Mostrando las entradas con la etiqueta CNC. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta CNC. Mostrar todas las entradas

viernes, febrero 17, 2012

Calderón: “¡Atrás de la raya!”

Sólo el pueblo mandará

Desde el bastión de la industria en México, Andrés Manuel López Obrador se compromete a realizar como presidente de México todo aquello que le convenga a la nación / En el municipio más rico del país, el candidato presidencial de la coalición Movimiento Progresista afirma que su gobierno no será de ocurrencias ni tomará decisiones apresuradas / Aclara que no será empleado de nadie y que su único amo será el pueblo de México SAN PEDRO GARZA GARCÍA, Nuevo León, 12 de febrero, (CDN).-En el municipio más rico del país, Andrés Manuel López Obrador se reunió con empresarios de las diversas ramas productivas del estado. Por ser un ciudadano libre, sin ataduras a grupos de intereses creados, se comprometió a realizar como presidente de México todo aquello que le convenga a la nación, le guste o no a.. [+] Ver mas

Calderón: “¡Atrás de la raya!”

Indice político Francisco Rodríguez Ni se le acerquen. Anda como agua pa’chocolate, cual decimos popularmente. Más fruncido que nunca, su ceño lo evidencia. Y sus palabras. Y sus actitudes rudas, groseras, totalmente fuera de lugar. Usa los atriles y tribunas, cual dijera una de mis sobrinas más pequeñas, para “hacerle de papá regañón”. ¿Qué lo trae enojado, enchilado, muino? ¿Todavía no se le baja el tamaño corajote por la derrota de su hermana en Michoacán? Desde entonces se sintió engañado, traicionado, aún por sus propios paniaguados quienes le decían y le juraban “por esta” que sí, que ya tenían el triunfo en la bolsa, que ¡qué barbaridad!, vamos, que ¡qué chulada de derrota le habían propinado a los priístas! y… Vino la muina, la bilis: nada de eso era verdad. De nad.. [+] Ver mas

El hechizo de la liviandad

Bucareli Jacobo Zabludovsky Cualquiera diría que las puertas de Los Pinos son obra de Ghiberti. Vista la perenne sonrisa de doña Josefina, la mujer más cercana a la Presidencia en la historia de México, uno piensa que se sacó la lotería, su esposo le mandó un ramo de tulipanes o de plano confunde las puertas del baptisterio de Florencia con las rejas cantadas por Herminio Kenny. Posiblemente, alguna desviación mística la hace considerar esas puertas que Miguel Ángel creyó dignas de abrir el paraíso, semejantes a las de Pandora que, si llega, encontrará en la oficina del Poder Ejecutivo. Acaso está segura de que ahí un blanco diván de tul arrullará su exquisito abandono de mujer. La cita del gran Agustín me la sugiere su rostro alabastrino. Más congruente con la enorme responsabilidad a la que.. [+] Ver mas

Reglas difusas para intercampaña

Consejeros del IFE esperan que ese organismo emita normas específicas acerca de los actos permitidos para los candidatos en el período de silencio, que va del 16 de febrero al 29 de marzo MÉXICO, D.F., febrero 12 (EL UNIVERSAL).- Las actividades que podrán o no realizar los candidatos electos, durante el periodo de intercampaña —del próximo jueves al jueves 29 de marzo—, dividieron opiniones de consejeros electorales. Mientras el consejero Marco Baños aseguró que hay claridad y que durante este periodo los debates, los mítines y los spots personalizados están prohibidos, su homólogo Francisco Guerrero afirmó que el instituto debe precisar si los candidatos en proceso de registro ante el IFE pueden participar en eventos abiertos y sugiere que el instituto emita una acuerdo al respecto, antes de que.. [+] Ver mas

La caguama y sus campos de forrajeo

Impacto Ambiental Juan José Morales La tortuga caguama, o Caretta caretta como se le denomina en la clasificación zoológica, es una de las especies marinas más seriamente amenazadas de extinción, aunque antes fue tan abundante que constituyó un alimento básico para piratas, corsarios y bucaneros, que la mantenían viva a bordo de sus buques como fuente de carne fresca. En el caso particular del Golfo de México, sus poblaciones se encuentran muy por debajo de los niveles históricos y en ciertas zonas han declinado considerablemente durante los últimos tiempos. Por ello resulta muy importante el hallazgo hecho por científicos del Servicio Geológico de los Estados Unidos, de dos áreas en las cuales estos grandes reptiles se concentran para alimentarse. Una de ellas se encuentra frente a la península d.. [+] Ver mas

Conteo rápido, a las 23:00: IFE

MÉXICO, D.F., 12 de febrero (EL UNIVERSAL).- El presidente del IFE, Leonardo Valdés Zurita, hará públicas las conclusiones de los informes del conteo rápido implementado para la elección de presidente de la República a las 23:00 horas del próximo 1 de julio, de acuerdo con el proyecto para la realización de este ejercicio estadístico. El documento, entregado a los partidos políticos para recibir observaciones, precisa que el Comité Técnico asesor para el Conteo Rápido entregará al presidente del IFE un informe que contenga los intervalos de estimación de la votación recibida para la elección de Presidente; la muestra para realizar el ejercicio que se haya recibido y procesado; la cobertura geográfica alcanzada con esa muestra; la regularidad del comportamiento estadístico y su margen de error. .. [+] Ver mas

El costo de la “guerra”

Las Secretarías de Hacienda y Turismo reconocieron que se perdieron 1,470 millones de dólares por la inseguridad en 2011 MÉXICO, D.F., febrero 12 (EL UNIVERSAL).- Las secretarías de Hacienda y Turismo reconocieron que el clima de inseguridad que prevaleció en algunos destinos turísticos del país, afectó el flujo de ingresos proveniente de éste sector en 2011, principalmente por el menor número de visitantes internacionales. El efecto para México, únicamente por este concepto y la situación económica internacional, significó dejar de recibir alrededor de mil 470 millones de dólares. En el reporte de Avance de los Indicadores de Desempeño de los Programas Aprobados en el Presupuesto de Egresos de la Federación para el Ejercicio Fiscal 2011, correspondiente al cuarto trimestre del año, Sectur seña.. [+] Ver mas

Más priístas aliados con el Cartel del Golfo

MÉXICO, D.F., 12 de febrero (EL UNIVERSAL).- El ex gobernador de Tamaulipas, Tomás Yarrington no habría sido el único político del PRI en la entidad en formar parte de una red de protección para permitir las operaciones del Cártel del Golfo, según testigos protegidos de la Agencia Antidrogas de Estados Unidos (DEA), uno de los cuales acusa que integrantes del tricolor podrían haber sido colocados en sus cargos por influencia del crimen organizado. Así lo revela el expediente del caso 12-mj-00120-NSN que se presentó el 6 de febrero de este año ante la Corte para el Distrito Oeste de Texas, de Estados Unidos, en contra del presunto capo Antonio Peña Argüelles, quien es señalado como el hombre que, en el entramado de esta supuesta red de corrupción, fungió como el enlace entre políticos y los principal.. [+] Ver mas

Pobre apoyo federal

Para el campo, que afronta una de sus peores crisis, señala el líder de la CNC, Gerardo Sánchez / Las sequías han ocasionado que apenas se cumpla con el 40% de la cosecha planeada MEXICO, D.F., 12 de febrero (NOTIMEX).- La producción de alimentos en México se redujo 40 por ciento debido a la sequía, advirtió el dirigente de la Confederación Nacional Campesina (CNC), Gerardo Sánchez García. En un comunicado, refirió que de acuerdo con estudios de la Cámara de Diputados, hasta noviembre pasado la producción de maíz representaba apenas 42 por ciento del volumen programado para 2011 y en el caso del frijol sólo 41 por ciento, lo que podría repercutir en el incremento en precios. El dirigente denunció que de 4.2 millones de mexicanos que de 2008 a 2010 cayeron en pobreza alimentaria, según reportó el.. [+] Ver mas

Sin permisos federales

Construyen los Mouriño “Campeche Country Club” / Se amparan en irregular autorización estatal / El desarrollo turístico inmobiliario está siendo construido en 321 hectáreas, muy cerca de Lerma / Luego de un primer rechazo de Semarnat, ahora el procedimiento está suspendido, por entregar estudios incompletos y carentes de información para la marina, la playa artificial y el campo de golf LERMA, Campeche, Cam., 12 de febrero.- Sin contar con las autorizaciones federales y amparada con un permiso estatal, la familia española preferida del espurio Felipe Calderón Hinojosa, los Mouriño, prosigue la construcción de su desarrollo turístico denominado Campeche Country Club, en la carretera Campeche-Champotón, muy cerca de esta población. El proyecto inmobiliario turístico, de 321 hectáreas, cuenta con l.. [+] Ver mas

Sin consentimiento del ejido

Realiza obras Secretaría estatal de Turismo en Cueva de los Murciélagos / Revela comisario ejidal de Hopelchén que aún no hay acuerdo con la dependencia para explotar este sitio HOPELCHEN, Cam., 12 de febrero.- Pese a que la Secretaría estatal de Turismo ha manifestado que los trabajos para explotar el Santuario de los Murciélagos, que se ubica en terrenos del ejido de Hopelchén, están paralizados, por carecer de permisos de las instancias ambientalistas, el presidente del comisariado ejidal, Ricardo Bernés Chan, expresó que no hay ningún acuerdo entre esta dependencia estatal y el ejido chenero, para que ese espacio sea explotado y sea ofrecido como espacio alternativo al turismo de aventuras, por lo que esa instancia está actuando sin el consentimiento de los 246 ejidatarios cheneros. Entrevistado por.. [+] Ver mas

Visita Isla Arena hija de Pedro Infante

ISLA ARENA, CALKINI, Cam. 12 de febrero.- La presencia de la actriz Lupita Infante Torrentera hizo que los isleños recordaran el pasado que vivieron, cuando llegaba de visita el actor de radio, cine y televisión, Pedro Infante, a quien los de la ínsula le tienen un gran aprecio, lo que motivó a la hija de llegar a visitar a los amigos de su padre, acompañada de su hija Gerarda Prado Infante y de su nieta Andrea Carrasco Prado, quienes pasaron un rato agradable platicando y charlando sobre las travesuras de su padre y su vida como artista de la época de oro del cine mexicano. Infante Torrentera aprovechó el momento para saludar y ver una escena de su padre con los isleños, que se dieron cita en la palapa, que se encuentra a un costado del museo, que próximamente será inaugurado por el gobernador Fernando O.. [+] Ver mas

Exitos y peligros de nuestra democracia

Víctor Flores Olea Parece que en las próximas elecciones se dará un avance cierto en México en materia de transparencia electoral, y tal vez una aproximación mayor que otras veces a una real competencia entre las clases que componen nuestra sociedad. Me parece ­–espero no pecar de optimismo– que el conjunto de “escaramuzas” preelectorales nos llevó al final a una situación en que el “orden” de los partidos prevaleció más que antes. La izquierda parece que ha logrado un conjunto representativo mayor que otras veces, y desde luego mayor de lo que sospechábamos en los tiempos preelectorales. La corrientes del PRD parecen hoy realmente unificadas entre las principales candidaturas, desde luego en torno a la presidencia de la república y al gobierno del DF. La participación de Cárdenas en el pr.. [+] Ver mas

Televisa-Iusacell, ¿y ahora qué?

