Mostrando las entradas con la etiqueta Tarahumara. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta Tarahumara. Mostrar todas las entradas

domingo, febrero 12, 2012

La huella fraudulenta de Josefina en Sedesol

En 2006, cuando Josefina Vázquez Mota estuvo al frente de la Secretaría de Desarrollo Social (Sedesol), se cometió un millonario fraude con los fondos del Programa de Vivienda Rural, que beneficiaría a cerca de 5 mil 500 familias. Los partidos crearon al vapor organizaciones fantasma y apuntaron a los presuntos beneficiarios, pero lo cierto es que los recursos se destinaron a las campañas electorales de ese año, incluyendo a la de Felipe Calderón. Y aun cuando diversas autoridades detectaron las anomalías, que implicaban a la hoy virtual candidata del PAN a la Presidencia de la República, las indagatorias jamás prosperaron.

Josefina Vázquez Mota, extitular de la Sedesol.

“Dijo el señor que vino hace cinco años que habrá que esperar a que nos den la casa porque dijeron que lo habían robado; quién sabe quién lo robó, pero aquí seguimos esperando”, explica, desde la caseta telefónica de su pueblo, el campesino mixe Fidel Rojas, sostén de una de las miles de familias damnificadas por el fraude del Programa de Vivienda Rural, de la Secretaría de Desarrollo Social, en 2005.
El programa, en vez de beneficiar a los sin techo más pobres, fue canalizado hacia las campañas políticas de 2006.
“Apenas construimos. La casa que tenemos la hice con mis propias manos. Construimos así, a poquito, trabajando en el cafetal y de chalanes”, explica Fidel. En la línea apenas se distingue su voz. Atrás se escucha la discusión, en mixe, que sostienen los funcionarios municipales de Ixhuatlán de Madero sobre la faena comunitaria del día siguiente en los cafetales.
Fidel y su esposa Donata trabajaron seis años para construir el cuarto de adobe donde viven con sus dos hijas, lo que les permitió deshacinarse de la casa del suegro. Fantasean con que algún día volverá el señor que les prometió una casa de material, de esas con cemento colado, grava y tabiques.
Donata Robles López aparece en el padrón que en 2005 presentó la Federación Nacional de Productores Agropecuarios, Forestales y Pesqueros, AC (Fenpa), ante la Sedesol para tramitar, a través del diputado panista José Luis Preciado, recursos del Programa de Vivienda Rural (PVR) que nunca llegaron.
Preciado no fue el único legislador tramitador; formaba parte de una camada de legisladores panistas de Sonora, Veracruz, Hidalgo, Oaxaca y Puebla que aprendieron a ordeñar los programas sociales.
Las reglas de operación de Vivienda Rural fueron modificadas justo un año antes de las elecciones de 2006, cuando Josefina Vázquez Mota era titular de la Sedesol. Los cambios permitieron entregar recursos a las organizaciones campesinas que los legisladores de cualquier partido solicitaran.
A inicios de 2006 comenzaron a publicarse pruebas contundentes según las cuales legisladores panistas habían creado empresas fachada –dirigidas por sus secretarias, choferes u operadores– para desviar el dinero del programa de vivienda a sus campañas. Según el denunciante principal, Arnulfo Montes Cuen, titular de la Fenpa, esos recursos llegaron a la campaña del mismo Felipe Calderón, candidato a la Presidencia de la República, campaña de la cual era coordinadora la propia Vázquez Mota.
Sin embargo, la denuncia penal 62/UEIDCSPCAJ/2006, presentada ante la PGR contra Vázquez Mota; contra su sucesora en la Sedesol, Ana Teresa Aranda; contra sus subalternos y un par de legisladores, fue desechada. La Fiscalía Especializada en Delitos Electorales tampoco consideró que hubiera delito en lo expuesto en los expedientes AP/FEPADE/048/2006 y 368/2006.
Al interior de la Sedesol tampoco pasó nada. Y aun cuando la contraloría de la dependencia integró un expediente de seguimiento de responsabilidades (SI/035/06), no se aplicaron sanciones legales a ninguno de los involucrados.
Por su parte, la Auditoría Superior de la Federación, al revisar la cuenta pública de 2005, sólo encontró sancionables a dos agrupaciones campesinas que incumplieron con los campesinos, pero exoneró a los funcionarios que, aun cuando no cumplieron las reglas, les soltaron el dinero. Algo más: el responsable del programa en tiempos del fraude, Isaac Rojkind Orleansky, actualmente trabaja en una dirección de esa Auditoría.
Así se cerró la pinza del fraude más documentado que arrastra la virtual candidata presidencial del PAN. El PVR fue considerado “la caja chica” de los panistas en campaña, aunque el fraude salpica a todos los partidos políticos.

Cola larga

La indígena Benita Sánchez Pérez era otra de las beneficiarias de vivienda en Quetzaltepec. Su comunidad, de menos de 5 mil habitantes y considerada de altísima marginación, cumplía con todas las condiciones para la recepción de apoyo. Según documentos que conserva la reportera, debieron entregarle material para construir un cuarto de 4×4 metros con techo de lámina.
Ante la Sedesol, la organización Huehuetépetl Comunitaria documentó que a Benita le dieron 10 mil 791 pesos; en otro recibo se descubrió que pretendían darle sólo 5 mil 651 pesos.
Al igual que Benita, 5 mil 437 familias que habían tramitado paquetes de apoyo a través de Fenpa también fueron defraudadas. El monto de los recursos aprobados era de 50 millones de pesos, que fueron desviados a Huehuetépetl, integrada por el candidato a diputado panista Benjamín Chacón, quien fungió como enlace del diputado Preciado ante la Sedesol. En San Martín Texmelucan, Puebla, también hubo denuncias en su contra.
El fraude se descubrió a raíz de que Montes Cuen –representante legal de Fenpa y contratado por el PAN por ser un experto “tramitólogo” de programas para el PRI– presentó una acusación ante la Sedesol por el despojo de 55 millones de pesos que debían haberle otorgado para viviendas pero que, de última hora, se canalizaron a Huehuetépetl, una organización fantasma creada por los panistas.
Con oficios, copias de movimientos bancarios, fotografías y expedientes, el denunciante exhibió a un grupo de legisladores federales y locales panistas de 17 estados que se convirtieron en gestores de recursos ante la Sedesol, dependencia que debió haber atendido 5 mil 437 solicitudes de casa. Incluso, comenta que días antes de que la secretaría abriera la competencia por los recursos para vivienda se creó Fenpa con el propósito de recibir el dinero.
Con cartas membretadas, Montes Cuen evidencia que los panistas Jorge Luis Preciado Rodríguez y Armando Rangel Hernández mantenían un acuerdo con funcionarios de la Sedesol –entre ellos la propia Vázquez Mota– para que la institución atendiera las demandas de 35 diputados; incluso, dice, habían acordado un techo presupuestario.
De esto, según los documentos, estaba al tanto el entonces diputado José González Morfín, coordinador del grupo parlamentario del PAN, quien aparece incluso como uno de los destinatarios, así como funcionarios de Gobernación.
En una carta del 10 de noviembre de 2005, por ejemplo, Preciado solicitó al subsecretario de Gobierno, Felipe González González, dar cumplimiento al acuerdo de Vázquez Mota con los legisladores para “apoyar las poco más de 13 mil solicitudes para el Programa de Vivienda Rural que se han hecho desde el año pasado a través de la Federación Nacional de Productores Agropecuarios, Forestales y Pesqueros”.
Documentos similares fueron enviados a Rojkind Orleansky, director de Opciones Productivas, área encargada del programa.
Los panistas consultados señalaron que desviaron el dinero de Fenpa a Huehuetépetl porque desconfiaron de Montes Cuen, quien al momento de que la Sedesol liberó los recursos estaba encarcelado.
Montes Cuen, quien fue secretario técnico de la bancada del PAN, reveló entonces que en 2004 ese partido creó siete organizaciones para que sus legisladores obtuvieran al menos 20 millones de pesos, en dos años, de los programas sociales dedicados al campo y para allegarse votos. Lo hacían a través de la organización Plantar, la “CNC panista”, que tenía entre sus consejeros a los extitulares de la Sedesol, Agricultura, Reforma Agraria, Economía y Medio Ambiente, secretarías de las que obtenían recursos.
La mencionada central campesina servía de paraguas al Organismo de Productores Agropecuarios, Ganaderos y Acuícola Nacional (OPAGAN); la Asociación Nacional de Productores Agropecuarios (ANPAC); al Consejo de Productores Cañeros en Acción Rural (CPCAR), y a Unimoss, entre otros.
OPAGAN y ANPAC, por ejemplo, eran liderados por el diputado Javier Castelo Parada; Unimoss, por el exfuncionario Javier López Macías, y el diputado panista Diego Palmero Andrade operaba a través del Consejo de Productores Cañeros en Acción Rural (CPCAR), por mencionar algunos.
El documento interno denominado Programa de Capacitación en Programas Federales del Consejo de Política Agropecuaria del Grupo Parlamentario del PAN, cuya copia obtuvo la reportera, indica que la estrategia electoral de 2006 comenzaría a partir de la creación de organizaciones que tramitaran recursos de programas federales para distribuirlos entre los beneficiarios que les redituaran en votos.
La meta era crear 10 organismos de la sociedad civil por cada oficina de enlace legislativo; “tener acceso a los padrones nacionales de Abasto Social de Leche, Abasto Rural, Adultos Mayores y Oportunidades” de la Sedesol, y crear una base de datos de funcionarios involucrados en la entrega de apoyos y hacer acuerdos con ellos.
El documento mencionaba la necesidad de aprender a gestionar recursos de los programas sociales de mayor impacto e integrar a los campesinos a organizaciones identificadas con Acción Nacional para crear contrapesos al PRI y al PRD en el sector agropecuario y rural.
En la estrategia del PAN en San Lázaro se menciona la aplicación “inmediata” del Programa de Vivienda Rural, Liconsa, Diconsa y Adultos Mayores, y la necesidad de “diseñar cientos de microproyectos con el padrón de Oportunidades”.
El proyecto fue concebido, según el documento, para “eventualmente tener un beneficio político a favor del partido en cada uno de los municipios y distritos en todo el país”.

