Mostrando las entradas con la etiqueta iusacell. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta iusacell. Mostrar todas las entradas

viernes, julio 12, 2013

Software de espionaje en México: Telmex y Iusacell


En junio del 2012, el programa “Citizen Lab” de la Universidad de Toronto en Canadá publicó una investigación sobre un programa de cómputo que cumple las características “Spyware” (espía) de nombre “Finfisher”, distribuido por la empresa británica Gamma Ltd. para su venta a gobiernos. Pilar Tavera, directora de la Asociación Propuesta Cívica,  señaló que México compró este software el sexenio pasado, “se hizo  la compra y obviamente se utilizo pero todavía no sabemos para qué fines, a que personas y bajo que marco legal”.
Basta con que el usuario reciba un correo electrónico e ingrese a este, para tener instalado FinFisher en la computadora o celular, este programa posee la capacidad de intervenir llamadas telefónicas, capturar pantallas, historiales de navegación, ubicación GPS y conversaciones.

En nuestro país, se tuvieron los primeros indicios de espionaje cuando la organización Propuesta Cívica, encargada de proveer servicios legales de protección para periodistas y defensores de Derechos Humanos, dio a conocer el caso de una presunta intervención en la comunicación entre un defensor y sus familiares a través del servidor de mensajería  WhatsApp.
Pilar Tavera  refirió que fue a través de una investigación realizada en la Universidad de Toronto, Canadá como se tuvo conocimiento que el programa “Finfisher” fue instalado en dos servidores mexicanos: la proveedora de internet UNINET de Telmex y la compañía de telefonía celular Iusacell.
Con la intención de descartar el  espionaje digital en México, organizaciones como Propuesta Cívica, Contingente MX y la Casa de los Derechos de Periodistas; solicitaron al Instituto Federal de Acceso a la Información Pública y Protección de Datos (IFAI) que se dé inicio a un  proceso de verificación conforme a la Ley de Protección de Datos Personales en Posesión de Particulares.
“Nosotros solicitamos al IFAI este procedimiento de verificación ya que hay una ley federal que enmarca que todos los datos que tú provees a cualquier servidor de telecomunicaciones no se pueden compartir”.
Cabe destacar que el año pasado se dio a conocer que la Secretaría de la Defensa Nacional  gasto en equipo de espionaje e inteligencia  5 mil millones de pesos.

viernes, febrero 17, 2012

Calderón: “¡Atrás de la raya!”

Sólo el pueblo mandará

Desde el bastión de la industria en México, Andrés Manuel López Obrador se compromete a realizar como presidente de México todo aquello que le convenga a la nación / En el municipio más rico del país, el candidato presidencial de la coalición Movimiento Progresista afirma que su gobierno no será de ocurrencias ni tomará decisiones apresuradas / Aclara que no será empleado de nadie y que su único amo será el pueblo de México SAN PEDRO GARZA GARCÍA, Nuevo León, 12 de febrero, (CDN).-En el municipio más rico del país, Andrés Manuel López Obrador se reunió con empresarios de las diversas ramas productivas del estado. Por ser un ciudadano libre, sin ataduras a grupos de intereses creados, se comprometió a realizar como presidente de México todo aquello que le convenga a la nación, le guste o no a.. [+] Ver mas

Calderón: “¡Atrás de la raya!”

Indice político Francisco Rodríguez Ni se le acerquen. Anda como agua pa’chocolate, cual decimos popularmente. Más fruncido que nunca, su ceño lo evidencia. Y sus palabras. Y sus actitudes rudas, groseras, totalmente fuera de lugar. Usa los atriles y tribunas, cual dijera una de mis sobrinas más pequeñas, para “hacerle de papá regañón”. ¿Qué lo trae enojado, enchilado, muino? ¿Todavía no se le baja el tamaño corajote por la derrota de su hermana en Michoacán? Desde entonces se sintió engañado, traicionado, aún por sus propios paniaguados quienes le decían y le juraban “por esta” que sí, que ya tenían el triunfo en la bolsa, que ¡qué barbaridad!, vamos, que ¡qué chulada de derrota le habían propinado a los priístas! y… Vino la muina, la bilis: nada de eso era verdad. De nad.. [+] Ver mas

El hechizo de la liviandad

Bucareli Jacobo Zabludovsky Cualquiera diría que las puertas de Los Pinos son obra de Ghiberti. Vista la perenne sonrisa de doña Josefina, la mujer más cercana a la Presidencia en la historia de México, uno piensa que se sacó la lotería, su esposo le mandó un ramo de tulipanes o de plano confunde las puertas del baptisterio de Florencia con las rejas cantadas por Herminio Kenny. Posiblemente, alguna desviación mística la hace considerar esas puertas que Miguel Ángel creyó dignas de abrir el paraíso, semejantes a las de Pandora que, si llega, encontrará en la oficina del Poder Ejecutivo. Acaso está segura de que ahí un blanco diván de tul arrullará su exquisito abandono de mujer. La cita del gran Agustín me la sugiere su rostro alabastrino. Más congruente con la enorme responsabilidad a la que.. [+] Ver mas

Reglas difusas para intercampaña

Consejeros del IFE esperan que ese organismo emita normas específicas acerca de los actos permitidos para los candidatos en el período de silencio, que va del 16 de febrero al 29 de marzo MÉXICO, D.F., febrero 12 (EL UNIVERSAL).- Las actividades que podrán o no realizar los candidatos electos, durante el periodo de intercampaña —del próximo jueves al jueves 29 de marzo—, dividieron opiniones de consejeros electorales. Mientras el consejero Marco Baños aseguró que hay claridad y que durante este periodo los debates, los mítines y los spots personalizados están prohibidos, su homólogo Francisco Guerrero afirmó que el instituto debe precisar si los candidatos en proceso de registro ante el IFE pueden participar en eventos abiertos y sugiere que el instituto emita una acuerdo al respecto, antes de que.. [+] Ver mas

La caguama y sus campos de forrajeo

Impacto Ambiental Juan José Morales La tortuga caguama, o Caretta caretta como se le denomina en la clasificación zoológica, es una de las especies marinas más seriamente amenazadas de extinción, aunque antes fue tan abundante que constituyó un alimento básico para piratas, corsarios y bucaneros, que la mantenían viva a bordo de sus buques como fuente de carne fresca. En el caso particular del Golfo de México, sus poblaciones se encuentran muy por debajo de los niveles históricos y en ciertas zonas han declinado considerablemente durante los últimos tiempos. Por ello resulta muy importante el hallazgo hecho por científicos del Servicio Geológico de los Estados Unidos, de dos áreas en las cuales estos grandes reptiles se concentran para alimentarse. Una de ellas se encuentra frente a la península d.. [+] Ver mas

Conteo rápido, a las 23:00: IFE

MÉXICO, D.F., 12 de febrero (EL UNIVERSAL).- El presidente del IFE, Leonardo Valdés Zurita, hará públicas las conclusiones de los informes del conteo rápido implementado para la elección de presidente de la República a las 23:00 horas del próximo 1 de julio, de acuerdo con el proyecto para la realización de este ejercicio estadístico. El documento, entregado a los partidos políticos para recibir observaciones, precisa que el Comité Técnico asesor para el Conteo Rápido entregará al presidente del IFE un informe que contenga los intervalos de estimación de la votación recibida para la elección de Presidente; la muestra para realizar el ejercicio que se haya recibido y procesado; la cobertura geográfica alcanzada con esa muestra; la regularidad del comportamiento estadístico y su margen de error. .. [+] Ver mas

El costo de la “guerra”

Las Secretarías de Hacienda y Turismo reconocieron que se perdieron 1,470 millones de dólares por la inseguridad en 2011 MÉXICO, D.F., febrero 12 (EL UNIVERSAL).- Las secretarías de Hacienda y Turismo reconocieron que el clima de inseguridad que prevaleció en algunos destinos turísticos del país, afectó el flujo de ingresos proveniente de éste sector en 2011, principalmente por el menor número de visitantes internacionales. El efecto para México, únicamente por este concepto y la situación económica internacional, significó dejar de recibir alrededor de mil 470 millones de dólares. En el reporte de Avance de los Indicadores de Desempeño de los Programas Aprobados en el Presupuesto de Egresos de la Federación para el Ejercicio Fiscal 2011, correspondiente al cuarto trimestre del año, Sectur seña.. [+] Ver mas