Clara Luz Álvarez* No soy empleada, ni asesora de Televisa, TV Azteca, ni de Telmex o Telcel, tampoco soy legisladora de la Cámara de Diputados o del Senado impuesta por estas empresas. Soy una ciudadana mexicana que se tomó el tiempo tanto para leer la resolución de la Comisión Federal de Competencia en la cual rechazó la conversión de deuda a favor de Televisa de acciones de GSF Telecom Holding (controladora de Iusacell y TotalPlay, ambas de Grupo Salinas), como para estudiar la experiencia comparada para concluir que Cofeco resolvió debidamente al considerar el impacto en los mercados relacionados. ¿Por qué Cofeco optó por rechazar en lugar de condicionar la adquisición de Iusacell por Televisa? Por el simple hecho de que en México tenemos un Estado de Derecho en construcción, es decir, hacer cump.. [+] Ver mas

¿Desapego y negligencia hacia la APS?

Gilberto Balam Pereira Atención médica primaria es voluntad, creatividad y humanismo En la edición de nuestro POR ESTO! del día de hoy, el corresponsal de Tekom, jurisdicción de Valladolid, informa sobre el descontento de los pobladores de esa localidad hacia el servicio del Seguro Popular. Esa inquietud se ha venido dando desde hace algún tiempo en otras comunidades. “Es un servicio popular pero nada seguro”, dicen los segurohabientes. Dichas quejas se han venido reproduciendo día con día. En mi opinión, muchísimos casos de atención primaria solicitada por los pacientes pueden ser resueltos con prevención, información y acciones de nivel mínimo de asistencia, como ocurre en países en desarrollo, sobre todo de América Latina. Todo es posible con buena voluntad, creatividad y humanismo hacia.. [+] Ver mas

Las razones del amor en AMLO

María Teresa Jardí Basta un solo caso para que muera ejecutada la Justicia cuando la venganza ocupa el lugar que por sensatez, incluso de los propios ejecutores, que se convertirán más temprano que tarde también en víctimas, no debe ocupar nadie más. Aunque sea en un solo caso con dimensiones políticas, ejecutada muere la Justicia cuando la venganza ocupa su lugar. Y así como en el caso español, claramente la falange es la ejecutora de la Justicia con la condena al Juez Garzón. Falange que aplaudía cuando Garzón perseguía a los miembros de ETA al punto de haberlo convertido en un héroe del nacionalismo español. Falange que preocupada se manifestaba cuando, por sus crímenes de Estado, logró de manera pública acusar a Pinochet. Falange que convirtió a Garzón de hèroe a villano por atreverse a q.. [+] Ver mas

Opacidad en el Conacyt

Ernesto Villanueva En nuestro país hay procesos y avances desiguales en los más distintos rubros, y en ello influye el contenido de la ley y el grado de cumplimiento de la misma. Puede observarse esto en uno de los aspectos del más prestigiado instrumento de evaluación de la calidad académica del país: el diseño normativo de la integración de las Comisiones Dictaminadoras del Sistema Nacional de Investigadores (SNI) del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt). Veamos por qué. Primero. Una de las más plausibles iniciativas del Estado mexicano –sin mayores referentes en el extranjero– es la creación del SNI de Conacyt por, al menos, tres razones: a) crea incentivos para los científicos y tecnólogos del país; b) establece un estructurado sistema de niveles de reconocimiento que se expresa.. [+] Ver mas

De chile, de dulce y de manteca… la corrupción

Conjeturas Álvaro Cepeda Neri La maldad política aumenta cuando los que detentan el poder cancelan la disputa por el poder de los órganos del Estado. Sobre todo cuando se trata del cargo presidencial que, aún en el filo de la ingobernabilidad y el abuso, es el factor clave. Salvo en estos últimos seis años, que el Senado fue pieza fundamental del estira y afloja republicano, el poder legislativo y el judicial, aún no se atreven a deslindar sus autonomías para actuar como pesos y contrapesos. Así, quien ocupa la Presidencia de la República, como es el caso de Calderón (religioso y perverso panista a quien los medios no interesan para conseguir sus tenebrosos fines: “aiga sido como aiga sido”), en momentos electorales usa recursos públicos y maniobra para llevar agua electorera a su molino panista-der.. [+] Ver mas

Impopular proyecto aprobado

Grecia dio luz verde a un proyecto de ley destinado a garantizar el rescate financiero de la Unión Europea y el Fondo Monetario Internacional / Se prevé la reducción del 22% del sueldo mínimo, la supresión en el año de 15,000 empleos públicos y nuevos recortes de algunas jubilaciones, entre otras medidas / Arde el país helénico: edificios en llamas y choques entre manifestantes y las fuerzas policiacas / “Las promesas de Grecia ya no son suficientes para nosotros”, advirtió Alemania ATENAS, Grecia, 12 de febrero 2012 (AFP/REUTERS/AP) – El Parlamento griego aprobó el lunes un proyecto de ley profundamente impopular para asegurar un segundo rescate financiero de la Unión Europea y del Fondo Monetario Internacional, mientras edificios ardían en el centro de Atenas y la violencia se propagaba por el p.. [+] Ver mas

Cae “camarada Artemio”

Uno de los líderes fugitivos de Sendero Luminoso fue atrapado tras un operativo de las fuerzas de seguridad en el Valle del Alto Huallaga / Florindo Flores fue trasladado a un hospital tras resultar herido / “Sendero Luminoso ahora no es una amenaza al país, su capacidad es limitada”, aseguró el presidente peruano, Ollanta Humala LIMA, Perú, 12 de febrero (AP/AFP/REUTERS) _ El presidente Ollanta Humala confirmó el domingo que las fuerzas de seguridad atraparon herido en la selva a Florindo Flores, “camarada Artemio”, uno de los dos líderes fugitivos de Sendero Luminoso, quien será llevado a Lima. “Evacuaremos a Artemio a Lima para que tenga tratamiento (médico) adecuado”, dijo Humala a la televisión estatal desde la base policial Santa Lucía de la agencia nacional antinarcóticos, ubicada 458 .. [+] Ver mas

Nuevas pruebas salen a la luz

De acciones ilícitas del estadounidense Alan Gross en Cuba / Reportes indican que él sabía que sus actividades eran ilegales y que temía las consecuencias, incluyendo la posible expulsión del país / En otra ocasión Gross comentó: “No cabe duda, esto es un asunto muy riesgoso” WASHINGTON, EU, 12 de febrero (AP/CUBADEBATE).- Pieza por pieza, en mochilas y maletines, el estadounidense Alan Gross se aseguró de introducir computadoras, teléfonos celulares, discos duros y equipos de telecomunicaciones en Cuba. El artículo más sensible, según los reportes oficiales de los viajes del contratista estadounidense, fue el último: un “chip” informático para teléfonos móviles que, según expertos, suele ser usado por la CIA y el Pentágono para evitar la detección electrónica de señales telefónicas. .. [+] Ver mas

Apoyo total a oposición siria

Desde El Cairo, Egipto, la Liga Arabe acordó abrir canales de comunicación con la oposición siria y suministrar todas las formas de apoyo político y material, aunque no se aclaró si la resolución incluye soldados armados / La organización panárabe puso fin a su misión en Siria / Líder de Al-Qaeda llamó a los insurgentes sirios a deponer al “régimen pernicioso, canceroso” de Bashar al-Assad EL CAIRO, Egipto, 12 de febrero (AFP/AP/REUTERS) - La Liga Árabe dará apoyo político y material a la oposición siria y pedirá al Consejo de Seguridad la formación de una fuerza conjunta arabo-onusiana para poner fin a la violencia en Siria, donde los activistas antirrégimen denuncian una crisis humanitaria en Homs. La organización panárabe “abrirá canales de comunicación con la oposición siria y le s.. [+] Ver mas

ONU: ¿Veto o mayoría mecánica?

Jorge Gómez Barata Unas veces para bien y otras para mal, aunque no se menciona en la Carta de la ONU, el veto existe. De otro modo el Consejo de Seguridad habría sancionado a Siria que con certeza será condenada en cualquier órgano de Naciones Unidas, incluyendo la Asamblea General. En todos funciona una mayoría mecánica que raras veces se distancia de Estados Unidos. ¿Entonces? ¿Qué hacer? La palabra veto se asocia a poder y desde 1945 a derecho, en cualquier caso es una acción negativa, utilizada no para promover algo sino para impedir que se haga, literalmente, en latín significa: prohíbo y, aunque los redactores evadieron semejante palabra, fue introducida para regular el uso de la fuerza y otros asuntos más o menos sustantivos. Origen del veto Aterrados por la carnicería que signific.. [+] Ver mas

Sumario Mundial

Aterrizaje forzoso por pasajero “psicótico” SAO PAULO, Brasil, 12 de febrero (AP) _ Un avión de TAM Airlines aterrizó de emergencia luego que uno de sus pasajeros sufrió un “ataque psicótico”, ingresó a la cabina y agredió al piloto, a otros tripulantes y pasajeros que trataron de someterlo, dijeron testigos el domingo. El vuelo 8047 de la compañía brasileña viajaba de Montevideo a Sao Paulo el sábado por la tarde cuando un hombre que, de acuerdo a varios pasajeros, portaba una identificación de TAM ingresó a la cabina, que tenía la puerta abierta. Poco después, el avión se ladeó abruptamente hacia la derecha, los pasajeros gritaron y el piloto solicitó ayuda por el sistema de sonido. “De repente se escucharon gritos desde adentro de la cabina y salieron dos azafatas pidiendo auxilio y .. [+] Ver mas

EEUU invierte mil millones anuales en operaciones de injerencia USAID/CIA

Jean-Guy Allard EEUU invierte mil millones de dólares anualmente en las operaciones “humanitarias” en Latinoamérica y el Caribe de su llamada Agencia para el Desarrollo Internacional (USAID), reveló Mark Feierstein, administrador del organismo estatal norteamericano denunciado por ser una fachada de la inteligencia norteamericana, Feierstein, un funcionario federal con pasado vinculado a actividades de injerencia, dijo en Miami que Haití -donde USAID ha realizado actividades controvertidas- Colombia, México, Centroamérica y Perú están en “la lista de prioridades” de ese organismo. En un momento de exceso de entusiasmo para celebrar los “éxitos” de esta dependencia del Secretario de Estado, Feierstein declaró abiertamente que se dedicará “cinco millones” para la “democracia” en Vene.. [+] Ver mas

domingo, febrero 12, 2012

La huella fraudulenta de Josefina en Sedesol

En 2006, cuando Josefina Vázquez Mota estuvo al frente de la Secretaría de Desarrollo Social (Sedesol), se cometió un millonario fraude con los fondos del Programa de Vivienda Rural, que beneficiaría a cerca de 5 mil 500 familias. Los partidos crearon al vapor organizaciones fantasma y apuntaron a los presuntos beneficiarios, pero lo cierto es que los recursos se destinaron a las campañas electorales de ese año, incluyendo a la de Felipe Calderón. Y aun cuando diversas autoridades detectaron las anomalías, que implicaban a la hoy virtual candidata del PAN a la Presidencia de la República, las indagatorias jamás prosperaron.

