viernes, junio 19, 2009

No será posible hacer sobrevivir al Capitalismo

Barómetro Internacional

Es obsceno, por decir lo menos, alentar ilusiones sobre un sistema en agonía

Fernando Buen Abad Domínguez

"Es, pues, evidente que la burguesía ya no es capaz de seguir desempeñando el papel de clase dominante de la sociedad ni de imponer a ésta, como ley reguladora, las condiciones de existencia de su clase. No es capaz de dominar porque no es capaz de asegurar a su esclavo la existencia ni siquiera dentro del marco de la esclavitud, porque se ve obligada a dejarlo decaer hasta el punto de tener que mantenerlo, en lugar de ser mantenida por él. La sociedad ya no puede seguir viviendo bajo su dominación; lo que equivale a decir que la existencia de la burguesía es, en lo sucesivo, incompatible con la de la sociedad2"
Marx-Engels
Hasta ahora muchos filósofos se han dedicado a “renovar” palabrerías sobre el mundo... de lo que se trata es de transformarlo. Ha de saberlo Myung-Hyun Lee del Comité organizador para el Congreso Mundial de Filosofía, cuando afirma que “…espera tener reflexiones renovadas sobre la naturaleza, alcances y funciones de la Filosofía en una era de creciente multi-culturalidad, globalización y tecnificación científica 3 ”. Si tal “era”, como parece, se refiere a la “era” del Capitalismo es lógico y urgente convocar a pensar el futuro, lo nuevo, lo diferente… lo opuesto a esta máquina de crimen y devastación que amenaza a la humanidad con destruirla y destruirlo todo. Ojalá que “renovador” no signifique “resucitador”, que “reflexiones renovadas” implique búsqueda de lo nuevo y no implique cirugía cosmética gatopardista de filósofos especialitas en “renovar al mudo” para renovar sus contratos. Porque es absolutamente cierto que, sin triunfalismos ni simplismos, urgen praxis renovadas (y renovadoras) revolucionarias, para que quede claro, de una vez por todas, que lo único nuevo, posible, es el Socialismo. El salto cualitativo de la humanidad que se pertenecerá a sí misma y no a los explotadores. ¿O estarán planeando otra “tercera vía”?
“La historia de todas las sociedades hasta nuestros días es la historia de las luchas de clases”
La agonía del Capitalismo, aun prolongada, es tan irreversible que no es posible, ni para los filósofos más complacidos, con los mejores intentos, imaginar o encontrar un solo argumento honesto que pueda defender la historia, los hechos concretos y los estragos de un sistema económico y social basado en la corrupción y el robo. Lo que alguna vez fue un sistema con fuerza revolucionaria capaz de sacar al mundo del periodo medieval es hoy un sistema decadente que sólo es capaz de sobrevivir a fuerza de esclavizar, explotar y degenerar a la especie humana. Y para sobrevivir el Capitalismo invertirá cuanto tenga a mano así ponga en riesgo la existencia misma del planeta. Así tenga que comprar filósofos que lo alienten en su lecho agónico. Uno no pude ser ingenuo. “Lenin y Trotsky, por el contrario, decían que no existe la crisis final del Capitalismo, en el sentido de un colapso automático del sistema. Si se le deja a su merced, el sistema capitalista siempre encontrará una salida, aunque con un coste terrible para la clase obrera y la civilización humana.4”
Nos amenaza la barbarie con su “lógica” modelo imperio: si el Capitalismo no tiene salida nada tendrá salida. Hay que recordar a Irak. A los filósofos burgueses les gusta soñar con la “paz” de las reformas sin sobresaltos. Se ilusionan, o quieren ilusionarnos, con la idea de un Capitalismo humanizado sin esa “violencia” de los “resentidos sociales”, sin odio de clases, sin divisiones entre “hermanos”. Se hacen fantasmagorías con la reconciliación de las clases. Hacen fraseología sobre la “paz” social, sin perder o frenar la productividad ni la rentabilidad burguesa, con cambios “humanistas”, poco a poco, graduales y sin aspavientos… retóricos del reformismo, la inconsistencia teórica y política, la crítica a los métodos revolucionarios y la defensa de la “democracia burguesa” sin importar su grado de putrefacción. No pocos filósofos andan por el mundo sembrando, todavía, la desconfianza de los sentidos, las mayéuticas mercantiles de sus metafísicas fetichistas, sus idealismos como demiurgos fatalistas y la “subjetividad” como fábrica del cosmos sospechoso… por mencionar unos cuantos. Todo para sostener la alienación en sus modalidades más estrambóticas. Todo para mantener vivas las palabrerías rentables usadas como credo “ilustrado” que ayuda a esconder la miseria, la degeneración y los muertos en un sistema devastador y corrupto por definición. Los ricos pagan por eso fortunas.
¿Qué es lo nuevo? ¿Qué es lo renovado? Habrá que ver en este Congreso cómo se elude el “novedosismo” de los filósofos con aspiraciones prestidigitadoras.¿Será que quieran algunos hacer pasar por “renovada” la producción actual en un mundo en crisis de sobreproducción donde sólo puede comprar el 20 % de los habitantes… será que nos presentarán una solución renovada al problema del Trabajo y el empleo, los sueldos, las condiciones laborales, serán, acaso, ideas nuevas para relaciones obrero-patronales justas, des-alienadas? ¿Se renovarán los servicios, la agricultura y industria manufacturera? ¿Se renovará algo en materia de explotación de materia prima y mano de obra? ¿Hay algo renovable en el Capitalismo? Ya veremos qué defienden los filósofos burgueses. Lo tienen difícil, ni duda. En cualquier caso todo lo que pretenda hacer sobrevivir al Capitalismo y hacer sobrevivir las ilusiones sobre alguna forma de sobre-vida burguesa deberá ser debatido a la luz de los datos más concretos sobre la realidad económica, política e ideológica de la humanidad a estas horas. Toda filosofía alienada que pretenda pasar por encima, debajo, al lado, indiferente o mística respecto a las calamidades más desesperantes que explotan y esclavizan a la humanidad, acompañará irremediablemente al Capitalismo hasta la tumba… y se irá con él. Nueva sería un filosofía actualizada y potenciada al servicio de la transformación del mundo en manos de los trabajadores. Nuevo sería un sistema social capaz de emerger dialécticamente de las fuerzas organizadas hacia el socialismo con los trabajadores del mundo unidos. Por ejemplo.
Un Filosofar renovado sólo es posible si se pone en claro que el sistema capitalista no es eterno. Que el pensamiento fabricado a su servicio caduca y languidece. El desempleo ahora es una perspectiva que asedia y representa la moralidad de los explotadores. Las burguesías creen todavía que pueden convencer a los trabajadores de que el sistema de "libre empresa" es el único y mejor sistema posible, precisamente cuando miramos cómo fallece. Inventan incluso Congresos de Filósofos y, a veces, alquilan a poetas famosos para organizar y amenizar las charlas más complacientes con el “mercado neoliberal”. Como en México con Octavio Paz. El Capitalismo será incapaz, según pase el tiempo y según maduren las luchas en su contra, de satisfacer incluso las necesidades más básicas, es decir, empleo, salario digno, hogar, educación y salud, jubilación, control de los ecosistemas… El Capitalismo se desplomará de un momento a otro, en unos meses, en unos años, su muerte es inexorable. Fenecerá por una suma de factores no milagrosos. Lo nuevo en el horizonte de los pueblos es el Socialismo. Hay que ayudar, colegas filósofos, a hacerlo visible.
Los Filósofos deben pensar en lo costosa que es para la humanidad la agonía del Capitalismo. Es decir deben pensar cómo piensan los trabajadores del mundo unidos. El Capitalismo ha desarrollado la economía mundial anárquica y de guerras internas que prepara las condiciones para una recesión devastadora. Tarde o temprano. La agonía del sistema capitalista como las epidemias, adquirirá un carácter más general y severo, irá de un continente a otro a la velocidad de la luz, devastando comunidades, regiones y países enteros. Esa es la imagen de una agonía en un espejo del mundo no muy lejano. ¿Se quedaran sin palabras los filósofos? Filosofar con los pies en la tierra, en la historia y en sus cambios. Ya tiene doscientos años de historia del Capitalismo, ya dejó su sello en todo el periodo y afectó a las relaciones entre las clases y a la conciencia de cada clase. Una historia de sangre, obscenidad y guerras, un periodo de lucha de clases tormentoso, que cambió decididamente la historia de la humanidad y puso en riesgo grave la supervivencia de la especie humana… varias veces. Esta agonía es lenta hay que ser cautos, ya otros alguna vez defendieron la idea de la crisis final del Capitalismo. Pensaron que el Capitalismo colapsaría, “automáticamente” debido a sus propias contradicciones sin tomar en cuenta que papel trascendental deben jugar las luchas campesinas y obreras en ese cambio. Por eso es de importancia extraordinaria lograr que el Capitalismo sea derrocado por la clase obrera. La historia no se resolverá mágicamente sólo porque existan más pobres, más crisis o más rebeldías… es falso aquello de “cuanto peor mejor” la historia podrá cambiar porque la lucha de clases nos permite entender la necesidad de la organización, la conciencia socialista y la construcción de una dirección correcta hacia la revolución permanente. Y no hay de otra.
El Capitalismo agoniza y la autoridad que disfrutaron los filósofos en otro tiempo se desvanece exponencialmente porque, entre otras razones, muchos pensadores han sido incapaces de entender su composición de clase, la han escondido o traicionado o han sido veleidosos que se niegan a entender que “todo lo que sube tiene que bajar”. La dialéctica de la historia. Porque muchos filósofos dejaron de cultivar la pasión por la verdad en el seno de las mejores luchas humanas y se abandonaron a los escarceos más mercenarios con la burguesía. La explotación ha aumentado en todos los países, los capitalistas anhelan extraer toda la plusvalía posible a los trabajadores… esa es la base de la producción capitalista y eso genera injusticias, crímenes, hurto degenerado y un malestar creciente que refleja un síntoma de la debilidad patente y latente de todo el sistema.
Los Filósofos han de tomar posición porque la agonía del Capitalismo entró en una fase de destrucción vigorosa, marcada por las guerras y un periodo de gran inestabilidad y entró en un largo periodo de declive, que no sigue una línea recta. Hay periodos breves de recuperación y tiene sus peculiaridades. El Capitalismo tiene bajo nivel de desarrollo de la producción, una gran burocracia estatal y crisis destructora de las fuerzas productivas. El futuro del Capitalismo es la pobreza, la deuda, el hambre y el analfabetismo, una caída del nivel de vida. Todo esto confirma que el Capitalismo se encuentra en un declive manifiesto de maneras diversas. “La prolongación de la agonía del Capitalismo, amenaza con socavar la cultura y la civilización humana, o incluso el futuro de la humanidad. La tecnología que puede ser una amenaza para la existencia de nuestras especies (la guerra química y biológica, ingeniería genética, energía nuclear…) está en manos de multinacionales irresponsables; la destrucción del planeta por la sed de beneficios de los monopolios; la degradación del medio ambiente —el aire que respiramos, el agua que bebemos, la comida que comemos— se lleva a cabo en nombre del beneficio. Las desenfrenadas actividades del imperialismo provocan una guerra tras otras. Todos estos fenómenos —tomados en su conjunto— ponen un gran signo de interrogación no sólo sobre el futuro de un sistema socioeconómico que ha logrado sobrevivir a sí mismo, sino también sobre el futuro de nuestro planeta5”. Y muchos filósofos, trabajadores de la filosofía, no se atreven a tomar su lugar al lado de los trabajadores.
Hace falta que los filósofos como trabajadores del pensamiento eleven la calidad de su trabajo y contribuyan a desarrollar el Socialismo. Hace falta que los filósofos entiendan el Socialismo Científico desde, sus propias luchas como trabajadores de la filosofía y contribuyan a expresarlo en el seno de las luchas obreras y campesinas del mundo entero para que se beneficien con las mejores herramientas de la ciencia filosófica. No habrá Socialismo capaz de llegar automáticamente a la victoria. Es necesario un método y su correcta aplicación, será necesaria la orientación marxista a cada momento y una organización, desde abajo, capaz de inspirar y desarrollar la confianza más garantizada entre las masas luego de haber fraguado con la praxis una experiencia y una dirección inteligente, audaz, creativa y no sectaria. Pero un método revolucionario implica, sin oportunismos, muchas cosas, según se den los momentos y las circunstancias… según se presente el correlato de fuerzas en conflicto. No se debe tener miedo a ninguna herramienta consensuada desde abajo y pertinente con un programa revolucionario ni en el parlamento ni en la insurrección. Hay que ser muy dúctiles en la organización y muy rigurosos en los principios científicos del socialismo.
El Socialismo sólo teórico es ridículo y peligroso. El método revolucionario que puede llevar al proletariado a la conquista del poder no puede despreciar ninguna herramienta pero ha de estar atento evitar toda solución que no asegure la construcción concreta del poder en manos de los obreros y los campesinos y la organización del partido revolucionario nuevo. Es preciso entender y explicarnos entre todos, con la máxima claridad, de qué manera, en qué terrenos, con qué alcances, riesgos y posibilidades se presenta la lucha de clases a cada minuto. Es inexcusable construir la solidaridad revolucionaria de las masas, romper toda esperanza en la supervivencia del Capitalismo, toda ilusión sobre el arrepentimiento de los explotadores "democráticos". Es imprescindible la educación de cuadros de filósofos revolucionarios, es indeclinable la crítica dialéctica y científica contra la “cultura” burguesa, el “arte” burgués, la opinión publicada por el stablishment en sus mass media, el “sentido común” (es decir la moral burguesa), aprovechar lo mejor para superarlos y es absolutamente necesario ser capaces de mostrar, un temple y una disciplina implacables y creativos para encontrar, hombro con hombro, al lado de los trabajadores, una solución razonada para cada problema que se presente a la construcción del Socialismo. Es preciso trabajar al lado de las capas más combativas del proletariado y aprender a mirar críticamente, con su sensibilidad, las condiciones objetivas de la lucha de clases y corregir lo que sea necesario para recuperar el desarrollo de la humanidad. De lo contrario el filósofo será un inútil a la revolución.
