viernes, agosto 06, 2010

Del ataque del Apache a los archivos del Pentágono

Gabriel Moyssen

Filtraciones peligrosas

Lejos de los chismes y la frivolidad de las "redes sociales", el australiano Julian Paul Assange ha puesto su talento en el desarrollo de Internet al servicio de la causa democrática y progresista, para exhibir la realidad de la ocupación en Irak y Afganistán, aunque Estados Unidos y los sectores militaristas de Camberra ya buscan pretextos para censurar el trabajo de Wikileaks.

Aunque el escándalo de los 91 mil documentos clasificados del Pentágono filtrados por la página web que Assange fundó en 2006 a The Guardian, Der Spiegel y The New York Times acaba de estallar, en un episodio similar al famoso informe secreto sobre la injerencia de Washington en Vietnam en 1945-1971, revelado por NYT -que a la postre contribuiría a la caída de Richard Nixon-, Assange ya había provocado la ira del secretario de Defensa, Robert Gates, al difundir este año el video Collateral Murder, que muestra el asesinato de civiles en Bagdad desde un helicóptero Apache del Ejército estadounidense.

Las imágenes grabadas desde la cabina del helicóptero de combate, que han visto más de seis millones de personas, son desgarradoras. El Apache sobrevolaba en 2007 el este de la capital irakí, donde tropas norteamericanas realizaban cateos casa por casa en busca de rebeldes y armas. Sin agresión de por medio, de pronto sus dos tripulantes acribillaron con el cañón de 30 milímetros a varios civiles en plena calle, así como a los ocupantes de una camioneta que se detuvo para ayudarlos.

Más de doce irakíes, entre ellos dos niños abordo del vehículo, perecieron. También resultaron asesinados Namir Nur Eldin y Saíd Chmag, fotógrafos de Reuters, que sirvieron de pretexto a los estadounidenses para alegar que confundieron sus cámaras con lanzacohetes, aparte de que "no hicieron esfuerzos para demostrar visiblemente que pertenecían a la prensa".

El 13 de abril, Gates arremetió contra Wikileaks por divulgar el video. "Esta gente puede sacar lo que quiera y nunca es hecha responsable por ello", recalcó tras indicar que ver la cinta es como mirar la guerra a través del "popote de un refresco", sin "contexto o perspectiva".

Reconciliación

Por el contrario, dos de los efectivos de la Primera División de Infantería, unidad que participó en los hechos, dieron a conocer la Carta abierta al pueblo irakí de reconciliación y responsabilidad, en la que Ethan McCord y Josh Steiber se identifican como los "soldados que ocuparon su vecindario durante 14 meses", y reconocen que lo mostrado "apenas describe el sufrimiento que hemos creado".

"Desde nuestra experiencia y la de otros veteranos, sabemos que los actos exhibidos son los hechos cotidianos del conflicto: Esta es la forma en que las guerras dirigidas por EU se llevan a cabo en la región", escribieron McCord, quien intentó salvar a uno de los niños y fue amonestado por el mando, que rechazó enviarlo a un hospital de campaña, y Steiber, quien no intervino directamente en la acción y abandonó el Ejército en 2009, al declararse objetor de conciencia y reiterar que el horror de Collateral Damage "no es nada fuera de lo ordinario en Irak".

También en 2009, Assange ganó el premio a los medios de Amnistía Internacional por su investigación sobre homicidios extrajudiciales en Kenia. Nacido en 1971 en Townsville, Queensland, antiguo hacker y estudiante de matemáticas, física y filosofía que ha recorrido el mundo, con una trayectoria que lo envuelve en el misterio, lamentó en la oportunidad el estancamiento de la gran prensa, cuando Wikileaks ya ofrece 76 mil documentos que van desde la presunta manipulación de los datos científicos sobre el cambio climático a los correos electrónicos de un embajador venezolano indiscreto.

Por lo demás, hasta ahora el caso de los archivos sobre Afganistán, que condujo en mayo al arresto de un analista militar de inteligencia, Bradley Manning, que enfrenta una condena de 52 años de prisión, ha confirmado la futilidad de la ocupación y el eterno doble juego de Pakistán, al apoyar tanto a EU como al Talibán. No se descartan revelaciones de mayor peso, mientras Assange ha manifestado que se mantendrá alejado del territorio norteamericano, donde puede ser acusado de "conspiración para espionaje". En su país, la Asociación de Defensa de Australia sostiene que habría cometido "un serio delito, al ayudar a un enemigo" de las fuerzas armadas.

Campaña ante la OEA

A todos los compañeros y compañeras de todos los países del mundo, que han hecho eco de la campaña ante la OEA, de no permitir el reingreso incondicional de Honduras a ese organismo, les expresamos nuestro mas profundo agradecimiento en nombre de un pueblo en heroica resistencia que no abandonara jamas la lucha permanente en la obtención de la verdadera independencia, de una clase oligárquica cruel, corrupta y criminal, que se resiste a aceptar que sus días están contados en esta tierra de Morazán.

Ahora los exhortamos a seguir en esa lucha, hay que exigirle a sus gobiernos que por amor a la humanidad, no se presten a valar el asesinato, la tortura, el desaparecimiento de muchos hondureños y hondureñas cuyo único pecado ha sido luchar por una patria mejor.

Hoy los Estados Unidos al ver que sus esfuerzos internacionales para que se reconozca a Honduras han fracasado en corto plazo, ha iniciado una nueva ofensiva para que ese objetivo nefasto al fin sea cumplido, algo que sin duda significara que el pueblo hondureño en resistencia quedara abandonado a la merced de una estructura golpista que no sabe de dialogo, sus cosas las resuelven a través de la violencia de sus armas tal como lo han hecho en los últimos doce meses.

Por lo tanto resulta imperativo que esta lucha se fortalezca e cualquier lugar del mundo en donde la dignidad tenga sus aposento y que podamos gritar a toda voz ¡LIBEREEEEN a Honduras!

Abrazos.

Abogado Jari Dixon Herrera

La Revolución Mexicana: pasado, presente y futuro

Escrito por Alan Woods

Este año es el centésimo aniversario de uno de los grandes eventos de la historia moderna. El 20 de noviembre de 1910, Francisco I. Madero denunció el fraude electoral perpetrado por el presidente Díaz, y llamó a una insurrección nacional. Esto marcó el inicio de la Revolución Mexicana. Hoy, las condiciones han madurado para otra revolución, esta vez con un poderoso proletariado a la cabeza.

Durante la mayor parte de su historia, México ha sido dominado por una pequeña élite que mantiene en sus manos la parte del león de la riqueza, mientras que la mayoría de la población ha vivido en condiciones de avasallante pobreza. Bajo el gobierno del General Porfirio Díaz, la brecha entre ricos y pobres se convirtió en un abismo infranqueable.

La oposición a Díaz surgió bajo el liderazgo de la burguesía liberal con gente como Madero. Pero la fuerza motora real de la revolución, vino de abajo. La naciente clase obrera mexicana comenzaba a hacerse consciente de sí misma. Luchas obreras importantes, comenzando con la huelga minera en Cananea, estaban sacudiendo a México. Sintiendo temblar la tierra bajo sus pies, Díaz fue forzado a celebrar elecciones en 1910, pero para asegurarse el triunfo, encarceló a su principal contrincante, Madero.


Continuar...


Una imagen vale más que mil cortinas de humo

Fragmento del discurso de Andrés Manuel López Obrador en el zócalo, el pasado domingo, que dio pie a este cartón:

"Pero quizá lo más importante de todo sea proponernos transformar a México, buscando alcanzar un ideal moral. Estamos convencidos que no basta con mejorar las condiciones de vida y de trabajo de nuestro pueblo; es indispensable crear una nueva corriente de pensamiento para fortalecer valores culturales, morales y espirituales...

A partir de la reserva moral y cultural que existe en las familias y en las comunidades del México profundo y apoyados en la inmensa bondad que hay en nuestro pueblo, debemos emprender la tarea de exaltar y promover valores en lo individual y lo colectivo. Es urgente revertir el desequilibrio que existe entre el individualismo dominante y los valores orientados a hacer el bien en pos de los demás.

El propósito es contribuir en la formación de mujeres y hombres buenos y felices, bajo la premisa de que ser bueno es el único modo de ser dichoso.

Insistir en que la felicidad no se logra acumulando riquezas, títulos o fama, sino estando bien con nuestra conciencia, con nosotros mismos y con el prójimo.

La descomposición social y los males que nos aquejan no sólo deben atenderse con desarrollo y bienestar, y mucho menos aplicando medidas coercitivas, sino fortaleciendo la idea de hacer el bien sin distinción de razas o clases sociales.

Para fomentar estos valores se debe echar mano de todos los medios posibles. Introducir en la enseñanza la educación moral, propagar virtudes y destacar ejemplos positivos en los medios de comunicación. Fortalecer los valores comunitarios y la solidaridad que hay, por tradición, en la familia mexicana.

No olvidemos que se trata de la principal institución de seguridad social del país. En consecuencia, debe evitarse la desintegración familiar, el maltrato entre sus miembros y promover la comunicación, la libertad y el respeto a la diversidad. Alentar la amistad fraterna entre padres e hijos. Tener presente que el niño reconoce a la madre por la sonrisa, y besos recogerá quien siembra besos.

¿No sé, qué les parece?

Yo sé que este tema es muy polémico, pero sinceramente creo que si no se pone en el centro de la discusión y del debate, no iremos al fondo del problema. Lo material es importante pero no basta, hace falta fortalecer los valores morales.

Sólo así podremos hacer frente a la mancha negra de individualismo, codicia y odio que se viene extendiendo cada vez más y que nos ha llevado a la degradación progresiva como sociedad y como nación...

Hagamos saber a todos que sí se puede vivir con justicia, sin miedos ni temores, en una República nueva, que estamos construyendo entre todos.

Una República nueva, libre, democrática, soberana, igualitaria y fraterna.
Una República amorosa.
¡Viva la nueva República!"

Comparte para ustedes:
Álvaro, Ciudadano y Universitario de la IV República

¡Estado criminal!