Salpicadera común

Cuestionados en su momento en torno a este escándalo, los panistas señalaron que no tenía nada de malo tramitar recursos para los más pobres, y se justificaron: eso –aseguraron– lo hacen todos los partidos.
En 2005, cuando la reportera pidió una explicación sobre el particular, la Sedesol entregó un documento interno que revela que los 438 millones de pesos de Vivienda Rural de ese año fueron repartidos entre 58 organizaciones campesinas “presumiblemente” vinculadas al PAN, PRI, PRD, PAS y PT.
En la relación consta que las 15 agrupaciones vinculadas con el PRI fueron las más beneficiadas (41%), seguidas por 12 del PRD (28%) y por las siete panistas (18%); el PT obtuvo 6% de los recursos, el PAS 2.4% y el restante 3.3% se dividió entre 10 grupos sin filiación partidista.
El tramitador más mencionado en el documento fue el petista José Narro, quien hizo gestiones a través de 11 organizaciones, y el líder campesino priista Heladio Ramírez, entonces al frente de la Confederación Nacional Campesina (CNC).
En la lista también se mencionaba a los senadores Gerardo Buganza, del PAN; Marcos Cruz, Víctor Suárez y Alfonso Ramírez Cuéllar, del PRD, y a Julián Orozco, del PRI, así como al líder agrario Rafael Galindo Jaime. De manera extraña, los nombres de los diputados Trejo y Tirado fueron omitidos. Los únicos fiscalizados y denunciados penalmente fueron los panistas, por sus lazos con el partido en el poder.
En la revisión de la Cuenta Pública 2005, la Auditoría Superior de la Federación exoneró a la Sedesol, aun cuando estableció que la Dirección General de Opciones Productivas otorgó recursos a una asociación civil por 9.4 millones de pesos que los desvió.
Asimismo, 15 organizaciones no habían comprobado el destino de 42.6 millones de pesos; nueve más habían incumplido la regla que les exigía abrir una cuenta bancaria para esos recursos, y una segunda tanda de recursos por 50 millones de pesos se entregaron a agrupaciones que no habían reportado avances.
La Auditoría investigó sólo a dos organizaciones: la panista Huehuetépetl y la priista Consejo Nacional de Empresas Campesinas (CNE), representada por Héctor Ortega de la Cruz, quien hoy es funcionario de la CNC. Comprobó también que no entregaron 707 mil pesos destinados a la compra de materiales; que no acreditaron las transferencias bancarias y pagos a través de cheques por 18.4 millones de pesos, y que no se localizaron recibos de entrega de paquetes de materiales por 3.8 millones. En resumen, Huehuetépetl y la CNC eran un cochinero.
La Contraloría Interna de la Sedesol estableció responsabilidades por malos manejos únicamente a la Unión General de Obreros y Campesinos de México “Jacinto López”, representada por José Luis González Aguilera, miembro del Consejo Agrario Permanente. Sin embargo, nadie pisó la cárcel. Hoy, el director del programa, Rojkind Orleansky, trabaja como director de área y auditor especial de desempeño.
El escándalo estalló en 2006, cuando Vázquez Mota ya había saltado a la campaña de Calderón. Para tapar habladurías, la Sedesol modificó otra vez las reglas del programa, con lo que cerró la llave a las organizaciones campesinas y abrió la puerta a organizaciones civiles y empresas privadas para que se encargaran de la construcción de viviendas para las comunidades más pobres.
Lo cierto es que Fidel, Donata, Benita y miles de campesinos más siguen esperando casa…

sábado, mayo 21, 2011

Aumentan a 87 millones, mexicanos en pobreza

Aumentan los mexicanos en pobreza extrema. Mientras el Estado de México es la entidad con más población en miseria, Batopilas (Chihuahua) mantiene índices de desarrollo humano inferiores a Nígeria, el país más pobre del mundo.


Isabel Argüello

Con el panismo, sólo 19 millones 530 mil mexicanos tienen “asegurado” un bienestar económico y social; esto equivale al 18.3 por ciento de la población, considerada “no pobre” y “no vulnerable” por el gobierno federal.

Los otros 87 millones 150 mil mexicanos son pobres, admite el Informe de pobreza multidimensional en México 2008, del Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social (Coneval). De éstos, más de 47 millones son “pobres multidimensionales”.

El rezago en educación, vivienda, alimentación, salud y seguridad social afecta a 81.7 por ciento de mexicanos, reconoce la administración de Felipe Calderón Hinojosa.

“Hay desigualdad y no hay voluntad política para transformar el panorama de la sociedad”, lamenta la doctora Araceli Damián González, investigadora de El Colegio de México.

“Es un fracaso el modelo económico que se ha seguido en nuestro país durante los últimos 30 años. Menos del 20 por ciento de la población tiene un ingreso suficiente para satisfacer sus necesidades, y sólo 20 personas tienen una riqueza equivalente al 10 por ciento del producto interno bruto. En realidad, estamos en una situación crítica”, dice Damián González.