Josefina Vázquez Mota, extitular de la Sedesol.

“Dijo el señor que vino hace cinco años que habrá que esperar a que nos den la casa porque dijeron que lo habían robado; quién sabe quién lo robó, pero aquí seguimos esperando”, explica, desde la caseta telefónica de su pueblo, el campesino mixe Fidel Rojas, sostén de una de las miles de familias damnificadas por el fraude del Programa de Vivienda Rural, de la Secretaría de Desarrollo Social, en 2005.
El programa, en vez de beneficiar a los sin techo más pobres, fue canalizado hacia las campañas políticas de 2006.
“Apenas construimos. La casa que tenemos la hice con mis propias manos. Construimos así, a poquito, trabajando en el cafetal y de chalanes”, explica Fidel. En la línea apenas se distingue su voz. Atrás se escucha la discusión, en mixe, que sostienen los funcionarios municipales de Ixhuatlán de Madero sobre la faena comunitaria del día siguiente en los cafetales.
Fidel y su esposa Donata trabajaron seis años para construir el cuarto de adobe donde viven con sus dos hijas, lo que les permitió deshacinarse de la casa del suegro. Fantasean con que algún día volverá el señor que les prometió una casa de material, de esas con cemento colado, grava y tabiques.
Donata Robles López aparece en el padrón que en 2005 presentó la Federación Nacional de Productores Agropecuarios, Forestales y Pesqueros, AC (Fenpa), ante la Sedesol para tramitar, a través del diputado panista José Luis Preciado, recursos del Programa de Vivienda Rural (PVR) que nunca llegaron.
Preciado no fue el único legislador tramitador; formaba parte de una camada de legisladores panistas de Sonora, Veracruz, Hidalgo, Oaxaca y Puebla que aprendieron a ordeñar los programas sociales.
Las reglas de operación de Vivienda Rural fueron modificadas justo un año antes de las elecciones de 2006, cuando Josefina Vázquez Mota era titular de la Sedesol. Los cambios permitieron entregar recursos a las organizaciones campesinas que los legisladores de cualquier partido solicitaran.
A inicios de 2006 comenzaron a publicarse pruebas contundentes según las cuales legisladores panistas habían creado empresas fachada –dirigidas por sus secretarias, choferes u operadores– para desviar el dinero del programa de vivienda a sus campañas. Según el denunciante principal, Arnulfo Montes Cuen, titular de la Fenpa, esos recursos llegaron a la campaña del mismo Felipe Calderón, candidato a la Presidencia de la República, campaña de la cual era coordinadora la propia Vázquez Mota.
Sin embargo, la denuncia penal 62/UEIDCSPCAJ/2006, presentada ante la PGR contra Vázquez Mota; contra su sucesora en la Sedesol, Ana Teresa Aranda; contra sus subalternos y un par de legisladores, fue desechada. La Fiscalía Especializada en Delitos Electorales tampoco consideró que hubiera delito en lo expuesto en los expedientes AP/FEPADE/048/2006 y 368/2006.
Al interior de la Sedesol tampoco pasó nada. Y aun cuando la contraloría de la dependencia integró un expediente de seguimiento de responsabilidades (SI/035/06), no se aplicaron sanciones legales a ninguno de los involucrados.
Por su parte, la Auditoría Superior de la Federación, al revisar la cuenta pública de 2005, sólo encontró sancionables a dos agrupaciones campesinas que incumplieron con los campesinos, pero exoneró a los funcionarios que, aun cuando no cumplieron las reglas, les soltaron el dinero. Algo más: el responsable del programa en tiempos del fraude, Isaac Rojkind Orleansky, actualmente trabaja en una dirección de esa Auditoría.
Así se cerró la pinza del fraude más documentado que arrastra la virtual candidata presidencial del PAN. El PVR fue considerado “la caja chica” de los panistas en campaña, aunque el fraude salpica a todos los partidos políticos.

Cola larga

La indígena Benita Sánchez Pérez era otra de las beneficiarias de vivienda en Quetzaltepec. Su comunidad, de menos de 5 mil habitantes y considerada de altísima marginación, cumplía con todas las condiciones para la recepción de apoyo. Según documentos que conserva la reportera, debieron entregarle material para construir un cuarto de 4×4 metros con techo de lámina.
Ante la Sedesol, la organización Huehuetépetl Comunitaria documentó que a Benita le dieron 10 mil 791 pesos; en otro recibo se descubrió que pretendían darle sólo 5 mil 651 pesos.
Al igual que Benita, 5 mil 437 familias que habían tramitado paquetes de apoyo a través de Fenpa también fueron defraudadas. El monto de los recursos aprobados era de 50 millones de pesos, que fueron desviados a Huehuetépetl, integrada por el candidato a diputado panista Benjamín Chacón, quien fungió como enlace del diputado Preciado ante la Sedesol. En San Martín Texmelucan, Puebla, también hubo denuncias en su contra.
El fraude se descubrió a raíz de que Montes Cuen –representante legal de Fenpa y contratado por el PAN por ser un experto “tramitólogo” de programas para el PRI– presentó una acusación ante la Sedesol por el despojo de 55 millones de pesos que debían haberle otorgado para viviendas pero que, de última hora, se canalizaron a Huehuetépetl, una organización fantasma creada por los panistas.
Con oficios, copias de movimientos bancarios, fotografías y expedientes, el denunciante exhibió a un grupo de legisladores federales y locales panistas de 17 estados que se convirtieron en gestores de recursos ante la Sedesol, dependencia que debió haber atendido 5 mil 437 solicitudes de casa. Incluso, comenta que días antes de que la secretaría abriera la competencia por los recursos para vivienda se creó Fenpa con el propósito de recibir el dinero.
Con cartas membretadas, Montes Cuen evidencia que los panistas Jorge Luis Preciado Rodríguez y Armando Rangel Hernández mantenían un acuerdo con funcionarios de la Sedesol –entre ellos la propia Vázquez Mota– para que la institución atendiera las demandas de 35 diputados; incluso, dice, habían acordado un techo presupuestario.
De esto, según los documentos, estaba al tanto el entonces diputado José González Morfín, coordinador del grupo parlamentario del PAN, quien aparece incluso como uno de los destinatarios, así como funcionarios de Gobernación.
En una carta del 10 de noviembre de 2005, por ejemplo, Preciado solicitó al subsecretario de Gobierno, Felipe González González, dar cumplimiento al acuerdo de Vázquez Mota con los legisladores para “apoyar las poco más de 13 mil solicitudes para el Programa de Vivienda Rural que se han hecho desde el año pasado a través de la Federación Nacional de Productores Agropecuarios, Forestales y Pesqueros”.
Documentos similares fueron enviados a Rojkind Orleansky, director de Opciones Productivas, área encargada del programa.
Los panistas consultados señalaron que desviaron el dinero de Fenpa a Huehuetépetl porque desconfiaron de Montes Cuen, quien al momento de que la Sedesol liberó los recursos estaba encarcelado.
Montes Cuen, quien fue secretario técnico de la bancada del PAN, reveló entonces que en 2004 ese partido creó siete organizaciones para que sus legisladores obtuvieran al menos 20 millones de pesos, en dos años, de los programas sociales dedicados al campo y para allegarse votos. Lo hacían a través de la organización Plantar, la “CNC panista”, que tenía entre sus consejeros a los extitulares de la Sedesol, Agricultura, Reforma Agraria, Economía y Medio Ambiente, secretarías de las que obtenían recursos.
La mencionada central campesina servía de paraguas al Organismo de Productores Agropecuarios, Ganaderos y Acuícola Nacional (OPAGAN); la Asociación Nacional de Productores Agropecuarios (ANPAC); al Consejo de Productores Cañeros en Acción Rural (CPCAR), y a Unimoss, entre otros.
OPAGAN y ANPAC, por ejemplo, eran liderados por el diputado Javier Castelo Parada; Unimoss, por el exfuncionario Javier López Macías, y el diputado panista Diego Palmero Andrade operaba a través del Consejo de Productores Cañeros en Acción Rural (CPCAR), por mencionar algunos.
El documento interno denominado Programa de Capacitación en Programas Federales del Consejo de Política Agropecuaria del Grupo Parlamentario del PAN, cuya copia obtuvo la reportera, indica que la estrategia electoral de 2006 comenzaría a partir de la creación de organizaciones que tramitaran recursos de programas federales para distribuirlos entre los beneficiarios que les redituaran en votos.
La meta era crear 10 organismos de la sociedad civil por cada oficina de enlace legislativo; “tener acceso a los padrones nacionales de Abasto Social de Leche, Abasto Rural, Adultos Mayores y Oportunidades” de la Sedesol, y crear una base de datos de funcionarios involucrados en la entrega de apoyos y hacer acuerdos con ellos.
El documento mencionaba la necesidad de aprender a gestionar recursos de los programas sociales de mayor impacto e integrar a los campesinos a organizaciones identificadas con Acción Nacional para crear contrapesos al PRI y al PRD en el sector agropecuario y rural.
En la estrategia del PAN en San Lázaro se menciona la aplicación “inmediata” del Programa de Vivienda Rural, Liconsa, Diconsa y Adultos Mayores, y la necesidad de “diseñar cientos de microproyectos con el padrón de Oportunidades”.
El proyecto fue concebido, según el documento, para “eventualmente tener un beneficio político a favor del partido en cada uno de los municipios y distritos en todo el país”.