En Sonora, por decreto, los niños son potenciales delincuentes; se demostró en el crimen de la guardería ABC y ahora, con el fichaje dactilar de medio millón de infantes, acto delictivo perpetrado por el gobernador Guillermo Padrés.
Bajo la excusa de regalar uniformes escolares a niños sonorenses, en ese estado el gobierno panista lleva a cabo un hitleriano procedimiento de “fichar” a medio millón de infantes, registrando sus huellas dactilares, como maniobra perversa de criminalizar desde ahora a los pequeños del lugar, dizque por “futuros delitos que se lleguen a cometer”.
Tan aberrante procedimiento criminal (fichar niños) que en cualquier sociedad medianamente pensante ya habría provocado un escándalo que pudiese costarle la gubernatura al monigote éste Guillermo Padrés, en nuestro país ocurre con la mayor normalidad (Claro, no olvidemos que en Sonora pueden morir 49 niños quemados o asfixiados y los poderosos se protegen entre ellos). El diario Reforma de este 27 de julio anunciaba el atroz procedimiento en una nota (“Ficha Sonora a estudiantes”) de Haydeé Ramírez. Dice la nota “Los niños que hoy son estudiantes de escuelas públicas en Sonora, tendrán que pensarlo dos veces si en el futuro desean delinquir. El gobernador Guillermo Padrés Elías anunció ayer que a cada menor que recibe el uniforme escolar gratuito que ofreció en campaña, le están tomando fotos y sus huellas dactilares, para integrar una amplia base de datos que usarán contra posibles delitos que se cometan en el futuro.´Significa, para nosotros, también tener una base de datos muy amplia de las huellas dactilares de estos niños, para poder reforzar ahorita y hacia el futuro, nuestra base de datos para cualquier investigación, para cualquier delito que se cometa en los años entrantes´, enfatizó Padrés Elías”. Supongo que tan aberrante estupidez de fichar a niños no la alcanzan a dimensionar los aturdidos padres de los criminalizables infantes, en lo que a todas luces constituye una inadmisible agresión.
El perverso panista Guillermo Padrés se anotó un triunfo estratégico que bien puede ser imitable por otros criminales gobernantes (ignoro si tan despreciable técnica la aplica el gobierno del DF, pero es posible). Medio millón de infantes constituye el 0.5% de los mexicanos; no está mal que de golpe y plumazo y con el atractivo de limosnear con uniformes gratis, el delincuencial Estado mexicano se haga de información confidencial, personal, para garantizar la represión y criminalización de los mexicanos, además de acostumbrarlos a obedecer todo procedimiento ignominioso, ilegal y delictivo. Porque ya sabemos que por definición (Bakunin, Kropotkin), todo estado en mayor o menor medida, es criminal, y mucho más lo es el Estado mexicano. Fichar de golpe y porrazo a medio millón de personas y almacenar esa información en una estratégica base de datos, quedará para los anales de un éxito cuando de recopilar información vital se trate. Ni en los regímenes más autoritarios, policiacos o dictatoriales lo hubieran podido lograr con la facilidad como lo está logrando este criminal gobernador, mientras la gente sigue chupándose el dedo. Y tan cínico es que abiertamente declara que el fichaje tiene el objetivo de lograr la vigilancia a futuro de potenciales criminales ahora niños.
Lo más lamentable es la inconciencia de los mexicanos que no alcanzan a comprender los alcances y la aberración de una medida como ésta: apoderarse de información biométrica personal para darle un uso criminal. (No sabemos incluso donde irá a parar esa base de datos; el mismo gobernador podrá guardar una copia cuando concluya, a fin de efectuar negocio$$ personales en el futuro, vendiendo esos datos a vaya uno a saber quien). Porque además deberíamos tener en cuenta que de la información biométrica del individuo (voz, iris ocular, DNA, huellas dactilares, etc.), las huellas digitales pueden ser fácilmente reproducibles y sembradas en el sitio de un evento criminal, para así inculpar a cualquiera. De esa manera, el Estado mexicano, al contar con la base de datos de huellas digitales, puede culpar a quien le plazca, con el sencillo expediente de saturar, por ejemplo, un arma homicida con la reproducción de nuestras huellas dactilares (luego de que cándidamente, como corderos pascuales, se las proporcionamos). Después de “plantar” las huellas digitales de cualquier enemigo del Estado (¡ojo!, no de un criminal, sino de aquel a quien el Estado considere enemigo), operarán las técnicas forenses para hallar nuestras huellas en el lugar del crimen. Hace poco tiempo, el Estado pretendió fichar a los mexicanos con celular, pero se le cebó la idiota pretensión del RENAUT. Ahora, en Sonora, el criminal gobernador ya mostró cuál es el camino, ante la dejadez cretina de los mexicanos que nada hacemos ante tan infame crimen. Lo que procedería sería la negativa de los padres para que el Estado fiche a sus hijos, y la destrucción inmediata de la criminal base de datos por atentar contra el derecho y la libertad. La discusión filosófica sobre los límites del Estado y la irrenunciable libertad del individuo debería bastar para detener tan infame ocurrencia, y aun con el simple sentido común a todo padre debería hervirle la sangre de indignación ante el maltrato y la agresión de la autoridad a lo que se supone es lo más sagrado para un padre, el hijo. Pero el primitivismo de la sociedad mexicana es deplorable, pues no faltará quien se extrañe de que tal aberración del fichaje infantil despierte indignación. Por desgracia, lo más seguro es que la aberración en Sonora empiece a ser imitable por otros antropoides gobernantes en otros estados.

Pasión de los privilegiados

Barómetro Internacional

Bruno Peron Loureiro

Las virtudes de un hombre se conocen por sus acciones, dicen algunos aforismos. Quienes los formularan olvidan de que primero es necesario elevar los pensamientos y purificar las intenciones, esto es, se pueden identificar los vicios antes que las apariencias.

Los malhechores creen que mantienen sus engaños sin mayores dificultades, pero más temprano o más tarde encuentran en su propia conciencia el cobro por los actos inconsecuentes y las ideas imprudentes, desafortunadamente comunes en la conducta humana.

Estadistas renombrados –a pesar de canallas y deudores- han reiterado el papel de algunos países como piratas y verdugos de los que menos pueden y menos tienen, como ejemplo podemos nombrar las prácticas hediondas de Baby Bush y la masacre de los pueblos islámicos, todavía en curso.

Como se reincide en los errores del pasado, el grupo Al Qaeda hace frecuentes pedidos al gobierno de EUA para que retiren sus tropas –y las de los ejércitos aliados- y dejen de entrometerse en la vida política de los países islámicos. Las lágrimas de civiles víctimas de las guerras han sido impotentes para sensibilizar a los “cruzados” del Siglo XXI.

Equívocos que se repiten insistentemente tienden a convertir costumbres en política internacional.

Entre 1962 y 1971 Estados Unidos contaminó los suelos de Vietnam lanzando un herbicida llamado Agente Naranja, que arrasó con bosques, cosechas y ha provocado hasta hoy, nacimientos con deformaciones. La única amenaza fue la existencia de ántrax en aquel país, que nunca se encontró.

Es tan impostora la política exterior estadounidense, que ellos condenan todo lo que imponen a otras naciones, como dictaduras, armas químicas y programas nucleares. Puede suceder cualquier tragedia en el mundo, pero ¡qué no se traspasen las fronteras de este país decrépito!

Mientras millardos de humanos –encarnados o desencarnados, con alma o desalmados- que flotan sobre la superficie de la tierra, se sometan a la dieta de McDonald o hinchen las entrañas de Intel o de la British Petroleum de dinero, se continuará masacrando todo aquello que amenace la “libertad” de consumo o de (su) expresión.

La victoria del ex ministro de defensa Juan Manuel Santos como presidente de Colombia es la continuidad de la política de “seguridad democrática” de Álvaro Uribe, o sea, el combate a los guerrilleros y al crimen organizado lleva al pie de la letra el modelo de anulación de toda oposición.

Se cobra la asesoría de “estilistas” en América Latina, una vez que se convirtió en moda la acusación hecha al presidente venezolano Hugo Chávez de atacar la libre expresión en su país con la “clausura” de medios de comunicación. Chávez podrá ser desafiador, pero no está loco. Deberían ser frecuentes al día siguiente en los periódicos matutinos las rectificaciones, explicando que se trata de una prerrogativa del Estado venezolano de no renovar las licencias de emisión, como sucediera con RCTV, y no de medidas arbitrarias y autoritarias.

Es de esperarse por parte de Chávez una postura solidaria con el pueblo iraní, y el repudio a las cobardes sanciones impuestas por EUA al territorio donde prosperó Persia. Se instalan en Venezuela, en sociedad con Irán, nuevas fábricas para la producción de leche, a despecho de las presiones de una “comunidad internacional” contra países rebeldes.

Aunque estamos distantes de culpar de nuestros errores a los países dominantes, es necesario reconocer que la forma en como nuestros países se insertan en el mundo ya nos genera desventajas colosales. El conformismo, la corrupción endémica, el fetiche del crecimiento económico sobre la distribución de oportunidades, roen nuestras esperanzas.

Las auténticas actividades de resistencia, los movimientos guerrilleros, las reivindicaciones indígenas, las acciones de los organismos de interés público, las propuestas de democracia directa y participativa, las reformas constitucionales hechas por gobiernos de izquierda, son estigmatizadas o negligenciadas, pero nadie hace escándalo cuando las iniciativas vienen de los conservadores.

La medición de las relaciones políticas por parte de grupos que no entienden nada de eso o que amparan sus propios candidatos a cargos electivos, induce un escenario depresivo en la ciudadanía. Por eso es que se habla de “Partido de la Prensa” en Brasil y de Globovisión como emisora de TV desestabilizadora en Venezuela.

Seamos fieles a nuestra conciencia. El primer paso es escucharla y mantenernos libres de la pasión de quienes se consideran privilegiados en este mundo.

http://www.brunoperon.com.br

Traducción: Miguel Guaglianone

Enredados los procesos de transformación social en Colombia

Barómetro Internacional

Por el arribismo, el oportunismo y la traición tienen

Azabache*

Formados bajo modelos educativos eurocentristas, individualistas y de corte capitalista, y copiando los malos ejemplos dados por las egoístas, corruptas y criminales clases oligárquicas gobernantes, en Colombia ciertos sectores de capas medias profesionales se han caracterizado por acudir a los procesos y movimientos sociales y populares ó por esgrimir las problemáticas comunitarias, para procurar ascender en la escala social y lograr objetivos individualistas, lo cual junto a las practicas de difamación y exterminio de las clases gobernantes contra estos movimientos y su militancia, han mamertiado los procesos de transformación social en Colombia. Son ejemplos elocuentes muchos casos de dirigentes de la Unión Nacional de Izquierda Revolucionaria, la Unión Nacional de Oposición, Movimiento Firmes, la Alianza Nacional Popular, de exmilitantes de la izquierda radical y exactivistas de los movimientos estudiantiles que han terminado en los partidos tradicionales de la derecha, al servicio de las clases dominantes ocupando altos cargos burocráticos del Estado y hasta de compañías trasnacionales, lo cual llevó al presidente Alfonso López Michelsen a afirmar que la izquierda era la mejor escuela de cuadros del partido liberal.

Pero también son ejemplos elocuentes de ello Tulio Cuevas y Raquel Mercado, quienes dirigieron las centrales sindicales UTC y CTC entre los años de 1970 y 1980, y que con los recursos del movimiento sindical y otras gabelas que les garantizaron las oligarquías colombianas y gobiernos imperialistas de los Estados Unidos y Europa, evolucionaron hacia unos estatus de vida aburguesados, y finalmente fueron unos gobiernistas, pro-imperialistas, anestesiadores y vendedores de huelgas y paros, y de los movimientos de los trabajadores en general, sapos y esquiroles que en actitud policiva estigmatizaban a los dirigentes sindicales consecuentes con las clases trabajadoras, por lo cual terminaron rechazados por los sectores consecuentes combativos y democráticos de los movimientos sociales.

Hoy los señores Julio Roberto Gómez, Angelino Garzón y Luis Eduardo Garzón se comportan como unas réplicas de Mercado y Cuevas, cuando después de evolucionar a capas medias altas, han pasado de dirigentes sindicales a convertirse en aduladores de las oligarquías, apologistas del neoliberalismo y en estigmatizadores de los dirigentes de la oposición y de la izquierda democráticas que se han mantenido consecuentes con sus principios ideológicos y con las aspiraciones históricas de las clases populares. Tan pronto se dio por consumada la farsa de la elección de Juan Manuel Santos, el pasado 20 de junio, su vicepresidente Angelino Garzón ha empezado a dar declaraciones a favor de los TLC con los Estados Unidos y con Europa, al tiempo que relaciona a la oposición y a la izquierda democráticas con los “grupos armados ilegales”, utilizando el mismo lenguaje calumnioso y malintencionado del presidente Álvaro Uribe, los dirigentes del Partido de la “U” y la ultraderecha en general.

