Mostrando las entradas con la etiqueta Hugo Chávez Frías y Álvaro Uribe Vélez. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta Hugo Chávez Frías y Álvaro Uribe Vélez. Mostrar todas las entradas

viernes, julio 23, 2010

Anuncia Chávez rompimiento total con Colombia

*Ordena al ejército venezolano estar atento a la situación
*Acusaciones de Bogotá sobre protección a guerrilleros, causa del diferendo
*Demanda el gobierno de Uribe a la OEA verificar su denuncia en Caracas
*La ruptura no es el camino adecuado para resolver el conflicto, dice EU
*De visita en México, el presidente electo Juan Manuel Santos elude el tema
Ordena al ejército “alerta máxima”; es “un error”: embajador colombiano ante la OEA

Hugo Chávez rompe relaciones diplomáticas con Colombia

*Uribe “se va caminando al basurero de la historia”, sostiene el mandatario de Venezuela

*Denuncia una “locura desatada en el palacio de Nariño”

*Confía en que Santos sea más racional


En el Palacio de Miraflores, y acompañado por el entrenador de la selección argentina de futbol, Diego Armando Maradona, Hugo Chávez informó, “con una lágrima en el corazón”, el desenlace del problema con Colombia. Tras ordenar el cierre de su embajada en Bogotá y dar 72 horas a los diplomáticos colombianos para que abandonen Venezuela, el presidente señaló que es una decisión adoptada “por dignidad” ante las acusaciones de Álvaro Uribe quien, dijo, “se va caminando al basurero de la historia”. Subrayó que su gobierno “persigue y hostiga” a la guerrilla y aseguró que “si hubiera algún campamento guerrillero en nuestro territorio sería sin nuestra autorización”. Confió finalmente en que el mandatario electo, Juan Manuel Santos, “tome cartas racionales en el asunto porque hay una locura desatada en el palacio Nariño”. Presidentes de Sudamérica manifestaron su preocupación Foto Reuters

Afp, Dpa y Reuters
Periódico La Jornada


Caracas, 22 de julio. El presidente de Venezuela, Hugo Chávez, anunció este jueves el rompimiento total de las relaciones diplomáticas con Colombia después que ese país reiteró sus acusaciones sobre la supuesta presencia de guerrilleros en territorio venezolano, y ordenó a las fuerzas armadas estar en “alerta máxima” en la frontera común ante una posible agresión.

“Lo anuncio con una lágrima en el corazón: Venezuela rompe a partir de este momento todas las relaciones con el gobierno de Colombia”, dijo el mandatario a periodistas en el palacio de Miraflores, donde estaba acompañado por el ex futbolista argentino Diego Armando Maradona.

Tras ordenar el cierre de su embajada en Bogotá y dar 72 horas a los diplomáticos colombianos para que abandonen Venezuela, Chávez dijo que es una decisión adoptada “por dignidad” ante las acusaciones de Colombia, que solicitó en la Organización de Estados Americanos (OEA) la formación de una comisión internacional que verifique la presencia de campamentos guerrilleros en Venezuela.

Además, Venezuela pidió a la Unión de Naciones Sudamericanas (Unasur) que convoque “de emergencia” a una reunión de los cancilleres del bloque con el objetivo de “denunciar las graves agresiones del gobierno de Colombia”.

El mandatario venezolano dijo haber conversado ya con sus pares de Brasil, Luiz Inacio Lula da Silva, y de Ecuador, Rafael Correa, así como con el ex presidente argentino Néstor Kirchner, porque “esto preocupa a todos”.

Chávez subrayó que su gobierno “persigue y hostiga” a la guerrilla y aseguró que “si hubiera algún campamento guerrillero colombiano (en territorio venezolano) sería sin autorización”. Además, culpó al presidente saliente, Álvaro Uribe, de la crisis y afirmó que es capaz de provocar un enfrentamiento armado entre los dos países antes del fin de su mandato, el 7 de agosto.
Bogotá denunció hace una semana la presencia de líderes guerrilleros de las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC) y del Ejército de Liberación Nacional (ELN) en Venezuela, lo que volvió a agriar las ya golpeadas relaciones entre ambos países, y llevó a Caracas a llamar a consultas a su embajador y a Bogotá a hacer lo propio en las últimas horas.

Confió en que el mandatario electo, Juan Manuel Santos, “tome cartas racionales en el asunto porque hay una locura desatada en el palacio de Nariño”, sede de la presidencia colombiana. Al respecto, Maradona preguntó: “Presidente, ¿Santos no es el camino de Uribe?”. El ex jugador agregó que esto no es responsabilidad del pueblo colombiano.