Salpicadera común

Cuestionados en su momento en torno a este escándalo, los panistas señalaron que no tenía nada de malo tramitar recursos para los más pobres, y se justificaron: eso –aseguraron– lo hacen todos los partidos.
En 2005, cuando la reportera pidió una explicación sobre el particular, la Sedesol entregó un documento interno que revela que los 438 millones de pesos de Vivienda Rural de ese año fueron repartidos entre 58 organizaciones campesinas “presumiblemente” vinculadas al PAN, PRI, PRD, PAS y PT.
En la relación consta que las 15 agrupaciones vinculadas con el PRI fueron las más beneficiadas (41%), seguidas por 12 del PRD (28%) y por las siete panistas (18%); el PT obtuvo 6% de los recursos, el PAS 2.4% y el restante 3.3% se dividió entre 10 grupos sin filiación partidista.
El tramitador más mencionado en el documento fue el petista José Narro, quien hizo gestiones a través de 11 organizaciones, y el líder campesino priista Heladio Ramírez, entonces al frente de la Confederación Nacional Campesina (CNC).
En la lista también se mencionaba a los senadores Gerardo Buganza, del PAN; Marcos Cruz, Víctor Suárez y Alfonso Ramírez Cuéllar, del PRD, y a Julián Orozco, del PRI, así como al líder agrario Rafael Galindo Jaime. De manera extraña, los nombres de los diputados Trejo y Tirado fueron omitidos. Los únicos fiscalizados y denunciados penalmente fueron los panistas, por sus lazos con el partido en el poder.
En la revisión de la Cuenta Pública 2005, la Auditoría Superior de la Federación exoneró a la Sedesol, aun cuando estableció que la Dirección General de Opciones Productivas otorgó recursos a una asociación civil por 9.4 millones de pesos que los desvió.
Asimismo, 15 organizaciones no habían comprobado el destino de 42.6 millones de pesos; nueve más habían incumplido la regla que les exigía abrir una cuenta bancaria para esos recursos, y una segunda tanda de recursos por 50 millones de pesos se entregaron a agrupaciones que no habían reportado avances.
La Auditoría investigó sólo a dos organizaciones: la panista Huehuetépetl y la priista Consejo Nacional de Empresas Campesinas (CNE), representada por Héctor Ortega de la Cruz, quien hoy es funcionario de la CNC. Comprobó también que no entregaron 707 mil pesos destinados a la compra de materiales; que no acreditaron las transferencias bancarias y pagos a través de cheques por 18.4 millones de pesos, y que no se localizaron recibos de entrega de paquetes de materiales por 3.8 millones. En resumen, Huehuetépetl y la CNC eran un cochinero.
La Contraloría Interna de la Sedesol estableció responsabilidades por malos manejos únicamente a la Unión General de Obreros y Campesinos de México “Jacinto López”, representada por José Luis González Aguilera, miembro del Consejo Agrario Permanente. Sin embargo, nadie pisó la cárcel. Hoy, el director del programa, Rojkind Orleansky, trabaja como director de área y auditor especial de desempeño.
El escándalo estalló en 2006, cuando Vázquez Mota ya había saltado a la campaña de Calderón. Para tapar habladurías, la Sedesol modificó otra vez las reglas del programa, con lo que cerró la llave a las organizaciones campesinas y abrió la puerta a organizaciones civiles y empresas privadas para que se encargaran de la construcción de viviendas para las comunidades más pobres.
Lo cierto es que Fidel, Donata, Benita y miles de campesinos más siguen esperando casa…

miércoles, enero 18, 2012

En la Tarahumara, Peña Nieto y la operación cinismo

Con el joven precandidato y de “ideas nuevas” Enrique Peña Nieto se reeditó puntual una de las prácticas más viejas y deleznables del priismo: el acarreo. En la Sierra Tarahumara, este recurso cobra dimensiones todavía más abyectas porque carga con los indígenas de la zona, atribulados hoy por la sequía y las muertes por desnutrición, engañados con desparpajo y condicionados con el cuento de la entrega de despensas y de “ayudas” que casi nunca llegan…
Los tarahumaras acarreados.


CHIHUAHUA, CHIH. (Proceso).- El rarámuri Alberto Ramos se lamenta porque durante el ciclo pasado no se logró la cosecha y el gobierno estatal no ha enviado despensas a Carichí, su municipio. No obstante, el sábado 7 el mismo
gobierno sí se acordó de sus habitantes y les mandó unos autobuses para llevarlos de paseo. Él tomó un asiento, al igual que una treintena más de vecinos de su comunidad. Creyó que los traerían a esta ciudad para recoger comida, pero cuando se bajó del camión encontró que ríos de personas bajaban de otros autobuses y eran concentrados en el gimnasio Manuel Bernardo Aguirre.

“Nosotros nomás nos venimos, la coordinadora estatal nos trajo, no sabemos ni a qué. Despensa no dieron”, dijo el indígena de Chinéachi el domingo 8, al salir de entre el gentío, cuando estaba esperando a que el chofer del autobús de Transportes Ballezanos arrancara para llevarlo de regreso a su poblado. Sin despensa ni nada, pese a que en su comunidad –dice– dos personas han muerto por desnutrición, no sabe si provocada por la sequía.

Al pie de otro de los más de 130 autobuses estacionados alrededor del gimnasio más grande de Chihuahua, el ciríame (gobernador rarámuri) de Cieneguita de la Sinforosa, municipio de Guachochi, Francisco Mariano González, tampoco entiende a honras de qué les extendieron la invitación para viajar a Chihuahua –más de seis horas de camino– y se pregunta: “¿Pos por qué nos traerían? No han explicado nada. Nos traerían a oír esas pláticas que nos echaron ahorita”.

Las “pláticas” a las que se refiere Francisco son los discursos cargados de loas que se lanzaron el presidente nacional del PRI, Pedro Joaquín Coldwell; el presidente estatal de ese partido, Leonel De la Rosa; el gobernador de Chihuahua, César Duarte, y el precandidato del PRI a la Presidencia, Enrique Peña Nieto. Esto ocurrió en el acto de toma de protesta a los comités municipales y seccionales de su partido, que más parecía acto de arranque de campaña donde salieron a relucir las viejas mañas del acarreo.

Al gimnasio, en donde se realizan conciertos y partidos de basquetbol, llegaron al menos 12 camiones cargados de rarámuris traídos de la sierra que, como Francisco o Alberto, no sabían de qué trataba ese acto partidista. En éste participaron funcionarios públicos, políticos en funciones y jubilados, diputados, senadores, exgobernadores y alcaldes uniformados de rojo, donde Duarte destacaba con su chaqueta verde que combinaba con la roja del precandidato.

“Viene la gente a ver qué dan. Agarramos camión. Lo mandó Arturo; el miércoles fue a avisar que juntara a la gente y vinimos”, explicó José Albino, otro ciríame de Carichí, vestido a la usanza tradicional con su paliacate como banda en la cabeza y su camisa de manta.

–¿Y les dieron algo?

–No…. nada.

Los oradores del acto se cuidaron de referirse al exgobernador mexiquense como el precandidato. La excusa para su visita fue la invitación como “testigo de honor” a la toma de protesta de la estructura que operará su campaña.

En los discursos, siempre rematados con abrazos entre los halagados, se escucharon varias menciones del respeto del partido y del mismo Peña Nieto a la legalidad, a las reglas del juego, al dictamen del IFE que les impidió hacer actos de campaña prematuros hasta ser nombrado oficialmente “el candidato”.

En el gimnasio se mostraba el músculo del partido ordenado por sectores corporativos: la CTM, el Frente Juvenil, las estructuras seccionales, la CNC, la CNOP y los indígenas serranos. Estos últimos, como pudo constatar Proceso, acarreados por la Coordinación Estatal de la Tarahumara (conocida como la coordinadora), el órgano de gobierno encargado de repartir despensas para paliar la hambruna que comienza a presentarse por las heladas y la sequía que acabaron con toda la cosecha (Proceso 1836).

Otra vez operó el aparato de Estado, ahora al servicio del precandidato. A la vista quedó el descarado uso del hambre con fines electorales.

“Siempre aquí andamos, siempre; a veces dan cobija, a veces dan dinero, ahora no han dicho”, dijo al final del acto el rarámuri Valentín Jiménez García, traído desde Chinatú, en el lejano municipio de Guadalupe y Calvo (donde Chihuahua colinda con Sinaloa y Durango).

La plana mayor priista ya estaba en La Casona agasajando al candidato. Al llegar a la céntrica casa colonial resguardada por hombres armados, Peña Nieto intentó saludar a los ciudadanos que paseaban en el bazar dominical de antigüedades ubicado en la acera de enfrente, hasta que una brava mujer le gritó: “No lo queremos aquí, mejor póngase a leer libros”. El abanderado sólo atinó a responder: “No me diga eso, señora”.

Al servicio del candidato

El miércoles 4, en sus oficinas en Creel, Jesús Escárcega –encargado de operaciones de la Coordinación Estatal de la Tarahumara (CET) en los municipios de Creel, Bocoyna, Maguarichi, y en parte de Urique y Guachochi– comentó a Proceso acerca de las despensas que por la crisis alimentaria eran repartidas en la sierra; también se refirió a las becas para los niños de los albergues escolares. A media entrevista realizó una llamada a su colega de Carichí, Manuel Raúl González, para saber si el gobernador Duarte repartiría despensas en ese municipio al día siguiente.

Charlaron un rato y el funcionario le preguntó a su colega: “¿Tú cuántos camiones llevas?… Yo dos… ¿Cómo le vas a hacer con el dinero?… Hay posibilidades de que se vayan el sábado ¿verdad?, porque ya sabes cómo se llena, cómo se pone, no hay lugar, cada quien por su lado… Bueno, pues ahí estamos en contacto, Manuel”. Se referían a la operación acarreo para el mitin camuflado del siguiente domingo.

En cuanto Escárcega colgó le dijo a esta reportera, como consta en la grabación: “Dice que el gobernador estos días ya no sale porque tiene que organizar la visita del candidato Peña Nieto”.

–¿Y los camiones que van a llevar son para eso? –se le preguntó.

–Vamos a llevar una poquita de gente para que acudan, que vea la presencia del indígena y le suelten más (dinero) para la sierra porque ya ve la situación.

–Pero todavía ni es candidato… –se le recordó.

Con una risa nerviosa dijo: “Así es”. Trató entonces de disimular. Mencionó que el comité estatal del PRI pondría los camiones pero que seguramente no llegarían hasta la sierra, porque, quiso justificar, “ya ve que está muy lejos”.

Pese a su dicho, los camiones sí llegaron y los rarámuris que esperaban despensas fueron subidos a ellos y acarreados al acto con el precandidato. En algunos pueblos, como en Chinatú, mucha gente quiso subir pero no tuvo asiento; pensaban que el viaje sería para recoger despensas, según relató la gente llegada de Chinéachi.

