Mostrando las entradas con la etiqueta frontera. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta frontera. Mostrar todas las entradas

domingo, enero 16, 2011

EU entrena a 6 mil efectivos mexicanos por 21 MMDP


En tres años, el gobierno estadunidense “invierte” más de 21 mil millones de pesos en el adiestramiento de poco más de 6 mil soldados, marinos y policías mexicanos. Las “donaciones”, como las llama la administración de Estados Unidos, incluyen entrenamiento en combate al “terrorismo” y “control de fronteras”. Los montos rebasan la totalidad de los recursos programados por la Iniciativa Mérida y convierten al país en el segundo más “apoyado” de América Latina sólo por debajo de Colombia.

Érika Ramírez

La administración de Felipe Calderón Hinojosa recibió, de 2007 a 2010, 1 mil 777 millones de dólares como “donativo” de Estados Unidos sólo para entrenamiento de tropas mexicanas en el combate al narcotráfico y al terrorismo, unos 21 mil 700 millones de pesos mexicanos.

Ese monto supera los recursos destinados a la Iniciativa Mérida, que en el mismo periodo ascendieron a 1 mil 300 millones de dólares autorizados por el Congreso estadunidense. Dicha Iniciativa tiene como fin “proporcionar habilidades técnicas y asistencia a México para la profesionalización de la policía, la reforma judicial y penitenciaria, el reforzamiento de las tecnologías de información, el desarrollo de infraestructura, la seguridad fronteriza y el fomento de una cultura de legalidad”, informa la embajada estadunidense.

Respecto de la “donación” por 1 mil 777 millones de dólares, la administración federal de Estados Unidos la contabiliza como costos por impartición de programas de adiestramiento a más de 6 mil efectivos de las Fuerzas Armadas Mexicanas y de seguridad pública.

Este gasto coloca a México como el segundo más “apoyado” por los gobiernos de George Walker Bush y Barack Obama. Esto, sin que exista una política de seguridad nacional en México definida, advierten expertos.

Entre los programas financiados desde 2007 a la fecha, se encuentran International Narcotics Control and Law Enforcement (Control Internacional de Narcóticos y Aplicación de la Ley); Foreign Military Financing (Financiamiento Militar en el Extranjero); Counter-Terrorism Financing (Asistencia de Lucha contra el Terrorismo), y Export Control and Border Security (Control de Exportaciones y Seguridad de las Fronteras).

Administrados y recopilados por las organizaciones estadunidenses Center for International Policy, Latin America Working Group Education Fund y Washington Office on Latin America –presentadas en el portal de internet Just the Facts–, los datos se basan en información oficial del Departamento de Estado estadunidense.

Contrarios a las cifras que reporta Estados Unidos, los informes oficiales mexicanos indican que, en el marco del combate al narcotráfico, el gobierno calderonista ha enviado apenas a unos 628 efectivos militares para su capacitación en el extranjero. Los altos mandos y medios castrenses han viajado a capacitarse a ese país, Alemania, Inglaterra, Suiza, Argentina, Belice, Canadá y Colombia, entre otros.

Integrarse con el “enemigo”

Los recursos suministrados por el gobierno estadunidense en lo que va del periodo calderonista significan el 80 por ciento del total “donado” para asiestramiento desde que el Partido Acción Nacional llegó al poder, en diciembre de 2000.

El general en retiro Samuel Lara Villa –presidente de la Federación de Militares Retirados General Francisco J Múgica, AC– dice que, desde que finalizó la Segunda Guerra Mundial, Estados Unidos tiene como objetivo integrar a las Fuerzas Armadas Mexicanas como parte de su brazo armado. Para ello, ha trabajado en cambiar la misión nacionalista del Ejército. “Lo vi con compañeros que se iban a preparar allá y regresaban con la idea de un ejército continental que, a fin de cuentas, quedaría bajo la dirección estadunidense.

Esta situación, agrega, “no es conveniente para nuestra seguridad nacional, de ninguna manera, ya que fueron abandonándose estrategias de seguridad nacional, como el de la organización territorial y la forma de actuar de nuestras tropas.

“México no tiene más enemigo que el que está al Norte. La dominación imperialista que Estados Unidos ejerce sobre América Latina es un hecho. Estos últimos gobiernos se han puesto de rodillas ante las disposiciones y pretensiones de los estadunidenses”, considera el general.


Cifras estadunidenses

Just the Facts indica que México es el segundo país de América Latina y el Caribe que más adiestramientos militares ha recibido del gobierno estadunidense. La cifra de efectivos de las Fuerzas Armadas Mexicanas y policiales que llegaron a prepararse ahí en lo que va del sexenio llegó a los 6 mil 63.

México aún está por debajo de Colombia, que ha enviado a 14 mil 604 uniformados durante el mismo lapso de tiempo, indica el listado de alumnos entrenados por Estados Unidos en toda la región durante 1999-2010, realizado por las organizaciones civiles.

El país suramericano sostiene una “guerra contra las drogas” desde la década de 1980; Estados Unidos y países europeos le proveen apoyo logístico y financiero. El programa más destacado es el Plan Colombia, constituido desde 1998.

El mismo equipo informa que, de 2007 hasta el pasado año fiscal, Estados Unidos ha “donado” 1 mil 777 millones 35 mil 670 dólares a México. Es decir, unos 21 mil 733 millones de pesos (con el tipo de cambio de 12.23 pesos por 1 dólar, que maneja el Banco de México).

Los donativos entregados al país desde el inicio de la primera administración panista hasta el año pasado, 2001 a 2010, suman un total de 2 mil 198 millones 722 mil 742 dólares; es decir, unos 26 mil 890 millones de pesos. Lo que significa que los 1 mil 777 millones de dólares acaparan el 80.82 por ciento del total de los “apoyos”.

Jorge Luis Sierra, especialista en Fuerzas Armadas y seguridad nacional, egresado del Centro Hemisférico de Estudios de la Defensa de la Universidad de la Universidad de la Defensa de Washington, dice que los impactos de estas inversiones y capacitación dependen del tipo de plan de seguridad nacional que haya en cada país, y “México no lo tiene, porque no hay una política de seguridad nacional”.

En el país, se necesita llevar a cabo un proceso de discusión de política de seguridad nacional que incluya a civiles y militares. Entre los integrantes, deben estar funcionarios públicos, expertos, organizaciones no gubernamentales especializadas, académicos y legisladores, expone el especialista.


Los programas

International Narcotics Control and Law Enforcement es el programa que más recursos ha destinado al entrenamiento de efectivos mexicanos de 2007 a 2011, con la aplicación de 859 millones 976 mil dólares, que significan recursos por 10 mil 517 millones 506 mil 480 pesos. A éste se adscribieron unos 5 mil 212 uniformados mexicanos; 2009 fue el año con más capacitaciones, con 4 mil 933 efectivos.

El programa Foreign Military Financing ocupa el segundo lugar en la lista de programas promovidos por Estados Unidos. A este proyecto se le invirtieron 428 millones 750 mil dólares, de 2008 a 2011 (unos 5 mil 243 millones 612 mil 500 pesos).

Otros 130 mil 974 millones fueron administrados en el proyecto Counter-Drugs Financing (Asistencia contra las Drogas), es decir 1 mil 601 millones 812 mil 20 pesos. Counter-Terrorism Financing fue el programa que menos recursos obtuvo: 175 mil dólares, 2 millones 140 mil 250 pesos. A esta iniciativa sólo se le suministraron recursos durante 2009.

Just the Facts muestra los principales centros de capacitación: Academia Interamericana de las Fuerzas Aéreas; el Centro de Estudios Hemisféricos de Defensa; Sección de Asuntos Narcóticos (del Departamento de Estado); el Instituto de Idiomas de la Defensa (Inglés); Centro de Capacitación de la Guardia Costera, y el Instituto del Hemisferio Occidental para la Cooperación de Seguridad.

El especialista en Fuerzas Armadas y seguridad nacional, Jorge Luis Sierra, considera que “Estados Unidos proporciona el entrenamiento militar de acuerdo con sus propias necesidades, y se afana en ver reflejada en las Fuerzas Armadas de México su propia seguridad nacional. En este caso, el principal interés de aquel país es el combate al terrorismo”.

El discurso y los hechos

Punto estratégico en el Plan Sectorial de Defensa Nacional 2007-2012, el envío de personal al extranjero para su capacitación va en aumento. Las cifras, de los cuatro informes de labores de la Secretaría de la Defensa Nacional (Sedena), muestran que, de 2006 a 2009, fueron trasladados 628 efectivos a otros países.

El plan, firmado por el secretario de Defensa, Guillermo Galván Galván, dice que como estrategia para “mejorar las estructuras y los procesos administrativos que garanticen el uso eficiente del personal”, se llevarán a cabo promociones de becas y comisiones en el extranjero.

