Mostrando las entradas con la etiqueta Banqueros. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta Banqueros. Mostrar todas las entradas

jueves, febrero 23, 2012

AMLO con Consejeros Banamex




Disciplina en el manejo de las finanzas públicas, autonomía del Banxico, crecimiento anual de 6% y equilibrios macroeconómicos, sin aumentar impuestos

México, Distrito Federal
Jueves 23 de febrero de 2012

* PALABRAS DE ANDRÉS MANUEL LÓPEZ OBRADOR, PRECANDIDATO A LA PRESIDENCIA DE LA REPÚBLICA POR LA COALICIÓN MOVIMIENTO PROGRESISTA, EN 20 REUNIÓN PLENARIA DE CONSEJEROS DE BANAMEX

La crisis actual se originó en buena medida por la falta de crecimiento económico en los últimos treinta años.

De 1983 a la fecha el crecimiento del Producto Interno Bruto ha sido en promedio de 2.3 por ciento y, si consideramos el aumento de la población, el per cápita es de 0.4 por ciento anual, una de las tasas más bajas del continente americano y del mundo.

La falta de crecimiento ha limitado la creación de empleos. En los pasados 15 años, por ejemplo, solo se han generado anualmente 500 mil empleos formales en promedio, cuando se requieren un millón 200 mil.

Es decir, cada año 700 mil mexicanos han tenido que emigrar, buscarse la vida en la economía informal o tomar el camino de las conductas antisociales. Además, en la actualidad, de cada 10 trabajadores con empleo 7 reciben ingresos que no superan los tres salarios mínimos, o sea, 13 dólares o 10 euros diarios y, como es evidente, con esos sueldos nadie podría vivir en Estados Unidos ni en Europa.

El estancamiento económico, aunado a la corrupción imperante, ha llevado a un mayor empobrecimiento de la población y a la descomposición social que hoy se expresa en inseguridad y violencia. En otras palabras, la violencia en México se ha originado, en lo fundamental, por la falta de desarrollo.

Por eso nuestra propuesta para enfrentar la actual decadencia se basa en impulsar el crecimiento económico para crear empleos y garantizar el bienestar y la tranquilidad del pueblo.

¿Cómo se impulsará el crecimiento económico?

Sostenemos que el país no ha crecido porque el Estado ha dejado de promover el desarrollo. No existen planes ni programas para fomentar actividades productivas y crear empleos. La inversión pública se ha reducido al mínimo, es meramente simbólica.

Por eso nuestra propuesta representa un cambio de fondo. Consiste en aumentar la inversión pública y convertirla en un instrumento para el desarrollo y, en particular, para el desarrollo regional.

La agenda de prioridades de desarrollo regional contempla proyectos analizados y evaluados desde hace mucho tiempo. Se incluye el impulso al sector agropecuario con miras a la soberanía alimentaria; el apoyo a las pequeñas y medianas empresas que se consideran importantes fuentes de empleo; grandes obras de ingeniería civil e hidráulica y manejo integral de cuencas de grandes ríos.

Asimismo, trenes de alta velocidad del centro al norte del país; un corredor en el Istmo de Tehuantepec para transporte de contenedores entre el Pacífico y el Atlántico y un nuevo aeropuerto en Tizayuca, Hidalgo.

Este Plan comprende la construcción de 4 refinerías y la ampliación de la refinería de Salina Cruz, Oaxaca, como medio óptimo para ahorrar costos por masivas importaciones de productos elaborados. De 2006 a la fecha, la importación de gasolinas ha crecido a más del doble; en la actualidad representa el 51 por ciento del consumo nacional, con una erogación anual de alrededor de 25 mil millones de dólares.

Con el proyecto de refinar aquí el petróleo crudo daremos mayor valor agregado a la materia prima, ahorraremos costos en fletes, se generarán empleos y tendremos precios competitivos de energéticos en beneficio de consumidores y de las empresas.

Y, finalmente, un proyecto de desarrollo turístico para la región maya con la construcción de un tren rápido de Cancún a Palenque, con estaciones en Chichén Itzá, Mérida, Uxmal y Campeche.

Estos proyectos harán crecer la frontera productiva de México, fortalecerán el mercado interno y aumentarán la competitividad con el exterior, dando sustento a un nuevo periodo de crecimiento con empleo y justicia.

Se trata de un esfuerzo por aumentar la inversión pública que se utilizará como semilla para atraer inversión privada y social en un modelo tripartita para el desarrollo.

El aumento en la inversión pública será de 300 mil millones de pesos o 2 puntos porcentuales del producto interno bruto, sostenidos cada año a lo largo del sexenio. Con ello se duplicaría la raquítica inversión física que en el periodo de 2001 a 2010 fue en promedio 1.4 por ciento del PIB, sin considerar a los pidiregas.

Aquí conviene decir que no estamos apostando simplemente a gastar más, sino a invertir con honestidad, en forma inteligente y responsable.

A los 2 puntos porcentuales del PIB que aumentaría la inversión del estado, calculamos que podrán sumarse 3 más por inversión privada y social, llegando la inversión total a 25 por ciento o 26 por ciento del PIB, en lugar de 20 por ciento a 21 por ciento como es actualmente.

El aumento de la inversión bruta fija será el sustento para llevar la tasa de crecimiento del producto de 2.5 al 6 por ciento o más. Y así es factible crear un millón 200 mil empleos anuales, con lo cual el desempleo estructural iría bajando.

Como es sabido, todo proyecto de desarrollo iniciado con inversión pública trae consigo un aumento de inversión privada, cuando las empresas anticipan que habrá necesidades de materias primas, construcciones, proveeduría de partes y eventualmente todo tipo de servicios. Y, sobre todo, un ambiente de confianza entre gobierno y empresarios y un cumplimiento riguroso del estado de derecho.

Además, los proyectos serán diseñados para que en su capitalización inicial se reserve un porcentaje significativo a la inversión privada y social, pues no tendría el Estado capacidad por sí solo para hacer crecer la economía ni es recomendable que asfixie la iniciativa de la sociedad civil.

Esta es mi experiencia de cuando fui Jefe de Gobierno de la ciudad de México y se llevó a cabo, por ejemplo, el proyecto de remodelación de Paseo de la Reforma y del Centro Histórico, en el cual el sector privado invirtió 15 pesos por cada peso invertido por el gobierno.

Ahora bien, para disponer de suficientes recursos públicos, el Plan tiene como meta lograr ahorros en el presupuesto federal de 300 mil millones de pesos con el combate a las prácticas de corrupción, las cuales representan sobre-precios en el costo de las adquisiciones y aun más en proyectos de obras públicas y contratación de servicios.

Asimismo, nos proponemos obtener 300 mil millones de pesos con la eliminación y reducción de renglones del gasto corriente que no son necesarios para la buena marcha de la administración, aplicando una verdadera política de austeridad.

Tómese en cuenta que del año 2000 al 2012, el presupuesto público pasó de 1.2 billones a 3.7 billones de pesos, es decir, aumentó 2.5 billones. Como parte de este aumento, el gasto corriente saltó de 705 mil millones a más de 2 billones, dejando poco espacio para el gasto de inversión. En otras palabras, el gasto se triplicó, en su mayor parte para realizar las mismas actividades de administración que en el año 2000.

Adicionalmente se obtendrán 200 mil millones de pesos con una mejor administración tributaria, sin aumentar tasas de impuestos, solo eliminando privilegios fiscales que no se justifican. También se tiene en cuenta que aumentará la recaudación por el mayor crecimiento del producto.

Los montos que se obtengan al impedir la corrupción, implantar la austeridad en el gobierno y aumentar la recaudación, darán sustento y viabilidad financiera a este repunte de inversión pública así como a otros gastos destinados al desarrollo social. Y los proyectos mismos en su desarrollo atraerán cada vez más inversiones privadas que con el tiempo reducirán la presión sobre los recursos públicos.

Este es el Plan que presentamos, ambicioso, pero realista y alcanzable si movilizamos la energía y los recursos de los tres sectores, con un nuevo pacto entre el Estado, el sector privado y el sector social para crecer en las próximas décadas.

La fórmula es sencilla: el Estado combatirá la corrupción, ahorra recursos e invierte con eficiencia. El sector privado participa, invierte en México y paga impuestos. El sector social se involucra en los proyectos, vigila su buena marcha y cuida el medio ambiente.

Conclusiones

Nuestra propuesta significa, puntualmente:

1.- Sacar al país del estancamiento económico con la participación conjunta del sector público, privado y social.

2.- La economía crecerá a más del 6% anual y se generarán un millón 200 mil empleos por año.

3.- Se respetará la autonomía del Banco de México.

4.- Mantendremos equilibrios macroeconómicos.

5.- Habrá disciplina en el manejo de las finanzas.

6.- No aumentarán los impuestos en términos reales, ni habrán nuevos impuestos.