Afuera del gimnasio diversos funcionarios de la Coordinadora Estatal estuvieron el domingo supervisando el acarreo.
Proceso constató que uno de los 12 autobuses Ballezanos llenos de indígenas era liderado por el funcionario Arturo Mendoza, empleado de la CET con base en el municipio de Cuauhtémoc. Cuando la reportera le preguntó qué hacía, explicó que a él le tocó conseguir 52 personas para llevar al acto, pero no supo o no quiso decir quién pagó el transporte.

“Yo no supe ni qué rollo ni nada, yo sólo los invité. A mí me dijeron que debía invitar a unos indígenas, no sé quién me habló, imagino que sería alguien del partido. Quería que los viera (Peña Nieto) porque son indígenas que no han perdido sus tradiciones, su vestimenta indígena”, explicó.

El ciríame José Albino dijo que la invitación corrió por parte de la coordinadora. Su colega Francisco Mariano de Sinforosa dijo que un empleado de la coordinadora llegó hasta su casa a pedirle que juntara a su gente.

La única indígena entrevistada que sí entendió que viajarían para ver al candidato, bajo el patrocinio del PRI estatal, fue Luz Elena Villalobos, gobernadora de la comunidad La Cañada, municipio de Bocoyna, quien dijo: “Nos invitó un señor de Bocoyna, del partido, y pues nosotros aprovechamos que nos invitan a conocer al candidato. Pero hasta que sea algo vamos a decirle que nos apoye con herramienta porque mucha gente no tiene, ahorita nada más es candidato”.

La mujer dijo que por el hambre tienen prometido recibir despensas a fin de mes. Pero la crisis es tal que ya convocó a su comunidad a tocar violín y tambores, bailar y cantar, a la usanza de sus ancestros, para que Onorúame (Dios-Padre) se contente.

“Onorúame se enoja porque ya no cantamos en nuestra comunidad, por las faltas de respeto, tal vez por eso nos falta la lluvia, la nieve, las enfermedades del bosque, se acaba el alimento, porque no cumplimos con lo que él nos encargó de danzar, tocar, hacer la ceremonia que hacían los antepasados porque es el Dios-Padre que nos dio la tierra, la naturaleza. Él dice ‘ustedes se están alejando, yo también’. Por eso en la fiesta le platicamos a Onorúame nuestras necesidades”, explica desde el primer asiento del autobús la mujer de cabellos largos canosos.

El camión hacía fila entre decenas que, amontonados, esperaban su turno de salida del estacionamiento. El embudo se hizo porque cada uno tenía que estacionarse unos minutos para recibir comida dispuesta en platos desechables y sus respectivas latas de coca para que los pasajeros aguantaran el camino de regreso.

Al acto de presentación del precandidato también acudieron rarámuris encargados de entregar despensas por la sierra con el logotipo del gobierno del estado “Chihuahua Vive”.

Ante esta situación, el jesuita Javier Ávila, director de la Comisión de Solidaridad y Defensa de los Derechos Humanos (Cosyddhac), dice a este semanario: “Si eso gastan sin ser la campaña, cuando todavía es ilegal, ya imagino lo que van a gastar durante la campaña: puro dinero del pueblo. Y así quieren lavarse la conciencia trayéndole comida a los indígenas”.

En su pasada edición, Proceso publicó que este año azota una crisis alimentaria sin precedente en la Sierra Tarahumara, a causa de las condiciones climatológicas atípicas que mataron toda cosecha de maíz y frijol de temporal, las matas de mariguana, y acabaron con los pastizales para la alimentación del ganado. El gobierno del estado y las organizaciones sociales que atienden la emergencia calculan que 250 mil personas tendrán que ser alimentadas desde ahora y hasta octubre próximo porque se quedaron sin comida. En algunas comunidades ya se han registrado decesos por la desnutrición.

Recortes

La CET es una dependencia creada durante la administración de Fernando Baeza (en la década de los noventa) para coordinar las acciones de gobierno dedicadas a mejorar la vida de los serranos y atender a los pueblos indígenas. No obstante, desde el sexenio del gobernador Patricio Martínez, cuando terminó envuelta en escándalos de corrupción, comenzó su desmantelamiento hasta quedar en lo que es hoy: la repartidora oficial de despensas y cobijas, según la calificó el exdiputado perredista Víctor Quintana.

“La coordinadora este sexenio sobre todo está muy por debajo de las exigencias y muy politizada. Reparte despensas y ahora construye viviendas de dos cuartitos. No integra la política social, y de repartidora de despensas ahora será promotora del voto”, opinó.

Según el analista político Alejandro Salmón, de 2011 a 2012 se le redujo el presupuesto en 24%. Una fundación donataria que otorga apoyos a las organizaciones serranas informó a Proceso que recortó las becas de alimentación que recibían los albergues infantiles a pesar de que, en esa región, son indispensables ya que muchos indígenas comen únicamente en la escuela; cuando salen de vacaciones se desnutren.

El vocal ejecutivo de la CET es Jesús Velázquez, un polémico amigo del gobernador, conocido nacionalmente como “el alcalde actor”, a raíz de su participación en películas sobre narcotraficantes, como La Ram blanca, La manzana de la discordia y Plomo en la sierra, financiadas con el erario cuando él era alcalde del municipio de Guadalupe y Calvo –municipio famoso por el turismo, la madera, la agricultura y las narcosiembras.

En Plomo en la sierra protagonizó a un campesino que pierde a su familia por culpa del Ejército; progresa hasta convertirse en cultivador y transportador de droga, hasta que llega a vengarse (con armas largas) de sus opresores.

Durante su administración fue sancionado por tener familiares en la nómina. Posteriormente se hizo diputado local y destacó por ser el priista que menos veces subió a la tribuna. Aun así, este empresario maderero del sur del estado fue elegido para formar parte del gabinete duartista.

Una de sus primeras y más polémicas acciones fue trasladar la sede de la coordinadora a Guachochi, al sur del estado, que a pesar de estar en la Sierra Tarahumara no es de fácil acceso para todos los serranos, como lo eran las oficinas en Chihuahua. Con el cambio se redujo el número de empleados y se acortó más el presupuesto.

“La coordinación perdió sus orígenes que eran prestar servicio a las comunidades y coordinar a todos los que trabajan en la sierra. Este sexenio, como el anterior, el papel que juega la coordinación es de apoyo político y manejo de votos en la sierra. De la noche a la mañana corrieron a gente cercana a los indígenas y empezaron a poner a gente cercana a los procesos políticos y partidistas”, señaló el jesuita Ávila, con 37 años de trabajo en la sierra y cofundador de la coordinadora.

La explicación que el gobierno dio para justificar el cambio de sede es que se trata de acercarse a la gente. Para Salmón es obvio que desde ahí se operará electoralmente para recuperar el voto serrano hacia el PRI, debido a que por primera vez los municipios serranos fueron ganados por el PAN.

“El PAN ganó 24 municipios (de 67), la mayoría en zona rural, lo que es inédito. Hubo mucha operación del gobierno federal a través de Diconsa, Sagarpa y Oportunidades para arrebatarle al PRI el voto verde. El traslado de la coordinadora a Guachochi, aunque el gobernador dice que es para estar cerca de los indígenas, es para pasar a la sierra esta oficina que ya no tiene razón de ser porque se quedó sin funciones y se convirtió en el centro político-electoral. Estando allá (a dos horas en vuelo desde la capital) los periodistas difícilmente podremos vigilarla”, dijo Salmón.

El exvocal ejecutivo de la CET y actual gerente regional de Diconsa Norte-Centro, Pedro Pérez Mata, lamentó que en los últimos años esa dependencia perdió presencia en las comunidades y abandonó algunos programas.

Sobre el posible uso electoral de este organismo opinó que el voto indígena es relativamente pequeño en el estado, por lo que la coordinadora no puede ser factor decisivo para ganar unas elecciones; sin embargo, considera que puede intentar manipular a los líderes indígenas porque ha habido críticas de que “los trae de arriba pa’ bajo” en sus actos. Si quisiera su voto, apunta, podría obtenerlo condicionándoles el apoyo.

Aunque se intentó entrevistar a Velázquez sobre los señalamientos y las evidencias del acarreo de la coordinación al acto del precandidato, hasta el cierre de la edición no se había reportado a las llamadas de la reportera.

lunes, agosto 15, 2011

“¡Ni besos ni abrazos acaban los balazos!”


La mano dura con copete-Rocha
Intrusión-Hernández

Proyecto Alternativo de Nación
  • Hoy el Morena representa más que los partidos de izquierda

Se equivocaron al pensar que nuestro movimiento no tendría futuro: AMLO
  • Dentro del PRD las bases están con nosotros; sus dirigentes tienen el cascarón
Fortín de las Flores, Ver. La idea de crear un movimiento nacional ciudadano al margen de los partidos que impulsaron su candidatura a la Presidencia en 2006 surgió en Andrés Manuel López Obrador durante el plantón de Reforma. “Pensé que los dirigentes (del PRD, sobre todo) no iban a aguantar ni a resistir las presiones del gobierno y que nos traicionarían. Por eso rechacé ser coordinador del Frente Amplio Progresista y en buena medida por eso acepté la ‘presidencia legítima’. Sabía que nos darían la espalda, como sucedió.”

Convencido de tal razonamiento, hoy encara a sus compañeros en ese viaje político: se equivocaron al pensar que lo nuestro no tendría futuro, que no aguantaríamos la andanada del régimen y que les convenía más deslindarse de nosotros, como lo hicieron y lo siguen haciendo. Se equivocaron porque hoy Morena (Movimiento de Regeneración Nacional) representa más que esos partidos de izquierda.

Afirma tajante: dentro del PRD, las bases están con nosotros. Sus dirigentes tienen los aparatos, el cascarón, pero Morena tiene vida propia.

Se trata de un esfuerzo que, dice, ha costado mucho, y en pos del cual prácticamente no se ha detenido un solo día en estos cinco años.

Ha recorrido el país completo varias veces e invirtió dos años en visitar los 2 mil 38 municipios de elección directa y los 418 oaxaqueños regidos por usos y costumbres, y en más de una ocasión ha encabezado mítines en las plazas públicas de casi todas las ciudades y pueblos de la geografía nacional.

Para esa labor política virtualmente no dispone de recursos económicos y a lo sumo recibe aportaciones de diputados del Partido del Trabajo, de Convergencia y acaso de algunos del PRD. Salva por avión sólo las grandes distancias entre el Distrito Federal y los estados lejanos señalados en su agenda, pero sobre todo se mueve por carretera.

Viaja para promover la conformación del Morena y no disimula su optimismo por esta organización. Será, asegura, la más importante en la historia de México, como no la ha tenido jamás ningún partido de izquierda en este país.

Su propósito, remacha, es construir un movimiento para transformar al país, para derrotar a la oligarquía en buena lid, de manera pacífica, establecer una verdadera democracia y enfrentar los grandes problemas nacionales. Prácticamente ya lo tenemos, ¡por eso no dejan de atacarme los voceros de la mafia del poder!