Más priístas aliados con el Cartel del Golfo

MÉXICO, D.F., 12 de febrero (EL UNIVERSAL).- El ex gobernador de Tamaulipas, Tomás Yarrington no habría sido el único político del PRI en la entidad en formar parte de una red de protección para permitir las operaciones del Cártel del Golfo, según testigos protegidos de la Agencia Antidrogas de Estados Unidos (DEA), uno de los cuales acusa que integrantes del tricolor podrían haber sido colocados en sus cargos por influencia del crimen organizado. Así lo revela el expediente del caso 12-mj-00120-NSN que se presentó el 6 de febrero de este año ante la Corte para el Distrito Oeste de Texas, de Estados Unidos, en contra del presunto capo Antonio Peña Argüelles, quien es señalado como el hombre que, en el entramado de esta supuesta red de corrupción, fungió como el enlace entre políticos y los principal.. [+] Ver mas

Pobre apoyo federal

Para el campo, que afronta una de sus peores crisis, señala el líder de la CNC, Gerardo Sánchez / Las sequías han ocasionado que apenas se cumpla con el 40% de la cosecha planeada MEXICO, D.F., 12 de febrero (NOTIMEX).- La producción de alimentos en México se redujo 40 por ciento debido a la sequía, advirtió el dirigente de la Confederación Nacional Campesina (CNC), Gerardo Sánchez García. En un comunicado, refirió que de acuerdo con estudios de la Cámara de Diputados, hasta noviembre pasado la producción de maíz representaba apenas 42 por ciento del volumen programado para 2011 y en el caso del frijol sólo 41 por ciento, lo que podría repercutir en el incremento en precios. El dirigente denunció que de 4.2 millones de mexicanos que de 2008 a 2010 cayeron en pobreza alimentaria, según reportó el.. [+] Ver mas

Sin permisos federales

Construyen los Mouriño “Campeche Country Club” / Se amparan en irregular autorización estatal / El desarrollo turístico inmobiliario está siendo construido en 321 hectáreas, muy cerca de Lerma / Luego de un primer rechazo de Semarnat, ahora el procedimiento está suspendido, por entregar estudios incompletos y carentes de información para la marina, la playa artificial y el campo de golf LERMA, Campeche, Cam., 12 de febrero.- Sin contar con las autorizaciones federales y amparada con un permiso estatal, la familia española preferida del espurio Felipe Calderón Hinojosa, los Mouriño, prosigue la construcción de su desarrollo turístico denominado Campeche Country Club, en la carretera Campeche-Champotón, muy cerca de esta población. El proyecto inmobiliario turístico, de 321 hectáreas, cuenta con l.. [+] Ver mas

Sin consentimiento del ejido

Realiza obras Secretaría estatal de Turismo en Cueva de los Murciélagos / Revela comisario ejidal de Hopelchén que aún no hay acuerdo con la dependencia para explotar este sitio HOPELCHEN, Cam., 12 de febrero.- Pese a que la Secretaría estatal de Turismo ha manifestado que los trabajos para explotar el Santuario de los Murciélagos, que se ubica en terrenos del ejido de Hopelchén, están paralizados, por carecer de permisos de las instancias ambientalistas, el presidente del comisariado ejidal, Ricardo Bernés Chan, expresó que no hay ningún acuerdo entre esta dependencia estatal y el ejido chenero, para que ese espacio sea explotado y sea ofrecido como espacio alternativo al turismo de aventuras, por lo que esa instancia está actuando sin el consentimiento de los 246 ejidatarios cheneros. Entrevistado por.. [+] Ver mas

Visita Isla Arena hija de Pedro Infante

ISLA ARENA, CALKINI, Cam. 12 de febrero.- La presencia de la actriz Lupita Infante Torrentera hizo que los isleños recordaran el pasado que vivieron, cuando llegaba de visita el actor de radio, cine y televisión, Pedro Infante, a quien los de la ínsula le tienen un gran aprecio, lo que motivó a la hija de llegar a visitar a los amigos de su padre, acompañada de su hija Gerarda Prado Infante y de su nieta Andrea Carrasco Prado, quienes pasaron un rato agradable platicando y charlando sobre las travesuras de su padre y su vida como artista de la época de oro del cine mexicano. Infante Torrentera aprovechó el momento para saludar y ver una escena de su padre con los isleños, que se dieron cita en la palapa, que se encuentra a un costado del museo, que próximamente será inaugurado por el gobernador Fernando O.. [+] Ver mas

Exitos y peligros de nuestra democracia

Víctor Flores Olea Parece que en las próximas elecciones se dará un avance cierto en México en materia de transparencia electoral, y tal vez una aproximación mayor que otras veces a una real competencia entre las clases que componen nuestra sociedad. Me parece ­–espero no pecar de optimismo– que el conjunto de “escaramuzas” preelectorales nos llevó al final a una situación en que el “orden” de los partidos prevaleció más que antes. La izquierda parece que ha logrado un conjunto representativo mayor que otras veces, y desde luego mayor de lo que sospechábamos en los tiempos preelectorales. La corrientes del PRD parecen hoy realmente unificadas entre las principales candidaturas, desde luego en torno a la presidencia de la república y al gobierno del DF. La participación de Cárdenas en el pr.. [+] Ver mas

Televisa-Iusacell, ¿y ahora qué?

Clara Luz Álvarez* No soy empleada, ni asesora de Televisa, TV Azteca, ni de Telmex o Telcel, tampoco soy legisladora de la Cámara de Diputados o del Senado impuesta por estas empresas. Soy una ciudadana mexicana que se tomó el tiempo tanto para leer la resolución de la Comisión Federal de Competencia en la cual rechazó la conversión de deuda a favor de Televisa de acciones de GSF Telecom Holding (controladora de Iusacell y TotalPlay, ambas de Grupo Salinas), como para estudiar la experiencia comparada para concluir que Cofeco resolvió debidamente al considerar el impacto en los mercados relacionados. ¿Por qué Cofeco optó por rechazar en lugar de condicionar la adquisición de Iusacell por Televisa? Por el simple hecho de que en México tenemos un Estado de Derecho en construcción, es decir, hacer cump.. [+] Ver mas

¿Desapego y negligencia hacia la APS?

Gilberto Balam Pereira Atención médica primaria es voluntad, creatividad y humanismo En la edición de nuestro POR ESTO! del día de hoy, el corresponsal de Tekom, jurisdicción de Valladolid, informa sobre el descontento de los pobladores de esa localidad hacia el servicio del Seguro Popular. Esa inquietud se ha venido dando desde hace algún tiempo en otras comunidades. “Es un servicio popular pero nada seguro”, dicen los segurohabientes. Dichas quejas se han venido reproduciendo día con día. En mi opinión, muchísimos casos de atención primaria solicitada por los pacientes pueden ser resueltos con prevención, información y acciones de nivel mínimo de asistencia, como ocurre en países en desarrollo, sobre todo de América Latina. Todo es posible con buena voluntad, creatividad y humanismo hacia.. [+] Ver mas

Las razones del amor en AMLO

María Teresa Jardí Basta un solo caso para que muera ejecutada la Justicia cuando la venganza ocupa el lugar que por sensatez, incluso de los propios ejecutores, que se convertirán más temprano que tarde también en víctimas, no debe ocupar nadie más. Aunque sea en un solo caso con dimensiones políticas, ejecutada muere la Justicia cuando la venganza ocupa su lugar. Y así como en el caso español, claramente la falange es la ejecutora de la Justicia con la condena al Juez Garzón. Falange que aplaudía cuando Garzón perseguía a los miembros de ETA al punto de haberlo convertido en un héroe del nacionalismo español. Falange que preocupada se manifestaba cuando, por sus crímenes de Estado, logró de manera pública acusar a Pinochet. Falange que convirtió a Garzón de hèroe a villano por atreverse a q.. [+] Ver mas

Opacidad en el Conacyt

Ernesto Villanueva En nuestro país hay procesos y avances desiguales en los más distintos rubros, y en ello influye el contenido de la ley y el grado de cumplimiento de la misma. Puede observarse esto en uno de los aspectos del más prestigiado instrumento de evaluación de la calidad académica del país: el diseño normativo de la integración de las Comisiones Dictaminadoras del Sistema Nacional de Investigadores (SNI) del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt). Veamos por qué. Primero. Una de las más plausibles iniciativas del Estado mexicano –sin mayores referentes en el extranjero– es la creación del SNI de Conacyt por, al menos, tres razones: a) crea incentivos para los científicos y tecnólogos del país; b) establece un estructurado sistema de niveles de reconocimiento que se expresa.. [+] Ver mas

De chile, de dulce y de manteca… la corrupción

Conjeturas Álvaro Cepeda Neri La maldad política aumenta cuando los que detentan el poder cancelan la disputa por el poder de los órganos del Estado. Sobre todo cuando se trata del cargo presidencial que, aún en el filo de la ingobernabilidad y el abuso, es el factor clave. Salvo en estos últimos seis años, que el Senado fue pieza fundamental del estira y afloja republicano, el poder legislativo y el judicial, aún no se atreven a deslindar sus autonomías para actuar como pesos y contrapesos. Así, quien ocupa la Presidencia de la República, como es el caso de Calderón (religioso y perverso panista a quien los medios no interesan para conseguir sus tenebrosos fines: “aiga sido como aiga sido”), en momentos electorales usa recursos públicos y maniobra para llevar agua electorera a su molino panista-der.. [+] Ver mas

