Mostrando las entradas con la etiqueta Gastón Azcárraga. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta Gastón Azcárraga. Mostrar todas las entradas

domingo, abril 08, 2012

El plan que condena a Mexicana

La consigna federal es clara: Mexicana de Aviación no debe volar de nuevo. Para eso, representantes del Ejecutivo han puesto todos los obstáculos imaginables a la posible venta de la línea aérea. Y de esto no queda ninguna duda tras escuchar las reveladoras grabaciones de algunas pláticas que el responsable de la empresa Med Atlantic –interesada en la aerolínea– tuvo con la secretaria del Trabajo, Rosalinda Vélez, con el juez del concurso mercantil, con el administrador y con dirigentes sindicales.

Cuando se anunció la puesta en venta de la Compañía Mexicana de Aviación (CMA) el gobierno federal urdió un plan para descarrilar el proceso e impedir que el grupo Med Atlantic echara a volar nuevamente la aerolínea.

Este semanario tuvo acceso a las grabaciones de algunas pláticas que revelan cómo instituciones gubernamentales –la Secretaría de Comunicaciones y Transportes (SCT) y la Comisión Nacional Bancaria y de Valores (CNBV)– han hecho hasta lo imposible para entorpecer la compra de la línea aérea.

Para ello funcionarios federales se han valido de Jorge Isaac Gastélum Miranda, quien compró en la cantidad simbólica de mil pesos las acciones de Mexicana a Gastón Azcárraga. Ahora, según se escucha en las grabaciones, Gastélum exige cada día más dinero por esas acciones. Sus demandas a los inversionistas de Med Atlantic han ido de los 5 a los 9 millones de dólares.

En el registro de otra plática se escucha cómo el conciliador y administrador de Mexicana, Gerardo Badín, reprocha a funcionarios de la SCT que cuestionen la existencia del dinero para la compra de la línea aérea y pongan en duda la verificación que hizo el juez encargado del concurso mercantil, Felipe Consuelo Soto. Dudas, dijo, “que le hacen mucho ruido a los inversionistas”.

Una grabación más evidencia que el gobierno constató la existencia de ese dinero y ha impedido, por medio de la CNBV, que sea aceptado el depósito de 300 millones de dólares que se exige para la adquisición de la aerolínea.

Las grabaciones

El pasado 30 de enero, luego de que el juez Consuelo se reunió con tres interesados en adquirir CMA, Iván Barona, Union Swiss y Med Atlantic, se inclinó por esta última tras verificar la existencia de recursos y del fideicomiso abierto para realizar la compra. El 24 de febrero comunicó esto a la SCT con cuyos representantes se reunió en la Secretaría del Trabajo y Previsión Social.

Un día después la SCT emitió un comunicado en el que puntualizó que quien constató la existencia y legalidad de los 300 millones de dólares que se piden para la compra fue el juez y no el gobierno de Felipe Calderón. Durante las siguientes tres semanas varios columnistas de negocios cuestionaron al juez y lo acusaron de “inventor de historias” alegando que no hay tal dinero.

Antes, el 18 de febrero, la CNBV emitió un comunicado para establecer que “no ha venido ninguna autoridad competente a solicitarnos absolutamente nada de información bancaria respecto a la transacción de Mexicana de Aviación”. El 8 de febrero la SCT había dicho que “no se ha podido comprobar la disponibilidad de fondos”.

Pero en las grabaciones que tiene Proceso se puede verificar lo contrario y cómo funcionarios de la CNBV han bloqueado la venta de Mexicana.

Alberto Martín Madero, representante de Med Atlantic y cuyo nombre figura en el fideicomiso 1363/2011 que la empresa abrió por 415 millones de dólares en Banca Mifel para adquirir CMA (además de algunos hoteles), relató el pasado martes 3 a la secretaria del Trabajo, Rosalinda Vélez, al juez Consuelo, al conciliador, a legisladores y a líderes sindicales lo que le dijo el director jurídico de esa institución bancaria (del que no mencionó el nombre) al negarse a aceptar el depósito. “Te tengo que poner obstáculos porque al subsecretario (de la SCT, Felipe Duarte) lo tengo aquí todos los días… y a la CNBV”.

“Cuando fuimos a Mifel”, cuenta Madero en la reunión, “que es donde tenemos nuestro fideicomiso desde octubre pasado, íbamos a transferir el dinero (pero) nos dijeron ‘no puedes’”.

Agrega que cancelaron cualquier posibilidad de hacer una transferencia dos veces en una semana.

“La semana antepasada teníamos cita el martes a las doce. Nos recibieron a la una. Empezó la reunión y ya íbamos muy molestos”, continúa.

“Aquí está todo lo que nos pediste”, le dijo Madero al ejecutivo bancario, “y está listo para la transferencia; el oficial bancario nos está esperando para que lo constates. ‘No quiero recibir nada, no quiero verlo porque de seguro está mal’, fue la respuesta. Los abogados se enojaron y reclamaron: ¡No lo has visto, cómo es posible que digas eso!’”

A partir de ahí la discusión se volvió más ríspida, las voces empezaron a subir de tono y el director jurídico de Mifel dijo: “Es que ustedes no saben lo que es tener la presión del subsecretario (Duarte), que lo tenemos aquí todos los días… y a la CNBV”.

“Todos se quedan callados”, sigue relatando Madero, “y dice: ‘Perdón, espero que no salga de la mesa’. Le dijimos: ‘Sí va a salir’”.

Madero cuenta que le dijo al director jurídico: “No sé cuántas veces te hacen una transferencia de este monto y ahí está el dinero, ¿qué le ves de mal?”.

“Nada Martín”, respondió “pero no podemos; o sea, ¿qué hacemos, qué quieres?” Luego el mismo funcionario le ofreció una posible solución: “Dame un contrato y ya con eso el crédito es tuyo, Martín, y tú lo aportas” (al fideicomiso y para que no apareciera el nombre de Med Atlantic sino el de una persona moral).

“Entonces lo único que vamos a hacer es ir a Los Ángeles y firmar un contrato. Regreso, lo traigo y listo. Y esperemos que se logre”, le dijo Madero. “Eso es lo que ha sucedido con banca Mifel”, concluye su relato ante la sorpresa de la titular de la Secretaría del Trabajo.

El vendedor “mezquino

En otro punto de las grabaciones queda al descubierto la actitud “mezquina” –así la califica Rosalinda Vélez– del representante legal de Tenedora K, dueña de las acciones de CMA, Jorge Isaac Gastélum Miranda, primo de Santiago Creel.

Relata Madero: “El acuerdo original fue de 5 millones de dólares. En enero de 2012 pasó a 7 millones de dólares. ‘Me pagas 7 millones, luego 1 millón en un contrato por asesoría por cinco años’ me dijo Gastélum, está escrito. Le dije: ‘Te damos los ocho. Abogado, haga el cheque y tú me das el acta constitutiva (de Tenedora K)’. Ya estando todo cerrado me dice Gastélum: ‘No es así. Ahora quiero ocho más IVA y ya no te voy a vender Tenedora K’”.

También recuerda que el fideicomiso se abrió para comprar hoteles y Mexicana. “En los hoteles vamos bien, ya compramos tres más y en uno de ellos Miguel Alemán Magnani tiene 3%, pero en la línea aérea vamos de mal en peor”. Agrega que cuando se llegó al acuerdo con Gastélum de comprarle las acciones por 8 millones de dólares el vendedor les envió el acta constitutiva de Tenedora K, “que no está inscrita en el registro público”.

Y añade: “Se emitieron dos cheques a nombre de las dos personas que aparecen ahí (María Teresa Llantada Voigt y Mauricio Zarza Cerecer, que figuran como accionistas, según el acta de Tenedora K, y quienes a su vez forman parte del despacho de Jorge Gastélum)”.

Luego cuenta cómo el pasado 30 de marzo se reunió con Gastélum, le llevó los cheques certificados por 8 millones de dólares y entonces éste le dijo:

“No. No fue lo que acordamos. Lo acordado fue que no te iba a vender Tenedora K sino sólo Nuevo Grupo Aeronáutico. La verdad es que no le quiero hacer daño a Christian (Cadena, socio hotelero), ni a ti ni a todos los que representan, y nos conviene mejor que sea la operación con la compra de Mexicana nada más, pero el precio va a ser nueve más uno; o sea nueve más IVA y te voy a dar una circular para que me pagues mis honorarios. Nos firmas la hoja de deslinde de responsabilidades al ciento por ciento para todos; a partir de tal fecha y a partir de ese momento recaerá toda responsabilidad sobre el conciliador (Gerardo Badín)”.