Chávez respondió al “periodista y provocador” Maradona que mantenía su esperanza de que Santos “entienda que aquí podemos convivir gobiernos de derecha e izquierda, y no sólo que podemos, sino que estamos obligados a convivir” y profundizar la integración latinoamericana.

“Uribe es capaz de mandar a montar un campamento simulado del lado venezolano para atacarlo y causar una guerra. A una guerra con Colombia habría que ir llorando, pero habría que ir”, dijo Chávez. Agregó que Uribe “se va caminando al basurero de la historia” y deja a su país “en manos yanquis” al obedecer las “pretensiones de Washington por romper los procesos de integración y unidad regional”.

El embajador colombiano en la OEA, Luis Hoyos, al referirse al rompimiento de relaciones por Caracas, señaló: “nos parece lamentable este error histórico”, y replicó que con quien Venezuela debería “romper relaciones es con las bandas criminales”.

El presidente Uribe se abstuvo de hacer declaraciones sobre la ruptura con Caracas, pero su gobierno descartó la posibilidad de movilizar tropas hacia la frontera con Venezuela.



http://www.youtube.com/watch?v=AuJ1Yoh0Eg8

viernes, julio 16, 2010

''Uribe arremete con todo su odio y falsos positivos contra Venezuela''

Nicolás Maduro señaló que Álvaro Uribe ha destruido los intentos por restablecer las relaciones diplomáticas con el Gobierno de Venezuela, congeladas desde el pasado 2009 tras el acuerdo militar de EE.UU. con Colombia con la instalción de siete bases militares estadounidense en territorio colombiano.
Maduro aseguró que Venezuela tiene la voluntad política y social para mantener las mejores relaciones con Colombia. (Foto: teleSUR)

Ver VIDEO AQUI

TeleSUR _ Hace: 03 horas

El canciller venezolano, Nicolás Maduro manifestó este viernes sus rechazo a las denuncias realizadas por el presidente saliente de Colombia, Álvaro Uribe, de la supuesta presencia de miembros de grupos rebeldes colombianos en Venezuela, al asegurar que no es más que "odio y falsos positivos" contra el Gobierno de Hugo Chávez.

"¿Qué busca el presidente (Álvaro) Uribe con esto, qué busca cuál es el objetivo por qué a pocos días de la entrega de la Presidencia de Colombia arremete con todo su odio y con sus falsos positivos contra Venezuela?", se preguntó el canciller venezolano en rueda de prensa.

Maduro denunció que el saliente Gobierno colombiano "ha creado una operación mediática desde Colombia y prácticamente no ha aportando ningún elemento que pudiera tener algún tipo de veracidad sobre todo en momentos que pareciera darse algunas señales para avanzar hacia un proceso de acercamiento con el nuevo Gobierno de Colombia".

"El proceso de acercamiento se ha ido deslumbrando porque el Gobierno de Uribe ha decidido arremeter contra el pueblo de Venezuela y dinamitar las posibilidades de un avance" en las relaciones diplomáticas, congeladas desde el 2009 tras el convenio de Estados Unidos y Colombia en la instalación de siete bases militares en territorio colombiano, señaló Maduro.

Informó en la rueda de prensa que por ordenes del presidente venezolano, Hugo Chávez, se ha sostenido una reunión con la embajadora de Colombia en Venezuela, María Luisa Chiappe, para entregarle una nota de protesta en rechazo a "las mentiras y falsos positivos y la olla podrida que ha montado Uribe".

Asimismo, indicó que el presidente Chávez mandó a llamar al embajador de Venezuela en Colombia, Gustavo Márquez para que se traslade a Caracas (capital) para incorporarse a una reunión donde se discutirán una serie de medidas que el mandatario venezolano tomará en las próximas horas, para que las acusaciones de Uribe "sean sometidas a su justo lugar".

Comentó que el Gobierno venezolano ha estado analizando el último comunicado emitido por la Casa de Nariño (Palacio de Gobierno) donde "vuelven a incurrir en la lógica permanente de seguir mintiendo".

Maduro afirmó que "solamente habría que recordar que en el transcurso de estos ocho años de Gobierno de (Álvaro) Uribe ellos han mentido y en sus oportunidades nuestro Gobierno las ha desmantelado (...) El Gobierno de Uribe ha entregado coordenadas y cada una de ellas fueron verificadas y se encontraban en lugares de Colombia o en lugares desolados de la frontera venezolana".

"Nuestras Fuerzas Amadas certificaron la falsedad (...) Esto es una campaña permanente de agresión e irrespeto a Venezuela", agregó.

El titular venezolano de la cartera de Exteriores señaló que los ataques por parte del saliente Gobierno de Colombia contra Venezuela "no son sino la repetición del mismo guión que se ha utilizado desde la ultraderecha de Venezuela y desde el Gobierno y la oligarquía colombiana contra el Gobierno" del presidente Hugo Chávez.

