Mostrando las entradas con la etiqueta Mexicana. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta Mexicana. Mostrar todas las entradas

domingo, abril 08, 2012

El plan que condena a Mexicana

La consigna federal es clara: Mexicana de Aviación no debe volar de nuevo. Para eso, representantes del Ejecutivo han puesto todos los obstáculos imaginables a la posible venta de la línea aérea. Y de esto no queda ninguna duda tras escuchar las reveladoras grabaciones de algunas pláticas que el responsable de la empresa Med Atlantic –interesada en la aerolínea– tuvo con la secretaria del Trabajo, Rosalinda Vélez, con el juez del concurso mercantil, con el administrador y con dirigentes sindicales.

Cuando se anunció la puesta en venta de la Compañía Mexicana de Aviación (CMA) el gobierno federal urdió un plan para descarrilar el proceso e impedir que el grupo Med Atlantic echara a volar nuevamente la aerolínea.

Este semanario tuvo acceso a las grabaciones de algunas pláticas que revelan cómo instituciones gubernamentales –la Secretaría de Comunicaciones y Transportes (SCT) y la Comisión Nacional Bancaria y de Valores (CNBV)– han hecho hasta lo imposible para entorpecer la compra de la línea aérea.

Para ello funcionarios federales se han valido de Jorge Isaac Gastélum Miranda, quien compró en la cantidad simbólica de mil pesos las acciones de Mexicana a Gastón Azcárraga. Ahora, según se escucha en las grabaciones, Gastélum exige cada día más dinero por esas acciones. Sus demandas a los inversionistas de Med Atlantic han ido de los 5 a los 9 millones de dólares.

En el registro de otra plática se escucha cómo el conciliador y administrador de Mexicana, Gerardo Badín, reprocha a funcionarios de la SCT que cuestionen la existencia del dinero para la compra de la línea aérea y pongan en duda la verificación que hizo el juez encargado del concurso mercantil, Felipe Consuelo Soto. Dudas, dijo, “que le hacen mucho ruido a los inversionistas”.

Una grabación más evidencia que el gobierno constató la existencia de ese dinero y ha impedido, por medio de la CNBV, que sea aceptado el depósito de 300 millones de dólares que se exige para la adquisición de la aerolínea.

Las grabaciones

El pasado 30 de enero, luego de que el juez Consuelo se reunió con tres interesados en adquirir CMA, Iván Barona, Union Swiss y Med Atlantic, se inclinó por esta última tras verificar la existencia de recursos y del fideicomiso abierto para realizar la compra. El 24 de febrero comunicó esto a la SCT con cuyos representantes se reunió en la Secretaría del Trabajo y Previsión Social.

Un día después la SCT emitió un comunicado en el que puntualizó que quien constató la existencia y legalidad de los 300 millones de dólares que se piden para la compra fue el juez y no el gobierno de Felipe Calderón. Durante las siguientes tres semanas varios columnistas de negocios cuestionaron al juez y lo acusaron de “inventor de historias” alegando que no hay tal dinero.

Antes, el 18 de febrero, la CNBV emitió un comunicado para establecer que “no ha venido ninguna autoridad competente a solicitarnos absolutamente nada de información bancaria respecto a la transacción de Mexicana de Aviación”. El 8 de febrero la SCT había dicho que “no se ha podido comprobar la disponibilidad de fondos”.

Pero en las grabaciones que tiene Proceso se puede verificar lo contrario y cómo funcionarios de la CNBV han bloqueado la venta de Mexicana.

Alberto Martín Madero, representante de Med Atlantic y cuyo nombre figura en el fideicomiso 1363/2011 que la empresa abrió por 415 millones de dólares en Banca Mifel para adquirir CMA (además de algunos hoteles), relató el pasado martes 3 a la secretaria del Trabajo, Rosalinda Vélez, al juez Consuelo, al conciliador, a legisladores y a líderes sindicales lo que le dijo el director jurídico de esa institución bancaria (del que no mencionó el nombre) al negarse a aceptar el depósito. “Te tengo que poner obstáculos porque al subsecretario (de la SCT, Felipe Duarte) lo tengo aquí todos los días… y a la CNBV”.

“Cuando fuimos a Mifel”, cuenta Madero en la reunión, “que es donde tenemos nuestro fideicomiso desde octubre pasado, íbamos a transferir el dinero (pero) nos dijeron ‘no puedes’”.

Agrega que cancelaron cualquier posibilidad de hacer una transferencia dos veces en una semana.

“La semana antepasada teníamos cita el martes a las doce. Nos recibieron a la una. Empezó la reunión y ya íbamos muy molestos”, continúa.

“Aquí está todo lo que nos pediste”, le dijo Madero al ejecutivo bancario, “y está listo para la transferencia; el oficial bancario nos está esperando para que lo constates. ‘No quiero recibir nada, no quiero verlo porque de seguro está mal’, fue la respuesta. Los abogados se enojaron y reclamaron: ¡No lo has visto, cómo es posible que digas eso!’”

A partir de ahí la discusión se volvió más ríspida, las voces empezaron a subir de tono y el director jurídico de Mifel dijo: “Es que ustedes no saben lo que es tener la presión del subsecretario (Duarte), que lo tenemos aquí todos los días… y a la CNBV”.

“Todos se quedan callados”, sigue relatando Madero, “y dice: ‘Perdón, espero que no salga de la mesa’. Le dijimos: ‘Sí va a salir’”.

Madero cuenta que le dijo al director jurídico: “No sé cuántas veces te hacen una transferencia de este monto y ahí está el dinero, ¿qué le ves de mal?”.

“Nada Martín”, respondió “pero no podemos; o sea, ¿qué hacemos, qué quieres?” Luego el mismo funcionario le ofreció una posible solución: “Dame un contrato y ya con eso el crédito es tuyo, Martín, y tú lo aportas” (al fideicomiso y para que no apareciera el nombre de Med Atlantic sino el de una persona moral).

“Entonces lo único que vamos a hacer es ir a Los Ángeles y firmar un contrato. Regreso, lo traigo y listo. Y esperemos que se logre”, le dijo Madero. “Eso es lo que ha sucedido con banca Mifel”, concluye su relato ante la sorpresa de la titular de la Secretaría del Trabajo.

El vendedor “mezquino

En otro punto de las grabaciones queda al descubierto la actitud “mezquina” –así la califica Rosalinda Vélez– del representante legal de Tenedora K, dueña de las acciones de CMA, Jorge Isaac Gastélum Miranda, primo de Santiago Creel.

Relata Madero: “El acuerdo original fue de 5 millones de dólares. En enero de 2012 pasó a 7 millones de dólares. ‘Me pagas 7 millones, luego 1 millón en un contrato por asesoría por cinco años’ me dijo Gastélum, está escrito. Le dije: ‘Te damos los ocho. Abogado, haga el cheque y tú me das el acta constitutiva (de Tenedora K)’. Ya estando todo cerrado me dice Gastélum: ‘No es así. Ahora quiero ocho más IVA y ya no te voy a vender Tenedora K’”.

También recuerda que el fideicomiso se abrió para comprar hoteles y Mexicana. “En los hoteles vamos bien, ya compramos tres más y en uno de ellos Miguel Alemán Magnani tiene 3%, pero en la línea aérea vamos de mal en peor”. Agrega que cuando se llegó al acuerdo con Gastélum de comprarle las acciones por 8 millones de dólares el vendedor les envió el acta constitutiva de Tenedora K, “que no está inscrita en el registro público”.

Y añade: “Se emitieron dos cheques a nombre de las dos personas que aparecen ahí (María Teresa Llantada Voigt y Mauricio Zarza Cerecer, que figuran como accionistas, según el acta de Tenedora K, y quienes a su vez forman parte del despacho de Jorge Gastélum)”.

Luego cuenta cómo el pasado 30 de marzo se reunió con Gastélum, le llevó los cheques certificados por 8 millones de dólares y entonces éste le dijo:

“No. No fue lo que acordamos. Lo acordado fue que no te iba a vender Tenedora K sino sólo Nuevo Grupo Aeronáutico. La verdad es que no le quiero hacer daño a Christian (Cadena, socio hotelero), ni a ti ni a todos los que representan, y nos conviene mejor que sea la operación con la compra de Mexicana nada más, pero el precio va a ser nueve más uno; o sea nueve más IVA y te voy a dar una circular para que me pagues mis honorarios. Nos firmas la hoja de deslinde de responsabilidades al ciento por ciento para todos; a partir de tal fecha y a partir de ese momento recaerá toda responsabilidad sobre el conciliador (Gerardo Badín)”.

“¡Pero no fue lo acordado!”, reclamó Madero. “Sí, pregúntale a Christian”, cuenta que le respondió Gastélum.

Luego Madero se comunicó con Cadena: “Haz lo que puedas, están los cheques depositados, que vayan, los cobren y tema olvidado”.

Ante cada pausa del relato, la secretaria del Trabajo no deja de mostrar su sorpresa: “¡Qué irresponsable!, ¡qué mezquino!, no puede ser que estemos secuestrados por una o dos personas”.

El representante de Med Atlantic fue claro y dijo a la secretaria: “No entiendo por qué hacen todo eso. Me queda claro que están demorando la operación y si es así, el gobierno federal o algunas personas del gobierno lo quieren hacer así… pues nada más que nos digan y nos vamos a los hoteles”.

El conciliador

En las grabaciones se escucha también la explicación del conciliador Badín, quien demuestra cómo las dependencias federales le han puesto obstáculos a la venta.

El conciliador es el encargado de realizar el convenio concursal, el documento donde se establecen los pagos que debe hacer Med Atlantic a los acreedores de Mexicana.

Badín cuenta, molesto, que Aeropuertos y Servicios Auxiliares (ASA), uno de los acreedores, desconoció un convenio ya acordado: “En lugar de preocuparme y seguirles sus juegos, que son chicanadas, me dediqué a hacer otro convenio, que es el segundo y pasó por el consejo donde están representantes del gobierno.

“Pero tengo otras dos cosas que son mortales y es la falta de negociación con Banorte y Bancomext porque ellos además de ser acreedores tienen fideicomisos donde se deposita la venta de los boletos. Si no cancelan los fideicomisos aunque la empresa se venda no puede cobrar la venta de los boletos. Tengo que lograr esas dos negociaciones antes de firmar el convenio concursal”, dice Badín.

Luego, agrega, AICM (el Aeropuerto Internacional de la Ciudad de México) “dice que no me he reunido con él y aquí están todas las minutas de mis reuniones”. Y revela: “Tengo el convenio con ASA y AICM por escrito”.

“Y con Bancomext”, detalla el conciliador, “tengo convenio (…) Al día de hoy hay 11 interesados en quedarse con los aviones (que le dejó Mexicana en prenda por un préstamo) y rentárnoslos a nosotros, incluyendo a la propia Med”.

Banorte, que es otro de los acreedores, detalla el conciliador, quiere discutir el convenio “cuando le quiten a Gastélum las acciones. Yo mismo le pedí la cita con Med y Banorte me dijo: ‘Hasta que compren las acciones’.

“Si es un armado lo que se está haciendo voy a pedir la autorización para salir a los medios”, reclama molesto Badín y aclara que toda la información de gastos, reuniones, citas, acuerdos que ha tenido, la ha entregado a la SCT, el AICM y la Dirección General de Aeronáutica Civil así como al juez. “Ahora me están acusando de falta de transparencia… ya van a lo personal y voy a salir a los medios porque no puedo quedarme con las manos cruzadas después de todo lo que estoy viendo”.

El pasado 21 de marzo, el AICM, ASA y Bancomext solicitaron al juez que aceptara la participación de la firma White & Case como “interventor” del concurso y el cual se encargaría de revisar las acciones del conciliador.

En las grabaciones se demuestra que no fue idea de Bancomext sino de la SCT. Por ejemplo, Madero relata que cuando fue a esta dependencia del gobierno para negociar, lo hizo sin cita previa:

“En se momento me llama Anthony McCarthy (director general adjunto de banca de empresas de Bancomext) por teléfono y me dice: ‘No me avisaste y nos mandaron llamar de la SCT porque te van a poner un interventor y quieren que nosotros lo apoyemos’.