López Obrador habla con La Jornada en el bello Fortín de las Flores –conurbado a Córdoba– y detalla su proyecto político, habla de la tragedia nacional derivada de la violencia, evalúa su gestión al frente del Gobierno del Distrito Federal e incluso ofrece algunos datos sobre su ámbito privado.

Así, de las expresiones referidas a su labor en la ciudad de México sobresale el porqué se decidió no cobrar por el uso del segundo piso del Periférico: la gente ya paga impuestos.

Asimismo, y apenas en un paréntesis suelta algunas frases sobre sí mismo, pues un político no debe mezclar sus asuntos personales y públicos, más aun cuando se está tan expuesto.

López Obrador insiste en su determinación de no pelear ni responder a los líderes del PRD o a los políticos robaleros, expresión con la que alude a quienes, como el robalo –dice–, se mueven en dos aguas. Si peleo con ellos, le hago un favor a la mafia del poder. No contesto porque estoy trabajando en la construcción del movimiento, tengo esa responsabilidad.

Tampoco quiere confrontar al cardenal de Guadalajara, Juan Sandoval Iñíguez, de quien ahora se sabe, gracias a los cables difundidos por Wikileaks (en La Jornada), que solicitó en 2006 la intervención del gobierno de Estados Unidos en su contra, ni refutar al escritor Carlos Fuentes, quien hace unos días marcó su preferencia por la eventual candidatura presidencial de Marcelo Ebrard.

¿Qué debo decir más allá de respetar su opinión? Mi situación es muy difícil, porque cualquier cosa que yo diga ayuda a ciertos medios de comunicación a desacreditarnos.

No parece tratarse de un gesto de desinterés o ingenuidad, pues de inmediato acota: “Tengo la vista puesta en los 30 –para él, quienes conforman la oligarquía nacional–, pero con el rabo del ojo estoy viendo a los otros. Veo a aquellos sin dejar de fildear, como se dice en el beisbol”.

Y es precisamente en los jardines donde ubica las repercusiones del acto realizado el pasado 31 de julio por la corriente perredista Nueva Izquierda (los chuchos) para apoyar las aspiraciones de Ebrard Casaubón:

Es la más reciente manipulación de la clase dominante contra nosotros. Han empezado a decir que no respetaré el resultado del sondeo. Para empezar, en ninguna encuesta aparezco abajo en la pregunta de quién debe ser el candidato de las fueraza progresistas. Insisto: respetaré el acuerdo y será candidato el mejor ubicado. Pero el tema no es ése, sino que la mafia del poder y sus secuaces no quieren ver mi nombre en las boletas del 2012.

Por lo demás, apunta, Marcelo está en todo su derecho; es un buen amigo mío y lo considero un buen gobernante.

–Mucha gente se desespera. No ve evolución en su discurso, en sus propuestas…

–Lo primero es que no se acepta mi punto de vista y no se internaliza porque choca con esquemas mentales prestablecidos. A lo sumo, los más benévolos lo ven superficial, lo batean, como se dice en el argot. Y a los de mentalidad reaccionaria, les molesta.

Se olvida que a diferencia de un escritor o de un intelectual, un político tiene que repetir su discurso porque su objetivo es penetrar, formar, y más aún en las circunstancias actuales, donde no se garantiza el derecho a la información ni hay posibilidades de transmitir un pensamiento distinto porque los medios de comunicación están controlados por la clase dominante.

En este punto, López Obrador se solaza sobre las diversas denominaciones que podría dar a los poderosos. “Me gusta más llamarles mafia, porque generalmente el término se usa con las bandas del crimen, del robo, pero no cuando es para hablar de los delincuentes de cuello blanco. ¡Y son iguales!

Con mafia del poder caracterizo a un grupo que se ha apropiado de todo, que ha convertido lo ilegal en legal, ha llevado al país a la ruina, es responsable de la tragedia nacional, y ni siquiera por eso sus integrantes pierden respetabilidad.

La ausencia de espacios para difundir su movimiento en los medios masivos de información y los denuestos que éstos le dirigen constantemente son temas recurrentes en la entrevista.

–Decía Carlos Monsiváis que desde Francisco I. Madero nadie como usted había sido agredido con tanta saña en México.

–Posiblemente soy en este país el político más atacado. Está mal que hable de eso, pero no soy como me pintan, han creado un estereotipo.

–¿Ha permeado eso en la gente?

–¡Claro! Ellos tienen los medios de comunicación y pueden crear una imagen en función de los intereses que representan. Es impresionante cómo han manipulado mi manera de ser y mis actos.

“Pese a esta campaña, no han podido destruirme. Pero hay gente susceptible de manipulación, y aquí no me refiero a la gente humilde, sino a muchos incluso con posgrados, a los adictos, por ejemplo, a los noticiarios de Televisa. Ellos están más dispuestos a ser manejados que un campesino o un obrero aficionado a estaciones de radio como La Z o la Ke Buena.”

Para ubicar cómo se tergiversan sus acciones e iniciativas políticas, López Obrador habla de lo ocurrido en Iztapalapa en 2009, con Rafael Acosta, Juanito. “Se insiste en que lo impuse, cuando lo verdaderamente importante es cómo, en 15 días, la gente votó por él para lograr por esa vía la llegada de Clara Brugada, a quien realmente querían como jefa delegacional.

Entonces Televisa agarra el tema, me tilda de autoritario y da la vuelta al asunto verdadero: que la gente fue capaz de derrotar la imposición del tribunal electoral...

–¿Eso ocurrió también durante el plantón de Reforma? ¿Ubica a los críticos de entonces como quienes hoy aplauden a los indignados en España?

–¡Sí, son los mismos! Porque son muy falsos y manejan un doble discurso: aparentan ser demócratas sólo en tanto no se afecten sus intereses, su forma de pensar. Me acusan de intolerante, pero ellos lo son más. Durante el plantón llegaron a acusarnos de antidemocráticos, cuando ¡nos habían robado la Presidencia! Si no hubiésemos actuado como lo hicimos, se habría generado violencia.

–Sectores de izquierda todavía le reprochan no haber ido más allá.

–Hubo quienes pedían apretar más, casi tomar las armas, y otros, que claudicáramos. Hoy se dice: si López Obrador hubiese aceptado su derrota, estaría en los cuernos de la luna. Pero actué como lo consideré más adecuado.

“Pero me siento satisfecho. La violencia no hubiera resuelto el problema. Ahí está el ejemplo de Egipto: 800 muertos, y el resultado es una junta militar en el gobierno y una revolución traicionada.

No busco eso, sino una transformación auténtica. No se trata de quitar a uno para poner a otro igual o peor. Y sí, los efectos del fraude nos dañaron mucho en lo político.

–¿Qué país, qué sociedad quedó después de 2006?

–El fraude precipitó la crisis. Sin esa imposición, nosotros hubiéramos realizado los cambios necesarios, pero al contrario, con Felipe Calderón se mantuvo el mismo régimen, la política de saqueo y de corrupción.

“Por si fuera poco, hoy quieren (los autores del fraude) mantener el actual estado de cosas y no están dispuestos a cambiar. Actuaron de manera perversa porque no les importó y sigue sin importarles el país.

Buscan imponer a Enrique Peña Nieto; ya echaron a andar la operación de recambio. Como ya no les funciona el PAN ni les sirve Felipe Calderón, apuestan por el regreso del PRI, pero siempre con la idea de mantener el mismo régimen.

–Se le critica también no enfatizar en el tema de la violencia.

–Sí lo hago, pero no lo consideran. Insisten en el uso sólo de medidas coercitivas, y yo estoy en contra de eso.

“Mi planteamiento consiste en cambiar un modelo económico con crecimiento, empleo y atención a los jóvenes. Pero eso lo ven como algo colateral. Si me conceden algo de razón, dicen: ‘sí, sí, pero eso es a mediano plazo’. Al contrario, si se va en busca de los jóvenes y se acude a sus casas para anotarlos e incorporarlos al estudio y al trabajo, el resultado se verá de inmediato. Ellos son tentados a diario para asumir conductas antisociales. Nunca hay vacíos, siempre se llenan, y si el Estado no los rescata, optarán por el camino de la ilegalidad.

“El complemento a mi propuesta es impedir la corrupción y nombrar en las instituciones de seguridad a gente honesta, que no es el caso –yo no tendría en la Secretaría de Seguridad Pública a un Genaro García Luna–, y desde luego profesionalizar a la policía, pagarle bien.”

–Hace poco se recordaba que usted también propuso llevar al Ejército a las calles...

–Sí, pero mi idea de su participación en el combate al crimen organizado tenía una diferencia central: reformar la Constitución primero y tras una consulta nacional. Hoy, su actuación es totalmente ilegal.

–¿Qué solución propone?

–Para mí, 75 por ciento de ésta consiste en crear una atmósfera de progreso y bienestar, pues la paz y la tranquilidad son frutos de la equidad y la justicia. El resto se relaciona con el aparato judicial, con la coordinación y la perseverancia.

“Cuando fui jefe de Gobierno en el Distrito Federal, diariamente acordábamos, muy temprano, con el gabinete de seguridad. Veíamos lo sucedido en las 24 horas recientes y tomábamos medidas. Se crearon 70 coordinaciones para reproducir ese sistema a nivel territorial: se reunían todos los días el Ministerio Público, el jefe de la policía preventiva del sector y de las otras corporaciones, un enviado de la Secretaría de Gobierno, y estaban también las 70 mujeres designadas por el jefe de Gobierno para representarlo ahí.

Y dio resultado. Disminuimos los índices delictivos. En homicidios, el promedio era de dos diarios, y no puede haber cifra negra porque están las actas ministeriales. No había ajusticiamientos ni prácticamente asesinatos del crimen organizado aquí.

–¿Comparte la censura al gobierno federal por su estrategia ante este problema?

–Felipe Calderón lo ha hecho muy mal: no ha atendido las causas, y al encarar sólo los efectos del fenómeno actúa con la ineptitud e irresponsabilidad muy propias de la derecha. Hay una contradicción en ellos, pues aseguran ser cristianos, pero olvidan el amor a sus semejantes.

¿Calderón no advirtió el daño que causaría? ¿Cómo se lanzó a algo tan grave sin información, sin conocimiento de causa? ¿No sabía, o estamos ante una situación de irresponsabilidad extrema, que la delincuencia ya había penetrado a las policías municipales, estatales y federales? ¿No tenía un diagnóstico del tamaño del problema? ¿Ni siquiera sabía lo que iba a enfrentar?