Relaciones bilaterales presentes y futuras

El encargado de la cartera de Exteriores de Venezuela afirmó que "el respeto absoluto de nuestro país, de nuestro Gobierno, es un elemento central para el restablecimiento de las relaciones bilaterales que ha vuelto a violar la administración de Uribe" justo en momentos en que se estaba vislumbrando un posible acercamiento entre ambas naciones.

Maduro recordó que esta no es la primera vez que se echan por tierra los intentos de una normalización en las relaciones bilaterales, puesto que el pasado año Venezuela tenía previsto la realización de la Comisión Binacional de Alto Nivel, "ya habíamos avanzado en convenios que iban a reempulsar las relaciones, que beneficiaría a los inversionistas. En términos energéticos teníamos todo listo y esos documentos se congelaron, fueron heridos a muerte por la instalación de las bases militares de EE.UU. en Colombia", subrayó el encargado de la diplomacia venezolana.

Agregó que "nosotros hemos tenido que resistir a decenas de agresiones y mentiras por parte del Gobierno saliente de Colombia (...) Pareciera que Uribe quisiera cerrar su labor de destrucción".

El canciller venezolano expresó sus aspiraciones a "una profunda rectificación de quienes conforman y conformarán el Gobierno de Colombia", y agregó que "toda relación futura que se pudiera dar, tiene necesariamente que basarse en el respeto a al pueblo y a las autoridades venezolanas".

"Ha sido absolutamente lamentable la actitud de la oposición ultraderecha venezolana al apoyar esa infamia que la oligarquía colombiana lanza contra nuestra patria y que pretenden crear condiciones para otros escenarios", comentó.

Maduro reiteró la "voluntad política, la buena fe y el concepto de unión del presidente Chávez, quien siempre ha puesto como prioridad las mejores relaciones con Colombia, empezando por aquellos (colombianos) que viven en el país, producto del conflicto interno" de la nación vecina.


martes, julio 21, 2009

Riesgos en la frontera de Colombia y Venezuela


La secuela del conflicto armado colombiano aún se expresa en la frontera con Venezuela por el paso ilegal de paramilitares hacia ese territorio y el auge de la delincuencia organizada en Cúcuta, una ciudad gobernada por la oposición cuya vida económica depende del consumo de sus vecinos.