“Luego llegó el abogado, nos dio toda la información y le comentamos: ‘¿Qué pasa?, nosotros queremos comprar los aviones, tú lo arreglas y me haces la oferta’. ‘¡No, espérame!’, me dice, ‘es que no es así de fácil, tienes que hablar con Banorte’. Luego voy a Banorte y me dice: ‘Es que tu escrito está mal hecho’. Por eso no entiendo y me queda claro que están demorando la operación.”

White & Case registró como revisor de las operaciones a Vicente Corta, quien estuvo a cargo de CMA cuando ésta estaba en el IPAB y por otro lado esta misma firma tiene como clientes a Grupo Posadas y a Aeroméxico, competencia de Mexicana. Por esta razón el diputado Mario di Costanzo interpuso un recurso ante el juez para que rechace la participación del despacho. El juez dará a conocer este lunes 9 su decisión.

En las grabaciones el juez Consuelo también se quejó de la falta de apoyo de la SCT y de que en los medios pongan en duda su palabra: “Lo de menos es la cuestión mediática en mi contra, pero todo esto ha afectado porque ahora Tenedora K dice que hasta que no demuestre el dinero no va a vender sus acciones”. En otra de las reuniones cuestiona: “¡Cómo es posible que Banorte diga que no firma hasta que no vea el dinero!”.

Badín lo secunda y afirma que los comunicados de la SCT sobre el tema “ponen en riesgo” la operación “y yo no puedo cerrar el convenio concursal hasta tener un empresario, alguien que haya comprado las acciones. Me hace falta la transferencia de las acciones y cerrar con Banorte y Bancomext”.

Finalmente el juez revela que Gastélum le dijo que desayunó hace dos meses con Gerardo Sánchez Henkel (director jurídico de la SCT) y Felipe Duarte: “Creo que sí está metiéndose la mano, aunque él diga vehementemente que los malosos no lo están presionando”.

En otro momento reclama “¿por qué no dejan vender las acciones?”, “¿por qué Banorte quiere ver el dinero?”, “quiere decir que lo que dice un juez de distrito de este país vale para un sorbete, no le hace caso la sociedad, no le hace caso Gastélum”.

Gastélum, quien condiciona la venta de las acciones a Med Atlantic, es un abogado que fue “boletinado” por la Procuraduría General de la República por presuntamente haber cometido, en su carácter de consejero del Consorcio Azucarero, el delito de defraudación fiscal. Estuvo prófugo desde octubre de 2002 y fue detenido en Alemania por la Interpol el 12 de julio de 2005; finalmente fue liberado por falta de pruebas.

martes, enero 10, 2012

Elecciones en tiempos de cólera


El precandidato del  PRI a la Presidencia, Enrique Peña Nieto. Foto: Miguel Dimayuga

Peña Nieto: encuestas, spots y redes sociales

MÉXICO, D.F. (apro).- La primera encuesta pública que midió el impacto de los “errores de diciembre” de Enrique Peña Nieto se dio a conocer este 10 de enero. Se trata de Consulta Mitofsky, la empresa dirigida por Roy Campos, que …

Seguir leyendo...
AMLO durante la  constitución de Morena como A.C. Foto: Germán Canseco

Elecciones en tiempos de cólera

MÉXICO, D.F. (Proceso).- Las elecciones de 2012 se realizarán probablemente en medio del temor que provoca la inseguridad, la ansiedad del desempleo, las turbulencias en la economía informal, donde reina la ley del más fuerte, así como el hastío ante el desprestigio de la clase política.Gran parte del electorado oscila entre el miedo a que venga algo peor y el ardiente deseo de poner

Se registra  Mancera para Gobierno del DF; “no soy delfín” de Ebrard, dice. Foto:  Germán Canseco

Mancera, el candidato oficial

MEXICO, D.F. (apro).- “No, nosotros no somos delfines”, se defendió Miguel Angel Mancera con ese vicio que tiene de expresarse en primera persona del plural y quien pretende, con sólo una breve carrera policiaca al amparo de Marcelo Ebrard, ser el candidato de la izquierda a jefe de Gobierno del Distrito Federal.La currícula oficial de Mancera evidencia el sello de Ebrard, su patrocinador: Fue

Enrique Peña  Nieto, candidato priista a la Presidencia. Foto: Germán Canseco

Homo priistus

1. Igual que un árbol es los círculos concéntricos de corteza de su historia. Igual que un organismo es la memoria de su evolución cifrada en su estructura orgánica. Igual la cultura priista puede explicarse por su génesis y sus principales momentos de cambio.2. El priismo se inventó para evitar golpes de Estado, y sus horrendos ríos de sangre derramada. En adelante, unos pocos,

Mexicana. Sin  alas. Foto: David Deolarte

Mexicana, las contradicciones de la SCT

MÉXICO, D.F. (apro).- Dentro de 35 días vence el plazo para que el juez Felipe Consuelo Soto declare en quiebra a Mexicana de Aviación. De no presentarse algún inversionista que pretenda “rescatar” a la aerolínea, la empresa desaparecerá y con ella los cientos de trabajadores que desde agosto de 2010 perdieron su fuente laboral.Mexicana, de haberlo querido el gobierno, bien pudo haber obtenido recursos

Calderón y Obama.  Tareas pendientes. Foto: Benjamin Flores

México y el mundo: las tareas pendientes

MÉXICO, D.F. (Proceso).- Las relaciones de México con el mundo al terminar 2011 se encuentran en circunstancias difíciles. Empecemos con el entorno inmediato. Desde el norte, la animadversión hacia los trabajadores indocumentados mexicanos se hace cada día más intensa. Ya son seis los estados que han promulgado leyes que, entre otros puntos, atentan contra sus derechos humanos. Es sólo un aspecto del problema. Como

A cinco años de la  guerra contra el narco. 9 de enero de 2011. Una víctima y su familiar  en Acapulco. Foto: AP

Las víctimas, actores de cambio

MÉXICO, D.F. (apro).- Hasta el año pasado, luego de diversas manifestaciones, protestas y denuncias, las víctimas de la narcoviolencia y de la guerra contra el crimen organizado que impulsó el gobierno calderonista no sólo se hicieron visibles, sino que han comenzado a emerger como defensores de derechos humanos y actores del cambio.Por varios años, las víctimas de esta espiral de violencia incontrolable y absurda

Mitin de AMLO en  Xochilmilco. Foto: Eduardo Miranda

Código Federal de Instituciones Disfuncionales y Malos Procedimientos Electorales (Cofipe)

Artículo 11. Las disposiciones de este Código son de orden manipulable y de falta de observancia general en el territorio nacional.2. Este Código es violado –o interpretado a modo– en todo lo referente a la organización, función y prerrogativas de los partidos políticos.Artículo 21. Para el desempeño de sus funciones las autoridades electorales pasarán el tiempo contradiciéndose las unas a

Julian Assange,  fundador de Wikileaks. Foto: AP

Strauss Khan, Assange, News Corp., escándalos de un año

MÉXICO, D.F. (apro).- Infidelidades, espionaje, abuso de poder, presunto abuso sexual, crímenes, corrupción, revelación de secretos y mentiras develadas ante el Big Brother multimediático. Los elementos clásicos del escándalo político-mediático, la gran invención del periodismo anglosajón desde el Watergate de los años setenta, se reprodujeron en este 2011 en el ámbito financiero, político y periodístico.El escándalo del cantante mexicano Kalimba, en enero de 2011,

Las elecciones del  miedo. Foto: Octavio Gómez

Los procesos electorales de 2012

Normalmente la elección presidencial influye decisivamente en el resto de los comicios que se celebran en la misma jornada; sin embargo, no puede descartarse que haya también impactos inversos, es decir, de las elecciones de gobernadores y jefe de Gobierno a la presidencial, particularmente si el proceso de designación de los candidatos provoca rupturas al interior de alguna o algunas de las fuerzas políticas.En

viernes, diciembre 30, 2011

¿Dónde está el dinero de Mexicana?

Gastón Azcárraga, empresario.


MÉXICO, D.F. (apro).- Hace un año cuatro meses, los trabajadores de Mexicana de Aviación dejaron de percibir sus salarios; les cerraron las puertas de su trabajo y fueron echados a la calle; el empresario Gastón Azcárraga, presidente del Grupo Posadas, sólo la tuvo en su poder cinco años, tiempo suficiente para “quebrarla”. Hasta la fecha no ha respondido por los trabajadores ni les ha pagado su llamado “pasivo laboral”.

El caso de Mexicana se ha vuelto complejo– porque así lo ha decidido el gobierno federal–, pero la denuncia penal que el pasado 27 de diciembre interpuso el sindicato de los trabajadores de tierra, con Miguel Ángel Yúdico Colín al frente, lo vuelve más claro.

El 23 de mayo de 1995, el gobierno federal creó una tenedora de acciones de líneas aéreas, entre las que estaban Mexicana, Aeroméxico, Aerocaribe, Aerolitorial y Aeromexpress, además de otras empresas que brindan servicios de mantenimiento, la cual denominó Cintra.

El 6 de julio de 2005, Cintra (el gobierno), lanzó la convocatoria para vender Mexicana y determinó que el Grupo Posadas, de Gastón Azcarraga, era el idóneo para tenerla.

Cinco años después, el 20 de agosto de 2010, “los accionistas del Nuevo Grupo Aeronáutico, SA de CV (como Grupo Posadas denominó a la empresa), vendieron a Tenedora K, SA de CV, el 95% de las acciones de dicho Grupo”, según consta en la denuncia penal que el sindicato presentó ante la Procuraduría General de Justicia el Distrito Federal.

En las dos ventas, y por ello es la denuncia, ni el gobierno ni el Grupo Posadas “notificaron oficialmente” a sus acreedores laborales, entre éstos, los propios trabajadores de Mexicana.

El caso es que no se consultó ni se avisó, ni se negoció con los acreedores laborales sobre las dos ventas; y el pasivo laboral de los trabajadores a la fecha es de cuatro mil setecientos ochenta y cinco millones de pesos (4,785,000,000.00).

¿Qué es un pasivo laboral? Para que se pueda entender, es el fondo de liquidación que toda empresa tiene para sus trabajadores.

Ahora, este 27 de diciembre de 2011, los trabajadores del sindicato de tierra están demandando penalmente al gobierno y al Grupo Posadas por no haber notificado a uno de los acreedores (los trabajadores) de las ventas ni haber notificado dónde está dicho fondo.

La demanda penal no establece si cuando la aerolínea estaba en manos del gobierno federal, dicho fondo estaba constituido ni tampoco en cuál banco; tampoco el Grupo Posadas dejó en claro si cuando se le entregó Mexicana, “constituyó dicho fondo” ni dónde está ahora. Y lo mismo en esta tercera venta a Tenedora K que aparece en la denuncia penal.

Hoy, los trabajadores de Mexicana están sin trabajo, no perciben salario alguno cuando tienen más de cuatro mil millones de pesos como parte del pasivo laboral.

El absurdo es que ni gobierno, ni Grupo Posada ni nadie se quiere hacer responsable de dicho problema.

Habrá que preguntarle al Instituto de para la Protección del Ahorro Bancario (IPAB), que era la instancia que administraba a Mexicana, si supo alguna vez dónde estaba ese dinero del pasivo laboral y, si lo supo, por qué nunca se les notificó a los trabajadores de las ventas cuando, por ley, se debió hacer. Por cierto, entre quienes formaban parte del IPAB en el tiempo en que se vendió Mexicana está Francisco Gil Díaz, el todopoderoso secretario de Hacienda, en el sexenio de Vicente Fox; y en el consejo de administración del Grupo Posadas, Santiago Creel Miranda, aspirante del PAN a la Presidencia de la República.

Sería bueno que estos personajes dejarán en claro, dónde está ese dinero, y de paso, que la Procuraduría del Distrito Federal diga si dará entrada a la denuncia penal e investigará el caso imparcialmente.

Comentarios: mjcervantes@proceso.com.mx

Mario DiCostanzo con Mexicana 29Dic2011

http://youtu.be/J4J_LcQ2lF0

martes, diciembre 20, 2011

Mexicana de Aviación: la quiebra planeada

Todo indica que al gobierno no le interesa que Mexicana de Aviación vuelva a volar. Más bien parece que lo quiere evitar a toda costa. La serie de obstáculos que se le han puesto al salvamento de la que fue la principal línea aérea del país tiene trasfondo: un plan para que Aeroméxico, Interjet y Volaris llenen el hueco que deja aquélla. El problema es que en la rebatiña por el mercado, los beneficiados acaban siendo las aerolíneas y los capitales extranjeros… incluso disfrazados de mexicanos.