Impopular proyecto aprobado

Grecia dio luz verde a un proyecto de ley destinado a garantizar el rescate financiero de la Unión Europea y el Fondo Monetario Internacional / Se prevé la reducción del 22% del sueldo mínimo, la supresión en el año de 15,000 empleos públicos y nuevos recortes de algunas jubilaciones, entre otras medidas / Arde el país helénico: edificios en llamas y choques entre manifestantes y las fuerzas policiacas / “Las promesas de Grecia ya no son suficientes para nosotros”, advirtió Alemania ATENAS, Grecia, 12 de febrero 2012 (AFP/REUTERS/AP) – El Parlamento griego aprobó el lunes un proyecto de ley profundamente impopular para asegurar un segundo rescate financiero de la Unión Europea y del Fondo Monetario Internacional, mientras edificios ardían en el centro de Atenas y la violencia se propagaba por el p.. [+] Ver mas

Cae “camarada Artemio”

Uno de los líderes fugitivos de Sendero Luminoso fue atrapado tras un operativo de las fuerzas de seguridad en el Valle del Alto Huallaga / Florindo Flores fue trasladado a un hospital tras resultar herido / “Sendero Luminoso ahora no es una amenaza al país, su capacidad es limitada”, aseguró el presidente peruano, Ollanta Humala LIMA, Perú, 12 de febrero (AP/AFP/REUTERS) _ El presidente Ollanta Humala confirmó el domingo que las fuerzas de seguridad atraparon herido en la selva a Florindo Flores, “camarada Artemio”, uno de los dos líderes fugitivos de Sendero Luminoso, quien será llevado a Lima. “Evacuaremos a Artemio a Lima para que tenga tratamiento (médico) adecuado”, dijo Humala a la televisión estatal desde la base policial Santa Lucía de la agencia nacional antinarcóticos, ubicada 458 .. [+] Ver mas

Nuevas pruebas salen a la luz

De acciones ilícitas del estadounidense Alan Gross en Cuba / Reportes indican que él sabía que sus actividades eran ilegales y que temía las consecuencias, incluyendo la posible expulsión del país / En otra ocasión Gross comentó: “No cabe duda, esto es un asunto muy riesgoso” WASHINGTON, EU, 12 de febrero (AP/CUBADEBATE).- Pieza por pieza, en mochilas y maletines, el estadounidense Alan Gross se aseguró de introducir computadoras, teléfonos celulares, discos duros y equipos de telecomunicaciones en Cuba. El artículo más sensible, según los reportes oficiales de los viajes del contratista estadounidense, fue el último: un “chip” informático para teléfonos móviles que, según expertos, suele ser usado por la CIA y el Pentágono para evitar la detección electrónica de señales telefónicas. .. [+] Ver mas

Apoyo total a oposición siria

Desde El Cairo, Egipto, la Liga Arabe acordó abrir canales de comunicación con la oposición siria y suministrar todas las formas de apoyo político y material, aunque no se aclaró si la resolución incluye soldados armados / La organización panárabe puso fin a su misión en Siria / Líder de Al-Qaeda llamó a los insurgentes sirios a deponer al “régimen pernicioso, canceroso” de Bashar al-Assad EL CAIRO, Egipto, 12 de febrero (AFP/AP/REUTERS) - La Liga Árabe dará apoyo político y material a la oposición siria y pedirá al Consejo de Seguridad la formación de una fuerza conjunta arabo-onusiana para poner fin a la violencia en Siria, donde los activistas antirrégimen denuncian una crisis humanitaria en Homs. La organización panárabe “abrirá canales de comunicación con la oposición siria y le s.. [+] Ver mas

ONU: ¿Veto o mayoría mecánica?

Jorge Gómez Barata Unas veces para bien y otras para mal, aunque no se menciona en la Carta de la ONU, el veto existe. De otro modo el Consejo de Seguridad habría sancionado a Siria que con certeza será condenada en cualquier órgano de Naciones Unidas, incluyendo la Asamblea General. En todos funciona una mayoría mecánica que raras veces se distancia de Estados Unidos. ¿Entonces? ¿Qué hacer? La palabra veto se asocia a poder y desde 1945 a derecho, en cualquier caso es una acción negativa, utilizada no para promover algo sino para impedir que se haga, literalmente, en latín significa: prohíbo y, aunque los redactores evadieron semejante palabra, fue introducida para regular el uso de la fuerza y otros asuntos más o menos sustantivos. Origen del veto Aterrados por la carnicería que signific.. [+] Ver mas

Sumario Mundial

Aterrizaje forzoso por pasajero “psicótico” SAO PAULO, Brasil, 12 de febrero (AP) _ Un avión de TAM Airlines aterrizó de emergencia luego que uno de sus pasajeros sufrió un “ataque psicótico”, ingresó a la cabina y agredió al piloto, a otros tripulantes y pasajeros que trataron de someterlo, dijeron testigos el domingo. El vuelo 8047 de la compañía brasileña viajaba de Montevideo a Sao Paulo el sábado por la tarde cuando un hombre que, de acuerdo a varios pasajeros, portaba una identificación de TAM ingresó a la cabina, que tenía la puerta abierta. Poco después, el avión se ladeó abruptamente hacia la derecha, los pasajeros gritaron y el piloto solicitó ayuda por el sistema de sonido. “De repente se escucharon gritos desde adentro de la cabina y salieron dos azafatas pidiendo auxilio y .. [+] Ver mas

EEUU invierte mil millones anuales en operaciones de injerencia USAID/CIA

Jean-Guy Allard EEUU invierte mil millones de dólares anualmente en las operaciones “humanitarias” en Latinoamérica y el Caribe de su llamada Agencia para el Desarrollo Internacional (USAID), reveló Mark Feierstein, administrador del organismo estatal norteamericano denunciado por ser una fachada de la inteligencia norteamericana, Feierstein, un funcionario federal con pasado vinculado a actividades de injerencia, dijo en Miami que Haití -donde USAID ha realizado actividades controvertidas- Colombia, México, Centroamérica y Perú están en “la lista de prioridades” de ese organismo. En un momento de exceso de entusiasmo para celebrar los “éxitos” de esta dependencia del Secretario de Estado, Feierstein declaró abiertamente que se dedicará “cinco millones” para la “democracia” en Vene.. [+] Ver mas

viernes, febrero 03, 2012

Con Calderón se han importado 110 mil mdd en gasolinas

Rayuela
¿Quién gana con ese desmesurado gasto en la compra de gasolinas?

El chiste más viejo-Fisgón
La misma escuela-Hernández
Exxon, Shell y la venezolana Citgo concentran las compras

*Por la falta de capacidad de refinación se erogó un monto similar a la deuda pública externa
Se gastaron 110.7 mil mdd en este sexenio para importar gasolinas
*La dependencia de los combustibles extranjeros se incrementó 98% con el actual gobierno
*Aumenta el déficit entre la elaboración y el consumo nacional, revelan cifras de Pemex

El gobierno de Felipe Calderón benefició con más de 110 mil millones de dólares a un limitado grupo de empresas petroleras, entre las que se encuentran algunas de las más grandes del mundo, con las que se mantienen contratos de compra de las gasolinas que Petróleos Mexicanos (Pemex) no ha logrado producir, revelaron fuentes y documentos de la paraestatal.

Trasnacionales como Shell, Exxon, la venezolana Sitgo (filial de PDVSA, pero que está constituida legalmente en Estados Unidos) y Valero, concentran alrededor de 75 por ciento de las compras de gasolinas que se consumen en México y por las que en 2011 se pagaron 29 mil 403.6 millones de dólares, la cifra más alta en la historia del país.

Sólo dos petroleras, la estadunidense Exxon y la anglo-holandesa Shell, le venden a México más de la mitad de las importaciones de combustibles automotrices, con el argumento de que se compra al que ofrezca el precio más barato.

Con esa estrategia, Pemex concentra 60 por ciento de sus compras de gasolinas en el mercado estadunidense y otro 20 por ciento se adquiere en compañías europeas (particularmente Shell), aunque según las fuentes consultadas en la petrolera mexicana también se adquiere el combustible de refinerías ubicadas en Arabia Saudita, España, Argentina, Brasil, Kuwait y China, siempre y cuando se considere una cotización adecuada y porque no queremos depender de un solo país.

Leer mas AQUI.