Los dos garzones hacen parte de aquellos/as que se mantuvieron disfrutando de las mieles del campo socialista, pero tan pronto vieron a ese barco hacer agua, desesperadamente se fueron lanzando a las embarcaciones de la ultraderecha, confesándole a sus máximos jerarcas sus pecados izquierdistas y ofreciéndose como sus mejores sacristanes, al tiempo que estigmatizan a sus antiguas huestes y a sus antiguos camaradas. Por tanto, no merecen otros calificativos que los de filibusteros y traidores desvergonzados. Como dijera el camarada Pablo Neruda: “vendidos y vendedores de su propio pueblo”.

En el caso del Polo Democrático, en las pasadas elecciones afloraron muchos comportamientos arribistas de un reconocido sector de profesionales, y de esta manera se inscribieron muchas listas para el Congreso de la República, en medio del agua sucia lanzada por algunos contra otros, lo cual conllevó a que cundiera la desconfianza en las masas y a que se dispersara demasiado la votación y finalmente se perdieran varias curules. Además estamos entre los convencidos, que si se hubiera mantenido la candidatura presidencial del compañero ex magistrado Carlos Gaviria, nos hubiera ido mucho mejor, pues uno percibe que él despierta más confianza y credibilidad tanto en la mayor parte de la militancia del Polo, como en sectores democráticos y progresista, y en las masas populares. Precisamente, es condenable que en estos momentos el excandidato presidencial del Polo, Gustavo Petro, se encuentre adelantando conversaciones con el presidente electo, desconociendo la determinación del partido de hacer la oposición al nuevo gobierno y sin contar con su Junta Directiva.

En el caso de comunidades afrocolombianas como el Chocó y Buenaventura existe una capa media de profesionales, pequeños y medianos negociantes que se ha ubicado como clase dirigente, pero que en realidad no ha jugado ningún papel dirigente en relación con la suerte de las mismas y su orientación hacia un futuro decoroso, y sus integrantes más bien se han comportado como unos mandaderos de las oligarquías, y en algunos casos del imperialismo yanqui, quienes les han asignado como papel fundamental manipular a estas comunidades a objeto de garantizar su control político por parte de la ultraderecha, su aceptación del saqueo e ingerencias de las trasnacionales imperialistas en sus territorios y de los TLC, para lo cual no les ha importado aliarse con grupos narcoparamilitares que vienen cometiendo abusos y crueldades en los territorios comunitarios, y a cambio de ello reciben cargos burocráticos y contratos jugosos para satisfacer sus apetitos arribistas, y son cobijados por la impunidad frente a sus prácticas corruptas. No obstante cada mes cae alguno de sus integrantes a la cárcel por corrupción pública y/o complicidad macabra con narcoparamilitares, así sea que muy pronto la maquinaria de la impunidad oficial los lleve de nuevo a la libertad y a disfrutar de mejores cargos y contratos.

De allí las altas votaciones que logran en esa región y localidad los grupos y personalidades ligados a quienes manejan el poder nacional, con lo cual aparecen estas comunidades ante el mundo como las más arrodilladas, sumisas y escasas de espíritu de lucha por sus derechos.

Pues Uribe Vélez durante sus ocho largos años de gobierno no hizo más que engañar a estas comunidades, lo mismo que Angelino Garzón cuando fue Gobernador del Valle del Cauca. Solo les llevaron paliativos y falsas promesas en momentos de grandes calamidades, y aunque para lograr su elección les prometieron resolverles sus problemas de fondo para avanzar hacia el bienestar y el progreso social, no les cumplieron ni siquiera con las obras de infraestructura básicas que desde hace muchos años vienen proyectadas, como algunas vías y los servicios de agua potable, alcantarillado y energía eléctrica, ni mucho menos con la solución del desempleo galopante, que llega a pasar del 60% en las mismas. Al contrario, se agudizó la violencia, el desplazamiento forzado, la usurpación y el despojo de los territorios ancestrales por parte de grupos narcoparamilitares, de capitalistas nacionales y compañías trasnacionales, con licencia y/o el beneplácito del Gobierno Nacional.

Santos dijo al arrancar con su campaña presidencial y ha reiterado después, que continuará con los ejes fundamentales del gobierno de Uribe, por lo tanto a nuestras comunidades solo les espera más miseria, violencia, degradación social y finalmente la desmembración del Chocó a favor de Antioquia y de los otros departamentos vecinos, de alta concentración de propiedades e intereses oligárquicos, para satisfacción del proyecto uribista de nueva regionalización del país, a través de la cual los neocolonialistas internos se proponen apropiarse de los territorios ancestrales afrocolombianos y aborígenes más ricos en recursos naturales y de posición geoestratégica envidiable, disponiendo de soportes legales. Y a pesar de ello la clase politiquera-arribista afrocolombiana los adula e induce a las comunidades a que los respalde.

Por otra parte, al igual que Uribe y algunos de sus altos funcionarios, en un “yo con yo”, esta clase politiquera-arribista afrocolombiana, ha establecido unas especies de comités de aduladores para estarse homenajeando y haciéndose reconocimientos entre si, y de esta manera permanentemente realizan suntuosos actos, en muchos casos malgastando recursos públicos, y publican unas listas de “afrocolombianas/os notables”, mezclando personas meritorias con otras que uno aparte de su vocación burocrática, sus conductas corruptas y su condición de mandaderos de las oligarquías y del imperialismo, no encuentra razón para tales homenajes y reconocimientos, porque jamás han hecho algo importante por la superación de nuestras comunidades, y más bien han utilizado el nombre de las mismas y sus problemáticas para acceder a beneficios personales, y según ellos el hecho que sean nombrados en una posición importante o de acceder a un contrato jugoso constituye reivindicar a nuestras comunidades, cuando de hecho la situación de estas continúa de mal en peor, porque en la mayoría de casos ellos llegan a las altas posiciones confabulados con las oligarquías para burlar sus derechos y hacerles daños, a validar y poner en práctica los planes, programas y proyectos excluyentes de siempre, como ha ocurrido con la mayoría de parlamentarios, gobernadores, alcaldes y otros funcionarios, que en los últimos 20 años, en su mayoría han afrontado ó están afrontando serios procesos judiciales. Es necesario reiterar que la prioridad de nuestras comunidades es la debida inclusión en los planes de desarrollo nacionales, y particularmente la ejecución del Plan de Desarrollo Integral que ordena la Ley 70 de 1993, como forma de reparación histórica, el cual ha sido formulado en varias ocasiones con la asesoría y acompañamiento del Departamento Nacional de Planeación, sin embargo los diferentes gobiernos se han burlado del mismo y no le han asignado los recursos correspondientes.

En este sentido, el nombramiento de afrocolombianas/os en importantes posiciones públicas debe estar ligado a la garantía de ejecución de estos planes a favor de las comunidades, y debe ser algo concertado con las instancias organizativas representativas de las mismas, porque de nada vale que a estas instancias lleguen personas a quienes no les ha interesado la suerte de las comunidades y que lo único que les interesa es satisfacer sus apetitos arribistas.

De allí que no quede otra alternativa al movimiento social afrocolombiano que continuar la lucha por cambios estructurales en nuestro país, articulado a las demás fuerzas democráticas y progresistas del mismo, la región y el mundo. Pero hay que reiterar también que para tener peso específico en nuestras luchas, debemos mejorar los niveles organizativos, actuar articuladamente y bajo posiciones de principios, al tiempo que se desenmascara a esa clase politiquera afrocolombiana corrupta, arribista y oportunista, y su maridaje con las oligarquías nacionales y los imperialismos. Ojala se apersonaran del proceso de cualificación organizativa de nuestras comunidades y de la articulación y jalonamiento de acciones de impacto, organizaciones de larga trayectoria de trabajo consecuente por la reivindicación de nuestras comunidades, como la Conferencia Nacional Afrocolombiana y la Organización Cimarrón, y que para ello se contara con el apoyo financiero y técnico de la Dirección de Asuntos de Comunidades Negras, Afrocolombianas y Raizales, del Ministerio del Interior y de Justicia, para que alguna vez esta dirección haga algo realmente trascendental por nuestras comunidades.

Ceisafrocol1986@hotmail.com

* Boletín Ideoteórico del Centro de Estudios e Investigaciones Sociales Afrocolombianas, CEISAFROCOL

La verdadera guerra del gobierno mexicano

Barómtero Internacional

Contra los pueblos indígenas,

Ojarasca - La Jornada

Hace ya más de doce años que los zapatistas y el Congreso Nacional Indígena denunciaron que existía una guerra de exterminio contra los pueblos de México. Los gobiernos de Ernesto Zedillo, Vicente Fox y Felipe Calderón, y sus vocingleras (cuando les conviene) cajas de resonancia lo negaron una y otra vez. No podía ser de otro modo: el régimen priísta-panista resulta responsable directo de dicha guerra, que sí lo es en el sentido más estricto y literal que el atribuido por el calderonismo a su “guerra” contra el crimen organizado. El poder político y económico disputa a los pueblos originarios sus territorios, sus culturas, su derecho a la vida, y les niega la autonomía, la autodeterminación, los derechos culturales y políticos. Ante la abundancia de hechos graves registrados en la primavera de este año, el equipo editorial de Ojarasca elaboró el presente reporte, que simplemente registra los hechos más relevantes de esta ofensiva contra los pueblos en las recientes semanas. Seguramente nos quedamos cortos.

Los paramilitares no existen (1): Oaxaca

Sobran elementos en Oaxaca para confirmar la existencia de grupos paramilitares en franca guerra contra comunidades triquis y mixtecas. Sus acciones criminales, sobre todo en la sierra Mixteca, se han recrudecido en meses recientes, bajo una consistente protección del gobierno estatal de Ulises Ruiz Ortiz. Ataques de grupos armados siempre con armas de uso exclusivo del Ejército, y en ocasiones uniformados de negro, sólo en mayo afectaron a comunidades enteras en Chalcatongo de Hidalgo y Zimatlán, además del mucho mejor conocido caso del municipio autónomo San Juan Copala, sitiado desde hace medio año por un grupo armado del Partido Revolucionario Institucional (PRI).

El gobierno priísta de Oaxaca nunca ha aceptado la existencia de grupos paramilitares, del mismo modo que ocurre en Chiapas desde 1995. Así es la flagrante actuación de miembros de Unión de Bienestar Social de la Región Triqui (Ubisort) como grupo “civil” armado, entrenado y organizado, que mantiene sitiado San Juan Copala a tiros, con la impávida anuencia gubernamental. El candidato priísta a gobernador, Eviel Pérez Magaña, rubricó la versión de Ruiz y dijo que es un conflicto que lleva 150 años, y nada de que hay paramilitares.

Además de varios asesinatos recientes, en menos de un mes murieron emboscados por Ubisort la activista Betty Cariño y el observador de paz Jyri Jaakkola (27 de abril), y luego fue ejecutado el líder del multi y parte el gobierno municipal autónomo bajo sitio de San Juan Copala, Timoteo Ramírez, junto con su esposa Cleriberta Castro. Esto llamó la atención nacional e internacional, y una segunda caravana de paz intentó romper el cerco el 8 de junio. Pero no ha sido el único caso. El 5 de mayo, según el reportero Roger Valle, “más de 50 integrantes del grupo paramilitar que comanda Freddy Eucario Morales Arias bajaron de la comunidad de Los Reyes, sitiando La Paz y Reforma Chalcatongo”. El grupo colocó barricadas en los caminos, “dejando incomunicado a los pobladores, y ha amenazado con matar a los que pretendan salir”, declaró Isidro Jiménez, presidente de bienes comunales de Chalcatongo de Hidalgo. “Los paramilitares, con armas de alto poder, bajaron de su comunidad realizando disparos al aire, tratando de sembrar el terror en La Paz y Reforma, lo que originó que los pobladores se encerraran en sus casas para evitar ser asesinados.” Los paramilitares, dijo Jiménez, “exigen la liberación de su líder preso Morales Arias, así como de Aurelia García García, detenida en días pasados acusada de asesinar a Epifanía Ruiz Ruiz en 1996, y que en caso de no dárseles la libertad, se estaría asesinando a los pobladores”.