Una clave para los filósofos es contribuir con los trabajadores del mundo a dar el “salto cualitativo” hacia la construcción de un partido desde abajo, partido alegre, entusiasta, fresco, renovador que inspire confianza entre personas solidarias y comprometidas, entre compañeros que debaten diferencias y fortalecen fraternalmente sus coincidencias… un partido pleno de futuro con estrategias y tácticas, capaz de plantear perspectivas con firmeza teórica y prueba práctica. Un partido dispuesto a mejorar las condiciones de vida con una economía ideada, planificada y controlada por los trabajadores mismos. Un partido como el que, hasta hoy, no se ha visto.
Si el sistema todo ha de transformarse, así sea con ritmos que aun no conocemos, elijamos que se transforme hacia lo mejor posible. No repitamos los errores. Ni los horrores. Preparémonos eludir todas las ideas y prejuicios que no colaboren a construir la seguridad en nosotros mismos y nuestra independencia del ser y pensar burgués agonizante. La conciencia de las masas, en más de una actividad, puede transformarse en 24 horas si las condiciones nos lo exigen. Pero eso no ocurrirá milagrosamente. Y ningún filósofo comprometido con la humanidad, en serio, puede hacerse el sordo. Nuestro desafío mayor radica en mirar el terremoto con antelación y preparemos, confiando en nuestras propias fuerzas, para sobrevivirlo mientras ideamos la creación de un mundo mejor. Socialista pues. En última instancia, la viabilidad de cualquier sistema socioeconómico que podamos crear, dependerá de que seamos capaces de impulsar los medios de producción. De que estén en manos de los trabajadores. Si logramos controlar eso, con un programa socialista, habremos dado un paso vital.
Filósofos del mundo, no todo se reduce a la economía. Claro que no bastará con transformar los medios y la propiedad privada sobre ellos, habrá que transformar las formas en que nos relacionamos, las relaciones de producción, para desaparecer de nuestras vidas y cabezas la imagen del “patrón”, del “dueño” del sistema que nos exprime, nos inhibe, nos amedrenta, nos silencia y nos frena la creatividad… derrotar toda alienación, desaparecer todo autoritarismo en las aulas, las fábricas, las sobremesas y las sábanas…y junto con el cambio de las relaciones impulsar el cambio de la cultura, los hábitos, los gustos… mejorarlos pues para que mejorándolos nos hagamos mejores personas, mejor especie. No es imposible. Muchos filósofos han sido capaces de absorber, de manera correcta, es decir en la práctica directa, las ideas y métodos fundamentales del marxismo pero muchos han vivido, demasiados años, asilados en los cubículos y los pasillos, en las aulas y en las bibliotecas, como intelectuales pequeño burgueses incapaces de la critica, o de auto-critica, incapaces de poner la ciencia al servicio de la revolución socialista. Muchos filósofos le temen al marxismo sin saber por qué y muchos lo desconocen inexplicablemente. Pero cada filósofo debe saber que la Filosofía no necesariamente atrajo a todo lo mejor de la intelectualidad científica. No están entre las filas de los filósofos los hombres y mujeres mejor preparados dedicados a servir sinceramente a la causa de la Filosofía para transformar al mundo. Hay burócratas y burros cuya ignorancia e irracionalidad traicionan todo espíritu de “amor al saber”. Hay una cantidad no pequeña de filósofos que carecen de formación científica en materia política y carecen de experiencia en las luchas campesinas y obreras que les permitiera adquirir una verdadera comprensión marxista. Una compresión de la Filosofía para transformar al mundo no sólo para contemplarlo.
Cargamos el lastre burgués de un sistema social que también ha sometido a la explotación a muchos filósofos, como a todos los trabajadores… cargamos un lastre ideológico burgués que impide comprender la dialéctica y el papel del filósofo como un trabajador también alienado. Muchos filósofos esconden su ignorancia, su orfandad de método filosófico socialista, tras la palabrería formalista de la “lógica” más conveniente al quietismo de algunas universidades y no pocos centro de investigación. Muchos filósofos sienten que es impertinente, que no les pertenece, luchar políticamente como filósofos concientes de su fuerza de trabajadores organizados. Son individualistas y desconfían hasta del universo. Han sido educados y sometidos, por ejemplo, a los designios del formalismo lógico para las conductas políticamente correctas, los programas académicos laboralmente correctos, la estética decorativamente correcta, la epistemología sin política, sin economía… sin rebeldía, sin lucha de clases. “Tal formalismo es una característica del pensamiento burgués, y sobre todo de los intelectuales formados en la universidad. Es la base de la lógica formal. Este método consiste en la elaboración de una hipótesis más o menos arbitraria, basada en un puñado de datos seleccionados y después se intenta justificar la hipótesis con una nueva aportación de cualquier dato que pueda corroborarla. Este método es conocido por los estudiantes de posgraduado que tienen que defender una tesis doctoral. El aspecto positivo de este método es que a menudo arroja nuevas e interesantes ideas o iluminan las teorías ya existentes. Pero el aspecto negativo, es que pueden llevar a conclusiones equivocadas y arbitrarias, lo que identificamos como sofistería. Por cada tesis doctoral que lleva a nuevo descubrimiento, hay cien que se pueden arrojar al cubo de basura6.”
Hay filósofos que ignoran lo que es una lucha por sus derechos y desconocen en la práctica lo que significa la solidaridad con quienes luchan por el Socialismo. No ven que se trata del episodio más importante en las centurias más recientes, no ven la dialéctica de la historia, no ven que se muere un sistema asesino y que nace una humanidad conciente y dueña de sus fuerzas… una humanidad que quiere desarrollarse plenamente. Creen que es una “tendencia” un capricho de sectas, una movida de grupúsculos… y no ven que se trata del ascenso de la humanidad.
Muchos filósofos son incapaces de ver que viene a galope tendido, a lomos de la historia, de un continente a otro, la revolución Socialista. Viene bajo la dirección de los trabajadores, con su dirección objetiva y subjetiva. Muchos no la ven venir por que no pueden o no quieren. Pero este Congreso Mundial de Filosofía está obligado a hacerla visible. O será nada.
Es obligación de un Congreso con esta envergadura poner en su lugar las incertidumbres viejas, demostrar lo ocioso que son muchas de ellas y dar lugar a la urgencia de cuestionar esta sociedad producto dialéctico de la historia humana. Es su obligación ¿Hay quién objete? preparar las energías para esos futuros acontecimientos que irán apareciendo según emerja el Socialismo en todo el mundo. Este congreso debe pensarse como espacio para pensar la transición dialéctica plena de contradicciones acumuladas: pensar críticamente la desigualdad social y la insolencia burguesa que vive entre privilegios injustos e ilegales, pensar el costo brutal de la plusvalía, pensar la desfachatez de las jornadas laborales; pensar la inseguridad laboral; pensar el ataque sistemático a las organizaciones de trabajadores; pensar la concentración obscena del capital y el poder degenerado de los monopolios y las empresas. Pensar el papel de los gobiernos parásitos responsables de endeudamientos delirantes, pensar la reducción del gasto público, la defraudación de los sistemas de bienestar, vivienda y salud; pensar la extorsión y el terrorismo fiscal contra los más pobres y el perdón legalizado a impuestos que no pagan los ricos... Pensar las degeneraciones del gusto, la estética de la miseria, la violencia psicológica contra niños y adultos, la marginación y la persecución, la degradación cultural y la mansedumbre por terror cotidiano. Pensar para no quedarse pensando y pasar a la acción de inmediato, pensar como una acción práctica que transforme al mundo de inmediato. Pensar la praxis, en praxis, para la praxis. O sea, pensar en movimiento. ¿O dirán que nada de esto es asunto de la Filosofía? ¿O dirán que son temas tangenciales? ¿Qué es tendencioso, que abordar esos temas politiza la Filosofía? ¿Qué hay que hablar del Ser en abstracto sin hablar del ser humano en concreto?
Este Congreso ha de tener en claro el momento transicional en que aparece y habrá de poner en claro que el Capitalismo no es eterno, ni divino. Que es imperativo comenzar a pensar en colectivo, y sin exclusiones, cómo vivir, trabajar, pensar y actuar de manera diferente sin el peso demencial del Capitalismo y lo fácil que será vivir, pensar, trabajar y actuar sin miedo a la represión, sin miedo la violencia de los empresarios y sus gobernantes pagados para sofocar la libertad de los pueblos. Qué fácil será organizarnos para nuestro bien colectivo si no estamos amedrentados permanentemente. Este Congreso, en horas de transición, deberá abordar el pensamiento hacia el Socialismo y la cronología de la humanidad hacia sus transformaciones más profundas. La Revolución Permanente.
Para eso será necesario un Congreso con Filósofos que no se escandalicen con la transformación que emprenden los pueblos desde abajo y harán falta filósofos que no sean cómplices de la explotación capitalista de la esclavitud o la servidumbre. Filósofos capaces de entender y enriquecer el pensamiento ante el hecho extraordinario de cambiar las monstruosidades del Capitalismo que ni es eterno, ni es inmutable. Que es preciso el cambio y que ya se gestan en las entrañas de la historia los embriones Socialistas que son testimonio vivo, que cambiará, transformará todo hasta en los aspectos más imperceptibles. El Capitalismo entró en una fase de decadencia terminal, que puede durar cierto pro que mientras dure las consecuencias negativas de su sobre-vivencia pesarán sobre la humanidad de manera amarga. Aun con destellos de vida relativa no mejorarán las contradicciones, a cambio se exacerbará el paisaje de degeneración y barbarie. Ya se ven los signos de las fases que amenazan al mundo con catástrofes terribles. Como las hambrunas, como las epidemias, como las invasiones para saquear materias primas y mano de obra. Este congreso que convoca a pensar de manera renovada lo nuevo deberá estar en guardia contra la tribu mediocre de Filósofos profesionales y aduladores a sueldo, que tratará de llenar con salivas reconciliadoras de clase, cualquier perspectiva de cambio profundo. Es preciso prepararse contra la cooptación del Congreso (si no es que ya está cooptado) por parte de sabihondos de biblioteca que no sólo ignoran el ascenso del Socialismo sino que lo combaten y que combaten, como pueden y donde pueden, cualquier preparación de la vanguardia proletaria, luchan contra la creación y formación de cuadros además calumniar a diestra y siniestra el pensamiento más avanzado que se ha puesto al servicio de la revolución de los pueblos: el marxismo.
Este congreso ha de saber que la muerte del Capitalismo conlleva batallas de tipo muy diverso y también momentos de calma relativa. Calma engañosa siempre. Este congreso, que llama a pensar lo nuevo, es, a su modo, preludio de una batalla nueva y ha de saber que los filósofos del Socialismo no se duermen en la calma, que éste llamado a pensar lo nuevo comporta las tareas de entrenarse, limpiar y velar las armas, convocar y organizar a filósofos nuevos, mejorar todas los medios y modos de comunicación y logística… en fin prepararnos para ofrecernos sin reservas y ganar las batallas próximas. Estar al lado de los trabajadores, como trabajadores, acelerando en lo posible el fallecimiento del Capitalismo, para construir junto a los campesinos y los obreros, la victoria del Socialismo.
Presenciamos un periodo de la historia del Capitalismo lleno de crisis convulsivas sin precedentes, en todo el mundo, eso hace sonar el toque de difuntos por este sistema económico y social de opresión y explotación que la inmensa mayoría de los seres humanos no resiste más. Es este un momento de tránsito donde lo viejo no termina de morir y lo nuevo no termina de nacer… Y ya que, con su deceso, el Capitalismo dejará muchos beneficios a la especie humana ¿por qué no le damos a su muerte, organizados y fuertes, una ayudadita? Al fin y al cabo muchos no derramaremos ni una sola lágrima.
buenabad@gmail.com
1 The XXII World Congress of Philosophy from July 30 through August 5, 2008 http://www.wcp2008.or.kr/Schedule.htm : For questions about the conference registration and logistics, please contact the ConvEx Korea at wcp2008@convex.co.kr or: ConvEx Korea Inc. Suite B-201 Champs-Elysee Center, Daechi-dong 998-5 Seoul, South Korea, 135-712 Phone : 82-... / 7705 / 7709 Fax : 82-2-557-7708 For questions about the conference content, please contact Professor Eun-su Cho, Secretary General of the Korean Organizing Committee, at escho@snu.ac.kr
2 (El Manifiesto Comunista, Marx y Engels, pág. 50, editado por la Fundación Federico Engels). http://www.engels.org/Frontal/mani.htm
3 “… we hope to have renewed reflections on the nature, scope, and function of philosophy in an increasingly multicultural, globalized, and techno-scientific age”
4 Alan Woods: http://www.engels.org/
5 http://www.engels.org/marxismo/marxis10/6_10.htm
6 http://www.engels.org/marxismo/marxis10/6_10.htm