OCDE "mantiene en su integridad" la crítica sobre telecomunicaciones

*Reitera que por falta de competencia, México pierde 25 mil millones de dólares al año
Slim respondió que las ventas de Telmex y Telcel son de 17 mil millones
*Sostiene la organización que se trata de quebrantos sufridos por clientes y consumidores potenciales
José Ángel Gurría, titular de la OCDE.

La Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE) dio respuesta a las críticas hechas a su estudio sobre telecomunicaciones en México por el empresario Carlos Slim.

Señaló que el documento fue elaborado con la información disponible entre 2009 y 2011. Sostuvo que la falta de competencia en el sector ha costado al país 129 mil millones de dólares entre 2005 y 2009, equivalentes a 25 mil 800 millones por año o 1.8 por ciento del producto interno bruto (PIB).

Aseveró que este exorbitante costo es una llamada de atención a los reguladores y autoridades de competencia sobre la importancia fundamental de contar con regulaciones y políticas que aseguren la competencia abierta y justa, vigilada en su cumplimiento por un regulador fuerte, y que garantice la provisión de un servicio de calidad a precios bajos.

Afirmó que Telmex y América Móvil tuvieron oportunidad de expresar sus puntos de vista sobre el estudio y que un ejecutivo de la segunda empresa estuvo presente en la revisión del documento.

Luego de conocer los resultados y las recomendaciones del estudio de la OCDE sobre políticas y regulación de telecomunicaciones en México, Carlos Slim defendió la participación de sus empresas en el mercado mexicano.

Ler mas AQUI.

Sainete en las empresas de Salinas Pliego

Empleados de Iusacell impidieron el ingreso de los notificadores de la Comisión Federal de Competencia en las instalaciones de la empresa, ubicada en Montes Urales, Lomas de Chapultepec. Los funcionarios incluso hallaron que la numeración de la calle fue alterada y que se había quitado el logotipo del consorcio. Integrantes de la Policía Federal intervinieron para hacer efectiva la entrega del documento en el que se rechaza la solicitud de alianza con Televisa. Sólo uno de los representantes legales de la telefónica recibió la notificación.

Impugnan Iusacell y Televisa rechazo de CFC a su alianza
*Las empresas sostienen que el organismo regulador impide la competencia
*Empleados de la telefónica obstaculizan la notificación del fallo de la comisión
Con la intervención de la Policía Federal, funcionarios entran a la sede de Iusacell para entregar el fallo de la CFC.

La Comisión Federal de Competencia (CFC) negó a Televisa y Iusacell la autorización para que la primera adquiera 50 por ciento de las acciones de la empresa de telefonía en mil 600 millones de dólares.

Ambas firmas señalaron que solicitarán a la comisión que reconsidere esa decisión, y criticaron que con esta medida sea el propio órgano regulador el que no promueva la competencia en el mercado de telefonía móvil. Detallaron que Iusacell ya está invirtiendo parte del dinero que aportó Televisa.

Ayer por la mañana notificadores de la CFC se presentaron en las instalaciones de Iusacell ubicadas en Montes Urales 460, pero se encontraron con que la numeración había sido alterada y cambiada por el número 409 y había sido quitado el logotipo de Iusacell.

Luego de un enfrentamiento con personal de la empresa, los notificadores tuvieron que ser apoyados por elementos de la Policía Federal (PF), y de esa manera lograron hacer la notificación sólo a uno de los representantes legales de Iusacell, de tal forma que este jueves intentarán cumplir con otras notificaciones para que el proceso se concluya en tiempo, forma y apego a la ley.

Leer mas AQUI.

domingo, enero 22, 2012

Televisa-TV Azteca: el plan chantaje

El plan chantaje: de rivales a cómplices

En pleno año electoral los dos principales consorcios televisivos –que en teoría son competidores pero que en la práctica actúan de consuno– presionan al Estado y exigen su cuota de poder, las prebendas que creen merecer. Gobiernos que en un principio los tuvieron como aliados han tenido que pagar un precio muy alto por esta complicidad y ahora aparentemente están doblegados por fuerzas monopólicas que crecieron hasta convertirse en un poder dentro de otro y que ahora le imponen condiciones a todos....
Ricardo Salinas y Emilio Azcárraga. Complicidad.

La mañana del lunes 16 llegaron a las oficinas de la Comisión Federal de Competencia (Cofeco) el vicepresidente de Televisa, Alfonso de Angoitia, responsable de la estrategia de telecomunicaciones del consorcio, y Pedro Padilla Longoria, presidente suplente y director general de Grupo Salinas, considerado brazo derecho de Ricardo Salinas Pliego.

Acudieron a presionar a Eduardo Pérez Motta, presidente del órgano regulador, para saber cuál era su posición frente a la solicitud de concentración entre Grupo Iusacell y Grupo Televisa, anunciada desde abril de 2011.

Con esa fusión Televisa se convertiría en propietaria de 50% de la empresa telefónica, siempre y cuando se autorice la compra de deuda convertible en acciones por un monto de mil 600 millones de dólares por parte del corporativo encabezado por Emilio Azcárraga Jean. Una operación de esta índole, advierten especialistas, sería contraria a la competencia, pues convertiría en socias a las dos grandes cadenas de televisión abierta.

Pérez Motta les dijo que aún estaba analizando su voto y que la decisión no dependía sólo de él, sino de los otros cuatro comisionados: Luis Alberto Ibarra, Rodrigo Morales, Miguel Flores Bernés y Cristina Massa Sánchez. Esta última fue designada integrante de la Cofeco el 15 de septiembre pasado por Felipe Calderón.

Padilla y De Angoitia salieron contrariados de las oficinas de la Cofeco en Santa Fe. Según versiones extraoficiales sólo contaban con dos de los cinco votos necesarios para autorizar la concentración.

Otras versiones investigadas por Proceso y que se difundieron en algunos medios especializados indicaban que la próxima semana el pleno de la Cofeco podría autorizar la fusión a condición de que se adopten medidas para regular el mercado de la televisión restringida –que domina Televisa– y se autorice también la licitación de una tercera cadena de televisión abierta, en señal digital, de acuerdo con el proyecto de la Comisión Federal de Telecomunicaciones (Cofetel) presentado en agosto último.

Desde ese momento las presiones dejaron de darse tras bambalinas y se ventilaron en la pantalla de los noticiarios de Televisa y de TV Azteca, como una demostración del “músculo” que poseen ambas empresas, que controlan 93% de la televisión abierta.

En los noticiarios más importantes de Canal 2 y de Canal 13, las señales de alcance nacional del duopolio, se difundieron noticias contra Eduardo Pérez Motta y contra el presidente de la Cofetel, Mony de Swaan. El pretexto fue lo de menos.

Las coberturas fueron idénticas. La noche del lunes 16 se informó en El Noticiero de Joaquín López Dóriga acerca de una demanda de la diputada federal perredista Esthela Damián Peralta, quien pidió la renuncia de Pérez Motta a la Cofeco con el argumento de que el funcionario protege las prácticas monopólicas en el mercado de la tortilla. Dos días después ambas televisoras dieron amplia cobertura al punto de acuerdo de la Cámara de Diputados para que comparezca Mony de Swaan por los contratos que adjudicó presuntamente de manera ilegal a dos de sus amigos.

En medio de estas presiones en pantalla, la tarde del miércoles 18, Felipe Calderón acudió a las instalaciones de Televisa San Ángel para reunirse en privado con los directivos de la empresa. En algunas cuentas de Twitter se comentó que discutieron los escenarios de la fusión de Televisa y Iusacell, la cancelación del proyecto de la tercera cadena de televisión, así como el apoyo a la “tercera cadena pública” que el gobierno calderonista quiere implantar por medio del Organismo Promotor de Medios Audiovisuales.

No fue sino hasta el día siguiente cuando la Presidencia confirmó la reunión. En un escueto comunicado informó que Calderón “acudió a las instalaciones de Televisa para sostener un encuentro con directivos y editorialistas de dicha empresa. Durante la reunión intercambiaron puntos de vista sobre la situación nacional”.

Linchamiento mediático

Dos días después de la visita de Padilla y De Angoitia, Pérez Motta dio a conocer el documento Reflexiones sobre las presiones mediáticas de los últimos días donde aclara que el caso sobre el mercado de la masa y la tortilla “concluyó con sanción hace más de cinco años”.

En la parte medular de su documento Pérez Motta recordó el linchamiento realizado en las pantallas de Televisa y TV Azteca contra Isaac Saba, el empresario que se asoció con General Electric para buscar a principios del sexenio la concesión de una tercera cadena de televisión:

“Las declaraciones de la diputada (Esthela Damián Peralta) así como la cobertura noticiosa que han recibido en televisión abierta recuerdan, por poner sólo un ejemplo, el caso del empresario mexicano Isaac Saba (q.e.p.d.) que en sociedad con una cadena estadunidense solicitó en 2006 una concesión para ofrecer una tercera cadena de televisión que habría sido competidora de las actuales televisoras.