Los informes, presentados anualmente ante el Congreso de la Unión, muestran 2009 como el ejercicio fiscal en que más militares se “capacitaron” en el extranjero.

El Cuarto informe de labores de la Sedena indica que 206 elementos del Ejército y Fuerza Aérea mexicanos fueron becados para adiestrarse en Estados Unidos, Alemania, Inglaterra, Suiza, Argentina, Belice, Canadá, Colombia, Chile, China, Ecuador, España, Francia, India, Perú, Polonia, Uruguay, Venezuela y República Dominicana.

Se trató de jefes, oficiales y sargentos de arma y servicio. Además, instructores estadunidenses llegaron al país para impartir 10 cursos de entrenamiento móvil con 242 plazas. El primer año del gobierno calderonista, se registró el envío de 76 elementos; 146, en 2007, y 197, en 2008.

Catedrático de la Universidad Autónoma Metropolitana y experto en seguridad nacional y Fuerzas Armadas, Guillermo Garduño dice que “la pérdida de competitividad que hay en las Fuerzas Armadas Mexicanas y la policía ha provocado el incremento de su preparación en otro país. Esto vino en aumento en 1994 con el levantamiento del Ejército Zapatista de Liberación Nacional, y sus puntos estratégicos han sido en inteligencia y logística. En tanto, dice, el sistema policiaco tiene 50 años de retraso en materia de investigación.

“Ante los problemas del crimen organizado, es necesario que se lleve a cabo una preparación no sólo en materia tecnológica sino en seguridad nacional, ya que la delincuencia organizada opera en todo el mundo y no puede enfocarse como un problema local; por eso es importante la preparación en diferentes países”, opina el experto en Fuerzas Armadas.

De la “donación” por más de 1 mil 700 millones de dólares en capacitación –monto que rebasa al de la Iniciativa Mérida, el cual tiene programado un presupuesto por 1 mil 500 millones de dólares para ejercerse en cuatro años–, el conferencista en el Colegio de la Defensa señala: “Los apoyos son insuficientes, sobre todo porque la problemática de la delincuencia organizada provoca que Estados Unidos gaste 600 mil millones de dólares anuales”.

Contralínea 216 / 16 de enero de 2011

Para ampliar las graficas AQUI.

sábado, enero 15, 2011

Cancela EU “muro virtual” con México


La Redacción

MÉXICO, D.F., 14 de enero (apro).- El proyecto de un “Muro virtual” que buscaba asegurar la frontera con México, por el que ya se habían gastado más de mil millones de dólares, quedó cancelado este viernes, luego de que la titular de la Secretaría de Seguridad Interna (DHS) de Estados Unidos, Janet Napolitano, anunció que nunca cumplió con los objetivos marcados.

De acuerdo con los reportes internos de la DHS y de la oficina de rendición de cuentas del gobierno (GAO), el polémico proyecto, que pretendía contener el flujo de indocumentados hacia el país del norte, se convirtió en un saco sin fondo presupuestario.

Ante ello, el gobierno de Barack Obama decidió confirmar su cancelación definitiva, durante una sesión informativa ante el comité de seguridad nacional de la Cámara de Representantes.

"DHS seguirá una nueva ruta para asegurar la frontera sur" con México, dijo Napolitano a los integrantes del comité.

Con ello, la funcionaria adelantó la reconfiguración de los planes que tomarán algunos elementos del proyecto original del muro virtual –que nació durante los años de la administración de George W. Bush– para perfeccionarlos, ajustarlos a las necesidades de cada sector fronterizo y combinarlos con otras medidas que ya han demostrado su eficacia a la hora de incautar drogas o reducir sustancialmente el paso de inmigrantes indocumentados.

El fracaso del proyecto, que se había convertido en motivo de constantes disputas entre demócratas y republicanos, se ha convertido hoy en la más palmaria evidencia de la dificultad de sellar la frontera con México.

En un comunicado, Bennie Thompson, legislador demócrata de la Comisión de Seguridad Nacional de la cámara baja, afirmó que "el programa SBInet (Secure Border Initiative) ha sido una decepción grave y costosa desde su creación", luego de lo cual felicitó a Janet Napolitano por la cancelación del proyecto, después de haber quedado patente "su escasa eficacia y su inviabilidad económica".

El muro virtual en la frontera con México formaba parte del proyecto denominado SBInet, una estrategia global de vigilancia fronteriza altamente tecnificada, desarrollada tras los ataques terroristas del 11 de septiembre de 2001.

Fuente: Proceso

martes, diciembre 28, 2010

Frontera sur de México, porosa: EU

La frontera entre México y Guatemala es tan “dramáticamente porosa”, que por ella trafican armas, municiones, personas y drogas.

Además, carece de infraestructura tecnológica y de personal para regular el cruce legal, por lo que facilita la entrada al país de criminales o terroristas, advirtió John Feeley, encargado de Negocios de la embajada de Estados Unidos en México en el cable 245360 dado a conocer por WikiLeaks.

El diplomático informó a su gobierno los resultados obtenidos durante un recorrido por tres cruces fronterizos entre México, Guatemala y Belice.

En su reporte asegura que ninguno de los países “trabaja con seriedad en hacer cumplir las leyes” para reforzar la seguridad en esa zona y advierte que mientras Estados Unidos vigila con 30 mil agentes los tres mil kilómetros de frontera con México, la administración de Felipe Calderón “sólo cuenta con 125 agentes para los mil kilómetros de la frontera sur”.

En el cable enviado el 25 de enero de 2010, Feeley detalla que el personal de la embajada estuvo acompañado por funcionarios de seguridad de los tres países.

De México asistieron representantes de dependencias de seguridad nacional.

Asegura que pese a que los funcionarios se esmeraron en describir la frontera como segura, “sus explicaciones revelaron graves inconsistencias en sus procesos, lo que muestra que los controles son ineficaces”.

Los datos que obtienen del cruce de personas, dice, “se almacenan en una base de datos local que no está conectado a ninguna entidad federal o internacional que contenga listas de criminales o terroristas”.

Reporta que durante el recorrido observaron que los encargados de supervisar los cruces fronterizos “tienen serias inconsistencias en el uso de su equipo de inspección y no hay coordinación entre México y Guatemala para compartir información que pueda reducir los tiempos de cruce y evitar la duplicación de inspecciones, como sí se hace en la frontera con EU”.
(más…)

domingo, diciembre 05, 2010

WikiLeaks difunde lista de lugares en México estratégicos para EU

Para Estados Unidos los lugares estratégicos para sus intereses incluyen cruces fronterizos, transformadores y equipo eléctrico, presas, una mina de grafito y cables submarinos, revela un cable secreto filtrado por WikiLeaks.

Leer articulo AQUI.

martes, noviembre 23, 2010

Relaciones ocultas entre Fuerzas Armadas de México y Estados Unidos

Como parte de la cooperación en seguridad entre Estados Unidos y México, mandos castrenses mexicanos se han capacitado en instituciones militares estadunidenses desde hace décadas. Con la Iniciativa Mérida, esa relación militar se fortaleció y amplió

Cuando el Ejército y la Marina asumieron la misión de combatir el crimen organizado y el tráfico de drogas, experimentaron una profunda transformación, tanto interna como en sus relaciones con las autoridades civiles y militares de Estados Unidos, afirma el especialista Roderic Camp. Al asumir misiones de seguridad interior, los elementos de la Secretaría de la Defensa Nacional (Sedena), de la Fuerza Aérea y de la Secretaría de la Marina (Semar) fueron obligados a interactuar muy de cerca con las Fuerzas Armadas y agentes de las agencias de seguridad estadunidenses.

Aunque predomina la percepción sobre el carácter “nacionalista” del Ejército y más “liberal” de la Marina, su relación con los institutos armados estadunidenses y con otras agencias de seguridad era, hasta hace poco, “fría pero cordial”. Camp, mexicanólogo del Colegio Claremont McKenna de California, comenta que se trata de “una larga historia de sospecha y desconfianza”.

No obstante ese recelo mutuo, el número de militares mexicanos (especialmente de la Marina) que ha recibido entrenamiento en Estados Unidos en las pasadas dos décadas fue tan significativo que preparó el escenario para el fortalecimiento de los lazos institucionales. Así lo asegura Roderic Camp en su análisisFuerzas Armadas y drogas: percepciones públicas y retos institucionales, publicado en octubre pasado.

Ahí describe que, desde 2006, el Ejército Mexicano colocó a oficiales de enlace en instalaciones militares estadunidenses. Al mismo tiempo, aumentó significativamente la cantidad de oficiales mexicanos que ha recibido capacitación en aquel país.

