

¿Cómo se traduciría esto en los hechos? Habla Enrique Ibarra Pedroza, miembro de las comisiones de Gobernación y Defensa de la Cámara de Diputados, y dirigente del Movimiento Regeneración Nacional (Morena) en Jalisco.
–El Ejército podría tomar el control de Monterrey; entrar a los domicilios particulares sin orden de juez, detener a transeúntes y automovilistas en la calle, incomunicar a cualquier ciudadano hasta por 24 horas y obtener información de la manera que considerara más eficaz.
–¿La Ley de Seguridad Nacional legalizaría la tortura?
–No solamente. Haría legal todo lo que es ilegal.
–Pero las fuerzas armadas ya están haciendo todo esto: ponen retenes, matan civiles inocentes y los presentan como sicarios, como ocurrió a tres profesionistas en Jalapa; los policías entran a las casas rompiendo todo, como le pasó a Efraín Bartolomé en el DF, o como les sucede a los más pobres en el estado de México o en Tamaulipas; marinos uniformados se llevan a plena luz del día a tres miembros del Frente Democrático Campesino, en Campeche, y los desaparecen.
“Los altos mandos –señala el diputado Ibarra Pedroza– están presionando para que se apruebe la ley porque les preocupa el futuro. Los abusos que tropas y mandos medios cometen actualmente están tipificados como crímenes de lesa humanidad, y estos delitos pueden ser juzgados hoy, mañana o dentro de 20 o 30 años, porque no prescriben. En pocas palabras, los altos mandos temen que más adelante, cuando las circunstancias cambien, un tribunal los juzgue y los condene”.
–¿Entonces, quieren que se aprueben las reformas a la ley para usarlas como disculpa, como atenuantes, para pretextar que sólo cumplían órdenes
si llegan a ser juzgados?
–Sí, pero no olvidemos que en México los tratados internacionales tienen el mismo rango que la Constitución. Y de acuerdo con ellos, los militares también pueden ser juzgados y condenados por tribunales internacionales.
Como legislador federal e integrante de la bancada de Morena, Enrique Ibarra ha dado una eficaz y discreta batalla jurídica en las comisiones a las que pertenece, a fin de evitar las reformas a la Ley de Seguridad Nacional, por las que ya votaron en favor, en lo general
, senadores y diputados de todas las fuerzas políticas, menos la que encabeza Andrés Manuel López Obrador.
–¿En qué consisten, exactamente, las reformas que están pendientes de ser discutidas y aprobadas en lo particular?
–La reforma tiene dos ejes. Uno propone modificar el artículo 129 constitucional, que señala que en tiempos de paz, las fuerzas armadas permanecerán en sus cuarteles
. Si la reforma entra en vigor, las fuerzas armadas estarán facultadas para realizar tareas de seguridad interior fuera del marco jurídico vigente. El otro eje tiene que ver con el artículo 29, que se refiere a la suspensión de las garantías individuales. La última vez que se suspendieron en México fue durante la Segunda Guerra Mundial. Ahora, ante una situación como la de Monterrey, el Ejecutivo podría declarar a esa ciudad como zona de afectación
, o sea, suspender las garantías individuales, y para ello sólo tendría que publicar un decreto en el Diario Oficial.
–Pero como nadie lee el Diario Oficial, sería casi un decreto clandestino.
–Exacto. Además, los militares que quedaran encargados de esa zona de afectación tendrían que dar cuenta de sus actos al Congreso, pero solamente por escrito y mucho tiempo después de haber intervenido.
–¿Como un trámite burocrático?
–Cumplirían con la ley si mandan su informe a la Cámara de Diputados y lo meten por oficialía de partes. Esto es incompatible con una sociedad democrática. No nos engañemos: se pretende legalizar una dictadura militar.
–¿Las reformas a la ley se aprobarán el mes próximo?
–No lo sé, pero el asunto es muy grave, y como miembro de la Comisión de Defensa, en varias ocasiones he planteado que los secretarios de Defensa y Marina comparezcan ante el pleno del Congreso. ¿Por qué no lo han hecho? ¿Gozan de fueros especiales?
¿Llegó Spielberg?
Atrás quedaron los tiempos en que Genaro García Luna montaba modestos espectáculos, como la captura de Florence Cassez o la supuesta detención de La Barbie. Ante el fracaso de sus telenovelas, la inminente llegada del nuevo representante de Hillary y los acuerdos
secretos dictados por Obama a Calderón, que ahora permiten y hacen visible la abierta intervención militar de Estados Unidos en México, García Luna al parecer fue sustituido por una especie de Spielberg del terror en 3D, que ha comenzado a trabajar intensamente.
Si esta hipótesis se confirma, su debut se produjo el sábado pasado en el estadio Corona, de Torreón, donde miles de aficionados fueron víctimas del pánico causado por pistoleros invisibles. Al día siguiente sobrevino una balacera en un centro comercial de Morelia. Ambas noticias dieron la vuelta al mundo.
Luego, en Tepic, fue asesinado un nieto de Ricardo Pozas Horcasitas; en Veracruz, mensajes de Twitter impulsaron a miles de madres de familia a sacar a sus hijos de las escuelas; en Ciudad Juárez, unos matones que iban pasando por una avenida dispararon porque sí contra un grupo de personas que esperaban el camión, y en Culiacán fue asesinado Humberto Millán, periodista que incomodaba al gobernador Malova. Entonces, como cereza del pastel, seis paramilitares provocaron la matanza de Monterrey.