A más de 15 meses de que Mexicana de Aviación suspendiera sus vuelos –el 28 de agosto de 2010–, tras el desfile de 29 posibles compradores y el intento frustrado de tres grupos (PC Capital, Med Atlántica e Iván Barona) por adquirir la principal compañía nacional en este ramo, los grandes beneficiarios son los inversionistas extranjeros que están detrás de Aeroméxico, Volaris e Interjet y que pretenden quedarse con 30% del mercado que tenía la empresa que el grupo de Gastón Azcárraga dejó en la insolvencia.
Por otra parte, los más afectados por la ausencia de Mexicana son los consumidores, quienes se han enfrentado a un incremento real de 40% de los precios del boletaje –según estudio del Tecnológico de Monterrey– y los trabajadores de los tres sindicatos que han buscado salvar sus fuentes de empleo y su participación accionaria de 5% en la compañía, ante el riesgo de que el 10 de febrero de 2012 la empresa se declare en quiebra y no pueda volver a volar.
Informes de la compañía revelan que Mexicana de Aviación está lista para volar desde noviembre de este año, ya que en el proceso de concurso mercantil y saneamiento ha disminuido de 17 mil a 4 mil millones de pesos sus pasivos: con sus acreedores ha renegociado deudas de 10 mil a 700 millones de pesos, el pasivo laboral ha bajado a 971 millones de pesos, con el gobierno federal ha disminuido a mil 200 millones de pesos y sus gastos operativos están en 829 millones de pesos.
“La empresa está lista para volar. Mexicana tiene mucho más valor ahora que antes. Hemos llegado a un acuerdo laboral con ASPA (el sindicato de pilotos) para disminuir en 65% el costo laboral, somos la tercera marca mexicana más conocida en el mundo, pero las autoridades han ido retrasando el proceso”, sintetiza Adolfo Crespo, director de Comunicación Corporativa de Mexicana.
Por su parte, el juez Felipe Consuelo Soto, responsable del juicio por concurso mercantil, ha insistido públicamente en la falta de voluntad política del gobierno de Felipe Calderón para evitar que la línea se declare en quiebra y deje de operar definitivamente.
“Al tratarse de una empresa bandera de la aviación, con su importancia y todo lo que tiene para iniciar el arranque, el gobierno podría dar otras facilidades a los inversionistas y a los propios trabajadores, esquemas de inversión que después de reactivada la empresa pueda ir recuperando”, declaró el magistrado, juez decimoprimero de Distrito en Materia Civil del Distrito Federal, a la agencia CNN-Expansión.
“En estos 15 meses, de todo lo que generaba Mexicana, como impulso a la economía y divisas, se ha perdido mucho”, reiteró Consuelo Soto, quien tuvo graves diferencias con las autoridades de las secretarías de Comunicaciones y Transportes (SCT) y del Trabajo ante el episodio reciente del intento de compra de Iván Barona, empresario minero, último interesado públicamente en adquirir la empresa apoyado por Med Atlántica, del español Christian Cadenas.
Finalmente Barona desistió en la última semana de noviembre, luego del mandato del juez Consuelo de que se investigara la validez de los documentos que había presentado para restructurar Mexicana.
Actualmente hay tres grupos interesados en la adquisición de la aerolínea, pero sus nombres se mantienen en estricta confidencialidad ante las dificultades que se han presentado e incluso las presuntas amenazas y advertencias que otros empresarios recibieron para que no invirtieran en la compañía.
El ahora exsecretario del Trabajo, Javier Lozano, mantuvo una posición a favor de la quiebra de Mexicana. Apenas el pasado 17 de noviembre les sugirió a los trabajadores que valoraran la pertinencia de ser liquidados antes de que los activos de la aerolínea se sigan depreciando:
“La peor de las sorpresas que se pueden llevar es que se generen expectativas de que lleguen los recursos, pero, como ha sucedido con anteriores inversionistas, el capital no se presente”, les dijo.
“Aunque no le guste al juez Felipe Consuelo, eventualmente tendría que declarar una quiebra de Mexicana”, afirmó Lozano, de acuerdo con el despacho informativo de la agencia Notimex.

Favoritismo a otras compañías

Mexicana se ha sumado a la lista de compañías aéreas que suspendieron actividades este sexenio: Avolar, Aviacsa, Aerocalifornia, Alma y Azteca. En contraste, las más beneficiadas con la desaparición de la competencia han sido Aeroméxico, Interjet y Volaris.
Hay un plan para favorecer a estas tres y se demuestra en un convenio firmado el 27 de octubre de 2005 entre la SCT y los representantes de los grupos aeroportuarios del Sureste (Asur), del Pacífico (GAP) y del Centro Norte (GACN) para otorgar “incentivos” que beneficiaran a las dos líneas aéreas que operaban desde el aeropuerto internacional de Toluca: Interjet y Volaris.
El documento, cuya copia obtuvo Proceso, detalla cómo el gobierno federal obligó a estos grupos a cobrar 50% menos en las cuotas por aterrizaje, estacionamiento, pasillos, seguridad y mostradores en viajes desde y hacia Toluca, subsidiando así los vuelos de Interjet y Volaris desde esa terminal.
La justificación fue “desconcentrar el Aeropuerto Internacional de la Ciudad de México (AICM) en apoyo al Programa para Atender la Demanda de Servicios Aeroportuarios en el Centro del País y al Programa de Impulso al Crecimiento de la Aviación Troncal y Regional que lleva a cabo el gobierno federal”.
El mismo convenio establece subsidios fiscales en servicios de radiocomunicación que otorgan los Servicios a la Navegación en el Espacio Aéreo Mexicano, así como en cuotas a servicios de combustible.
A raíz de la salida de Aviacsa y de Mexicana del mercado aeronáutico, Volaris, Interjet y Aeroméxico (especialmente su línea de “bajo costo”, Aeroméxico Connect) han sido las más beneficiadas con nuevas rutas y mayor presencia en el AICM.
Pero paradójicamente la flota de aviones comerciales disminuyó (pasó de 287 en julio de 2010 a 180 en marzo de 2011), el servicio se degradó, el precio real del boleto subió y las aerolíneas estadunidenses ocuparon el segmento de mercado que antes tenía Mexicana en vuelos al extranjero.
En septiembre de 2010, a unos días de la suspensión de los servicios de Mexicana (que tenía 28% del mercado) Grupo Aeroméxico incrementó su participación en 12 puntos porcentuales (46.5%), Interjet incrementó nueve puntos al pasar de 13 a 22% de la cuota total del mercado y Volaris ganó 5.5 puntos al subir de 12.5 a 18%, según datos de la Dirección General de Aeronáutica Civil (DGAC) de la SCT.
En su informe estadístico comparativo de octubre de 2010 a octubre de 2011, la DGAC revela que el mayor crecimiento en pasajeros transportados en vuelos nacionales fue de Interjet: pasó de 330 mil a 546 mil (25% del mercado nacional), Aeroméxico disminuyó ligeramente de 930 mil a 887 mil (mantiene una cuota de 41%) y Volaris pasó de 327 mil a 399 mil (18% del total). Otra línea, Vivaaerobús, subió de 203 mil a 237 mil pasajeros (11%).
Por el contrario, las compañías estadunidenses y centroamericanas se beneficiaron con la salida de Mexicana, que antes de suspender sus operaciones transportaba más del doble de pasajeros al extranjero que Aeroméxico. Mexicana tenía 20% y Aeroméxico 10% del total.
Entre octubre de 2010 y el mismo mes de 2011 las dos empresas mexicanas que transportaban pasajeros en vuelos internacionales (Aeroméxico y Volaris) disminuyeron de 5.6 a 3.9 millones de personas. En contraste, las aerolíneas extranjeras subieron de 14.9 millones a 17.1 millones. Es decir, 2.2 millones de pasajeros en vuelos internacionales fueron ganados por compañías extranjeras.
Las aerolíneas estadunidenses fueron las más beneficiadas con el volumen de pasajeros transportados al extranjero desde México: pasaron de 11 a 12.3 millones entre 2010 y 2011. Las de Canadá aumentaron de 1.2 a 1.6 millones y las de Centro y Sudamérica pasaron de 998 mil a 1.4 millones, de acuerdo con datos de la DGAC al 31 de octubre de 2011.
La cuota de 20% que tenía Mexicana en el número de vuelos y pasajeros al extranjero benefició sobre todo a las estadunidenses United Airlines y a Continental Airlines.

Más capital extranjero

El artículo 7 de la Ley de Inversión Extranjera establece un tope máximo de 25% de la tenencia accionaria foránea en las compañías aéreas mexicanas. Pero en Aeroméxico y Volaris este tope se ha violado para beneficiar a fondos de inversión extranjeros, principalmente estadunidenses y centro y sudamericanos.
Al 1 de noviembre de 2011, en Aeroméxico 44.7% de la tenencia accionaria está en manos de Telecomunicaciones Holding Mx, una subsidiaria de Citigroup, accionista mayoritario de Banamex. Citigroup incrementó su participación bajo la figura de “inversión extranjera neutra” autorizada por la Secretaría de Hacienda desde mayo de 2002.
Los otros 15 consejeros propietarios mexicanos en Aeroméxico tienen una participación mínima y pulverizada: Banco Inbursa, de Carlos Slim, tiene 4.98% a través del fideicomiso 1542; los pilotos poseen 4%; Valentín Díez Morodo, del Grupo Modelo, posee 3.18%, igual porcentaje que Juan Francisco Beckman Vidal, propietario del Grupo Cuervo; Fernando Canales Clariond y sus parientes Marcelo, Susana y María del Consuelo Canales tienen cada uno 1.99%; Eduardo Tricio Haro, principal accionista de Grupo Lala, cuenta con 1.29%, y María Asunción Aramburuzabala –la “mujer más rica” del país– y su hermana Lucrecia tienen poco más de 2%.
María Asunción Aramburuzabala, del Grupo Modelo, fue una de las 29 inversionistas que mostró interés en adquirir Mexicana de Aviación, pero finalmente desistió. Al parecer fueron las presiones y obstáculos oficiales que desinteresaron a la también exaccionista de Grupo Televisa.
El caso de Grupo Volaris, empresa creada y dirigida por Pedro Aspe Armella, secretario de Hacienda durante el sexenio salinista, también apunta a una mayor participación accionaria foránea, a pesar del tope.
En julio de 2010 los grupos Televisa e Inbursa vendieron las participaciones de 25% que cada uno tenía en la aerolínea, a un grupo de inversionistas que se unió al fondo de inversión extranjera Indigo Partners, presidido por Bill Franke, exdirector y presidente de American West Airlines. Esta firma tiene participación en la línea estadunidense Spirit Airlines, en Tiger de Singapur, en la rusa Avianova y en la húngara Wizz Air.
Volaris nació en 2005 con una inversión de 100 millones de dólares en el Fondo Protego-Discovery, donde participaron tanto Aspe (a través del fondo Discovery Ameritas), como Emilio Azcárraga Jean y Carlos Slim, así como la compañía aérea salvadoreña Taca, que se fusionó con la colombiana Avianca. Estos grupos mantienen su participación accionaria en Volaris.
A finales de enero de 2011 el director general de Interjet, José Luis Garza, denunció ante la SCT que la inversión foránea en Volaris, Aeroméxico y Vivaaerobús (donde hay fondos de Ryan Air) violan el tope de 25% establecido en la Ley de Inversión Extranjera.
Paradójicamente unas semanas antes Miguel Alemán Magnani, hijo de Miguel Alemán Velasco, había declarado que Interjet también evaluaba la posibilidad de una mayor participación de accionistas estadunidenses en la compañía de bajo costo, que se ha convertido en la segunda más importante del mercado nacional.

miércoles, noviembre 16, 2011


Caída en Michoacán-Ahumada

La izquierda rumbo a 2012

López Obrador, virtual candidato a la Presidencia
  • Encuestadoras ubican mejor posicionado al tabasqueño
  • Ebrard acepta resultado de los sondeos y plantea sugerencias
  • Las decisiones de campaña serán colegiadas, dice Andrés Manuel
Foto
Este martes se dieron a conocer los resultados de los sondeos de opinión de los partidos que integran el Diálogo para la Reconstrucción Nacional y el Movimiento Regeneración Nacional para designar candidato a la PresidenciaFoto Jesús Villaseca

Andrés Manuel López Obrador se convirtió en virtual candidato de los partidos y movimientos de izquierda rumbo a las elecciones presidenciales de 2012, al ganar tres de las cinco preguntas de las encuestas que lo posicionaron mejor que Marcelo Ebrard Casaubon ante la opinión pública.