En entrevista con Contralínea, el doctor Gonzalo Hernández Licona –secretario Ejecutivo del Coneval– asegura que México no ha crecido económicamente porque no ha habido acuerdos políticos. “Se empantanan muchas veces elementos en las decisiones políticas que no permiten que hayan soluciones de crecimiento. De no ser por esto, tendríamos niveles de pobreza o de vulnerabilidad mucho menores; un reto bien importante”.

Pobreza multidimensional

Para matizar las cifras, los pobres ahora son denominados multidimensionales. Son 47 millones 190 mil personas identificadas en esa condición. De éstos, 30 millones 820 mil (65.3 por ciento) viven en el Estado de México, Veracruz, Puebla, Chiapas, Jalisco, Distrito Federal, Oaxaca, Guanajuato, Michoacán y Guerrero.

Hernández Licona reconoce que a esos mexicanos no les alcanza para comprar lo “mínimo necesario”. Según él, las políticas públicas de desarrollo social del Estado deben enfocarse a este sector porque es la población con más carencias sociales.

Del total de “pobres multidimensionales”, 23.73 por ciento padece pobreza extrema (11 millones 200 mil) y 76.27 (36 millones), moderada. Chiapas tiene más de 1 millón 500 mil en extrema pobreza; el Distrito Federal y Jalisco superan, cada uno, los 2 millones de pobres moderados; y el Estado de México, Puebla y Veracruz están en ambas clasificaciones.

Araceli Damián, especialista en economía urbana, asegura que el dato de “pobres multidimensionales” se duplicaría si se considera la vulnerabilidad del resto de la población. “La pobreza es de 81.7 por ciento; pero como es una cantidad que políticamente no se puede manejar, decidieron tomar otro criterio. Vamos a tener cifras maquilladas, como siempre hace el gobierno, mientras la desigualdad es cada día más lacerante”.

De los 35 millones 180 mil “vulnerables por carencia social”, más de la tercera parte habita en el Estado de México, Distrito Federal, Jalisco y Veracruz. En contraste, de los 4 millones 780 mil “vulnerables por ingreso”, cerca de 2 millones residen en el Estado de México, Distrito Federal, Jalisco, Coahuila y Nuevo León.

Para Hernández Licona, quienes se encuentran en la categorización de “vulnerabilidad por ingreso” o “carencia” están en riesgo de convertirse en “pobres multidimensionales”. “No todos ellos van a caer en pobreza. Algunos podrían caer, otros no, pero siguen siendo vulnerables”.


Indígenas, los más pobres

La pobreza multidimensional afecta a tres de cada cuatro indígenas. De este 75.7 por ciento, más de la mitad está en pobreza extrema. El Informe de pobreza multidimensional en México 2008 enumera la diferencia de carencias sociales entre la población indígena y la nacional: seguridad social, 85.8 y 64.7; educación, 49.9 y 21.7; acceso a los servicios de salud, 52.7 y 40.7; y alimentación 42.1 y 21.6, respectivamente.

“‘Pobres multidimensionales’ hay en toda la República, aunque se hace más evidente en los estados con mayor número de indígenas. Han sido sistemáticamente marginados del desarrollo; fueron sometidos y despojados de sus tierras, obligados a migrar a las zonas áridas y poco productivas. Es una cuestión histórica y ancestral; un problema que no se resolvió con la Independencia ni la Revolución”, comenta la investigadora Damián González.

Hernández Licona explica que Oaxaca, Chiapas, Veracruz, Michoacán, la Tarahumara y El Nayar son lugares de acceso complicado, por lo que llevar servicios lo es aún más. Muchos indígenas viven en esas zonas y sufren esa problemática. Además, “el Banco Mundial habla de elementos que generan desigualdad y discriminación hacia los indígenas en relación con los apoyos que reciben”.

David Jiménez Rumbo, presidente de la Comisión de Desarrollo Social del Senado de la República, pone como ejemplos Cochoapa El Grande, considerado el municipio más pobre de México y uno de los más pobres de América Latina, y Metlatónoc, en Guerrero: “Dos de los municipios más necesitados de este mundo, donde hay hombres y mujeres que han perdido el brillo de la inteligencia en los ojos”.

“No podemos decir que las cosas están marchando bien. Las políticas neoliberales que vienen aplicándose de manera moderada desde la época de Miguel de la Madrid, luego de manera más contundente y con más profundidad con Carlos Salinas de Gortari, y llevadas al extremo del antipatriotismo en los gobiernos panistas, han venido acentuando el fenómeno de la pobreza en el Sur del país, básicamente en las regiones indígenas”, asegura Jiménez Rumbo.


Carencias sociales

Alrededor del 10 por ciento de los residentes de cada entidad federativa no cuenta con educación básica. Significa que 23 millones a nivel nacional tienen esta carencia. El Estado de México encabeza los resultados, con 2 millones 720 mil personas; le sigue Jalisco, con 2 millones 40 mil; Chiapas y Puebla, con 3 millones 110 mil cada uno.

En materia de salud, 43 millones 380 mil personas (40.7 por ciento de la población total del país) carecen de este derecho social. El 45 por ciento del Estado de México no tiene acceso a la salud (6 millones 600 mil mexiquenses), al igual que el 40.1 por ciento del Distrito Federal (3 millones 530 mil). Más de 2 millones de poblanos y veracruzanos pasan por la misma situación.

La seguridad social es un derecho, no obstante 68 millones 990 mil mexicanos no lo tienen. En ocho estados, 38 millones 340 mil personas están excluidas de este bien: Estado de México (9 millones 970 mil), Veracruz (5 millones 190 mil), Distrito Federal (4 millones 650 mil), Puebla (4 millones 340 mil), Jalisco (4 millones 10 mil), Chiapas (3 millones 810 mil), Guanajuato (3 millones 320 mil) y Michoacán (3 millones 50 mil personas). El contar con un empleo formal no es garantía, pues 62.3 por ciento no tuvo acceso a la seguridad social.

Veracruz, el Estado de México, Chiapas, Guerrero, Oaxaca y Puebla tienen, en conjunto, cerca de 10 millones de personas que presentan carencia por calidad y espacios de la vivienda. En México, 18 millones 620 mil (17.5 por ciento) padecen esta circunstancia.

Los servicios básicos de vivienda son otro problema que deben enfrentar los mexicanos (20 millones 130 mil, es decir 18.9 por ciento). Veracruz, el Estado de México, Puebla, Oaxaca, Chiapas y Guerrero son las entidades con mayor incidencia y número de personas con carencia de techo, muros y pisos; además del “hacinamiento” o ubicación amontonada de los objetos dentro del hogar, según los elementos que consideró el Coneval.

El 37.9 por ciento de los individuos con carencia en los servicios básicos de la vivienda no cuenta con acceso al agua; 34.7 por ciento, al drenaje, y 0.5 por ciento, a la electricidad. Más de 3 millones de mexicanos no tienen acceso a ninguno de los tres servicios, agrega el Informe de pobreza multidimensional en México 2008.

A nivel nacional, más de 23 millones de personas no tienen acceso a la alimentación. Los estados que se repiten en esta carencia social son el Estado de México, Veracruz, Puebla, Distrito Federal, Guanajuato, Jalisco, Michoacán, Chiapas, Guerrero y Oaxaca, con 14 millones 930 mil personas en total.