Cinco estados donde el supuesto Spielberg aplicó la magia de Hollywood son gobernados por el PRI (Coahuila, Veracruz, Nayarit, Chi- huahua y Nuevo León) y dos por el PRD (Michoacán y Sinaloa, donde cogobierna, pero no cuenta, el PAN). En el caso de Nuevo León, la moraleja es obvia: el gobernador Rodrigo Medina, que vive en McAllen, Texas, y despacha por teléfono, pero es menos que un cero a la izquierda, tiene que renunciar, pero Peña Nieto no lo deja, porque si se va antes de octubre habría nuevas elecciones en la entidad, y no sólo arrasaría el PAN, sino que los votos para el copetón mexiquense en aquellos desiertos del noreste serían mínimos.
Por lo tanto, la población de Monterrey tal vez seguirá sufriendo ataques que huelen a terrorismo de Estado, como el del casino Royale, hasta que Medina se vaya. Y lo mismo pueden sufrir los michoacanos, hasta que se convenzan de que su martirio acabará si, y sólo si, eligen gobernadora a Cocoa Calderón Hinojosa.
Lo otro, lo obvio, fue lo que dijo Poiré al leer un comunicado en Los Pinos sobre la matanza de Monterrey: ojalá que el Congreso apruebe, por fin
, las reformas a la Ley de Seguridad Nacional. Con las palabras de su vocero, el régimen firmó los charcos de sangre que se espesan por todo el país.
El primer soldado, que es joven, se dedica a leer los libros de Marx, Lenin, Trotsky, el Che, entre otros autores de izquierda, mientras que el segundo soldado, el cual casi se encuentra a punto de jubilarse, decide aprovechar el tiempo para embriagarse.
Llegado el momento para regresar a sus cuarteles y combatir al enemigo, el primero en llegar a su destacamento es el viejo militar que se dedicó a la pachanga.
Sobre el segundo militar, el joven que sí concluyó la terea de leer los libros de la guerrilla, al pasar varios meses envió una nota a sus superiores señalando que decidió levantarse en armas. Fin del cuento.
Algo parecido le sucedió al general José Francisco Gallardo Rodríguez, cuando siendo miembro del Ejército mexicano, en el año de 1979 ingresó a la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales de la UNAM, obteniendo la licenciatura en Ciencias Políticas y Administración Pública.
representa más que los partidos de izquierda
Dentro del PRD las bases están con nosotros; sus dirigentes tienen el cascarón
Convencido de tal razonamiento, hoy encara a sus compañeros en ese viaje político: se equivocaron al pensar que lo nuestro no tendría futuro, que no aguantaríamos la andanada del régimen y que les convenía más deslindarse de nosotros, como lo hicieron y lo siguen haciendo. Se equivocaron porque hoy Morena (Movimiento de Regeneración Nacional) representa más que esos partidos de izquierda
.
Afirma tajante: dentro del PRD, las bases están con nosotros. Sus dirigentes tienen los aparatos, el cascarón, pero Morena tiene vida propia
.
Se trata de un esfuerzo que, dice, ha costado mucho
, y en pos del cual prácticamente no se ha detenido un solo día en estos cinco años.
Ha recorrido el país completo varias veces e invirtió dos años en visitar los 2 mil 38 municipios de elección directa y los 418 oaxaqueños regidos por usos y costumbres, y en más de una ocasión ha encabezado mítines en las plazas públicas de casi todas las ciudades y pueblos de la geografía nacional.
Para esa labor política virtualmente no dispone de recursos económicos y a lo sumo recibe aportaciones de diputados del Partido del Trabajo, de Convergencia y acaso de algunos del PRD. Salva por avión sólo las grandes distancias entre el Distrito Federal y los estados lejanos señalados en su agenda, pero sobre todo se mueve por carretera.
Viaja para promover la conformación del Morena y no disimula su optimismo por esta organización. Será, asegura, la más importante en la historia de México, como no la ha tenido jamás ningún partido de izquierda
en este país.
Su propósito, remacha, es construir un movimiento para transformar al país, para derrotar a la oligarquía en buena lid, de manera pacífica, establecer una verdadera democracia y enfrentar los grandes problemas nacionales. Prácticamente ya lo tenemos, ¡por eso no dejan de atacarme los voceros de la mafia del poder!
López Obrador habla con La Jornada en el bello Fortín de las Flores –conurbado a Córdoba– y detalla su proyecto político, habla de la tragedia nacional derivada de la violencia, evalúa su gestión al frente del Gobierno del Distrito Federal e incluso ofrece algunos datos sobre su ámbito privado.
Así, de las expresiones referidas a su labor en la ciudad de México sobresale el porqué se decidió no cobrar por el uso del segundo piso del Periférico: la gente ya paga impuestos
.
Asimismo, y apenas en un paréntesis suelta algunas frases sobre sí mismo, pues un político no debe mezclar sus asuntos personales y públicos, más aun cuando se está tan expuesto
.
López Obrador insiste en su determinación de no pelear ni responder a los líderes del PRD o a los políticos robaleros
, expresión con la que alude a quienes, como el robalo –dice–, se mueven en dos aguas. Si peleo con ellos, le hago un favor a la mafia del poder. No contesto porque estoy trabajando en la construcción del movimiento, tengo esa responsabilidad.
Tampoco quiere confrontar al cardenal de Guadalajara, Juan Sandoval Iñíguez, de quien ahora se sabe, gracias a los cables difundidos por Wikileaks (en La Jornada), que solicitó en 2006 la intervención del gobierno de Estados Unidos en su contra, ni refutar al escritor Carlos Fuentes, quien hace unos días marcó su preferencia por la eventual candidatura presidencial de Marcelo Ebrard.
¿Qué debo decir más allá de respetar su opinión? Mi situación es muy difícil, porque cualquier cosa que yo diga ayuda a ciertos medios de comunicación a desacreditarnos.