Para el especialista en Fuerzas Armadas mexicanas, varios elementos contribuyeron a cambiar la naturaleza de la cooperación bilateral civil o militar en seguridad, pero el fundamental fue la Iniciativa Mérida. Entonces aumentó la cooperación bilateral en seguridad y, a la par, proliferaron los lazos institucionales entre militares de las dos naciones y “un gran apoyo público” para aceptar la asistencia estadunidense en la lucha contra el tráfico de drogas.

Camp señala que esos elementos “se combinaron para cambiar profundamente la naturaleza de la cooperación bilateral en seguridad”. Además, dice, el expansivo rol de los militares en seguridad interior genera críticas. Es notable que en la gestión de Calderón Hinojosa aumentaran dramáticamente las denuncias contra militares por violaciones a los derechos humanos.

En 2006, hubo 182 denuncias por ese motivo; en 2009 se incrementaron a 1 mil 500. De acuerdo con el especialista, la mayoría de esas denuncias procede de zonas en las que son altas la presencia militar y la violencia relacionada con las drogas. El analista encontró que sólo 10 militares fueron sentenciados por crímenes contra civiles entre 2000 y 2009, y ninguno recibió sentencia mayor a 12 años de prisión.

Vínculos cercanos

Consecuencia de la creciente participación antidrogas de los soldados mexicanos es la posibilidad de que los militares estadunidenses se involucren en México, advierte Camp, también miembro del Programa México del Centro para Estudios Estratégicos e Internacionales de Washington, DC.

Desde la década de 1990, la relación entre las Fuerzas Armadas estadunidenses y las mexicanas había sido cordial pero formal. Los cuerpos castrenses mexicanos nunca han colaborado con el liderazgo militar estadunidense para extenderse en la región, aunque comparten intereses de seguridad similares.

Ese patrón se atribuye a la histórica relación entre los dos países y al éxito de los militares en mantener su autonomía interna de la intervención política y civil. Hasta ahora, las Fuerzas Armadas sostienen una postura cercana, “incluso secreta”, aunque en el pasado la fuente primaria de colaboración se limitó a la experiencia de los numerosos oficiales mexicanos entrenados en Estados Unidos.

Roderic Camp constató que el número de personal capacitado fue elevado durante muchas décadas. Cita, como ejemplo, que el oficial mayor del secretariado de la Defensa Nacional (en el gobierno de Carlos Salinas de Gortari) ocupaba la tercera posición y recibió entrenamiento adicional en recopilación de inteligencia, contrainsurgencia y guerra sicológica en Estados Unidos.

A mediados de 1990, Estados Unidos comenzó a entrenar a unos 1 mil oficiales mexicanos y más de una docena de elementos básicos en tácticas de intercepción de drogas. La Agencia Central de Inteligencia impartió cursos extensivos de inteligencia para unos 90 oficiales mexicanos que formaron la nueva fuerza antidrogas.

A fines del gobierno de Ernesto Zedillo Ponce de León, los soldados y oficiales mexicanos representaban el 34 por ciento de todo el personal que fue capacitado en la antigua Escuela de las Américas del Instituto para la Cooperación en Seguridad del Hemisferio Occidental, en Fort Benning, Georgia.

En la base de la Fuerza Aérea de Lackland, los mexicanos constituían el 30 por ciento del personal entrenado en esa instalación, según el artículo de Stanley Meisler publicado en The Washington Post (15 de julio de 1998). Ese autor describe que las estadísticas sobre la capacitación de mexicanos por estadunidenses revelan una “sorprendente y cercana” relación entre los dos sistemas militares.

Entre 1961 y 1998, estudiaron en la antigua Escuela de las Américas 1 mil 327 oficiales mexicanos. Existen antecedentes de cursos de corta duración desde 1956 –entre cuatro y ocho semanas?. Según Camp, los soldados mexicanos y de otros países de América Latina eran entrenados “por docenas” en bases y programas militares de Estados Unidos, no sólo en el Instituto del Hemisferio Occidental para la Cooperación en Seguridad.

Los vínculos personales más fuertes se establecieron entre William Perry, secretario de la Defensa estadunidense y su contraparte mexicano, el general Enrique Cervantes Aguirre, entre 1995 y 1997. El hecho de que la mayoría de los niveles más altos en el Departamento de la Defensa de Estados Unidos sea civil niega los vínculos que podrían ocurrir durante el entrenamiento militar.

Así lo describe Craig A Deare en su análisisRelaciones de defensa EU-México: una interfase incompatible (Foro Estratégico número 243, julio 2009).

Más de 1 mil 900 mexicanos fueron entrenados en Estados Unidos durante el gobierno de Vicente Fox Quesada, según el documentoBorrando las líneas. Tendencias en los programas militares de Estados Unidos con América Latina, de la Oficina de Washington sobre América Latina (2004).

Desde 2000 hasta fines de 2009, estudiaron en Estados Unidos 1 mil 76 elementos del Ejército y la Fuerza Área; 68 por ciento de ellos viajó y se capacitó durante la administración de Fox. Las cifras cambiaron en el gobierno de Calderón y fueron al alza con un promedio anual de 76.

En 2005, la Marina informó que 82 de sus elementos habían estudiado en el extranjero, confirmando el amplio y desproporcionado radio de estudios extranjeros entre los dos servicios: con la Armada, que tiene un promedio de cuatro veces más que los del Ejército.

Camp refiere que, entre 1965 y 1985, México alojó a 225 militares de diferentes países. La mayoría de ellos (46) estudió en el Heroico Colegio Militar; 45, en la Escuela Superior de Guerra, y 63, en la Escuela Médico Militar. Casi todos los estudiantes extranjeros provenían de Centroamérica, además de un puñado de elementos de El Caribe y de los países andinos.

De acuerdo con la respuesta a la solicitud de información pública 00007001408089, del 26 de octubre de 2009, en ese recuento figuran 17 estadunidenses y dos coreanos que asistieron a la Escuela Superior de Guerra.

El símbolo más pronunciado de esa “indirecta y potencial influencia estadunidense” es el secretario de la Defensa en el gobierno de Vicente Fox, el general Clemente Vega. Él se graduó en el curso de contrainsurgencia en Fort Gulick, situado en la zona del Canal en Panamá, y es un militar experto en seguridad nacional, autor de un manual de seguridad sobre el tema utilizado en la Escuela Superior de Guerra.

Vega recibió entrenamiento “de y en contacto con oficiales del Ejército estadunidense”, aunque esto no produjo cambios significativos en la relación entre las dos Fuerzas Armadas durante el gobierno de Fox.

Refiere Roderic Camp que en la entrevista que sostuvo en febrero de 2004 con el general Clemente Vega, “me informó personalmente que sintió que su cooperación con el ejército de Estados Unidos había mejorado, comparado con lo que hizo su predecesor, cuando se pensó que México no estaba interesado en participar activamente en el Comando Norte.

El Ejército canadiense informó las mismas dificultades a fines de 2006 en el desarrollo de vínculos más cercanos con militares mexicanos.

La Marina, más liberal

Algunos de los asignados de Calderón, y sus colaboradores más influyentes, ofrecieron similares puntos de contacto sobre la posibilidad de aumentar la colaboración entre las Fuerzas Armadas de los dos países. El presidente nombró al almirante Mariano Francisco Saynez Mendoza como su nuevo secretario de la Marina.

El secretario de la Marina de Calderón Hinojosa permaneció más de un año en Estados Unidos, donde sirvió como asistente naval agregado a la embajada mexicana en Washington, DC. Durante ese tiempo, concluyó el curso en defensa intercontinental. El almirante Saynez también tiene un dominio del idioma inglés.

Sin dar el nombre del oficial, Roderic Camp describe que el actual asistente del secretario de Marina ?que previamente fue el oficial mayor entre 2006 y 2008? también fue asistente naval agregado en Washington, DC. Finalmente, apunta que el actual oficial mayor, almirante Moisés Gómez Cabrera, exjefe de la Inteligencia Naval y el oficial más condecorado de la Marina en 2008, habla un inglés fluido y estudió el currículum marítimo internacional en el Colegio de Guerra Naval en Estados Unidos.

Explica el especialista que “los avances más significativos en la colaboración entre las Fuerzas Armadas de ambos países han ocurrido entre las marinas”, por lo que no es accidental que “los tres más altos administradores navales compartan estas tres experiencias curriculares”.

Camp cita la solicitud de información pública gubernamental 0001300001406, del 24 de febrero de 2006, que contiene una lista detallada de intercambios académicos “regulares, pero dinámicos”, que mantuvo la Armada con varios países.

La información que se intercambia entre la 4 Flota en Mayport, Florida, y la Secretaría de Marina es “excelente”. Roderic Camp afirma que la Marina mexicana activó “otra nueva posición” en Norfolk con el Comando de las Fuerzas Navales.