En conferencia de prensa a la que llegaron juntos ambos contendientes, Ebrard reconoció y acató los resultados.

Ante López Obrador, dijo que la izquierda dividida sólo iría al precipicio, y yo no seré nunca quien conduzca las posibilidades de cambiar el rumbo de México al fracaso.

Propuso al tabasqueño la creación de un frente amplio que en su momento pueda transitar a un partido-frente, capaz de incluir a los partidos de la izquierda, superar la recurrente lucha de facciones que tanto daño han hecho, y capaz, sobre todo, de representar la amplia gama de colectivos, causas y aspiraciones que se han alejado de los partidos progresistas.

López Obrador sostuvo que acepta esas recomendaciones y tras reconocer que el actual jefe de Gobierno del Distrito Federal representa a grandes y amplios sectores sociales y empresariales, así como a múltiples causas ciudadanas, señaló que al ir juntos, nos vamos a complementar, y eso, se los aseguro, nos permitirá potenciar nuestras fuerzas, con el objetivo superior de transformar a México.

Ante una multitud de representantes de medios de comunicación que se dieron cita en un salón del hotel Hilton Alameda, anunció que participará en la contienda electoral de 2012, y lo haré con apego a las decisiones que adopten, de acuerdo con sus estatutos, los partidos progresistas: PT, PRD y Movimiento Ciudadano, y de conformidad con los tiempos y procedimientos que establece la ley electoral.

Adelantó que el nombre propuesto para este frente amplio es Movimiento Progresista, que deberá ser analizado por los dirigentes de los partidos y movimientos sociales involucrados.

López Obrador se refirió a Marcelo Ebrard –con quien acordó resolver de manera responsable este importante asunto– como un buen amigo y compañero, político extraordinario y excepcional, que en los hechos ha demostrado poner encima de sus legítimas aspiraciones personales el interés general, el anhelo de millones de mexicanos de que, con la unidad de la izquierda, es posible la transformación de la vida pública de México.

Incluso se comprometió a respaldar a Ebrard en la orientación de política que él defina, en el marco de la legalidad y de la democracia, para seguir gobernando la ciudad de México.

Comparó a Marcelo Ebrard con Ulises, el de La Odisea, que no se dejó cautivar por el canto de las sirenas, se puso cera en los oídos para continuar la travesía con la mira puesta en los ideales de libertad, justicia y democracia.

Además, en compromiso con el jefe de Gobierno capitalino, señaló que se convocará a todos los ciudadanos, de todos los sectores productivos, de todas las clases sociales, de todas las corrientes de pensamiento, a la construcción de un nuevo pacto social para la equidad y el progreso.

Subrayó que el frente amplio de partidos y fuerzas sociales, donde también está el Movimiento Regeneración Nacional (Morena), deberá adoptar decisiones colegiadas y fortalecerse con la participación de los líderes de opinión más reconocidos, incluyendo también a integrantes de movimientos cívicos que defienden derechos humanos y sociales.

Luego de hacerse públicos los resultados de las encuestas, Ebrard señaló que podría argumentar que estamos en una posición muy equilibrada, que no he podido estar en campaña mediática, que en una de las preguntas la diferencia está en porcentajes estrechos, o incluso empecinarme a llamar a ir a la internas en diciembre, pero reconoció que la intención de voto favorece hoy a Andrés Manuel.

En su mensaje, resaltó que actúa en congruencia con lo que siempre dijo: Así sea la diferencia que sea, pequeña o no, hago honor a mi palabra con dignidad y optimismo.

En entrevista posterior, garantizó que se mantendrá al frente del Gobierno del Distrito Federal hasta diciembre de 2012, ya que no aspira a ningún cargo de elección popular.

Tras sus respectivas intervenciones, ambos líderes se saludaron y se dieron un abrazo.

Pese a la insistencia de fotógrafos y camarógrafos, Ebrard se negó a levantarle la mano a López Obrador. Abajo del templete, colaboradores de uno y otro alegaron cuestiones legales para esa resistencia.

Durante la conferencia, en la que no se aceptaron preguntas, se explicó la metodología seguida por las empresas Covarrubias y Asociados y Nodo Estrategia, y se dieron a conocer los resultados de manera general. Se informó que este miércoles las casas encuestadoras darán mayores detalles sobre los sondeos.

Las cinco preguntas formuladas en el sondeo fueron:

1. ¿Cuál es su opinión respecto a….? –con la ayuda de una tarjeta que se presentaba al encuestado.

Nodo dio una diferencia de 8.97 puntos y Covarrubias de 4.6 en favor de Ebrard.

2.-Si los candidatos a la Presidencia en 2012 fueran los siguientes (presentaban cinco nombres), ¿usted por quién votaría?

Nodo dio 9.2 y Covarrubias 9.6 en favor de López Obrador.

3. ¿Por quién o quiénes nunca votaría?

Nodo dio 18.8 y Covarrubias 14.4, resultado que benefició a Ebrard.

4. ¿A quién de los (cinco) personajes que aparecen en la tarjeta preferiría usted como presidente?

Nodo reportó 15.3 y Covarrubias 18.06 en favor de López Obrador.

5. ¿Entre Manuel López Obrador y Marcelo Ebrard, a quién preferiría como presidente de la República?

Nodo reportó 2.5 y Covarrubias 7.07 en favor de López Obrador.
Leer Nota AQUI

Aprueban diputados el presupuesto más elevado en la historia del país

El año de las elecciones federales 2012, el sector público dispondrá del presupuesto más elevado en la historia del país: 3 billones 706 mil 922 millones 200 mil pesos, 4.97 por ciento más en términos nominales que el ejercido en 2011.

Se trata de una bolsa que pondrá énfasis en el gasto en seguridad pública, en impulsar obras para generar empleo y también en distribuir recursos a través de programas sociales, de acuerdo con el decreto de Presupuesto de Egresos de la Federación aprobado este martes en lo general por la Cámara de Diputados.

Para el próximo año, los gobiernos estatales y municipales gastarán de manera directa 13 de cada 100 pesos del presupuesto total del estado. Los gobernadores y alcaldes –sobre todo los primeros– tendrán en sus manos 482 mil 155.4 millones de pesos, 13 por ciento del PEF, que recibirán a través del Ramo 33. El monto de que dispondrán en 2012 será superior en 6.86 por ciento al de 2011, variación que supera a la registrada por el presupuesto en su conjunto.
Leer mas...AQUI
  • Apoyo total al juez porque es el único que atiende intereses de trabajadores: sindicatos
El 10 de febrero, plazo para el rescate o quiebra de Mexicana
  • Felipe Consuelo Soto requirió informe a García Luna y Ebrard por desalojo de pilotos
Foto
El juez Felipe Consuelo Soto, a cargo del concurso mercantil de Mexicana de AviaciónFoto Notimex

El juez federal Felipe Consuelo Soto, encargado del concurso mercantil de Mexicana de Aviación, notificó este martes a las partes interesadas en ese litigio que será en el primer minuto del próximo 10 de febrero cuando concluya el plazo para que se realice el rescate de la aerolínea o se concrete su quiebra.

A su vez, el Consejo de la Judicatura Federal (CJF) negó este martes que se hubiera presentado una queja administrativa en contra del juzgador.

Un vocero de comunicación social del CJF aseguró a La Jornada que hasta la tarde de ayer no existía, ni por oficialía de partes ni en alguna oficina administrativa de la Judicatura, algún escrito en el que se solicite la suspensión de dicho juez.

El pasado lunes, Miguel Ángel Yúdico, líder del Sindicato Nacional de Trabajadores de Transportes, Transformación, Aviación, Servicios y Similares, denunció públicamente que la Secretaria de Comunicaciones y Transportes (SCT) está ejerciendo presión contra el juez Felipe Consuelo Soto, y aseguró que el departamento jurídico de esa dependencia había pedido su remoción mediante una queja administrativa.

De su lado, fuentes cercanas a Consuelo Soto indicaron que aunque el funcionario judicial no ha recibido notificación oficial de la posible queja en su contra, ya consultó con un despacho jurídico para armar su defensa administrativa en caso de que requiera demostrar que su actuación en el asunto de Mexicana ha sido apegada a derecho.

En días anteriores el juez Consuelo Soto hizo público que percibe intereses siniestros de las aerolíneas beneficiadas con la salida de Mexicana, y sostuvo que sabe que algunos empresarios han sido amenazados para que no inviertan en la línea aérea.
Leer mas...AQUI

El presidente de la SCJN gana al año casi $6 millones; rebasa a Calderón

En su último año de gobierno el mandatario federal tendrá una percepción de $4 millones 207 mil 644.

El Presupuesto de Egresos de la Federación (PEF) 2012, aprobado en la Cámara de Diputados, considera un rubro singular: el elevadísimo monto de los sueldos del Presidente de la República, ministros de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN), magistrados del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación (TEPJF), consejeros del Instituto Federal Electoral (IFE), así como diputados y senadores.

Juan N. Silva Meza, ministro presidente de la SCJN, es el caso más relevante de ingresos cuantiosos de un funcionario público en todo el país. Su remuneración anual se integra de tres componentes: sueldo base, 562 mil 567 pesos; compensación garantizada, 2 millones 406 mil 517, y prestaciones de previsión social e inherentes al cargo, un millón 157 mil 374, para sumar 5 millones 892 mil 778 pesos.

A esto se suma una larga lista de prestaciones, que dan un total de un millón 78 mil 36 pesos, y que se dividen en: prima vacacional, 82 mil 474 pesos; aguinaldo, 470 mil 514; seguro de vida institucional, 48 mil 990; seguro de gastos médicos mayores, 19 mil 932; seguro de separación individualizado, 424 mil 155; estímulo por antigüedad, 3 mil 100, y estímulo del Día de la Madre, mil pesos. Se agrega el rubro de pago por riesgo, que asciende a 688 mil pesos.
Leer mas...AQUI

Líderes partidistas acuerdan sustituir al Dia por el Movimiento Progresista

Dirigentes nacionales de PRD, PT y los movimientos Ciudadano (antes Convergencia) y Regeneración Nacional (Morena) acordaron sustituir al frente Diálogo por la Reconstrucción de México (Dia), por uno que ahora llevará el nombre del Movimiento Progresista, el cual entrará en vigor cuando las autoridades electorales validen la coalición de los tres partidos políticos para la elección presidencial del próximo año.

Las negociaciones respecto del convenio de coalición entre los partidos y movimientos de izquierda, que se sostuvieron durante varias horas de la tarde y noche, retrasaron hasta casi las 22 horas el reinicio de los trabajos del onceavo pleno extraordinario del séptimo Consejo Nacional del PRD, que al cierre de esta edición todavía discutía el convenio para su aprobación, principalmente en el caso de las aportaciones financieras del partido a dicha coalición.

Así, la publicación, primero, de los resultados de las encuestas entre Andrés Manuel López Obrador y Marcelo Ebrard y, posteriormente, las negociaciones del convenio de coalición con el resto de los partidos de izquierda, tuvieron en receso hasta avanzada la noche al Consejo Nacional del sol azteca.

De acuerdo con el presidente nacional del PRD, Jesús Zambrano, no había un acuerdo pleno en el Consejo Político Nacional, donde algunos consejeros habían manifestado su desacuerdo en ciertos temas y también con los propios partidos de la alianza, especialmente en lo que se refiere a asumir la coalición total. Se planteaba aceptarla, pero con algunos considerandos que tienen que ver con los mecanismos y los instrumentos para definir las candidaturas.
Leer mas...AQUI

Partidos con un solo precandidato no podrán usar tiempos oficiales para precampañas: IFE

Falta que el tribunal electoral resuelva sobre impugnación impuesta por el PRI, señala Baños.

De acuerdo con regulaciones del Instituto Federal Electoral (IFE) para las prerrogativas de radio y televisión en tiempos de precampañas, en los casos donde un partido o coalición tuvieron sólo un precandidato, no podrán utilizar los tiempos de Estado en medios electrónicos para difundir la imagen de su único aspirante.