Fructuoso Román Mendoza Cortés, agente de policía rural de La Paz, mencionó que “que los pobladores temen ser asesinados durante la noche”. Por su parte Rufino Benítez Sánchez, del Centro de Derechos Humanos y Asesoría a Pueblos Indígenas, expuso: “En el paraje Los Reyes se encuentra refugiado el grupo paramilitar. Las autoridades locales, estatales y nacionales han sido informadas de estos sucesos mediante denuncias formales y peticiones”.

La Comisión Interamericana de Derechos Humanos ha otorgado medidas cautelares a 177 personas de Santo Domingo Ixcatlán (municipio vecino) “en grave situación de peligro por la amenaza que representa el grupo paramilitar que opera en dicha zona de la Mixteca Alta”. Esto evidencia “que en Oaxaca existen grupos paramilitares que cuentan con la protección del Estado, ya que actúan de manera reiterada y cada vez más violenta, en total impunidad, sin que la procuración de justicia sea eficaz e imparcial”. Cabe mencionar que Chalcatongo, tierra natal de Ulises Ruiz, es un municipio mixteco que lo repudió oficialmente en 2006. También que el cacique de Santo Domingo Ixcatlán, ex-edil y cabecilla paramilitar, Morales Arias, es parte del grupo de protegidos del gobernador y los sucesivos secretarios de Gobierno. Como funcionarios, alcaldes o legisladores, han asolado distintas regiones y municipios de Oaxaca. Chalcatongo y Santo Domingo son sólo un par de casos. Hay otros.

El 29 de mayo los reporteros regionales Ricardo García y Roger Valle informaron que hombres encapuchados y con armas de alto poder dispararon contra los pobladores de Zimatlán de Lázaro Cárdenas, también en la Mixteca, “generando terror”. La gente buscó refugio “para no ser el blanco de los disparos que dejaron heridos y varias casas quemadas”. Nicanor Jiménez Garcí¬a, suplente del agente municipal de Zimatlán dijo que más de 150 personas “fuertemente armadas y vestidas de negro” atacaron a la población: “Los disparos provienen de los cerros que rodean a la comunidad”. Aquí también la población se vio obligada a buscar refugio para no ser blanco de los paramilitares apostados en los cerros”. En las escuelas se suspendieron las clases. Los más de 150 paramilitares que han rodeado Zimatlán pertenecen a la comunidad San Sebastián Nopalera. El gobierno estatal, al tanto de la situación, “no da respuesta al problema, lo que pone más tensión, y los pobladores temen que durante la noche los paramilitares bajen de los cerros e inicien ejecuciones”.

Una explicación posible de este recrudecimiento está en el actual proceso electoral, que para estos políticos profesionales significa el Aleph: ganar, ganar, ganar elecciones cueste lo que cueste. El verdadero trasfondo de este ensañamiento con los pueblos es la intención del poder de arrebatar sus tierras a los indígenas. En ellas existen recursos minerales y forestales, tierras de cultivo, o habrán de transformarse en autopistas. En Oaxaca, Chiapas, Guerrero o Michoacán, los paramilitares atacan donde hay agua, potenciales polos turísticos, o también potenciales rutas para el narco y los polleros.

Una temporada de abusos

Según el informe en 2010 de Aministía Internacional (AI) El estado de los derechos humanos en el mundo, “en México aumentaron las denuncias por desaparición forzada, ejecuciones extrajudiciales, detenciones arbitrarias, tortura, malos tratos y uso excesivo de la fuerza, perpetrados por miembros del Ejército en tareas policiales y por policías federales, estatales y municipales”.

Amnistía Internacional añade: “Familiares y víctimas que intentaron denunciar a militares fueron amenazados, y las autoridades gubernamentales se negaron a reconocer la magnitud de los abusos o la impunidad de éstos”. Además, continuaron los asesinatos y secuestros de mujeres y niñas en Ciudad Juárez, donde hubo 35 desaparecidas el año pasado, y en Chihuahua se denunciaron decenas de abusos sexuales y secuestro. “Bandas de delincuentes secuestraron a miles de migrantes, mataron a algunos y violaron a mujeres. Doce periodistas fueron asesinados, y algunos activistas resultaron víctimas de acoso, homicidio y cargos penales falsos”.

Sierra Huichola: despojo y destrucción del bosque

Un ejemplo de cómo se desfonda la institucionalidad es el programa de “Focos rojos” de la Secretaría de la Reforma Agraria, que estableció mecanismos de retribución (o “indemnización” injustificada) a quienes por años invadieron tierras con lujo de violencia. Ya habían perdido los litigios en tribunales agrarios. En la Sierra Huichola, por citar un caso, se instauró el sinsentido jurídico de arreglar por fuera de la ley lo que los tribunales agrarios debían resolver (o ya habían resuelto). Ello restó autoridad a los tribunales y afianzó a caciques (“poderes fácticos”), que recibieron una inyección en efectivo para operar, sin que ningún tribunal pueda impedirlo. Los principales afectados son los huicholes y sus asambleas. Ahora deben demostrar nuevamente que son los legítimos dueños del territorio invadido. En los polígonos que “sobran” cuando las brigadas institucionales hacen mediciones, literalmente “inventan tierra donde no hay” o permiten “indemnizar” a invasores que sólo rentaban, y que las comunidades ya habían corrido. Las asambleas se enfrentan a caciques, incrustados en las propias comunidades, que promueven la venta del bosque antiguo, sagrado para los wixaritari: Maye Niuhue, el corazón de la Sierra. Según Semarnat, existen allí 22 especies en peligro de extinción. Hasta 2000, la comunidad de San Sebastián (Jalisco) resistió la tala y frenó al invasor Francisco Quintanilla y su empresa Triplay y Maderas del Norte. Ahora, el comisariado de bienes comunales accedió a la tala de Maye Niuhue, a los precios ridículos (475 pesos el metro cúbico de madera en pie) que paga el empresario duranguense Enrique Adame, quien en la más reciente asamblea propuso de nuevo que los wixaritari hicieran tratos con Francisco Quintanilla. Y mientras se malbarata el bosque sagrado en San Sebastián, sin que los comuneros tengan vías legales para evitarlo, en Bancos de San Hipólito (Durango), el Ejército federal irrumpió el 2 de junio en los campamentos de limpieza ambiental de la comunidad, instalados para aprovechar, con permiso de Semarnat, un millar de árboles caídos por las tormentas y nevadas de meses anteriores. Las tropas federales decomisaron ¡tres rifles .22!

De igual manera, el 29 de mayo habían sido “desarmados” en Jalisco cazadores wixaritari de San José Hayukarita, en la comunidad de San Andrés Cohamiata, y de Ciruelillo, en Santa Catarina Cuexcomatlán. Lo mismo ocurrió en Ciénega de los Osos, dentro del territorio tepehuano de Santa María Ocotán, (Durango). En todos los casos, esto representa un hostigamiento a los trabajos ceremoniales indígenas.

Los paramilitares no existen (2): Ostula

En Santa María Ostula, en la costa nahua de Michoacán, la situación es descrita así por la Red de Organismos Civiles de Derechos Humanos Todos los Derechos para Todas y Todos: Las comunidades enfrentan “una serie de ataques por parte de grupos paramilitares, en represalia ante la recuperación el 29 de junio de 2009 de mas de mil hectáreas invadidas hace 40 años por supuestos pequeños propietarios de La Placita”. Ese mismo día, 200 comuneros desarmados fueron atacados por paramilitares con rifles AK 47.

El pasado 23 de febrero, Gerardo Vera Orcino y Javier Martínez Robles fueron desaparecidos por un comando armado mientras se encontraban en un restaurante del municipio de Aquila. El 20 de abril, un comando paramilitar fuertemente armado de aproximadamente 20 personas sitió la casa del presidente del comisariado de Bienes Comunales, Francisco de Asís Manuel, a quien secuestró y llevó “con rumbo desconocido”.

El 7 de mayo, unos 150 encapuchados, portando armas de alto poder, incursionaron en la cabecera comunal de Ostula, y la encargatura de El Faro en la comunidad de Coire, “con el objetivo de sembrar el terror en la población y tratar de secuestrar a un comunero, transitado después por la carretera federal con absoluta impunidad”. La Red también subraya la impunidad con que operan estos grupos en la zona, donde hay una fuerte presencia del Ejército federal, la Armada y el grupo antisecuestros de la Procuraduría General de Justicia de Michoacán, “por lo que resultan alarmantes la situación y la omisión de las autoridades”.

Desde junio de 2009 han sido violentamente asesinados ocho comuneros nahuas de Ostula, Coire y Pómaro “sin que los crímenes hayan sido investigados por alguna autoridad gubernamental, a pesar de que la comunidad ha denunciado en varias ocasiones la presencia de poderosos cárteles de droga, que gozan de una completa impunidad y que se han puesto al servicio de los supuestos pequeños propietarios para atacar a la población indígena”.

Desde meses atrás, el Congreso Nacional Indígena (CNI) ha venido denunciando lo que ocurre en Ostula y sus comunidades hermanas. En medio de una conflictiva agraria causada por el propio gobierno, la Red señala que esta situación se da “en medio de una fuerte presión para imponer ambiciosos proyectos trasnacionales que no han sido consultados con las comunidades nahuas, como el Plan Regional para el Desarrollo Turístico Integral de la Costa de Michoacán, la nueva carretera Coahuayana-Lázaro Cárdenas y proyectos mineros”.

Minería brutal: el proyecto de los depredadores

Las corporaciones echan mano de la manga ancha de la jurisdicción nacional como ventaja comparativa para la inversión extranjera. Por eso les funciona “liberar zonas consideradas estratégicas para desarrollar sus megaproyectos, desplazando a las poblaciones indígenas, campesinas”, muchas, comunidades en resistencia, de acuerdo al informe del Centro de Investigaciones Económicas y Políticas de Acción Comunitaria (CIEPAC), Integración para el despojo: el proyecto Mesoamérica, o la nueva escalada de apropiación del territorio (3 de junio).

“El reordenamiento territorial consiste en despejar regiones de alto interés para las transnacionales y los proyectos de gobierno, desplazando a las poblaciones por medio de la migración forzada o concentrándola en núcleos urbanos, como el programa gubernamental Ciudades Rurales Sustentables en Chiapas. De este modo, regiones con alta concentración de recursos quedarán disponibles para las empresas en alianza con los gobiernos. “La consigna parece ser ‘limpiar el terreno’, arrasar el modo de vida campesino-indígena para dar lugar al ‘desarrollo’”. El informe apunta “dos maneras de aplicar esta lógica de reordenamiento territorial para el despliegue del capital”. Una coercitiva, por medio del desalojo, la militarización o paramilitarización de las comunidades. “Otra, más silenciosa, propiciando condiciones para el desplazamiento forzado de la población” por la migración o “reacomodo en centros urbanos”.

Así, “la privatización y venta de tierras comunales y la instauración de megaproyectos abonan el abandono del campo”. Para miles de personas, su modo de vida campesina “no encuentra cabida frente al saqueo del territorio”. Lo que subyace es un “cambio de uso de suelo”. La milpa y la comunidad se hacen a un lado y dan paso a proyectos ecoturísticos, carreteras, represas, monocultivos, agrocombustibles y mineras, siempre bajo el disfraz del desarrollo y el combate a la pobreza”, concluye CIEPAC.