Finalmente, el Informe menciona el ingreso corriente per cápita en cada sistematización poblacional: 973 pesos, los “pobres multidimensionales; 4 mil 26, los “vulnerables por carencia social”; 1 mil 366, los “vulnerables por ingreso”; y 5 mil 576, los “no pobres” y “no vulnerables”. Las tres entidades con menor ingreso fueron Chiapas, Guerrero y Oaxaca, dependiendo de la condición de género.

No obstante los resultados, el economista y representante del Coneval, Gonzalo Hernández, alardea de esta nueva metodología de pobreza multidimensional. “Hoy, cada estado sabe en dónde flaquea respecto de sus dimensiones sociales. Estamos muy orgullosos en México de tener esta metodología; somos el primer país que la tenemos, que cumplimos con la Ley General de Desarrollo Social. Queremos mostrar la realidad tal como es, y creo que así se ha entendido”.

Carlos Flores Rico, integrante de la Comisión de Desarrollo Social de la Cámara de Diputados, revela que hay 56.5 millones de pobres en México, más de 10 millones que al inicio de sexenio. “Tan sólo en dos años, aumentaron 6 millones de pobres (2006-2008). Es decir, en este momento la suma de pobreza es de 56.5 millones de pobres. En la Comisión, estamos creando una propuesta alternativa para lograr que entre 33 y 37 millones de personas, en unos 10 o 15 años más o menos”, puedan mejorar sus condiciones de vida.

Niños y adolescentes, indefensos ante la crisis económica

La “pobreza multidimensional” abarca a 53.3 por ciento de niños y adolescentes en nuestro país, es decir 20 millones 800 mil, establece el informe La niñez y la adolescencia en el contexto de la crisis económica global: el caso de México, del Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia y el Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social.

De 39 millones de jóvenes que se contemplaron para este estudio, más de la mitad se encuentra en “pobreza multidimensional”; 28.8 por ciento (11 millones 200 mil) es “vulnerable por carencia social”; 4.6 por ciento (1 millón 800 mil), “vulnerable por ingreso”, y 13.3 por ciento (5 millones 200 mil), “no pobres y no vulnerables”.

Ante la crisis económica del año pasado, la reducción del ingreso fue inminente. “En términos generales, 54 por ciento de la población declaró que en 2009 se encontraba en una situación económica peor, o mucho peor, que en 2008”. Por falta de recursos, los padres de familia tuvieron dificultades para llevar a sus hijos al doctor, comprarles el medicamento para su atención, mandarlos a la escuela, comprar artículos de uso diario e invertir en actividades de entretenimiento.

Indígenas, condenados a la marginación

En 2005, la mayoría de la población de 2 mil 32 municipios era indígena. El Informe sobre desarrollo humano de los pueblos indígenas de México, del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), evidenció que algunos municipios están por debajo del índice de desarrollo humano (IDH) de los países más pobres del mundo; por ejemplo, Batopilas, Chihuahua, con 0.3010, respecto del Níger (África), que tiene 0.3300.

En 2008 se contabilizaron 11 millones 300 mil indígenas, de los cuales 4 millones 300 mil pertenecía a “pobreza extrema por ingreso” y 3 millones 600 mil, en situación de “pobreza multidimensional extrema”. Este dato se ve reflejado en los estados con menor IDH: Guerrero, Chihuahua, Oaxaca y Veracruz.

Al analizar la distribución del gasto entre grupos, se observa que la población indígena se beneficia del 9.34 por ciento del gasto público total de desarrollo humano, mientras la población no indígena tiene el 90.7 por ciento. Para la atención de la población indígena por ramo ?20 “Desarrollo social”?, en 2009 se destinaron 10 mil 474 millones 500 mil pesos, según el Informe.

Los 20 municipios con IDH menor a 0.5 son Batopilas, Carichí, Morelos, Balleza, Urique, Uruachi, San Francisco de Borja y Nonoava (Chihuahua); Cochoapa El Grande (Guerrero); Guadalupe y Calvo, Guazapares (Chiapas); Tehuipango y Mixtla de Altamirano (Veracruz); Mezquitic (Jalisco); Coicoyán de las Flores y San Sebastián Coatlán (Oaxaca); Chilchotla (Puebla); Del Nayar (Nayarit); Topia (Durango); y Candelaria (Campeche).

Ana del Toro, asistente de Comunicación del PNUD en México, proporcionó un listado de otros 36 municipios que también están por debajo del 0.5 y tienen un IDH medio: San Martín de las Peras, San Simón Zahuatlán, Santa María la Asunción, Santo Domingo Tepuxtepec, Santiago Ixtlayuca, Santa Lucía Miahuatlán, Santiago Yaitepec, Santa María Tepantlali, San Juan Petlapa, San Miguel Ahuehuetitlán, Huautepec, Santiago Amoltepec y San José Tenango (Oaxaca); Metlatónoc, José Joaquín de Herrera, Alcozahuca de Guerrero, Atlixtac, Acatepec y Xochistlahuaca (Guerrero); Santiago el Pinar, Mitontic, Sitalá, Chamela, Aldama, San Juan Cancuc, Chalchihuitán, Chenalhó, Zinacantán y Pantelhó (Chiapas); Texcatepec, Filomeno Mata, Soledad Atzompa y Ilamatlán (Veracruz); Tahdziú (Yucatán); Guachochi (Chihuahua); y Tepetzintla (Puebla).

Fuente: Contralínea 233 / 15 de mayo de 2011

martes, noviembre 09, 2010

La incapacidad de organización, el mayor problema de la izquierda

La incapacidad de organización, el mayor problema de la izquierda: López Obrador

Andrés Manuel López Obrador señaló que "hay políticos de izquierda que hacen el trabajo en el molde de la política tradicional, donde todos los intereses cuentan, menos los del pueblo".

Los partidos políticos de todo el mundo están en crisis porque no trabajan con la base, y el principal problema de la izquierda es la incapacidad de organización, dijo.

Ayer al mediodía, ante unos 400 estudiantes de la Universidad Autónoma Metropolitana plantel Iztapalapa, que abarrotaron un auditorio y lo recibieron con aplausos, sostuvo que siempre que hay un proceso de transformación "están los que traicionan"; no todos resisten la tentación del poder, y hay que verlo como parte de un proceso.

En la presentación de su libro La mafia que se adueño de México... y el 2012, en la que estuvo acompañado por el rector de esta institución, Javier Velázquez, y el filosofo Enrique Dussel, el tabasqueño sostuvo que la crisis de la llamada "clase política" es producto de que no hay cuadros para hacer trabajo de organización; "pocos están dispuestos a trabajar con la gente".
Leer mas...AQUI

Pide HRW modificación sustancial a la iniciativa sobre justicia militar

Proyecto de Calderón no terminará con la impunidad en los abusos de militares, dice en carta a Congreso.

Washington. Human Rights Watch (HRW) pidió hoy al Congreso mexicano que "modifique sustancialmente" la propuesta del presidente, Felipe Calderón, para reformar el Código de Justicia Militar al considerar que los cambios planteados "no servirán para poner fin a la impunidad de la mayoría de los abusos" de militares.

El director para las Américas de HRW, José Miguel Vivanco, envió este martes una carta a los presidentes del Senado mexicano, Manlio Fabio Beltrones, y de la Cámara de Diputados, Jorge Carlos Ramírez, manifestando "nuevas objeciones" y la "profunda preocupación" de la organización de derechos humanos a la propuesta de reforma de Calderón, por lo que solicita al Congreso que "modifique sustancialmente" el proyecto.

Según HRW, la reforma de Calderón "constituye un paso en la dirección correcta" al permitir que tres tipos de violaciones de derechos humanos -las desapariciones forzadas, las violaciones sexuales y la tortura- pasen a la jurisdicción penal ordinaria. Sin embargo, alerta en su carta, la reforma "no servirá para poner fin a la impunidad de la mayoría de los abusos cometidos por militares".