No parece tratarse de un gesto de desinterés o ingenuidad, pues de inmediato acota: “Tengo la vista puesta en los 30 –para él, quienes conforman la oligarquía nacional–, pero con el rabo del ojo estoy viendo a los otros. Veo a aquellos sin dejar de fildear, como se dice en el beisbol”.
Y es precisamente en los jardines donde ubica las repercusiones del acto realizado el pasado 31 de julio por la corriente perredista Nueva Izquierda (los chuchos) para apoyar las aspiraciones de Ebrard Casaubón:
Es la más reciente manipulación de la clase dominante contra nosotros. Han empezado a decir que no respetaré el resultado del sondeo. Para empezar, en ninguna encuesta aparezco abajo en la pregunta de quién debe ser el candidato de las fueraza progresistas. Insisto: respetaré el acuerdo y será candidato el mejor ubicado. Pero el tema no es ése, sino que la mafia del poder y sus secuaces no quieren ver mi nombre en las boletas del 2012.
Por lo demás, apunta, Marcelo está en todo su derecho; es un buen amigo mío y lo considero un buen gobernante
.
–Mucha gente se desespera. No ve evolución en su discurso, en sus propuestas…
–Lo primero es que no se acepta mi punto de vista y no se internaliza porque choca con esquemas mentales prestablecidos. A lo sumo, los más benévolos lo ven superficial, lo batean, como se dice en el argot. Y a los de mentalidad reaccionaria, les molesta.
Se olvida que a diferencia de un escritor o de un intelectual, un político tiene que repetir su discurso porque su objetivo es penetrar, formar, y más aún en las circunstancias actuales, donde no se garantiza el derecho a la información ni hay posibilidades de transmitir un pensamiento distinto porque los medios de comunicación están controlados por la clase dominante
.
En este punto, López Obrador se solaza sobre las diversas denominaciones que podría dar a los poderosos. “Me gusta más llamarles mafia, porque generalmente el término se usa con las bandas del crimen, del robo, pero no cuando es para hablar de los delincuentes de cuello blanco. ¡Y son iguales!
Con mafia del poder caracterizo a un grupo que se ha apropiado de todo, que ha convertido lo ilegal en legal, ha llevado al país a la ruina, es responsable de la tragedia nacional, y ni siquiera por eso sus integrantes pierden respetabilidad.
La ausencia de espacios para difundir su movimiento en los medios masivos de información y los denuestos que éstos le dirigen constantemente son temas recurrentes en la entrevista.
–Decía Carlos Monsiváis que desde Francisco I. Madero nadie como usted había sido agredido con tanta saña en México.
–Posiblemente soy en este país el político más atacado. Está mal que hable de eso, pero no soy como me pintan, han creado un estereotipo.
–¿Ha permeado eso en la gente?
–¡Claro! Ellos tienen los medios de comunicación y pueden crear una imagen en función de los intereses que representan. Es impresionante cómo han manipulado mi manera de ser y mis actos.
“Pese a esta campaña, no han podido destruirme. Pero hay gente susceptible de manipulación, y aquí no me refiero a la gente humilde, sino a muchos incluso con posgrados, a los adictos, por ejemplo, a los noticiarios de Televisa. Ellos están más dispuestos a ser manejados que un campesino o un obrero aficionado a estaciones de radio como La Z o la Ke Buena.”
Para ubicar cómo se tergiversan sus acciones e iniciativas políticas, López Obrador habla de lo ocurrido en Iztapalapa en 2009, con Rafael Acosta, Juanito. “Se insiste en que lo impuse, cuando lo verdaderamente importante es cómo, en 15 días, la gente votó por él para lograr por esa vía la llegada de Clara Brugada, a quien realmente querían como jefa delegacional.
Entonces Televisa agarra el tema, me tilda de autoritario y da la vuelta al asunto verdadero: que la gente fue capaz de derrotar la imposición del tribunal electoral...
–¿Eso ocurrió también durante el plantón de Reforma? ¿Ubica a los críticos de entonces como quienes hoy aplauden a los indignados en España?
–Sectores de izquierda todavía le reprochan no haber ido más allá.
–Hubo quienes pedían apretar más, casi tomar las armas, y otros, que claudicáramos. Hoy se dice: si López Obrador hubiese aceptado su derrota, estaría en los cuernos de la luna
. Pero actué como lo consideré más adecuado.
“Pero me siento satisfecho. La violencia no hubiera resuelto el problema. Ahí está el ejemplo de Egipto: 800 muertos, y el resultado es una junta militar en el gobierno y una revolución traicionada.
No busco eso, sino una transformación auténtica. No se trata de quitar a uno para poner a otro igual o peor. Y sí, los efectos del fraude nos dañaron mucho en lo político.
–¿Qué país, qué sociedad quedó después de 2006?
–El fraude precipitó la crisis. Sin esa imposición, nosotros hubiéramos realizado los cambios necesarios, pero al contrario, con Felipe Calderón se mantuvo el mismo régimen, la política de saqueo y de corrupción.
“Por si fuera poco, hoy quieren (los autores del fraude) mantener el actual estado de cosas y no están dispuestos a cambiar. Actuaron de manera perversa porque no les importó y sigue sin importarles el país.
Buscan imponer a Enrique Peña Nieto; ya echaron a andar la operación de recambio. Como ya no les funciona el PAN ni les sirve Felipe Calderón, apuestan por el regreso del PRI, pero siempre con la idea de mantener el mismo régimen.
–Se le critica también no enfatizar en el tema de la violencia.
–Sí lo hago, pero no lo consideran. Insisten en el uso sólo de medidas coercitivas, y yo estoy en contra de eso.