“La solicitud fue seguida, a los pocos días, de una intensa cobertura televisiva de supuestos abusos del empresario en un mercado totalmente distinto que, coincidentemente, se desvaneció en cuanto el empresario retiró su solicitud de concesión. Desde entonces, no hay noticias públicas de otras solicitudes de este tipo…

“Las presiones para mí o para los demás comisionados, en televisión o por otros medios, seguramente continuarán e incluso se intensificarán en los próximos días. No es la primera vez y seguramente no será la última. Es normal y no queda más que aguantarlas: es parte de la labor de un regulador”, sentenció Pérez Motta.

El contrataque se agudizó el jueves 19. El vocero del Grupo Salinas, Luis Niño de Rivera, anunció que Grupo Iusacell demandará a Eduardo Pérez Motta por “filtrar” información sobre el caso Televisa-Iusacell a la casa de bolsa Scotia Capital.

“Les dio información a los analistas de una casa de bolsa y esto llegó a los inversionistas interesados en la inversión de Televisa”, advirtió Niño de Rivera.

Además amenazó con interponer una demanda penal ante la Procuraduría General de la República, otra ante la Secretaría de la Función Pública y una tercera, como solicitud de recusación, ante la propia Comisión Federal de Competencia.

Sorpresivamente, a través de su cuenta de Twitter –@RicardoBSalinas– al mediodía del viernes 20, Ricardo Salinas Pliego redactó tres mensajes:

El primero: “EPM Queremos para todo México, un internet móvil y rápido que sí funcione, como la red 4G de Iusacell, pero en cada rincón del país”.

El segundo: “EPM Queremos seguir bajando el costo de los celulares a más de 100 millones de mexicanos, como lo hizo Unefón al ofrecer $1 el minuto”.

Y el último: “EPM Queremos un diálogo abierto y con razones. He cancelado las acciones legales que te preocupan. ¡Ojalá nos escuches!”.

En respuesta el titular de la Cofeco emitió otro comunicado en el que plantea: “Así como no deben admitirse presiones, tampoco pueden aceptarse favores. Si Iusacell se siente afectado por lo que considera que son actuaciones mías, los invito a que ejerzan su derecho de proceder legalmente.

“Lo que sí puedo garantizar es que, como siempre, mi voto sobre la concentración Televisa-Iusacell, el cual estoy analizando, se basará estrictamente en el mandato de la Ley de Competencia y, por lo tanto, responderá exclusivamente a mi apreciación del impacto de la operación en las condiciones de competencia y libre concurrencia en los mercados, sin responder a las presiones de ningún actor.”

Antes de la amenaza de tres demandas y del “perdón” de Ricardo Salinas Pliego, desde el viernes 13 comenzó a circular en las redacciones periodísticas y en las oficinas del órgano regulador un anónimo en el que se acusa a Pérez Motta de “filtrar” asuntos que no han pasado por el pleno.

“¿Por qué Eduardo Pérez Motta pretende impedir que se consume la compra de 50% de Iusacell por parte de Televisa? ¿Quiere mantener el monopolio por los siguientes 15 años? ¿Por qué protege el statu quo? ¿Por qué impide que exista una verdadera competencia para Telmex-Telcel? ¿Por qué privilegia a los malos servicios en perjuicio de los consumidores?”

Más concentración

El argumento de que la inversión de mil 600 millones de dólares de Televisa en Grupo Iusacell ayudará a una mayor competencia en el mercado de la telefonía móvil ha sido recurrente para justificar la sociedad entre los dos agentes que controlan los contenidos, la producción y la distribución de las señales de televisión abierta y televisión restringida en el país.

Por medio de la Cofetel se solicitó un “estudio confidencial” a los consultores Dimitri Ypsilanti y Agustín Díaz Pines, de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE), a fin de efectuar una revisión del mercado de las telecomunicaciones en México y emitir su opinión sobre la fusión de Iusacell y Televisa.

El documento, elaborado entre el 23 y 28 de octubre últimos, cuya copia obtuvo Proceso, considera que es “necesaria” y “benéfica” la entrada de un nuevo operador basado en la alianza Televisa-Iusacell.

Sin embargo, en la nota al pie de la página 61 los analistas de la OCDE admiten que “sin embargo, mientras las perspectivas en el mercado de las telecomunicaciones podrían ser bienvenidas, las perspectivas para el mercado de la televisión tendrían implicaciones negativas para la competencia”.

Es el único párrafo, de las 110 cuartillas del estudio, donde admite que la sociedad entre ambos grupos será contraproducente para el mercado de la televisión abierta.

Desde el 11 de julio pasado Grupo Nextel, exsocio de Televisa en la polémica Licitación 21, presentó ante la Cofeco una denuncia contra la fusión de ambos grupos. Argumentó que, de autorizarse, “se creará un monopolio sin precedente en el mercado de la televisión abierta, de telefonía celular, de publicidad y de televisión restringida”.

Aportó, entre muchas otras, las siguientes cifras:

–De las 468 estaciones de televisión abierta del país, 256 pertenecen a Grupo Televisa y 180 a TV Azteca; es decir 93% de todas las estaciones.

–Grupo Televisa y TV Azteca alcanzan participaciones de 66% y 33%, respectivamente, en términos de audiencias. Es decir tienen 99% de la televisión abierta.

–Entre marzo y abril de 2011 los 411 programas con mayor rating fueron transmitidos por las cadenas de televisión de ambas empresas. Estos programas son los más vistos también en televisión de paga.

–Ambas televisoras tienen 90% del mercado publicitario en la pantalla comercial; concentran 60% de toda la publicidad en México y acaparan 40% de la publicidad oficial federal.

–Al fusionarse Grupo Televisa con Grupo Iusacell, la empresa de Azcárraga Jean “se convertirá en la única con posibilidad de dar servicios de total play”. Con esto Televisa controlaría los dos principales proveedores de televisión de paga (Cablevisión y Sky), a TVI y a Cablemás, además de Grupo Iusacell.

–El dominio publicitario sería en todas las plataformas: televisión abierta, televisión de paga, telefonía celular e internet, creando “barreras de entrada”. “Las prácticas de los concesionarios de televisión por cable, asociados a Productora y Comercializadora de Televisión (PCTV), también constituyen barreras de entrada”, advirtió Nextel (Proceso 1811).

Finalmente Nextel retiró su demanda ante la Cofeco después de que negoció con Grupo Salinas la suspensión de los más de 60 litigios judiciales que interpuso este corporativo contra la Licitación 21.

Sin embargo los datos y las consideraciones de Grupo Nextel son válidos. En Estados Unidos ésta y otras empresas telefónicas analizan ante la Securities Exchange Commision (SEC), autoridad reguladora del mercado bursátil estadunidense, si no hubo un presunto fraude de Grupo Televisa a accionistas minoritarios al negociar la fusión con Grupo Iusacell.

Alianza improcedente

Por su parte, la exsubsecretaria de Comunicaciones, Purificación Carpinteyro, afirma que la Cofeco debería no sólo investigar la fusión de Azcárraga Jean y Salinas Pliego en Grupo Iusacell, sino los indicios de que existe “una colusión de intereses” entre dos empresas televisivas que deberían ser competidoras.

“Esta es una práctica monopólica absoluta y es una de las más sancionadas por las leyes de competencia en todo el mundo”, plantea Carpinteyro en entrevista.

También advierte que existe no sólo el riesgo de que se conviertan en “un monopolio de la opinión pública”, sino también en un poder de control mediático y político más fuerte.

“Hay muchos indicios de que la línea editorial de ambas televisoras es cada vez más similar”, indica. “La Cofeco no debería sólo estar analizando la fusión, sino también la colusión de intereses”, apunta.

La exfuncionaria firmó junto con decenas de especialistas e integrantes de la Asociación Mexicana de Derecho a la Información (Amedi) un desplegado en el que le piden a la Cofeco que rechace “por notoriamente improcedente” la alianza entre Grupo Iusacell y Televisa.

“La Constitución Política de nuestro país prohíbe los monopolios y las prácticas monopólicas contrarias al interés público y obliga a las autoridades a perseguir con eficacia toda concentración o acaparamiento en pocas manos”, plantea el documento redactado por Aleida Calleja, presidenta de la Amedi, y por Alberto Aziz Nassif, coordinador del Consejo Consultivo de este organismo.