Cita que sus fuentes le informan de una creciente cooperación entre la Guardia Costera estadunidense y la Marina mexicana, que se evidencia en los recientes decomisos a narcotraficantes de barcos y minisubmarinos en aguas mexicanas.

De hecho, el oficial de enlace de la Marina mexicana en el Comando Norte (asignado en 2007) mencionó que trabajaba cercano al guardacostas estadunidense para desarrollar sus propias escuelas de búsqueda y rescate. También, el jefe de Staff de la Marina mexicana informó que “estaba feliz” con el nivel de inteligencia que se compartía en tiempo real con la Guardia Costera estadunidense.

Otras fuentes ven más intensa la cooperación a futuro entre las Armadas mexicana y estadunidense por el tráfico (de personas y drogas) en aguas internacionales. Ahí destaca que la Marina mexicana participó en los ejercicios Unitas Gold 2009 en abril y mayo de ese año.

La capacitación en el extranjero de las Fuerzas Armadas mexicanas no se limita a Estados Unidos. Personal mexicano ha estudiado en otros 28 países: en 2000, viajaron a Rusia 37 elementos militares para recibir capacitación; en 2003 estudiaron en Francia 23 elementos, y en 2004 estudiaron 16 oficiales en Suecia.

En 2007, estudiaron 15 en Colombia. “Grandes contingentes han ido a diferentes países”, como ocurrió en 2008 cuando 32 oficiales estudiaron en Alemania y 14 más, en Israel, durante 2009. Contrario a ciertas afirmaciones, sólo algunos han estudiado en Guatemala (20, en nueve años), según la respuesta a la solicitud de información pública gubernamental 0000700168209, del 19 de noviembre de 2009.

De 2006 a 2010

Roderic Camp apunta que, en contraste con el fogueo internacional de la Marina, el más alto cargo de la Defensa del presidente Felipe Calderón es el general Guillermo Galván Galván. Este militar, salvo por su asignación como agregado militar en España, nunca ha servido o recibido entrenamiento en el exterior.

Galván fue el primer asistente del secretario de la Defensa Nacional en recibir ese puesto desde 1945. Ésta fue la primera vez en medio siglo que alguien que tuvo ese cargo se convirtió en secretario de la Defensa; además, Galván fue tutelado por el general Vega y, aunque tuvo más experiencia como comandante de tropa en el terreno que su antiguo jefe, también dirigió el sistema universitario militar, como su mentor.

Galván era general de División en el Ejército y, al mismo tiempo, comandó siete zonas y regiones entre 1988 y 2002. Su actual asistente secretario también sirvió en un país de habla hispana (Argentina) y no tiene experiencia en Estados Unidos.

Entre los cinco generales que han ocupado los puestos más altos de la Sedena desde diciembre de 2006, destaca Tomás Ángeles Dauahare, que fue agregado de la Defensa Militar y Aéreo en la embajada de México en Estados Unidos. Salvo esa excepción, los otros líderes de la Sedena, junto con el secretario, se jactan de haber hecho su extensa carrera como comandantes de tropa y no como administradores.

Afirma Camp, autor del estudio Fuerzas Armadas y drogas: percepciones públicas y retos institucionales, que tanto los oficiales del Pentágono como los del Comando Norte han confirmado que existe una creciente cooperación entre los militares de ambos países.

Señala que algunas de sus fuentes informaron de un “dramático cambio” hacia una mayor apertura en el secretariado de la Defensa Nacional; eso, creen, ha facilitado la nueva cooperación. Otras fuentes también informan de un “colosal aumento” en interacciones entre los militares de México y Canadá, que complementa lo que sucede entre Estados Unidos y México.

La reflexión más significativa en esa colaboración es el reciente aumento en la capacitación de militares mexicanos en Estados Unidos. Dice Camp: “Todas las fuentes con las que me comuniqué en ambos lados de la frontera coincidieron en que estos crecientes programas de capacitación han contribuido a mejorar la relación”.

Desde 2006, la cantidad de oficiales mexicanos en escuelas estadunidenses ha aumentado notablemente. Los mexicanos tienen a la mayoría de oficiales en el Departamento de Defensa entre los asistentes latinoamericanos. Una fuente informó a Camp que ese número de tenientes y coroneles que asisten a la Escuela Naval de Posgraduados era impensable apenas hace unos años.

Describe Roderic Camp que, en julio de 2009, el Ejército Mexicano asignó a un oficial en el Comando Norte, además de que el general Galván visitó el cuartel de ese mando y sostuvo una reunión con el secretario de Defensa Robert Gates.

El pronunciado énfasis en la misión antidrogas de los militares durante el gobierno de Felipe Calderón aumentó los puntos de contacto entre los dos ejércitos. Institucionalmente, al entrar en vigor la Iniciativa Mérida –que incluye mayor capacitación como parte de los fondos que aporta esa estrategia?, mejoraron los contactos castrenses de ambos países.

Las fuentes creen que es demasiado pronto para afirmar si el diálogo entre la Sedena y el Pentágono producirá esos resultados. Camp señala que el secretario de la Marina manifestó su desacuerdo con los apoyos de la Iniciativa Mérida a principios de 2009 cuando dijo que no quería una pequeña flota de aviones en la segunda fase del programa, sino más helicópteros.

El futuro de la relación entre las Fuerzas Armadas mexicanas y estadunidenses no puede pensarse sin el resultado, cuando menos formal, de la Iniciativa Mérida, concluye Roderic Camp en esta investigación.

sábado, agosto 28, 2010

De PorEsto!


El Estado es el responsable

SALTILLO, Coahuila, 27 de agosto (UNIVERSAL).- El obispo de la Diócesis de Saltillo, Raúl Vera López, dijo que el Estado mexicano es el culpable de la masacre de los 72 indocumentados de San Fernando, Tamaulipas. Calificó como un holocausto la ejecución e insistió en que el gobierno mexicano es el principal responsable porque “sabía que grupos criminales en contubernio con la policía extorsionaban y secuestraban a migrantes y no hizo nada para evitarlo’’. “Durante años, nosotros (Jerarcas de la iglesia católica) y encargados de las casas de migrantes hemos denunciado los constantes abusos que se cometen en contra de centroamericanos y de connacionales que sólo quieren ir a los Estados Unidos a ganarse la ida’’, afirmó. Refirió que, con testimonios de afectados, dieron a conocer muchas veces q.. [+] Ver mas

Mexicana deja de volar


MEXICO, D.F., 27 de agosto (UNIVERSAL / NOTIMEX y APRO).- Grupo Mexicana informó la suspensión indefinida de operaciones de Mexicana de Aviación y sus filiales Click y Link a partir del mediodía de este sábado, como resultado del deterioro financiero y la falta de acuerdos que permitan una capitalización adecuada. La interrupción de vuelos iniciará con una reducción gradual de operaciones desde la medianoche de hoy viernes, aunque este día suspendió 69 vuelos desde el aeropuerto internacional de la ciudad de México (ACM). El secretario de comunicaciones y transportes, Juan Molinar Horcasitas, aseguró que dicha suspensión indefinida no significa que la compañía desaparezca, sino que se trata de una fase dentro del proceso de concurso mercantil que interpuso la firma para alcanzar su reestructura. Moli.. [+] Ver mas

Temor e indignación

CIUDAD VICTORIA, Tamps., 27 de agosto (AFP/ AP/ NTX y Periódicos).- La explosión de dos coches-bomba este viernes en Ciudad Victoria (estado de Tamaulipas) acrecentó el clima de temor en el noreste de México, después de la masacre de 72 emigrantes —31 de ellos ya identificados— y la desaparición de dos policías. “A la una de la mañana se reportó la explosión de dos coches-bomba” en Ciudad Victoria, capital estatal, sin que se produjeran víctimas, dijo el gobernador de Tamaulipas, Eugenio Hernández. El primer estallido ocurrió en las instalaciones de Televisa. Los dos vehículos tenían placas de Texas, Estados Unidos, aunque no se ha informado si tenían explosivos en su interior o les lanzaron algo. “Una en las oficinas de tránsito municipal y otra en las instalaciones de Televisa”, princi.. [+] Ver mas

Doce calcinados

MEXICO, D.F., 27 de agosto (APRO/ AP/ NTX/ UNIVERSAL/ AFP y Periódicos).- En tanto, en el estado de Guerrero fueron encontradas hoy 15 personas ejecutadas en los municipios de Acapulco, Coyuca y Chilpancingo, con mensajes dirigidos a presuntos operadores de Héctor Beltrán Leyva El H. Entre las víctimas se encuentran dos policías municipales del puerto, un trabajador del gobierno estatal y un estudiante universitario. Un reporte oficial indica que en distintos puntos de Acapulco y Coyuca de Benítez fueron localizados 14 cuerpos desde la una a las tres de la madrugada. Hasta ahora han sido identificados los cuerpos de los policías municipales Leonel Reyes Vargas, destacamentado en el sector uno del fraccionamiento Costa Azul, reportado como desaparecido desde el pasado 24 de agosto, y del agente Roberto Martínez.. [+] Ver mas