7.- Se eliminará el IETU y los privilegios fiscales.

8.- El crecimiento se logrará sin inflación ni endeudamiento.

9.- Aumentará la inversión pública mediante la eliminación de privilegios a los altos funcionarios públicos, los gastos superfluos del gobierno y con el combate a fondo de la corrupción. Con estas medidas se ahorrarán 600 mil millones de pesos del presupuesto público que se destinarán al desarrollo y al bienestar de la población.

10.- El gobierno tendrá como prioridad fomentar la actividad productiva del campo y la ciudad.

11.- Rescataremos al campo del abandono y se buscará alcanzar la soberanía alimentaria.

12.- Fortaleceremos el mercado interno. Los productores nacionales podrán competir en igualdad de circunstancia con productores del extranjero.

13.- Se integrará, modernizará y se limpiará de corrupción al sector energético para crear empleos y reducir los precios en gasolina, diesel, gas y energía eléctrica en beneficio de consumidores y empresarios.

14.- Apoyaremos a la industria de la construcción y el desarrollo de la infraestructura y la obra pública para reactivar la economía y crear empleos.

15.- Habrá una política de Estado para el fomento de la pequeña y mediana empresa. Tendrán energéticos y créditos baratos, se les protegerá ante precios exagerados de insumos, de impuestos altos y del burocratismo.

16.- Destinaremos recursos suficientes para el desarrollo de la ciencia y la tecnología, vinculando esta actividad a las empresas públicas, privadas y sociales.

17.- Impulsaremos la libre competencia y no se permitirán las prácticas monopólicas.

18.- Seremos respetuosos de la Constitución y de la leyes; de la división y el equilibrio de poderes. Aplicaremos el criterio de que nada al margen de la ley y nadie por encima la ley.

19.- Se combatirá la pobreza por razones humanitarias y para evitar la frustración y los estallidos de odio y resentimiento.

20.- Vamos a serenar al país. Habrá tranquilidad y seguridad pública. El flagelo de la violencia lo enfrentaremos, creando fuentes de trabajo, combatiendo la pobreza, la desintegración familiar, la pérdida de valores y atendiendo a los jóvenes que demandan empleo y estudio.

Asimismo, las dependencias encargadas de la seguridad y de la procuración de justicia actuarán de manera coordinada, habrá mando único, reuniones diarias del Presidente con el gabinete de seguridad, se dará prioridad a las labores de inteligencia, se le seguirá la pista al dinero, se cuidará que tanto los funcionarios como todos los mandos policíacos sean personas de inobjetable honestidad, se profesionalizará pronto a la policía federal y ministerial para sacar gradualmente al ejército de las calles y mejoraremos los sueldos y prestaciones de todas las corporaciones policíacas. Garantizaremos el respeto a los derechos humanos.

Solo me resta decirles, que en estas elecciones los mexicanos vamos a decidir si queremos continuar con más de lo mismo (corrupción, estancamiento económico, desempleo, pobreza, inseguridad y violencia), lo que nos han dado, tanto el PRI como el PAN, o si optamos por un cambio verdadero que significa honestidad, crecimiento, trabajo, justicia, paz y tranquilidad.

Por lo que a mí corresponde tengan confianza. Soy un hombre acostumbrado a cumplir mis compromisos. Cuento con experiencia y actúo con honestidad.

domingo, octubre 23, 2011

New Scientist revela la identidad de la plutocracia bancaria (1%) que controla al mundo (99%)

Bajo la Lupa
Miembros de Ocupa Wall Street marcharon este viernes en Nueva York.

Alfredo Jalife-Rahme

New Scientist revela la identidad de la plutocracia bancaria (uno por ciento ) que controla al mundo (99 por ciento).

Andy Coghlan y Debora MacKenzie, de la revista científica New Scientist (19/10/11) revelan la red capitalista que gobierna el mundo, basados en una investigación de tres teóricos de los sistemas complejos –Stefania Vitali, James B. Glattfelder y Stefano Battiston– del Instituto Federal de Tecnología Suizo, con sede en Zurich.

Coghlan y MacKenzie aducen que la ciencia ha confirmado los peores temores de los contestatarios indignados en todo el mundo (ver Bajo la Lupa, 16/10/11): Un análisis de las relaciones entre 43 mil trasnacionales ha identificado un relativamente reducido grupo de empresas, principalmente bancos (¡supersic!), con un poder desproporcionado sobre la economía global.

Se confirma también nuestro axioma añejo sobre el supremo poder que ejerce la bancocracia, quintaesencia de la parasitaria plutocracia global.

Los investigadores suizos extrajeron de ORBIS 2007 –base de datos que lista 37 millones de empresas e inversionistas en el mundo– los datos de 43 mil 60 trasnacionales y la participación propietaria que las vincula entre sí, con lo que construyeron un modelo que expone a las empresas que controlan a otras mediante redes de acciones en común, acoplado a los ingresos operativos de la empresa que revela el mapa de la estructura del poder económico.

El notable hallazgo, que será publicado de manera formal en PLoS ONE –publicación científica de Public Library of Science–, reveló un núcleo de mil 318 empresas con propiedad accionaria entrelazada; cada una estaba ligada en promedio con otras 20.

Coghlan y MacKenzie explayan que “aunque las mil 318 empresas representan 20 por ciento de los ingresos operativos globales, son dueñas en forma colectiva mediante sus acciones en la mayoría de las empresas estelares (bluechips) y manufactureras del mundo –es decir, la economía real– que representa 60 por ciento adicional de los ingresos globales”. ¡Son las dueñas invisibles del mundo gracias a la conectividad de redes financieras!

Cuando los investigadores profundizaron y desenmarañaron la red propietaria, encontraron que ésta llevaba a una superentidad de “147 empresas aún más estrechamente conectadas –cuya propiedad total está controlada por otros miembros de la superentidad– que controlan 40 por ciento de la riqueza total de la red”, es decir, menos de uno por ciento (¡extrasupersic!) de las empresas controlan 40 por ciento de la red entera, cuya mayoría son instituciones financieras.

Entre las 20 primeras destacan el banco británico Barclays, y los bancos estadunidenses JPMorgan Chase & Co, y el Grupo Goldman Sachs.

Los expertos suizos consideran que se trata de la primera investigación científica de la arquitectura de la red de propiedad internacional y la computación del control que detenta cada jugador global en la que encontraron que un diminuto número de instituciones financieras forma una superentidad. Una de las consecuencias de su asombroso hallazgo es que la estructura del control de la red de las trasnacionales afecta la competencia global de los mercados y la estabilidad financiera.

Para los autores suizos es fundamental entender el funcionamiento de la economía mundial y su implicación en la estabilidad financiera global cuando las instituciones financieras establecen entre sí vinculantes contratos financieros, como los empréstitos con los derivados, con varias otras instituciones lo cual les permite diversificar el riesgo pero al mismo tiempo les expone al contagio.

Debido a su transcendencia vale la pena señalar a las primeras 50 empresas de las 147 firmas superconectadas:

1) Barclays PLC; 2) Capital Group Companies Inc; 3) FMR Corporation; 4) AXA; 5) State Street Corporation; 6) JP Morgan Chase & Co; 7) Legal & General Group PLC; 8) Vanguard Group Inc; 9) UBS AG; 10) Merrill Lynch & Co Inc; 11) Wellington Management Co LLP; 12) Deutsche Bank AG; 13) Franklin Resources Inc; 14) Credit Suisse Group; 15) Walton Enterprises LLC; 16) Bank of New York Mellon Corp; 17) Natixis; 18) Goldman Sachs Group Inc; 19) T Rowe Price Group Inc; 20) Legg Mason Inc; 21) Morgan Stanley; 22) Mitsubishi UFJ Financial Group Inc; 23) Northern Trust Corporation; 24. Société Générale; 25) Bank of America Corporation; 26) Lloyds TSB Group PLC; 27) Invesco PLC; 28) Allianz SE; 29) TIAA; 30) Old Mutual Public Limited Company; 31) Aviva PLC; 32) Schroders PLC; 33) Dodge & Cox; 34) Lehman Brothers Holdings Inc; 35) Sun Life Financial Inc; 36) Standard Life PLC; 37) CNCE; 38) Nomura Holdings Inc; 39) The Depository Trust Company; 40) Massachusetts Mutual Life Insurance; 41) ING Groep NV; 42) Brandes Investment Partners LP; 43) Unicredito Italiano SPA; 44) Deposit Insurance Corporation of Japan; 45) Vereniging Aegon; 46) BNP Paribas; 47) Affiliated Managers Group Inc; 48) Resona Holdings Inc; 49) Capital Group International Inc, y 50) China Petrochemical Group Company.

De este núcleo supercompacto, 24 (¡supersic!) empresas pertenecen a EU, ocho a Gran Bretaña, cinco a Francia, cuatro a Japón, tres a Alemania, dos a Holanda, dos a Suiza, una a Italia, y una a China (la 50). De ellas, 44 son entidades financieras: ¡88 por ciento!