Nydia Egremy

San José de Cúcuta, Colombia. Esta ciudad limítrofe con Venezuela, y capital del norte de Santander, condensa en su vida cotidiana las problemáticas y desafíos de la realidad política y económica de la región: inseguridad pública, diferendos políticos, trasiego ilegal de bienes y paso ilegal de personas.
En la frontera se construye un nuevo espacio geopolítico de 2 mil 300 kilómetros de extensión –que incluye el Mar Caribe hasta la selva amazónica–, con una identidad binacional y un mercado común que sobrepasa los 6 mil millones de dólares anuales. En ese mismo espacio ocurren incursiones de paramilitares colombianos hacia territorio venezolano, actos de la guerrilla y denuncias por los actos de la delincuencia organizada.
Semanalmente cruzan esa frontera 250 mil personas para trabajar en faenas temporales agrícolas, en instalaciones de la pequeña y mediana industria y en el comercio informal. A pesar de ese constante flujo humano, ambos países comparten la que se considera la más peligrosa frontera regional. También contribuye el fenómeno del contrabando por el desarrollo desigual en la frontera; basta mencionar que hasta 2001 San Cristóbal era la ciudad menos pobre de Venezuela, mientras que Cúcuta (su ciudad vecina) ostenta hace varios años la menor tasa de desempleo del país (8.6 por ciento).
La frontera que comparten Colombia y Venezuela es una zona geopolítica lejana de sus respectivos centros, donde se diluyen las nacionalidades. Aunque permanecen las tensiones entre los gobiernos de Hugo Chávez Frías y Álvaro Uribe Vélez, avanza la integración social y comercial entre San José de Cúcuta y San Cristóbal.
De acuerdo con el informe Caracterización de la frontera colombo-venezolana, de la Comunidad Andina de Naciones y de la que forma parte Colombia, esta zona constituye “el sector fronterizo de mayor interés e importancia para la relación bilateral” y para la integración andina, porque aquí tiene lugar uno de los procesos de integración “más intensos a escala de todo el subcontinente suramericano”. Cúcuta (Colombia) y San Cristóbal (Venezuela) congregan, en conjunto, casi 3 millones de habitantes; predomina en ese universo el 85 por ciento de jóvenes en una población urbana y con alta movilidad geográfica.
No obstante, el límite geográfico que comparten Colombia y Venezuela “se caracteriza por la ausencia significativa del Estado, una gran militarización y reiterada y sistemática violación de los derechos humanos de la población que habita en ella”, indica el estudio Género, desplazamiento y refugio. Frontera de Colombia y Venezuela del Fondo de Desarrollo de las Naciones Unidas para la Mujer, elaborado en 2005 por la investigadora Nubia Pedraza Palacios.
En julio de 2008, Jesús Gregorio González, director del Comando Estratégico Operacional de Venezuela, expresó al diario regional Panorama que en el estado de Zulia habían detectado un centro de entrenamiento de paramilitares colombianos a los que se señaló como responsables de los secuestros y asesinatos cometidos en la zona.
A su vez, estadísticas de la Secretaría de Seguridad Ciudadana (Metroseguridad), que se apoyan en datos del Instituto Nacional de Medicina Legal, apuntan que entre enero y septiembre de 2008 Cúcuta fue escenario de 412 muertes violentas: asesinatos, suicidios y defunciones por incidentes de tránsito, así como por enfrentamientos armados.
Contrabando
Ante las denuncias del comercio ilegal de armas, de drogas, de personas y el contrabando de todo tipo, la prioridad de la actual alcaldesa (2008-2012) María Eugenia Riascos es el Plan Fronteras, que busca acercar al gobierno nacional con las ciudades limítrofes. En materia de seguridad, además, se ha concentrado en la creación de la Policía Metropolitana para Cúcuta.
Desde abril de 2008, la alcaldesa Riascos propuso el pago de recompensas para que los cucutenses delaten a los criminales. También impulsó un plan de desarme y puso en marcha un programa para abatir la explotación sexual de menores, que prosperaba en esa ciudad.
La actividad guerrillera, particularmente atribuida al Ejército de Liberación Nacional y a las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia, que causó enfrentamientos en plena zona urbana de Cúcuta entre paramilitares y comandos guerrilleros, ha disminuido desde 2006, cuando se estableció una coordinación entre los ministerios de Defensa de Venezuela –encabezados por Isaías Baduel, general de aquel país, quien más tarde pasó a la oposición– y Colombia.
Con la problemática guerrillera en segundo plano, el dinamismo comercial de Cúcuta depende prácticamente de los visitantes venezolanos. Así lo manifestó Pedro Sayago Rojas, director ejecutivo de la Cámara de Comercio de Cúcuta. De acuerdo con la información de ese organismo empresarial, “si Chávez reduce el cupo Cadivi (Comisión de Administración de Divisas del gobierno venezolano) y si se cierra la frontera un minuto, él sabe que nos crea un obstáculo y lo resentiremos terriblemente”.
El empresario y economista cucutense aludía así al mecanismo de control de divisas que estableció el gobierno de Chávez Frías, por el que permite a cada familia la disposición de una tarjeta de 5 mil dólares; un capital que multiplicó el poder de compra de los venezolanos y que, en la mayoría de los casos, se traslada a la zona fronteriza, pues, a quienes cruzan el río una vez que llegan a San Antonio del Táchira, no se les exige visa ni pasaporte.
A pesar de la crisis financiera mundial, San José Cúcuta vive un auge económico como resultado de la autonomía que le otorga su estatuto de Distrito Especial de Desarrollo Fronterizo y Turístico. Ésta es la sexta ciudad de Colombia con mejores oportunidades de negocios, según el índice Doing Bussiness.
Periodismo acotado
Los trabajadores de los medios electrónicos son de todas edades; esta ciudad de más de 1 millón de habitantes sólo tiene un periódico impreso. Todos han sido testigos de la intolerancia del poder político contra la libertad de expresión y, además, han sufrido los embates de la delincuencia organizada.
“En Colombia, prácticamente la libertad de expresión no ha existido”, porque los propietarios de los medios están comprometidos con figuras políticas o con las empresas y exigen que el reportero dé un sesgo a la información, asegura J. Mario Martínez, reportero de la emisora Vox Dei de la diócesis de Cúcuta. Sin embargo, el también productor acota que “los espacios para ejercer el periodismo independiente sí existen”.
Rosy Reyes explica que en Cúcuta sólo un diario –La Opinión– es “el que manda, el que dice cuál es la noticia de actualidad”. Los periodistas consultados denuncian que mucha información valiosa no se divulga y, en cambio, otra que no tiene sustento o que es la voz oficial sí sale a la luz.
En el municipio se hace un “periodismo de barriga: si te pagan, hablas bien”, dice John Roso, autor de la página electrónica SOS Cúcuta. (NE)

Más sobre este tema:

*Colombia: guardias blancas buscan desplazar indígenas
*Venezuela no violó libertad de televisoras: CIDH
*La frontera no es como la pintan
*El muro, una ‘postal’ inédita de la frontera
*La frontera