El “Hiperliderazgo”

Barómetro Internacional

Miguel Ángel Pérez Pirela

Desde el terreno de la revolución estamos produciendo, o más bien reproduciendo, un fenómeno que le criticamos a diario a la oposición: estamos tomando los medios de comunicación como el campo privilegiado de todo diálogo posible. Incluso entre los revolucionarios.

Criticamos y criticamos y criticamos la tan sonada guerra mediática, y resulta que cuando tenemos que entender el alcance, dimensión y trascendencia de un evento entre obreros de las ideas, como el que se dio el pasado 2 y 3 de junio en el Centro Internacional Miranda, lo hacemos teniendo como única fuente los medios de comunicación.

Ahora resulta que el evento que tuvo lugar entre comprometidos intelectuales revolucionarios a carta cabal, se resume en una reunión de “presuntos chavistas” cuyo tema principal fue el “hiperliderazgo” de Chávez. En otras palabras, fue más fuerte lo descrito por los medios privados sobre el evento de intelectuales que la realidad misma del evento.

Notamos con preocupación el impacto determinante en el ápice del poder del resumen sobre el evento realizado por la Cadena Capriles, a través de su Diario Últimas Noticias, El Nacional, o el Diario VEA: “Critican Hiperliderazgo de Chávez en el proceso”, 4/06/09, Últimas Noticias; “Héctor Rodríguez: Liderazgo de Chávez no opaca”, 5/06/09, Últimas Noticias; “Descartan que liderazgo Chávez afecte el proceso”, 10/06/09, Últimas Noticias; “PSUV guarda silencio ante críticas, 11/06/09 Últimas Noticias; Aliados advierten al gobierno que las dadivas no compran conciencia”, 14/06/09, El Nacional; “El mapa de hoy”, 06/06/09, Un Grano de Maíz.

Impacto que desdeña, contradice e incluso irrespeta, no sólo a lo realmente dicho por esos trabajadores de las ideas en el seno del evento, sino también, a lo que fuera del mismo, y a posteriori, fue claramente expresado por un Luis Britto García, un Rigoberto Lanz y mi persona en nuestras respectivas columnas, así como también un Vladimir Acosta en sus programas radiales.

A pesar de que dichas personas estuvieron, entre otras, participando en el evento y dieron fe, a través de sus reflexiones escritas y orales de los alcances temáticos del mismo, al parecer no fue lo suficientemente espectacular, impactante o relevante para contradecir la fijación mediática sobre uno de los muchos temas abordados por algunos de los participantes: El “hiperliderazgo”.

A quién le conviene que no se diga que en el evento se habló también de: PSUV, ¿instrumento político revolucionario?; ¿El Estado heredado es el nuevo estado revolucionario?; ¿Cuál es el papel de los medios de comunicación en la revolución?; el caracter de la Revolución Bolivariana; La participación popular; la reflexión crítica como instrumento de avance revolucionario…

La suspicacia nos embarga entonces: “cui prodest scelus, is fecit”/"Aquel a quien el crimen favorece es quien lo ha cometido". Dicho de otro modo: ¿A quién le conviene que se diga que una “elite” de “intelectuales” se reúnen “egocéntricamente” para criticar el “(hiper) liderazgo” del Presidente Chávez”?