Por su parte, Ernesto Vargas, presidente de Grupo Dish, principal competidor de Televisa en televisión satelital, advirtió en conferencia de prensa que si la Cofeco autoriza la fusión, deben incluirse condiciones para regular el mercado de la televisión restringida, actualmente dominada por Televisa.

Sostuvo que si se autoriza la fusión, Grupo Dish, que actualmente tiene 2.3 millones de suscriptores en todo el país, podría desaparecer en dos años, tal como le sucedió a DirecTV cuando no pudo competir con Sky, filial de Televisa.

“Preferimos que haya concentración siempre y cuando Cofeco regule la cancha: que exista el must carry para que el canal 2 o el canal 13 sean vistos en todos los sistemas de televisión restringida; para que existan opciones de producción independiente”, argumentó.

–¿Influye el escenario de las elecciones federales de 2012? –se le preguntó.

–Si no fuera por 2012, las presiones serían menores. Influye por la fuerza que han adquirido ambas televisoras.

“Somos víctimas de lo que los gobiernos han dejado hacer frente a la televisión abierta. Es un poder dentro de otro poder”, afirmó Vargas.

Televisa-Iusacell Entrevista Luis Niño de Rivera

MVS: la alianza Televisa-Iusacell daría la puntilla a competidores

*Ernesto Vargas: la firma de Azcárraga se afianzaría como monopolio puro
*Afirma que la decisión está bajo los influjos del actual periodo electoral
*Presentará el grupo de Salinas Pliego denuncia contra el director de la CFC


http://youtu.be/TnyqlVfrQ8c


http://youtu.be/HXdS4zRTv2s


http://youtu.be/btEh7IBn-DQ

domingo, abril 10, 2011

Televisa y TV Azteca: La sociedad perversa

La socieda perversa

Con la compra de Cablemás y de la mitad de Iusacell, Televisa se alza como el único emporio nacional capaz de ofrecer el cuádruple play (televisión, internet y las telefonías fija y móvil). Para lograrlo unió fuerzas con su antiguo y acérrimo rival, TV Azteca. El propósito: frenar a la competencia en los servicios de banda ancha inalámbrica y de televisión abierta y restringida, lo que dio origen a la “guerra” contra Carlos Slim. A finales de enero último, en su columna Plaza Dominical del periódico Reforma, el periodista Miguel Ángel Granados Chapa, colaborador de Proceso, había adelantado el plan de Televisa y TV Azteca, pero el duopolio lo “desmintió” con insultos.

Una trama de simulación empresarial, financiera y política, así como la ambición por controlar las dos terceras partes del mercado de 35 mil millones de dólares anuales que genera el sector de las telecomunicaciones en México, están detrás de la reciente operación confirmada por Televisa para adquirir 50% de las acciones de Iusacell, la tercera empresa de telefonía móvil en el país y propiedad de Ricardo Salinas Pliego.

Esta transacción –a la que aún le falta la autorización de la Comisión Federal de Competencia (CFC)– incluye un compromiso de Televisa para invertir mil 600 millones de dólares (37.5 millones en capital y mil 565 millones en deuda convertible) a cambio de compartir con Salinas Pliego “los mismos derechos de gobierno corporativo” en Iusacell, así como permitir negociaciones entre la empresa de telefonía móvil y “filiales de Televisa para expandir su oferta de servicios”.

El control de la mitad de Iusacell le permitirá a Televisa ser la única empresa que dé los servicios de cuádruple play en México (televisión, internet y telefonía fija y móvil) a través de su red de empresas de televisión por cable (Cablevisión, TVI y Cablemás), más la de televisión satelital, Sky, y la telefónica Bestel.

El anuncio de la transacción entre Televisa y Iusacell coincidió con la autorización para que la empresa de Emilio Azcárraga Jean aumente de 58.3 a 100% su inversión en Cablemás, el segundo operador más grande de televisión por cable en el país, con 2.8 millones de suscriptores y una red de servicio de 17 mil kilómetros.

Esta concentración se realiza pese a que Televisa y Cablemás incumplieron las condiciones impuestas por la CFC en agosto de 2007: que Cablemás abandonara su participación directa o indirecta en la Productora y Comercializadora de Televisión (PCTV, a través de su filial Paxia), que Televisa diera acceso no discriminatorio a otras empresas a sus señales de televisión abierta y que se prohibieran “las ventas atadas”.

Para Banamex Casa de Bolsa, la concentración de Televisa y Cablemás (por 4 mil 700 millones de pesos) anticipa una compra de Televisa en Megacable, la empresa más grande del sector, con lo que Azcárraga dominaría más de 65% de la televisión por cable.

De esta manera las adquisiciones de Televisa en Iusacell y Cablemás le permitirán a Azcárraga tener 57 megahertz del espectro de telefonía móvil –sin necesidad de participar en una licitación–, competir directamente con Telcel (la empresa de Carlos Slim, que tiene 70% de los 90 millones de usuarios de telefonía móvil) y con la española Telefónica-Movistar (con 19.7 millones de suscriptores, que domina 70% de las frecuencias de televisión abierta y controla los contenidos en televisión restringida).

Frente a este nivel de concentración ninguna autoridad del sector ha podido frenar el avance de Televisa y el recrudecimiento de la guerra que esta empresa y TV Azteca han emprendido contra Telmex-Telcel, Grupo Dish y los otros medios que se atrevan a oponerse al duopolio televisivo.

El comisionado de la Cofetel Gonzalo Martínez Pous advirtió que la autorización de la compra de 50% de Iusacell “está en la cancha de la Comisión Federal de Competencia”. “Nosotros únicamente nos encargamos de la regulación”, afirmó.

Para Jorge Fernando Negrete y Jorge Bravo, analistas de Mediatelecom, “se confirma la colusión de intereses en televisión abierta para impedir la entrada de nuevos competidores en ese mercado, y serán cada vez más evidentes los beneficios y prebendas a favor de Televisa, aliada con TV Azteca para operar una plataforma inalámbrica que difundiría los contenidos de los dos principales productores, que llega a 95%”.

“Esta concentración excesiva de recursos comunicacionales, además de las alianzas y colusiones, no fomenta la competencia, sino su destrucción”, afirmaron los especialistas de Mediatelecom en su análisis sobre esta transacción.

La simulación empresarial

La farsa empezó la segunda semana de octubre de 2010. Tras sostener contra viento y marea su sociedad con Nextel para obtener –por 180.1 millones de pesos– el bloque más valioso de la Licitación 21 para telefonía móvil, Televisa anunció que rompía el compromiso de invertir mil 400 millones de dólares en esa telefónica y tener entre 37 y 40% de su capital accionario.

La Licitación 21 se volvió un escándalo político, legislativo y mediático. El Congreso aprobó una exención de dos años del pago de derechos en beneficio de las empresas que participaran en la licitación más compleja del sexenio.

El entonces titular de la Secretaría de Comunicaciones y Transportes (SCT), Juan Molinar Horcasitas, y el presidente de la Comisión Federal de Telecomunicaciones (Cofetel), Mony de Swaan, negaron una y otra vez que las bases se hubieran redactado para favorecer a la sociedad Nextel-Televisa, las únicas que pudieron competir por el bloque nacional de 30 Mhz.

Iusacell interpuso 95% de los más de 60 litigios a los que dio pie la Licitación 21. Su abogado, Salvador Rocha Díaz, salía un día sí y otro también a litigar contra el “favoritismo” de las autoridades a Televisa-Nextel.

Televisa manejó que debido a la “politización” de la Licitación 21 suspendía su compromiso de sociedad con Nextel y privilegiaba su inversión en Univisión, la cadena estadunidense de televisión de habla hispana que en junio de 2006 Azcárraga Jean perdió en su intento de adquirir el control accionario.

Aún en octubre de 2010 Iusacell firmó un convenio con sus acreedores para reestructurar una deuda de 544 millones de dólares: 344 millones con vencimientos en 2011 y 2012, y los otros 200 millones con vencimientos en 2013.

De esa deuda, 200 millones fueron adquiridos por el empresario regiomontano David Martínez, director de Fintech Advisory, quien tuvo el control de 98% de la deuda que vencía en 2011, 92% de la de 2012 y 76% de la correspondiente a 2013.

David Martínez, especializado en la adquisición de deudas corporativas (con descuento), tenía la intención de comprar 51% de las acciones de Iusacell y competir con Carlos Slim y Televisa. Martínez es un viejo adversario de Alfonso de Angoitia, vicepresidente ejecutivo de Televisa y estratega de la expansión del consorcio hacia el área de las telecomunicaciones.

Entre noviembre y diciembre de 2010, De Angoitia y Bernardo Gómez, los dos principales colaboradores de Emilio Azcárraga Jean, en sigilo emprendieron negociaciones con Ricardo Salinas Pliego para adquirir una parte del paquete de deuda de Iusacell y convertirse en accionistas mayoritarios de esa empresa.