Las restricciones que operan en esas situaciones obligan a partidos o coaliciones a difundir propaganda genérica, sin la aparición del virtual aspirante presidencial.

Entrevistados sobre dichas regulaciones, los consejeros Alfredo Figueroa y Marco Antonio Baños subrayaron que, con base en criterios de la Suprema Corte de Justicia de la Nación, se elaboró el reglamento de radio y televisión para incorporar las restricciones que establecieron los ministros.

Sin embargo, Baños destacó que ese artículo fue impugnado (por el Partido Revolucionario Institucional) y habrá que esperar la resolución del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación para conocer el criterio que imperará en las precampañas.

Por su parte, Figueroa recordó que en dicho periodo, los partidos tendrán 18 minutos al día en cada estación, 30 por ciento de los cuales se distribuirán de manera igualitaria y 70 por ciento en función de su votación en las elecciones de 2009.
Leer mas...AQUI
  • Aplicó en chiquito la reforma a la Ley del Trabajo, dicen abogados
Promoverán amparo contra cambios de la JLCA del DF en tema laboral

Foto
Los abogados Arturo Alcalde, Néstor de Buen y Alfonso Bouzas durante el anuncio de acciones jurídicas contra disposiciones laborales de la Junta Local de Conciliación y Arbitraje del DFFoto Guillermo Sologuren

Por constituir un atentado contra los derechos fundamentales de los trabajadores, se promoverá un amparo procesal contra los criterios emitidos por la Junta Local de Conciliación y Arbitraje del Distrito Federal (JLCA) que modifican los procesos para emplazamientos a huelga, registro de sindicatos, entrega de tomas de nota, recuentos y otros procesos.

Además, se presentará una denuncia para fincar juicios de responsabilidad a los funcionarios de la junta que promovieron estos cambios, porque son ilegales, informaron en conferencia de prensa abogados laboralistas de diversas corrientes, como Néstor de Buen, Héctor Barba, Alfonso Bouzas, Arturo Alcalde, Benedicto Martínez, Patricia Juan Pineda, Rodrigo Olvera y Beatriz Luján, entre muchos otros.

De igual forma –dijeron–, se presentará una queja ante la Comisión de Derechos Humanos del Distrito Federal y otra ante instancias internacionales, por estos hechos.

Lucha legal y movilización

Acordaron empezar una lucha legal y de movilización nacional y mundial contra los criterios aplicados por esta junta, los cuales –señalaron– están peor que la reforma laboral, porque restringen de facto los derechos de huelga, de libre asociación y la creación de nuevos sindicatos.

Indicaron que con dichos criterios de la JLCA, se pone al Gobierno del Distrito Federal a la derecha de la derecha y le hace el favor a Javier Lozano (secretario del Trabajo) de aplicar cambios legales para restringir la libertad sindical, pasando por alto al Legislativo, que es el único que puede modificar la normatividad laboral.
Leer mas...AQUI

Pide el Senado al Ejecutivo proteger a la población civil en operativos

Es necesario que la gente sepa qué hacer ante una revisión o una refriega

El Senado demandó al gobierno federal remitir a esa cámara, en caso de que existan, los protocolos establecidos por el Ejército y la Policía Federal (PF) para la protección de los ciudadanos que viven en zonas de alto riesgo y son alcanzados por operativos militares o policiacos en contra del crimen organizado.

En tribuna, el perredista Tomás Torres advirtió que en aras de frenar la violencia y la inseguridad, las autoridades han hecho caso omiso de la seguridad de la población civil cuando las fuerzas armadas o la policía se enfrentan con las bandas delincuenciales, lo que ha provocado ya miles de muertos y desaparecidos.

El perredista, uno de los autores de la propuesta aprobada ayer por el pleno, explicó que los protocolos de seguridad son importantes, sobre todo en zonas de alto riesgo, a fin de que la población sepa qué hacer ante una revisión en un retén militar o durante una refriega y no se siga dando muerte a inocentes.
Leer mas...AQUI

Desaparecidos, 2 empleados de El Financiero
  • Reportaron por Twitter que eran seguidos por dos patrullas de la PF, que los habrían detenido
Zacatecas, Zac., 15 de noviembre. Osvaldo García Íñiguez y José de Jesús Ortiz Parra –respectivamente inspector de circulación regional y chofer del periódico El Financiero– se encuentran desaparecidos desde la tarde del lunes, luego de que ellos reportaron por Twitter desde un teléfono móvil que eran seguidos por dos patrullas de la Policía Federal (PF), cuyos ocupantes los habrían detenido por una causa aún desconocida, informaron directivos de ese medio.

Procedentes de Aguascalientes, ambos llegaron la mañana del lunes a la ciudad de Zacatecas en una camioneta blanca, con placas AC85934 y rótulos de ese diario. Alrededor de las 16 horas los dos salieron rumbo a Guadalajara, pero a las 16:18, cuando circulaban por la carretera Zacatecas-Jerez, uno de ellos mandó su mensaje de Twitter.

Los policías tripulaban las patrullas 02346 y 02360. A partir de ese momento se perdió el contacto con los dos empleados, dijo un funcionario de la Secretaría de Seguridad Pública del estado.
Leer mas...AQUI

Extrañeza de procurador por perdón a Larrazabal

Monterrey, NL. El procurador de Justicia de Nuevo León, Adrián de la Garza Santos, señaló que causó extrañeza el repentino perdón que otorgó el dueño del casino Red, Sergio Gil García –mediante representante legal– a Manuel Jonás Larrazabal Bretón, ya que el hermano del edil de Monterrey no devolvió el dinero presuntamente exigido para que pudiera operar el centro de apuestas. De la Garza Santos rechazó declaraciones del alcalde, Fernando Larrazabal, de que su hermano Manuel Jonás salió en libertad porque la parte acusadora desistió de la denuncia, al faltarle pruebas para sostenerla. El procurador precisó que hay una segunda averiguación por cohecho contra el mismo indiciado, la cual sigue integrándose.
Leer mas...AQUI

Llama el SME a Gobernación a dialogar para solucionar el conflicto con electricistas
  • Volverán a las movilizaciones para que se cumplan los acuerdos de Bucareli: líder gremial
A 15 días de que venza el plazo fijado entre el gobierno federal y el Sindicato Mexicano de Electricistas (SME) para dar una solución definitiva al conflicto, esta organización llamó a la Secretaría de Gobernación a que se reanude de inmediato el diálogo y se retomen los acuerdos a los que se comprometió para encontrar una salida y que, a más tardar el 30 de noviembre, regresen a trabajar los 16 mil 599 electricistas en resistencia.

Luego de regresar de Washington, donde junto con una comisión acudió a interponer una queja contra el Estado mexicano ante las oficinas del Acuerdo Laboral del Tratado de Libre Comercio de América del Norte por violaciones laborales, el secretario general del gremio, Martín Esparza Flores, indicó que esta organización volverá a la movilización, a las calles, en defensa de que se cumplan los acuerdos firmados en Bucareli cuando se levantó el plantón del Zócalo.

Esparza expuso que están a la espera de que Gobernación les entregue una propuesta de solución al conflicto, la cual será valorada por los trabajadores, aunque reconoció que la dependencia está en un momento difícil luego del accidente en el que perdió la vida su titular, Francisco Blake Mora. Sin embargo, recordó que faltan dos semanas para que se cumpla el plazo fijado para ofrecer un planteamiento laboral a los electricistas en resistencia.

Por otra parte, integrantes del SME se movilizaron la madrugada del pasado lunes porque corrió el rumor de que los trabajadores que aceptaron su liquidación del sindicato se estaban organizando para tomar el local sindical. Por ello, durante la noche llegaron miles de sindicalizados en resistencia hasta su sede de Insurgentes Sur, para defender sus instalaciones ante presunta amenaza.
Leer mas...AQUI

Piden censar a migrantes indocumentados

Ante el problema de subregistro de los migrantes indocumentados que atraviesan el país cada año, las autoridades mexicanas deberían crear una base de datos nacional que incluya nombres y la posible ubicación de quienes puedan estar en cárceles, hospitales, albergues, siquiátricos o servicios forenses.

Con dicha medida, las autoridades sistematizarían la información dispersa en registros de los estados, y así facilitarían la búsqueda de los familiares de los desaparecidos, afirmaron activistas y académicos expertos en el tema.

Martha Sánchez, del Movimiento Migrante Mesoamericano, señaló que muchas personas a quienes se considera desaparecidas pueden estar en reclusorios u hospitales, como ocurrió con el hondureño Osmán Mejía, quien fue hallado por su madre en el penal de Motozintla, Chiapas, gracias a que el director de dicho centro compartió sus registros con la caravana de centroamericanas que visitó recientemente el país.
Leer mas...AQUI

Astillero
  • Ebrard, la verdadera apuesta
  • Gabinete de coalición
  • Dedazo en el DF
  • Inclusión envenenada
Julio Hernández López

El ganador es Marcelo Ebrard. Al ceder la candidatura presidencial a Andrés Manuel López Obrador se consolida como la principal figura en la línea de sucesión de la izquierda mexicana, se asigna por contraste las virtudes cuya carencia más se achaca al tabasqueño (el respeto a los resultados adversos, la vocación negociadora y unitaria, el tono moderno y civilizado), se queda tentativamente como franquiciatario del Distrito Federal (tendrá derecho preferente para imponer candidaturas, sobre todo la principal, la que se refiere a la jefatura de gobierno), y descafeína y condiciona la operación política venidera de AMLO, al demandar que haya un taimado proyecto incluyente (es decir, que dé espacio y ganancia a sus aliados principales, Los Chuchos, y a Manuel Camacho, el estratega que ayer se paseaba por los micrófonos mediáticos como orgulloso papá de la nueva criatura).

Pero, sobre todo, Ebrard mete a inversión a mediano plazo las ganancias obtenidas en el episodio de ayer al no entrar abiertamente a la competencia desgastante del mercado de riesgos electorales del año venidero, sino dedicarse a velar los réditos de su capital principal, la ciudad de México, sin aceptar candidatura alguna a puesto de representación popular pero, y he ahí la clave del asunto, quedando en plena disposición para participar a partir de diciembre de 2012, apenas dejando el gobierno capitalino, en el proyecto que realmente le interesa y al que considera realmente viable: un gobierno de coalición en el que, gane quien gane, ME sea necesariamente considerado en función de que se ha investido de un auténtico Demócrata de Izquierda que debe ser incluido en cualquier combinación con pretensiones de pluralismo.
Leer mas...AQUI

Dinero
  • Van divididos los empresarios a la presidencial
  • Historia de una ganga
  • Tala de árboles en Veracruz
Enrique Galván Ochoa

El próximo año los grandes empresarios no estarán unidos alrededor de un solo candidato presidencial, como sucedió en 2006. Sobresale el caso de Carlos Slim, el más importante. No ha podido obtener del gobierno calderonista la franquicia para suministrar servicios de televisión. Cofetel anuncia que serán licitadas dos nuevas cadenas, y su presidente, Mony de Swaan, con un notable sentido de timing político, ya descartó anticipadamente a Slim. ¿Qué interés tendría en apoyar al candidato del PAN? Probablemente tampoco al del PRI, que es al mismo tiempo el de Televisa, Enrique Peña Nieto. Se le ha visto cerca del senador Beltrones, pero no es fácil que desbanque al ex gobernador del estado de México. ¿Cuáles opciones tiene Slim, entonces? Su caso es el mismo de otros grandes empresarios, por diferentes motivos. La prolongada crisis económica y la violencia son las generadoras de un imparable éxodo. Algunos optaron por irse de México –ahora viven en Houston o San Diego. Hace seis años temían que tuvieran que dejar el país si llegaba a Los Pinos López Obrador, pero su temor vino a hacerse realidad con Calderón. Aun así, el prejuicio ideológico o de clase social se impone en muchos de ellos. Quien ha cultivado lazos con los hombres de negocios es Marcelo Ebrard; les ha dado generosos contratos de obra. Puede ser un puente de comunicación con AMLO de gran importancia. Pero lo que no hay que perder de vista es que detrás de las siglas de los organismos cupulares, el Consejo Mexicano de Hombres de Negocios (CMHN), el Consejo Coordinador Empresarial (CCE), la Confederación Patronal de la República Mexicana (Coparmex), hay dinero, pero pocos votos. La veta más rica de votantes se encuentra en los 5 millones de mexicanos que tienen pequeños y medianos negocios.
Leer mas....AQUI

México SA
  • FC: 18 billones y nada
  • Habemus presupuesto
  • Gasto público: desastre
Carlos Fernández-Vega

¡Felicidades!, mexicanos gastalones, que los siempre transparentes inquilinos de San Lázaro ya les aprobaron su gasto público para 2012, con todo y pilón, y lo hicieron con una rapidez sólo comparable con la velocidad de la luz. De su nítido proceder da cuenta la siguiente nota de La Jornada (Roberto Garduño): la Comisión de Presupuesto y Cuenta Pública de la Cámara de Diputados evidenció la opacidad en que se desenvuelve el Poder Legislativo federal cuando soluciona sus problemas y conflictos internos. Anoche (la del pasado lunes), sin presentar el dictamen de gasto público para el año próximo, la mayoría de los legisladores presentes en la sesión de ese órgano camaral aprobó en lo general el decreto y sus anexos, a pesar de que desconocían los documentos.