Súbitamente nos vienen dos respuestas: al “oposicionismo” que quiere debilitar dicho liderazgo; o a una parte del “chavismo” burócrata, corrupto y elitista que quiere escudarse de las críticas detrás del Presidente Chávez.

http://perezpirela.blogspot.com

Sainetes Políticos

Por el Profr. y Lic. MIGUEL TREVIÑO RÁBAGO
NO REGALES TU VOTO.- Afirmar que sólo los candidatos de "X" partido político son los mejores, es una absoluta estupidez. Hay buenos candidatos, que tal vez usted conozca personalmente y sepa de su trayectoria en la vida pública de su ciudad o su estado. Tal vez conozca su familia, su forma de vida, su modo de trabajar, sus antecedentes y sobre todo su seriedad y honestidad. Creo que vale la pena salir a votar por ellos. Pero si no conoce nada de ellos, y sus propuestas suenan a lo mismo, falsas y huecas, no está usted obligado a votar por ellos. Usted está en sus derecho de anular su voto o de abstenerse de votar. Total, usted es el único dueño de sus actos.

Si no conoce nada de ellos investigue, hay que moverse.
CANDIDATOS INMORALES.- ¿ Cómo podría yo por votar, por ejemplo, por un tipo que ha sido en Reynosa, regidor panista y diputado perredista y ya en los cargos se ha declarado "independiente" para no tener compromisos ni con los partidos que lo postularon ?. Bueno ese es el candidato a diputado federal que postuló el PT y Converegencia por el 2o. Distrito Electoral por órdenes directas de López Obrador. ¿Cómo le voy a reglar mi voto a un tipo conveneciero y sin trayectoria en la lucha de la oposición en Tamaulipas ?. No voy a votar sólo porque lo ordena AMLO. Pero tampoco voy a votar por el PRIAN, los "chuchos" o los partiditos subsidiados por el gobierno. ¿Qué opción tengo ? Puedo anular mi voto, romper mi voto, llevarme mi boleta o abstenerme. Así de sencillo. Mucha gente olvida que votar es una decisión personal.

No, no hay que votar sólo porque AMLO lo ordena, porque él no ordena nada. Pero valdría la pena investigar porqué lo recomienda y después tomar una decisión responsable y personal. Otra vez, a moverse. Necesitamos actividad las cosas no vienen peladas y en la boca.
PANISTAS ENTREGUISTAS.- Por lo visto los panistas del vecino Estado de Nuevo León, encabezados por su candidato a Gobernador, Fernando Elizondo y los que aspiran a las alcaldías, ya están más que dispuestos -si acaso triunfan- a entregar el Poder Estatal al Ejército Nacional. Así se entiende el compromiso que "sellaron" de entregar a militares en activo (sic) el mando de todos los cuerpos policíacos en todo el Estado. Tal vez los panistas como Fernando Elizondo no han entendido que militarizar las ciudades no es la fórmula mágica y basta ver el el resto del país inmerso en una "guerra" que no termina y que ha dejado 6 mil ejecutados en lo que va del gobierno calderonista. ¿No se han dado cuenta de ello Elizondo y sus ingenuos seguidores ?. Mejor entreguen el país al Ejército y nos ahorramos hasta las elecciones Señor Elizondo.
GUARDERIAS PELIGROSAS.- Muy sospechosa resulta la actitud de la Señora Lucía Irene Alzaga Madaria, encargada de la Delegación en Tamaulipas de la Secretaría de Desarrollo Social Federal quién ha manifestado que NO PROPORCIONARÁ el padrón de las guarderías que esa dependencia administra en Tamaulipas a las autoridades de Protección Civil. Y oiga usted estimado lector y lectora, sepa usted que NO SE HAN INSPECCIONADO las 227 estancias o guarderías que administra la SEDESOL, muchas de las cuales están en casas particulares. ¿ Por qué esconden los panistas los nombres de los responsables de esas guarderías ? ¿ No será que al igual que en Sonora, los panistas "ilustres" son lo que jinetean el negocio. A reserva de confirmárselo, en Reynosa la madre de un destacado panista es la explota las guarderías del IMSS. Por lo pronto, la Señora Alzaga dice "no hay listas" y por lo tanto no hay garantías de seguridad para miles de niños.
URGE QUE APAGUE LA TELE.- En los Estados Unidos acaban de pasar de la televisión análoga, de señal libre y antenita de conejo, a la televisión digital. Ahora sólo pueden ver tele del otro lado del Río Bravo, los que compraron una especie de decodificador con su respectiva antena o por cable. En la franja fronteriza, toda la vida habíamos tenido la oportunidad de ver canales norteamericanos en inglés y español. Especialmente Telemundo y Univisión con mejores noticieros e información no tan manipulada. Súbitamente la llegada de la televisión digital nos ha dejado con los canales del gobierno Televisa y Tvazteca y un canal de Monterrey que pertenece a Multimedios con una triste programación. Y por supuesto los "cableros" y careros. Estados Unidos avanza así a la era digital y nosotros andamos acomodando todavía "ganchos" de ropa sobre la tele a ver que "pescamos" en el espacio del cuál ya se apoderó también el gobierno federal. Sigamos aquel consejo que rezaba: "Apague la tele y prenda un libro". Los fronterizos nos quedamos con los televisores en blanco, a menos que usted sea de los que le entran a las "taranovelas" pues entonces, buen provecho.
MEDIOS "DELATORES".- En nuestra columna anterior, le comenté de la triufulca escenificada por policías federales y municipales de Monterrey, Guadalupe, Escobedo y San Nicolás en Nuevo León. Los insultos y empujones ya sirvieron de pretexto para arrebatarles todas las armas largas a las corporaciones policíacas, incluído San Pedro, dónde al parecer el candidato panista ya andaba haciendo acuerdos "en lo obscurito" para convivir en paz, los ricos del sector y los malosos que son sus nuevos vecinos. Pues ahora resulta que las grabaciones que hicieron las televisoras de Monterrey, (multimedios, televisa y tv azteca) fueron analizadas por el Ejército y la PFP y han servido para llevar a cabo detenciones de policías que participaron en el zafarrancho. O séase que ahora, las televisoras se convirtieron en "delatoras" y colaboradoras (voluntarias o involuntarias) de las fuerzas del gobierno federal panista. Bueno, pues por algo les pagan millones de publicidad oficial. Por lo pronto ya hay varias docenas de elementos privados de su libertad. Y los que andan afuera, solamente traen una "pistolita" para enfrentar la bien armada y organizada delincuencia. Los panistas piensan que eso genera muchos votos (?).
NO ME VOY, ME CORREN.- Tal parece que eso tendrá que gritar Andrés Manuel López Obrador, después de las elecciones del 5 de julio. Así se la sentencieron ya los dirigentes "chuchos" del PRD que andan furiosos por la maniobra política del "Peje" en la Delegación Iztapalapa, en dónde la mafia de Jesús Ortega le hizo el feo a la candidatura de Clara Brugada y AMLO la relanzó por el PT solicitando el voto que la lleve más adelante a se la Delegada "designada" si como es casi seguro, se levantan con el triunfo. Y todo esto ya huele a expulsión de AMLO porque los perredistas ya le mandaron decir "después de las elecciones, te vamos a tener noticias". Y vistas así las cosas, el hoy llamado presidente "legítimo" es casi seguro que será el candidato presidencial solamente del Partido del Trabajo...si es que éstos no se le rajan también de aquí al 2012. Digo, todo puede suceder en el mundo "porcino" de la política nacional.
SACERDOTES "PROTESTANTES".- La información que llega de Matamoros, Tamaulipas deja claro que muchos "curitas" están en contra de los "enroques" que pretende llevar a cabo la Diócesis de esa ciudad el próximo mes. Serían 40 los sacerdotes movilizados y reubicados, pero al parecer sólo 13 de ellos aceptan los "cambios" de parroquia. El obispo Faustino Armendáriz Jiménez ya trae la "lista" y el lápiz bien afilado, pero los hombres de la sotana matamorense como que ya se contagiaron de los movimientos de resistencia civil y a ello hay que agregarle los feligreses que tampoco están de acuerdo en que se lleven a sus guías espirituales. Total los maestros se resisten a ir a las escuelas, los policías no oponen a salir a patrullar sin armas, los sacerdotes no quieren dejar sus templos, los periodistas no quieren informar con la verdad y para rematar la SEP ya no quiere alumnos reprobados. Nada más falta que Elba Esther se convierta en conductora "estrella" en el canal de los "estrellados".

trabago49@hotmail.com elobservadorpolitico@hotmail.com
Cd. Reynosa, Tamaulipas; 18 de Junio de 2009.

jueves, junio 18, 2009

MUY IMPORTANTE - Manos a la obra para derrotar a la mafia política en el bastión de Iztapalapa

http://serviciodenoticiasisa.blogspot.com

Sumario:

I. Iztapalapa y la contienda electoral, arena lopezobradorista contra “La Banda de Los Pinos”

II. Iztapalapa: Votar por el PT para que gane la perredista Brugada, por Federico Arreola

-------------------

IZTAPALAPA Y LA CONTIENDA ELECTORAL, ARENA LOPEZOBRADORISTA CONTRA “LA BANDA DE LOS PINOS”

“Por tratarse de un fraude anticipado, perpetrado por el Trife”, Andrés Manuel López Obrador convocó a los habitantes de Iztapalapa a emitir un voto a favor del abanderado del PT a la jefatura delegacional de esta demarcación del Distrito federal, Rafael Acosta, si bien, posteriormente, el candidato, en caso de obtener el triunfo, solicitaría licencia para designar, previa aprobación de la Asamblea Legislativa del Distrito Federal, a la depuesta aspirante del PRD, Clara Brugada,

Así lo propuso el presidente legítimo de México, quien, para disipar rumores, se declaró fundador y militante del PRD y afirmó que no renuncia a las filas del partido del sol azteca, salvo que la mafia de la política, del poder y del dinero “ordene expulsarme”; pero “no voy a flanquearle el paso” a la derecha, aseveró.