Huyen de México

MONTERREY, N.L., 27 de agosto (APRO, UNIVERSAL).- El gobierno de Estados Unidos, a través del Departamento de Estado, ordenó al personal de su Consulado General en Monterrey, Nuevo León, sacar a sus hijos menores de la ciudad, “por razones de seguridad”, a partir de esta fecha. El vocero Bryan Quigley informó esta tarde que es la primera vez en la historia de México que una sede diplomática toma estas medidas. Como medida adicional, a partir del 10 de septiembre próximo, todos los empleados del Consulado en esta ciudad deberán estar aquí sin hijos menores de 18 años. Los que tengan pequeños deberán emigrar de la ciudad, o hacer que sus hijos pequeños regresen a Estados Unidos para no exponerlos a eventuales agresiones o secuestros. Unas 25 familias diplomáticas en la capital de Nuevo León serán .. [+] Ver mas

Calderón es una carga

MEXICO, D.F., 27 de agosto (UNIVERSAL y NOTIMEX).- El diputado federal Javier Corral Jurado sostuvo que Felipe Calderón Hinojosa comienza a convertirse en un problema para el Partido Acción Nacional (PAN) en lugar de un activo que beneficie a este organismo político. En entrevista, advirtió la necesidad de que el blanquiazul cambie a fondo, asuma una independencia y autonomía total del ejecutivo federal, que relance su agenda de cambio, logre una identidad propia y se reencuentre socialmente con los ciudadanos. A su salida de la cancillería, rechazó que la postulación del senador Gustavo Madero a la dirigencia Nacional del albiazul sea una imposición del ejecutivo; ``pero también creo que no la ve mal’’, atajó. Después de participar en la semana nacional de transparencia 2010, dijo que hasta conocer .. [+] Ver mas

Frontera reforzada

MÉXICO, D.F., 27 de agosto (APRO).- El próximo lunes arrancará el programa de reforzamiento de la seguridad en la frontera que comparte Estados Unidos con México, cuando arribe el primer contingente de soldados de la Guardia Nacional a Arizona. De los 524 efectivos de la Guardia Nacional que serán canalizados al desierto sur de Arizona, el lunes llegará el primer grupo de 30 y cada semana se incrementará la cifra hasta alcanzar la cifra establecida en el plan del presidente Barack Obama. El gobierno de Estados Unidos desplegará 1,200 soldados a lo largo de su frontera sur, los cuales tendrán como objetivo apoyar a la Patrulla Fronteriza en sus actividades para evitar que la violencia generada por el crimen organizado en México se traslade a territorio estadunidense. Casi la mitad de los soldados (524) esta.. [+] Ver mas

Compras de pánico

VILLAHERMOSA, Tab., 27 de agosto (APRO, UNIVERSAL y NOTIMEX).- Ante la situación de alerta que vive la entidad por desbordamiento de ríos y lluvias torrenciales, miles de tabasqueños abarrotaron los supermercados de esta capital y, en compras de pánico, se abalanzaron sobre productos comestibles y agua. Lo anterior, en previsión de que, como ocurrió en 2007, Villahermosa quede aislado por otra inundación, crecidas que actualmente afectan a más de 50 mil personas en 13 de los 17 municipios de la entidad. El gobernador Andrés Granier Melo dijo que, hasta el mediodía de este viernes, sumaban más de 36 horas que Tabasco se encontraba en emergencia con más de 50 mil damnificados y el gobierno federal aún no respondía a la solicitud de declaratoria de emergencia para los municipios afectados. El mandatario .. [+] Ver mas

Guerrero, el laboratorio

Satiricosas
Manú Dornbierer
El PRI actuó de manera insultante para los guerrerenses en el destape de Manuel Añorve. Y a juicio de muchos, con la aceptación de Angel Aguirre de salirse del PRI y ser abanderado de la Coalición, esta semana, perdió la gubernatura (a decidirse el año que entra). Y como ya lo probó en gobierno interino, va a ser mucho más “de izquierda” es decir, defensor y organizador del pueblo que quiere a su tierra, que el supuesto perredista esbirro de Calderón, el actual gobernador Zeferino y que Félix Salgado Macedonio, ex alcalde de Acapulco, ese sí perredista, que por lo visto se vendió, ya que anda en Ferrari amarillo y se compró la franquicia de La Jornada de Guerrero. No hizo el tricolor el menor caso de las encuestas de popularidad real (si las hubo) y evidenció en .. [+] Ver mas

Liberado

MÉXICO, D.F., 27 de agosto (APRO).- El campesino indígena, Raúl Hernández Abundio, fue liberado este viernes por la tarde después de permanecer preso más de dos años en el penal de Ayutla de los Libres, región de la Costa Chica, acusado de asesinar a un informante del Ejército Mexicano. Integrante de la Organización del Pueblo Indígena Me´phaa (OPIM), declarado “preso de conciencia” por Amnistía Internacional (AI), fue excarcelado cerca de las tres de la tarde mediante un acuerdo del juez mixto de Primera Instancia, Alfredo Sánchez Sánchez, quién absolvió Raúl Hernández. El 17 de abril de 2008 fueron detenidos y encarcelados los indígenas Manuel Cruz, Orlando Manzanarez, Natalio Ortega, Romualdo Santiago y Raúl Hernández, acusados del homicidio del campesino Alejandro Feliciano García, pres.. [+] Ver mas

Política, crimen y doble moral

Apuntes
Guillermo Fabela Quiñones
Si la política es el arte de establecer equilibrios que permitan la gobernabilidad en una sociedad dividida en clases, el individuo que se dedica profesionalmente a esta actividad es aquel que actúa con una visión de la realidad lo más objetiva posible, a fin de no dar margen a desequilibrios que obstruyan la toma de decisiones que convienen a la sociedad en su conjunto. En este sentido, un político de derecha es aquel que piensa de manera excluyente, sólo con el propósito de servir los intereses de su grupo social, como lo ejemplifica Felipe Calderón. Su modo de pensar y ver la política queda plenamente demostrado con sus declaraciones hechas a un entrevistador a modo, de esos que se esmeran en servir fielmente al mandatario en turno. Al preguntarle cuál había sido el.. [+] Ver mas

Mayoría estéril

Porfirio Muñoz Ledo
Durante una mesa de análisis en la Universidad Nacional, una brillante investigadora interpeló a un destacado diputado federal del PRI, a propósito de la reforma laboral: ¿si tienen mayoría en la Cámara, por qué no legislan? Bastaría que listaran las exigencias más apremiantes, presentaran las iniciativas correspondientes y las hicieran aprobar en las comisiones y el pleno, validos de su conocida disciplina de voto. La respuesta fue clara: imposible unificar a 237 miembros del grupo parlamentario y sus 21 aliados del Partido Verde en cuestiones tan complejas. Se trata de una mayoría evidente pero parcelada por patronazgos regionales, ambiciones electorales y diferencias ideológicas entre neoliberales y neosociales. En este caso, el lastre de los líderes sindicales corporativos y la.. [+] Ver mas

Hambruna en México

Gilberto Balam Pereira
El problema. Hace 50 años el país, incluyendo Yucatán, era suficiente en su producción de alimentos básicos. En los años 60s comenzaron las señales de la crisis en la productividad. Ahora nuestros alimentos son importados, de calidad dudosa, contaminados con substancias químicas insalubres y hasta cancerígenas. Sus precios son exorbitantes y los bolsillos de los trabajadores no alcanzan para una dieta sana y equilibrada en nutrientes. Entonces se acude al consumo de productos energéticos y de baja calidad biológica, vamos, alimentos chatarra. Consumismo y modas nos ahogan en lo insano. La producción de maíz y frijol ha bajado a más de la mitad en comparación a años anteriores. Los regímenes en turno abusan de la demagogia e inventan programas clientelares de alimentación... [+] Ver mas

Economía en peligro

Francisco Luna Kan
Dos noticias surgidas en las reuniones de los Legisladores priístas, previas a la iniciación del primer período de sesiones del segundo año de la LXI Legislatura del Congreso de la Unión, produjeron un gran impacto en la sociedad nacional. Diputados y senadores decidieron iniciar su reunión previa en el puerto de Acapulco, donde coincidieron los respectivos coordinadores, de una y otra Cámara, encabezados los diputados de San Lázaro por Francisco Rojas y los de Xicoténcatl jefaturados por Manlio Fabio Beltrones. El lugar escogido obedeció a que el alcalde de ese centro turístico, Manuel Añorve, que parece el probable para ser postulado candidato al Gobierno del Estado de Guerrero, obtuvo la anuencia de la Lic. Beatriz Paredes, presidenta del PRI, para fungir como anfitrión de los leg.. [+] Ver mas

Fallido, omiso, fracasado...