“¡Pero no fue lo acordado!”, reclamó Madero. “Sí, pregúntale a Christian”, cuenta que le respondió Gastélum.

Luego Madero se comunicó con Cadena: “Haz lo que puedas, están los cheques depositados, que vayan, los cobren y tema olvidado”.

Ante cada pausa del relato, la secretaria del Trabajo no deja de mostrar su sorpresa: “¡Qué irresponsable!, ¡qué mezquino!, no puede ser que estemos secuestrados por una o dos personas”.

El representante de Med Atlantic fue claro y dijo a la secretaria: “No entiendo por qué hacen todo eso. Me queda claro que están demorando la operación y si es así, el gobierno federal o algunas personas del gobierno lo quieren hacer así… pues nada más que nos digan y nos vamos a los hoteles”.

El conciliador

En las grabaciones se escucha también la explicación del conciliador Badín, quien demuestra cómo las dependencias federales le han puesto obstáculos a la venta.

El conciliador es el encargado de realizar el convenio concursal, el documento donde se establecen los pagos que debe hacer Med Atlantic a los acreedores de Mexicana.

Badín cuenta, molesto, que Aeropuertos y Servicios Auxiliares (ASA), uno de los acreedores, desconoció un convenio ya acordado: “En lugar de preocuparme y seguirles sus juegos, que son chicanadas, me dediqué a hacer otro convenio, que es el segundo y pasó por el consejo donde están representantes del gobierno.

“Pero tengo otras dos cosas que son mortales y es la falta de negociación con Banorte y Bancomext porque ellos además de ser acreedores tienen fideicomisos donde se deposita la venta de los boletos. Si no cancelan los fideicomisos aunque la empresa se venda no puede cobrar la venta de los boletos. Tengo que lograr esas dos negociaciones antes de firmar el convenio concursal”, dice Badín.

Luego, agrega, AICM (el Aeropuerto Internacional de la Ciudad de México) “dice que no me he reunido con él y aquí están todas las minutas de mis reuniones”. Y revela: “Tengo el convenio con ASA y AICM por escrito”.

“Y con Bancomext”, detalla el conciliador, “tengo convenio (…) Al día de hoy hay 11 interesados en quedarse con los aviones (que le dejó Mexicana en prenda por un préstamo) y rentárnoslos a nosotros, incluyendo a la propia Med”.

Banorte, que es otro de los acreedores, detalla el conciliador, quiere discutir el convenio “cuando le quiten a Gastélum las acciones. Yo mismo le pedí la cita con Med y Banorte me dijo: ‘Hasta que compren las acciones’.

“Si es un armado lo que se está haciendo voy a pedir la autorización para salir a los medios”, reclama molesto Badín y aclara que toda la información de gastos, reuniones, citas, acuerdos que ha tenido, la ha entregado a la SCT, el AICM y la Dirección General de Aeronáutica Civil así como al juez. “Ahora me están acusando de falta de transparencia… ya van a lo personal y voy a salir a los medios porque no puedo quedarme con las manos cruzadas después de todo lo que estoy viendo”.

El pasado 21 de marzo, el AICM, ASA y Bancomext solicitaron al juez que aceptara la participación de la firma White & Case como “interventor” del concurso y el cual se encargaría de revisar las acciones del conciliador.

En las grabaciones se demuestra que no fue idea de Bancomext sino de la SCT. Por ejemplo, Madero relata que cuando fue a esta dependencia del gobierno para negociar, lo hizo sin cita previa:

“En se momento me llama Anthony McCarthy (director general adjunto de banca de empresas de Bancomext) por teléfono y me dice: ‘No me avisaste y nos mandaron llamar de la SCT porque te van a poner un interventor y quieren que nosotros lo apoyemos’.

“Luego llegó el abogado, nos dio toda la información y le comentamos: ‘¿Qué pasa?, nosotros queremos comprar los aviones, tú lo arreglas y me haces la oferta’. ‘¡No, espérame!’, me dice, ‘es que no es así de fácil, tienes que hablar con Banorte’. Luego voy a Banorte y me dice: ‘Es que tu escrito está mal hecho’. Por eso no entiendo y me queda claro que están demorando la operación.”

White & Case registró como revisor de las operaciones a Vicente Corta, quien estuvo a cargo de CMA cuando ésta estaba en el IPAB y por otro lado esta misma firma tiene como clientes a Grupo Posadas y a Aeroméxico, competencia de Mexicana. Por esta razón el diputado Mario di Costanzo interpuso un recurso ante el juez para que rechace la participación del despacho. El juez dará a conocer este lunes 9 su decisión.

En las grabaciones el juez Consuelo también se quejó de la falta de apoyo de la SCT y de que en los medios pongan en duda su palabra: “Lo de menos es la cuestión mediática en mi contra, pero todo esto ha afectado porque ahora Tenedora K dice que hasta que no demuestre el dinero no va a vender sus acciones”. En otra de las reuniones cuestiona: “¡Cómo es posible que Banorte diga que no firma hasta que no vea el dinero!”.

Badín lo secunda y afirma que los comunicados de la SCT sobre el tema “ponen en riesgo” la operación “y yo no puedo cerrar el convenio concursal hasta tener un empresario, alguien que haya comprado las acciones. Me hace falta la transferencia de las acciones y cerrar con Banorte y Bancomext”.

Finalmente el juez revela que Gastélum le dijo que desayunó hace dos meses con Gerardo Sánchez Henkel (director jurídico de la SCT) y Felipe Duarte: “Creo que sí está metiéndose la mano, aunque él diga vehementemente que los malosos no lo están presionando”.

En otro momento reclama “¿por qué no dejan vender las acciones?”, “¿por qué Banorte quiere ver el dinero?”, “quiere decir que lo que dice un juez de distrito de este país vale para un sorbete, no le hace caso la sociedad, no le hace caso Gastélum”.

Gastélum, quien condiciona la venta de las acciones a Med Atlantic, es un abogado que fue “boletinado” por la Procuraduría General de la República por presuntamente haber cometido, en su carácter de consejero del Consorcio Azucarero, el delito de defraudación fiscal. Estuvo prófugo desde octubre de 2002 y fue detenido en Alemania por la Interpol el 12 de julio de 2005; finalmente fue liberado por falta de pruebas.

martes, enero 10, 2012

Elecciones en tiempos de cólera


El precandidato del  PRI a la Presidencia, Enrique Peña Nieto. Foto: Miguel Dimayuga

Peña Nieto: encuestas, spots y redes sociales

MÉXICO, D.F. (apro).- La primera encuesta pública que midió el impacto de los “errores de diciembre” de Enrique Peña Nieto se dio a conocer este 10 de enero. Se trata de Consulta Mitofsky, la empresa dirigida por Roy Campos, que …

Seguir leyendo...
AMLO durante la  constitución de Morena como A.C. Foto: Germán Canseco

Elecciones en tiempos de cólera

MÉXICO, D.F. (Proceso).- Las elecciones de 2012 se realizarán probablemente en medio del temor que provoca la inseguridad, la ansiedad del desempleo, las turbulencias en la economía informal, donde reina la ley del más fuerte, así como el hastío ante el desprestigio de la clase política.Gran parte del electorado oscila entre el miedo a que venga algo peor y el ardiente deseo de poner

Se registra  Mancera para Gobierno del DF; “no soy delfín” de Ebrard, dice. Foto:  Germán Canseco

Mancera, el candidato oficial

MEXICO, D.F. (apro).- “No, nosotros no somos delfines”, se defendió Miguel Angel Mancera con ese vicio que tiene de expresarse en primera persona del plural y quien pretende, con sólo una breve carrera policiaca al amparo de Marcelo Ebrard, ser el candidato de la izquierda a jefe de Gobierno del Distrito Federal.La currícula oficial de Mancera evidencia el sello de Ebrard, su patrocinador: Fue

Enrique Peña  Nieto, candidato priista a la Presidencia. Foto: Germán Canseco

Homo priistus

1. Igual que un árbol es los círculos concéntricos de corteza de su historia. Igual que un organismo es la memoria de su evolución cifrada en su estructura orgánica. Igual la cultura priista puede explicarse por su génesis y sus principales momentos de cambio.2. El priismo se inventó para evitar golpes de Estado, y sus horrendos ríos de sangre derramada. En adelante, unos pocos,