En un acto de apoyo a Clara Brugada, quien fue despojada de su candidatura por orden de los magistrados del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación, el presidente legítimo de México anunció que los próximos viernes, sábado y domingo recorrerá 21 colonias, barrios, unidades habitacionales y pueblos de Iztapalapa para solicitar el apoyo de los electores al aspirante del Partido del Trabajo.

Ante más de 25 mil simpatizantes que se dieron cita en la explanada delegacional este martes 16 de junio, López Obrador aseguró que en la jornada del 5 de julio los votantes de Iztapalapa comprometidos con el cambio real y verdadero de México y sus instituciones se enfrentarán a una mafia que está dispuesta a repartir carretadas de dinero.

Acompañado por el dirigente nacional del PT, Alberto Anaya, el secretario general del PRD capitalino, Manuel Oropeza, así como por candidatos a cargos de elección popular, como Alejandro Encinas, Gerardo Fernández Noroña, Jaime Cárdenas, Mario di Costanzo, Alejandra Barrales, López Obrador destacó la necesidad de realizar un campaña de concientización entre la población de Iztapalapa para derrotar a la mafia de la política y a las cúpulas de los partidos políticos que no actúan con base en los principios democráticos.

En relación con su partido, enfatizó: “Lo mejor del PRD son sus militantes y sus bases” que actúan a la altura de las circunstancias. Luego exhortó al pueblo de Iztapalapa a mantener la lucha y les recordó que “dejar de luchar es empezar a morir”.

La propuesta de que Rafael Acosta solicite licencia para separarse del cargo de jefe delegacional en Iztapalapa y que sea Clara Brugada —quien siempre se mantuvo a su lado durante el mitin— su relevo se sometió a consideración de los asistentes al evento, quienes la respaldaron levantando en alto sus manos.

Con dicha resolución, López Obrador expuso que los ciudadanos de Iztapalapa van a demostrar a la mafia de la política, en la elección para jefe delegacional, que el pueblo es quien manda.

También recordó que los magistrados del Tribunal Electoral están al servicio de la mafia de la política, de los potentados, de aquellos que se creen amos y señores de México, de la banda más peligrosa de México, la de Los Pinos.

Carta de Andrés Manuel López Obrador al pueblo de Iztapalapa

Amigos, amigas de Iztapalapa:

La mafia que nos robó la Presidencia, y quiere seguir oprimiendo y empobreciendo al pueblo, acaba de cometer una más de sus fechorías: El Tribunal Electoral que está al servicio de esta mafia, resolvió desconocer a Clara Brugada como candidata a jefa delegacional de Iztapalapa.

Esta injusticia se comete a 20 días de las elecciones del 5 de julio, cuando ya no se pueden cambiar candidatos, cuando incluso ya están hechas las boletas electorales con el nombre de Clara Brugada como candidata del PRD.

Se trata, sin duda, de un golpe artero contra una compañera digna, honesta y comprometida con las causas justas. Es al mismo tiempo, una agresión más a nuestro movimiento y, sobre todo, es querer arrebatarle al pueblo de Iztapalapa su derecho a decidir libremente sobre quién debe gobernarlo.

Ante esta difícil situación, en asamblea ciudadana celebrada el martes 16 de junio en la plaza principal de Iztapalapa, a la que asistieron miles de ciudadanos, se acordó de manera unánime enfrentar esta acción inmoral y antidemocrática, haciendo campaña entre todos, casa por casa, para informarle a la gente que aunque en la boleta electoral aparecerá el nombre de Clara Brugada con el emblema del PRD, si se cruza así, por nuestro partido, en realidad se estará dando el voto a Silvia Oliva, la candidata impuesta por el Tribunal Electoral.

Por eso se resolvió votar por el PT, que será realmente votar por Clara Brugada, porque al ganar el PT en la delegación, hay el compromiso público de su candidato Rafael Acosta de renunciar, y se le pedirá al jefe de Gobierno de la Ciudad que, en uso de sus facultades, proponga a la Asamblea Legislativa que sea Clara Brugada quien lo sustituya y ejerza el cargo de jefa delegacional de Iztapalapa.

Como te das cuenta, el golpe fue bien premeditado y lo hicieron para que no tuviéramos tiempo de informar y actuar. Pero no tenemos más remedio que echarnos para adelante. No responder a este agravio es aceptar el fraude electoral anticipado y aceptar que la mafia sea la que decida quién es candidato y quién no, y así nunca habrá un gobierno del pueblo y para el pueblo.

Por eso te pido, de manera muy especial, que nos ayudes. No sólo votando, en este caso, por el PT, sino que nos apoyes informando y convenciendo a familiares, amigos, vecinos y compañeros de trabajo. Hagamos todo lo que esté de nuestra parte para hacer valer la voluntad popular.

Fraternalmente

Andrés Manuel López Obrador

--------------------

IZTAPALAPA: VOTAR POR EL PT PARA QUE GANE LA PERREDISTA BRUGADA

por Federico Arreola

(publicado el 17 de junio de 2009 en El Sendero del Peje)

Carta a los partidarios de AMLO de todo el país:

Viajen en cuanto puedan a la delegación Iztapalapa del Distrito Federal. Recorran sus calles y, casa por casa, informen a la gente lo que ha pasado:

Que, aunque en la boleta electoral aparezca el nombre de Clara Brugada junto al logo del PRD, no hay que votar por esta combinación de candidata y partido. De ninguna manera hay que hacerlo porque se trataría de votos que no contarían a favor de Brugada, una mujer identificada con Andrés Manuel López Obrador, sino que beneficiarían a Silvia Oliva, emparentada con un pillo de la corriente de los chuchos llamado o apellidado Círigo y muy cercana al perredista más transa de la historia, Jesús Ortega.

¿Suena confuso? Pues así es. Así quedaron las cosas luego de la resolución del tribunal electoral que le quitó la candidatura a Brugada para dársela a Oliva. Y, ya se sabe, el tribunal le arrebató la candidatura a la popular líder de Iztapalapa, pero no borró el nombre de Clara Brugada de las boletas electorales.

Por eso, este martes en Iztapalapa el presidente legítimo propuso una solución viable, pero que necesita del apoyo de la gente comprometida con el movimiento.

La propuesta de AMLO es la siguiente: que los ciudadanos de Iztapalapa voten por el candidato del PT, Rafael Acosta, el famoso “Juanito” de la resistencia creativa.

Si “Juanito” gana las elecciones de delegado en Iztapalapa, lo que es posible pues contará con el apoyo de Andrés Manuel y de Clara Brugada, el petista se ha comprometido a renunciar inmediatamente a su cargo para que, de acuerdo con las normas legales vigentes, el jefe de Gobierno capitalino, Marcelo Ebrard, proponga al órgano legislativo local que Brugada sea la sustituta.

Esa es una solución viable para derrotar a la mafia que, a la mala, ha querido eliminar a Clara Brugada.

El único problema que tiene la nueva estrategia es de tiempo. Faltan muy pocos días para las elecciones y hay que comunicar la propuesta de AMLO a toda la población de Iztapalapa, que es una zona muy grande del Distrito Federal. Tan grande como Monterrey.

Como los medios tradicionales no van a colaborar, tenemos que hacerlo nosotros, los ciudadanos. Hay que comunicarlo por internet, por mensajes de celular, realizando llamadas telefónicas. Pero también hay que ir a Iztapalapa, casa por casa, a informar a los ciudadanos.

Conozco personas de todo el país, sobre todo mujeres muy comprometidas con la resistencia civil, que acuden a la Ciudad de México cada vez que el gobierno legítimo necesita apoyo.

Sugiero que todos los que estén con AMLO y que vivan en Guadalajara, en Torreón, en Monterrey, en Veracruz, etcétera, viajen en cuanto puedan a Iztapalapa y, sin esperar que nadie les organice, recorran las calles de esta delegación y toquen las puertas de cada casa que encuentren, de tal forma de que no quede nadie desinformado.

Vale la pena abandonar un par de días las actividades políticas o electorales en otras ciudades, en las que todo está claro y en las que nada va a cambiar en los últimos 15 días de la campaña.

La estrategia en Iztapalapa es fundamental para el gobierno legítimo. Si funciona, se demostrará que con decisión y trabajo se puede vencer a la mafia integrada por el PRI, el PAN, los chuchos del PRD, el tribunal electoral y el gobierno federal.

Hay que intentarlo. Porque es absolutamente inmoral lo que hizo el tribunal electoral: eliminar a la perredista que ganó las elecciones internas; dejar su nombre en las boletas para que la gente se confunda e impedir, porque los tiempos legales ya no lo permiten, que Brugada se pueda ir a competir por otro partido.

Contra eso, imaginación y trabajo.

La solución creativa ya está: votar por el PT para que, una vez que triunfe el candidato de este partido, renuncie y en su lugar Ebrard nombre a Clara Brugada.

Lo que sigue es trabajar mucho para hacerlo posible.

Yo, el próximo fin de semana, sin coordinarme con nadie, tal vez acompañado por amigos, voy a recorrer tantas calles de Iztapalapa como pueda para informar a la gente acerca de lo que ha pasado.

No milito en ningún partido y ni siquiera me considero una persona de izquierda. Pero estoy harto de tantas arbitrariedades electorales.