Según fuentes cercanas a la negociación, el 21 de diciembre del año pasado se firmó un primer acuerdo confidencial entre Televisa y Iusacell.

Un mes después, el 23 de enero de 2011, el periodista Miguel Ángel Granados Chapa adelantó en su columna Plaza Dominical, del periódico Reforma, que la operación de Televisa para quedarse con “la totalidad” de las acciones de Iusacell le permitiría, “además de desembarazarse de su principal adversario en tribunales, contar de golpe y porrazo con 53 Mhz del espectro”, lo que posee la telefónica.

El desmentido a Granados Chapa fue inmediato y ofensivo. Televisa y Grupo Salinas acusaron al periodista de haber mentido y de no haber consultado a las empresas. Manuel Compeán, vocero de Televisa, se dio el lujo de pontificar y dijo que el texto de Granados Chapa era “un desafortunado artículo que no cuenta con el mínimo rigor periodístico”.

Para los mismos días de diciembre de 2010, Telmex y Telefónica dieron a conocer un acuerdo de tarifas de interconexión por 0.95 centavos que sorprendió a los otros competidores. Tradicionalmente duros adversarios, la empresa de Slim y la dirigida en México por Francisco Gil Díaz llegaron a un acuerdo que aceleró la negociación entre Televisa y Iusacell.

En febrero de 2011 se inició la guerra abierta de Televisa y TV Azteca contra la dupla Telmex-Telcel, y se ha extendido hacia Grupo Dish, propiedad de MVS en sociedad con EchoStar y Telmex.

El inicio de las hostilidades públicas se generó a raíz del incremento de las pautas publicitarias en los canales de Televisa. Slim decidió suspender el convenio para este año. Menos de una semana después, TV Azteca anunció que suspendía los anuncios de Grupo Carso por desacuerdos en las negociaciones de las tarifas de interconexión de Iusacell con las empresas de Slim.

En una calca de lo sucedido con la Licitación 21, comenzó la ronda de demandas y denuncias. Iusacell, a través de su director jurídico, Federico Borrego, interpuso ante la CFC una demanda contra Telcel por presuntas prácticas discriminatorias y luego la demandó por el pago correspondiente al mes de febrero por interconexión.

Telcel y Telmex no se quedaron de brazos cruzados. Inundaron las páginas de medios impresos y cibernéticos con cintillos y desplegados contra el “duopolio televisivo”. Acudieron también a la CFC para denunciar la dominancia de Televisa en el mercado de la televisión restringida y se defendieron ante la guerra de spots por las altas tarifas de interconexión.

En una de sus últimas inserciones, Telmex afirmó: “Iusacell, ex monopolio celular, pierde participación del mercado del 100% a 4.4 % y usa noticiario con mentiras para presionar a las autoridades”.

Emilio Azcárraga Jean promovió en su cuenta de Twitter un blog contra Telmex (www.todoslosmexicanos.org) y el nivel de agresión llegó casi al insulto.

Redondean el negocio

Lo que antes negaron airadamente Televisa y Grupo Iusacell se confirmó el lunes 4, cuando el periodista Alberto Aguilar publicó que existían negociaciones entre ambos para aliarse y para que Azcárraga Jean adquiriera la deuda de David Martínez.

“Hasta donde se sabe, Televisa adquiría la importante tenencia de deuda del regiomontano David Martínez, dueño de Fintech Advisory”, publicó Aguilar.

El miércoles 6, The Wall Street Journal citó una fuente de Televisa y adelantó que ese grupo comprará 50% de Iusacell por mil 600 millones de dólares. El vocero de la televisora afirmó al rotativo que esta adquisición es “una movida defensiva” en la batalla contra Slim.

“(Slim) nos está tratando de ahogar en una guerra de precios”, afirmó esta fuente. Criticó que a través de los servicios de comercialización y facturación que Telmex ofrece con Grupo Dish se ha reducido el costo de la televisión satelital, mientras que Telcel incrementó el número de teléfonos de la compañía.

Ese mismo día el Consejo de Administración de Televisa aprobó la negociación realizada por Bernardo Gómez y Alfonso de Angoitia con su contraparte de Grupo Salinas, Pedro Padilla. El mercado bursátil no reaccionó favorablemente al anuncio: las acciones de Televisa disminuyeron entre 2.9 y 4% entre el miércoles 6 y el jueves 7.

Grupo Iusacell, que cotizaba en la Bolsa Mexicana de Valores, fue deslistada el año pasado por el alto costo de su deuda, de 12 mil 47 millones de pesos. A finales de 2009 la Casa de Bolsa Ixe calificó de “delicada” la situación financiera de la compañía, ya que su flujo en efectivo era negativo y el pago de intereses absorbía prácticamente todo su flujo operativo.

“Teniendo como socio a Televisa se abre la posibilidad de que Iusacell se vuelva un jugador un poco más importante, dependiendo de los acuerdos a los que lleguen y de la nueva estructura deuda-capital que tenga; el principal lastre de Iusacell siempre fue la deuda”, comentó Manuel Jiménez, subdirector de análisis de Ixe Casa de Bolsa a la agencia CNN Expansión.

Para distintos observadores los ganadores de esta operación son David Martínez y Ricardo Salinas Pliego; la fortuna de este último es de 8 mil millones de dólares según la revista Fortune.

David Martínez –quien vive en el extranjero– estuvo en México para hacer las últimas negociaciones a fin de vender a un precio mayor los 200 millones de dólares de tenencia de deuda que adquirió de Iusacell.

Para el financiero regiomontano esta transacción representa también una vieja revancha financiera: en junio de 2003, Grupo Salinas lo dejó en el camino en la adquisición de las acciones de Verizon y Vodafone en Iusacell, empresa creada por Carlos Peralta, quien vendió en 2001 su última participación de 34.5% por 973.4 millones de dólares.

En 2003 Ricardo Salinas Pliego compró en 10 millones de dólares el 100% de los títulos de Iusacell, empresa que ya arrastraba una deuda de 800 millones de dólares.

Ahora Televisa pagará 37.5 millones de dólares en capital y mil 565 millones de dólares en deuda convertible. A cambio, une fuerzas con TV Azteca para frenar a cualquier otro competidor en televisión abierta y para “congelar” un tiempo el ingreso de Telmex a la televisión restringida y la autorización para que MVS ofrezca servicios de banda ancha inalámbrica móvil a un precio mucho más barato que el cuádruple play de las televisoras.

martes, abril 05, 2011

La telenovela de las telecomunicaciones

Azcárraga y Salinas. Alianza.

Jenaro Villamil

MÉXICO, D.F., 5 de abril (apro).- Después de los airados desmentidos de Televisa y de Grupo Salinas en contra del columnista Miguel Ángel Granados Chapa, quien publicó el domingo 23 de enero que la empresa de Azcárraga Jean “tendría ya en sus manos la totalidad de las acciones de Iusacell”, este martes 5 de abril, Televisa finalmente confirmó que sí está en negociaciones para adquirir la deuda que la compañía de telefonía móvil -la tercera más grande del país-- adquirió con David Martínez, el regiomontano dueño de Fintech.

El columnista Alberto Aguilar publicó el 4 de abril el adelanto de este proceso que puede constituir una nueva bomba en medio de la guerra entre Telcel-Telmex y las dos grandes televisoras porque revelaría una recomposición en el mercado de la telefonía móvil en México. También explicaría por qué en los canales de Televisa se ha estado promocionando de manera intensa Iusacell y sus promociones de la red 4G, en clara competencia con Telcel.

Aguilar advierte en su columna, publicada en El Universal:

“En efecto, le adelanto que esa televisora (Televisa) podría aliarse al Grupo Salinas de Ricardo Salinas Pliego en Iusacell, asunto en el que aparentemente ya hay negociaciones muy avanzadas.

“Éstas encajan en los tiempos que vive la telefónica que dirige Adrián Steckel, quien ya alcanzó un arreglo con sus acreedores y que prácticamente está a punto de dejar su actual estatus de concurso mercantil.

“Hasta donde se sabe, Televisa adquirirá la importante tenencia de deuda del regiomontano David Martínez, dueño de Fintech Advisory, de la que ya le he platicado.

“El aguzado financiero fue comprando en los mercados deuda de Iusacell y a la fecha es propietario del 98% del papel de la emisión 2011; 92%, de la de 2012; y 76%, de las de 2013. Ésta la adquirió con un descuento entre 40 y 50% por algo así como unos 200 millones de dólares.

“Martínez visualizó hace ya tiempo la oportunidad de Iusacell, cuando Verizon ya no se sentía a gusto en México, sin embargo Salinas Pliego se le adelantó.