Nadie más rampante que las mineras. Paramilitarización, desplazamiento, emboscadas y terror acompañan a muchos de los proyectos mineros, que —según el investigador Andrés Barreda— “pasaron de la perforación de túneles a la minería a cielo abierto, que entraña un despanzurramiento de la región en pos de mucho menores cantidades de mineral, a cualquier costo social y ambiental”. Un caso ejemplar es la Minera San Xavier, en San Luis Potosí. Aunque el tribunal federal de justicia fiscal falló contra sus operaciones, sigue funcionando. Juan Carlos Ruiz Guadalajara explica (nota de Angélica Enciso, La Jornada, 28 de abril): “Ahora la compañía canadiense labora sin permiso ambiental y argumenta que lo hace al amparo de la norma oficial mexicana 155 de la Secretaría de Medio Ambiente, la cual determina los requisitos para los sistemas de lixiviación de minerales. La minera, en una zona semidesértica, utiliza diariamente 32 millones de litros de agua, mezclados con 16 toneladas de cianuro, líquido que no podrá ser reutilizado”.La empresa declara que existe medio gramo de oro por cada tonelada de corteza terrestre. “Con ese método de explotación a tajo abierto, cuesta 180 dólares una onza de oro, la cual, posteriormente, vende en mil 200 dólares. Por cada 28 gramos de oro, se destruyen 56 toneladas de montaña”.

Ya en mayo de 2007, La minería canadiense en México: violencia hecha en Canadá, documento del autor colectivo Mandeep Dhillon, afirmaba: “El debilitamiento de los derechos laborales y el amordazamiento de los movimientos sociales son requisitos para que prosperen los proyectos mineros en México. Los informes de la industria minera no dejan lugar a dudas. La ‘estabilidad política’ que mencionan los informes de las empresas canadienses y del gobierno no es la estabilidad social sino el control de los movimientos con mano dura, de la militarización del campo y el desplazamiento de las comunidades locales” tal como se dan actualmente en México. Esto permite “la implementación y protección de las inversiones corporativas. Oaxaca cuenta con abundantes recursos naturales que han estado en la mira de las empresas extranjeras durante años”. Continuum Resources, de Vancouver, tiene 10 proyectos en Oaxaca, en más de 70 mil hectáreas, y “consolida su dominio en terrenos aun mayores”. En septiembre de 2006, la empresa Chesapeake Gold Corp. anunció haber cedido en Oaxaca casi la totalidad de dos proyectos a Pinnacle Mines. “La Horseshoe Gold Mining, adquirió 60 por ciento de las acciones de Almaden’s Fuego, en Oaxaca. La Linear Gold Corp de Halifax también es dueña de un proyecto minero en marcha”. El intento de doblegar al municipio autónomo triqui de San Juan Copala aplica el mismo esquema de paramilitarización-desplazamiento de las compañías mineras. Irónicamente, Betty Cariño, caída en el ataque a la caravana de solidaridad que se dirigía a Copala en abril, era una activista contra la minería.

Desalojos “ecológicos” contra la autonomía comunitaria

El 26 de mayo, el Centro de Derechos Humanos Fray Bartolomé de las Casas presentó un informe sobre la situación de las garantías de los pueblos de Chiapas en el último año. Sus hallazgos son aplicables a todos los procesos de autodeterminación y autonomía que se desarrollan actualmente en México, “demuestran que la autonomía es un camino que se construye, reinterpreta y resignifica en el arraigo y el desarrollo de las culturas propias; se edifica sobre la reflexión y el ejercicio de los derechos colectivos, siendo la creación de un mundo al servicio de la vida uno de sus fundamentos, en contraposición a la lógica capitalista y de desarrollo, basada en la sobreexplotación de pueblos y recursos naturales”.

Planes como el Proyecto Mesoamérica, que promete infraestructura, inversión turística y empleo con apoyo militar, “constituyen la continuidad de una política de despojo, esclavitud y exclusión que no valora la vida humana ni la naturaleza”. El gobierno, considera el Frayba, pretende despojar de la tierra a los pueblos, “lo cual supone la venta de la gran diversidad biológica y cultural, en beneficio de inversionistas internacionales y nacionales”.

La Secretaría de la Reforma Agraria y la Procuraduría Agraria “fomentan conflictos” en diferentes regiones. Por ejemplo, “otorgando tierras recuperadas por los zapatistas a peticionarios afines al proyecto de privatización, valiéndose de grupos como la Organización Para la Defensa y los Derechos Indígenas y Campesinos (Opddic)”. En Chiapas (como en Oaxaca, Guerrero, Michoacán y Jalisco, entre otros), “los gobiernos federal, estatales y municipales utilizan la procuración de justicia y los medios de comunicación para criminalizar las resistencias a su propósito de control y explotación de los recursos naturales”. La represión contra los pueblos que históricamente poseen la tierra “ha aumentado”.

La estrategia de despojo pretende imponer “la política económica neoliberal, para lo cual se fomentan conflictos al interior de las comunidades”. Sin embargo, los pueblos indígenas se organizan, movilizan y ejercen su derecho al territorio”. Ante las luchas a nivel nacional contra el calentamiento global y por la protección ambiental, los gobiernos estatales promueven presuntas alternativas “ecológicas y sociales”, como agrocombustibles y maíz transgénico. Apoyan el monocultivo argumentando que es “una oportunidad para el desarrollo de las comunidades más pobres”.El cultivo de maíz transgénico se inserta en una estrategia de control sobre la soberanía alimentaria. El objetivo consiste en que los pueblos dependan de las transnacionales para su sobrevivencia y se inserten en la lógica consumista. Esto representa un peligro para el medio ambiente y los derechos fundamentales. El gobierno mexicano continúa practicando el “desplazamiento interno”, confirma el Frayba. El 21 y 22 de enero fueron desalojadas de Montes Azules las comunidades El Suspiro y Laguna San Pedro, ésta última de bases zapatistas pertenecientes al caracol de La Garrucha. Y el 2 de mayo, la junta de buen gobierno de La Realidad denunció la intención oficial de nuevos desalojos que afectarían, entre otros, a bases del EZLN que ejercen su derecho a habitar la selva racional y legítimamente.

Ante las demandas de autonomía de la población indígena, “el Estado se limita a ofrecer subvenciones paternalistas, mediante programas que crean dependencia para el control político y contrainsurgente”. La libre determinación “implica que los pueblos asuman el control de su territorio y la procuración de justicia, y ejerzan formas de autogobierno para definir su propio modelo de desarrollo económico y el uso de los recursos de sus territorios”.

A miles de kilómetros, en el extremo norte del país, el 19 de mayo, las fuerzas armadas detuvieron en el mar de California a los pescadores cucapá Emilio Hurtado Valenzuela y Juan Antonio Guerra Hurtado, por llevar en su panga una totoaba de 12 kilos. El ministerio público los consignó por, presuntamente, pescar en la zona núcleo de la Reserva de la Biósfera Alto Golfo de California-Delta del Río Colorado, donde los cucapá han vivido y trabajado durante siglos. El juez José Ávalos Cota dictó auto de formal prisión a los indígenas, sin derecho a fianza, “como si fueran criminales”, como lo expresaron sus hermanos cucapá. Ahora podrían alcanzar penas de hasta nueve años por pescar en sus costas ancestrales. Del mismo modo, los peregrinos wixaritari enfrentan amenazas equivalentes en Virikuta (Desierto de Coronado, en San Luis Potosí), territorio sagrado que durante siglos han sabido cuidar mucho mejor que las voraces autoridades “legales”, corroídas hoy por la corrupción.

Los paramilitares no existen (3): Chiapas

En Chiapas, los paramilitares “no existen” desde 1995. Ni siquiera fueron reconocidos por el gobierno tras la masacre de Acteal en 1997. Mucho menos en la ola criminal desatada por Paz y Justicia en la zona chol. La actuación de esos u otros grupos contrainsurgentes contra las bases de apoyo de Ejército Zapatista de Liberación Nacional y sus municipios autónomos se ha sucedido desde entonces. Alrededor de 2000, diversas ramificaciones de la Opddic —agrupación priísta, como todos los grupos contrainsurgentes armados en México—, han protagonizado agresiones contra comunidades de los municipios autónomos San Manuel, Comandanta Ramona y Ricardo Flores Magón, cuando menos. El pasado 10 de mayo, la junta de buen gobierno del caracol de La Garrucha denunció la desaparición de nueve indígenas, bases de apoyo del ezln, y de cinco más, “detenidos” en el ejido Peña Limonar por miembros de un grupo armado, de corte paramilitar, responsable de dos asesinatos en la comunidad de Amaytik en 2002. En marzo, estos “asesinos” habían ocupado por la fuerza tierras de Amaytik, en el municipio autónomo Ricardo Flores Magón. La junta El Camino del Futuro destacó que las bases zapatistas “son perseguidas por la seguridad pública y los paramilitares, cerrando todos los pasos y entradas en los caminos para vigilar qué hacen y a dónde van los compañeros, y los asesinos tranquilamente paseando”.

Las mujeres, “en sus entradas y salidas de la comunidad”, se encuentran amenazadas por los paramilitares, que además “quieren desalojar” el poblado. El grupo paramilitar ha sido vinculado por la propia junta a la Opddic. De esta manera, las mismas autoridades gubernamentales que han solapado a los asesinos durante ocho años, detuvieron sin motivo a cinco campesinos zapatistas, y los entregaron a la policía, que los condujo a la cárcel para “ser procesados”. Fueron liberados el 12 de mayo, pero la amenaza paramilitar en Amaytik y otras comunidades zapatistas y de la Otra Campaña en Chiapas sigue en pie. En un episodio más, el 12 de marzo Opddic amenazó con atacar la comunidad zapatista Casa Blanca, o Santo Domingo, perteneciente al caracol Resistencia Hacia un Nuevo Amanecer, en La Garrucha. Y en Bolón Ajaw, municipio autónomo Comandanta Ramona, el 9 de febrero hubo un ataque armado de ejidatarios de Agua Azul, identificados desde hace años como “opdiqueros”, y que a fines de enero habían invadido tierras de la comunidad autónoma sobre las cuales no pueden invocar ningún derecho, pues son tierras recuperadas por los zapatistas. Sin embargo, y como siempre, los paramilitares “no existen” en los territorios chiapanecos intensamente militarizados desde el gobierno de Ernesto Zedillo, no tanto para combatir militarmente a los zapatistas (no hasta ahora) como para implementar una amplia estrategia contrainsurgente que ha incluido sistemáticamente grupos civiles armados. Paramilitares, o bien bandas criminales, “leales” al Ejército, las policías y el gobierno estatal.

Coda: El cerco de Copala, una vergüenza nacional

El desenlace, si se le puede llamar así, de la segunda caravana de solidaridad que se dirigía a San Juan Copala el 8 de junio, confirma que el gobierno de Ulises Ruiz puede hacer, o permitir que se haga cualquier cosa en Oaxaca sin que pase nada. El territorio triqui es el escenario donde el Estado mexicano libra hoy mismo una batalla más de su guerra contra los pueblos. Conformaban el frustrado cortejo centenares de personas, en 20 autobuses. Indymedia registró entre los participantes a miembros del municipio autónomo triqui sitiado, la Otra Campaña, diputados del PRD y PT e integrantes del movimiento indígena nacional. De AMAP, MAIZ, Ucizoni, FIOB, SME, FNIC, RMALC; de la iglesia católica; grupos de derechos humanos y ambientalistas del DF, Michoacán, Oaxaca, Chiapas, Guerrero, Veracruz. Decenas de comunicadores de medios alternativos y comerciales. Observadores de varios países europeos. La policía estatal, que presuntamente los venía protegiendo, les impidió llegar a su destino, argumentando que no podía comprometerse a defenderlos, no había condiciones.