Por México. Votar todos y votar bien

Gerardo Fernández Casanova

“Que el fraude electoral jamás se olvide”

En sentido inverso a lo que está sucediendo en casi todo el continente, incluidos los Estados Unidos, en México se registra una involución política. Nuestra incapacidad para procesar una correcta transición democrática, luego de agotado el régimen de partido hegemónico, se traduce en la inoperancia del sistema político y en la frustración ciudadana respecto de la democracia.
El hastío caracteriza la actitud de la población ante el acontecer político; nos estrenamos como ciudadanos en el 2000 para, al poco tiempo, devenir en simples consumidores. Consumidores de las chucherías del libre mercado, pero también de las baratijas de una oferta política carente de proyecto. El supuesto nuevo régimen, surgido de las elecciones de ese año, no tuvo los arrestos ni el talante para conducir el entusiasmo ciudadano hacia una mejor condición de convivencia; por el contrario, no sólo mantuvo los mismos instrumentos del autoritarismo y la corrupción priísta, sino que los agravó con un gobierno frívolo adocenado a los intereses externos y lejano al sentir de la población. La mentira y la propaganda mediática tomaron carta de naturalidad en la conducción de la república, acompañadas por la estupidez y la ignorancia. El gobierno de Fox resultó un rotundo fracaso en lo económico y, peor aún, en lo político: el país se desestructuró y las instituciones se vieron desdibujadas.
Ante el rosario de torpezas del desprestigiado Fox, principalmente aquella que pretendió eliminar al opositor más destacado, el pueblo respondió con coraje y entusiasmo; su movilización evitó el desaguisado y convirtió a López Obrador en el abanderado del proyecto popular, convirtiendo al proceso electoral del 2006 en oportunidad emancipadora. No bastaron la campaña sucia, ni la desinformación televisiva, ni la compra de votos ni las presiones de gobierno y patrones para detener el triunfo del pueblo organizado; tuvieron que acudir al fraude electoral para imponer la continuidad y los privilegios.
Anoto aquí, como un sesgo que explica muchas cosas, que la protesta multitudinaria por el fraude y la exigencia del recuento de los votos fueron olímpicamente ignorados; de inmediato los gobiernos del contubernio neoliberal felicitaron al espurio que dijo ganar con menos de 1% de ventaja; se conjuró el peligro de un gobierno nacionalista en México. En contraste, hoy en Irán, el gobierno nacionalista dice haber ganado la elección con un 66% de los votos, pero se levanta la protesta multitudinaria y merece todo el espacio de los noticieros operados por el gran capital e instruidos por la CIA; los mismos gobiernos neoliberales se apresuran a poner en duda la legalidad de la elección. Me queda muy claro el panorama: las elecciones son para que las gane quien mejor sirva a los intereses del gran capital.
Regreso al tema. El régimen de la continuidad, marcado de origen por la ilegitimidad, corrigió la tara de la frivolidad pero mantuvo y perfeccionó el arsenal de la autodestrucción nacional. Golpe a golpe y de agravio en agravio, avanza el proyecto del mal común; las calles ocupadas por tres ejércitos: el nacional, devenido en vil gendarme; el de los narcos y criminales, provistos de armamento sofisticado, y el de los desempleados, buscando la forma de sobrevivir. La economía por los suelos, la violencia en su apogeo y la desesperación campeando, hacen del mexicano un pueblo sumido en la frustración.
El coraje, alegre y entusiasta de hace tres años, devino en coraje a secas. Hoy el debate se limita a la disyuntiva entre votar o anular el voto. Entre los que postulan la anulación, los hay que buscan hacer patente su rechazo al estado de cosas vigente; me recuerdan aquella película en que María Félix es una cabecilla revolucionaria que, al ver acabado el parque, ordena a sus tropas que les “echen mentadas, que también duelen”. Para que la mentada duela hay que tener madre, condición muy escasa entre panistas y priístas en el poder. Independientemente de la intencionalidad, lo real es que la abstención o la anulación sólo sirven al PRIAN con sus votos duros, así como a la concentración de las prerrogativas económicas en esos partidos.
Nadie puede suponer que la recuperación del país sea una tarea fácil; implica una esforzada lucha que, además, tiene que darse por la vía pacífica y sin más instrumentos que los de la movilización popular, que incluye la acción electoral, aunque no se agota en ella. No puede ser desechada la hazaña del 2006, no obstante el fraudulento resultado; la decisión de entonces fue por un proyecto alternativo de nación que tiene que construirse todos los días y por todos los medios. La Cámara de Diputados es importante para el proceso, en último término para impedir que siga avanzando el desmantelamiento de la nación. Habrá de realizarse un esfuerzo adicional para que todos acudan a votar y para que, en medio de la confusión, cada quien pueda identificar a los candidatos avalados por el Gobierno Legítimo. López Obrador los ha diferenciado entre los tres partidos del Frente Amplio Progresista. La consigna es votar por ellas y ellos, aunque carezcan de simpatía, al fin que no se trata de un concurso de belleza.

Correo electrónico: gerdez999@yahoo.com.mx

Carmen Aristegui Noticias MVS 18 de junio de 2009

(audio completo, sin comerciales)

Andrés Manuel López Obrador en apoyo a Clara Brugada



Discurso Clara Brugada


Discurso Andrés Manuel López Obrador

Un laberinto en Iztapalapa


PLAZA PÚBLICA de Miguel Ángel Granados Chapa
Además de un golpe político, que hiende al PRD, la decisión de la justicia electoral federal de establecer una candidatura en perjuicio de otra ha suscitado un complicado enredo práctico, causa de innumerables perplejidades.

Un día tras otro, el lunes 15 y el martes 16, Andrés Manuel López Obrador inició acciones políticas de magnas, descomunales, proporciones. El desenlace de la primera, una singularísima denuncia de hechos ante la Procuraduría General de la República, es previsible: no será atendida porque hacerlo significaría el suicidio de los grupos de poder que han manejado una porción importante del Estado en el último cuarto de siglo. El resultado de la segunda acción no depende de la voluntad de ningún funcionario y ni siquiera de López Obrador mismo. Se trata de una movilización popular gigantesca, a realizarse en el reducido lapso de 14 días, a partir de ayer y hasta el miércoles 1o. de julio, día final de las campañas electorales.
La meta es que, contra varios designios, Clara Brugada sea jefa delegacional en Iztapalapa y rompa con su presencia el poderío de la porción capitalina de Nueva Izquierda, acaudillada por el senador René Arce. Llegar a ese objetivo requiere transitar por un laberinto y depende de que se cumplan uno a uno varios supuestos, casi ninguno de sencilla realización.
El punto de partida es una situación complicada. El Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación determinó que la candidata a ese cargo delegacional sea Silvia Oliva y no Clara Brugada, al revés de lo resuelto por los perredistas en marzo pasado. Pero las boletas están ya impresas y allí donde dice Brugada los votantes deberán leer Oliva. Los ciudadanos menos politizados o menos impuestos de las querellas entre dirigentes del PRD deberán saber ante la urna misma que si quieren que Brugada sea la jefa delegacional no deben cruzar el símbolo partidario donde aparece el nombre de Brugada.
Renuente el PRD en sus varios niveles (y por diversas razones) a registrar a Oliva ante la autoridad electoral capitalina, ese trámite se cubriría de todas maneras. Era inexorable, así tuviera que ejecutarlo directamente el tribunal o lo hiciera como lo hizo el comité nacional. La radical medida jurídica, que embrolló el problema en vez de resolverlo no refleja la realidad política y por eso ha requerido una respuesta de esa índole.
La expuso desde arriba López Obrador anteayer. Consiste en pedir a los perredistas y a quienes sufragan por ese partido que esta vez y en ese lugar no lo hagan, sino que voten por Rafael Acosta, candidato del Partido del Trabajo. Presente en el mitin donde el ex jefe de Gobierno capitalino trazó su estrategia, se comprometió ante los asistentes a presentar su renuncia, en caso de ganar el cargo en disputa. Allí está el primer supuesto que ha de traducirse en hecho consumado. Acosta debe contar con el apoyo de los votantes perredistas que comprendan que al sufragar por él en realidad lo hacen por Brugada, a quien se despojó de la posibilidad de triunfar directamente.
Quizá no es difícil que esta candidatura, enclenque hasta el martes y súbitamente fortalecida, venza a las candidatas del PAN y del PRI. En 2006, el blanquiazul sólo alcanzó el 18.20 por ciento de los votos y el tricolor apenas 11.5 por ciento (mientras que la coalición Por el bien de todos, formada por PRD, PT y Convergencia, se alzó hasta el 60.54 por ciento).
La batalla verdadera se librará entre las corrientes del PRD que acudieron a escoger candidata en marzo pasado. Los números de entonces, y los del tribunal el viernes pasado, las muestran casi parejas, con alrededor de 90 mil votos cada una. El meollo del asunto consiste, entonces, en la capacidad de persuasión que cada una de ellas tenga frente a los electores no afiliados al PRD pero votantes suyos desde el 2000. Ese número hará la diferencia. Con las cifras de hace tres años, se trata de unos 300 mil ciudadanos. El número será menor ahora, por el crecimiento inercial de la abstención en elecciones federales intermedias (que se comunica a las delegacionales) y por la peculiar situación a que se enfrentarán los ciudadanos de a pie, seguramente perplejos ante la complicada urdimbre en que cruzar en la boleta el símbolo del PT será en realidad hacerlo por el PRD mientras que cruzar el emblema del sol azteca será contrario al propósito del movimiento encabezado por López Obrador.
Imaginemos que mediante un abrumador esfuerzo de comunicación y propaganda Acosta logra imponerse a Oliva. Deberá cumplir en ese momento su compromiso de renunciar a un cargo al que no hubiera jamás llegado de no haberse generado el grave conflicto en que el PRD se encuentra ahora. Al quedar vacante por su dimisión la jefatura delegacional, el jefe de Gobierno conforme a sus atribuciones propondría a la Asamblea Legislativa a quien lo reemplace. En expresión a la que faltó elegancia y aun respeto a su sucesor, López Obrador dio por hecho que Marcelo Ebrard propondrá a Clara Brugada. La contundencia con que lo dijo hizo suponer que el paso habría sido acordado previamente, pero al parecer no fue así pues el jefe de Gobierno se dio por notificado sólo después de anunciado el plan que lo involucra. De todos modos, es previsible que ese supuesto se cumpla y Ebrard hará lo suyo.
Pero hay un último requisito para que el plan llegue a feliz término. La Asamblea Legislativa estará sin duda integrada, como la que está por concluir sus funciones, por una mayoría perredista. Pero no está claro aún cómo se formará la mayoría dentro de la mayoría. No hay certidumbre, por lo tanto, respecto del avenimiento legislativo para nombrar a Brugada.
Un laberinto en Iztapalapa.
Cajón de Sastre
En ruta hacia la integración de una doctrina constitucional que ensamble las libertades de información y expresión con el respeto a la vida privada y el honor de las personas, la Suprema Corte de Justicia de la Nación (su primera sala) amparó a un periodista denunciado por un alcalde conforme a la ley de imprenta de Guanajuato. Los ministros consideraron, por unanimidad, que "la protección de la intimidad y el honor de las personas que ocupan o han ocupado cargos de responsabilidad pública es siempre menos extenso que lo habitual porque han aceptado voluntariamente, por el solo hecho de situarse en ciertas posiciones, exponerse al escrutinio público y recibir lo que bajo estándares más estrictos (en el caso de ciudadanos ordinarios) podrían quizá considerarse afectaciones a la reputación o la intimidad".
Se publica en el diario http://www.reforma.com/

Ricardo Rocha 18 de Junio de 2009 Detrás de la noticia







Negocio criminal

* El tráfico de personas en la frontera Norte genera ganancias por más de 3 mil millones de dólares al año, asegura el diputado Edmundo Ramírez / Dichos recursos son utilizados por los grupos delictivos para adquirir armas y drogas / Las bandas de traficantes operan también en Estados Unidos / Los migrantes centroamericanos son los más vulnerables y son extorsionados hasta por las mismas autoridades de Migración.