López Obrador regresa al Morena, la tarea que hoy ocupa todo su tiempo e interés. Este movimiento no es únicamente para aspirar a los cargos públicos, no se agota en un proceso electoral, porque su objetivo es la transformación tajante de la vida pública, en la idea de que sólo ha habido tres en el país: la Independencia, la Reforma y la Revolución. Y nosotros queremos hacer la cuarta.

Con esa idea, trabaja para fundar comités en las 65 mil secciones electorales y afiliar a 4 millones de quienes llama protagonistas del cambio verdadero.

El próximo 2 de octubre el Morena se constituirá en asociación civil. Se construye con el esfuerzo de los ciudadanos progresistas. Hay ya dos millones de afiliados y será la organización social más importante de la historia nacional. Otras en el pasado han contribuido a transformar al país, pero, sin pretender compararnos, ésta se construye desde abajo. Ya operan comités en todos los municipios, y se han establecido 34 mil representaciones seccionales.

–Con todo, el Morena no se ve, no aparece en los espacios informativos...

–En efecto, en los sectores medios se desconoce lo que hacemos, porque los grandes medios electrónicos no nos escuchan. Ahí es donde más se nos ataca y esto hace mella en mucha gente.

A mí me pasa. Tengo que estar animando hasta a mis más cercanos, porque los confunden, los aturden, los desaniman.

Insiste en que sí hay salidas, en que podemos sacar adelante al país y que todos debemos participar y contribuir a que haya un cambio.

López Obrador no habla mucho de ello, pero uno de sus equipos, integrado por intelectuales, académicos, políticos en activo y otros ya retirados de la vida pública, analiza la realidad nacional e internacional y ha producido el primer proyecto alternativo de nación. Tiene además la asesoría de especialistas en materia económica y financiera, con quienes prepara sus propuestas en ese renglón.

Con eso, transmite su convicción: hay muchos mexicanos buscando opciones, alternativas. Por lo tanto, no se den por vencidos ni se depriman, pues si no luchamos, nuestros hijos nos pedirán cuentas.

Precisamente su insistencia en aplicar políticas específicas para quienes menos tienen se basa en las de corte social que impulsó cuando fue jefe de Gobierno de la capital del país.

–¿En ese periodo cómo se relacionó con la iniciativa privada?

–Nunca tuve problemas. No hay un solo empresario que pueda quejarse de maltrato, de falta de oportunidades o de que se le pidió dinero para construir o para invertir.

Al final de la conversación, López Obrador accede a hablar de sí mismo, sólo con respuestas cortas, puntuales: un dirigente político verdadero debe tener una doctrina, una ideología, una filosofía. No creo que sea bueno ventilar la vida personal ni mezclarla con la actuación pública.

Se autodefine como un luchador social, partidario de la justicia, y dice ser cristiano por lo que tiene que ver con la vida de Jesús, más allá de las denominaciones religiosas.

Tres grandes pasiones hay en la vida de Andrés Manuel López Obrador y las confiesa: amor a sus semejantes, amor a sus hijos y a su familia… y el beisbol.

Leer Nota AQUI

Salvar a los jóvenes, pide AMLO

Andrés Manuel López Obrador afirmó en Jiquilpan, Michoacán, que en los pasados 25 años ocurrió el saqueo más grande de la historia, y al pasar los bienes de la nación a manos de un pequeño grupo la patria negó a millones de jóvenes acceso a la educación y a la vida productiva, por lo cual unos emigraron a Estados Unidos y otros, que no estudian ni trabajan, incursionaron en la actividad ilícita, mientras el gobierno responde a tal crisis con una guerra estúpida cuyo objetivo son los efectos y no las causas.

Luego viajó a Ciudad Guzmán, Jalisco, donde llamó mequetrefe al secretario del Trabajo, Javier Lozano, por desestimar la productividad de los trabajadores mexicanos y olvidar que muchos de ellos envían más 20 mil millones de dólares anuales en remesas.

Finalmente, en Manzanillo, Colima, López Obrador deploró que la trasnacional española Repsol recibiera sin licitación el proyecto de una terminal de gas que tendrá una capacidad de abastecimiento de 500 millones de litros cúbicos diarios, mientras en Campeche se queman y pierden 700 millones del energético.
Leer Nota AQUI
  • Los señores de la muerte deben pedir perdón a la nación, a las víctimas, señala el poeta
Sicilia: pese a las traiciones, el miércoles reanudaremos el diálogo con el Legislativo

Frente a la nueva sede del Senado de la República, el poeta Javier Sicilia aseveró ayer que nuestro movimiento es por la paz, y ésta no es posible sin diálogo. Por ello, anunció que pese a las traiciones, a los albazos y simulaciones de los legisladores, el próximo miércoles 17 de agosto reanudaremos el diálogo con el Poder Legislativo.

Sicilia explicó que las señalas de sensibilidad que el Legislativo ha enviado en los días recientes nos han llevado a iniciar un proceso de enlace con él para establecer las condiciones en que reanudaremos el diálogo.

Sin embargo, aseveró, nuestra posición respecto de la ley de seguridad nacional, detenida para su aprobación o rechazo, como un acto de buena voluntad a la demanda ciudadana, no sólo es irreductible, sino que pugnará, como ya lo hicimos en el Castillo de Chapultepec, y como lo hemos hecho a lo largo de esta marcha, por una ley de seguridad ciudadana y humana, que tome en cuenta a la gente para la reconstrucción del tejido social de la nación.

Ante cerca de 3 mil personas que marcharon con él del Museo Nacional de Antropología e Historia a la residencia oficial de Los Pinos, y de ahí a la nueva sede del Senado, el poeta destacó: la ley de seguridad nacional debe replantearse desde su raíz y con una disposición por parte del Legislativo a escuchar y asumir otras propuestas, otros enfoques, otras lecturas que nos ayuden a encontrar los equilibrios necesarios donde la seguridad de los ciudadanos y la paz sean los ejes principales. La propuesta presentada por la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) va en ese sentido, subrayó.
Leeer mas...AQUI
  • Otorgan al Presidente la facultad de enviar tropas cuando la estabilidad esté en peligro
Diputados se preparan a avalar casi sin cambios la reforma a la ley de seguridad
  • Exigen que durante los operativos se protejan las garantías básicas de los ciudadanos
El dictamen de reforma a la ley de seguridad nacional, aprobado por la Comisión de Gobernación, avala prácticamente en todos sus términos la minuta del Senado, para que sea el Presidente de la República quien decida si envía tropas a un estado o región cuando considere que se afecta la seguridad interior.

Aun cuando diputados y senadores no aprobaron la intervención militar en actos de extorsión colectiva o sublevación, como propuso Felipe Calderón en su iniciativa, sí se admitió toda la ruta para declarar el estado de afectación y justificar así la decisión unilateral de utilizar al Ejército y la Marina contra la delincuencia organizada.

No obstante, los diputados agregaron que en los operativos deberán respetarse los derechos humanos y que los militares serán procesados en juzgados civiles cuando cometan un delito contra ciudadanos, para hacer compatible la legislación con el criterio de la Suprema Corte de Justicia de la Nación.

Al revisar la iniciativa de Calderón, la minuta del Senado y el dictamen aprobado hace dos semanas, resalta que si bien los legisladores rechazaron la propuesta de Presidencia para que se consideraran las movilizaciones ciudadanas como acciones que podrían afectar la seguridad interior, sí cambiaron el sentido de la decisión de utilizar a las fuerzas armadas contra la delincuencia organizada.
Leer mas...AQUI

El silencio es más fuerte que todas las consignas

Otra vez en movimiento, la protesta y la exigencia contra una guerra que no tiene fin, pero con un nuevo apremio que exige atención prioritaria: detener la aprobación de la ley de seguridad nacional. Denominada Pasos por la Paz, la marcha de ayer recorrió parte del circuito del poder: la residencia oficial de Los Pinos y el suntuoso edificio recientemente estrenado por el Senado.

La ruta inusual parecía ideada para garantizar una equitativa repartición de culpas entre los poderes, desde el Movimiento por la Paz con Justicia y Dignidad.

Del Museo Nacional de Antopología, emblemático para Javier Sicilia, rumbo a la residencia de Los Pinos, y de ahí hacia el Senado, respetándose, en gran medida, el nuevo intento de protestar en silencio, como la marcha original que llegó desde Cuernavaca, Morelos, tras el asesinato del hijo del poeta.

El silencio es más fuerte que todas las consignas. Es tan fuerte que ensordece, justifica Sicilia, a las puertas de Los Pinos.
Leer mas...AQUI

Narcos reclutan a niños del campo como mano de obra barata y desechable

En las entidades fronterizas, los jóvenes del medio rural se están sumando al crimen organizado como una opción para aumentar sus ingresos económicos, aunque se conviertan en mano de obra barata y desechable, dijo Luis Gómez de Garay, secretario general colegiado del comité ejecutivo nacional de la Unión General Obrera, Campesina y Popular.

Refirió que, de acuerdo con una investigación de la Facultad de Derecho y Criminología de la Universidad Autónoma de Nuevo León, jóvenes de 14 años de Chihuahua, Baja California, Nuevo León, Tamaulipas y Coahuila se están convirtiendo en “la mano de obra barata y desechable de la delincuencia organizada; por unos cuantos pesos matan por encargo, se convierten en sicaritos o vendedores de estupefacientes”.

La situación se ha expandido por la falta de una política de Estado que ofrezca alternativas a la juventud. La crisis económica, el desempleo, la inseguridad y la pérdida de valores van ligados; cifras oficiales señalan que el desempleo, en el segundo trimestre del año, abarcó 2.6 millones de personas, la mayoría jóvenes. El campo es la solución a los problemas, incluido el de inseguridad, ya que al generar empleos se reactiva la economía del país y se cierra la puerta a las actividades ilícitas"
Leer mas...AQUI

Alza en gasolinas disparó precios: CNC

La Confederación Nacional Campesina (CNC) aseguró que los precios de los alimentos volvieron a dispararse debido al aumento, por octava ocasión en lo que va del año, de los precios de gasolinas y diesel; en algunos productos, como en huevo, frijol, arroz, ajo y aguacate, hasta en 30 por ciento. En el caso de la tortilla, el precio promedio es de 11 pesos por kilogramo, pero en lugares como Baja California y Sonora es de 15 pesos, mientras que el salario mínimo se mantiene en menos de 60 pesos por día, asentó la organización
Leer Nota AQUI

Astillero
  • Precandidatura ominosa
  • Corderón y Caldero
  • Ni besos ni abrazos...
  • ¡Que pase el agraciado!
Julio Hernández López

Dado que, en caso de prosperar, constituirá la candidatura oficial de un grupo que en 2006 se hizo del poder mediante la abierta intervención del aparato gubernamental y a través de mecanismos de adulteración del proceso electoral, resulta particularmente ominosa la manera en que el calderonismo está construyendo, a marchas forzadas y sin mínimo cuidado de las formas políticas, la postulación presidencial del actual secretario de hacienda, Ernesto Cordero, personaje nada carismático, política e ideológicamente fofo, con facha de estar predispuesto a la manipulación de su jefe actual y con un evidente alto grado de dificultad para ser promocionado como genuina alternativa presidencial para el México de hoy.