“Mi planteamiento consiste en cambiar un modelo económico con crecimiento, empleo y atención a los jóvenes. Pero eso lo ven como algo colateral. Si me conceden algo de razón, dicen: ‘sí, sí, pero eso es a mediano plazo’. Al contrario, si se va en busca de los jóvenes y se acude a sus casas para anotarlos e incorporarlos al estudio y al trabajo, el resultado se verá de inmediato. Ellos son tentados a diario para asumir conductas antisociales. Nunca hay vacíos, siempre se llenan, y si el Estado no los rescata, optarán por el camino de la ilegalidad.
“El complemento a mi propuesta es impedir la corrupción y nombrar en las instituciones de seguridad a gente honesta, que no es el caso –yo no tendría en la Secretaría de Seguridad Pública a un Genaro García Luna–, y desde luego profesionalizar a la policía, pagarle bien.”
–Hace poco se recordaba que usted también propuso llevar al Ejército a las calles...
–Sí, pero mi idea de su participación en el combate al crimen organizado tenía una diferencia central: reformar la Constitución primero y tras una consulta nacional. Hoy, su actuación es totalmente ilegal.
–¿Qué solución propone?
–Para mí, 75 por ciento de ésta consiste en crear una atmósfera de progreso y bienestar, pues la paz y la tranquilidad son frutos de la equidad y la justicia. El resto se relaciona con el aparato judicial, con la coordinación y la perseverancia.
“Cuando fui jefe de Gobierno en el Distrito Federal, diariamente acordábamos, muy temprano, con el gabinete de seguridad. Veíamos lo sucedido en las 24 horas recientes y tomábamos medidas. Se crearon 70 coordinaciones para reproducir ese sistema a nivel territorial: se reunían todos los días el Ministerio Público, el jefe de la policía preventiva del sector y de las otras corporaciones, un enviado de la Secretaría de Gobierno, y estaban también las 70 mujeres designadas por el jefe de Gobierno para representarlo ahí.
Y dio resultado. Disminuimos los índices delictivos. En homicidios, el promedio era de dos diarios, y no puede haber cifra negra porque están las actas ministeriales. No había ajusticiamientos ni prácticamente asesinatos del crimen organizado aquí.
–¿Comparte la censura al gobierno federal por su estrategia ante este problema?
–Felipe Calderón lo ha hecho muy mal: no ha atendido las causas, y al encarar sólo los efectos del fenómeno actúa con la ineptitud e irresponsabilidad muy propias de la derecha. Hay una contradicción en ellos, pues aseguran ser cristianos, pero olvidan el amor a sus semejantes.
¿Calderón no advirtió el daño que causaría? ¿Cómo se lanzó a algo tan grave sin información, sin conocimiento de causa? ¿No sabía, o estamos ante una situación de irresponsabilidad extrema, que la delincuencia ya había penetrado a las policías municipales, estatales y federales? ¿No tenía un diagnóstico del tamaño del problema? ¿Ni siquiera sabía lo que iba a enfrentar?
López Obrador regresa al Morena, la tarea que hoy ocupa todo su tiempo e interés. Este movimiento no es únicamente para aspirar a los cargos públicos, no se agota en un proceso electoral, porque su objetivo es la transformación tajante de la vida pública, en la idea de que sólo ha habido tres en el país: la Independencia, la Reforma y la Revolución. Y nosotros queremos hacer la cuarta.
Con esa idea, trabaja para fundar comités en las 65 mil secciones electorales y afiliar a 4 millones de quienes llama protagonistas del cambio verdadero
.
El próximo 2 de octubre el Morena se constituirá en asociación civil. Se construye con el esfuerzo de los ciudadanos progresistas. Hay ya dos millones de afiliados y será la organización social más importante de la historia nacional. Otras en el pasado han contribuido a transformar al país, pero, sin pretender compararnos, ésta se construye desde abajo.
Ya operan comités en todos los municipios, y se han establecido 34 mil representaciones seccionales.
–Con todo, el Morena no se ve, no aparece en los espacios informativos...
–En efecto, en los sectores medios se desconoce lo que hacemos, porque los grandes medios electrónicos no nos escuchan. Ahí es donde más se nos ataca y esto hace mella en mucha gente.
A mí me pasa. Tengo que estar animando hasta a mis más cercanos, porque los confunden, los aturden, los desaniman.
Insiste en que sí hay salidas, en que podemos sacar adelante al país y que todos debemos participar y contribuir a que haya un cambio.
López Obrador no habla mucho de ello, pero uno de sus equipos, integrado por intelectuales, académicos, políticos en activo y otros ya retirados de la vida pública, analiza la realidad nacional e internacional y ha producido el primer proyecto alternativo de nación. Tiene además la asesoría de especialistas en materia económica y financiera, con quienes prepara sus propuestas en ese renglón.
Con eso, transmite su convicción: hay muchos mexicanos buscando opciones, alternativas. Por lo tanto, no se den por vencidos ni se depriman, pues si no luchamos, nuestros hijos nos pedirán cuentas
.
Precisamente su insistencia en aplicar políticas específicas para quienes menos tienen se basa en las de corte social que impulsó cuando fue jefe de Gobierno de la capital del país.
–¿En ese periodo cómo se relacionó con la iniciativa privada?
–Nunca tuve problemas. No hay un solo empresario que pueda quejarse de maltrato, de falta de oportunidades o de que se le pidió dinero para construir o para invertir.
Al final de la conversación, López Obrador accede a hablar de sí mismo, sólo con respuestas cortas, puntuales: un dirigente político verdadero debe tener una doctrina, una ideología, una filosofía. No creo que sea bueno ventilar la vida personal ni mezclarla con la actuación pública
.