“Desde entonces ha buscado convertir esa deuda en capital, pero a Grupo Salinas no le han parecido los términos del intercambio propuesto.

“De ahí su oferta ahora con Televisa, aprovechando la coyuntura actual y dado que esta televisora ha buscado contar con una plataforma más fuerte en telefonía.

“A la misma Iusacell contar con un socio como Televisa debería potenciar su presencia en el mercado, máxime la rivalidad que hoy une a las dos grandes televisoras contra Grupo Carso, dueño de Telmex y Telcel”.

La trama de simulaciones

Los consumidores del mercado de telecomunicaciones somos espectadores de una gran mascarada en este terreno pantanoso que ha sido la disputa por un mercado de más de 30 mil millones de dólares anuales y el intento de Televisa de convertirse en propietario de una red de telefonía móvil que rivalice con Telcel, que concentra el 76% de los consumidores.

La simulación empieza con la guerra que Iusacell emprendió el año pasado contra la Licitación 21. La empresa de Ricardo Salinas Pliego argumentó ante tribunales que las bases para licitar 90 Mhz de la banda 1.7Ghz estaban orientadas a favor de la sociedad formada por Televisa y Nextel.

Grupo Iusacell presentó más de 40 demandas en distintos tribunales y obtuvo hasta dos órdenes de medidas cautelares para suspender la entrega de la “ganga” a favor de Televisa-Nextel que con 180.1 millones de pesos se quedaron con la banda más preciada del espectro: la de 30 Mhz.

La Licitación 21 se volvió un escándalo político, legislativo y mediático. Las dos principales autoridades, Juan Molinar Horcasitas, entonces titular de la SCT, y Mony de Swaan, presidente de Cofetel, negaron una y otra vez que las bases se hubieran redactado para favorecer a Televisa. Grupo Iusacell litigó en tribunales en contra de esta opinión, volviéndose una auténtica “piedra en el zapato”.

En octubre de 2010, después de que las autoridades de la SCT entregaron el título de concesión a los representantes de Nextel, Televisa emitió un críptico comunicado en el que anunció que rompía sus negociaciones con Nextel. A esta empresa, dirigida en México por Peter Foyo la dejaron como las novias de las bodas mexicanas: vestida y alborotada, en medio del escándalo.

Televisa manejó que debido a la “politización” de esta licitación decidió retirarse y privilegiar su inversión en Univisión, la cadena estadunidense de televisión en español que desde tiempo atrás se ha vuelto una obsesión para Emilio Azcárraga Jean, quien perdió en junio de 2006 la posibilidad de adquirir la mayoría accionaria de esta compañía.

Alberto Aguilar revela que tras la salida de Televisa de su sociedad con Nextel “se hicieron esfuerzos por parte de Televisa para buscar una alianza con Telefónica Movistar que encabeza el exsecretario de Hacienda, Francisco Gil Díaz, aunque los resultados no fueron satisfactorios por las altas exigencias de los españoles”.

En diciembre de 2010, los dos acérrimos rivales en el mercado telefónico –Telmex y Telefónica-- dieron a conocer un acuerdo de interconexión que fijó una tarifa en 0.95 centavos, engendrando la futura guerra que ahora vemos en las pantallas televisivas y en los medios impresos.

El 23 de enero de 2011, el columnista Granados Chapa afirmó en su colaboración en Reforma que la operación de Televisa para quedarse con “la totalidad” de las acciones de Iusacell le permitiría “además de desembarazarse de su principal adversario en tribunales y contar de golpe y porrazo con 53 Mhz del espectro, lo cual posee Iusacell”.

El desmentido a Granados Chapa fue furioso y hasta ofensivo. Televisa y Grupo Salinas salieron a acusar al periodista, reconocido con la medalla Belisario Domínguez por el Senado, de haber mentido y no haber consultado a las propias empresas.

El comunicado de Televisa, firmado por Manuel Compeán, señaló que el texto de Granados Chapa se trató de “un desafortunado artículo que no cuenta con el mínimo rigor periodístico”. Como si fuera autoridad reguladora, Compeán se dio el lujo de aclarar que Telcel no posee 77.1 Mhz –como decía el artículo de Granados Chapa--, sino 123 Mhz del espectro y que con Nextel “no hay planes de regresar a la sociedad que se conformó para participar en las pasadas licitaciones del espectro”.

Menos de un mes, inició la guerra abierta de Televisa y TV Azteca en contra de la poderosa dupla formada por Telmex-Telcel. El comienzo de las hostilidades se generó a raíz de la suspensión de las pautas publicitarias de las empresas de Carlos Slim en los canales de Televisa. El vicepresidente ejecutivo, Alfonso de Angoitia confirmó a finales de febrero este boicot, pero minimizó el impacto en términos de ingresos para el consorcio de Azcárraga. Menos de una semana después, TV Azteca anunció que suspendía los anuncios de Telmex-Telcel por desacuerdos en las negociaciones de las tarifas de interconexión de Iusacell con las empresas de Slim.

A partir de entonces, es clara y abierta la acción concertada y acordada entre Televisa y Grupo Salinas, supuestos competidores en televisión abierta, en sus espacios de la pantalla para acusar a Grupo Carso de monopólico y de afectar a los consumidores.

Entró en acción Iusacell, reproduciendo casi la misma estrategia aplicada en la Licitación 21. Su director jurídico, Francisco Borrego, interpuso ante la Comisión Federal de Comunicaciones una demanda en contra de Telcel, el 30 de marzo, por presuntas prácticas discriminatorias, al cobrar tarifas distintas a sus usuarios en función de la red de destino u origen de sus llamadas.

Iusacell también demandó a Telmex por el pago correspondiente al mes de febrero por interconexión.

Telcel-Telmex no se han quedado cruzados de brazos y, acostumbrados a jugar rudo, también han contrademandado a Televisa y a Iusacell. A la primera, por concentración en la televisión de paga y a la segunda, por mantener la tarifa de facturación más alta de todos los operadores.

En sus inserciones pagadas en medios impresos y en internet, Telmex afirmó: “Iusacell, exmonopolio celular pierde participación del mercado del 100 por ciento a 4.4% y usa noticiero con mentiras para presionar a las autoridades.”

El misterioso David Martínez

En este melodrama por el control del mercado de telefonía móvil que representa más del 60% de lo que anualmente genera el sector, el personaje más enigmático es David Martínez, un empresario de origen regiomontano que ha construido un emporio a través de Fintech Advisory, que controla tres fondos distintos de inversión.

Martínez vive entre Londres y Nueva York. Estudió en el Tec de Monterrey y tras ser rechazado en varios de los poderosos consorcios regiomontanos porque su personalidad no compaginaba con “el perfil” empresarial, estudió maestría de negocios en Harvard y se ha convertido en un poderoso financiero multinacional.

El gran negocio de David Martínez es comprar deuda de corporativos, a descuento, a través de múltiples instrumentos financieros. Recientemente, compró, con descuento, entre 40 y 50% de la deuda de los derivados que el poderoso Grupo Vitro mantenía con varios bancos europeos. El pasivo de 240 millones de dólares lo adquirió en 177 millones de dólares. También adquirió los derechos al cobro de los derivados propiedad de los bancos acreedores por el uso de instrumentos derivados en la Comisión Nacional Bancaria y de Valores.

Desde 2003, Fintech Advisory se constituyó en socio de Grupo Iusacell. En su informe ante la SEC (File 5-50672), Martínez declaró al organismo regulador bursátil de Estados Unidos:

“Hemos duplicado el precio de la oferta y ofrece una prueba más de nuestros compromisos y otras partes interesadas de Iusacell. Instamos a la junta directiva de Iusacell para evaluar nuestra oferta de acuerdos con sus obligaciones fiduciarias y recomendar que los accionistas de Iusacell participen en nuestra oferta con el fin de proteger los intereses de los accionistas minoritarios que, a diferencia de los ejecutivos de Verizon y Vodafone, no tienen el lujo de deshacerse de millones de dólares”.

A partir de esta operación, Julio Herrera, CEO de Fintech Advisory y de Nortel, forma parte del directorio de Iusacell, la empresa prácticamente quebrada de Ricardo Salinas Pliego.

Ahora, David Martínez jugaría un papel fundamental en esta trama de la guerra de las televisoras y Carlos Slim.

No sólo en esto ha tenido un papel más que importante. Martínez fue uno de los principales asesores legales y financieros de la demanda que interpuso Paula Cussi, la última esposa legalmente reconocida de Emilio Azcárraga Milmo, El Tigre, en contra de Emilio Azcárraga Jean por violación al reparto de la herencia del hombre que consolidó el imperio de Televisa.

Pero esto forma parte de otra telenovela.

www.jenarovillamil.wordpress.com