Se consolida así el teorema de que la dupla anglosajona controla el mundo financiero, en su quintaesencia centralbanquista monetarista que hemos denominado la bancocracia global –que a su vez domina la economía real cuando la clase política está totalmente ausente, para no decir que ha sido excesivamente lubricada–, al unísono de algunas entidades que sobreviven del G-7 (Francia, Japón y Alemania) –extensivo al G-10 (Suiza y Holanda)–, mientras apenas irrumpe China de parte de los BRICS (Brasil, Rusia, India, China y Sudáfrica), quienes exhiben su dramática vulnerabilidad, no se diga la patética miseria de Latinoamérica, África, el mundo islámico y el mundo árabe.

Por lo menos es saludable conocer cuál es la superentidad financierista que ha impuesto su dictadura global, la bancocracia, en su quintaesencia anglosajona.

Un enfoque zoom (literal) devela la circularidad superconectada de las principales 18 trasnacionales del sector financiero al momento del arranque del análisis (2007: un año antes al estallido de la grave crisis financiera global): Prudential Financial, Morgan Stanley, Citigroup, Bank of America Corp., State Street Corp., Goldman Sachs, Bear Stearns, Lehman Brothers, T Rowe Price, UBS AG, Deutsche Bank, Credit Swiss, Commerzbank, Franklin Resource, Barclays PLC, JP Morgan Chase &Co., Merril Lynch y Axa.

Cuatro años después algunas de estas entidades financieras, en su mayoría anglosajonas, han quebrado (Lehman Brothers) o se han fusionado (Bear Stearns, adquirida por el gigante de los derivados financieros JP Morgan Chase) o están al borde de la insolvencia (Bank of America y Citigroup) y, más que nada, han colocado al mundo al borde del precipicio debido a su maligna superconectividad totalmente desregulada.

El diagnóstico de la patología que asuela al mundo está hecho; falta la terapéutica liberadora.

miércoles, mayo 25, 2011

Paradojas de España: Derecha en las urnas, indignados en las calles

La protesta en la Plaza del Sol.

Jenaro Villamil

MÉXICO, D.F., 24 de mayo (apro).- La histórica derrota electoral del gobernante PSOE y el ascenso del PP en los comicios municipales y autonómicos ya era una tendencia dominante en las encuestas españolas, antes del surgimiento de las movilizaciones convocadas por la plataforma Democracia Real Ya, los colectivos de Anonimous y decenas de organizaciones articuladas al margen de los partidos y de los medios masivos de comunicación, a través de redes sociales señaladamente de izquierda o en contra del bipartidismo.

Una extraña paradoja se construye entre el mundo de la “democracia formal” y la “democraica real” española. Las urnas reflejaron el rechazo al partido gobernante y un repunte de su adversario histórico, el Partido Popular, de Mariano Rajoy, mientras que las movilizaciones y las redes sociales, que han inspirado la Spanish Revolution, apuntan a una dirección claramente opuesta.

Por ahora, el ganador es Mariano Rajoy. Él y sus aliados mediáticos, especialmente comentaristas de la televisión privada, promueven ya la convocatoria a unas elecciones nacionales anticipadas, porque "no se puede perder un año más" y porque el gobierno de Rodríguez Zapatero “no está en condiciones” de continuar la administración federal.

No fue poco lo que perdió el Partido Socialista Obrero Español al disminuir en más de 10 puntos su votación, en relación con los comicios de 2007. El PP le arrebató a los socialistas los gobiernos de Aragón, Castilla-La Mancha, Extremadura, Islas Baleares y Cantabria, y refrendó su victoria en Madrid, la capital que se ha convertido en el epicentro de una movilización ciudadana que ha sorprendido a todo el mundo.

A pesar de su victoria, el PP no tiene una mayoría cómoda. Obtuvo 8 millones 400 mil votos, 37.57% del total, diez puntos arriba del PSOE. La lejana tercera fuerza Izquierda Unida tuvo un ascenso importante en aquellas autonomías donde se fracturó el bipartidismo, especialmente en Extremadura, pero está muy distante de disputarle a las dos organizaciones dominantes su control. Obtuvo 6.31% de los votos.

La tendencia dominante en otras autonomías fue el corrimiento hacia la derecha en las urnas. En general, según un análisis de Pere Rusiñol, las derechas pasaron de 43.1 a 47.7% de los votos, en general, mientras las izquierdas disminuyeron de 45.2 a 39.7%. El mayor vuelco fue en Canarias, donde las izquierdas retrocedieron 11.9 puntos; en Aragón, con 9.9% de caída, y en La Rioja, con 9.48% menos.

En Cataluña, las dos formaciones de centro-derecha (Convergencia y Unión) y el PP es probable que formen un gobierno. La izquierda de Ezquerra Republicana tuvo una brutal caída en Cataluña, que generó la renuncia de la cúpula dirigente.

El índice de participación electoral fue del orden de 66.2%. El voto nulo y la abstención llega a 1 millón de votos, que representa casi 5% del total, lo que implica un ligero incremento con relación a las elecciones del 2007.

Las primeras palabras del presidente José Luis Rodríguez Zapatero reflejan un crudo diagnóstico. En su mensaje nocturno achacó la responsabilidad a la crisis económica, que ha provocado el desempleo de 23% de la población económicamente activa y un durísimo plan de ajuste que ha disminuido los apoyos presupuestales en seguridad social, educación y salud.

"Entiendo que estos resultados tienen una clarísima relación con la crisis económica que vivimos desde hace tres años, con la desaparición de dos millones de puestos de trabajos", afirmó Rodríguez Zapatero.

"Es una crisis que tiene muchos efectos en el estado de ánimo de los trabajadores, que hoy han expresado su malestar. Por ello era de esperar que el PSOE recibiera un castigo en las urnas", justificó el presidente español, quien abandonará el poder en 2012, si es que la derecha partidista no consigue adelantar los comicios generales.

La otra crisis: "No somos mercancías de partidos y banqueros"

Sin embargo, el avance del PP y de otros partidos locales de centro derecha no responde aún a la principal crisis que se ha detonado a raíz de las multitudinarias movilizaciones y al plantón en Plaza del Sol.

El movimiento de los indignados no es sólo contra el gobernante PSOE, sino contra el bipartidismo dominante y la mercantilización electoral. Sin tener un signo partidista claro, el movimiento de los indignados es una clara proclama contra el sistema dominante.

Fabio Gándara, un joven abogado de 26 años que arrancó en Facebook y en otros blogs la plataforma Democracia Real Ya, junto con dos amigos desempleados, sintetizó así en declaraciones a El País la principal crítica que comparten cientos de organizaciones civiles:

"Son dos los principales culpables: los políticos, nuestros supuestos representantes, que actúan en connivencia con los grandes poderes económicos, y los poderes económicos, que mediatizan a los grandes partidos, imponen un marco de desregulación y especulan con los bonos de los países".

De este diagnóstico viene uno de los lemas más exitosos de la plataforma Democracia Real Ya: "No somos mercancías en manos de políticos y banqueros".

Nuevos medios: la gente es el mensaje

En paralelo con la crisis y teniendo como precedente las revueltas en los países árabes, en España se está consolidando una tendencia de la nueva era digital de las comunicaciones horizontales y de las audiencias convergentes.

A diferencia del axioma de Marshall McLuhan –"el medio es el mensaje"–, en España se está demostrando que no son los medios sino las audiencias las que están modificando los mensajes, a los medios mismos y a las movilizaciones.

El guionista de televisión Guillermo Zapata lo explicó así en su artículo "Siete palabras-claves desde la Puerta del Sol", publicado en La Jornada este domingo:

"La comunicación es la forma de organización política. La gente se convierte en medio de comunicación. Las redes sociales no son tanto el medio, como el territorio expresivo y organizativo. El sentido común se teje en forma de flujo y de mente. De la lógica de la confianza compartida de Facebook se pasa a la lógica de la vivencia directa de Twitter".

Esta es la auténtica novedad y la revolución española que se está gestando en Plaza del Sol y en decenas de ciudades españolas. Es la revolución de los indignados que abandonan la invisibilización a la que estaban condenados en los grandes medios y en la mercadotecnia electoral, que los reducen a datos estadísticos o a vacías promesas de empleo o, peor aún, que los simplifican como ninis, al igual que en México.