Se autodefine como un luchador social, partidario de la justicia
, y dice ser cristiano por lo que tiene que ver con la vida de Jesús
, más allá de las denominaciones religiosas.
Tres grandes pasiones hay en la vida de Andrés Manuel López Obrador y las confiesa: amor a sus semejantes, amor a sus hijos y a su familia… y el beisbol.
Leer Nota AQUI
guerra estúpidacuyo objetivo son los efectos y no las causas.
Luego viajó a Ciudad Guzmán, Jalisco, donde llamó mequetrefe
al secretario del Trabajo, Javier Lozano, por desestimar la productividad de los trabajadores mexicanos y olvidar que muchos de ellos envían más 20 mil millones de dólares anuales en remesas.
Los señores de la muerte deben pedir perdón a la nación, a las víctimas, señala el poeta
nuestro movimiento es por la paz, y ésta no es posible sin diálogo. Por ello, anunció que pese
a las traiciones, a los albazos y simulacionesde los legisladores, el próximo miércoles 17 de agosto
reanudaremos el diálogocon el Poder Legislativo.
Sicilia explicó que las señalas de sensibilidad que el Legislativo ha enviado en los días recientes nos han llevado a iniciar un proceso de enlace con él para establecer las condiciones en que reanudaremos el diálogo
.
Sin embargo, aseveró, nuestra posición respecto de la ley de seguridad nacional, detenida para su aprobación o rechazo, como un acto de buena voluntad a la demanda ciudadana, no sólo es irreductible, sino que pugnará, como ya lo hicimos en el Castillo de Chapultepec, y como lo hemos hecho a lo largo de esta marcha, por una ley de seguridad ciudadana y humana, que tome en cuenta a la gente para la reconstrucción del tejido social de la nación
.
la ley de seguridad nacional debe replantearse desde su raíz y con una disposición por parte del Legislativo a escuchar y asumir otras propuestas, otros enfoques, otras lecturas que nos ayuden a encontrar los equilibrios necesarios donde la seguridad de los ciudadanos y la paz sean los ejes principales. La propuesta presentada por la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) va en ese sentido, subrayó.
Aun cuando diputados y senadores no aprobaron la intervención militar en actos de extorsión colectiva
o sublevación
, como propuso Felipe Calderón en su iniciativa, sí se admitió toda la ruta para declarar el estado de afectación y justificar así la decisión unilateral de utilizar al Ejército y la Marina contra la delincuencia organizada.
No obstante, los diputados agregaron que en los operativos deberán respetarse los derechos humanos y que los militares serán procesados en juzgados civiles cuando cometan un delito contra ciudadanos, para hacer compatible la legislación con el criterio de la Suprema Corte de Justicia de la Nación.
El silencio es más fuerte que todas las consignas
La ruta inusual parecía ideada para garantizar una equitativa repartición de culpas entre los poderes, desde el Movimiento por la Paz con Justicia y Dignidad.
Del Museo Nacional de Antopología, emblemático para Javier Sicilia, rumbo a la residencia de Los Pinos, y de ahí hacia el Senado, respetándose, en gran medida, el nuevo intento de protestar en silencio, como la marcha original que llegó desde Cuernavaca, Morelos, tras el asesinato del hijo del poeta.
El silencio es más fuerte que todas las consignas. Es tan fuerte que ensordece, justifica Sicilia, a las puertas de Los Pinos.
Refirió que, de acuerdo con una investigación de la Facultad de Derecho y Criminología de la Universidad Autónoma de Nuevo León, jóvenes de 14 años de Chihuahua, Baja California, Nuevo León, Tamaulipas y Coahuila se están convirtiendo en “la mano de obra barata y desechable de la delincuencia organizada; por unos cuantos pesos matan por encargo, se convierten en sicaritos o vendedores de estupefacientes”.
¡Que pase el agraciado!
Para empezar, Cordero corre en carriles sumamente polémicos, contrario su movimiento a principios éticos pero también susceptible de indagación y eventual castigo en el ámbito de los delitos electorales. Siendo secretario de hacienda, y en ejercicio de recursos públicos para sus traslados, actividades y protección, Ernesto Cordero aprovecha presuntas horas libres
para realizar actividades de proselitismo partidista durante sus giras oficiales. Y, en sentido contrario, resta tiempo, atención y capacidad a sus tareas de secretario de hacienda (hoy tan importantes y trascendentes, en razón de la crisis mundial que se vive), por estar pensando y actuando como precandidato presidencial.
acontecimientos contundentespara actuar, el inquilino de Los Pinos y su gabinetazo repiten la fracasada
estrategiade 2008: sólo hasta que
algo pasetomarán medidas –escasas y tardías, desde luego– para intentar paliar el impacto de la nueva sacudida económico-financiera. Pero la realidad no tiene paciencia, y en 2011 México corre el riesgo de registrar peores consecuencias que las de aquel año. De hecho,
la presencia de una nueva crisis económica representa un verdadero peligro para el país, sobre todo en términos sociales, ya que estos indicadores se encuentran en niveles preocupantes que reflejan la alta vulnerabilidad de la población ante cualquier eventualidad negativa para la economía.
Tal es el análisis del Centro de Investigación en Economía y Negocios, que preside José Luis de la Cruz Gallegos, no sin subrayar que un mercado laboral débil, un mercado interno sin fuerza, un sector financiero volátil y dependiente, así como el creciente número de personas en la pobreza, aumentan la sensibilidad de México ante una nueva crisis económica, en particular porque el país se encuentra en una posición de menor fortaleza que la observada frente a la crisis de 2008
.
Reclamo a la SEP por descuido a disciplinas filosóficas
¿Qué tipo de reforma educativa está diseñando la SEP cuando con el fin de formar estudiantes dóciles y competentes
para el trabajo y la producción los priva de una formación crítica, filosófica y humanística?