Leer mas...AQUI

Situación para migrantes “se va a poner peor” en el mundo: Bustamante

Hay una ola antinmigrante llena de xenofobia en EU, Europa y otras regiones: relator de la ONU.

Puerto Vallarta, Jal. El relator especial de las Naciones Unidas para la Migraciones, Jorge Bustamante, anticipó que antes de mejorar, en los plazos corto y mediano la situación para los migrantes en el mundo “se va a poner peor”.

Entrevistado en exclusiva por Notimex en el marco de las Jornadas de la Sociedad Civil del IV Foro Mundial sobre Migración y Desarrollo, el funcionario reconoció que su visión respecto a la situación de los migrantes en el mundo es pesimista.

Explicó que hay “una especie de ola mundial antiinmigrante llena de xenofobia y prejuicios que se expresa no sólo en Estados Unidos, sino también en Europa” y otras regiones del mundo.
Leer mas...AQUI

Organización de EU demanda aclarar la muerte de un periodista tamaulipeco

Desde Nueva York, el Comité para la Protección de los Periodistas (JPC, por sus siglas en inglés) demandó ayer investigar en forma exhaustiva la muerte del comunicador tamaulipeco Carlos Alberto Guajardo Romero, quien fue asesinado el pasado viernes 5 en Matamoros durante el enfrentamiento entre la Marina y sicarios, según informes de la prensa local, precisa la organización.

Guajardo Romero tenía 37 años de edad y reporteaba para el diario local Expreso Matamoros. El día de los hechos salió de su casa a bordo de su camioneta alrededor de las 11 de la mañana para cubrir el enfrentamiento armado en el fraccionamiento Victoria, al sur de Matamoros, siempre de acuerdo con los reportes periodísticos en aquella ciudad fronteriza.
Leer mas...AQUI

El gobierno oculta la violencia hacia la mujer en México, señalan expertas

La misión internacional de expertas en violencia contra las mujeres y el feminicidio denunció que el gobierno mexicano, a pesar de haber firmado y ratificado protocolos y compromisos locales e internacionales sobre eliminación de la violencia y discriminación hacia la mujer, "no está suficientemente implicado" en el tema y “utiliza estrategias de ocultación de esa realidad.

"Políticamente hemos detectado que se encuentra desvinculado de esa realidad, lo que hace que miles de mexicanas sean asesinadas impunemente cada año", destacó al presentar un avance de su primer diagnóstico del feminicidio en Honduras, Nicaragua y México, que se transformará en un informe para los respectivos organismos internacionales.
Leer mas...AQUI

Campesinos exigen retirar subsidios a trasnacionales

Una decena de organizaciones agrarias exigieron a la Cámara de Diputados eliminar los subsidios por más de mil millones de pesos que mediante diversos programas se entregan a Cargill, Minsa, Bachoco y ADN México, entre otras trasnacionales, y redistribuir de forma equitativa los recursos destinados al sector, por medio del Programa Especial Concurrente.

Las organizaciones demandaron reorientar el gasto público rural, de cerca de 14 mil millones de pesos, mediante varios mecanismos para alcanzar los montos de los programas que contribuyen a la generación de empleos, ingresos y producción de alimentos.

Carlos Ramos, de la dirección colectiva de la Coordinadora Nacional Plan de Ayala, señaló que con la nueva estructura de programas en la Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación, ésta "oculta hacia dónde dirige el gasto y se beneficia a grandes corporaciones".
Leer mas...AQUI

Refuerzan plantón de la CNTE en demanda de recursos para escuelas

Contingentes de profesores procedentes de diversas entidades arribaron ayer a la Cámara de Diputados para sumarse al plantón que la Coordinadora Nacional de Trabajadores de la Educación (CNTE) mantiene afuera del recinto legislativo desde el pasado jueves.

Sergio Espinal, del Comité Ejecutivo Nacional Democrático del Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación, insistió en que es necesario otorgar mayores recursos a las escuelas con el fin de invertir en infraestructura, capacitación, incremento salarial y contratación de personal de apoyo y docente.

El profesor indicó que hay cuando menos 30 mil planteles escolares que carecen de servicios básicos, como agua y energía eléctrica.

Criticó que el programa Enciclomedia y el Consejo Nacional de Fomento Educativo sean destinatarios de gran parte de los recursos para el sector, cuando sus resultados son pobres.
Leer mas...AQUI

Apremia el rector Narro a dar un apoyo definitivo a la educación superior pública

Universidades del Estado realizarán encuentro en defensa del presupuesto para el sector

El rector de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), José Narro, apremió a dar un respaldo definitivo a la educación superior pública.

Los asuntos relacionados con las universidades del Estado deben verse "con la lente de la mayor prioridad" en rubros como "el presupuesto y en muchos de los problemas que se han acumulado a lo largo de los años; esto quiere decir: apoyar decidida y definitivamente la educación superior pública", expresó.

Al término del homenaje que la máxima casa de estudios brindó ayer al caricaturista Rogelio Naranjo en el Antiguo Colegio de San Ildefonso, el rector explicó a la prensa que es necesario contar con ese respaldo porque "hay universidades que viven situaciones muy complejas", las cuales "a los rectores agrupados en el sector público de la ANUIES (Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior) nos preocupan enormemente".
Leer mas...AQUI

Cué demanda más recursos para Oaxaca

El gobernador electo de Oaxaca, Gabino Cué Monteagudo, presentó ayer a la Comisión de Presupuesto una solicitud de ampliación por 3 mil 400 millones de pesos al gasto de esa entidad para el próximo año, con lo que contaría con 50 mil millones.

En una reunión con la Comisión de Presupuesto, diputados federales priístas respaldaron la solicitud, pero acotaron que se realizará una vigilancia estricta en el manejo del dinero. Cué sostuvo que "cada peso asignado a Oaxaca será puntual y debidamente comprobado".
Leer mas...AQUI

Acusa Martín Esparza a trabajadores de la CFE de causar la muerte a transeúnte

Señala que un camión de la paraestatal tiró un conductor de energía que electrocutó al hombre

El Sindicato Mexicano de Electricistas (SME) denunció ayer que trabajadores de la Comisión Federal de Electricidad (CFE) que efectuaban una reparación en la zona de Azcapotzalco, cerca del Colegio de Bachilleres plantel 18, provocaron la muerte de Francisco Javier Rangel. Señaló que los responsables se dieron a la fuga en una camioneta de la empresa con placas de circulación 34-51-CA La unidad estaba rotulada.

No obstante, la policía capitalina aseguró no tener información de que el accidente, ocurrido en la calle Manuel Salazar, colonia San Juan Tlilhuaca, haya sido provocado por trabajadores de la CFE. Manifestó que fueron empleados de una empresa de televisión por cable quienes dejaron suelto un cable que luego se enredó en un camión con logotipos del periódico La Prensa, el cual arrastró al transeúnte que resultó muerto.
Leer mas...AQUI

Reivindicar el carácter laico del Estado, pendiente del actual gobierno: activistas


Uno de los pendientes del gobierno de Felipe Calderón es la real aplicación de la ley para evitar que jerarcas católicos y asociaciones religiosas intervengan, con opiniones de tipo moral, en temas de derechos sociales, laborales y humanos que corresponden a la comunidad lésbico-gay, señalaron por separado Lol Kin Castañeda Badillo y Judith Vázquez.