De dicha comisión, el dictamen invisible pasó al pleno de la Cámara de Diputados, para que (con los legisladores cenenistas de teloneros) en alrededor de tres horas los agudos legisladores aprobaran, en lo general (424 a favor, 27 en contra y siete abstenciones), el presupuesto federal para 2012. Después las menudencias sobre los artículos reservados, el jaloneo por las migajas, y listo: sin utilizar el ilegal truco del reloj parlamentario, autorizaron un gasto de 3.7 billones de pesos para fortalecer el bienestar de los mexicanos y consolidar el crecimiento del país, el cual, dicho sea de paso, si bien le va sería de 3 por ciento en el próximo año, para un promedio anual en el sexenio no mayor a 1.7 por ciento, el menor en casi tres décadas.
Leer mas...AQUI

Mexicana: obstáculos para el rescate

El juez federal Felipe Consuelo Soto, encargado del concurso mercantil de Mexicana de Aviación, resolvió ayer aplazar, al primero de febrero de 2012, la fecha de quiebra de la aerolínea –la cual vencía la medianoche de ayer–, luego que detectó una inconsistencia en el conteo realizado por la Secretaría de Comunicaciones y Transportes (SCT) sobre una prórroga al periodo de conciliación, emitida en marzo pasado. Por su parte, el empresario Iván Barona, quien en fechas recientes se ha colocado como el prospecto más viable para capitalizar la aerolínea, informó ayer mismo que desde el pasado 13 de noviembre comenzó la transferencia de 400 millones de dólares destinados al rescate de Mexicana, proceso que podría concluir hoy.

La prórroga para lograr el salvamento de la empresa y el inicio de la transferencia de fondos para su recapitalización ocurren con el telón de fondo de diversos señalamientos sobre la conducta de la SCT en las negociaciones de rescate de la compañía: la semana pasada, el propio juez Consuelo Soto denunció trato hostil del director de Asuntos Jurídicos de la dependencia, Adolfo Sánchez Henkel, en contra del propio Barona durante las reuniones realizadas en la sede de la secretaría. En ese mismo documento, el magistrado hizo referencia a intereses siniestros de las aerolíneas beneficiadas con la salida de Mexicana del mercado del transporte aéreo, y afirmó que algunos empresarios han sido amenazados para que no inviertan en la línea aérea, porque nunca les iban a dejar volar, situación que explicaría el retiro de la oferta presentada por el grupo Med Atlántica. El lunes, el sindicato de trabajadores en tierra de Mexicana denunció que el propio Sánchez Henkel había solicitado al Consejo de la Judicatura la remoción del referido juez, en represalia por haber ventilado las citadas irregularidades.
Leer mas...AQUI

Entorno derechista

Luis Linares Zapata

La derecha mexicana ha tenido suficiente tiempo para enredar sus tentáculos en todas las instituciones de la República. Cobijada en el modelo económico neoliberal, se encaramó sobre todo el ámbito productivo y social. Ha gozado de cuantos privilegios ha requerido para formar el denso entramado que hoy asfixia al país. Bien puede decirse que, bajo su égida, no hay institución que sea ajena a sus designios. Los últimos 30 años de gobiernos afines le han sido suficientes para enraizarse hasta en parte sustantiva de la cultura nacional. Hoy domina por completo a los tres Poderes de la Unión. Todas las gubernaturas, con excepción del Distrito Federal, son cotos distinguidos de su pastoreo. Los tres partidos mayores y la pedacería restante también han caído bajo su tutela, con pequeñas excepciones a esta regla. Las fuerzas armadas, al menos sus cuerpos de mando, le son afines. Las iglesias, en especial la católica, le responden hasta con gratitud ante cada solicitud de apoyo y benevolencia.

Mostrar sorpresa, desilusión o alarma por la conducta institucional pervertida en sus fines y propósitos equivale a desviar la mirada con precaria inocencia. La misma Suprema Corte de Justicia (SCJN) rara vez hace coincidir sus dictámenes de arbitro supremo con las expectativas populares. Es cotidiana su incidencia en responder tanto a los intereses del poder como con sus posturas ideológicas y menos, mucho menos, con la ciudadanía que busca justicia y orientación. El accionar del Banco de México es un agente señero de la derecha más acuartelada. Por eso cuidan con esmero el déficit público y todo lo demás queda subordinado a él. Cómo se podría explicar el consciente deterioro de Pemex si no es para trasladar el negocio petrolero a las trasnacionales, socios mayores de la plutocracia local. La reciente votación, en congresos estatales y la SCJN, sobre el momento de la concepción como determinante de la persona concuerda, a pie juntillas, con las posturas de una Iglesia anclada en el Medioevo. Cómo entender la pretensión de Televisa de promover un candidato desde hace seis años, imponerlo a los priístas, y aspirar a situarlo en la silla presidencial, sin que haya un solo reclamo del IFE o del TEPJF. Menos se entienden los privilegios fiscales para el capital y las empresas mayores que las llevan a no pagar impuestos.
Leer mas...AQUI

martes, noviembre 15, 2011

México confirma primer lugar mundial en desempleo


Perredición-Fisgón
Resultados preliminares-Hernández

AMLO, candidato a 2012 por el Movimiento Progresista

En conferencia de prensa, dieron a conocer los resultados de la encuesta aplicada en todo el país por las empresas Nodos y Covarrubias. Ambos aspirantes estuvieron presentes en el acto.

México, DF. Al dar a conocer los resultados de la encuesta aplicada del 4 al 6 de noviembre pasados por partidos de izquierda para determinar a su candidato presidencial para 2012, se informó que Andrés Manuel López Obrador logró una ventaja por encima de Marcelo Ebrard Casaubon.

La encuesta fue aplicada a nivel nacional por la empresa Nodos y Covarrubias. En conferencia de prensa, en la que estuvieron presentes ambos contendientes, se dieron a conocer los resultados de las cinco preguntas aplicadas por dichas empresas.

Una vez emitidos los resultados, el aún jefe de Gobierno capitalino los aceptó y dijo que apoyará al tabasqueño. “Cumplo y acato los resultados de las encuestas, cumplo lo que he dicho”, dijo. “Hoy soy y le soy leal” a la causa, por encima de la vanidad, afirmó Ebrard Casaubon.

Por su parte, tras resultar vencedor López Obrador anunció el Movimiento Progresista para participará en la contienda electoral de 2012 con apego a las medidas y estatutos de los partidos de izquierda.

Calificó a Marcelo Ebrard, jefe de Gobierno del Distrito Federal, como buen amigo y compañero, dirigente político extraordinario y excepcional que ha demostrado con hechos anteponer el interés general al personal.

“Marcelo, como Ulises el de La Odisea, no se dejó cautivar por el canto de las sirenas, se puso cera en los oídos; nos está dando una lección: como ser humano, como político y como gobernante es reconocido por todos”, manifestó.

René Cervera, de la Fundación Equidad y Progreso, explicó la metodología que se aplicó para definir al candidato. Se abundó que el líder del Movimiento de Regeneración Nacional obtuvo ventaja en tres de las cinco preguntas que conformaban el cuestionario.

En total, se aplicaron 6 mil cuestionarios a personas mayores de 18 años.
Leer Nota AQUI
  • La corrupción política, principal problema de México, señala en un mensaje vía Internet
Honestidad y justicia, bases para sacar al país de la crisis, dice López Obrador

Andrés Manuel López Obrador señaló que su proyecto alternativo de nación, el cual puede sacar al país de la crisis económica, política y de bienestar social, se puede resumir en dos palabras: honestidad y justicia.

La deshonestidad es el principal problema país, junto con la desigualdad. No hay honestidad, es un valor que se ha venido deteriorando cada vez más y nada ha dañado más a México que la deshonestidad de los gobernantes, la corrupción política. Eso ha dado al traste con todo, dijo.

En su mensaje semanal en Internet, el ex candidato presidencial puso como ejemplo a países nórdicos –Noruega, Dinamarca y Suecia– que han tenido éxito en el combate a la corrupción, dando como resultado sociedades más igualitarias.

En estas naciones, dijo, no hay unos cuantos que lo tienen todo y la mayoría que carece hasta de lo más indispensable; son sociedades con clases medias muy establecidas. En mucho se debe a la honestidad; sobre todo las autoridades allá actúan con transparencia, no cobran sueldos elevadísimos, no andan en carros último modelo, no se dan la gran vida y son gente honesta, no sólo en el gobierno, sino la sociedad en su conjunto.

López Obrador rechazó que en México la corrupción seamos todos, pues hay mucha gente honesta, pero lamentablemente no se exalta este valor. Sostuvo que si se logra establecer la honestidad como una forma de vida y de gobierno, se podrían liberar miles de millones de pesos que actualmente se van por el caño de la corrupción, recursos que se destinarían al desarrollo del país.

Por otra parte, señaló que México también vive una monstruosa desigualdad. Esta situación no conviene a nadie, ni siquiera a los más afortunados, porque esta desigualdad genera frustración, tensiones y conflictos sociales.

Por eso es que padecemos inseguridad y violencia, por eso hay un resentimiento social que es necesario combatir, primero por razones humanitarias y también para serenar a la sociedad. Hay que dar esperanzas y no cancelar el futuro de las personas para que todos en México tengamos la posibilidad de salir adelante, dijo.
Leer Nota AQUI

La SCT pidió remover al juez del concurso mercantil de Mexicana
  • Retirarlo perjudicará las negociaciones para reactivar la aerolínea, advierten líderes sindicales
  • El empresario Barona trabaja en transferir los 250 millones de dólares necesarios para operar
El futuro de Mexicana se torna incierto ante la actuación de las autoridades encargadas de su rescate. El sindicato de trabajadores de tierra denunció anoche que el director de la Unidad Jurídica de la Secretaría de Comunicaciones y Transportes (SCT), Gerardo Sánchez Henkel, solicitó al Consejo de la Judicatura la remoción del juez Felipe Consuelo Soto, encargado del concurso mercantil, luego de haber denunciado que percibe señales confusas del gobierno federal e intereses siniestros para que la aerolínea no vuelva a operar.

Además, ayer el juzgador señaló que hubo un error en el conteo de los días para la conciliación, que no debió terminar el 28 de septiembre, sino en diciembre o enero, tiempo a favor de potenciales inversionistas y, sobre todo, de los trabajadores.

El Sindicato Nacional de Trabajadores de Transportes, Transformación, Aviación, Servicios y Similares (SNTTTASS), que encabeza Miguel Angel Yúdico, denunció que la SCT está ejerciendo presión contra el juez Consuelo Soto. Pidió que no sea retirado del caso porque eso perjudicará las negociaciones para reactivar la aerolínea, y porque el juez ha tenido la honestidad y valentía para denunciar las irregularidades en las que ha incurrido la dependencia.

En lo que parecía un respiro para Mexicana de Aviación, el empresario Iván Barona aseguró ayer a los trabajadores que ya se está ocupando de la transferencia de recursos a México y de las garantías para los inversionistas.
Leer mas...AQUI

Emplaza el IFE al PRD a informar del método de selección de sus candidatos

Intenso debate por la aprobación del catálogo de emisoras que transmitirán elecciones 2012

El Instituto Federal Electoral (IFE) fijó un plazo de 72 horas al Partido de la Revolución Democrática (PRD) para que le informe de los métodos de selección de su candidato presidencial, así como el de los aspirantes al Senado y diputados federales. Lo anterior porque en un caso fue omiso y en otro notificó de manera extemporánea una decisión al respecto, sin que ésta la hubiera adoptado la instancia estatutaria correspondiente.