Es una gran irresponsabilidad de la SEP que en el país con mayor corrupción e injusticias, alto índice de inseguridad social, económica y política, pérdida de valores éticos, graves problemas de pobreza, marginación, cultura y manipulación, se eliminen, disfracen o sustituyan las humanidades y las disciplinas filosóficas, o que su subsecretario de Educación Media Superior diga que un veterinario competente
pueda impartirlas.
El incumplimiento de la secretaría al acuerdo 488 es una burla, no para el Observatorio Filosófico Mexicano (OFM), sino para la educación. ¿Acaso la SEP puede firmar y publicar un acuerdo secretarial que vaya en contra de la Constitución? El OFM exige el cumplimiento de dicho acuerdo en todos los subsistemas e instituciones del país que dependen de la SEP, no de las universidades.
Lamentamos también que la secretaría violente la autonomía de las universidades del país con chantajes presupuestales para someterlas a su tan cuestionable proyecto de Sistema Nacional de Bachillerato.
Maestro Alonso Lujambio, sabemos que últimamente está muy ocupado, pero esperamos que pueda atender esta demanda educativa de la comunidad filosófica nacional e internacional.
Ausencio Pérez Olvera, presidente de Ixtli-Asociación Mexicana de Profesores de Filosofía de Educación Media Superior AC
Leer mas...AQUI
Entendimiento perfectamente violatorio de la Constitución y que confirma la sospecha anunciada de que el Plan Mérida
y la cooperación
estadunidense en la guerra contra el narco echarían, por supuesto, raíces más sólidas que las de una etérea asistencia abstracta. Los estadunidenses no dejan flotando
esos acuerdos y los realizan en el más estricto sentido de su conveniencia práctica, es decir, con la presencia en territorios de la cooperación
de numerosos agentes y elementos del ejército.
Don Luis Calderón Vega –sociólogo, historiador y pensador, quien escribió, entre otras obras, Política y espíritu–, cuando se refería a su natal Morelia la llamaba, también en broma, Mochelia, y decía, allá por la década de los años 70 del siglo pasado, que en su ciudad no cambiaba nada; tan conservadora era que los maniquíes de las tiendas de ropa eran los mismos que vio en su niñez.
fenomenología del relajo, como la pensó Jorge Portilla padre. La Historia nos abrió hueco suficiente para sentirnos rancheros, los líderes obreros se vistieron de charros y los ratoncitos verdes eran unos maletas, pero eran nuestros. Las cosas se salieron de control con la llegada de los neoliberales, que a la mala no sólo torcieron el timón, sino que, subrepticia, pero inevitablemente, nos pasaron a torcer.
seguridad nacional, impulsada desde Los Pinos, sería un acto de traición a México y a los mexicanos; de ahí la viva oposición a este engendro seudojurídico.
1. La decisión de la Comisión de Gobernación de la Cámara de Diputados de aprobar en lo general
el martes 2, en un verdadero albazo, el proyecto de ley fascistoide de seguridad nacional
que les fue remitido por el Senado, pasando por sobre las impugnaciones y señalamientos de las últimas semanas, constituye un verdadero desafío a la comunidad nacional e internacional, que había hecho severos señalamientos sobre el carácter totalitario de dicha legislación
, que a fin de legitimar la supuesta guerra de Washington y de Calderón “contra el narco” mexicano pretende legitimar
la función policial de las fuerzas armadas y crear un marco de permisividad para que el Ejecutivo y los cuerpos militares pasen por sobre los derechos fundamentales de los mexicanos.
2. La nueva legislación totalitaria la vislumbra la mafia en el poder como una garantía de la seguridad de sus intereses después de 2012, de ahí que no haya causado estupor el que la hayan aprobado legisladores del PRI, del PAN y del PVEM y los chuchos del PRD coludidos abiertamente con Los Pinos, con la sola oposición de legisladores del PT.
3. Un cuerpo legal debe entenderse, antes que por sus disposiciones secundarias –por muy graves que sean–, por el objetivo fundamental que persigue, y el de este mamotreto seudolegal, que ha sido descalificado por los juristas más eminentes del país y del extranjero, es más que evidente: pretende hacer legal la función policial y de Ministerio Público de las fuerzas armadas, lo que está terminantemente prohibido por la Constitución en sus artículos 21 y 129 y descalificado por la teoría, por el derecho penal internacional y por múltiples acuerdos y convenios internacionales, pues da a los cuerpos militares mexicanos, que en los hechos se hallan ya sometidos a las agencias policiales estadunidenses, la vía libre para intervenir en todo el territorio, pasando por sobre la autonomía de estados y municipios y los derechos de las personas.
4. Esta ley
urdida por la extrema derecha mexicana no se oculta que busca amarrar las políticas del nuevo gobierno luego de 2012, al dar aliento y sustento por un largo periodo a la “guerra contra el narco”, que ya se sabe es contra el pueblo, alentando al sector más duro de las fuerzas armadas a actuar con impunidad, y allanando aún más el camino para la intervención estadunidense en México; de ahí su gravedad.
5. Las amenazas de esta iniciativa para la integridad de la nación y los derechos de los mexicanos fueron avistadas desde 2010 en que Felipe Calderón la envió al Senado, y suscitaron la oposición de múltiples analistas, de eminentes juristas, de instancias internacionales, del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM, de un sinnúmero de agrupaciones defensoras de los derechos humanos y del movimiento encabezado por el escritor Javier Sicilia, que en su encuentro de Chapultepec con los legisladores hizo suyo el reclamo de que se enviara al basurero de la historia. México está al borde de una represión sistematizada
si se sigue por esta pendiente y está en riesgo de vivir una situación similar a la del cono sur en los años 70 y 80, advirtió a su vez Amnistía Internacional el primero de agosto en Madrid.