Entrevistadas luego de participar en un ciclo de conferencias ante alumnos del Instituto Tecnológico Autónomo de México (ITAM), Castañeda Badillo destacó que normar la sexualidad es una forma de control social y precisamente una de las instancias garantes de dicho control son las religiones; éstas, dijo, desde el púlpito emiten juicios morales que terminan por discriminar a homosexuales y lesbianas, "quienes al igual que los heterosexuales tenemos derechos, no somos seres de otro planeta".
Leer mas...AQUI

Astillero
  • San Onésimo
  • Riqueza por milagro
  • Otros casos de alarma
  • Maciel, Rivera, Sandoval
Julio Hernández López

Onésimo Cepeda no es la excepción, aunque su talante descarado agrega visibilidad a los defectos que comparte con otros miembros de la cúpula eclesial católica. Frívolo, mundano, dado a los lujos y los excesos, el actual obispo de Ecatepec es orgulloso enlace entre los poderes del dinero (él mismo perteneció a la plataforma financiera de la que despegó Carlos Slim), la política (le encanta "apadrinar" candidatos y participar en reuniones selectas de gobernantes y otros elementos de la farándula partidista) y la religión. Su caso es extremoso, ciertamente, pero no por el fondo de las cosas, sino por las formas: Norberto Rivera y Juan Sandoval, por ejemplo, practican suertes parecidas a las antes mencionadas, pero sin la rotunda impudicia de quien ahora enfrenta una orden de aprehensión por considerarlo presunto responsable de fraude procesal y lavado de dinero en un proceso en que el hombre supuestamente dedicado al servicio de Dios aparece en el escenario como súbito dueño de una colección de obras de arte o como súbito e inexplicado propietario de 130 millones de dólares.
Leer mas...AQUI

México SA
  • Gasto público y “combate al narco”
  • Casi medio billón en cuatro años
  • No hay presupuesto que aguante
Carlos Fernández-Vega

A más tardar el próximo lunes deberá quedar aprobado el presupuesto de egresos de la federación (PEF) para el ejercicio fiscal 2011. Así lo determina la ley respectiva, aunque los creativos diputados inventaron, con la decidida participación de Beatriz Paredes allá por 2002, lo que llaman "reloj legislativo" (detener o reiniciar el tiempo de los mortales de acuerdo con sus necesidades) que manipulan a placer para, según ellos, cumplir con el respectivo marco legal, aunque sea 48 horas después, como sucedió en noviembre del año pasado.

También como todos los años el presidente en turno de la mesa directiva de la Cámara de Diputados (en esta ocasión el priísta Jorge Carlos Ramírez Marín) afirma que se cumplirá en tiempo y forma en lo que al presupuesto 2011 se refiere, y que ningún puente vacacional, como el que se aproxima, "impedirá los trabajos legislativos", lo que no quiere decir que los inquilinos de San Lázaro sacrifiquen el citado puente, toda vez que según ellos aprobarían el PEF para el próximo año el viernes entrante, a más tardar. De cualquier forma cuentan con su afamado "reloj legislativo" para lo que se ofrezca.
Leer mas...AQUI

Dinero
  • Empresarios mexicanos invierten fuerte (... en el extranjero)
  • La crisis en el IMSS
Enrique Galván Ochoa

Tiene razón el secretario de Economía, Bruno Ferrari: la narcoviolencia no ha detenido las inversiones y, como dijo el presidente Calderón, México es el mejor país del mundo para hacer negocios. Los grandes empresarios del país siguen invirtiendo capital, siembran sus ganancias. Sólo que lo están haciendo en el extranjero. La agencia de información financiera Bloomberg reporta que Grupo Bimbo –de la archipanista familia Servitje– se dispone a adquirir la mayor panificadora de Estados Unidos, Sara Lee Corp. Inyectará al decaído mercado estadunidense entre 900 y mil millones de dólares. Quiere crecer, contratará más personal. Otro superempresario, Carlos Slim, también se ha propuesto contribuir al esfuerzo del presidente Obama, orientado a reactivar el mercado de bienes raíces. Revela The Wall Street Journal que “Soly Halabi, quien aprendió inglés después de que llegó a Nueva York a principios de los años 90, procedente de su tierra natal, Siria, es el broker que ha llevado a cabo dos adquisiciones de alto valor por cuenta de Slim este año: un edificio de oficinas de 11 pisos en la Quinta Avenida y la mansión Duke Semans, cruzando la calle del Museo Metropolitano de Arte Moderno”. El afortunado broker tiene sólo 27 años, no terminó su carrera universitaria, pero pertenece al grupo de amigos de la familia Slim, dice el Journal. Parece que la isla de Manhattan le despierta el apetito al principal accionista de Telmex, América Móvil, Carso y un largo etécetera. Ya ha recibido ofertas para adquirir el edificio Takashimaya, en el midtown; el rascacielos Pfizer, de la Tercera Avenida, y otro inmueble en el área de Times Square, sobre la famosa avenida Broadway. Todavía no se decide por ninguno, su equipo los está evaluando. (Una sugerencia: ¿por qué no compra toda la isla? Le saldría más barato que irla adquiriendo en partes.) El diario financiero da a conocer un dato que revela las extravagancias que celebrarán sus biógrafos: no conoce personalmente a su broker. Ahora sí le atinó el secretario de Economía, Bruno Ferrari: los grandes hombres de negocios realizan inversiones fabulosas, no los arredra la narcoviolencia. Tienen en la mente y el corazón que en México hicieron su dinero, están de pie junto a la patria en estas horas sombrías y sangrientas en que todo parece agrietarse. (Aplausos.)
Leer mas....AQUI

Libertad de expresión: castigos oficiales

Ayer, en una asamblea de la Sociedad Interamericana de Prensa realizada en la capital yucateca, el titular del Ejecutivo federal, Felipe Calderón Hinojosa, tras opinar que el crimen organizado es "el mayor riesgo al ejercicio del periodismo", aseguró que su gobierno "no acosa a nadie por razones ideológicas o políticas" y que "se puede criticar abiertamente al Presidente o al gobierno, incluso en el exceso del escarnio o la burla".

Sin ignorar que, en efecto, las organizaciones delictivas constituyen, más que un obstáculo, una amenaza constante e innegable al ejercicio periodístico –sobre todo en las regiones que se encuentran bajo control de los cárteles de la droga y de sus grupos de sicarios–, es pertinente apuntar que, desde antes de que esos estamentos criminales adquirieran el poder que hoy ostentan, los gobiernos estatales, algunos municipales, así como los cacicazgos informales, han sido y siguen siendo un factor de intimidación y represión de la libre tarea informativa, y que los periodistas de medios locales suelen encontrarse a merced de represalias del poder con mucha más frecuencia que sus homólogos que trabajan para medios nacionales. Calderón también omitió mencionar que los propietarios de los medios, con sus complicidades con el poder público y sus intereses empresariales, suelen ser el primer filtro de censura y el primer obstáculo para que los trabajadores de la información puedan realizar su labor sin cortapisas.
Leer mas...AQUI

El Correo Ilustrado

Convocan a protestar por agresiones contra civiles

Al pueblo de México: El pasado 29 de octubre del presente año, policías federales atacaron flagrantemente la autonomía de la Universidad Autónoma de Ciudad Juárez y agredieron a toda la comunidad. Los policías federales, a bordo de la patrulla 12428, abrieron fuego contra una marcha pacífica de estudiantes, que se dirigía al Foro en contra de la Militarización y la Violencia en el Instituto de Ciencias Biomédicas.

La agresión de una institución que, supuestamente, debe cuidar a los ciudadanos, tuvo la consecuencia de alcanzar por la espalda al estudiante José Darío Álvarez Orrantia de 19 años de edad, quien se encuentra aún internado en un hospital de esa ciudad.

