la ayuda que se requiera de los recursos humanos de nuestra Patria.
Es justo consignar que, hasta este instante, nuestros modestos medios aéreos y los importantes recursos humanos que Cuba ha puesto a la disposición del pueblo haitiano no han tenido dificultad alguna en llegar a su destino.
¡Enviamos médicos y no soldados!
Enero 23 de 2010
5 y 30 p.m.

viernes, enero 22, 2010

Venezuela denuncia ante la ONU la “ocupación militar” de Haiti por parte de EE.UU.

La República Bolivariana de Venezuela denunció este viernes ante las Naciones Unidas la pretensión de aprovecharse de la vulnerabilidad de Haití, para imponer pretensiones hegemónicas de control político y militar por parte de los Estados Unidos.

Nueva York.-Durante el debate de la Asamblea General sobre la Asistencia humanitaria, socorro de emergencia y rehabilitación en respuesta a los efectos devastadores del terremoto de Haití, el Representante Permanente de Venezuela ante las Naciones Unidas, embajador Jorge Valero, expresó que ningún país debe aprovecharse de la actual situación de desesperación y vulnerabilidad que existe en Haití, desplegando un gigantesco contingente militar para la guerra sobre los cadáveres y las lágrimas de su pueblo, superando incluso la propia presencia militar de la MINUSTAH.
“La independencia, soberanía e integridad territorial de Haití debe ser preservada y respetada”
“La independencia, soberanía e integridad territorial de Haití debe ser preservada y respetada”, demandó el representante diplomático, al expresar el apoyo de Venezuela a la resolución de ayuda y socorro a Haití, aprobada hoy por las Naciones Unidas a propuesta de Brasil.
“En esta hora aciaga de su historia, Haití necesita de la colaboración y la ayuda inmediata de todos los pueblos y gobiernos del mundo. Esta terrible coyuntura debe ser propicia para que cada uno de los países que conforman las Naciones Unidas entregue a Haití su generoso y desprendido respaldo solidario, al margen de aviesas pretensiones hegemónicas de control político y militar”, demandó el Embajador.
El representante de Venezuela hizo suya la preocupación expuesta públicamente por el presidente Hugo Chávez Frías, quien ha expresado que “el Gobierno de EEUU se está aprovechando de la tragedia que atraviesa el hermano pueblo de Haití para ocuparla militarmente”.
Dijo que esta preocupación y llamado de alerta, también ha sido expresada por otros Jefes de Gobierno, pueblos y organizaciones humanitarias que actúan en el terreno, quienes han afirmado que lo que necesitan en Haití son médicos y ayuda humanitaria , no tropas militares.
“Ningún país debe aprovecharse de la actual situación de desesperación y vulnerabilidad que existe en Haití”.
Enfatizó que la solidaridad y cooperación desinteresada del Gobierno del Presidente Hugo Chávez con el pueblo haitiano es una cuestión de principios. Es un firme compromiso a corto y largo plazo, continuo y permanente.
Por ahora, dijo, para hacer frente a los devastadores efectos del terremoto en Haití, y atender la emergencia humanitaria que embarga en estos momentos a su pueblo, el Gobierno Bolivariano ha enviado hasta ahora más de 7 mil toneladas de ayuda humanitaria, así como un equipo de más de 200 especialistas y que otras seis mil toneladas de ayuda humanitaria fueron despachadas al devastado país.
De la misma manera señaló que la asistencia venezolana también incluye un Plan Especial de Ayuda Energética, fundamentalmente para garantizar el funcionamiento de hospitales y centros de salud. A los 225 mil barriles de diesel y gasolina que ya hemos prometido enviar a Haití a través de Petróleos de Venezuela (PDVSA), en el día de ayer el Canciller Nicolás Maduro anunció, a nombre del Gobierno Bolivariano, el envío de una donación adicional de 300 mil barriles de petróleo, subrayó.
El embajador venezolano formuló votos porque el proyecto de resolución aprobado por consenso, y al cual Venezuela se sumó, sea un llamado a la conciencia mundial, pues “debemos responder a la fase inmediata de socorro humanitario, sin olvidar que el pueblo de Haití nos seguirá necesitando de manera perdurable para las posteriores etapas de rehabilitación, reconstrucción y desarrollo”. ( Agencias)


http://www.youtube.com/watch?v=RKMqlGqRPWI


http://www.youtube.com/watch?v=x-scj5l_EZ4


http://www.youtube.com/watch?v=QMucJW_U-H8

lunes, enero 18, 2010

Tal parece que Estados Unidos Está Ocupando Haiti.