Al hacerse visibles y poderosamente efectivos para mantener durante más de una semana un plantón multitudinario, los indignados crean sus propias plataformas y medios: decenas de blogs y una web general que transmite en vivo y en directo las deliberaciones que continuarán una semana más, al menos en Plaza del Sol.

www.homozapping.com.mx

jueves, septiembre 30, 2010

Banqueros centrales

Banqueros centrales

Orlando Delgado Selley

Los banqueros centrales acostumbran reunirse varias veces al año. Presumen de su capacidad para ponerse de acuerdo y de la coordinación que existe entre ellos. Esa capacidad los diferencia de los ministros de finanzas, que normalmente difieren de lo que debe hacerse. No hay que olvidar que muchos bancos centrales gozan de autonomía que les fue otorgada por los poderes electos. Pero no responden a esos poderes, sino a lo que les parece adecuado. Se piensan infalibles, pero no lo son. La crisis iniciada en 2007 lo ha demostrado palmariamente.

Durante años se dedicaron a perseguir que los precios no aumentaran por encima de lo que ellos mismos decidieron que debían incrementarse. Olvidaron que estabilidad de precios no significa estabilidad macroeconómica. Olvidaron también que la acumulación de deuda de empresas y hogares puede resultar peligrosa para los bancos, el sistema financiero y para toda la economía. Tenían razones teóricas que sostenían ese desempeño, las que también fueron cuestionadas por la crisis financiera de 2007. Se han empezado a convencer de la necesidad de supervisar el funcionamiento de los bancos.

En la reunión de Jackson Hole celebrada hace un mes, banqueros centrales de las principales economías debatieron junto con académicos del stablishment los desafíos macroeconómicos para la próxima década. En la apertura del encuentro Ben Bernanke, presidente de la Reserva Federal, advirtió que la crisis no está superada y que está listo para actuar con las herramientas disponibles. Su discurso estuvo en clara sincronía con la intervención de Carmen y Vincent Reinhart (After the Fall, The Federal Reserve Bank of Kansas City Jackson Hole Symposium, Macroeconomic Challenges: the decade ahead, august 26-28, 2010).

Los Reinhart ofrecieron evidencia sobre lo que ocurrió con el PIB, desempleo, inflación, crédito bancario y precios de los bienes inmuebles después de todas las crisis económicas ocurridas en el mundo desde la Segunda Guerra Mundial, incluyendo la crisis del 29. Sus resultados muestran que las tasas de crecimiento del PIB han sido sensiblemente menores en la década siguiente al acontecimiento crítico. En esa década posterior las tasas de desempleo han sido significativamente superiores (alrededor de 5 puntos porcentuales) a la década precedente. En el precio de los bienes raíces la situación ha sido peor: entre 15 y 20 por ciento menor que en los años previos.

Las implicaciones políticas de lo ocurrido en todas las crisis anteriores es evidente. Es altamente probable que lo que pasó después de las crisis anteriores ocurrirá también en ésta. En consecuencia, tiene que enfrentarse el hecho de que las dificultades económicas permanecerán durante los próximos siete a ocho años. No hay evidencia, como algunos suponen, que indique que las grandes economías volverán pronto a las condiciones de antes de la crisis. La política económica tiene que incorporar este desafío.

Sería un craso error que los bancos centrales siguieran ocupados exclusivamente de la estabilidad de precios. La asociación entre la caída del producto y la tasa de desempleo es indudable. Lo que importa, en consecuencia, es lo que hagan los políticos. Los Reinhart advierten: Un patrón en las fallas de política ha sido asumir que los choques negativos son temporales cuando fueron, como se mostró después, permanentes (o al menos, muy persistentes). La permanencia de condiciones negativas afectará el desempeño de las economías. No es tiempo de que los gobiernos retiren los estímulos. Por el contrario, como ha planteado la administración de Barack Obama, hace falta incluso incrementarlos.

Nuestro banquero central habrá informado a su jefe sobre la evidencia económica presentada en Jackson Hole o sólo se lo dijo a su junta de gobierno, que son los propios funcionarios del Banco de México. Convendría que de no haberlo hecho lo haga, y que si lo hizo insista en que es urgente que se modifique la política económica. La economía del país y sus habitantes se lo agradeceremos.

o_selley2001@yahoo.com

Fuente: La jornada

domingo, julio 25, 2010

De PorEsto!

Hoy, magna concentración

A partir de las 10:00 horas en el Zócalo de la Ciudad de México, en una magna concentración ,el Presidente Legítimo de México, Andrés Manuel López obrador presentará su nuevo “Proyecto Alternativo de Nación” para enfrentar la actual crisis del país
MEXICO, D.F., 23 de Julio (El Universal).- Hoy domingo a partir de las 10:00 horas en el Zócalo de la Ciudad de México, en una magna concentración ,el Presidente Legítimo de México, Andrés Manuel López obrador presentará ante sus seguidores su nuevo “Proyecto Alternativo de Nación” para enfrentar la actual crisis del país Además ,el ex candidato presidencial, quién ha anunciado su intención de competir nuevamente en la elección para presidente de la República en los comicios federales de 2012, anunció que presentará un avance de la orga.. [+] Ver mas

Gigantesca redada en EU

*En el operativo “Luz Verde” en varias ciudades de EU, el FBI arrestó y presentó cargos contra funcionarios policiacos de Tijuana y colaboradores del cártel de Tijuana que operaban en ambos lados de la frontera, entre ellos seis mujeres
*Destaca la detención de Jesús Quiñones Márquez, l Director de Enlace Internacional de la Oficina del Procurador General de Baja California, quien es señalado de filtrar información a esa organización y facilitar que los integrantes de grupos rivales fueran capturados por autoridades mexicanas
*Entre los detenidos hay varios ex policías municipales, incluso agentes norteamericanos, que son acusados de diversos crímenes como narcotráfico, secuestro, homicidio, robo y conspiración

TIJUANA, Baja California, 24 de julio (UNIVERSAL, NOTIMEX).- El gobierno de EU arres.. [+] Ver mas

Clonan vehículos de patrulla fronteriza

MÉXICO, D.F., 24 de julio (UNIVERSAL).- El departamento de Seguridad Interna de Estados Unidos emitió una alerta informando que los cárteles del narcotráfico de México están utilizando vehículos clonados de la Patrulla Fronteriza, así como de policías de los estados cercanos a la frontera, lo que ha llevado a las autoridades a reforzar medidas de seguridad en la región. El gobierno de Estados Unidos, a través del departamento de Seguridad Interna, envió a California, Arizona, Nuevo México y Texas alertas sobre el nuevo mecanismo que están utilizando los narcotraficantes para meter droga a territorio estadounidense y pidió a los agentes de seguridad fronteriza que estén atentos a cada vehículo que se mueve en esta zona para evitar confundirlos con autos oficiales. El estado de California reportó que h.. [+] Ver mas

No paran de contar

Aparecieron 13 cadáveres más en el narcocementerio ubicado en un relleno sanitario del municipio de Juárez, de Monterrey, con lo cual llegan a 51 los cuerpos enterrados en nueve fosas
MONTERREY, Nuevo León, 24 de julio (UNIVERSAL y AP).- Peritos forenses de la Procuraduría General de Justicia de Nuevo León (PGJNL) localizaron este sábado 13 cadáveres más en el narcocementerio ubicado en un relleno sanitario del municipio de Juárez, con lo cual llegan a 51 los cuerpos enterrados en nueve fosas, informó Adrián de la Garza, director de la Agencia Estatal de Investigaciones de Nuevo León (AEI). El sábado continuaban los trabajos en lo que pudiera resultar uno de los mayores cementerios clandestinos en la guerra del narcotráfico Ante el número de cuerpos extraídos en el lugar, el procurador Alejandro .. [+] Ver mas

Atentan contra mandos policiales en Zacatecas

ZACATECAS, Zacatecas, 24 de julio (UNIVERSAL).- El gobierno de Amalia García Medina confirmó que altos mandos de la Policía Ministerial sufrieron un atentado en el que dos elementos resultaron lesionados y un civil falleció por las balas, ya que transitaba por el lugar de los hechos. Las autoridades gubernamentales no descartaron que el ataque “sea una reacción a las acciones que han venido realizando las corporaciones policíacas del estado contra la delincuencia’’. Este señalamiento es en referencia a que hace dos días los policías ministeriales mataron a tres sicarios, entre ellos, a Santiago Hernández Naranjo -uno de los principales reos que orquestó la fuga masiva del penal de Cieneguillas-, durante un enfrentamiento que se registró al evitar que estos sujetos robaran un lote de autos asegurados.. [+] Ver mas

Atacan Secretaría de Seguridad Pública de Santa Catarina

En el lugar se pudieron apreciar más de 50 casquillos percutidos de un arma de grueso calibre
SANTA CATARINA, Nuevo León, 24 de julio (ESPECIAL).- Baleadas y abandonadas, así fue como elementos de tránsito de Santa Catarina y del Ejército Mexicano, encontraron dos camionetas en la zona centro del municipio. Minutos después del reporte de la explosión de un artefacto en la corporación de la Secretaría de Seguridad Pública de Santa Catarina, fueron encontrados estos vehículos en el cruce de las calles Librado García Ayala y Manuel Ordóñez. Las camionetas tipo Murano en color gris y Acadia en color blanco fueron encontradas con varios impactos de bala, luego de que presuntamente participaran en una persecución entre integrantes de la delincuencia organizada. La camioneta tipo Murano se encontraba con .. [+] Ver mas