6. La afirmación hecha a la defensiva y casi al unísono el día 3 por las legisladoras Beatriz Paredes (PRI) y Josefina Vázquez Mota (PAN) ante las acusaciones ese mismo día de Javier Sicilia de haber traicionado a los mexicanos, diciendo que sólo se le aprobó en lo general
y pretendiendo que al no haberse discutido en lo particular
aún puede cambiarse, es por lo tanto un absurdo, que sólo muestra la tontería y la perversidad de ambas, y constituye una burla a los mexicanos. La ley que se impugna se ha rechazado en su conjunto porque su objetivo fundamental es legalizar el principio aberrante de la actuación policial de las fuerzas armadas, y no se trata de ninguna manera de avalar esta barbaridad para, en lo particular
, buscar sólo suavizarla. La exigencia de que las fuerzas armadas regresen cuanto antes a sus cuarteles, y se respete el orden constitucional, no es negociable.
7. En un régimen constitucional de derecho no es admisible que se reglamenten, pretendiendo suavizarlos, principios aberrantes, y esa es la lógica con la que el poder panista busca que actúen los opositores: se puede transigir, se les está diciendo, en lo secundario; en lo fundamental, no. El 12 de julio la Suprema Corte pretendió con un fallo reglamentar el aberrante fuero militar, cuando lo que debió hacer es pronunciarse en contra de esa prerrogativa anacrónica conforme a los tratados suscritos por México, y ahora se quiere que se reglamente la aberrante participación policiaca de los militares, y con eso se dé por satisfecha la inconformidad social.
8. El error fundamental del movimiento de Sicilia es haber visto el sufrimiento de la víctimas de la violencia de Calderón pero no haber entendido las dimensiones ni la perversión de sus políticas, que son contra la nación. La “guerra contra el narco”, que no lo es, constituye una estrategia del capital multinacional y de Washington para adueñarse por completo del país, y Calderón es sólo un pelele de dichos intereses, por lo que él y los panistas criminales no van a dar marcha atrás con besuconeos y escapularios, sino mediante una vigorosa movilización social; de ahí la burla de que fue objeto el escritor.
9. La ley
en proceso de aprobarse abriría también de manera más amplia la vía para que las agencias de Washington puedan, a través de la Marina y del Ejército mexicanos, cuerpos ya sometidos a ellas, intervenir más libremente con base en la Iniciativa Mérida, sobre todo ahora que Calderón autorizó a Washington incrementar su personal policiaco-militar en territorio mexicano, y ha aceptado que opere cada vez más libremente desde su búnker de Reforma 265 (Proceso 1812). De ahí la decisión del Senado estadunidense de ratificar de volada el mismo martes 2 al nuevo embajador Earl Anthony Wayne, experto en asuntos militares traído desde Afganistán, que viene no para recomponer ninguna relación (que no está descompuesta), sino para llenar el vacío de poder existente en México en lo relativo a la seguridad nacional
(de Estados Unidos, naturalmente).
10. La “guerra contra el narco” es crucial para los intereses oligárquicos que dominan México, y la contrarreforma de seguridad nacional se ha tornado, desde su lógica perversa, indispensable para mantener el escenario de violencia en el que tienen hundido al país, por lo que ante el riesgo gravísimo de que el Congreso la apruebe es urgente una mayor movilización nacional, reiterando una y otra vez a Calderón y a sus aliados que: ¡Ya basta!
¿Para qué guarda silencio, como si fuera un carmelita descalzo y no un político que aspira a ocupar la pequeña presidencia de este gran país? Claro: para no perder su apabullante ventaja en las encuestas ni desengañar a quienes ya lo perciben como el inevitable sucesor de Calderón.
Más temprano que tarde, sin embargo, tendrá que declamar sus ideales y recitar sus propuestas. Mientras ese día llega, el patético circo de los enanos del PAN intenta sin éxito montar el clásico sketch de Buster Keaton, la ambulancia que no va a ninguna parte
, que no hace mucho, ensayando Violetita, le aprendí a la maestra Shadai Larios.
Por su parte, el coro de los levantacejas, un día sí y otro también, manifiesta, reitera y repite su enorme preocupación por el futuro del PRD, un tema que al parecer desvela a toda la opinocracia. Como si tocaran bajo la batuta de un director, todos los miembros de esa orquesta insisten en que si Marcelo Ebrard no es el candidato del PRD, ese partido perderá su registro, si bien le va, porque si le va mal quedará a deber votos para los comicios de 2018.
No es broma: el más retrógrada de los líderes de opinión
de Televisa, escribió el año pasado que la percepción que la gente tenía de Andrés Manuel López Obrador en aquel entonces era tan, pero tan negativa, que lo hacía aparecer en los sondeos con menos 40 (sí, -40) por ciento de preferencias
.
Lo que no se entiende es esto. Si los opinantes odian a la izquierda mucho más que el estrecho de Anders Behring a los musulmanes de Noruega, ¿por qué se oponen a que el político tabasqueño sea el abanderado perredista? ¿No sería más lógico que lo apoyaran en sus aspiraciones, para ayudarlo a echarse de cabeza al precipicio? Algo, desde el fondo del fondo de las sospechas, sugiere que en realidad ellos y sus patrones están aterrados ante el riesgo cierto de que vuelva a encenderse el fuego de la pejemanía y el máximo dirigente opositor del país empiece a crecer exponencialmente en el ánimo del pueblo, no bien Peña Nieto salga de la zona del silencio y diga lo que tenga que decir.