Porque uno ve que aterrizan unos aviones norteamericaos y se bajan miles de soldados armandos como para una guerra unos soldados igual a los que desembarcan en Irak o en Abganistan los marines.¿Quien Dijo que Hacen Falta Soldados con Ametralladoras?

http://www.youtube.com/watch?v=gJpuJ-FM7Tk

Francia sobre EU: “se trata de apoyar, no ocupar Haití”

El secretario de Estado francés de Cooperación, Alain Joyandet adujo que "la ONU debe definir el papel de EU, que asumió de facto la coordinación de las tareas de rescate en ese país y controla el aeropuerto".

París. La ONU debe definir el papel en Haití de Estados Unidos, que asumió de facto la coordinación de las tareas de rescate en ese país y controla el aeropuerto de Puerto Príncipe, opinó este lunes el secretario de Estado francés de Cooperación, Alain Joyandet.
"La ONU está trabajando. Espero que adopte una decisión. Espero que las cosas se definan sobre el papel de Estados Unidos", declaró ese responsable gubernamental a la radio francesa privada Europe 1, al regresar de un viaje a Haití, tras el potente sismo que devastó ese país del Caribe el pasado martes.
Según Joyandet "se trata de ayudar a Haití, no de ocupar Haití. Para que Haití pueda reanudar su vida", agregó.
Joyandet confirmó que el sábado en Puerto Príncipe, debió intervenir personalmente ante los estadunidenses para que autorizaran el aterrizaje de un avión de ayuda humanitaria francesa.
En Haití, Alain Joyandet había indicado entonces que había protestado oficialmente ante Estados Unidos. Sin embargo, el ministerio francés de Relaciones Exteriores aseguró que no ocurría nada y que la coordinación franco-estadunidense se hacía "de la mejor manera posible" en el terreno.
Las declaraciones difundidas por radio, evidenciaron las diferencias que existen entre el canciller francés, Bernard Kouchner y Joyandet con respecto al papel realizado por Estados Unidos en Haití.
Kouchner declaró a la emisora France Info que los esfuerzos de asistencia a Haití, se coordinan de la mejor manera posible."Es normal que todo el mundo quiera llegar primero", indicó Kouchner en referencia al retraso del aterrizaje del avión que transportaba ayuda francesa y que se vio afectado por las regulaciones de fuerzas militares estadunidenses.El secretario de Estado enfatizó que debería precisarse el papel de Washington en la cooperación humanitaria a Haití.A su turno, Kouchner matizó el problema al subrayar que en medio de una catástrofe de tal magnitud es difícil diseñar los mecanismos de coordinación.

martes, marzo 31, 2009

Armar al terrorista Estado de Israel

Israel no se convirtió por sus propios méritos en el cuarto mayor ejército del mundo, sino gracias al suministro por parte de los países occidentales de todo tipo de armas.
Elias Akleh
Traducido del inglés por Beatriz Morales Bastos