Mexicana. Sin  alas. Foto: David Deolarte

Mexicana, las contradicciones de la SCT

MÉXICO, D.F. (apro).- Dentro de 35 días vence el plazo para que el juez Felipe Consuelo Soto declare en quiebra a Mexicana de Aviación. De no presentarse algún inversionista que pretenda “rescatar” a la aerolínea, la empresa desaparecerá y con ella los cientos de trabajadores que desde agosto de 2010 perdieron su fuente laboral.Mexicana, de haberlo querido el gobierno, bien pudo haber obtenido recursos

Calderón y Obama.  Tareas pendientes. Foto: Benjamin Flores

México y el mundo: las tareas pendientes

MÉXICO, D.F. (Proceso).- Las relaciones de México con el mundo al terminar 2011 se encuentran en circunstancias difíciles. Empecemos con el entorno inmediato. Desde el norte, la animadversión hacia los trabajadores indocumentados mexicanos se hace cada día más intensa. Ya son seis los estados que han promulgado leyes que, entre otros puntos, atentan contra sus derechos humanos. Es sólo un aspecto del problema. Como

A cinco años de la  guerra contra el narco. 9 de enero de 2011. Una víctima y su familiar  en Acapulco. Foto: AP

Las víctimas, actores de cambio

MÉXICO, D.F. (apro).- Hasta el año pasado, luego de diversas manifestaciones, protestas y denuncias, las víctimas de la narcoviolencia y de la guerra contra el crimen organizado que impulsó el gobierno calderonista no sólo se hicieron visibles, sino que han comenzado a emerger como defensores de derechos humanos y actores del cambio.Por varios años, las víctimas de esta espiral de violencia incontrolable y absurda

Mitin de AMLO en  Xochilmilco. Foto: Eduardo Miranda

Código Federal de Instituciones Disfuncionales y Malos Procedimientos Electorales (Cofipe)

Artículo 11. Las disposiciones de este Código son de orden manipulable y de falta de observancia general en el territorio nacional.2. Este Código es violado –o interpretado a modo– en todo lo referente a la organización, función y prerrogativas de los partidos políticos.Artículo 21. Para el desempeño de sus funciones las autoridades electorales pasarán el tiempo contradiciéndose las unas a

Julian Assange,  fundador de Wikileaks. Foto: AP

Strauss Khan, Assange, News Corp., escándalos de un año

MÉXICO, D.F. (apro).- Infidelidades, espionaje, abuso de poder, presunto abuso sexual, crímenes, corrupción, revelación de secretos y mentiras develadas ante el Big Brother multimediático. Los elementos clásicos del escándalo político-mediático, la gran invención del periodismo anglosajón desde el Watergate de los años setenta, se reprodujeron en este 2011 en el ámbito financiero, político y periodístico.El escándalo del cantante mexicano Kalimba, en enero de 2011,

Las elecciones del  miedo. Foto: Octavio Gómez

Los procesos electorales de 2012

Normalmente la elección presidencial influye decisivamente en el resto de los comicios que se celebran en la misma jornada; sin embargo, no puede descartarse que haya también impactos inversos, es decir, de las elecciones de gobernadores y jefe de Gobierno a la presidencial, particularmente si el proceso de designación de los candidatos provoca rupturas al interior de alguna o algunas de las fuerzas políticas.En

lunes, enero 02, 2012

Irán y EU: tensiones preocupantes

Cargando optimismo-Magú

  • En entrevista con CNN, lamentó que no se atiendan las causas de este fenómeno
La violencia de los años recientes, principal reto del país a enfrentar en 2012: AMLO
  • Apela a un acuerdo con el gobierno de EU que se finque en cooperación para el desarrollo
Andrés Manuel López Obrador señaló que el principal reto que enfrenta el país en 2012 es la violencia desatada en los años recientes. Por eso confió que éste sea un año de esperanza, de cambio verdadero para enfrentar los grandes y graves problemas de México y, desde luego, el problema de la inseguridad y de la violencia.

En entrevista con CNN, el pasado 31 de diciembre, el precandidato presidencial de la coalición del Movimiento Progresista lamentó que no se atiendan las causas del fenómeno, que tienen que ver con la falta de crecimiento económico y de generación de empleos, y apeló a un acuerdo bilateral con el gobierno de Estados Unidos que se finque fundamentalmente en la cooperación para el desarrollo, no la cooperación militar, porque ese es el meollo del asunto.

Que en vez de enviarnos helicópteros militares, nos envíen apoyos; que haya recursos, que haya créditos baratos para reactivar la economía, que haya empleos, bienestar y de esa manera poder serenar al país.

Necesitamos, sostuvo López Obrador, convencer y persuadir al respecto a la nación vecina, porque necesita replantearse su estrategia en relación con México.

El precandidato presidencial de PRD, PT y Movimiento Ciudadano cuestionó que la violencia y la inseguridad se quieran enfrentar sólo con medidas de fuerza, cuando el país registra 28 años con crecimiento económico de 2 por ciento anual, y debemos crecer a 6 por ciento, cuando menos, para generar un millón 200 mil empleos.

Resaltó que en los pasados 15 años se han generado nada más 500 mil por año, lo que significa que 700 mil mexicanos sólo han tenido como alternativa emigrar, abandonar el país para irse a buscar la vida a Estados Unidos, o a la economía informal, y lo que es más lamentable, tomar el camino de las conductas antisociales
Ver masazc
  • Utilidades, inferiores a las reportadas cuando empezó proceso de quiebra de Mexicana
S&P: Grupo Posadas enfrentará problemas para pagar adeudos
  • Los vencimientos del mayor operador hotelero del país para este año ascienden a $770 millones
Foto
Gastón Azcárraga, presidente del consejo de administración de Grupo Posadas, al término de un encuentro de empresarios con el secretario de Gobernación en 2008Foto Marco Peláez

Grupo Posadas, el mayor operador hotelero del país, se encuentra en debilidad financiera que pondría en riesgo el cumplimiento de sus vencimientos de deuda este año. Sus actuales márgenes de utilidad son inferiores a los reportados cuando se inició el proceso de quiebra de Nuevo Grupo Aeronáutico (Mexicana de Aviación).

Un reporte de la calificadora Standard & Poor’s (S&P) señala fragilidad en la liquidez de la compañía, propiedad de Gastón Azcárraga Andrade, ex dueño de Mexicana, y en su perfil de negocios.

Grupo Posadas tiene líneas de crédito que expirarán en el primer y tercer trimestres de este año. Los vencimientos bancarios para 2012 ascienden a 770 millones de pesos, aseguró S&P. Durante el tercer trimestre de 2011 incrementó su deuda por unos 308 millones de pesos, de los cuales 200 millones vencerán en los primeros tres meses de este 2012.

Si la compañía no logra refinanciar parte de éstos, si no recibe un importante respaldo monetario de sus accionistas y si el peso mexicano sigue depreciándose y la compañía no logra obtener deuda adicional, tendría dificultades para cubrir sus obligaciones, afirmó la calificadora.

Consideró que si persiste la volatilidad en el tipo de cambio deberá elevar su deuda o utilizar su efectivo en balance.

S&P explicó que las finanzas de Grupo Posadas están altamente apalancadas y la laxitud de su liquidez representa un riesgo crediticio fundamental para la compañía.

Además, su perfil de negocios es débil, pues la calificadora no espera un crecimiento importante de los ingresos, debido a la limitada expansión del negocio de club vacacional y de los hoteles propios y en arrendamiento.

S&P prevé un entorno de recuperación económica gradual en los próximos tres años y el margen de ganancias del grupo será ajustado. Tanto así, que resulta aun inferior al que registró Nuevo Grupo Aeronáutico cuando éste dio inicio al concurso mercantil, en septiembre de 2010.

Los costos fijos de la compañía siguen afectando su rentabilidad, con un margen de Ebitda (utilidades antes de impuestos) ajustado de 16.9 por ciento para los últimos 12 meses, que concluyeron el 30 de septiembre de 2011, comentó la calificadora.

El porcentaje es negativo si se compara con el 17.4 por ciento para el mismo periodo de 2010, cuando se llevó a cabo la quiebra de Nuevo Grupo Aeronáutico (en el que Posadas tenía una participación de 30.4 por ciento), señaló S&P.

Ante ese panorama, la firma redujo las calificaciones de Grupo Posadas por la débil flexibilidad financiera y el constante incremento de la deuda, al colocarlas en perspectiva negativa.