Laura Bolaños Cadena
Flojo, negligente, tibio... O impotente. ¿Qué más se puede decir del gobierno de un país donde no sólo el crimen organizado sino hasta componentes mismos de ese gobierno cometen los peores crímenes impunemente? Organizaciones criminales mejor equipadas y armadas que la propia policía ejecutan a un promedio de treinta personas cada día. Una de éstas acaba de victimar a 72 migrantes, según el único sobreviviente, por haberse negado a ingresar a su banda. Grupos paramilitares sitian poblados y matan a los pobladores. Atacan caravanas humanitarias y asesinan a integrantes. En la frontera Sur, autoridades y malhechores coludidos maltratan, violan, secuestran, torturan, mutilan, asesinan a pobres indocumentados provenientes de los países del Sur que cruzan territorio mexicano con el obj.. [+] Ver mas

Migrantes: en las entrañas del monstruo

Julián Andrade
Para los migrantes centroamericanos cruzar por México es meterse en las entrañas de un monstruo. Saben que será un obstáculo difícil de sortear en su largo camino hacia el Sur de Estados Unidos. Ahí tampoco la pasarán muy bien, pero al gobierno y a la sociedad mexicana nos compete tener claro cómo la pasan aquí. En el Sexto Informe sobre la Situación de los Derechos Humanos de las Personas Migrantes en Tránsito por México (junio de 2010), elaborado por Belén Posada del Migrante, Humanidad sin Fronteras A.C. y Frontera con Justicia A.C. hay testimonios estremecedores. Los municipales y Los Zetas: “Unos policías municipales nos detuvieron con el pretexto de que algo nos habíamos robado, nos esposaron y nos treparon a la camioneta para llevarnos a los separos. Como a las dos hor.. [+] Ver mas

martes, agosto 10, 2010

LA JORNADA

Encamina la SCJN su postura a dar validez nacional a bodas gays

Para Ortiz Mayagoitia y Aguirre Anguiano, dicho acto rompe con la armonia del sistema federal

La mayoría del pleno de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN), siete de 11, perfiló ayer su voto en favor de que las bodas gays celebradas en el Distrito Federal tengan validez en las otras 31 entidades de la República. Sin embargo, el ministro presidente Guillermo I. Ortiz Mayagoita –quien junto con Sergio Aguirre Anguiano apoya la postura de la Procuraduría General de la República (PGR) respecto a que los matrimonios entre personas del mismo sexo "rompen la armonía del pacto federal"–, planteó que la Constitución no obliga a los poderes federales a reconocer dichos enlaces celebrados en la capital del país.

La mayoría argumentó que "la validez de los matrimonios (gays) que han sido declarados constitucionales en el Distrito Federal tiene que ser aceptada por los otros estados", como dijo Arturo Zaldívar.
Leer mas...AQUI

Analizan IFE y diputados nueva reforma electoral

Se busca detallar límites y sanciones en la difusión de obra pública
Enrique Méndez

Periódico La Jornada

El Instituto Federal Electoral (IFE) y la Comisión de Gobernación de la Cámara de Diputados plantearon el inicio de una nueva reforma electoral que, entre otros puntos, reglamente el recuento voto por voto de las elecciones presidenciales en caso de duda sobre los resultados, y detalle los límites y sanciones al presidente de la República, gobernadores y alcaldes en la difusión de obra pública, que en realidad tiene como fondo el respaldo a candidatos de sus respectivos partidos.
Leer mas...AQUI

El petista Alberto Anaya declina la invitación

Periódico La Jornada

Los presidentes nacionales del Partido de la Revolución Democrática (PRD), Jesús Ortega Martínez, y de Convergencia, Luis Walton, aceptaron ser partícipes del Diálogo por la Seguridad convocado por Felipe Calderón, que tendrá lugar hoy en el Campo Marte.

En el Partido del Trabajo (PT) se confirmó –como ya había anticipado a este diario el propio dirigente– que Alberto Anaya no acudirá a la reunión.
Leer mas...AQUI

San Cristóbal de las Casas, rumbo al colapso ambiental y vial: especialistas

Hermann Bellinghausen
Enviado

San Cristóbal de las Casas, Chis. 9 de agosto. Esta ciudad en los Altos de Chiapas podría encontrarse al borde de un colapso ambiental y vial, pues atraviesa una crisis de importantes proporciones, coinciden decenas de organismos y ciudadanos. Así, las Comunidades Eclesiales de Base de las siete parroquias del centro de San Cristóbal denunciaron hoy "la situación triste y dolorosa por el deterioro y la devastación de los cerros, la explotación indiscriminada de bancos de arena y grava (en Salsipuedes y otros sitios) y el otorgamiento de permisos de cambio de uso de suelo para fraccionamientos en zona de humedales".
Leer mas...AQUI

Pide la ONU más esfuerzos para garantizar derechos a indígenas

Afp

Panamá, 9 de agosto. La ONU pidió este lunes a los gobiernos latinoamericanos mayores esfuerzos para cumplir la declaración de Naciones Unidas sobre los derechos de los pueblos autóctonos de América, manifestó una funcionaria del organismo en el Día Internacional de los Pueblos Indígenas.

"Es urgente realizar mayores esfuerzos para hacer realidad los principios y derechos que recoge la declaración (aprobada en septiembre de 2007 por 143 países)", aseveró Carmen Rosa Villa, representante en Centroamérica del Alto Comisionado de Naciones Unidas para los Derechos Humanos.
Leer mas...AQUI

Demanda Texas a Obama mil soldados para la frontera sur

Notimex

Washington, 9 de agosto. El gobernador de Texas, Rick Perry, pidió hoy al presidente Barack Obama el urgente despliegue de mil soldados de la Guardia Nacional en la frontera a fin de confrontar la creciente amenaza de los cárteles de la droga.

En una carta entregada este lunes a la Casa Blanca, el gobernador Perry advirtió que frente a la ausencia de fuerzas federales "es sólo cuestión de tiempo antes que esa violencia afecte a más inocentes estadunidenses".

El propósito de la misiva, apuntó el mandatario republicano, fue poner de relieve “la extrema amenaza que se está desarrollando en nuestra frontera sur en la forma de cárteles internacionales de la droga y pandillas trasnacionales”
Leer mas...AQUI

Marcharán triquis; exigen fin a violencia

Periódico La Jornada

Para demandar la intervención del gobierno federal y que se detenga a los paramilitares que continúan agrediendo a los indígenas del municipio autónomo de San Juan Copala, mujeres triquis de la región saldrán el 23 de agosto en caravana de Huajuapan de León, Oaxaca, a la ciudad de México.

"No tenemos confianza en que las autoridades estatales desmantelen al grupo paramilitar, que desde noviembre pasado mantiene sitiado el pueblo; estamos en favor del diálogo, pero con líderes nombrados en asambleas comunitarias, sin la intervención de líderes o políticos que nos utilizan como botín", señalaron Nilda Sánchez Gutiérrez y Josefina Albino Ortiz en conferencia de prensa.
Leer mas...AQUI

Astillero

El Dia y la noche
De la mano con FC
Correr la misma suerte
Bla, bla sobre periodistas

Julio Hernández López

Las revelaciones policiales de Ciudad Juárez deberían ser suficientes para que fuese desmontada la macabra trama institucional de presunta guerra al narcotráfico. Con detalles que tienen la valía de ser exhibidos por quienes forman parte del mismo aparato federal, agentes sublevados han confirmado lo que todo mundo sabía pero no podía demostrar: que la tal guerra es una farsa, que los "jefes" están "arreglados" con determinados cárteles, que las acciones presuntamente justicieras suelen ser ajustes comerciales de tuercas, que ciertas detenciones de ciudadanos son formas institucionales de extorsión y que a cualquier persona se le pueden "sembrar" indicios de culpabilidad al gusto. Denuncias desde el interior de la Policía Federal que tienen el agravante de producirse en la tierra más dañada por la productividad fúnebre del felipismo, en la Ciudad Juárez (asiento del principal cártel opositor al de Sinaloa, por ello la mortífera "limpieza" mercantil) que tanta atención demagógica e inversión asistencial tuvo de Los Pinos en el tramo previo a las elecciones en que finalmente el PAN no pudo quitar el control gerencial al PRI, entre otras causas porque Calderón y su equipo impusieron candidatos que generaron división interna en el partido blanco y azul y porque el PRI tuvo más oficio marrullero y mañoso que los aficionados panistas.
Leer mas...AQUI