Porque, seamos francos, ¿qué puede decir Peña Nieto que no haya dicho Calderón? ¡Nada! (Perdón, me exalté: retiro los signos de admiración.) Nada. ¿Y si Peña Nieto se desploma quién va a crecer? ¿Don Beltrone?
¿O tal vez si se hunde Peña Nieto crecerá Santiago Creel (a quien Fox desea imponer como candidato del PAN para garantizar que su partido le devuelva la Presidencia al PRI, tal como en su momento lo pactó con Salinas)? ¿O crecerá, si no, alguno de los enanitos del circo, por ejemplo, el Cordero que bala en Hacienda, Josefina Vázquez Mota, que no se tentó el corazón para dejar sin ingresos ni prestaciones a las trabajadoras de Educación Indígena de la SEP que se negaron a mudarse a un edificio en ruinas, o el oráculo que para alimentar su candidatura entorpece la erección de la Estela de Luz y Fuerza?
México necesita desesperadamente un estadista que tenga la estatura y la grandeza de Benito Juárez o de Lázaro Cárdenas. Anteayer, no sólo se desplomaron todas las bolsas de valores del mundo, ni se devaluaron únicamente el dólar y el euro, también bajaron de precio el oro, la plata y el petróleo. Mientras la verdadera presidenta de Estados Unidos viajaba en secreto a China (¿para pactar qué, con los líderes de la economía que les da de comer a nuestros vecinos del norte?), su elegante mayordomo se comprometió a no cobrarles impuestos a los ricos, a cambio de recortar los programas sociales y las ayudas a los pobres durante los próximos 10 años. ¿De qué le sirvió esto al mundo?
Europa todavía no sale del agujero de los 440 mil millones de dólares que necesitaba Grecia para no colapsar a toda la UE, y ahora Italia, con un déficit muchísimo más grande, desató el pánico financiero global. Pero mientras los países del grupo Pegi (Portugal, España, Grecia e Italia, no Pigs, como dicen los supremacistas británicos), sufren los estragos de la absurda política monetaria que alcanzó su máximo nivel de incompetencia –y está a punto de cerrar una etapa de la historia humana, que se inició después de la Segunda Guerra Mundial, pero entró en fase crítica luego de la desaparición de la Unión Soviética–, la nueva directora del FMI, Christine Lagarde, está a punto de caer en desgracia.
¿Qué haría un estadista mexicano en una situación tan grave como ésta? Además de aplicar estrictas medidas de austeridad, recortando a la mitad los sueldos de la alta burocracia; de crear miles de empleos acelerando a fondo la construcción de las refinerías que faltan para que dejemos de importar gasolina; de invitar a los migrantes que ya viven aquí a repoblar el campo y renegociar el TLC en materia de agricultura para que México vuelva a producir los alimentos que consume; además de todo esto, y de invertir en educación superior e investigación científica y tecnológica, un estadista, en estos momentos, leería con lupa la oportuna y atinada nota que ayer publicó Susana González en este diario, y que pone de relieve uno de los aspectos menos visibles y más absurdos de la política salinista aplicada por Calderón.
Entre 2006 y 2010, las firmas extranjeras que controlan 40 por ciento del territorio nacional explotando minerales del subsuelo produjeron 220 toneladas de oro y las vendieron en el mercado mundial por 5 mil 753 millones de dólares, pero sólo pagaron entre cinco y 111 pesos por cada hectárea que usan. Para fortalecer sus reservas internacionales, el Banco de México adquirió una modesta porción de ese oro a razón de mil 600 dólares la onza, o 52 mil 800 dólares el kilo. Es como lo que pasa con el petróleo: exportamos naranjas e importamos jugo de naranja, pero en el caso del oro compramos el jugo de las naranjas que les regalamos.
Un estadista, para decirlo pronto, volvería a nacionalizar las minas. Pero antes tendría que encabezar una revolución. Quienes quieran impulsar esa revolución, sólo necesitan que el único estadista que hay en México gane las elecciones de 2012. Parece imposible. No lo es. Y no hay otra salida. Bien lo saben miles y miles de mexicanos, en su mayoría personas de la tercera edad, que siguen luchando con una tenacidad tan profunda como su esperanza, y que asisten semana a semana a los círculos de estudio de Morena, reparten Regeneración, y se esfuerzan por construir los 65 mil comités ciudadanos que, el primero de julio, cuidarán los votos que reciba Andrés Manuel López Obrador, casilla por casilla.
Por lo pronto, este martes, a las ocho de la mañana, todas y todos a la Cámara de Diputados, a rechazar la aprobación de la ley de seguridad nacional. Es decir, la legalización de la dictadura militar que Estados Unidos quiere imponernos a toda costa, con el apoyo del PRI, del PAN y también del PRD salinizado por Ebrard y Camacho.
"Cuando advierta que para producir necesita obtener autorización de quienes no producen nada; cuando compruebe que el dinero fluye hacia quienes trafican no bienes, sino favores; cuando perciba que muchos se hacen ricos por el soborno y por influencias más que por el trabajo, y que las leyes no lo protegen contra ellos sino, por el contrario, son ellos los que están protegidos contra usted; cuando repare que la corrupción es recompensada y la honradez se convierte en un autosacrificio, entonces podrá afirmar, sin temor a equivocarse, que su sociedad está condenada."
Quizá, legisladores, estén al borde de la frontera para corregir.
La sociedad, mayoritariamente, les desprecia y aborrece.
Y, como les dijo una víctima en Chapultepec, vayan a los lugares peligrosos, abandonados, inseguros, marginados (como cuando fueron a solicitar votos, lo cual no aplica a los pluris, elegidos de los dioses de la política bananera).
ASE.