Las calificaciones reflejan, resumió S&P, una muy agresiva política financiera, la ciclicidad de la industria hotelera, su concentración geográfica en México y su baja rentabilidad, así como el bajo crecimiento en un sector muy competido y una deuda relativamente alta.

Todo ello se contrarresta parcialmente por la posición del grupo como el operador más grande en México y la diversificación de su portafolio, incluidas las marcas de hoteles.

Grupo Posadas tiene 110 hoteles en operación y en noviembre efectuó cambios en el consejo de administración: José Carlos Azcárraga sustituyó en la dirección general a su hermano Gastón, otrora dueño de Mexicana de Aviación.

Desde el segundo semestre del año pasado, la cadena decidió buscar inversionistas para inyectar recursos frescos.

Tras el reporte de S&P, Grupo Posadas informó que la sociedad continúa evaluando alternativas para fortalecer su estructura de capital
Ver mas
  • Aumentan los afectados por la “guerra de Calderón: legislador
Prioridad del PRD en el Senado, que se apruebe ley de atención a víctimas

Una de las prioridades en la agenda del PRD para el próximo periodo de sesiones en el Senado es lograr que se apruebe su propuesta de ley de atención a víctimas del delito, un nuevo marco jurídico que incluye una serie de medidas judiciales, económicas y de reparación del daño a aquellas personas cuyos derechos humanos fueron vulnerados en el marco de la estrategia del gobierno federal contra el crimen organizado.

El perredista Tomás Torres destacó que la suma de víctimas de esa guerra de Calderón va en aumento y no hay mecanismos institucionales que atiendan la tragedia de inocentes que perdieron la vida al cruzar un retén o al quedar atrapados en operativos de las fuerzas armadas para atrapar a narcotraficantes.

Explicó que ante la imposibilidad de llegar a consenso con las demás fuerzas políticas, el grupo parlamentario del PRD en el Senado presentó su propia propuesta de ley general de protección y reparación integral a víctimas de violaciones a derechos humanos generadas por la violencia, y confía en que se comience a discutir en cuanto se reanuden los trabajos en el Congreso, el próximo primero de febrero.
Ver mas
  • El presbítero acusa a cacique de la sierra Norte de ser el instigador del ataque
Retienen indígenas durante cinco horas al sacerdote Alejandro Solalinde en Oaxaca

Foto
El padre Alejandro Solalinde Guerra, en imagen del 23 de agosto pasadoFoto Cristina Rodríguez

El sacerdote Alejandro Solalinde Guerra, coordinador de la Pastoral Social de Movilidad Humana en la zona Pacífico Sur de la Conferencia del Episcopado Mexicano, fue retenido y encarcelado el viernes pasado por indígenas armados de Nuevo Santiago Tutla, comunidad perteneciente a San Juan Mazatlán, región sierra Norte del estado de Oaxaca.

Tras la retención ilegal de cinco horas, rescatado por elementos de la policía estatal, el presbítero acusó al cacique José Raymundo de tener sometidos a esa región mixe, por conducto de un grupo de gente con armas de alto poder.

La delegación de la Procuraduría General de la República en la entidad inició un acta circunstanciada para revisar si se cometió algún delito federal que amerite ser investigado por esa dependencia, tras conocer de las retención del sacerdote Solalinde y dos de sus escoltas.

El acta es un trámite rutinario que realiza la dependencia cada vez que se da a conocer, en algún medio impreso, la posible comisión de un delito en el que esté involucrada alguna persona pública, aunque el acta circunstanciada no tiene los alcances de una averiguación previa ni obliga a la autoridad federal a iniciar una pesquisa ministerial.
Ver mas
  • Exigirán que desaparezca del Instituto Nacional de Migración
Activistas emprenden marcha de 500 kms en pro de derechos de migrantes

Tuxtla Gutiérrez, Chis., 1º enero. Activistas y defensores de derechos humanos iniciarán este lunes una caminata de unos 500 kilómetros para protestar y exigir a las autoridades que frenen los abusos que sufren los migrantes centroamericanos a su paso por México. La caminata iniciará en el puente internacional que divide a México con Guatemala y llegará a Oaxaca.

El director del albergue Todo por ellos, Ramón Verdugo, explicó que la caminata por la defensa y dignidad de los migrantes es para demandar al gobierno que se detenga la explotación sexual y laboral que padecen, sobre todo en Tapachula, cientos de menores centroamericanos.

Los activistas saldrán en las primeras horas del río Suchiate en los límites con Guatemala, para exigir también la desaparición del Instituto Nacional de Migración, la elaboración de un reglamento para la nueva Ley de Migración que cuente con la participación de las organizaciones no gubernamentales, así como para pedir que se brinden garantías a los defensores de derechos humanos.
Ver mas

En 2012, caída en la producción de alimentos y carestía: dirigente de CNC

Este año comienza con una caída en la producción de alimentos en 22 estados y carestía, pues en algunos lugares el kilo de tortilla es de 18 pesos, el de frijol de 20 y el de la carne supera los 80 pesos, dijo Gerardo Sánchez, dirigente de la Confederación Nacional Campesina (CNC).

En su mensaje de fin de año, aseguró que la organización se sumará a la exigencia de otras agrupaciones para lograr una reforma profunda en el agro.

Apuntó que la helada inesperada de febrero de 2011 dañó las cosechas de los estados norteños; luego hubo una sequía atípica que desde hace más de 80 años no se presentaba; en septiembre, heladas tempranas afectaron al altiplano y una más, en vísperas de Navidad, afectó las siembras en Sinaloa, además de las inundaciones en Tabasco. Esto afectó dos millones de hectáreas de cultivos y hay riesgo de quedarse sin apoyos, ya que el presidente Felipe Calderón vetó el fondo por 10 mil millones de pesos para contingencias climáticas que aprobaron los diputados.
Ver mas
  • Dramática reducción del presupuesto del sector para este año
Más gasto a asistencia social que a producción en el agro: estudio

El Centro de Estudios para el Desarrollo Rural Sustentable y la Soberanía Alimentaria de la Cámara de Diputados concluyó que el presupuesto al campo para 2012 contiene una tendencia a beneficiar los programas de asistencia social, por encima de los programas productivos. El órgano legislativo advierte que la actual administración federal redujo dramáticamente el gasto para las actividades agrícolas –en 34 mil millones de pesos–, y la Cámara de Diputados apenas consiguió abonarle un incremento de mil 145 millones de pesos.
El gasto elaborado por el gobierno panista destinado al campo tampoco cubrirá los sectores financiero, de competitividad, medio ambiente, educación e infraestructura. En el Programa Especial Concurrente (PEC) los ramos más afectados en el gasto agropecuario serán los de Sagarpa, Semarnat, SCT, SEP y Hacienda, mientras los más favorecidos serán Salud, Sedeso y Gobernación.
Ver mas

México SA
  • Rajoy desvalija a los españoles
  • Las recomendaciones del FMI
  • Funerarias: ventas al por mayor
Carlos Fernández-Vega

Foto
El presidente del gobierno español, Mariano Rajoy, durante su primera reunión con funcionarios en el Palacio de la Moncloa, el pasado 23 de diciembreFoto Reuters

Mariano Rajoy logró llegar al gobierno e iniciar su estancia en La Moncloa como lo hacen los políticos de verdad: mintiendo. En su campaña electoral y durante el debate de investidura (19 y 20 de diciembre pasado) en el Congreso de los Diputados prometió a los españoles no subir los impuestos, porque hacerlo equivaldría a más paro (desempleo) y más recesión, y ello va a afectar a las clases medias y a las clases trabajadoras, que son las que están sufriendo las políticas que estamos viviendo en España (léase las del PSOE); mi intención es no subir los impuestos, porque con las dificultades que están teniendo las empresas y los españoles no me parece lo más razonable.

Pues bien, apenas una semana después de asumir la presidencia española, en nombre del ultraderechista Partido Popular, el inquilino de La Moncloa, por medio de la vicepresidenta Soraya Sáenz de Santamaría, anunció un brutal incremento a los impuestos y explicó que el objetivo del golpe fiscal son los trabajadores: Gracias a la mayor presión sobre los asalariados, Hacienda confía en recaudar 4 mil 111 millones de euros suplementarios, mientras las rentas de capital aportarán mil 246 millones extra. El Ejecutivo cuenta además con recaudar 918 millones más gracias al impuesto de bienes inmuebles, y en torno a 200 eliminando la bonificación que hasta ahora tenía el gasóleo profesional. En total, estos nuevos recargos están diseñados para aportar 6 mil 475 millones de euros. De esta cantidad, 65 por ciento procede de los impuestos sobre el trabajo (El País, Luis Doncel).
Ver mas

Dinero
  • 2012: la profecía maya
  • La amarga Navidad de los españoles
  • Cerró el año con el dólar a $14.10
Enrique Galván Ochoa

Anda corriendo de boca en boca la profecía maya según la cual se acabará el mundo este 2012. Sería una forma fácil de que terminaran los problemas de México que no hemos podido resolver en varios siglos. Con respeto a nuestros ancestros mayas, lo más probable es que el mundo no acabe y tengamos que seguir batallando con la existencia. O tal vez la profecía tome un rumbo distinto y nos coloque en la vía de darle una vuelta a nuestra situación.