Desde su ocupación de Palestina en 1948 para establecer el ilegal Israel en el centro del mundo árabe hasta el presente, los sionistas israelíes han emprendido siete guerras contra sus vecinos árabes. Seis de ellas después de 1967 para mantener su ocupación del resto de Palestina, de las Granjas de Cheeba libanesas y de los Altos de Golán sirios, formalmente reconocido por la comunidad internacional como ocupaciones.
Israel ha mantenido su ocupación de la tierra durante las últimas seis décadas. La cuestión que se plantea es cómo un Estado pequeño como Israel, 7 millones de judíos sionistas en una zona de 8.000 millas cuadradas (excluyendo los territorios ocupados en 1967) ha podido mantener esta ocupación contra cientos de millones de árabes y sin la aprobación de la comunidad internacional civil (no política). La respuesta es intimidando con una fuerza brutal extrema. Israel es una sociedad militar en la que cada ciudadano sionista israelí, desde su niñez hasta su senectud, es militarista de una forma u otra. Israel posee todo tipo de armas, incluyendo las de destrucción masiva como las armas nucleares y químicas.
Israel no se convirtió por sus propios méritos en el cuarto mayor ejército del mundo, sino gracias al suministro por parte de los países occidentales de todo tipo de armas. En su informe del 23 de febrero, “Foreign Arms Supplies To Israel/Gaza Fueling Conflict”, http://www.amnestyusa.org/ nombraba 18 Estados miembro de la Unión Europea que autorizaron 1.018 licencias de exportación de armas a Israel por valor de un poco menos de 200 millones de euros. Todas estas exportaciones de armas violan el Código de Conducta de la Unión Europea sobre Exportación de Armas según el Criterio 2, por el que se supone que los Estados miembro “deniegan una licencia de exportación si existe un claro riesgo de que esta exportación pueda ser utilizada para la represión interna y usada en la comisión de graves violaciones del derecho humanitario internacional”. Israel ha cometido este tipo de violaciones durante toda su existencia.
Francia, Alemania y Rumanía son los tres principales suministradores de armas a Israel por valor de, respectivamente, 126 millones de euros, 28 millones de euros y 17 millones de euros. Otros importantes suministradores de armas a Israel desde 2001 son, por orden alfabético, Austria, Australia, Bélgica, Bosnia-Herzegovina, Brasil, Colombia, Corea del Sur, Eslovenia, España Finlandia, Hungría, India, Italia, Polonia, República Checa, República Eslovaca, Reino Unido, Rumanía y Serbia-Montenegro.
El informe también señalaba el bien conocido hecho de que “desde 2001 Estados Unidos ha sido, con mucho, el principal suministrador de armas convencionales a Israel”. También llegaba a la lógica conclusión de que “dicho sencillamente, la intervención militar de Israel en Gaza ha sido en gran parte equipada por armas, municiones y equipamiento militar suministrados por Estados Unidos y pagados con el dinero de los contribuyentes estadounidenses”. Lo que no indica el informe es que Israel había violado las leyes estadounidenses que rigen las transferencias de armas.
Al examinar la ayuda militar estadounidense a Israel encontramos que desde el final de la Segunda Guerra Mundial Israel ha sido el mayor receptor de la ayuda estadounidense (Armed & Dangerous Report). Desde 1949 a 2007 Israel ha recibido más de 101.000 millones de dólares en ayuda militar y económica total. Un Memorandum de Entendimiento (MOU) previo entre ambos países empezaba a eliminar por fases la ayuda económica y en 2008 toda la ayuda estadounidense a Israel se convirtió en ayuda sólo militar. El actual MOU, firmado por el vice-secretario de Estado Nicholas Burnsen en agosto de 2007, ha aumentado la ayuda militar a Israel en un 25% para los próximos diez años (2009-2018) por un total de 30.000 millones de dólares.
Durante la administración Bush (2001-2007) la ayuda militar estadounidense a Israel llegó por medio de tres programas principales: Ventas Militares Extranjeras (FMS), dirigido por el Pentágono, supuso un total de 25.200 millones de dólares en ventas de armas y contratos, Ventas Comerciales Directas (DCS), dirigido por el departamento de Estado, supuso un total de 6.160 millones de dólares en armas y equipamiento y Artículos Excedentes Militares (EDA) también dirigido por el Pentágono, supuso un total de 36 millones de dólares en armas y equipamiento usados. El total asciende a un total de un poco menos de 31.400 millones de dólares.
El FMS suministró a Israel ayuda militar aérea, misiles y municiones, ayuda naval, diseño, vehículos y diversa ayuda militar. Israel recibió 9.810 millones de dólares para sus fuerzas aéreas en los que de incluían aviones de combate F-35, aviones C-130J-30, JP-8 y T-6A Texan. En misiles y munición Israel recibió bombas de pequeño diámetro GBU-28 & 39 por valor de 2.730 millones de dólares, TOW, Hellfire, munición rompe-búnkeres, AMRAAM, Harpoon, Sidewinder, y series JDAM y MK-80. Estados Unidos dio a Israel nuevas series de barcos de combate (Littoral) por valor de 1.900 millones de dólares, vehículos y camiones blindados para transportar tropas por valor de 164 millones de dólares, y artículos varios en forma de misiles Patriot y armas ligeras anti-blindaje M72A7 por valor de 253 millones de dólares. En este paquete del FMA también se incluía el diseño y construcción de dos bases de infantería por un valor de 350 millones de dólares.