En la cercanía de San Juan Copala, Ubisort bloqueaba el paso con grandes rocas trasladas por maquinaria pesada. Una concentración de indígenas priístas, encabezada por su líder Rufino Juárez y decenas de hombres armados, esperaba a la caravana para impedirle el tránsito. A la entrada del paraje Agua Fría, la procuradora general de Justicia del estado, María de la Luz Candelaria Chiñas, comunicó a los caravaneros que la “condición” que puso Rufino Juárez, dirigente de Ubisort, para dejarlos pasar “es que también dialoguen con ellos” (El Universal, 9 de junio). Defensores de derechos humanos señalaron de que no se podía dialogar con una persona que está señalada en una averiguación previa como responsable de la emboscada, “y no hay siquiera una orden de presentación”. La procuradora se zafó replicando que existen órdenes de aprehensión para militantes de las tres organizaciones de la zona triqui (MULT, Ubisort, MULTI), pero no se ejecutan porque “no queremos vernos como un Estado represivo y creemos que la ayuda de ustedes puede coadyuvar al diálogo”. La caravana humanitaria dio marcha atrás, según informó el propio secretario general de Gobierno, Evencio Nicolás Martínez Ramírez. Y que en el paraje La Pavimentada, última desviación hacia San Juan Copala, se escucharon disparos de arma de fuego.

Convertido además en botín electoral de los partidos, el municipio autónomo de San Juan Copala lleva meses secuestrado a punta de cañón, ante los ojos del mundo. ¿Alguien dijo paramilitares?

http://www.jornada.unam.mx/2010/06/12/ojaportada.html

Cuando el trato entre socialistas es inconsecuente con su doctrina

Rómulo Pardo Silva
www.malpublicados.blogspot.com

Los comprometidos con el socialismo deben enfrentar las duras condiciones que los capitalistas colocan a su trabajo político. Pero además al interior de sus partidos y movimientos algunos les crean problemas de convivencia y funcionamiento que frenan y hasta hacen retroceder los logros.

El socialismo es fraternidad, solidaridad, desinterés, democracia, participación, respeto, confianza; optimismo en el proceso gigantesco por realizar.

Humanismo propio que no ha sido alcanzado completamente pues no pocas veces militantes han tenido que ser testigos de conductas que lo contradicen.

De personalismo. Miembros que tienen cargos, manejan más información y contactos y/o gozan de aprobación, los utilizan para ejercer un poder como si fuera de su propiedad. Atemorizan para que no se les contradiga, bloquean iniciativas de otros, o cuando pierden dividen el colectivo para conservar su estatus en una fracción.

De falta de valor. Integrantes pasivos, dóciles, oportunistas, que dejan cometer faltas, atropellos, errores y/o no respaldan críticas que saben correctas.

De desánimo. Personas que a veces afectadas por las derrotas responden a las propuestas con constantes argumentos negativos o indefiniciones.

De discriminación. Participantes que tienen un trato de inferioridad hacia los que son de un nivel social más bajo; se unen con sus pares sociales, económicos, culturales; manipulan para reservarse como casta los cargos de dirección.

De concertación encubierta. Algunos militantes se reúnen en forma cerrada irregular para llevar al grupo hacia políticas que no han sido consideradas en igualdad por todos.

Estas malas prácticas se reconocen, pero se dice que son muy difíciles o imposibles de terminar, que se han dado siempre, que combatirlas sería ir contra la necesaria unidad amplia.

La cuestión a responder es cuánta responsabilidad ha tenido la pérdida de principios en los fracasos sufridos hasta hoy. Cuba es una excepción. Si es suficiente con reducirse a analizar los enemigos principales, las condiciones externas…

Un ejército mal consolidado no puede explicar su derrota sólo por la fuerza del otro.

Esto tuvo importancia en el fin del socialismo real. Stalin no respetaba a la militancia, Yeltsin no era un modelo ético, la firmeza doctrinaria de Deng Xiaoping fue de papel.

En América Latina ex guerrilleros son activos neoliberales en Uruguay, Perú, Brasil, uno es asesor del fascista Uribe, otro alienta un golpe de estado a Chávez, colaboradores de Allende pasaron a ser prósperos gerentes de corporaciones.

Se puede creer que esas personas cambiaron. O sospechar que siempre fueron pequeños burgueses sin valores.

Si lo primero es el socialismo, existe el deber de denunciar y oponerse a esas conductas y actitudes que socavan el proyecto antes o después de alcanzar el poder.

La tarea recae principalmente en los militantes de base que tienen que imponer la transparencia, la participación democrática, la libertad de aportes, la unidad fraterna. Tomar conciencia que las desviaciones son posibles porque ellos las permiten y les dan soporte.

Nadie es socialista por sólo integrarse a un colectivo. Ése es el primer paso de un desarrollo ético personal y colectivo.

Los políticos burgueses, cínicos, hipócritas, de perspectivas cortas, son funcionales al capitalismo. En cambio iguales enquistados en el socialismo lo minan pues el modelo solidario es antagónico con las tendencias genéticas humanas.

Hay que afrontar sin vacilaciones a los militantes extraños al hombre nuevo. Sus actos recuerdan a Penélope, un día tejen y al siguiente destejen el socialismo.

Líderes como Fidel, Allende, Che Guevara, son ejemplos de cómo ser socialista.

Contacto romulo.pardo@gmail.com

Diferentes modos de adherir al socialismo

Rómulo Pardo Silva
www.malpublicados.blogspot.com

Generalmente se argumenta la necesidad del socialismo con los datos de la ciencia y se olvida o deja de lado que su modelo de nueva sociedad atrae por sí mismo.

La economía, ecología, historia, politología, climatología… entregan datos científicos que demuestran la obligación política de construir una civilización poscapitalista sustentable, planificada, solidaria.

A una parte importante de la humanidad no le hacen falta esas evidencias metódicas para inclinarse por un modelo de mundo justo y comunitario.

Dejarse cautivar por los sentimientos es propio de los pueblos. Las religiones tienen miles de millones de seguidores que no piden la comprobación de sus creencias; les basta con que satisfagan sus inquietudes.

El sistema capitalista inculca y materializa una forma de existencia basada en la pertenencia a clases sociales piramidales, la libertad para explotar el trabajo de otros, el derecho ilimitado de propiedad de algunos, el individualismo, la inseguridad de empleo y salud, la baja calidad de educación pública, la amenaza delincuencial. Miles de millones de personas la aceptan.

En paralelo otros miles de millones ansían una convivencia completamente distinta. Con igualdad, cultura, fraternidad, tiempo libre, libertad, seguridad, empleo, garantía de alimento, habitación, salud, educación. Prefieren una vida sencilla consumiendo bienes suficientes. Desean un planeta limpio, donde se preserven en el tiempo todas las formas de vida y las características físicas del medio. Quieren paz permanente y seguridad para las generaciones futuras. Buscan un gobierno con participación personal directa, crítica y decisoria en lugar de representantes elegidos para suplantarlos.

Los socialistas tienden a enfatizar en su discurso los argumentos objetivos. Descuidan la fuerza de las personas que creen en imágenes realizables de plazas, parques, escuelas abiertas, viajes en grupo, buena locomoción colectiva, asistencia a teatros, conciertos, lectura de libros, recreación, deporte… Ese ideal existe aunque se exprese poco.

Si se crea y difunde un programa solidario una parte considerable de la población mundial apoyará el estilo de vida socialista.

Es importante abrirse a aceptar que no se puede convencer a todos del socialismo por medio de la ciencia, las formas de lucha o las estrategias de alianza. Que en miles de años de cultura los sueños de cielos han sido determinantes.

Según CEPAL y UNICEF casi el 63% de niños, niñas y adolescentes de Latinoamérica sufre algún tipo de pobreza -nutrición, educación, acceso a servicios básicos y vivienda, a medios de comunicación- que les marcará su porvenir. El Informe sobre la Riqueza Mundial del banco Merril Lynch y la consultora Capgemini dice que en plena crisis mundial el número de fortunas superiores a un millón de dólares aumentó un 17% en relación al año 2008. Estas injusticias brutales inspiran anhelos intuitivos de revolución.

Para impulsar el ideal del cambio de sistema hay que propagarlo de diferentes modos.

Contacto: romulo.pardo@gmail.com

jueves, agosto 05, 2010

Columna Asimetrías. Crisis y Percepción

Por Fausto Fernández Ponte




05 agosto 2010
ffponte@gmail.com

“La grave crisis institucional (de México) se debe en gran parte a una clase política caduca que sólo ve por sus intereses”.

René Drtucker Colín.

I

A la fecha, ningún personero de nota (ni aspirantes a serlo) del poder político panista/priísta del Estado mexicano ha reconocido en público, aun en lo retórico el hecho factual, lacerante, discernido por millones de connacionales: la crisis.

En efecto, caro leyente. Reconocer esa realidad es, desde luego, el primer paso en el largo y difícil pero esperanzador camino para superarlo. El poder político del Estado evita dar ese primer paso, pues la crisis “es un mito” y además se beneficia del satu quo.

Es de subrayarse que el mismísimo Felipe Calderón, quien se alzó espuriamente con la investidura presidencial en 2006, ha eludido reconocer la existencia de una crisis, vocablo que, en rigor, no denota con fidelidad la magnitud y hondura del statu quo.

Ello es tan cierto que se ha mutado en verismo. Don Felipe, el Presidente de Facto (como Carlos Salinas en 1988), ha aludido sesgadamente, si acaso, a ciertas manifestaciones de la crisis –como la “narcoguerra”--, pero ha evitado reconocerla.

Empero, en privado, los políticos panistas y priístras con quienes éste escribidor tiene contacto, sí reconocen que el país se halla sometido a una crisis de tal severidad y gravedad que la existencia miusma de México corre enorme peligro.

II

¿Por qué ese doble lenguaje? ¿Por qué esa dicotomía? ¿Por qué ese ejercicio del poder desde diferentes planos de conducta y actuación? A cierto subsecretario de despacho amigo de éste escribidor se le formularon esas preguntas.

El aludido –pero, por obvias razones, no identificado— subsecretario de despacho dijo que su sentir personal es afín a las premisas y silogismos en la filosofía del proyecto de país que el señor Calderón pretende perpetuar o extender hasta 2030.

En el poder político tal como está conformado hoy –precisó el subsecretario— no existe inclinación alguna por “volver pa´ atrás”, sino “ir pa´lante” , fortaleciendo la forma de organización económica y política actual.

Por supuesto, el amigo subsecretario no acepta que ésta forma de organización económica y política es la causante de la crisis que, reitérese, sólo reconoce su existencia en privado. La crisis, afirma con seriedad, es por contagio de fuera.

--¿Un “catarrito”? –se le inquiere.

--Pues sí. No es una pulmonía terminal; es sólo un catarrito, no una pulmonía. En ello tiene razón Agustín Carstens. Es sólo un catarro “emperrado” y molesto.

III

Mas ese subsecretario inquiere, a su vez: ¿Mediante con qué clase de cambio se pretende superar la crisis que se dice existe en México? ¿Cambio revolucionario, al estilo cubano o boliviano, marxista-comunista? ¿Cambio como lo quiere El Peje?