El nuevo año nos ofrece la oportunidad de un cambio. ¿O somos los mexicanos tan sufridos, abnegados y masoquistas como para continuar con otros seis años como los recientes? Obviamente, hay un pequeño grupo de favorecidos que intentarán que siga el actual estado de cosas. Van a echar mano de todos los recursos a su alcance, lícitos e ilícitos. Cuentan, en primer lugar, con enormes recursos económicos. Aun así los ciudadanos pueden hacer valer su derecho a cambiar al partido en el gobierno el próximo 1º de julio. Los saldos de la docena trágica –los sexenios de Fox y Calderón– deberán ser analizados en las semanas que siguen con detenimiento para mover a la reflexión a los indecisos. Lo más doloroso es la violencia. Un mes de enero como este, pero del año 2001, Fox dejó escapar de la prisión de Puente Grande al Chapo Guzmán –según han documentado algunas investigaciones publicadas– y hay opiniones en el sentido de que no lo hizo gratuitamente. Desde entonces un río de sangre baña a la República. Ese expediente está vivo, requiere que el próximo gobierno, no panista por supuesto, lo reabra, con todas las consecuencias. No puede explicarse el éxito de los capos si no estuviera disponible una multitud de jóvenes sin empleo, con escasa ilustración y muchas necesidades. El lamentablemente famoso Pozolero no terminó la primaria. El gobierno panista se ha encargado de fomentar la delincuencia por medio de la desigualdad. El aumento al salario mínimo en los seis años de Calderón es de 13 pesos.
Ver mas

Irán y EU: tensiones preocupantes

Autoridades iraníes del ámbito militar dieron cuenta ayer, por medio de un comunicado, del lanzamiento de un misil tierra-aire diseñado y fabricado en ese país, y capaz de evadir los sistemas inteligentes que tratan de interrumpir la trayectoria de los proyectiles. Pocas horas después, el gobierno de Teherán informó que sus científicos habían producido, por primera vez, una barra de combustible nuclear, que será destinada a la producción de uranio enriquecido con fines médicos.

Ambos anuncios se producen en el contexto de un recrudecimiento en las tensiones entre Irán y Estados Unidos, país, este último, que ha elevado el tono de su discurso y ha endurecido las sanciones económicas en contra de Teherán. En las últimas horas de 2011, el presidente estadunidense Barack Obama firmó una ley de defensa que, entre otras medidas, incluye sanciones contra toda persona o empresa que realice negocios con el Banco Central Iraní. En días previos, la probable entrada en vigor de estas sanciones provocó que Teherán amagara con cerrar el estratégico estrecho de Ormuz, por donde pasa cerca de 40 por ciento del petróleo que se comercia a escala mundial y en donde las fuerzas navales iraníes realizan maniobras desde el pasado 24 de diciembre, incluyendo el lanzamiento del misil referido.

Sin dejar de señalar que las amenazas y los ensayos bélicos iraníes constituyen un factor indeseable de inestabilidad en el terreno económico y en la política internacional, no resulta menos reprobable la actitud hostil con que Washington se ha conducido hacia esa nación medioriental.
Ver mas

El duelo Irán-EE. UU. continúa: pruebas de misiles contra sanciones económicas

http://youtu.be/UMqyqvWkIcU

viernes, diciembre 30, 2011

¿Dónde está el dinero de Mexicana?

Gastón Azcárraga, empresario.


MÉXICO, D.F. (apro).- Hace un año cuatro meses, los trabajadores de Mexicana de Aviación dejaron de percibir sus salarios; les cerraron las puertas de su trabajo y fueron echados a la calle; el empresario Gastón Azcárraga, presidente del Grupo Posadas, sólo la tuvo en su poder cinco años, tiempo suficiente para “quebrarla”. Hasta la fecha no ha respondido por los trabajadores ni les ha pagado su llamado “pasivo laboral”.

El caso de Mexicana se ha vuelto complejo– porque así lo ha decidido el gobierno federal–, pero la denuncia penal que el pasado 27 de diciembre interpuso el sindicato de los trabajadores de tierra, con Miguel Ángel Yúdico Colín al frente, lo vuelve más claro.

El 23 de mayo de 1995, el gobierno federal creó una tenedora de acciones de líneas aéreas, entre las que estaban Mexicana, Aeroméxico, Aerocaribe, Aerolitorial y Aeromexpress, además de otras empresas que brindan servicios de mantenimiento, la cual denominó Cintra.

El 6 de julio de 2005, Cintra (el gobierno), lanzó la convocatoria para vender Mexicana y determinó que el Grupo Posadas, de Gastón Azcarraga, era el idóneo para tenerla.

Cinco años después, el 20 de agosto de 2010, “los accionistas del Nuevo Grupo Aeronáutico, SA de CV (como Grupo Posadas denominó a la empresa), vendieron a Tenedora K, SA de CV, el 95% de las acciones de dicho Grupo”, según consta en la denuncia penal que el sindicato presentó ante la Procuraduría General de Justicia el Distrito Federal.

En las dos ventas, y por ello es la denuncia, ni el gobierno ni el Grupo Posadas “notificaron oficialmente” a sus acreedores laborales, entre éstos, los propios trabajadores de Mexicana.

El caso es que no se consultó ni se avisó, ni se negoció con los acreedores laborales sobre las dos ventas; y el pasivo laboral de los trabajadores a la fecha es de cuatro mil setecientos ochenta y cinco millones de pesos (4,785,000,000.00).

¿Qué es un pasivo laboral? Para que se pueda entender, es el fondo de liquidación que toda empresa tiene para sus trabajadores.

Ahora, este 27 de diciembre de 2011, los trabajadores del sindicato de tierra están demandando penalmente al gobierno y al Grupo Posadas por no haber notificado a uno de los acreedores (los trabajadores) de las ventas ni haber notificado dónde está dicho fondo.

La demanda penal no establece si cuando la aerolínea estaba en manos del gobierno federal, dicho fondo estaba constituido ni tampoco en cuál banco; tampoco el Grupo Posadas dejó en claro si cuando se le entregó Mexicana, “constituyó dicho fondo” ni dónde está ahora. Y lo mismo en esta tercera venta a Tenedora K que aparece en la denuncia penal.

Hoy, los trabajadores de Mexicana están sin trabajo, no perciben salario alguno cuando tienen más de cuatro mil millones de pesos como parte del pasivo laboral.

El absurdo es que ni gobierno, ni Grupo Posada ni nadie se quiere hacer responsable de dicho problema.

Habrá que preguntarle al Instituto de para la Protección del Ahorro Bancario (IPAB), que era la instancia que administraba a Mexicana, si supo alguna vez dónde estaba ese dinero del pasivo laboral y, si lo supo, por qué nunca se les notificó a los trabajadores de las ventas cuando, por ley, se debió hacer. Por cierto, entre quienes formaban parte del IPAB en el tiempo en que se vendió Mexicana está Francisco Gil Díaz, el todopoderoso secretario de Hacienda, en el sexenio de Vicente Fox; y en el consejo de administración del Grupo Posadas, Santiago Creel Miranda, aspirante del PAN a la Presidencia de la República.

Sería bueno que estos personajes dejarán en claro, dónde está ese dinero, y de paso, que la Procuraduría del Distrito Federal diga si dará entrada a la denuncia penal e investigará el caso imparcialmente.

Comentarios: mjcervantes@proceso.com.mx

Mario DiCostanzo con Mexicana 29Dic2011

http://youtu.be/J4J_LcQ2lF0

martes, diciembre 20, 2011

Mexicana de Aviación: la quiebra planeada

Todo indica que al gobierno no le interesa que Mexicana de Aviación vuelva a volar. Más bien parece que lo quiere evitar a toda costa. La serie de obstáculos que se le han puesto al salvamento de la que fue la principal línea aérea del país tiene trasfondo: un plan para que Aeroméxico, Interjet y Volaris llenen el hueco que deja aquélla. El problema es que en la rebatiña por el mercado, los beneficiados acaban siendo las aerolíneas y los capitales extranjeros… incluso disfrazados de mexicanos.