MEXICO, D.F., 17 de junio (UNIVERSAL / LA JORNADA).- El secretario de la Comisión de Población, Fronteras y Asuntos Migratorios, Edmundo Ramírez, aseguró que hoy por hoy el tráfico de personas en la frontera con Estados Unidos se ha convertido en un abundante negocio que genera ganancias por más de 3 mil millones dólares al año.
En torno al informe de la Comisión Nacional de Derechos Humanos (CNDH), que señala que 9 mil 758 migrantes centroamericanos han sido plagiados en el país en sólo seis meses, el legislador coordinador de asuntos migratorios de la bancada del Partido Revolucionario Institucional (PRI) comentó que dicha cantidad podría quedar corta, por lo que pidió revisar el formato del documento para que se apegue lo más posibles a las cifras reales.“Los datos que da a conocer el ombudsman se quedan cortos, si consideramos que la realidad del país es muy difícil. El 10% de los 300 mil migrantes centroamericanos sufren algún tipo de violencia, atetado a sus derechos humanos, hasta extorsión de civiles y en ocasiones por las propias autoridades de migración’’, agregó.Martínez expresó que los migrantes centroamericanos son los más vulnerables de todos los grupos que intentan cruzar la frontera.“Solamente en la frontera de México-Estados Unidos corren tres mil millones de dólares por tráfico de personas. Es una cifra muy considerable; es dinero que se cobran a los migrantes por parte de las bandas criminales, recursos que se invierten principalmente en armas y droga.Se vuelve un circulo vicioso que fortalece al crimen organizado’’, dijo. El diputado subrayó que las bandas traficantes de personas no sólo operan en México sino también en los Estados Unidos, como es el caso del famoso “Gringo Coyote Company’’, la cual es una banda asentada en el estado de California.“Es una banda que para muchos es una utopía, pero para otros es una realidad porque han sufrido de esto. Las bandas de traficantes operan a todo lo largo y ancho del territorio norteamericano, hemos tenido señalamientos que nacen en Arizona y operan en Illinois Maine, Estados Unidos’’, expresó.“Hace falta mucho por hacer, hace falta fortalecer al propio Instituto Nacional de Migración (INM), hace falta fortalecer los controles administrativos del INM y reconocer que en México existe una violación a los derechos humanos cotidiana’’.Por tanto, el tráfico de personas en la frontera de México con Estados Unidos genera un enorme negocio con ganancias superiores a los 3 mil millones de dólares anuales, denunció la Comisión de Población, Fronteras y Asuntos migratorios de la Cámara de Diputados.Edmundo Ramírez, integrante de ese órgano legislativo, adujo que en el caso de los migrantes centroamericanos que cruzan la frontera sur del país con dirección a Estados Unidos, el número de secuestrados supera “enormemente” a los diez mil que dio a conocer la Comisión Nacional de Derechos Humanos.Y es que por esa región fronteriza cruzan 300 mil centroamericanos al año y, según cálculos realistas, el diez por ciento de esas personas sufren violaciones a los derechos humanos, como rapto y secuestro:“Los datos que da a conocer el ombudsman quedan cortos, si consideramos que la realidad del país es muy difícil. El diez por ciento de los 300 mil migrantes centroamericanos sufre algún tipo de violencia, atentado a sus derechos humanos, hasta extorsión de civiles y, en ocasiones, de las mismas autoridades de migración”.Al comentar las ganancias obtenidas por el tráfico de personas en la frontera norte del país, Edmundo Ramírez explicó que este dinero se cobra a los migrantes por parte de las bandas criminales, y esos recursos se reinvierten principalmente en armas y droga, convirtiéndose en un circulo vicioso que favorece y fortalece al crimen organizado. “Las bandas de narcotraficantes operan a todo lo largo y ancho del territorio norteamericano, hemos tenido señalamientos de algunas bandas que nacen en Arizona y operan en Illinois o Maine. Hace falta mucho por hacer, fortalecer el Instituto Nacional de Migración, y reconocer que en México existe una violación permanente a los derechos humanos”.

Golpe a la educación

Insiste el gobierno espurio en que las universidades públicas reduzcan su presupuesto / La UNAM responde que NO está en condiciones de aplicar medidas de ajuste en su presupuesto anual aprobado por la Cámara de Diputados.

MEXICO, DF. 17 de junio (LA JORNADA).- El secretario de Educación Pública, Alonso Lujambio, ratificó su exhorto a las universidades públicas para que realicen una “reducción” -según lo confirmó- en los montos y rubros que éstas juzguen y que “no afectan de manera grave ni subrayada” su actividad.
-¿Cómo cuáles podrían ser estos rubros?- se le preguntó.Eso es algo que precisamente queremos que las universidades definan, precisamente creemos que ellos son los que tienen que establecer esas prioridades, no nosotros.
-La SEP hizo un exhorto para que se limiten. Pero ahorrar en qué, en el personal, en los salarios...-Eso es algo que ellos tendrán que definir. Precisamente se trata de que las circunstancias particulares de cada universidad defina el monto.
-¿Dónde sugiere que se hagan estos recortes?
Nosotros estamos solicitándoles que ese ejercicio lo hagan ellos con sus criterios, de manera que esta reducción sea voluntaria y en la medida de sus posibilidades se sumen a un esfuerzo que está haciendo toda la administración pública federal, todo el gobierno. Seremos muy respetuosos de la decisión que tomen.Entrevistado brevemente mientras caminaba aprisa hacia su automóvil, luego de la ceremonia de premiación del concurso Iniciativas de Prevención de la Violencia de Género, dijo, no obstante lo anterior, que “estamos siendo extremadamente cuidadosos con el presupuesto de las universidades, de ahí que hayamos decidido no hacer un recorte, sino por el contrario, proponerles que voluntariamente realicen el esfuerzo que puedan hacer para hacer alguna reducción en los montos y en los rubros que ellos juzguen que no afectan de manera grave ni subrayada la importantísima actividad que desarrollan en la sociedad”.Por otra parte, la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) dejó claro al gobierno federal que no está en condiciones de aplicar medidas de ajuste en su presupuesto anual aprobado por la Cámara de Diputados, que para 2009 asciende en principio a 24 mil 337 millones de pesos.Rechazó haber recibido una ampliación fiscal del gobierno pues en años recientes ha cumplido con sus obligaciones hacendarias en apego a las normas para tal efecto.La institución respondió, a través de un comunicado, a la petición que las secretarías de Hacienda y Crédito Público (SHCP) y de Educación Pública (SEP) hicieron el martes pasado a las instituciones públicas de educación superior en el sentido de “cuidar” su presupuesto y “aplicar de manera voluntaria medidas de racionalización del gasto y contribuir, en la medida de sus posibilidades, al esfuerzo de ahorro que está realizando el sector educativo”.De manera oficial la Universidad subrayó que “cualquier reducción presupuestal pondría en riesgo no sólo condiciones académicas y laborales, sino un cúmulo de proyectos científicos, humanísticos y culturales ya en marcha, a los que la UNAM no puede sustraerse”.

No dar a quien siempre has dado, es ordenar que te robe


Voto nulo… y, sin embargo, sí cuenta

Ricardo Monreal Avila

Es tan sombrío el actual proceso electoral federal que el voto en blanco ha adquirido un brillo inusitado. Son tan pobres las propuestas de campaña, que el voto nulo ha venido a enriquecer la contienda. Es tal el malestar ciudadano en estas elecciones, que los “anulistas” podrían constituir la cuarta fuerza electoral. Es tal el hartazgo social, que el “ninguno” ha venido a movilizar a un sector de la sociedad.Pero también es cierto lo contrario. Es tan espontáneo el movimiento, que puede durar lo de una flama de cerillo. Es tan inorgánica la protesta, que puede dejar incólume el sistema electoral y de partidos.