Asesinan a ex líder priísta

El empresario y ex dirigente local del PRI de Lázaro Cárdenas, Michoacán, Oscar Heredia Flores, fue asesinado por unos desconocidos la noche del pasado viernes, víctima de varios impactos de arma de fuego calibre nueve milímetros
MEXICO, D.F., 24 de julio (EL UNIVERSAL).- El empresario y ex dirigente local del PRI de Lázaro Cárdenas, Michoacán, Oscar Heredia Flores, fue asesinado por unos desconocidos la noche del pasado viernes, víctima de varios impactos de arma de fuego calibre nueve milímetros. La Policía Municipal señaló que Heredia Flores, presidente del consejo de administración de autobuses Río Balsas de esta entidad, fue interceptado por un grupo armado a bordo de una camioneta desde la cual le dispararon en repetidas ocasiones. Los paramédicos acudieron al lugar debido a una llamada realiz.. [+] Ver mas

Procampo: beneficios millonarios a banqueros


Bancomer, Banamex y Banorte obtienen casi 30 millones de pesos del Procampo por emitir poco más de 2.6 millones de cheques. La bancarización del programa se da a pesar de que la mayoría de la población rural habita comunidades remotas, marginadas y lejanas de las instituciones financieras, revelan reportes oficiales y del Banco Interamericano de Desarrollo

MEXICO, DF, 24 de julio (ESPECIAL).- Hasta la llegada del panismo a la Presidencia de la República, los cheques del Programa de Apoyos Directos al Campo (Procampo) fueron entregados directamente por la Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación (Sagarpa) a los campesinos beneficiados. Desde 2000, las administraciones federales emanadas del Partido Acción Nacional (PAN) han utilizado como intermediaria a la banca comercial.. [+] Ver mas

Ahora, lavado de dinero

No se pudo lavar la ropa en sucia en casa, pero algo se lavó: dinero, según los 300 socios inconformes con las maniobras del presidente de la Cooperativa La Cruz Azul y su círculo / Ahora Guillermo Alvarez deberá responder ante la SIEDO por el cargo de aprobar operaciones con fondos de procedencia ilícita, y sus alfiles por los millonarios beneficios obtenidos a costa de la empresa

MÉXICO, D.F, 24 de julio.- Como consecuencia de los turbios negocios de los directivos de la Cooperativa La Cruz Azul, alrededor de 300 socios demandaron a su presidente, Guillermo Billy Álvarez, por lavado de dinero ante la Subprocuraduría de Investigación Especializada en Delincuencia Organizada (SIEDO) de la Procuraduría General de la República (PGR). El viernes 30 de julio habrá una nueva asamblea en Cruz Azul. El probl.. [+] Ver mas

Guerra de las calificadoras: China degrada a EU

Alfredo Jalife-Rahme Bajo la Lupa Comenzó la guerra de las calificadoras entre China y EU, al unísono de la “guerra de las divisas”. La calificadora china Dagong International Credit Rating (DICR) sentenció que EU constituía “un riesgo crediticio peor que China” (Joe McDonald; AP 11.7.10). DICR rompe así brutalmente con el oligopolio de la tríada de las descalificadas e incalificables “calificadoras” anglosajonas Moody´s, Standard &Poor´s y Fitch quienes en forma hilarante aseveran que la deuda del gobierno estadounidense es la más segura del mundo. ¡Ja, ja, ja! DICR calificó a EU muy por debajo de China y de otros 11 países (como Suiza y Australia) “debido a su elevada deuda y su lento crecimiento”, y advirtió que “EU se encuentra entre los países que podrían enfrentar mayor.. [+] Ver mas

“…Casi una invasión”

Mediante un madruguete legislativo el Congreso de Costa Rica avaló el acuerdo que el gobierno de Laura Chinchilla estableció con Washington: la autorización para que 46 buques de guerra y 13 mil soldados estadounidenses operen en aguas territoriales de ese país

SAN JOSÉ, Costa Rica, 24 de julio.- Con el argumento de que los cárteles de la droga de México y Colombia se expanden hacia Centroamérica, el gobierno de Costa Rica autorizó el desembarco de marines estadunidenses en su país. No es una fuerza militar menor. Se trata de 46 buques de guerra, 200 helicópteros, diez aviones Harrier de combate, dos portaviones, más de mil oficiales y casi 13 mil soldados estadunidenses, según se desprende de un documento de la embajada de Estados Unidos en Costa Rica que enumera los “barcos y aeronaves autorizado.. [+] Ver mas

Títulos profesionales cibernéticos

Una red de falsificadores que vende certificados de estudios y títulos profesionales “originales” y “apócrifos”, ha sobrevivido y ha crecido gracias al internet, donde su más reciente oferta es el Examen Nacional de Aspirantes a Residencias Médicas 2010, que se ofrece a 75 mil

MEXICO, D.F., 24 de julio (UNIVERSAL).- Denunciada y perseguida penalmente desde 2004, una red de falsificadores que vende certificados de estudios y títulos profesionales “originales” y “apócrifos”, ha sobrevivido y ha crecido gracias al internet, donde su más reciente oferta es el Examen Nacional de Aspirantes a Residencias Médicas (ENARM) 2010. Los títulos en oferta abarcan todas las licenciaturas (incluida medicina y sus especialidades, éstas, con un costo de 68 mil pesos), universidades y de cualquier generaci�.. [+] Ver mas

Colombia-México

Alberto Híjar
Desde antes de ocupar la presidencia de Colombia, Juan Manuel Santos cumple con su trabajo contra la soberanía de los gobiernos del ALBA Alternativa Bolivariana para los pueblos de América, con su aliado Calderón. La apresurada y clandestina visita a México del militar disfrazado de civil exministro de Comercio que firmó el tratado de libre comercio con México y luego pasó al Ministerio de Defensa, sólo fue visible para la prensa en Los Pinos, aunque los familiares de las víctimas de Sucumbíos se plantaron frente a la Embajada de Colombia en México para demandar el castigo de quien proclama su orgullo por haber coordinado la violación armada e impune del territorio ecuatoriano y la masacre del 1º de marzo de 2008 de 22 combatientes de las FARC junto con cuatro estudiantes mexicanos invi.. [+] Ver mas

¿Otra mentira del usurpador o bravata de quien perdedor se sabe?

María Teresa Jardí
En el caso de los trabajadores del SME está por verse si ganan algo o es otra mentira del gobierno usurpador que a punto estuvo de dejar morir a dos trabajadores ayunantes, con dignidad y agallas, de ese sindicato agredido por el porrismo elegido como regla de gobierno del fascismo fecalista. El SME aún no gana. Más allá de lo mucho que significa el salvar la vida de sus valerosos compañeros y más aún en un país donde la constante decretada desde el Poder Ejecutivo, usurpado por un gafe agringado acompañado por un gabinete hasta ahora del todo descerebrado (en juego está el saber en unos días si el nuevo secretario de Gobernación tiene la pequeñez del anterior o entiende algo de política), es la pérdida de vidas en el entendido de que en un Estado fallido la vida nada vale par.. [+] Ver mas

El ciudadano idiota

Francisco Valdés Ugalde*
La autoridad electoral ha declarado fundada la queja contra el Presidente de romper con la ley electoral por la comunicación al país, días antes de las elecciones. En concreto, por violar el Artículo 41 apartado C de la Constitución. El Ejecutivo, por conducto de la Secretaría de Gobernación, ha declarado que disputará esta resolución por los medios conducentes. Las elecciones transitan cada día más por la ruta del conflicto y la controversia judicial o política, que por la de la aceptación de la voluntad ciudadana. En varios estados, los métodos electorales y preelectorales, aunados al clima de inseguridad que priva en varios de ellos dejan mucho que desear. En varios estados fueron más los ciudadanos que no acudieron a votar que los que sí lo hicieron. ¿Fue a causa de.. [+] Ver mas

¿Y ésta es la izquierda?

Rodolfo Echeverría Ruiz
La izquierda constituye un insoslayable referente moral en la historia de nuestras luchas políticas y sociales a la cabeza o al lado de las mejores causas, en la formulación teórica de gran aliento o en la práctica de luchas específicas, en la estrategia de larga mirada o en la táctica del aquí y del ahora, la izquierda ha representado en México no sólo los intereses mayoritarios de los depauperados sino, también, las reivindicaciones democráticas de las minorías excluidas. En el curso de su ya antiguo --y en no pocas ocasiones heroico-- camino de combate y resistencia, la izquierda mexicana ha impulsado vanguardistas creaciones artísticas, depurados rendimientos intelectuales, expresiones innovadoras de la alta cultura. Desde sus primeros orígenes, la izquierda --las iz.. [+] Ver mas

Rebajar pensiones, ¡sí!