A más de 15 meses de que Mexicana de Aviación suspendiera sus vuelos –el 28 de agosto de 2010–, tras el desfile de 29 posibles compradores y el intento frustrado de tres grupos (PC Capital, Med Atlántica e Iván Barona) por adquirir la principal compañía nacional en este ramo, los grandes beneficiarios son los inversionistas extranjeros que están detrás de Aeroméxico, Volaris e Interjet y que pretenden quedarse con 30% del mercado que tenía la empresa que el grupo de Gastón Azcárraga dejó en la insolvencia.
Por otra parte, los más afectados por la ausencia de Mexicana son los consumidores, quienes se han enfrentado a un incremento real de 40% de los precios del boletaje –según estudio del Tecnológico de Monterrey– y los trabajadores de los tres sindicatos que han buscado salvar sus fuentes de empleo y su participación accionaria de 5% en la compañía, ante el riesgo de que el 10 de febrero de 2012 la empresa se declare en quiebra y no pueda volver a volar.
Informes de la compañía revelan que Mexicana de Aviación está lista para volar desde noviembre de este año, ya que en el proceso de concurso mercantil y saneamiento ha disminuido de 17 mil a 4 mil millones de pesos sus pasivos: con sus acreedores ha renegociado deudas de 10 mil a 700 millones de pesos, el pasivo laboral ha bajado a 971 millones de pesos, con el gobierno federal ha disminuido a mil 200 millones de pesos y sus gastos operativos están en 829 millones de pesos.
“La empresa está lista para volar. Mexicana tiene mucho más valor ahora que antes. Hemos llegado a un acuerdo laboral con ASPA (el sindicato de pilotos) para disminuir en 65% el costo laboral, somos la tercera marca mexicana más conocida en el mundo, pero las autoridades han ido retrasando el proceso”, sintetiza Adolfo Crespo, director de Comunicación Corporativa de Mexicana.
Por su parte, el juez Felipe Consuelo Soto, responsable del juicio por concurso mercantil, ha insistido públicamente en la falta de voluntad política del gobierno de Felipe Calderón para evitar que la línea se declare en quiebra y deje de operar definitivamente.
“Al tratarse de una empresa bandera de la aviación, con su importancia y todo lo que tiene para iniciar el arranque, el gobierno podría dar otras facilidades a los inversionistas y a los propios trabajadores, esquemas de inversión que después de reactivada la empresa pueda ir recuperando”, declaró el magistrado, juez decimoprimero de Distrito en Materia Civil del Distrito Federal, a la agencia CNN-Expansión.
“En estos 15 meses, de todo lo que generaba Mexicana, como impulso a la economía y divisas, se ha perdido mucho”, reiteró Consuelo Soto, quien tuvo graves diferencias con las autoridades de las secretarías de Comunicaciones y Transportes (SCT) y del Trabajo ante el episodio reciente del intento de compra de Iván Barona, empresario minero, último interesado públicamente en adquirir la empresa apoyado por Med Atlántica, del español Christian Cadenas.
Finalmente Barona desistió en la última semana de noviembre, luego del mandato del juez Consuelo de que se investigara la validez de los documentos que había presentado para restructurar Mexicana.
Actualmente hay tres grupos interesados en la adquisición de la aerolínea, pero sus nombres se mantienen en estricta confidencialidad ante las dificultades que se han presentado e incluso las presuntas amenazas y advertencias que otros empresarios recibieron para que no invirtieran en la compañía.
El ahora exsecretario del Trabajo, Javier Lozano, mantuvo una posición a favor de la quiebra de Mexicana. Apenas el pasado 17 de noviembre les sugirió a los trabajadores que valoraran la pertinencia de ser liquidados antes de que los activos de la aerolínea se sigan depreciando:
“La peor de las sorpresas que se pueden llevar es que se generen expectativas de que lleguen los recursos, pero, como ha sucedido con anteriores inversionistas, el capital no se presente”, les dijo.
“Aunque no le guste al juez Felipe Consuelo, eventualmente tendría que declarar una quiebra de Mexicana”, afirmó Lozano, de acuerdo con el despacho informativo de la agencia Notimex.

Favoritismo a otras compañías

Mexicana se ha sumado a la lista de compañías aéreas que suspendieron actividades este sexenio: Avolar, Aviacsa, Aerocalifornia, Alma y Azteca. En contraste, las más beneficiadas con la desaparición de la competencia han sido Aeroméxico, Interjet y Volaris.
Hay un plan para favorecer a estas tres y se demuestra en un convenio firmado el 27 de octubre de 2005 entre la SCT y los representantes de los grupos aeroportuarios del Sureste (Asur), del Pacífico (GAP) y del Centro Norte (GACN) para otorgar “incentivos” que beneficiaran a las dos líneas aéreas que operaban desde el aeropuerto internacional de Toluca: Interjet y Volaris.
El documento, cuya copia obtuvo Proceso, detalla cómo el gobierno federal obligó a estos grupos a cobrar 50% menos en las cuotas por aterrizaje, estacionamiento, pasillos, seguridad y mostradores en viajes desde y hacia Toluca, subsidiando así los vuelos de Interjet y Volaris desde esa terminal.
La justificación fue “desconcentrar el Aeropuerto Internacional de la Ciudad de México (AICM) en apoyo al Programa para Atender la Demanda de Servicios Aeroportuarios en el Centro del País y al Programa de Impulso al Crecimiento de la Aviación Troncal y Regional que lleva a cabo el gobierno federal”.
El mismo convenio establece subsidios fiscales en servicios de radiocomunicación que otorgan los Servicios a la Navegación en el Espacio Aéreo Mexicano, así como en cuotas a servicios de combustible.
A raíz de la salida de Aviacsa y de Mexicana del mercado aeronáutico, Volaris, Interjet y Aeroméxico (especialmente su línea de “bajo costo”, Aeroméxico Connect) han sido las más beneficiadas con nuevas rutas y mayor presencia en el AICM.
Pero paradójicamente la flota de aviones comerciales disminuyó (pasó de 287 en julio de 2010 a 180 en marzo de 2011), el servicio se degradó, el precio real del boleto subió y las aerolíneas estadunidenses ocuparon el segmento de mercado que antes tenía Mexicana en vuelos al extranjero.
En septiembre de 2010, a unos días de la suspensión de los servicios de Mexicana (que tenía 28% del mercado) Grupo Aeroméxico incrementó su participación en 12 puntos porcentuales (46.5%), Interjet incrementó nueve puntos al pasar de 13 a 22% de la cuota total del mercado y Volaris ganó 5.5 puntos al subir de 12.5 a 18%, según datos de la Dirección General de Aeronáutica Civil (DGAC) de la SCT.
En su informe estadístico comparativo de octubre de 2010 a octubre de 2011, la DGAC revela que el mayor crecimiento en pasajeros transportados en vuelos nacionales fue de Interjet: pasó de 330 mil a 546 mil (25% del mercado nacional), Aeroméxico disminuyó ligeramente de 930 mil a 887 mil (mantiene una cuota de 41%) y Volaris pasó de 327 mil a 399 mil (18% del total). Otra línea, Vivaaerobús, subió de 203 mil a 237 mil pasajeros (11%).
Por el contrario, las compañías estadunidenses y centroamericanas se beneficiaron con la salida de Mexicana, que antes de suspender sus operaciones transportaba más del doble de pasajeros al extranjero que Aeroméxico. Mexicana tenía 20% y Aeroméxico 10% del total.
Entre octubre de 2010 y el mismo mes de 2011 las dos empresas mexicanas que transportaban pasajeros en vuelos internacionales (Aeroméxico y Volaris) disminuyeron de 5.6 a 3.9 millones de personas. En contraste, las aerolíneas extranjeras subieron de 14.9 millones a 17.1 millones. Es decir, 2.2 millones de pasajeros en vuelos internacionales fueron ganados por compañías extranjeras.
Las aerolíneas estadunidenses fueron las más beneficiadas con el volumen de pasajeros transportados al extranjero desde México: pasaron de 11 a 12.3 millones entre 2010 y 2011. Las de Canadá aumentaron de 1.2 a 1.6 millones y las de Centro y Sudamérica pasaron de 998 mil a 1.4 millones, de acuerdo con datos de la DGAC al 31 de octubre de 2011.
La cuota de 20% que tenía Mexicana en el número de vuelos y pasajeros al extranjero benefició sobre todo a las estadunidenses United Airlines y a Continental Airlines.