Consideramos que esta agresión no puede ni debe individualizarse. Hoy los agraviados somos todos y todas las estudiantes de todos los niveles de este país; la autonomía violada es la de todas las universidades públicas y privadas; el intento de acallar las voces de protesta en contra del terrorismo de Estado es hacia todo el pueblo de México; la herida inflingida a nuestro compañero desgarra las entrañas de los y las ciudadanas de este país y debe indignarnos a todos y todas.

Los representantes del pueblo deben cumplir su función de representación y no de imposición. Las instancias de salvaguarda deben cumplir su función de cuidar de la población civil y no de atacarla. La sociedad civil debe cumplir su función como nación soberana y no como pueblo sometido a intereses de grupos.
Leer mas...AQUI

La trivialización de los derechos indígenas: de Chihuahua a Yucatán

Magdalena Gómez

Mientras los espacios oficiales pretenden engañar con cuentas alegres, se hacen visibles los casos de violación a los derechos de los pueblos indígenas que a lo largo y ancho del país el Estado mexicano ejecuta con absoluta impunidad.

Ya las siglas resultan irrelevantes, sea Semarnat, CFE, CDI, SRA, unas por acción, otras por omisión; sin embargo, se asienta día a día la razón de Estado que se consolidó en 2001 con la contrarreforma indígena. Si de algo sirvió el debate nacional en torno a los derechos colectivos y a la insuficiencia de los individuales para defender a los pueblos, fue para que el Estado diseñara su modelo gatopardista, que le ha permitido introducir en la Constitución frases que en el mismo texto anula, o regodearse como el activo promotor de una Declaración de la ONU sobre derechos de los pueblos indígenas, sin que asuma a escala interna su aplicación en lo que de fondo entraña. Y en ello algunas agencias de la propia Naciones Unidas siguen la tendencia, por ejemplo, a reducir sus análisis a la muy grave situación de las personas indígenas.
Leer mas...AQUI

Los amigos de Elba Esther

Luis Hernández Navarro

Como dicen los abogados: a confesión de parte, relevo de pruebas. El profesor Humberto Moreira, mandatario de Coahuila, afirmó en el marco de su quinto Informe de labores: "Todos somos amigos de la maestra Elba Esther. Es amiga del Presidente, de gobernadores, del magisterio, de muchos miembros del gabinete y hasta de Marcelo Ebrard". Aseguró que ella "es la dirigente de la organización sindical a la que yo también pertenezco".

La declaración del profesor Moreira no tendría mayor importancia a no ser por un pequeño detalle: él aspira a dirigir el Partido Revolucionario Institucional (PRI) y la maestra fue expulsada de sus filas el 13 de julio de 2006. Elba Esther incurrió en conductas contrarias a los estatutos de ese instituto político, como apoyar la formación de un partido político antagónico y respaldar a candidatos de otras fuerzas políticas.
Leer mas...AQUI

Ya párenle

Pedro Miguel

El que seamos estudiantes, periodistas, comerciantes, manicuristas, campesinos, médicos, maleantes, políticos, madres o padres de familia, monjas, contadores, cantantes, sexoservidores, transeúntes o policías, carece de relevancia. Ustedes dejen de asesinarnos, y punto.

Ya antes nos han mandado a decir, en narcomantas o en discursos en cadena nacional, que esta fiesta sangrienta es exclusivamente entre ustedes, que los muertos seguramente eran pandilleros, que la gran mayoría de los cuerpos pertenecen a sicarios, que el resto de los mexicanos no tenemos nada de qué preocuparnos. Qué alivio: matar sicarios o pandilleros es una tarea (gubernamental o delictiva) tan legal y rutinaria como poner un sello de recibido a los oficios que se presentan en una ventanilla. Como si no existieran el Código Penal ni la Declaración Universal de Derechos Humanos, como si nadie hubiera descubierto aún la axiomática procedencia moral y social del precepto "no matarás", como si Sócrates hubiese hecho gárgaras de cicuta sólo para divertir al público, como si Jesús no se hubiera dejado clavar en un madero, como si un puñado de ilustres no se hubiera tomado la molestia de reunirse en Querétaro para emprender la engorrosa tarea de redactar una constitución, como si los infractores fueran reses y no personas.
Leer mas...AQUI

Exigen liberar a líder agrario en Campeche

Campeche, Camp. Unas 200 personas bloquean la avenida Central de esta ciudad, en protesta por la detención de Luis Antonio Che Cu, líder del Frente Campesino Independiente Emiliano Zapata, acusado de tala e invasión del predio Las Margaritas (municipio de Candelaria), el cual repartió a 100 campesinos. Los manifestantes dijeron que el dirigente fue detenido por sus protestas contra la política económica del presidente Felipe Calderón, una de las cuales concluyó frente al busto del extinto Juan Camilo Mouriño Terrazo, ex secretario de Gobernación, al que arrojaron tomates y huevos.

Leer Nota...AQUI

miércoles, agosto 18, 2010

Los de Abajo: Intento de despojo a Rarámuris

Gloria Muñoz
La Jornada

Una historia extraída del manual de las privatizaciones y el despojo territorial se vive desde hace algunos años en la sierra Tarahumara, en el estado de Chihuahua, donde con el clásico proyecto de aeropuerto, teleférico, hoteles, cabañas y demás obras para el turismo, pretenden arrebatarle al pueblo rarámuri una superficie de 16 mil 924 hectáreas, en la que habitan un total de 203 familias indígenas con un promedio de 7 miembros por familia, lo que hace una población total de aproximadamente mil 421 personas afectadas.

Las autoridades tradicionales de las comunidades tarahumaras de Bacajípare, Huetosachi y Mogotavo, del municipio de Urique, Repechike y Bocoyna, denunciaron que han sido presionadas “para dejar nuestras tierras porque hay gente de afuera que quiere quedarse con ellas… Estas tierras las hemos ocupado de siempre, primero por nuestros abuelos y nuestros padres, ahora por nosotros y nuestros hijos, y por esta causa hemos sufrido amenazas a nuestra vida, agresiones verbales y escritas e intentos de desalojo”. Los afectados han presentado denuncias ante los tribunales agrarios, civiles y penales sin obtener, por supuesto, ninguna respuesta.

Este 12 de agosto, dos días después de su denuncia por despojo ante la ONU, obtuvieron una respuesta de Héctor Valles, secretario de Desarrollo Comercial y Turismo del gobierno de Chihuahua, quien sin pudor alguno declaró que le resulta “sospechoso” que surjan personas inconformes con el proyecto turístico. Las declaraciones del funcionario difundidas en El Diario de Chihuahua no tienen desperdicio. Para él la Barranca del Cobre y sus alrededores, donde han vivido ancestralmente las comunidades tarahumaras, “son una joya olvidada que tiene mucho potencial turístico”.