Laura Bolaños Cadena
Me añado entusiasta a la idea. Ya se ha propuesto en varias ocasiones y creo que todos o por lo menos la gran mayoría de los mexicanos estamos de acuerdo en que urge bajar pensiones millonarias a los altos funcionarios, empezando por los ex presidentes, pero sin olvidarnos de los señores ministros de la SCJN. Y no nada más pensiones sino también reducir o de plano eliminar otros privilegios cuyos costos salen del bolsillo de los contribuyentes, como son automóviles, choferes, vales de gasolina, escoltas militares y guaruras, gastos en viajes personales, gastos médicos superfluos como cirugía plástica y otros. Pero también se deben bajar sueldos exorbitantes, entre otros los de los señores ministros de la SCJN, quienes acaban de limitar las pensiones de los trabajadores a 10 salar.. [+] Ver mas

Los respetos

Jorge Lara Rivera
La sombría y reiterada advertencia se ha cumplido. No obstante las numerosas ocasiones en que se previno de la contingencia, el alerta fue desoído por un régimen que reclama “unidad nacional” pero se muestra parcial, prepotente e insensible ante los señalamientos de la sociedad y al cual tienen sin cuidado, al parecer, las pesadas cargas y sufrimientos que soporta su pueblo. De nada sirvió la amarga experiencia de Febrero padecida en Chalco por miles de familias capitalinas gravemente afectadas en su seguridad, patrimonio y salud por las fétidas inundaciones con “aguas negras” tras los primeros aguaceros torrenciales del área metropolitana. El llamado Canal de la Compañía está hoy haciendo agua. Mientras, del mismo modo como ha hecho en incontables ocasiones desde que asumió l.. [+] Ver mas

domingo, mayo 23, 2010

Furia ciudadana global: Obama intenta sujetar a los banqueros

Bajo la Lupa
Un corredor de la Bolsa de Valores de Nueva York en su sitio de trabajo, mientras al fondo se aprecia en una pantalla de televisión al presidente Barack Obama, el pasado 22 de abril; ese día hizo un enérgico llamado a Wall Street por sus “furiosos esfuerzos” para eludir una regulación más estrecha, y afirmando que EU se dirige a otra crisis financiera si no se realizan reformasFoto Reuters

Alfredo Jalife-Rahme

Como habíamos previamente formulado, las votaciones en el G-7 van en contra de los pusilánimes políticos instalados en el poder, independientemente de sus siglas partidistas (en inglés les llaman incumbent), y quienes son controlados por los banqueros que dominan la desregulada globalización financiera. Este es el verdadero diagnóstico de la multicrisis global que traduce un genuino cambio de paradigma.

El problema cesó de ser la consabida criminalidad de la banca israelí-anglosajona, encabezada por la inimputable Goldman Sachs, que controla de facto al gobierno de Estados Unidos.

Hoy el problema nodal radica en que no existen políticos capacitados para lidiar con el cambio de paradigma del nuevo orden global por edificar. Las reformas civilizatorias y humanistas del nuevo paradigma del siglo XXI las deben realizar los “nuevos políticos” que no hayan sido infectados letalmente por la pandemia neoliberal (también en extinción).

De allí que ante la furia ciudadana global, los pusilánimes políticos del ancien régime intenten limitar los daños con medidas caducas que tienen como objetivo final preservar en las asíntotas del poder los intereses patrimonialistas de la omnipotente banca israelí-anglosajona.

En la época de Internet, era previsible el despertar de la furia ciudadana como lo había anticipado Zbigniew Brzezinski, ex asesor de seguridad nacional de James Carter e íntimo de Barack Obama.

¿Se preparan los Rotshchild, atávicos esclavistas banqueros (ver Bajo la Lupa, 8/7/09), para la furia ciudadana global?

A raíz de la furia ciudadana todavía focalizada en las urnas de Gran Bretaña y Estados Unidos, el historiador británico-israelí Simon Schama –muy cercano a la dinastía Rothschild y autor del libro Ciudadanos: una crónica de la Revolución Francesa– diagnostica que el mundo se encuentra “al borde de una nueva era de furia”, escrito exclusivamente para los lectores neoliberales de The Financial Times (21/5/10): “los historiadores advierten que existe seguido un lapso entre la aparición del desastre económico y la acumulación de la furia social”.

¿A través de Simon Schama, uno de sus tantos portavoces oficiosos (v. gr. George Soros, Niall Ferguson, Jacques Attali, etcétera), los esclavistas banqueros Rothschild –a nuestro juicio, los patriarcas del sionismo financiero global– advierten el advenimiento de la revolución social planetaria?

Schama compara a los “ricos egoístas” de la Revolución Francesa con la plutocracia reinante de Wall Steet y la City, y aduce que la “catástrofe (sic) financiera, con sus efectos en la economía real, se escenificó en medio de oscuras (sic) transacciones diseñadas para nada, salvo producir ganancias de corto plazo, lo cual agrava el sentimiento de traición social”.

En el segundo acto de la furia ciudadana en el esquema de Simon Schama, “el control de daños significa colocar en la picota a los perpetradores”.

Schama concluye que “enfrentamos un momento polvorín (sic): una prueba de la fuerza de las instituciones democráticas en un tiempo de extremo estrés fiscal”, cuando se encuentran en juego “la supervivencia de la administración Obama en las elecciones de noviembre” y “la gobernabilidad de Estados Unidos”, lo cual exige la “profilaxis (sic) de las instituciones”.

Obama apenas entró al primer acto del “control de daños” frente a la furia ciudadana local y global. Después de su histórico triunfo con la reforma en salubridad, ahora intenta sujetar al dragón de Wall Street, encabezado por la inimputable Goldman Sachs, miembro prominente del sionismo financiero global.

No es una batalla menor: Obama confronta al verdadero gobierno paralelo tras el trono y se juega tanto su vida como su presidencia.

Thomas Noyes, de The Guardian (21/5/10), considera que la reforma financiera de Obama “coloca a Wall Street en su justo lugar como un servidor de la economía y no como su amo”.

La aprobación de la reforma financiera de Obama no fue sencilla, después de mil bloqueos tácticos del Partido Republicano.

El texto de la reforma no es definitivo, ya que todavía sufrirá diluciones semánticas, en las que se especializan los cabilderos de los grupos de interés, tan persuasivos en unciones pecuniarias. Vamos a ver qué queda de los textos originales.

De todas formas, no se puede escatimar el sonoro triunfo de Obama, que por lo menos sujeta, todavía sin domar, al dragón de Wall Street: mucho dependerá de la fortaleza de los amarres, que cuentan con el aplastante apoyo de la furia ciudadana local y global.

Thomas Noyes reconoce que la reforma financiera de Obama cobró vigor “después de la revelación del escándalo de Goldman Sachs”, cuando urge “la supervisión por adultos (sic) de la conducta de Wall Street”.

A juicio de Noyes, “la más importante disposición de la reforma puede ser la regla Volcker, que restringe la habilidad de los bancos de comerciar con sus propias cuentas”, de lo cual “Goldman Sachs se volvió el emblema”.

Thomas Noyes recuerda que “el rescate de Wall Street por el gobierno federal enfureció (sic) a los ciudadanos comunes (sic) quienes sufrieron la recesión creada por la locura (sic) de los bancos”, por lo que se lamenta de que “la propuesta de mayor alcance para colocar una barrera entre la banca comercial y la banca de inversiones (nota: la doble personalidad esquizofrénica de Goldman Sachs) nunca fue votada”. Tal barrera fue erigida por la visionaria enmienda Glass-Steagal de 1933 y eliminada en 1999 por los fundamentalistas neoliberales del Partido Republicano (recordemos un partido mexicanófobo y aliado del PAN, que además financió la campaña presidencial de Calderón) encabezados por el texano Phil Gramm.

La enmienda de Obama no se atreve a desmontar el casino especulativo de los “derivados financieros”, que acaban siendo mínima y tangencialmente transparentados.

Los senadores de Estados Unidos, en su mayoría ignaros en los asuntos esotéricos de las finanzas posmodernas, nunca entendieron durante las audiencias públicas la necesidad existencial de los “derivados”, cuyo “valor nocional” excede varias veces el valor de la economía real.

Sucede que los “derivados”, verdaderas armas financieras de destrucción masiva de la dupla anglosajona, constituyen el gran negocio para las plazas de Wall Street y la City, quienes despojan así, con el simple teclazo de una supercomputadora, las joyas estratégicas de los valetudinarios países globalizados, como demostramos desde hace mas de 10 años en nuestro libro agotado El lado oscuro de la globalización: post-globalización y balcanización (Editorial Cadmo & Europa, 2000).