Más capital extranjero

El artículo 7 de la Ley de Inversión Extranjera establece un tope máximo de 25% de la tenencia accionaria foránea en las compañías aéreas mexicanas. Pero en Aeroméxico y Volaris este tope se ha violado para beneficiar a fondos de inversión extranjeros, principalmente estadunidenses y centro y sudamericanos.
Al 1 de noviembre de 2011, en Aeroméxico 44.7% de la tenencia accionaria está en manos de Telecomunicaciones Holding Mx, una subsidiaria de Citigroup, accionista mayoritario de Banamex. Citigroup incrementó su participación bajo la figura de “inversión extranjera neutra” autorizada por la Secretaría de Hacienda desde mayo de 2002.
Los otros 15 consejeros propietarios mexicanos en Aeroméxico tienen una participación mínima y pulverizada: Banco Inbursa, de Carlos Slim, tiene 4.98% a través del fideicomiso 1542; los pilotos poseen 4%; Valentín Díez Morodo, del Grupo Modelo, posee 3.18%, igual porcentaje que Juan Francisco Beckman Vidal, propietario del Grupo Cuervo; Fernando Canales Clariond y sus parientes Marcelo, Susana y María del Consuelo Canales tienen cada uno 1.99%; Eduardo Tricio Haro, principal accionista de Grupo Lala, cuenta con 1.29%, y María Asunción Aramburuzabala –la “mujer más rica” del país– y su hermana Lucrecia tienen poco más de 2%.
María Asunción Aramburuzabala, del Grupo Modelo, fue una de las 29 inversionistas que mostró interés en adquirir Mexicana de Aviación, pero finalmente desistió. Al parecer fueron las presiones y obstáculos oficiales que desinteresaron a la también exaccionista de Grupo Televisa.
El caso de Grupo Volaris, empresa creada y dirigida por Pedro Aspe Armella, secretario de Hacienda durante el sexenio salinista, también apunta a una mayor participación accionaria foránea, a pesar del tope.
En julio de 2010 los grupos Televisa e Inbursa vendieron las participaciones de 25% que cada uno tenía en la aerolínea, a un grupo de inversionistas que se unió al fondo de inversión extranjera Indigo Partners, presidido por Bill Franke, exdirector y presidente de American West Airlines. Esta firma tiene participación en la línea estadunidense Spirit Airlines, en Tiger de Singapur, en la rusa Avianova y en la húngara Wizz Air.
Volaris nació en 2005 con una inversión de 100 millones de dólares en el Fondo Protego-Discovery, donde participaron tanto Aspe (a través del fondo Discovery Ameritas), como Emilio Azcárraga Jean y Carlos Slim, así como la compañía aérea salvadoreña Taca, que se fusionó con la colombiana Avianca. Estos grupos mantienen su participación accionaria en Volaris.
A finales de enero de 2011 el director general de Interjet, José Luis Garza, denunció ante la SCT que la inversión foránea en Volaris, Aeroméxico y Vivaaerobús (donde hay fondos de Ryan Air) violan el tope de 25% establecido en la Ley de Inversión Extranjera.
Paradójicamente unas semanas antes Miguel Alemán Magnani, hijo de Miguel Alemán Velasco, había declarado que Interjet también evaluaba la posibilidad de una mayor participación de accionistas estadunidenses en la compañía de bajo costo, que se ha convertido en la segunda más importante del mercado nacional.

martes, septiembre 27, 2011

Esta es la MAFIA del poder en Mexico

Los 32 individuos que tienen secuestrado a Mexico!!!

Carlos Slim Helú
El hombre más rico del mundo, según la revista Forbes. Con una fortuna de 53 mil 500 millones de dólares, Slim es dueño de Telmex y Telcel, los principales proveedores de telefonía en el país, además de Prodigy para servicios de Internet, posee América Móvil, una de las principales empresas del continente. Además de tener minas, plataformas petroleras y tiendas como Sears y Sanborn’s, recientemente compró 6.4% de las acciones del diario The New York Times (se dice que en realidad son de Carlos Salinas), Celebre por la Frace "Hubiera si mejor no ser rico, por que voy a heredar puros problemas".
Roberto Hernández
Gracias al apoyo de Carlos Salinas, en dos décadas, pasó de “no tener ni para pagar su tarjeta de crédito” a la lista de multimillonarios de Forbes, a ser dueño de Banamex y parte de la junta directiva de Citigroup.. Después de ser rescatado Banamex por el Fobaproa, lo vendió en 12 mil millones de dólares, evadiendo el pago de 3 mil 500 millones de dólares al fisco. Con una fortuna de 1.2 mil millones de dólares y está en el Consejo de Administración de Televisa, de ICA, Gruma y CIE, nada que ver con lavado de dinero..
Ricardo Salinas Pliego
Es el segundo hombre más rico de México, con una fortuna de 10 mil 100 millones de dólares. Es dueño de la segunda televisora del país, TV Azteca (que le fue entregada por Carlos y Raúl Salinas). Es Presidente y Director General delGrupo Salinas integrado por diversas empresas de telecomunicaciones, medios, transporte, electrodomésticos, servicios financieros y ventas, lo de Movimiento Azteca es solo una caja chica con donaciones que hacen todos su empleados.
Germán Larrea Mota Velasco
Es el tercer hombre más rico de México, es dueño de las tres principales compañías mineras del país. Su empresa llamada Grupo México monopoliza la producción nacional de cobre. Salinas le entregó la mina de Cananea en 1989 a una cuarta parte de su valor. Fernando Gómez Mont, antes de ser secretario de Gobernación, fue su abogado al inicio del conflicto en Cananea, la mina de cobre más grande de México. También es dueño de la mina Pasta de Conchos donde murieron sepultados 65 mineros por la falta de seguridad.
Emilio Azcárraga Jean
Tiene una fortuna de mil 500 millones de dólares y es dueño y presidente de Televisa, la principal televisora del país (que acapara más de 60 por ciento de la audiencia nacional). El proyecto de Azcárraga va más allá de los negocios. En el Consejo de Administración de Televisa se mezclan intereses económicos y políticos, entre otros participan Roberto Hernández, Claudio X González,
Germán Larrea, Alberto Bailleres, Enrique Krauze y Pedro Aspe, secretario de Hacienda de Carlos Salinas.
Alberto Bailleres
Es el cuarto hombre más rico de México, con 8 mil 300 millones de dólares. Dueño de Industrias Peñoles, tiene la concesión de la mina más grande de plata del mundo; Carlos Salinas le entregó tres empresas públicas. Hace poco, Femsa, del que es accionista, vendió la cervecera Cuauhtémoc-Moctezuma a la trasnacional Heineken, en 7 mil millones de dólares, dejando de pagar mil 200 millones de dólares en impuestos. Es dueño del ITAM donde enseñan y se forman los tecnócratas del gobierno.
Claudio X González
Claudio X González es presidente del Consejo de Administración de Kimberly Clark de México, miembro del Consejo de Administración de Televisa y del Grupo México. Asesor económico de Salinas, promotor de las privatizaciones y socio de José Córdoba Montoya en una empresa que le vende electricidad a la CFE. Activista de la oligarquía, Claudio X es como “el Fidel Velázquez de los empresarios”: ha presidido tres veces el Consejo de Hombres de Negocios y dos veces el Consejo Coordinador Empresarial.
Gastón Azcárraga
Gastón Azcárraga presidente del Consejo de Hombres de Negocios, en 2006 promovió la guerra sucia contra Andrés Manuel López Obrador, junto con José Luis Barraza presidente del Consejo Coordinador Empresarial. Azcárraga fue beneficiado por Vicente Fox con la entrega de Mexicana de Aviación, en tanto que Calderón premió a Barraza y a Roberto Hernández, participantes del fraude electoral de 2006, con la venta de Aeroméxico a precio de remate.
Jerónimo Arango
Es el quinto mexicano más rico, con una fortuna de 4 mil millones de dólares. Cofundador de las tiendas Aurrera, su fortuna proviene de la venta de sus tiendas a Wal-Mart, la compañía más importante de Estados Unidos. En otoño de 1997 Wal-Mart le compró 51 por ciento de CIFRA costó en 2 mil 115 millones dólares: la transacción más grande en su tipo realizada en América Latina.
Alfredo Harp Helú
Ex socio de Slim en Inbursa y ligado estrechamente con Roberto Hernández en Banamex y otros negocios, tiene una fortuna de mil millones de dólares y es el séptimo hombre más rico de México.
Roberto González Barrera
Es dueño de Banorte y conocido como “El Rey del Maíz”, fundador de Grupo Maseca, la principal empresa de harina de maíz en el mundo y monopolio de la producción de tortillas en México. Además de Afores, casa de bolsa, seguros y servicios financieros de Banorte, las actividades de Maseca se extienden a Estados Unidos, Inglaterra, Centro y Sudamérica. Amigo de la familia Salinas, Barrera fue socio de Raúl, incluso le prestó 17 millones de dólares, de los 100 millones incautados por la justicia suiza.
Lorenzo Zambrano
Lorenzo Zambrano es dueño Cemex, una las principales cementeras del mundo y monopolio nacional que vende más caro el cemento aquí que en exterior. A la llegada de Salinas al poder, Cemex tenía un valor por 300 millones de dólares, dos décadas después, aumentó a 25 mil millones. Hasta la crisis de 2009, aparecía en la lista de Forbes. Cemex ha recibido ayuda del gobierno de Calderón para reestructurar sus deudas. Zambrano es miembro de Citigroup, Daimler- Chrysler, Femsa, Alfa, Grupo Banorte y Televisa.
Lorenzo Servitje
Fundador y, hasta hace poco, presidente del Grupo Bimbo, la principal empresa de pan industrializado del país y opera en 13 países. Actualmente Bimbo domina el mercado mexicano de pan de caja y tortillas empaquetadas, y tiene fuerte presencia en el renglón de los pastelillos, galletas y otras golosinas. Desde 2002, Bimbo también encabeza el comercio de pan en California y Texas. Servitje empresario panista, enemigo de los sindicatos y activo promotor del conservadurismo de la derecha mexicana.
José Antonio Fernández
Presidente del Consejo de Administración de Fomento Económico Mexicano, Femsa-Coca-Cola, compañía con intereses en bebidas embotelladas y comercio detallista (Oxxo), en diversos países de América Latina y Estados Unidos. En enero de 2010 se ha hecho con un 20% de Heineken y vendió la Cervecería Cuauhtémoc Moctezuma, operaciones por las que no pagó impuestos. Fernández Carvajal es miembro de consejos directivos de empresas como Televisa, Bimbo, Peñoles, Grupo México, Bancomer, Cydsa y Grupo Industrial Saltillo.
Carlos Peralta
Presidente del Grupo IUSA, conglomerado de manufacturas eléctricas, bienes raíces, servicios de telecomunicaciones y agroindustria. Actualmente, venido a menos, hace sólo siete años todavía figuraba en la lista de Forbes, con una fortuna estimada en mil 300 millones de dólares, después de vender su participación en Iusacell a Telefónica. Quebró su línea aérea y ha vendido otros negocios.
Dionisio Garza Medina
Desde 1994 ha sido presidente del Grupo Alfa, una de las columnas vertebrales del Grupo Monterrey. A partir de abril de este año, es consejero y presidente honorario del Consejo de Administración. Garza Medina llevaba 35 años en la empresa que maneja desde autopartes, hasta alimentos y telecomunicaciones.. Actualmente es miembro del Consejo de Cemex.
11 políticos:
Carlos Salinas
Presidente de México de 1988 a 1994, es el articulador del grupo dominante que formó cuando entregó a amigos y socios empresas públicas y bienes de la nación. Salinas articula a los distintos intereses de la oligarquía, controla una parte del PRI (impuso a Francisco Rojas en la Cámara de Diputados y a Emilio Gamboa en el PRI, influye sobre Beltrones y Elba Esther Gordillo) y del PAN a través de personajes como Diego Fernández de Cevallos. Es el principal promotor de la candidatura de Enrique Peña Nieto.
Enrique Peña Nieto
Actual gobernador del Estado de México y candidato de la oligarquía a la Presidencia de la República. Televisa está encargada de su publicidad. Salinas funge en los hechos como su jefe de campaña. Peña Nieto, protegido del Grupo Atlacomulco, que desde hace décadas gobierna el estado, fue diputado local y secretario de finanzas del gobierno de su tío, Arturo Montiel, acusado de corrupción y malversación de dinero público. En 2006, ordenó la represión en Atenco: dos muertos, centenas golpeados, abusos sexuales y violaciones a 26 mujeres por policías, y continúan presos 12 atenquenses.