México SA

Gastón Azcárraga: ¿no tiene dinero?
Mexicana de Aviación: muerte inducida
El empresario, entre los cien más ricos

Carlos Fernández-Vega

Gastón Azcárraga Andrade no es multimillonario Forbes; lo es a secas, pero ello no impide que pertenezca al dorado inventario de los cien empresarios más ricos y poderosos del país, o lo que es lo mismo uno de los dueños de cuando menos 25 por ciento del producto interno bruto mexicano, en manos de esa centena. Heredero de tercera generación del imperio familiar (el patriarca fue Gastón Azcárraga Vidaurreta, hermano de Emilio, y Gastón Azcárraga Tamayo su retoño) este personaje de la farándula empresarial nacional es presidente del grupo hotelero Posadas, y junto con sus hermanos, accionista mayoritario del Nuevo Grupo Aeronáutico, propietario de Mexicana de Aviación (un cascarón en caída libre), así como de las aerolíneas de bajo costo Click y Link, entre otras pertenencias asociadas a la reprivatización de este consorcio en tiempos de Vicente Fox y Martita.
Leer mas...AQUI

Dinero

Fox, interesado en la legalización de las drogas
BlackBerry y el espionaje
Mexicana, pasajeros tirados

Enrique Galván Ochoa

Cada día les está resultando más difícil sorprender a la gente tanto en México como en el extranjero. Para colmo de males, se les cayó el plan de colocar a Xóchitl Gálvez en el gobierno de Hidalgo. Fue un autogol, cometieron el error de anunciar que estaban reuniendo fondos para su campaña. Ahí terminó el proyecto político de Xóchitl y de paso la ambición de apoderarse de la proyectada refinería de Pemex. Pero la parejita Fox está viendo un nuevo filón en la legalización de las drogas, de ahí que ya comenzaron a hacer campaña a su favor. Fue en el primer mes del minifoximato cuando escapó El Chapo Guzmán de prisión y ahí dio comienzo la trágica decena de la narcoviolencia. ¿Veremos algún día a don Joaquín convertido en académico del Centro Fox, dictando cátedra sobre producción, transporte y exportación de drogas? No habría inconveniente si las drogas llegan a legalizarse, como proponen.
Leer mas...AQUI

Ruinas

José Blanco

La palabra más suave para referirse esta vez a Elba Esther Gordillo es la de caradura (cualquier sinónimo es sensiblemente más rudo). No hay sorpresa: a un buen número de los políticos mexicanos, conforme más años pasan en el ejercicio de la política, la paquidermia les avanza hasta volverlos insensibles. Resisten no digamos la crítica, que ni cosquillas les hace, también, sin chistar, merecidas descalificaciones. "Nosotros tenemos mucho tiempo de lucha y hemos aprendido a resistir, pero también a ganar, y lo vamos a hacer porque tenemos la razón legítima"; de veras, eso dijo al participar en el seminario La nueva sociedad. Una nueva educación y una nueva política.
Leer mas...AQUI

Rescatar Mexicana

Ayer, mientras Mexicana de Aviación anunciaba la cancelación de 15 vuelos internacionales y la transferencia de la mayoría de sus viajes nacionales a sus filiales de bajo costo Click y Link, la Asociación Sindical de Pilotos Aviadores (ASPA) emprendió negociaciones con posibles inversionistas con el propósito de salvar la empresa y los miles de puestos de trabajo que representa. El gobierno federal, en tanto, observa impávido la crisis de la aerolínea.

Es oportuno referirse a los paralelismos entre el caso de Mexicana y el de Luz y Fuerza del Centro. Aunque la primera era una empresa pública, y la segunda es propiedad de un consorcio privado, en ambos casos los administradores han omitido sus responsabilidades en el manejo financiero y han declarado la inviabilidad de operaciones, supuestamente causada por contratos colectivos onerosos e impagables. En ambos casos se trata de empresas estratégicas. En las dos circunstancias, por lo demás, las direcciones corporativas han tolerado o propiciado la descapitalización.
Leer mas...AQUI

El asalto a las normales rurales

Luis Hernández Navarro

A Elba Esther Gordillo no le gusta el normalismo, mucho menos las normales rurales. Apenas el pasado 5 de agosto, al participar en el seminario La nueva sociedad: una nueva educación y una nueva política, volvió a la carga contra ellas. “Hemos planteado muchas veces a las autoridades –dijo– que si se cierran algunas de las normales rurales va haber mucho alboroto de los jóvenes. No se olviden que las normales rurales han sido semilleros de guerrilleros, pero si no hacemos esto van a seguir con lo mismo.”

No hay en la historia profesional de Doña Perpetua razones de fondo para identificarse con el normalismo. A diferencia de la mayoría de los maestros de educación primaria pública del país, ella no estudió para ser profesora en una escuela Normal. En 1960 asistió a los cursos del Instituto Federal de Capacitación del Magisterio, una institución creada por el presidente Manuel Ávila Camacho para regularizar a maestros que impartían clases sin capacitación previa y sin título. Comenzó a trabajar en Ciudad Nezahualcóyotl sin haber conseguido el título, pero “sus protectores –cuentan Arturo Cano y Alberto Aguirre– pusieron como condición que terminara sus estudios”.
Leer mas...AQUI

Odio al estilo nazi

Las medidas más controversiales de la Ley Arizona fueron eliminadas... pero el clima antiinmigrante se mantiene: ciudadanos comunes denuncian de manera anónima a indocumentados y sus empleadores; hostilizan y se mofan de los mexicanos en portales de medios de comunicación; respaldan iniciativas xenófobas y aportan dinero para defenderlas en los tribunales. De hecho, los ataques violentos en contra de los latinos aumentaron en los últimos años y existen cerca de mil grupos racistas –muchos de ellos armados– que realizan cacerías de indocumentados en supuesto “apoyo” de las autoridades federales.

Cacería en la frontera.

Alejandro Maciel

SAN DIEGO, 9 de agosto (Proceso).- Aunque las partes más controversiales de la ley SB1070 de Arizona fueron vetadas el pasado 28 de julio por la juez Susan Bolton, la comunidad hispana está lejos de sentirse tranquila en Estados Unidos.

La decisión de la juez, tomada horas antes de que entrara en vigor la norma, provocó mayor radicalización entre grupos ultraconservadores, los mismos que han hecho del discurso antiinmigrante y antimexicano su bandera política y su razón de ser.

En medio de este clima cada vez más tenso, organizaciones antiinmigrantes han aprovechado el disgusto en amplios sectores de la sociedad estadunidense –los cuales consideran que el sistema migratorio del país no funciona– para promover leyes xenófobas y abiertamente racistas.

“Lo único que necesitaba la ley de Arizona era una etiqueta con dedicatoria a los mexicanos”, comenta a Proceso Enrique Morones, director del grupo Ángeles de la Frontera.

“Es el miedo como estrategia”, apunta Pablo Alvarado, de la Red Nacional de Jornaleros. Y afirma: “El objetivo es provocar que los indocumentados no se sientan bienvenidos en este país”.

Y ese objetivo se está logrando.

Ahora proliferan los grupos que buscan “ayudar” en la deportación de los indocumentados. Los inmigrantes que entran a Arizona por el desierto deben evadir no sólo a las milicias de voluntarios del sheriff de Maricopa, sino también a los Ready’s Rangers, organización de corte neonazi que dispone de muy buen armamento. Así lo reportó el 29 de julio pasado el Southern Poverty Law Center (SPLC), dedicado a la defensa de los derechos humanos que monitorea las actividades antiinmigrantes en todo el país.

El grupo neofascista encabezado por J. T. Ready, miembro del Movimiento Nacional Socialista, patrulla la frontera en busca de inmigrantes indocumentados y narcotraficantes. Junto con otras agrupaciones de índole similar, se atribuyen la detención de varios “ilegales”.

Entre las tareas del SPLC se encuentra el desarrollo de un “mapa del odio” en el que registran la actividad de las 932 organizaciones racistas que mostraron actividad entre 2009 y 2010.

Otras agrupaciones han convertido el odio antiinmigrante en una buena fuente de ingresos. Una de ellas es ReportIllegals.com, que ofrece a los usuarios una forma fácil y simple para denunciar anónimamente a los extranjeros indocumentados y a sus empleadores. Por cada reporte la empresa cobra 10 dólares.

“Estamos hartos de ustedes”

Durante los meses previos a la aplicación de la ley SB1070, cientos de familias abandonaron Arizona ante la inminente persecución policiaca.

Hace un mes, Carmen Reynoso les avisó a sus hijos que regresarían a California. “Ellos protestaron. Dijeron que todos sus amigos estaban en Phoenix, pero al final los convencí”, dice la mujer, quien se mudó de California a Phoenix, Arizona, durante la recesión de 1994, cuando el clima antiinmigrante se tornó asfixiante en California.