Conclusión. En el esquema de Simon Schama, portavoz oficioso de los atávicos esclavistas banqueros Rothschild, apenas vamos en el primer acto del control de daños en el seno del G-7, en pérdida de su gobernabilidad cuando el pacto social fue resquebrajado a favor de los parasitarios banqueros y en detrimento del bien común ciudadano.

El problema mayúsculo advendrá cuando el segundo acto de la furia ciudadana global se empate con la segunda ola, que habíamos anticipado, de la multicrisis que se exacerbó con la balcanización y vulcanización del euro y que pronto alcanzará a Gran Bretaña (de hecho tocada de muerte) y a Estados Unidos, que acelera su decadencia interna y externa.

martes, marzo 16, 2010

Por qué deberíamos desterrar a Carlos Salinas de la vida pública

Carlos Salinas. Omnipresencia política.
Denise Dresser

MÉXICO, D.F., 8 de marzo.- Yo voto por desterrar a Carlos Salinas. No del planeta. Eso no sería amable. Sólo de la vida pública.

Las críticas al expresidente son bien conocidas. Las privatizaciones amañadas y las licitaciones pactadas, el hermano encarcelado y el hermano asesinado, la corrupción familiar y el escándalo que produce, los errores de prediciembre y la crisis devastadora que provocan. Sin embargo, hay quienes piensan que no deberían importarnos esas infracciones menores. ¿Por qué? Porque Salinas es brillante, y México necesita su gran cerebro.

Pero yo quisiera centrar la atención en un aspecto central y a veces olvidado de ese gran cerebro: es una mente que miente. De hecho, no hay una mentira demasiado improbable ni una distorsión demasiado grande para Carlos Salinas. Miente para distraer; miente para llamar la atención; miente para generar un escándalo. Al escucharlo vienen a la mente esas palabras de Maquiavelo: “Durante un largo tiempo no he dicho lo que creo ni he creído lo que digo, y si a veces logro decir la verdad, la escondo entre tantas mentiras que es difícil encontrar”. Más que cualquier otro motivo, Salinas miente para enlodar la reputación de Ernesto Zedillo y responsabilizarlo por una crisis que él mismo contribuyó a crear. Miente porque odia, y ese odio lo lleva a ver la maldad en otros mientras es incapaz de reconocerla en sí mismo.

Y como todos los buenos mentirosos, logra que sus mentiras vayan lejos, sean retomadas, sean escuchadas, sean reportadas como si fueran verdad cuando están tan lejos de ella. Para entender la profundidad de la decepción, basta con examinar lo que dijo en un seminario reciente sobre la privatización de la banca y en una entrevista con Ramón Alberto Garza en Reporte Índigo. Allí, Salinas sugiere los siguientes puntos: 1) Es equivocado pensar que la privatización inadecuada de los bancos durante su periodo produjo la crisis, ya que esa vino después; 2) Ernesto Zedillo avaló medidas propuestas por un gobierno extranjero, específicamente las altas tasas de interés; 3) en reuniones “secretas” orquestadas por el entonces secretario del Tesoro, Robert Rubin, Zedillo aceptó una decisión impuesta de afuera y eso llevó a la extranjerización inaceptable de la banca mexicana. Dado lo que se conoce, se sabe, y se ha escrito sobre estos temas, no deja de sorprender el comportamiento de Salinas: sabe que lo que dice no es cierto y aun así lo expresa con la clara intención de engañar. Pero el esfuerzo resulta pueril, y el engaño se vuelve fácil de exponer.

Sobre las causas de la crisis bancaria, de las cuales Salinas no asume responsabilidad, está el texto de Stephen Haber Why The Mexican Banks Do Not Lend: The Mexican Financial System (pp. 206-207), en donde resume el argumento central de la vasta literatura sobre el tema: “Cuando los bancos mexicanos fueron privatizados en 1991, las circunstancias estaban lejos de ser normales. Los bancos tenían incentivos débiles para dar préstamos prudentes porque ni sus directores ni sus accionistas estaban arriesgando su propio capital. El gobierno había permitido que compraran los bancos con fondos que habían pedido prestado de los bancos. La ausencia de monitoreo eficaz implicó que el crédito se expandiera a un ritmo prodigioso (…) Más veloz aun que la expansión del crédito fue el crecimiento de préstamos incobrables (nonperforming loans), y al mismo tiempo los banqueros descubrieron que no podían recobrar el colateral”. En pocas palabras, la ausencia de una regulación adecuada, los estándares laxos, el comportamiento poco profesional y poco transparente de los banqueros –permitido por el gobierno de Salinas– llevó al colapso del sistema bancario y obligó al rescate posterior.

Sobre las supuestas reuniones “secretas” entre el gobierno de Zedillo y las autoridades estadunidenses, basta con leer cuidadosamente las memorias de Robert Rubin, In An Uncertain World: Tough Choices From Wall Street To Washington (pp. 3-25). Salinas se refiere a ellas en sus comentarios recientes, pero tergiversa su contenido. Allí, en efecto, Rubin escribe sobre el viaje de funcionarios del Departamento del Tesoro a México y que “afortunadamente nadie los vio entrando y saliendo de Los Pinos”. Pero Rubin explica que la discreción era necesaria, no porque hubiera negociaciones que Zedillo quería ocultar a la opinión pública mexicana, sino al revés: el gobierno de Clinton no quería que el Congreso de su propio país se enterara, debido a la inmensa oposición política al rescate mexicano. Finalmente Clinton tomó una decisión ejecutiva y decidió otorgarle un préstamo de emergencia a México a pesar de la reticencia del Congreso estadunidense. Salinas intenta manipular lo que ocurrió para deslizar –tramposamente– el argumento de la imposición.

Pero de nuevo, una lectura puntual e intelectualmente honesta del libro de Rubin lleva a conclusiones distintas y más certeras sobre lo que en realidad ocurrió. “A pesar de las reformas en muchas áreas, México había cometido un serio error de política pública al pedir tanto dinero prestado (…) y se había puesto poca atención a los desbalances económicos”. México se enfrentaba a la posibilidad real del colapso total del peso y de la economía, con consecuencias severas y de largo plazo; las autoridades mexicanas habían perdido el control sobre las finanzas del país y no podían salir del hoyo que el gobierno de Salinas había cavado sin la ayuda estadunidense. Guillermo Ortiz le informó a Rubin que México se había quedado sin opciones y que la ayuda del gobierno de Clinton era la única esperanza. A cambio, Rubin pidió –aunque Salinas lo niegue– una serie de cambios específicos y necesarios: una política fiscal y monetaria más fuerte, un tipo de cambio flotante, más transparencia en las finanzas públicas y sí, tasas de interés altas para atraer capital y restablecer la confianza. Sin esas medidas, México no hubiera podido limpiar el tiradero que Salinas dejó tras de sí.

Habría más que aclarar sobre las medias verdades salinistas en torno a los Tesobonos y la famosa reunión del 20 de noviembre de 1994, donde Salinas tomó la decisión –que después resultó fatal– de no devaluar, como lo describen con toda precisión Sam Dillon y Julia Preston en su libro Opening Mexico (pp. 241-245). Y también habría que rebatir su argumento de que la “extranjerización” es el principal problema de la banca mexicana, cuando sigue siendo la falta de competencia y regulación adecuada, al margen de la nacionalidad de sus dueños. Pero no vale la pena hacerlo con el expresidente. Porque usa la inteligencia prodigiosa que tantos le atribuyen tan sólo para sembrar semillas venenosas, deslizar insinuaciones, atizar la xenofobia y apelar a los peores instintos. Y ése es el principal problema. A pesar de su “gran cerebro”, Salinas tiene una relación incómoda con la verdad. Mintió sobre su hermano Raúl. Mintió sobre los zapatistas. Mintió sobre la crisis de 1994. Y por ello ya resulta imposible tomarlo en serio. En lugar de escucharlo o prestarle atención, yo voto por desterrarlo de la vida pública.

jueves, septiembre 03, 2009

Que publique el gobierno de Calderón los montos de impuestos que pagan los grandes empresarios y banqueros, demanda López Obrador

Mexicali, Baja California Jueves 03 de septiembre de 2009

* Manifiesta su disposición a debatir sobre el tema con quien sea, para demostrar que hay un grupo de privilegiados que no paga impuestos

* Con aplicación de IVA a medicinas y alimentos, Calderón y la mafia de la política quieren endosar al pueblo toda la carga de la crisis, sostiene

* Un acto mediático y propagandístico de la llamada clase política, que está podrida, la reunión de ayer en Palacio Nacional, afirmaA ndrés Manuel López Obrador solicitó al gobierno usurpador de Felipe Calderón que haga de dominio público los montos que, por concepto deimpuestos, pagan las 20 empresas y bancos más importantes del país, porque“yo sostengo que los grandes empresarios y los banqueros no pagan impuestos”.