¿Y si el PRI recupera en 2012 la Presidencia? La pregunta no inquieta a los allegados al señor Calderón, como éste subsecretario. ¿Motivos? Explica: el modelo económico prevaleciente fue implantado por el PRI en 1988.

El modelo fue reforzado por el priísta Salinas mediante el Tratado de Libre Comercio de la América del Norte y el desmantelamiento de cooperativas, ejidos, privatización de activos del Estado, desregulación, etc.

Y otro priísta, Ernesto Zedillo, consolidó el modelo, llevándolo al extremo de fomentar la victoria electoral de Vicente Fox, un panista, para garantizar que esa consolidación continuaría. Don Vicente se aseguró de que le sucedería otro panista.

¿Moraleja? La percepción de la realidad en los cenáculos del poder es opuesta –en las antípodas— a la del grueso de los mexicanos, lo cual es, en sí misma, otra crisis, adicional: la del poder político panista/priísta del Estado.

ffponte@gmail.com

Plan B. Rescatar a México

Por Lydia Cacho




05 agosto 2010

Por primera vez, abierto a las cámaras, el diálogo por la seguridad permitió atestiguar un análisis más honesto de esta desgastante narcoguerra y su falso dilema: o seguridad o justicia, que lo ha opacado todo. Calderón admitió que no hay control del país, propone un debate sobre la legalización de las drogas, invita a la sociedad a juzgar a los gobernadores tan duro como a él y exigió nombres de extorsionadores.

Y ¿cómo sanar las emociones que han nutrido este enredo argumentativo nacional por 3 años? desde la honesta sensación de haber sido víctimas de injusticia hasta la injustificada intolerancia, el enojo, ira, angustia y resentimiento social, así como el desprecio por la vida de las y los otros. Todo acompañado de la inmadurez y la ignorancia que recurren al insulto fácil y a una venganza hacia quienes por largo tiempo han ignorado a las y los desposeídos. Allí, en el centro, está la corrupción de la misma sociedad, nuestra incapacidad y falta de voluntad para respetar las reglas.

Ciertamente, Calderón heredó un país con un sistema educativo corrupto e ineficiente, construido para mantener a millones sin la educación y el poder inherente a la cultura y al desarrollo del pensamiento libre. Un sistema de justicia penal colapsado anticuado e inquisitivo. Un legislativo inoperante, obsesionado con crear delitos y endurecer penas para un aparato inservible. Ya sabemos que hay gobernadores, alcaldes y procuradores al servicio de la cleptocracia y de la narcocracia y Calderón pide que los evidenciemos (como si no lleváramos años haciéndolo). Recordemos que en el ámbito federal, las sentencias firmes en el 62% de los casos se modifican por órdenes del Ejecutivo. Cada quien lo suyo.

Me pregunto si las y los mexicanos con acceso a la educación, a los medios, al poder, están dispuestos a sacrificar las ganancias que les deja la corrupción implícita en saltarse las reglas y las leyes. Si está dispuesto el Estado a elevar la inversión pública en educación para los 8 millones de jóvenes sin estudios. O los tres poderes a sentarse con las organizaciones civiles que protegen a víctimas del delito como interlocutoras y socias de la construcción de la paz. Si están dispuestos a llevar a juicio político y penal a los gobernadores y alcaldes más peligrosos para el país. Si el Sistema DIF está dispuesto a revisar su sistema semi-carcelario para menores víctimas y huérfanos de la violencia y crear un modelo de educación para la paz.

Ahora que se abrió al diálogo, Calderón tendrá que demostrar que puede gobernar a México a pesar de los políticos corruptos y a pesar de sí mismo. Mientras tanto, cada una y uno de nosotros tendrá que preguntarse qué parte le toca en esta historia, porque la guerra puede no ser nuestra, pero el país sí lo es.

Detrás de la Noticia. Moscú, las drogas y los asombros

Por Ricardo Rocha





05 agosto 2010

Dicen que los viajes ilustran. Yo no lo sé de cierto. Pero lo que sí tengo claro es que asombran. Y cómo no me iba a fascinar descubrir que los holandeses —todos sin excepción— nacen, crecen y se reproducen sobre bicicletas; que jamás se detienen, que no van a ningún lado, porque nunca los vi llegar a destino alguno; tampoco los vi iniciar el viaje; sólo los miré pasar, siempre pedaleando veloces de un lado a otro. Igual me llené de estupefacción en un Moscú inédito de 38 grados por la tarde y 30 por la noche, con los desconcertados moscovitas atarantados por el calor y las pobres rusas obligadas a andar por la calle casi como Dios las trajo al mundo.

Pero, para asombros, México. Nada más regresar y sumergirse en el país que somos en estos días agitados del 2010: te encuentras con que ya se cumplió la crónica de una renuncia anunciada y que el encargado de la política interna ya no es el litigante empresarial, y que ahora hay un experto en fracasos locales como responsable de la conciliación nacional; que hablando de expertos, cuesta trabajo creer que EL UNIVERSAL no está de broma cuando nos informa que el nuevo secretario de Economía también es un especialista, pero en ciencias del matrimonio y la familia por sacros colegios vaticanos; que una enigmática y otrora poderosísima funcionaria de Los Pinos es echada a los perros y expuesta al escarnio luego de episodios que harían ver la corte de Catalina la Grande como un jardín de niños.

Y todo ello con el escenario cotidiano de una violencia manifiesta, ya no cada día, sino cada minuto, en una cadena incesante de barbarie que nos pervierte a todos: ciudades enloquecidas por los narcobloqueos, ahora enfrentados con los antinarcobloqueos igualmente caóticos; balaceras visibles y hasta invisibles en las calles, pero siempre ciertas en Twitter; en las casas, matanzas demenciales, y en los salones de fiesta, las ráfagas aniquilantes de jóvenes y niños; cabezas rodantes aquí y allá; secuestrados y levantados en cualquier parte; una cárcel como casa de seguridad de matones a sueldo; un capo que no capturaron, pero sí mataron, aunque nadie vio al muerto; el nuevo espectáculo de los coches-bomba, el narcoterrorismo ahora contra camarógrafos y reporteros y contra los propios medios que aún no resuelven qué hacer ante las amenazas y el chantaje.

Y al final de esta primera impresión del retorno, señales contrastantes de una convocatoria desesperada para, supuestamente, enderezar el rumbo en la guerra calderonista contra el crimen organizado, que ya alcanza 28 mil muertos y muy pocos resultados. Un presidente que reconoce que actuó con precipitación y sin medir las consecuencias. Una sociedad que demanda otras vías, como la discusión a fondo sobre la legalización en el consumo de una o todas las drogas. Y una vez más, la respuesta dubitativa de un Calderón que no acierta a definirse: tolera el debate, pero advierte que no está de acuerdo. Sí, pero no. Como el país.

EDITORIAL ¿A qué juega?

Año 8, número 3432
Jueves 05, agosto del año 2010


Cuando menos para entender lo que hace, don Felipe, en una de esas diarias peroratas que tanto le gusta recetarle a la sociedad, debería de explicarnos a todos los mexicanos, a qué juega.

Convocar un debate y fijar de ante mano la posesión, es hasta cierto punto válido, pues de otra manera no habría debate si las posiciones contrarias no se expusieran.

Pero ir al debate con condiciones, ya no lo es. El no aceptar que se retiren las fuerzas federales del combate contra la delincuencia, cuando el debate es sobre la legalización de las drogas, no es otra cosa que un llamado a perder el tiempo.

Y da la lectura de que no piensa legalizarlas. Obviando que en las próximas fiestas decembrinas en California se podrá fumar marihuana libremente.

Podría hacer pensar que anda jugando al “Tío Lolo”. Aunque bien pudiera ser que todavía no le dan la orden desde los EEUU.

Pero el invitar a las igle$ias para que sean intermediarios de las propuestas ciudadanas, después de los vergonzosos escándalos en los que se han visto envueltos los supuestamente representantes de los dioses (por no hablar de la Historia de nuestro México).

Mismos dioses que, por cierto, nunca han servido más que para impunemente enriquecerlos brutalmente, además, cometiendo toda clase de delitos. Y al decir toda clase de delitos, es toda clase de delitos.

Y todo en nombre de figurados y supuestos dioses; que cuando mucho habrán servido para que algún ciego recupere la vista, o para que algún tullido juegue futbol, pero ciertamente que no han servido para detener las guerras.

No hay registros de que algún dios haya evitado una sola matanza (quizá la de Atila el huno, frente a Roma; pero dado quien lo contó, bien pudiera ser otro cuento)

De hecho, los dioses más bien han servido para todo lo contrario. Solo han servido para enemistar a los hombres y fomentar el odio. Incontables son las guerras y las muertes por defender sus absurdas y aberrantes creencias.

Por lo que pedir que estos individuos, quienes probado está son parte de la delincuencia organizada (recordar aquello de que no lavan dinero, lo purifican) sean intermediarios, es, literalmente, poner a la igle$ia en manos de Lutero.

Es una pena que don Felipe no se de cuenta de que ya no tiene tiempo que perder; y que nosotros no sepamos a qué diablos juega.

--------------------------------------------------------------------------------
http://www.diariolibertad.org.mx/diario/index.php

Diario Libertad
Av. Manuel Ávila Camacho N° 90-11
Jalapa, Ver. Centro
Tel. 01 22 88 17 24 80

Manipulación mediática en Estados Unidos

Los voceros de la televisión en CNN siguen masturbándose con tres o cuatro noticias que repiten y repiten hasta la saciedad, especialemente la de un muchacho que mató a ocho de sus compañeros de trabajo y luego se suicidó por haber sido acosado por racismo y ultimado a renunciar o ser despedido. Lo cual obviamente da cuenta de la locura en la que vive la sociedad estadounidense.

Mientras, los estadounidenses y en general las grandes mayorías en el mundo están ajenas a los horrores que están siendo develados por los documentos filtrados por Wikileaks sobre el genocidio que las tropas gringas y de la OTAN llevan a cabo en Afganistán. Miles de civiles mujeres y niños han sido y están siendo masacrados en Irán y Afganistán. Las historias que revelan estos documentos son verdaderamente trágicas. Todo por mantener su sistema capitalista neoliberal. ¿Hasta cuándo?

El gobierno de los Estados Unidos ya no sabe qué hacer para detener que se cuele esta información porque ellos se basan en el ocultamiento y la mentira y no lo disimulan.

Para contrarrestar están presentando un gigantesco hospital en Alemania con soldados heridos que regresarán a Estados Unidos, "unos buenos muchachos". El hecho de que haya muertos y mutilados estadounidenses no los hace "buenos" si acaso enajenados que mataron a muchos civiles por muy heridos que estén.


El video prohibido de Calle 13: "Calma pueblo"

CALLE 13 CALMA PUEBLO from PACOAGUAYO on Vimeo.



http://www.aporrea.org/actualidad/n162826.html

Marcha en Argentina contra agresion imperialista en Venezuela



">


¿Qué tantos tendrán en México esta conciencia?

¿Ahora los tenemos que ver como "filántropos"?

Sique

Donarán 40 millonarios de Estados Unidos la mitad de su fortuna a obras de caridad

Estos millonarios pretenden que por donar la mitad de sus fortunas que ascienden a muchos miles de millones de dólares a "obras de caridad" ya serán recordados como "filántropos":

1.- Como todos sabemos detrás de una gran fortuna hay explotación de miles de trabajadores, estafas a consumidores y también mucha sangre.

2.- Naturalmente que el sistema así lo permite, pero su codicia ha sido y sigue siendo tan espectacular como sus miles de millones que en su adquisición representó mucho sufrimiento, el cual ya no se podrá reivindicar nunca.