“Era el tiempo de la Proposición 187 y la Operación Guardián”, dice Reynoso, quien ahora vive en Fresno. “Aquí por lo menos no tenemos que vivir asustados”, apunta.

Sin embargo, la hostilidad contra los inmigrantes no es exclusiva de Arizona: ha permeado en todo el país y se manifiesta cada vez con mayor fuerza en los sondeos de opinión.

En mayo de este año, el Pew Research Center realizó una encuesta nacional para conocer el grado de apoyo de los estadunidenses a la ley SB1070. Los resultados fueron reveladores. El 73% dijo estar de acuerdo en que las autoridades tengan el derecho a interrogar a una persona acerca de su estatus migratorio; 59% aprobó todas las provisiones de la ley, incluso las que fueron bloqueadas por la juez Bolton. Además, en 20 estados de la Unión se discuten leyes similares a las de Arizona.

“Hay un extenso apoyo a la ley entre los anglosajones porque, a diferencia de nosotros, ellos no saben lo que es la persecución policiaca por cuestiones raciales”, dice Morones.

Las agresiones a la comunidad mexicana se multiplican en los foros de discusión que los principales periódicos de Estados Unidos tienen en línea. “Basta con que una nota mencione ‘México’ para que algunas personas expresen todo su odio a ese país”, dice Christian Ramírez, director del Comité de Amigos Americanos de San Diego.

Jim Braddock, de Houston, Texas, molesto por la decisión de la juez, escribió el 29 de julio último en el foro de discusión en línea del periódico Los Angeles Times: “Les digo a todos esos mexicanos que ya se les acabó el viaje gratis por Estados Unidos. Regresen a su país infestado de crimen, cómanse sus tacos. Ya no los queremos aquí. Vean lo que está pasando en este país. Estamos hartos de ustedes”.

El discurso de los grupos antiinmigrantes, aunque radicalizado, es visto con simpatía por amplios sectores de la población que han sufrido los estragos de la recesión y se quedaron sin empleo, dice Alvarado. Prueba de ello es que hasta junio la oficina de la gobernadora de Arizona, Jan Brewer, había recibido alrededor de 20 mil dólares en donaciones privadas a fin de ayudar al estado a formar un fondo para la defensa legal contra las demandas por la ley SB1070.

Casi 440 personas en 46 estados y el Distrito de Columbia contribuyeron al fondo. De acuerdo con una lista de donantes ofrecida al diario The Arizona Republic, la contribución más pequeña fue de un dólar y la mayor de 750 dólares.

“Se roban nuestros empleos”

La actitud de la población en contra de los inmigrantes se refuerza por las crecientes cifras de desempleo en todo el país. Según datos del Departamento del Trabajo difundidos el 28 de julio, entre mayo y junio la tasa de desempleo aumentó en 291 de las 374 principales zonas metropolitanas del país. Por ello el índice nacional de cesantía fue de 9.5%.

Entre las zonas más golpeadas por el desempleo a escala nacional se encuentran El Centro, California, y Yuma, Arizona, con una tasa de 27.6% y 26.4%, respectivamente.

La evidencia de que el desempleo no cede ha dado lugar a que se critique con dureza a la administración del presidente Barack Obama por su incapacidad para resolver la crisis. También ha ocasionado una creciente animadversión en contra de la población indocumentada, pues se le acusa, cada vez con más frecuencia, de “robar” los trabajos de los estadunidenses.

El presidente de los Minuteman en San Diego, Josh Shwalk, declara a Proceso que su organización está evaluando las acciones a seguir en todo el país. “Estamos cansados –arguye– de que los ilegales lleguen a quedarse con nuestros trabajos, saqueen nuestros recursos y todavía pidan leyes que los beneficien. No lo vamos a seguir tolerando”.

Las agresiones en contra de la población latina ya no son perpetradas sólo por organizaciones supremacistas; ahora los incidentes de violencia racial son protagonizados por ciudadanos comunes.

“En Staten Island, Nueva York, las golpizas a los latinos no son nada nuevo. En 2008 un auto fue estrellado contra varios establecimientos comerciales de mexicanos y ese mismo año fueron golpeados brutalmente dos latinos en la calle Main”, reportó el sitio Queenslatino.com.

Durante las últimas dos semanas, en esa misma zona han sido atacados más de 10 mexicanos; las autoridades investigan el motivo y si los ataques son planeados por una persona o un grupo de racistas.

En lo que va del año han ocurrido 21 ataques de este tipo en la misma localidad neoyorquina y 11 han sido en contra de latinos. “Hemos arrestado a ocho personas y tres casos han sido resueltos”, dijo Paul Browne, vocero del Departamento de Policía de la ciudad de Nueva York. “El año pasado, durante este mismo periodo, hubo 10 ataques racistas y sólo dos en contra de latinos”, precisó.

Estos hechos han causado indignación en la comunidad, que ha sostenido reuniones para formar un frente común que ataque el problema del racismo en contra de los mexicanos.

“No podemos tolerar este tipo de ataques. El gobierno de México está dispuesto a colaborar con las autoridades de Nueva York para impedir que sigan sucediendo”, declaró Rubén Beltrán, cónsul mexicano en Nueva York. “La ley tiene que castigar a los culpables”, enfatizó.

“Ha sido tan intenso el bombardeo de mentiras y estigmas en contra de los mexicanos, que los agresores sienten que tienen luz verde para atacar a sus víctimas”, dice a este semanario Joel Magallán, de la Asociación Tepeyac, una organización mexicana que opera en Nueva York.

El clima de odio hacia la comunidad mexicana no surgió de la noche a la mañana. Se ha venido acumulando desde mucho tiempo atrás y se expresa de múltiples formas.

Una de esas manifestaciones es el Border Patrol Video Game, creado en 2006 por un grupo del sur de California y en el que se le indica al jugador que dispare en contra de los indocumentados que aparecen en la pantalla, niños y mujeres incluidos.

La antropóloga Jane Hill explica a Proceso que el uso “inocente” del español por parte de la población sajona con expresiones como no problema, el cheapo, watcho your backo, hasty banana y no way, Jose, entre otras, ayudan a fijar una imagen negativa de los mexicanos.

“A través de frecuentes campañas publicitarias se les ha tachado de flojos, con apetitos sexuales desmedidos, corruptos y hasta con incapacidades mentales. Es algo muy parecido a la forma en que los blancos se burlaron durante siglos de la forma de hablar de los afroestadunidenses”, abunda Hill.

Este nuevo lenguaje antimexicano, sostiene la especialista, tiene gran importancia, pues influye en la forma en que se percibe a millones de personas en este país. “Si la gente es vista como ‘ilegal’, entonces es más fácil crear leyes que los amenacen. Si los inmigrantes mexicanos, en el imaginario popular, son ‘peligrosos’, es más sencillo negarles los derechos humanos más elementales”, agrega.

Problema larvado

Para entender lo que ocurre en Arizona hay que remontarse a los años noventa en California. En esa década se enarboló un discurso que consideraba a la frontera sur como “fuera de control” y ubicaba a San Diego como la zona más problemática de la inmigración indocumentada, dijo a la agencia EFE el pasado 15 de julio Joseph Nevins, profesor de geografía del Vassar College en Nueva York y autor del libro Operación Guardián.

Explicó que el sentimiento antiinmigrante se cristalizó en 1994, cuando la administración Clinton implantó la Operación Guardián y los votantes de California aprobaron la controvertida Proposición 187 contra los inmigrantes, que al final fue derrotada en los tribunales.

“Como ahora, políticos y organizaciones oportunistas presentaron al inmigrante ‘ilegal’ no sólo como un violador de leyes, sino como una amenaza a la soberanía nacional y a la sociedad en su conjunto. Estas imágenes tienen una larga historia en el sentimiento antiinmigrante en California y Estados Unidos”, añadió.

El gobierno no se ha limitado a responder a la supuesta crisis de legalidad ocasionada por la inmigración indocumentada, dijo Nevins, sino que con sus acciones contribuye a reforzar la “ilegalidad” al construir más barreras físicas y aumentar el personal de la Patrulla Fronteriza.

Como consecuencia de la Operación Guardián, el número de agentes de la Patrulla Fronteriza en San Diego creció de 4 mil 200 en 1994 a 9 mil 212 en 2000, lo que ocasionó que los inmigrantes indocumentados concentraran sus intentos de cruce fronterizo en el desierto de Arizona.

De acuerdo con información proporcionada por la Patrulla Fronteriza, como consecuencia de la Operación Guardián las detenciones en San Diego disminuyeron de 450 mil 152 en 1994 a 118 mil 721 en 2009. Sin embargo, en el sector de Tucson, Arizona, se incrementaron de 139 mil 473 en 1994 a 241 mil 673 el año pasado.