Manlio Fabio Beltrones
Coordinador del PRI en el Senado de la República, fue gobernador de Sonora y diputado federal. Un reportaje del diario estadounidense The New York Times en 1997, implicó a Beltrones con Raúl Salinas y sus relaciones con el narcotráfico.
Elba Esther Gordillo

Presidenta y líder moral del Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación. Obtuvo el control del sindicato con el apoyo de Salinas en 1991 y a la fecha sigue como cacica sindical y cambió los estatutos para perpetuarse. Después de apoyar a Fox y favorecer a Calderón con el fraude electoral en 2006, éste último le pagó entregándole el control de la SEP, de la Lotería Nacional y el ISSSTE, así como de las pensiones de maestros y servidores públicos del sector, los cuales asienden a 1´300,000 trabajadores que mensualmente donan al Sinditato un promedio de $90.00 mensuales por lo que mensualmente obtiene $117´000,000.00 no auditables. Alineada con Salinas, ahora está apoyando al PRI y a Peña Nieto.
Diego Fernández de Cevallos
Ex candidato presidencial del PAN en 1994, ex senador de la República, ex diputado federal; abogado de empresarios, banqueros, defraudadores, personajes ligados al narcotráfico, litigando en contra del interés público. Fue uno de los articuladores del acuerdo del PAN con Salinas y de las llamadas concertacesiones.
Emilio Gamboa
Secretario General de la Confederación Nacional Organizaciones Populares del PRI, ex senador y ex diputado federal, secretario de Comunicaciones y Transportes en el gobierno de Salinas. En septiembre de 2006, se difundió una conversación de Gamboa con el empresario Kamel Nacif, vinculado a Jean Succar Kuri (preso por pederastia, pornografía infantil y seducción de menores). Nacif insta a Gamboa a detener la iniciativa sobre casinos en el Senado: “Pues entonces va pa’ trás papá”, le respondió el priista.
Beatriz Paredes
Presidenta nacional del PRI y diputada federal, fue gobernadora de Tlaxcala.
Francisco Rojas
Ex director de Pemex con Salinas, es coordinador del PRI en la Cámara de Diputados.
Vicente Fox
El primer presidente de la República no priista de era moderna, ex gobernador de Guanajuato y ex diputado. Pese a sus promesas de campaña, su llegada a la Presidencia Fox traicionó el mandato democrático y sólo sirvió para recomponer al viejo régimen y continuar la misma corrupción. “¿Yo por qué?”, fue la frase que definió a su gobierno. En 2006 intervino ilegalmente en la elección presidencial y favoreció a Calderón. Después Fox confesó que con el fraude se desquitó de Andrés Manuel López Obrador.
Felipe Calderón
Presidente de México, tras el fraude electoral de 2006, “haiga sido como haiga sido”.
Luis H Alvarez
Ex candidato presidencial del PAN en 1958, emblema de la lucha civil del panismo en contra del PRI. Sin embargo, en 1988, siendo presidente del PAN, tras el fraude electoral pactó y reconoció a Salinas, lo que provocó la salida de su partido de figuras históricas como Pablo Emilio Madero, Jesús González Schmal y Bernardo Bátiz. Con Fox fue Comisionado para la Paz en Chiapas, actualmente encabeza el Consejo para Grupos Vulnerables, tras dejar la Comisiónpara el Desarrollo de los Pueblos Indígenas.
Y tres tecnócratas:
Francisco Gil Díaz
Funcionario del gobierno de Salinas, luego empleado de Roberto Hernández en Banamex y Avantel; después, secretario de Hacienda con Fox; ahora es presidente de Telefónica en México y América Latina.
Guillermo Ortiz
Ex director del Banco de México, ex secretario de Hacienda con Ernesto Zedillo. Fue representante de México ante el Fondo Monetario Internacional.
Pedro Aspe
Ex secretario de Hacienda de Carlos Salinas, hoy día es director de la consultoría Protego y miembro del Consejo de Administración de Televisa. Como secretario de Hacienda acuñó la frase “la pobreza en México es un mito genial”.