Durante la sesión, el representante del PRD, Camerino Márquez, dijo que, a esa misma hora, el Consejo Nacional del PRD estaba reunido para aprobar la decisión que el IFE le ordenaba. En el dictamen, el IFE cuestionaba que el partido hubiera avalado estos métodos por una instancia (Congreso Nacional) a la que no le compete, pues era facultad exclusiva del Consejo Nacional. Por tanto, lo emplazó para que en 72 horas notifique al instituto de los métodos de selección para cumplir con el acuerdo del IFE.

Por otro lado, la aprobación de difundir el catálogo de estaciones de radio y televisión (aprobado por el comité del ramo) que transmitirán las elecciones federal y concurrentes de 2012 desató una intenso debate entre los consejeros electorales. Benito Nacif y Francisco Guerrero argumentaron en contra del catálogo aprobado por el Comité de Radio y Televisión, que ratificaba la obligación de los concesionarios de radio y televisión de bloquear señales nacionales para cumplir con las pautas locales, por carecer de estudio de factibilidad.
Leer mas...AQUI

Disposición de Hacienda empobrecerá más a campesinos, acusan afectados

Organizaciones campesinas denunciaron que la Secretaría de Hacienda pretende que los 3.5 millones de ejidatarios se integren al Registro Federal de Contribuyentes para que puedan acceder a los recursos de los programas para el agro.

Luis de Garay, secretario general de la Unión General Obrera, Campesina y Popular, dijo que la medida empobrecerá más al campesinado y beneficiará a las grandes empresas.

Las autoridades hacendarias escogieron a los campesinos más pobres, a los que tienen menos de tres hectáreas y constituyen más de 70 por ciento de los productores de menores ingresos para convertirlos en víctimas del fisco, en el marco de una campaña que busca corregir errores de recaudación tributaria a costillas de los que menos tienen.

Comentó que la intención de las autoridades es condicionar la entrega de los subsidios, y a quienes no cuenten con la cédula fiscal, como se plantea en el anteproyecto de primera resolución de modificaciones a la miscelánea fiscal 2011, se reduciría la entrega a menos de 10 mil pesos. Se pone en desventaja a quienes presuntamente se busca incorporar al desarrollo, sostuvo.
Leer mas...AQUI

Comisión de la Cámara de Diputados avala fast track el presupuesto 2012 en lo general

Aumentan recursos para universidades, agro y prevención del delitos, asegura Navarrete

La Comisión de Presupuesto y Cuenta Pública de la Cámara de Diputados evidenció la opacidad en que se desenvuelve el Poder Legislativo federal cuando soluciona sus problemas y conflictos internos. Anoche, sin presentar el dictamen de gasto público para el año próximo, la mayoría de los legisladores presentes en la sesión de ese órgano camaral aprobó en lo general el decreto y sus anexos, a pesar de que desconocían los documentos.

Alfonso Navarrete Prida, presidente de la Comisión de Presupuesto, convocó a reunión de ese grupo de trabajo.

En punto de las nueve de la noche anunció que el dictamen de Presupuesto de Egresos de la Federación (PEF) 2012 era suscrito por todos los grupos políticos en la junta directiva de la comisión, que avalaban el dictamen, a pesar de que la mayoría de los 42 integrantes ignoraban su contenido.

“Han conocido el dictamen los integrantes de la misma junta directiva, el decreto, y sabiendo que este tipo de cosas se ventilan directamente en el pleno, pudiéramos tener la confianza de ustedes de que un documento firmado por todos los miembros de cada fracción parlamentaria y sus representantes pudiera ser el entregado a la mesa directiva.
Leer mas...AQUI

Ratifican juristas ante la PGR denuncia contra Vicente Fox
  • Declaró que se debía dar tregua y amnistía al crimen organizado
La Unión de Juristas de México (UJM) ratificó este lunes una denuncia ante la Procuraduría General de la República (PGR) contra el ex presidente Vicente Fox Quesada, por probable apología del delito, prevista y sancionada en el artículo 208 del Código Penal Federal.

Eduardo Miranda Esquivel, presidente colegiado de la UJM, dijo en entrevista que la acusación se sustenta en las declaraciones del político panista en un foro público efectuado en Estados Unidos, donde propuso a la sociedad y al gobierno mexicanos dar tregua y amnistía al crimen organizado.

Expuso que los juristas no pretenden censurar la libertad de Fox a expresar sus ideas sobre la legalización de la drogas, el regreso de los militares a los cuarteles, ni la ocurrencia de dar amnistía a los grupos delictivos en el país, si no que únicamente estamos pidiendo que el agente del Ministerio Público investigue la probable comisión de apología del delito y lo que resulte, a partir de una posición circunstancial, indiciaria y punible en la que se coloca el ciudadano Fox, por el cargo que ocupó y la notable posición social que mantiene, al considerar que hace una explícita invitación a que el Estado y sus poderes renuncien a sus deberes constitucionales de perseguir y castigar a la delincuencia
Leer mas...AQUI

Presenta el SME queja formal ante oficina del TLCAN contra el gobierno mexicano
  • La central AFL-CIO y unas 100 organizaciones de varios países se sumaron a la protesta
Nueva York, 14 de noviembre. Líderes del Sindicato Mexicano de Electricistas (SME) presentaron este lunes una petición formal ante el Departamento de Trabajo de Estados Unidos conforme a los acuerdos laborales paralelos del Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TLCAN), denunciando violaciones del gobierno mexicano a derechos laborales y sindicales.

La petición del SME exige poner remedio a los ataques del gobierno mexicano, cuyo propósito fue desaparecer el sindicato, y denuncia la falta de aplicación de leyes laborales y violación de los derechos de los trabajadores, reconocidos en el Acuerdo de Cooperación Laboral de América del Norte, paralelo al TLCAN.

La central obrera AFL-CIO –la más influyente de Estados Unidos–, junto con casi 100 organizaciones laborales y de derechos humanos de varios países, se sumó a la queja presentada hoy. Representantes de la central afirmaron que las casi cotidianas violaciones laborales en México son cada vez más preocupantes para organizaciones laborales y de derechos humanos de todo el mundo.
Leer mas...AQUI
  • Impone mayores requisitos para registro sindical y emplazamiento a huelga, entre otros
Instaura la JLCA del DF criterios de la cuestionada reforma laboral del PAN
  • Las disposiciones, para el buen funcionamiento de las áreas colectivas de esa instancia
La Junta Local de Conciliación y Arbitraje del Distrito Federal (JLCA) aprobó una nueva lista de criterios procesales que contienen los mismos lineamientos de la cuestionada reforma laboral del PAN: imponen más requisitos y regulaciones para los emplazamientos a huelga, el registro de nuevos sindicatos y la demanda de titularidad de los contratos colectivos, así como para conceder tomas de nota y realizar recuentos sindicales, entre otros aspectos.

Los nuevos criterios laborales fueron catalogados por la junta como disposiciones para el buen funcionamiento de las áreas colectivas de este tribunal; en tanto, a los representantes obreros en esta instancia les pasaron de noche dichos cambios, de modernización.

Según un documento difundido por este tribunal, se amplían los requisitos para legalizar nuevos sindicatos y –como planteaba la reforma laboral del PAN– se piden trámites como que los nuevos gremios presenten el testimonio notarial de la empresa en original o copia certificada. Este requisito es casi imposible de conseguir porque los patrones no prestan documentos para que se integre una nueva organización sindical.
Leer mas..AQUI

Regreso a Honduras con el corazón alegre por hallar a mi hijo, señala Olivia Orellana

Tapachula, Chis., 14 de noviembre. La hondureña Olivia Odalma Orellana regresó hoy a su país con el corazón alegre y sin la angustia que durante siete años no la dejó ni dormir por no saber de su hijo, Osman Lizandro Mejía Orellana, a quien encontró ayer recluido en el Centro Estatal de Reinserción Social de Sentenciados (Cerss) número 6, con sede en el municipio de Motozintla, ubicado en la sierra de Chiapas.

La mujer partió sin la gran fotografía de su hijo que, con la leyenda de se busca y su nombre, llevó colgada en el pecho desde el pasado 30 de octubre, fecha en que, junto con otras 32 madres integrantes de la caravana denominada Sigo tus huellas con la esperanza de encontrarte, ingresó a México para buscar a sus familiares migrantes desaparecidos.

“Ya no voy a traer cargando esa foto, se la dejé a él; me dijo: ‘mami, quítesela ya y déjemela’”, contó Orellana en entrevista después de visitar a su hijo, quien le aseguró que no se había podido comunicar con ella porque no entra la llamada, presuntamente porque en su país se agregaron más dígitos para la marcación telefónica.
Leer mas...AQUI

Organizaciones del CT llaman a protestar contra la carestía y el tope salarial

El priísta González Cuevas pide que desaparezca la Comisión Nacional de Salarios Mínimos

En un acto inusitado, organizaciones obreras corporativas del Congreso del Trabajo (CT) convocan a una marcha contra el incremento de precios de los productos y servicios básicos, así como contra la imposición, de facto, de los topes salariales.

La Confederación Obrero Revolucionaria (COR) y la Confederación Revolucionaria de Obreros y Campesinos (CROC) llaman a realizar una movilización para el próximo 23 de noviembre contra la carestía y la reducción del poder adquisitivo salarial de los obreros.

En entrevista, el dirigente de la COR, Reyes Soberanis, alertó de que de nuevo se intentará dar un aumento de 3 por ciento a los salarios mínimos, mientras los productos básicos registran incrementos por arriba de 20 y 30 por ciento.

Agregó que lo más grave es que el techo que se impone a los mínimos se quiera extender a toda la contratación colectiva, lo que deprimirá más el mercado interno.

La convocatoria, explicó, es abierta para que todos los sindicatos participen, incluida la Confederación Regional Obrero Mexicana (CROM) y gremios del estado de México, entre otros.
Leer mas...AQUI

Astillero
  • Cocoa: despensa por despensa
  • PRI restituye alianzas
  • Explicaciones nubosas
  • PGR: el delito de tuitear
Julio Hernández López

Foto
CÓNCLAVE PERREDISTA. Anoche, en la Expo Reforma, el pleno extraordinario del séptimo Consejo Nacional del PRD. Jesús Zambrano, presidente nacional de ese partido, insistió en cerrar filas por un candidato presidencial único. En la imagen, mantas de protesta de representantes estatales por comicios internosFoto Cristina Rodríguez

El carácter arrebatado y caprichoso de algunos miembros de la familia Calderón Hinojosa se ha hecho presente en el primer resultado provisional de la contienda entre cárteles políticos que en Michoacán ha colocado a la cabeza de las marrullerías incluso delictivas al candidato del PRI, Fausto Vallejo. A diferencia del tono presuntamente festivo con que se presentaba en la noche del domingo la candidata autodenominada Cocoa, cuando hablaba de un triunfo según eso irrefutable, horas después, ya que fue conocido el desenlace del programa de resultados preliminares, apareció con un semblante sombrío e hizo referencias graves –que obviamente no había hecho cuando se daba por victoriosa– respecto de narcotraficantes que habrían distorsionado el sentir popular en las urnas, con tanto poder que a pesar del enorme despliegue de fuerzas federales en la entidad y de los discursos felipistas de avance en la guerra contra el mercadeo de drogas habrían ejercido pleno control de poblaciones del sur de la entidad (no me ayudes, hermana, podría refunfuñar el ocupante de Los Pinos ante las reveladoras declaraciones de Cocoa).

La hermana del hermano se mostró emberrinchada porque las malas artes desplegadas durante su campaña no fueron suficientes para vencer a las bandas de tres colores que operaron en la entidad conforme a los manuales de adulteración electoral practicados en otras entidades, más la restituida alianza con ciertos poderes fácticos de Michoacán, cargados al negro y amarillo en los cuatro años anteriores (sobre todo en relación con Julio Godoy) y ahora orientados conforme a los aires que presagian el retorno negociador del PRI a Los Pinos.