Para empezar, Cordero corre en carriles sumamente polémicos, contrario su movimiento a principios éticos pero también susceptible de indagación y eventual castigo en el ámbito de los delitos electorales. Siendo secretario de hacienda, y en ejercicio de recursos públicos para sus traslados, actividades y protección, Ernesto Cordero aprovecha presuntas horas libres para realizar actividades de proselitismo partidista durante sus giras oficiales. Y, en sentido contrario, resta tiempo, atención y capacidad a sus tareas de secretario de hacienda (hoy tan importantes y trascendentes, en razón de la crisis mundial que se vive), por estar pensando y actuando como precandidato presidencial.

A ese evidente conflicto de intereses suma el impensado Cordero la descarada tarea de inflado desde cero que los gobernadores panistas están realizando en sus entidades, utilizando los programas sociales del gobierno federal como gancho persuasivo para llevar gente a los actos del precandidato desconocido, al mejor estilo del peor PRI: cargada, acarreo, tortas y refresco, pase de lista, castigo a los ausentes, funcionarios gubernamentales habilitados como operadores partidistas y dinero público para financiar esos actos. Este sábado le tocó a Guillermo Padrés, el gobernador de Sonora, echar el erario por la ventana para juntarle unas 6 mil personas en Hermosillo al todavía destanteado Cordero. Ayer fue en León donde el mandatario guanajuatense, Juan Manuel Oliva, se encargó de cumplir con las instrucciones centrales de arrimarle miles de presuntos simpatizantes al deslumbrado cachorro de Los Pinos que apenas unas horas después de darse esos baños partidistas se presentó en conferencia de prensa en la ciudad de México, ya habilitado como secretario de hacienda, para exprimir el cargo en términos de imagen personal, anunciando medidas y acciones sin mayor interés que el de posicionarlo como presunto heredero designado del poder felipista, en una cesión escenográfica mediante la cual el jefe formal, Felipe, deja los reflectores al delfín de apellido Cordero.
Leer mas...AQUI

México SA
  • Impaciente realidad
  • El peligro verdadero
  • Pobreza en ascenso
Carlos Fernández-Vega

En espera de acontecimientos contundentes para actuar, el inquilino de Los Pinos y su gabinetazo repiten la fracasada estrategia de 2008: sólo hasta que algo pase tomarán medidas –escasas y tardías, desde luego– para intentar paliar el impacto de la nueva sacudida económico-financiera. Pero la realidad no tiene paciencia, y en 2011 México corre el riesgo de registrar peores consecuencias que las de aquel año. De hecho, la presencia de una nueva crisis económica representa un verdadero peligro para el país, sobre todo en términos sociales, ya que estos indicadores se encuentran en niveles preocupantes que reflejan la alta vulnerabilidad de la población ante cualquier eventualidad negativa para la economía.

Tal es el análisis del Centro de Investigación en Economía y Negocios, que preside José Luis de la Cruz Gallegos, no sin subrayar que un mercado laboral débil, un mercado interno sin fuerza, un sector financiero volátil y dependiente, así como el creciente número de personas en la pobreza, aumentan la sensibilidad de México ante una nueva crisis económica, en particular porque el país se encuentra en una posición de menor fortaleza que la observada frente a la crisis de 2008.

El mercado laboral presenta condiciones sociales de mayor degradación en cuanto acceso a salud, prestaciones, economía informal y carencia de contratos. Todo ello constituye un retroceso con respecto a 2008. Tal mercado presenta un escenario de precariedad significativa, con una tasa de desocupación de 5.2 por ciento en el segundo trimestre de 2011; 29.8 millones de personas ocupadas sin acceso a la salud; 3.7 millones no reciben ingresos; 5.9 millones ganan a lo mucho un salario mínimo; 14.3 millones laboran sin contrato, y 10.4 millones reciben a lo más entre uno y dos salarios mínimos. La situación se torna aún más preocupante al analizar los índices de personal ocupado, remuneraciones medias reales por hora hombre trabajada y horas hombres trabajadas.
Leer mas...AQUI

El Correo Ilustrado

Reclamo a la SEP por descuido a disciplinas filosóficas

Al maestro Alonso Lujambio, titular de la Secretaría de Educación Pública (SEP):

¿Qué tipo de reforma educativa está diseñando la SEP cuando con el fin de formar estudiantes dóciles y competentes para el trabajo y la producción los priva de una formación crítica, filosófica y humanística?

Es una gran irresponsabilidad de la SEP que en el país con mayor corrupción e injusticias, alto índice de inseguridad social, económica y política, pérdida de valores éticos, graves problemas de pobreza, marginación, cultura y manipulación, se eliminen, disfracen o sustituyan las humanidades y las disciplinas filosóficas, o que su subsecretario de Educación Media Superior diga que un veterinario competente pueda impartirlas.

El incumplimiento de la secretaría al acuerdo 488 es una burla, no para el Observatorio Filosófico Mexicano (OFM), sino para la educación. ¿Acaso la SEP puede firmar y publicar un acuerdo secretarial que vaya en contra de la Constitución? El OFM exige el cumplimiento de dicho acuerdo en todos los subsistemas e instituciones del país que dependen de la SEP, no de las universidades.

Lamentamos también que la secretaría violente la autonomía de las universidades del país con chantajes presupuestales para someterlas a su tan cuestionable proyecto de Sistema Nacional de Bachillerato.

Maestro Alonso Lujambio, sabemos que últimamente está muy ocupado, pero esperamos que pueda atender esta demanda educativa de la comunidad filosófica nacional e internacional.

Ausencio Pérez Olvera, presidente de Ixtli-Asociación Mexicana de Profesores de Filosofía de Educación Media Superior AC

Leer mas...AQUI

La sumisión: Ejército y policías aquí

Víctor Flores Olea

Ya están aquí, ¿para no irse nunca? Tal vez una de las noticias más aciagas para el país en años es aquella que nos confirmó hace unos cuantos días La Jornada (11 de agosto): “hay un acuerdo entre México y Estados Unidos para la operación en territorio nacional de integrantes de las agencias antidrogas (DEA) y Central de Inteligencia (CIA), así como del Pentágono que, conjuntamente con autoridades mexicanas, han creado un centro de fusión e inteligencia supuestamente para el combate al narcotráfico, lo cual forma parte de una ‘carta de entendimiento’ signada por ambos gobiernos hace 18 meses”.

Entendimiento perfectamente violatorio de la Constitución y que confirma la sospecha anunciada de que el Plan Mérida y la cooperación estadunidense en la guerra contra el narco echarían, por supuesto, raíces más sólidas que las de una etérea asistencia abstracta. Los estadunidenses no dejan flotando esos acuerdos y los realizan en el más estricto sentido de su conveniencia práctica, es decir, con la presencia en territorios de la cooperación de numerosos agentes y elementos del ejército.

Para empezar, recordemos que el gobierno de Estados Unidos, en su relación con México, no está preocupado ya sólo por las cuestiones migratorias, sino por temas más graves como el terrorismo, el desarrollo de los cárteles de la droga y la desestabilización social. El incremento mismo, desde hace años, de agentes de la DEA, de la CIA y del Pentágono en el interior de nuestro país mostraría una modificación profunda de estrategia. No tanto la cuestión migratoria, sino la posibilidad de que células terroristas de cualquier nacionalidad pudieran mezclarse con narcotraficantes y polleros, traspasar la frontera y utilizar explosivos o expandir alguna bacteria causando gran número de muertes. Para ellos, se trata de sellar la frontera incluso por medio de muros y de vigilancia con vehículos no tripulados.
Leer mas...AQUI

Los Templarios

Bernardo Bátiz V.

Cuando conozco a un michoacano mayor de 40 años, invariablemente le pregunto en qué seminario estudió y él a su vez quiere saber cómo sé de su paso por la formación para sacerdote. Es una broma que casi no me falla: ocho de cada 10 contestan que sí; muchos michoacanos recibieron formación religiosa en su niñez o en su adolescencia, ya que Morelia, junto con otros, tiene esas raíces tradicionales.

Don Luis Calderón Vega –sociólogo, historiador y pensador, quien escribió, entre otras obras, Política y espíritu–, cuando se refería a su natal Morelia la llamaba, también en broma, Mochelia, y decía, allá por la década de los años 70 del siglo pasado, que en su ciudad no cambiaba nada; tan conservadora era que los maniquíes de las tiendas de ropa eran los mismos que vio en su niñez.

Hoy, tantos años después, el estado es distinto, pero conserva una profunda raíz religiosa que parece intacta; esta percepción se corrobora con el excelente reportaje de la revista Proceso (número 1814, 5/8/11) que muestra cómo hasta un cártel de la delincuencia organizada tiene, o dice tener, expresiones y modelos religiosos. Me refiero al grupo denominado Los Caballeros Templarios, tema del reportaje.
Leer mas...AQUI

La nueva dependencia

Hermann Bellinghausen

No es que sea hora de ponerse nostálgicos, y menos por algo tan pasado de moda como el nacionalismo, pero justo es reconocer que nunca, desde que México aprendió a reconocerse como tal luego de que los liberales echaron al ejército francés, ha estado tan a la baja el sentimiento de ser una nación aparte, con características propias y no tan peores. Atrás quedaban los polkos, los monárquicos tardíos y el inevitable Quince Uñas, y por fin este país pudo darse a la tarea de inventarse con calma, sus élites se afrancesaron a gusto y los tipos del peladaje dieron materia a nuestros autores costumbristas. Ya vendrían tiempos para desgarrarnos con la Revolución y la instalación de sus facciones triunfantes, que devendrían un sólo partido, revolucionario según él, y a todas luces institucional, con su folclor corrupto, su verticalismo, y los marcianos que llegaban lo hacían bailando el cha cha chá.

Los gobiernos de la estabilidad institucional fueron entreguistas, pues así entendieron la modernidad, pero la fatídica vecindad con el imperio tenía contrapesos en el lenguaje, los hábitos, los mitos y nuestra intrínseca fenomenología del relajo, como la pensó Jorge Portilla padre. La Historia nos abrió hueco suficiente para sentirnos rancheros, los líderes obreros se vistieron de charros y los ratoncitos verdes eran unos maletas, pero eran nuestros. Las cosas se salieron de control con la llegada de los neoliberales, que a la mala no sólo torcieron el timón, sino que, subrepticia, pero inevitablemente, nos pasaron a torcer.
Leer mas...AQUI