El programa DCS contenía unas trescientas categorías diferentes de armas transferidas a Israel. Las diez principales categorías para 2001-2006 fueron 557.896 millones en piezas de recambio de aviones, 449 millones en piezas de recambio de misiles, 439 millones en piezas de recambio para aviones F-100, 254 millones en series de motor del F-100 (F-15 y F-16), 210 millones en componentes y piezas de recambio navales, 186 millones en piezas de recambio del avión de combate F-15, 163 millones en componentes electrónicos y piezas de recambio, 128 millones en material para munición y 120 millones en equipamiento de adiestramiento.
El programa EDC envió por barco a Israel helicópteros usados Cobra, transporte de personal y de puestos de mando, y artículos diversos por valor de 36 millones.
La ayuda militar estadounidense a Israel más escandalosa son los miles de millones de dólares en petróleo refinado entregados al ejército israelí. Las refinerías propias que Israel posee en Haifa y Ashdod, que podrían suministrar al ejército israelí todo el combustible que necesita, en vez de ello producen y venden sus productos refinados al mercado exterior. El ejército israelí consigue todo el combustible que necesita del programa estadounidense FMS. El departamento de Defensa estadounidense utiliza el dinero de los contribuyentes estadounidenses para comprar petróleo no refinado a los Estados del Golfo Árabe, lo envía por barco a las refinerías estadounidenses y, una vez refinado, lo envía por barco a Israel.
Según documentos obtenidos gracias a la Ley de Libertad de Información, desde 2004 hasta 2008 la administración Bush había concedido al ejército israelí 500 millones de galones de productos petrolíferos por valor de 1.100 millones de dólares. Durante este periodo los contribuyentes estadounidenses se enfrentaban a una crisis de energía y tuvieron que pagar en el surtidor 4 dólares por galón, mientras que Israel conseguía gas gratis de la administración Bush. Alguien tenía que pagar por este gas y no fueron los israelíes.
Además, Estados Unidos concede garantías de crédito a Israel de manera que éste puede obtener créditos en el mercado internacional a bajo interés y si Israel no pudiera pagarlos, Estados Unidos pagaría la fianza a Israel con dinero estadounidense de los impuestos de manera similar a los últimos 700.000 millones de dólares pagados como fianza de los bancos estadounidenses. Existe una condición para estos préstamos garantizados, que sólo se pueden utilizar para apoyar actividades dentro de las zonas en las que Israel tiene soberanía (antes de la guerra de 1967) y no se pueden utilizar en los territorios palestinos ocupados. Ésta es una condición engañosa ya que estos préstamos pueden liberar otro dinero del presupuesto israelí para utilizarlo en la construcción de los asentamientos ilegales en los territorios ocupados.
Hay tres leyes estadounidenses que rigen la transferencia de armas a otros países. La primera es la Ley de Control de la Exportación de Armas (P.L.80-829). Esta ley estipula que las armas estadounidenses dadas o vendidas a cualquier país extranjero sólo se pueden utilizar la legítima defensa y para la seguridad. No se pueden utilizar en operaciones de ocupación.
La segunda es la Ley de Asistencia Exterior (P.L.97-195), que estipula que un país no es susceptible de recibir ayuda estadounidense si mantiene una pauta constante de graves violaciones de los derechos humanos reconocidos internacionalmente.
La tercera es la Ley Leahy (Ley de Partidas para Operaciones Exteriores). Es una parte anual de la Ley de Partidas Exteriores y estipula que no se concederá ayuda a ninguna unidad de las fuerzas de seguridad de un país extranjero si el secretario de Estado tiene pruebas creíbles de que dicha unidad ha cometido graves violaciones de los derechos humanos.
Al aumentando su ocupación de la tierra los israelíes han violado muchas resoluciones de Naciones Unidas, han violado tanto el derecho internacional como sus propias leyes y todos los derechos humanos, han cometido graves crímenes de guerra y perpetrado terrorismo contra los árabes en general y los palestinos en particular.

Para leer articulo completo AQUI.

domingo, enero 04, 2009

Occupation 101 new trailer

Citizen fighting for freedom from occupation. Spread the word.

Avance del Documental Occupation 101.

La operación contra Gaza es solo un episodio mas de una guerra de baja intensidad para exterminar árabes por parte de los Israelíes, el mundo mira con horror el atrevimiento de los judíos radicados en Israel para iniciar una masacre sin el menor temor de la respuesta de todo el mundo, que atado por los compromisos, los arreglos y quien sabe tal vez por la inhumanidad que ya nos domina no impide el holocausto de un pueblo aterrorizado, así como chillan los israelíes cada vez que alguien les recuerda la segunda guerra, ellos claman por el derecho a asesinar, el derecho a violar los derechos de cientos de miles, claman por el derecho "soberano" de defensa a costa de niños que lanzan piedras contra los temidos tanques israelíes.



http://www.youtube.com/watch?v=GuoKwAHmJo4