En ese cuadro oscuro, la candidata Cocoa pareciera estar incluso dispuesta a reivindicar para su causa el reclamo de limpieza electoral mediante un estribillo recompuesto: Despensa por despensa, varilla por varilla. Como si se estuviera ante una caricaturización de 2006, la hermana del beneficiario de un fraude electoral (gracias al cual ahora pudo ser candidata y contar con recursos abundantes) se niega a aceptar los números preliminares que la afectan, ha pedido que se investiguen ciertos resultados de casillas, ha denunciado a algo parecido a una mafia del poder (la de los narcotraficantes adversos) y habrá de verse si Los Pinos la designa gobernadora familiar legítima.
Leer mas...AQUI

México SA
  • Economía: paso a pasito
  • Baja tasa de crecimiento
  • Consolidación al caño
Carlos Fernández-Vega

Paso a pasito, el año de la consolidación económica en México (Calderón dixit) se ha ido al caño, junto con los alegres pronósticos que al comienzo de 2011 divulgaron organismos públicos y privados, instituciones financieras internacionales y grupos financieros externos avecindados en este país. Por esa ruta han transitado el Fondo Monetario Internacional, el Banco Mundial, la banca foránea que controla el sistema financiero otrora mexicano, las cámaras industriales, la de diputados y muchos más. La única aferrada, a pesar de lo obvio, es la Secretaría de Hacienda con su 4 por ciento de crecimiento, estimación que, por lo demás, ya nadie toma en serio.

Muchos creyeron que el garbanzo de a libra registrado en 2010 (5.5 por ciento de crecimiento) fue un anuncio divino que marcaba, ahora sí, el comienzo del tan prometido como pospuesto futuro venturoso para el país pero, como siempre, la realidad es infinitamente más sólida que un acto de fe, y así las proyecciones económicas para México cada día se acercan más al 3 por ciento, si bien va, y cada día se alejan más de esa presunta señal celestial que algunos consideraron verídica. El hecho documentable es que el calderonato no pasará de una tasa promedio anual de 1.8 por ciento, en el mejor de los casos.

Como bien apunta el Centro de Estudios de las Finanzas Públicas, en octubre pasado, y por quinto mes consecutivo, el sector privado ajustó a la baja su expectativa sobre el crecimiento económico del país, lo que muestra que cada vez el pronóstico es de menor dinamismo al observado en 2010. Se vaticina que esta debilidad en la economía mexicana se mantenga en 2012, dado que se augura que el alza del producto interno bruto sea de 3.24 por ciento, cifra menor en 0.26 puntos porcentuales a lo que se esperaba en septiembre e inferior en 0.48 puntos porcentuales a lo que se prevé para 2011
Leer mas...AQUI

Dinero
  • México confirma primer lugar mundial en desempleo
  • Uruguay vs. Marlboro
  • Empleados del Instituto de la Juventud
Enrique Galván Ochoa

El primer ministro de Italia, Silvio Berlusconi, quien acaba de quedar cesante, no sólo ofrecía crear millones de empleos, sino incluso hacer ricos a los ciudadanos. El zar de la televisión usaba sus medios de comunicación para engañarlos. Ha tenido que irse con el repudio de la gente, que celebró en las calles como si hubieran ganado la Copa Mundial de Futbol. ¿Cómo andamos en materia de empleos en México? Interpretando los enredados datos que proporciona el gobierno para ocultar la realidad, nuestro país sigue ocupando el primer lugar mundial en desempleo. Según el reporte más reciente de Hacienda, al 11 de noviembre los trabajadores permanentes y eventuales urbanos afiliados al Instituto Mexicano del Seguro Social sumaron la cifra récord de 15,338,317. En realidad, no hay tal récord. Antes de la crisis del error de diciembre de 1994, que protagonizaron Salinas de Gortari y Ernesto Zedillo, ya se hablaba en los boletines gubernamentales de que el número de afiliados al Seguro Social oscilaba en 15 millones. El dato es aterrador: en los sexenios de Fox y Calderón ni siquiera se ha llegado a la cifra de 16 millones. Sin embargo, el empleo ha crecido en el sector informal. Según el Inegi, suman 13.4 millones las personas que laboran en trabajos que van desde el comercio callejero hasta los talleres domésticos, usan recursos propios, pero sin constituirse como empresas. Son los changarros y los vendedores de chicles de las esquinas. Agréguenle los millones que están absolutamente sin ninguna ocupación. ¿Cómo puede sostenerse un país así? De purito milagro. A los 15 millones y pico de empleados del sector privado habría que añadir 3 millones de burócratas; no todos tienen prestaciones, muchos pertenecen al sector informal de la burocracia. Y las personas en edad de trabajar son 46 millones. De ahí la deducción inevitable: México ocupa el primer lugar en desempleo en el mundo.
Leer mas...AQUI

El Correo Ilustrado

Llaman a apoyar a trabajadores mexicanos en Canadá

En Canadá, indignados por la actitud de la representación del gobierno mexicano en Vancouver –que alegando inmunidad diplomática violenta sistemáticamente los derechos laborales de sus conciudadanos y las leyes canadienses–, sindicalistas, estudiantes, religiosos, trabajadores del campo y ecologistas, entre otros, hicimos de nuestra protesta del 14 de noviembre de 2011, en la representación diplomática mexicana, el funeral de los derechos de los trabajadores agrícolas temporales que ese consulado ha matado.

Desde ese ritual llamamos a la SRE y a la Coordinación General de Empleo de la STPS a detener las listas negras contra los trabajadores agrícolas, quienes al enfermar, sufrir accidentes de trabajo, quejarse del maltrato de sus patrones o solicitar respeto a su contrato y derechos laborales son repatriados, castigados y expulsados del programa binacional de empleo. Así lo han demostrado académicos y especialmente la Alianza de Trabajadores Agrícolas y el Sindicato del Comercio y la Alimentación (AWA y UFCW, por sus siglas en inglés).

Como hasta la fecha las instancias aludidas han sido omisas, convocamos a los ciudadanos, intelectuales, periodistas y organizaciones a hacer algo para impedir injusticias con quienes son parte importante de la economía en las comunidades de México. Información y contacto: Gabriela Rosas: ecospreguntas@gmail.com.

Juanita Sundberg, Nina Hansen, Gord Lechner, Seth Klein, Gabriela Rosas, Deirdre Whalen, Janeth McIntosh, Alexandra Henao, Geoff Horner, Alejandro Zuloaga, Ray Hudon, Bryan Campbell, Paola Ordóñez, Heracleo Quebden, Riden Cooey, Francisco Tejero, John Autok, Keith Murdoch, Robert Demorest, Martin Krykorka, Jorge Salazar, Nacy Quiring, Jennifer Ortman, Claudio Escobar, Beth Dollaga, Christine Boyle, Monserrat Muñoz, Richard Márquez, Jane Ordinario, Florchita, Harsha Walia, Jen Boundy, Christian Sida, Rosa Ocumio, Lingbing Maranan Claver, Chantal O’Neill, Orion Irvine, Cathy Wilander, Frank Claver, Awel Fume, Dereanne Iuamme, Sarah St. John, Suvey Summa y Raul Gatica, así como las organizaciones: UFCW/local 1518, AWA-Surrey y Abbotsford, Migrante-BC, BCFed, CIPOVan, Kairos, Latuc-BC, Building Bridges Human Rights y CCPA

Leer mas..AQUI

Zedillo en el banquillo

Rafael Landerreche*

El título de este artículo suena ripio, pero es una especie de símbolo de la demanda interpuesta en Estados Unidos (EU) contra Ernesto Zedillo por la masacre de Acteal. En efecto, así como un verso ripioso puede rimar, pero hay algo en él que no cuadra con la verdadera poesía, así la demanda contra Zedillo puede estar muy bien armada, pero algo no cuadra con la verdad del caso. Para empezar, Las Abejas de Acteal se deslindaron inmediatamente de la demanda, acción que algunos les reprocharon como algo precipitado que desperdicia una rara oportunidad de que Zedillo sea llevado a los tribunales. Pero si, en la actitud opuesta, Las Abejas abonaran de alguna manera a esta demanda de origen desconocido, se estarían prestando a una manipulación de su memoria para una maniobra electorera o de venganza personal (la primera sería de Felipe Calderón, la segunda de Carlos Salinas), ajenas no sólo a sus intereses inmediatos, sino a sus principios y a todo el espíritu con que han conducido su lucha desde que fueron víctimas de esa atrocidad.

Ante este dilema, lo que queda a Las Abejas es reiterar la verdad una y otra vez, confirmando lo que haya que confirmar en la demanda contra Zedillo, pero también dejando bien claras las diferencias con su propia postura.

En esta línea, una primera diferencia es la que ya se ha hecho notar desde que se dio a conocer la demanda en EU, y que últimamente reiteró Luis Hernández Navarro en estas páginas de La Jornada: la demanda en EU no es una demanda penal que busque castigo para el o los responsables de la masacre de Acteal; es simplemente una demanda civil que busca una compensación económica por daños y perjuicios. Pero además de esta diferencia hay otras cuya importancia concierne no solamente a Las Abejas, sino a todos aquellos que se preocupan por la justicia y los derechos humanos en México.
Leer mas...AQUI

Desgobernación

Pedro Miguel

Algunos de los recambios en Bucareli han generado dolor de pérdida en entornos familiares y habría que acomodarse a las zafias maneras del calderonato para hacer escarnio de fallecimientos trágicos. Pero el respeto ante la muerte no obliga al silencio en lo que toca a las implicaciones, para el país, del constante desfile de secretarios en Bucareli.

Más allá de teorías conspiratorias y de hipótesis disparatadas, algo o alguien, o una combinación de factores variopintos, ha estado eliminando secretarios de Gobernación en estos cinco años. Sea el narco, sean las disputas por el poder, sean las desavenencias personales, sea la alta peligrosidad estadística de las aeronaves oficiales o de sus tripulaciones, sean las turbulencias y las nubosidades, sea la mala estrella de este régimen, el hecho es que en los próximos días su jefe formal saldrá a anunciar la designación de un quinto coordinador de gabinete. En promedio, uno por año. El primero pasó unos meses aprendiendo el desempeño del cargo, el segundo se dedicó a los negocios, el tercero anduvo atestiguando pactos inconfesables y el cuarto, que se sepa, no hizo nada.

Para un país en guerra y en crisis económica focalizada (sólo afecta a 70 por ciento de la población), con profundas fracturas sociales y políticas y en pavorosa regresión a los tiempos priístas de votos inducidos a punta de pistola (como ocurrió el domingo en Michoacán), el palmarés del Palacio de Cobián, y el del calderonato en su conjunto, no son lo que se dice adecuados.
Leer mas...AQUI

Informarse deprime

René Drucker Colín

Todos los días los medios de comunicación nos presentan las noticias supuestamente más relevantes que ocurren en México y el mundo. Si bien cada medio tiene cierta inclinación política, algunos acontecimientos que ocurren son reportados de manera similar en todos, sobre todo cuando nos informan sobre sucesos concretos.

En este escrito me permito hacer una lista de noticias recientes que, desde luego, no agota el caudal adicional que podría uno detectar. Sólo menciono algunas que me parece que no podrían o deberían ocurrir en un país supuestamente en desarrollo.

El número de mexicanos que laboran en la economía informal, sin acceso a los beneficios de la seguridad social, rebasa a los que laboran en actividades formales. En la economía informal laboran 13 millones 438 mil 600 personas y en la formal laboran 12 millones 904 mil 903, según el Inegi, órgano oficial. Estos datos han sido confirmados por estudios del Tec de Monterrey. Esto señala un grave retroceso en la generación de empleos, pues durante el sexenio del supuesto candidato del empleo, llamado Calderón, se falló lamentablemente.

El 4 de noviembre, la Junta General Ejecutiva del IFE acordó otorgar a las oficinas de la Consejera Electoral y los cuatro consejeros electorales del instituto un techo presupuestal adicional de 150 mil pesos mensuales, ante la carga de trabajo, producto de la falta de tres consejeros electorales, ya que los diputados no se han puesto de acuerdo para nombrarlos.

Pobrecitos consejeros, tienen que trabajar más. Pues propongo que en todos lados, empresas y/u oficinas públicas, aumenten el sueldo a todos cuando se eleve la carga de trabajo, por la razón que sea (a los médicos, por ejemplo, cuando hay demasiados pacientes).
Leer mas...AQUI