El presidente de Berkshire Hathaway, Warren BuffettFoto Reuters

3.- Es asquerosa la actitud de éstos en su presunción y arrogancia que quieren además de seguir siendo millonarios presentarse ahora como "héroes de la humanidad". Ahora quieren comprar una imagen de lo que no son y una memoria histórica contraria a lo que han sido y serán después de la muerte, explotadores, delincuentres, codiciosos y soberbios.

4.- Los 40 millonarios de Estados Unidos que aceptaron donar la mitad de su fortuna a obras de caridad, es respuesta a una iniciativa lanzada por Bill Gates y Warren Buffett. Obras de "caridad", ¿cuáles? "cada miembro del club dará el ejemplo solventando a su gusto proyectos de salud, educación y arte, lo antes posible". Es decir, a ver qué se les ocurre. Esto representa que su decisión no procede de una verdadera conciencia de las grandes carencias del mundo sino de una actitud egoísta, a ver qué les divierte, a ver con qué se revisten de "filántropos".

5.- Tom Steyer, quien hizo fortuna en el sector de la banca de inversión se sumó al club de los "generosos". Él mismo dice que los millonarios comenzaron a ser mal vistos desde la crisis financiera de 2008 y la iniciativa probablemente es también una operación de relaciones públicas para mejorar su imagen. Los empresarios generan por lo general desconfianza y la gente piensa que sólo se interesan por sí mismos, admitió. Así es señor Steyer. Bloomberg dijo que sus hijos nunca quedarán desamparados. Pero aún así, sigue teniendo mucho más de lo que necesita. "Más allá de cierta suma, uno ya no la puede gastar". ¿Hasta ahora se da cuenta? Por lo visto es rico pero muy limitado de entendederas".

6.- Seguramente estas donaciones les traerán beneficios económicos,además que de "imagen". Para ello cuentan con enormes buffets de contadores y sus malabarismos de evasión fiscal son incontables. Es probable que estas supuestas donaciones no sean más que argucias para ellos manejar el dinero que debían pagar al erario. En efecto, no les tenemos ninguna confianza porque la gente no cambia de un día para otro. El haber tenido la persistencia de acumular semejantes sumas no desaparece así como así.

7.- Otros, sin embargo, no se sumaron a la iniciativa, ¿son mejores?, no necesariamente, puede ser que los "generosos" sean un poco más narcisistas que codiciosos y los que no quieren sumarse a la iniciativa "filantrópica" sean más codiciosos que narcisistas.

8.- Seguramente me encontraré ahora a mucha gente que alabará la "generosidad" de estos capitalistas y los admirará por ricos y por "filántropos". Qué hueva.

9.- Es probable que dentro de sus obras de caridad contraten a algún escultor famoso ("donación al arte") que les haga estatuas para ponerlas en los parques y a pintores famosos que les hagan retratos para que se cuelguen en los museos. Varias calles, fundaciones, bibliotecas, escuelas, guarderías, colecciones de arte y uno que otro hospital llevarán su nombre para que su memoria perdure no como capitalistas que explotaron trabajadores, afectaron el medio ambiente y cometieron sinnúmero de estafas admitidas o no dentro del sistema, sino como "filántropos". Un legado a sus herederos que serán respetados como millonarios y como familias "benefactores de la humanidad". Una forma de contribuir a que perdure un sistema depredador que permita continuar con la injusticia de unos muy ricos y "buenos" y otros jodidos y "delincuentes".

10.- Al menos yo no me voy a calar eso y espero que muchos tampoco.

La batuta oculta en el golpe de estado en Honduras

"Ella es una arquitecta de la Muerte. Tiene piel de ángel pero alma de monstruo”

¿Sobre qué conversaban John Negroponte y Jacqueline Foglia Sandoval en su reunión en junio 2008?


POR DICK y MIRIAN (cámaras) EMANUELSSON

VIDEO & ENTREVISTA (42 min.):
BERTA OLIVA vimeo.com/13391968

AUDIO, 32 kb/mp3: box.net/shared/9vb043s4o6


TEGUCIGALPA / 2010-07-15 / Entrevista con Berta Oliva, presidenta de COFADEH, El Comité de Familiares de Detenidos Desaparecidos en Honduras, sobre la acusación [1] de ROLAND VALENZUELA, ex ministro del Programa Nacional de Desarrollo Sostenible, PRONADERS del derrocado presidente Manuel Zelaya, en el sentido que JACQUELINE FOGLIA SANDOVAL, una ex militar graduado en Escuela de las Américas en West Point y que según [2] el ex comisionado por los derechos humanos, Leo Valladares, fue integrante del escuadrón de la muerte ‘Batallón 3-16’, sería la presunta arquitecta del Golpe de Estado Militar en Honduras el 28 de junio de 2009.

Pero no estaba sola. Según nuestras fuentes ya en el mes de junio de 2008, un año antes del golpe de estado, la ex militar se reunió con el “Hombre de la Muerte en Centroamérica”, John Negroponte, durante su visita en Honduras. No era una casualidad política que Negroponte llegara a Honduras en esos momentos. Manuel Zelaya había afiliado Honduras a Petrocaribe seis meses antes y faltaba solo dos meses antes de que el país centroamericano se incorporara como miembro al ALBA, odiado por el Imperio estadounidense.

El borrador golpista de Micheletti

Roland Valenzuela decía en la entrevista radial, que en los documentos que Jacqueline Foglia Sandoval olvidó en el Hotel San Martín y que un bartender entregó a Valenzuela, por que creía que él era del grupo de la ex 3-16 que se había concentrado allá, Valenzuela, relataba que el embajador Hugo Llorens (USA) estaba al tanto del golpe.

El 10 junio de 2009, es decir 18 días antes el golpe de estado, Roberto Micheletti enviaba el borrador a través Jacqueline Foglia Sandoval sobre el decreto que destituiría a Zelaya. Micheletti, nombrado dictador por el congreso nacional golpista el 28 de junio, pedía la opinión del cubano-americano Llorens.

El error fatal esa tarde en el Hotel San Martín, de perder toda la documentación acerca cómo los conspiradores hondureños y extranjeros planificaban un golpe de estado en Honduras, nos confirma que el enemigo que tenía el presidente Manuel Zelaya y el pueblo hondureño no era cualquier.

Y el 30 de abril 2010, cuando Roland Valenzuela puso las cartas en la mesa en cómo se planeaba y ejecutaba el golpe de estado que derrocó la frágil democracia en Honduras, estaba también consciente que sus declaraciones podría traerle la muerte. Y así fue. El 14 de junio, solo seis semanas después la entrevista, fue asesinado.

Suficiente elementos para iniciar procesos legales

Berta Oliva no es para nada sorprendida por las declaraciones de Valenzuela. Conoce quizás mejor que cualquier hondureña y hondureño quien era Jacqueline Foglia Sandoval y como actuaba en la oscuridad, creando “perfiles” del enemigo.

Y no es tampoco sorprendida que a pesar la declaración de Valenzuela no se ha abierto una investigación judicial en contra los acusados, lo que, dice, sería lo más normal en cualquier país en el mundo. Pero Honduras no se encuentra en una situación normal.

“Hay suficiente elementos para iniciar procesos legales ante tribunales nacionales”, dice cuando nos encontramos en la sede de Cofadeh en donde miles de victimas por la represión, tortura o familiares de personas desaparecidas han llegado para poner su denuncia.

¿“Que lo que sucede con esto? Sucede que esta creando acciones ya concretas de muerte. Por ejemplo; Cuando Roland Valenzuela dice que algo podría pasarle, él imagina que si, antes de dar y hacer la denuncia pública de lo que había encontrado o lo que le había entregado en el Hotel San Martín. Él había investigado quien era ella”, comienza.

El ‘Plan de Muerte’

“Nosotros (Cofadeh) habíamos tenido algunas acciones cinco días después el golpe donde publicamos un comunicado cuales eran nuestras preocupaciones. Por que supimos inmediatamente que ella estaba muy involucrada y muy metida en el diseño del Plan de Muerte que estamos viviendo en Honduras ahora y que se iniciaba con el golpe militar de estado que se le dio a Zelaya”.

“Y al darse el golpe militar de estado estábamos convencidos que si estaban personas como ella y Billy Joya de analistas políticos que en los años -80 habían actuado juntos. Y que habían hecho un buen equipo para primero dar seguimientos y luego para torturar y desaparecer personas. La justicia no fue capaz nunca de alcanzarlos y que ahora estaban en ese proyecto unidos. Era lógico que el resultado iba a ser lo que tenemos; un Roland Valenzuela asesinado y un centenar de hondureños muertos con tal fineza que nos esta costando mucho a identificar a los responsables políticos arquitectos”.

“Pero como no se quiere iniciar el juicio y castigo va a ser casi imposible en este momento con las actuales autoridades lograr justicia para ellos. Pero lo que si podemos lograr, es tener los antecedentes, y ya están, y las actuaciones actuales y en cualquier tribunal e internacional poner alertas. Por que yo creo que a los que conspiran contra la muerte, los que diseñan contra la muerte debemos desatar persecución mundial. Y que no haya pasto en el planeta en que puedan reposar en paz. Por que son demasiados hechos que se han dado y no podemos callarnos por el temor.

¡Que hable Jacqueline F. Sandoval!

Nosotros hemos contactado y buscado a la señora Jacqueline Foglia Sandoval varias veces, tanto en su celular personal como en su telefono de trabajo. Pero sin éxito. La invitamos públicamente para que enfrenta las acusaciones de Roland Valenzuela, Radio Globo y Berta Oliva.

[1] Entrevista a Roland Valenzuela en Radio Internacional de San Pedro Sula
box.net/shared/oyfl9yunql
[2] Informe “Los Hechos Hablan por si Mismo”


VIDEO & ENTREVISTA (42 min.): BERTA OLIVA vimeo.com/13391968

LA ENTREVISTA A ROLAND VALENZUELA, el 30 de abril, 2010:

32 kb (14,8 mb)
box.net/shared/oyfl9yunql

16 kb (7,4 mb):
box.net/shared/im9vm35tu3

La batuta oculta en el golpe de estado en Honduras from Dick & Mirian Emanuelsson on Vimeo.

http://www.vimeo.com/13391968

Jacqueline Foglia Sandoval

Jacqueline Foglia Sandoval's photo

Contact Info

Email
(work)
Phone
504 9974 0115 (work mobile)
504 237 2817 begin_of_the_skype_highlighting 504 237 2817 end_of_the_skype_highlighting (work)
Address
Barrio El Olvido # 832
Tegucigalpa, Honduras
(work)

Work/Education

Education

MBA, Administración de Empresas, 2009
MA, International Relations/International Economics, 1987
Political Sciences, BS, 1984
1980

Jacqueline Foglia... updated her profile Apr 24, 2010

New work addressBarrio El Olvido # 832
Tegucigalpa, Honduras
New work emailjackiefoglia@hotmail.com
New work phone504 237 2817 begin_of_the_skype_highlighting 504 237 2817 end_of_the_skype_highlighting

Jacqueline Foglia... updated her profile Mar 2, 2010

New work addressTorre Alianza PH
Col. Lomas del Guilarro Sur
Tegucigalpa,...
New work emailunitedwayhonduras@gmail.com
New work phone504 289 9012 begin_of_the_skype_highlighting 504 289 9012 end_of_the_skype_highlighting
New work homepagehttp://www.unitedway.org/

Jacqueline Foglia... updated Work and Education on her profile Mar 2, 2010

New company
Executive Director, United Way of Honduras (2010-Present)
Updated school
MA, International Relations/International Economics
Updated school
Political Sciences, BS
New school
MBA, Administración de Empresas