domingo, marzo 08, 2009

Los vengo a invitar a hacer Historia

* Desde Morelos, Chihuahua, el municipio más apartado y abandonado del país, Andrés Manuel López Obrador llama a cambiar la política económica que ha sumido en la pobreza a México al dejar en manos de unos cuantos el Gobierno / Pide cambiar además la forma de hacer política, que margina de la toma de decisiones a la mayoría de los mexicanos
MORELOS, Chihuahua, 7 de marzo (LA JORNADA/Gobierno Legítimo de México).- Desde este rincón de la Sierra Madre Occidental, en el municipio más apartado y abandonado del país, Andrés Manuel López Obrador llamó a cambiar la política económica que ha sumido en la pobreza a México al dejar en manos de unos cuantos el gobierno y a cambiar una forma de hacer política que margina de la toma de decisiones a la mayoría de los mexicanos, “los vengo a invitar a hacer Historia”, dijo.
Este sábado, López Obrador sobrevoló los profundos cañones de la Sierra Tarahumara para reunirse con centenares de habitantes de Morelos, Batopilas y Urique, pueblos a los que se llega —en condiciones normales— luego de hasta 10 horas de viaje en auto por brechas que en meses del año se vuelven intransitables. Lo hizo en medio del escepticismo de la gente que desconfiaban de su asistencia luego de que a municipios como Morelos no ha llegado si quiera el gobernador de esta entidad, José Reyes Baeza.Se trata, en este caso, de localidades que sobreviven de la agricultura para el autoconsumo y del poco dinero que circula, producto de los escasos salarios de los empleados del ayuntamiento, “lo único bueno es que no tenemos los niveles de violencia que hay en otras partes del estado y del país”, comentaron sus habitantes.Desde estos pueblos, apartados geográficamente y segregados de las políticas sociales “no hay medicinas en los centros de salud, las pocas que tenemos son las que tomamos de centros de otras localidades porque hasta acá no llegan, nos vienen diciendo desde hace más medio año que las van a mandar el mes siguiente, pero pasa un mes y otro y seguimos esperando”, reveló uno de los técnicos en enfermería de Morelos.A esta gente López Obrador le dijo que “no hay otra explicación en el proceso de deterioro en el país que el mal gobierno, no es posible que una nación con tantos recursos naturales pase por este momento de decadencia, de pobreza extrema. Una mafia política se quedó con todo, no hay un gobierno del pueblo para el pueblo, que es un gobierno para un minoría, para los ricos”, reflexiones estas que ampliará el tabasqueño en cinco entregas que a partir del lunes se publicarán en este diario.Agregó que a lo largo de 25 años los gobiernos neoliberales del PRI y del PAN “ya desmantelaron todo el país, lo vendieron todo”, se refirió a las minas concesionadas a particulares y extranjeros que son, en muchas de estas comunidades, la única opción para sobrevivir con salarios miserables y condiciones de trabajo que no se consienten en Estados Unidos o Canadá, países de origen de las compañías mineras.“En este periodo también entregaron los bancos y trataron de entregar el petróleo, pero nuestro movimiento lo impidió, no pudieron ni podrán, no lo logrará esa mafia política del poder y del dinero que conforman a penas un poco más de 30 personas”, por eso, insistió, es que queremos un cambio en lo económico y en la forma de hacer política.“Me quito el sombrero ante las mujeres y hombres de Morelos. Son heroínas y héroes que viven de una manera muy restringida y con mucho abandono. No hay ningún municipio en todo México tan aislado como Morelos. Visité Tayoltita, en San Dimas, Durango, a donde se llega luego de cinco horas por un camino de terracería.“Me produce mucho enojo porque en otras partes del país se supone que el Norte está en mejores condiciones que el sur, pero también en el norte es mucha la pobreza y el abandono. Por ejemplo, en Chihuahua, de los 67 municipios, 14 no tienen caminos pavimentados a sus cabeceras municipales, y ya ni hablar de cómo están los caminos para otras localidades. No es posible, cuántos siglos han pasado y siguen careciendo de caminos mientras le gente tiene que seguir sufriendo el polvo de los malos caminos”.De Morelos se trasladó a Batopilas, comunidad que se distingue por el orden y limpieza de sus calles. Aquí reiteró su llamado a cambiar la vida pública del país y advirtió que a pesar de la estrategia del gobierno federal “para desaparecernos políticamente, no nos vamos a rajar, queremos que las cosas cambien por nosotros, por nuestros hijos y los hijos de nuestros hijos. Queremos que cuando nos pregunten ¿qué estábamos haciendo cuando otros estaban acabando el país?, que hicimos todo lo que estuvo a nuestro alcance. Queremos verlos a los ojos y decirles que luchamos hasta el límite de nuestras fuerzas”.Concluyó esta gira por Urique, completando su visita a 65 de los 67 municipios de Chihuahua, que terminará este domingo para concluir en Guadalupe Victoria, Durango, una prolongada gira por los 2 mil 38 municipios de régimen de partido del país.Así, a dos días de concluir el recorrido por los dos mil 38 municipios del país, anunció que próximamente iniciará una campaña informativa en donde dará a conocer que el presupuesto público es del pueblo de México y que no debe usarse para beneficio de unos cuantos, de la banda de los 30, de aquellos que se creen amos y señores de la nación.Expresó que la nueva cruzada será similar a la llevada a cabo en la defensa del petróleo y la economía popular y adelantó que la lucha será para frenar el saqueo de las arcas públicas, del presupuesto de aproximadamente tres billones de pesos para este año.Afirmó que el presupuesto nacional se utiliza por ejemplo para mantener privilegios de la alta burocracia panista, así como de legisladores e integrantes del Poder Judicial. “No es posible que un ministro de la Corte tenga un sueldo de 600 mil pesos mensuales, que representa un insulto y una burla para millones de mexicanos que ni siquiera tienen los mínimos satisfactores”, puntualizó.El Presidente Legítimo de México mencionó que luchará hasta concretar los cambios en materia política, económica y social, porque la banda de los 30 tiene en ruinas al país y han entregado los bienes de la nación al capital privado nacional y extranjero. “Mientras unos cuantos lo tienen todo, la mayoría del pueblo carece hasta de lo más indispensable”, subrayó.“La banda de los 30 se apoderó de todo y convirtió al gobierno en un comité al servicio de una minoría rapaz”, aclaró al manifestar que un ejemplo de su dicho lo representa Urique.El municipio cuenta con una de las principales minas del Estado, de la región y de la República Mexicana, de donde se extrae oro, pero quienes se benefician con la comercialización del preciado metal son unos cuantos empresarios, quienes ni siquiera ofrecen un espacio de trabajo a los residentes de la localidad.Y, por si fuera poco, la empresa responsable de la explotación del oro destruye sin piedad alguna la sierra alta de Chihuahua, añadió.Al visitar los municipios de Morelos, Batopilas y Urique, destacó la necesidad de cambiar la forma de hacer política, porque los mexicanos ya no queremos al político tradicional, que es fantoche, mediocre y ladrón, que tanto daño le ha hecho al país.Por ejemplo, mencionó que “el gobierno espurio no ha hecho nada para proteger la economía de la mayoría de las familias mexicanas, ante la crisis económica que está azotando a México y la devaluación del 50 por ciento de la moneda nacional”.México, alertó, entrará en un periodo de decrecimiento que provocará a su vez una gran mortandad de pequeñas y medianas empresas y el despido de miles de trabajadores de sus fuentes de trabajo, si el gobierno del presidente pelele no aplica un plan de reactivación de la economía y de apoyo a los sectores productivos, en particular al campo.Por la mañana, López Obrador se trasladó en una avioneta tipo Cessna de San Juanito a Morelos, Batopilas y Urique, debido a la atropellada geografía de la sierra alta del estado.En las asambleas informativas realizadas en los tres municipios, el Presidente Legítimo de México dijo que los habitantes de la región son unos auténticos héroes por sobrevivir en el aislamiento físico. “Ustedes son ciudadanos de primera”, les dijo.También comentó que denunciará en todos los foros públicos que 14 de las 67 cabeceras municipales de Chihuahua están comunicadas por caminos de terracería, cuando se supone que el norte de nuestro país se caracteriza por contar con vías de comunicación del primer mundo.