Es tan noble el planteamiento, que está siendo utilizado por los poderes fácticos innobles. Es tan cuantitativamente intrascendente (el voto nulo vale cero con el actual sistema de conteo), que puede terminar fortaleciendo cualitativamente el voto duro de los partidos grandes. Y es tan sorda esta forma de protesta, que puede terminar afianzando la parte sórdida de nuestra partidocracia.La propuesta de votar en blanco, de anular la boleta tachándola toda, de votar por candidatos no registrados, o de colocar el nombre de “Esperanza marchita” o “Así no”, creció como reguero de pólvora en sólo unos meses. Empezó como una iniciativa de un grupo de intelectuales y académicos, y terminó como un movimiento ciudadano inédito, generando adeptos por Internet y enarbolando una causa coyuntural concreta. Sin temor a exagerar, es el primer movimiento ciudadano de opinión virtual generado en México. Un ejemplo concreto de cómo se construye una “causa ciudadana” en el tercer milenio y de cómo podrían ser los futuros movimientos ciudadanos en el país: al margen de los partidos, con una dirección colegiada o colectiva, con un programa de demandas básicas y una suma de inconformidades y visiones individuales.En su “Diccionario del siglo XXI”, Jacques Attali describe el futuro de estas formas de participación ciudadana. Al definir el concepto “Partido”, lo define así: “Primero reunión de ciudadanos en torno a un proyecto, convertido luego en asamblea de militantes en torno a un programa, después reunión de partidarios en torno a un candidato. No tendrá ya ninguna utilidad para la democracia cuando ésta se haya desplazado desde la jerarquía a la red. Aparecerán otros modos de canalizar los deseos individuales hacia ambiciones colectivas”.Sobre el impacto de las telecomunicaciones y la tecnología en la participación ciudadana, Attali señala lo siguiente al definir la “Red”: “Todas las organizaciones políticas, económicas, militares, sociales, culturales, tecnológicas, pasarán de la jerarquía a la Red, conjunto de nudos interconectados, laberintos… (La democracia) sólo tendrá cabida en la red si deja de ser delegación de poder y, como en cualquiera otra red, nadie se encuentra en la cima o en el centro. Eso equivaldrá a transformar los partidos en redes de solidaridad en vez de instrumentos de acceso al poder que son ahora”.Por ello, quienes militamos y pertenecemos a un partido, no debemos rechazar esta forma moderna de protesta que es el voto nulo o en blanco, sino por el contrario entender cuáles son sus planteamientos básicos. Es decir, debemos responder como una “red solidaria” y no como una jerarquía de poder. No creer que aquello que no está en la esfera del poder no existe. El hecho de que los simpatizantes del voto nulo, que de acuerdo a las últimas encuestas podría alcanzar entre el 10 y el 15% de la votación (es decir, entre 3 y 4.5 millones de ciudadanos, con una tasa de participación del 39% de los 77 millones de ciudadanos en el listado nominal), no salgan a las calles y protesten, no significa que este movimiento no exista. El hecho de que no estén agrupados de manera formal o carezcan de un registro oficial en el IFE, no significa que deban ser marginados, excluidos o discriminados de la votación. El hecho de que no tengan un liderazgo, un comité nacional o un politburó tradicional, tampoco debe ser pauta para minimizarlos o negarlos. Más aún, a diferencia de lo que algunos dirigentes de los dos partidos grandes señalan, este movimiento del voto nulo o en blanco no va contra los partidos, ni postula la desaparición de los mismos ni el desconocimiento del sistema electoral. Por el contrario, son una llamada de atención a que atiendan, entiendan y canalicen las demandas ciudadanas. En este caso, encontrar formas de representación que acerquen a la ciudadanía a los órganos de decisión del gobierno (sobre todo de los poderes Legislativo y Ejecutivo), no que los alejen y divorcien.
¿Cuáles son las demandas de los “anulistas”?
En opinión de José Antonio Crespo, uno de los fundadores y promotores de este movimiento desde el inicio del proceso electoral, los puntos clave son los siguientes:
“1) Facultad para sancionar o premiar de forma personalizada a nuestros representantes; 2) candidaturas independientes para el Congreso y las alcaldías; 3) incorporación del voto de protesta en la boleta (por ejemplo, con el recuadro “ninguno”) y que cuenten como parte del voto válido para fines de financiamiento público (lo que ya ocurre en Argentina, Colombia, Chile y España); 4) reducción del financiamiento de los partidos, así como del salario de los legisladores (los diputados alemanes ganan aproximadamente 120 mil pesos, al tipo de cambio actual, frente a más de 150 mil, por lo menos, de sus homólogos mexicanos), y la eliminación de sus privilegios fiscales; 5) incorporación de figuras de participación directa a nivel federal, que ya existen en otro estados”, como el plebiscito, referéndum, iniciativa ciudadana o popular, y revocación de mandato, entre otras figuras de la democracia directa (Proceso No. 1702, p.50).A este programa básico, en lo personal yo agregaría el planteamiento de la “urna electrónica”, es decir, que podamos votar por la red, a través de internet, con las medidas de seguridad convenientes. ¿Si podemos hacer transacciones bancarias desde una computadora personal con seguridad, por qué no podemos votar autoridades, iniciativas de ley, proyectos económicos y sociales de nuestros alcaldes, gobernadores y presidente, con la misma seguridad, certeza, transparencia, precisión y ahorro de tiempo y recursos?Estamos en la época de la Red, no de la jerarquía. Estamos en la era del poder reticular y horizontal, no de las decisiones verticales y lineales. Estamos en el tercer milenio, no en el siglo XIX. El voto nulo no lo es tanto: sí vale y mucho. Su importancia es cualitativa, no cuantitativa.

ricardo_monreal_avila@yahoo.com.mx

Columna Asimetrías. Niñas Que Trabajan…


Por Fausto Fernández Ponte









18 junio 2009

“El voto nulo será más grande que el PT, Convergencia, Nueva Alianza, Verde y PSD; la abstención y el voto nulo serán más grandes que los votos válidos por todos los partidos”.

Marcos Rascón.

I

Con arreglo al informe anual 2009 de la Organización Internacional del Trabajo (OIT) acerca del empleo infantil en el mundo (tres millones 600 mil de niños trabajadores en México) desprendénse realidades estadísticas dramáticas, a saber:

Una, el número total de niños que trabajan correspondiente a 190 países –el mundo—es de 216 millones, definida la condición de niñez en un sentido amplio que abarca desde los cinco a los 17 años de edad, con subclasificaciones.

Otra, de esos 216 millones de niños cien millones son niñas, cifra que predeciblemente se duplicaría si se considerare al trabajo doméstico como actividad laboral. Las niñas dedicadas a tareas del hogar no son, siquiera, censadas.

Una más, de esos cien millones de niñas, el 53 por ciento realiza tareas o trabajos peligrosos, aunque en el documento de la OIT éstos desempeños no son identificados ni definidos ni mucho menos descritos.

Otra más, si extrapolamos las cifras mundiales, el número de niñas que trabajan en México representaría un porcentaje equivalente de, digamos, aproximadamente el 38 por ciento, puntos más, puntos menos. México muéstrase como una excepción.

Pero no. Resulta que en México las cifras discrepan. La Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo 2007 –incluida en el informe de la OIT de 2009-- consigna que 33 por ciento de los niños que trabajan es de mujeres; es decir, un millón 206 mil.

En materia de niñas trabajadoras estaríamos, según la Encuesta, por debajo de la media mundial. Ello es posible que refleje una realidad, pero no es probable que así sea: no desestímese que los sondeos tienen por fuente una muestra representativa.


II

Ello configura el origen de todo margen de error en cualesquier sondeos acerca del sentir y el parecer de estratos de la sociedad, en particular si se trata de concebir una representación estadística a partir de datos numéricos inferidos y extrapolados.

Ésta es una premisa mayor –insoslayable, a nuestro ver-- para elaborar modelos estadísticos de la realidad social concreta. En el caso, el empleo de niñas en el ámbito doméstico carece de un marco conceptual. Suélense ignorar verismos obvios.

Cierto. Ignoramos un componente de la realidad social no tan supuesto. No sabemos cuántas ñiñas son explotadas laboralmente --es decir, sin paga-- en el ámbito doméstico, en tareas de cocina, de limpieza de casa, de ir y venir en mandadería.

No son pocos los casos en que alguien que realiza labores domésticas, coloquialmente aludido como “una doméstica” o “una chacha” (apocópe de muchacha) en casa ajena es ayudado por lo general por una hija o nieta. Trabajan dos por el salario de uno.

En el entorno mexicano, otro componente no incluido en la Encuesta –aunque no en el informe de la OIT-- es el de los trabajos considerados peligrosos que realiza el 53 por ciento del total de niñas que trabajan.

Por trabajo peligroso entenderíase aquél que pondría en riesgo la asistencia regular de la niña a la escuela, perjudicaría su salud o su integridad física, psicológica, moral y espiritual y crearía un entorno proclive a limitar el pleno desarrollo personal.

Ésta realidad no puede ser disociada ni exclucida de sus causas ni de sus manifestaciones que, en nuestro decurso cotidiano nacional, son de abrumadora omnipresencia, aunque no pocos mexicanos la nieguen o no tengan conciencia de ella.

III

Quienes niegan esa realidad son, increíblemente, los personeros panistas de la vertiente ejecutiva del poder político del Estado mexicano y sus partiquinos en la legislativa, aunque los priístas no parecen haberse quedado a la zaga en esa negación.

La manifestación de la realidad social que e representa en el trabajo infantil –explotado por adultos-- no es ajena a otras de la misma realidad. Existe una vinculación de causa y efecto incontrovertible, identificada por las ciencias sociales.

Véase, si no: el entorno laboral general en México (y diríase sin exagerar que también en gran parte del planeta) es terrible. El marco jurídico y la práctica política lo propician; las mismas agobiantes crisis concurrentes lo agudizan.

La explotación infantil, la pedagogía falaz y escolaridad deficiente, la simulación democrática, el corrupto el ejercicio del poder y la impunidad dicen mucho –mal— de un sistema o modelo económico, político, social y cultural, y explican nuestras crisis.

Éstas crisis son, por concurrentes, simultáneas; tal atributo las convierte en insuperables si se aplican a su comprensión y solución enfoques limitados –paliativos-- y ajenas a su naturaleza de amenaza a la supervivencia misma del pueblo de México.

Háblase aquí, no huelga señalarlo, de una supervivencia material --e histórica-- incluso. México podría continuar siendo México ni los mexicanos mexicanos, excepto nominal, taxonómicamente, y sin alma, albedrío, territorio y soberanía propias.

Dígase de otro jaez que las crisis concurrentes y simultáneas apuntan directamente al corazón --meollo esencial— de nuestra voluntad verdadera y el anhelo de vivir bajo libertades disfrazadas. No hacen falta apósitos, sino arrancar de raíz a la amenaza.

ffponte€@gmail.com

www.faustofernandezponte.com

Glosario:

Apócope: supresión de un sonido en un vocablo.

Apósitos: remedio que se aplica exteriormente. Remedio superficial.

Concurrentes: que concurre. Del verbo concurrir. Dicho de diferentes personas, sucesos o cosas: juntarse en un mismo lugar o tiempo. Actual. Coincidir.

Mandadería: de hacer mandados.

Taxonómicamente: relativo a taxonomía, ciencia que trata de los principios, métodos y fines de la clasificación.