Desde esta ciudad fronteriza, dijo estar dispuesto a debatir públicamentecon quien sea necesario sobre el tema, para demostrar a la opinión públicaque los hombres del poder en México, los de mero arriba, gozan deprivilegios fiscales.El presidente legítimo de México aseguró que los cambios inician con latransparencia y denunció que el gobierno espurio de Calderón intenta ahoradepositar los costos de la crisis en los bolsillos del pueblo de México.“No es posible que ahora quiera cobrar impuestos a los mexicanos, por lacomida y las medicinas, así como aumentar los precios de las gasolinas, eldiesel, el gas y la luz, si no se transparenta todo lo relacionado con elpago de impuestos de los grandes empresarios y banqueros”, precisó.Durante una entrevista que concedió al término de su encuentro con losintegrantes de los comités municipales del Gobierno Legítimo de México enesta entidad, hizo énfasis en que la mafia de la política, del poder y deldinero montó toda una campaña “para justificar el hecho de que lospotentados del país no paguen impuestos y que toda la carga de la crisisse la vuelvan a endosar al pueblo de México, en particular a la gentepobre y humilde”.Al manifestar que “si no hay un cambio verdadero en el país, no vamos asalvar a México ni vamos a salvar al pueblo de la pobreza y marginación,López Obrador calificó como un acto mediático, que no busca realmente latransformación del país, el mensaje que dirigió Calderón Hinojosa conmotivo de su tercer informe de gobierno.El encuentro de ayer en Palacio Nacional se trató de uno más de los actosmediáticos que no busca realmente la transformación del país, fue unareunión de una clase política podrida al servicio de una oligarquía, deuna minoría voraz, que no está dispuesta a dejar privilegios. Fue un actopropagandístico de la oligarquía, con la llamada clase política, que estápodrida, y sus borregos, con la borregada”, añadió.En una primera entrevista, López Obrador pidió no culpar de todo a FelipeCalderón por la tragedia nacional, porque los que realmente mandan en elpaís son 30, el grupo de la mafia, y el presidente espurio es sólo unpelele, un títere. “Ya Calderón da flojera”.Los potentados han llegado al extremo de mantener bajo arraigo a Calderónen los Pinos, está desplazado y termina como chivo expiatorio. Por órdenesde la mafia, Carlos Salinas tomó ahora las riendas del país en los últimostres años de la presente administración.Para disipar dudas, expresó que la designación del achichincle de Salinascomo coordinador de la fracción parlamentaria del PRI en la Cámara deDiputados, Francisco Rojas, es prueba fehaciente de que el ex presidenterelevó a Felipe Calderón.Salinas de Gortari también tiene la encomienda de preparar “al nuevomuñeco de la mafia de la política, que es una especie de Barbie masculina,en la persona del priista Enrique Peña Nieto, cuyo único mérito es sucopete, ahí está toda su ideología”,Con Salinas como director, la oligarquía prepara de la mano de Televisa lanueva telenovela, “en donde participan la Paloma, la Gaviota, Lucerito yla Barbie. Piensan, los integrantes de la mafia, que ya está resuelto elasunto, que es de mero trámite, con el simple hecho de prolongar loscapítulos de la telenovela hasta el 2012, para que tenga un final feliz”.Pero en realidad todo “está por verse, porque la gente ya no quiere más delo mismo. Ya no se le puede seguir engañando al pueblo”, aclaró almanifestar que la mafia ejerce un control sobre los medios de comunicaciónpara difundir los temas de su interés.Ahora, prosiguió, la mafia “no domina con el Ejército, sino que es pormedio de los medios de comunicación y se vive una teledictadura, que seencarga de administrar la ignorancia en el país y la mafia decide sobrecuáles temas se debe informar, a quién alaban o a quién destruyen”.Por tratarse de un tema que lesiona al movimiento que encabeza, dijo queen Televisa “hablan de nosotros por el asunto de Rafael Acosta, por elcaso Iztapalapa, que se volvió en una estrella más del canal de lasestrellas, porque lo están sonsacando para que no cumpla con un compromisoque hizo en la plaza pública”, de solicitar licencia después de que asumael cargo de jefe delegacional.En los espacios informativos de dicha empresa “le abren espacios al temade Rafael Acosta, pero a mí no me dan derecho de réplica los conductores,no los culpo porque son empleados y el asunto tiene que ver con los dearriba, pero no me dan oportunidad de expresarme. Por ejemplo, ayerJoaquín López Dóriga, conductor de un informativo vespertino, hizoseñalamientos sobre mi persona, hablé por teléfono, le pedí derecho deréplica y no me lo concedió”, comentó.A pregunta expresa, el presidente legítimo de México afirmó que sin unaauténtica renovación de la vida pública no habrá salida a los grandes ygraves problemas nacionales, pero descartó una eventual revolución.Mientras en la clase política y los conductores de los principalesinformativos de radio y televisión discuten si habrá o no un estallidosocial a causa de la crisis, “yo aviso a los ciudadanos que el estadilloya se dio, porque todos los días hay violencia, hay crímenes por todoslados, que son fruto de la descomposición de un régimen represor einjusto”, señaló.Luego preguntó: Por qué tanta violencia e inseguridad. Porque en 26 añosun grupo se apoderó de todo, se quedó con todas las riquezas del país y hacondenado a la mayoría de los ciudadanos a la sobrevivencia y a lapobreza, destacó.“Ya hay un estadillo social. En Ciudad Juárez, Chihuahua ayer hubo 18horrendos asesinatos de jóvenes y ¿qué están esperando? Cuando hablan deun estadillo a qué se refieren, si en todo el país hay una violenciageneralizada, que no se había visto desde tiempos de la RevoluciónMexicana”, puntualizó.A todos –señaló— los conductores de radio y televisión “hay que avisarlesque el estadillo se dio desde hace tres años, y a partir de entonces secomplicó todo, porque Calderón es muy inepto”, y porque desde hace 26 añosno hay crecimiento económico, no se generan nuevas fuentes de empleo y secancelaron las oportunidades de estudio y de trabajo para millones dejóvenes.

martes, agosto 25, 2009

Un dedo amarraron a las manos de los banqueros

Alvaro Cepeda Neri

Los bancos y sus dueños españoles, ingleses, canadienses, etcétera, cobran en nuestro país por sus servicios lo que no los dejan en sus países de origen.
Así es como de cada peso se embolsan de ganancia 96 centavos en los más de mil servicios que realizan, incluyendo a los dos bancos mexicanos y quienes se han uniformado en esos cobros al margen de la mínima competencia y todos regatean los intereses a los ahorradores mientras usan el dinero ajeno para enriquecerse más y más con la complacencia gubernamental.
Se trata del libre mercado bancario para explotar a quienes necesitan ir a los bancos, a los que obligan a mantener un mínimo como depósito y donde sólo falta cobrarle a los clientes por abrir una cuenta.
El caso es que los bancos (y uno de los principales, el que vendió Roberto Hernández) propiedad de firmas trasnacionales, impusieron precios a sus múltiples servicios para ganar hasta el cuatrocientos por ciento desde hace 15 años; pero, esos aumentos crecieron más cuando el foxismo y ahora el calderonismo les permitieron dar rienda suelta a su voracidad.
Y los mexicanos obligados a utilizar a los bancos, tuvieron que estar pagando como cuando las tiendas de raya del porfirismo y, quizá peor, ya que los banqueros reportaron ganancias multimillonarias que se llevaron a sus casas matrices, por esos robos disfrazados de lista de precios, cuanto le saquearon a los que entraron a esas cuevas de Alí Baba.
Desde el Senado representantes de la Federación (y hay que decirlo con nombre y apellido: senadores del PRI y del PRD) insistieron en amarrarles las manos a los banqueros y, finalmente, aprobaron, no por unanimidad ya que el PAN se opuso, modificaciones a la Ley de Instituciones de Crédito.
Estas modificaciones facultan a la banca central llamada Banco de México, para rebajar los costos de las comisiones bancarias... ¡pero solamente les amarraron un dedo a los banqueros! De las más de mil comisiones, sólo ocho de ellas sufrieron rebajas que entraron en vigor el viernes 21 de agosto pasado.
No podrán cobrar por servicios, como el de no tener un saldo mínimo, abrir cuentas de nómina y manejo de cuentas; por devolución de cheques, por abrir una cuenta nueva, por exceder el saldo de tarjetas de débito. Tampoco por cancelar cuentas de depósito y tarjetas, por cancelar domiciliación para pagos, cancelación de banca por Internet ni por transferir fondos de un banco a otro. No son servicios fundamentales.
Seguirán cobrando por pago de recibos de luz, agua, gas y comisiones que rayan en el robo. Así que no les amarraron las manos a los banqueros. Apenas un dedo les inmovilizaron, pero con el resto continuarán tras el botín, mientras siguen despidiendo empleados y cada cajera hace el trabajo de tres. No hicieron nada mayor en el Congreso de la Unión. Fue una maniobra para “taparle el ojo al macho”. O como escribió Lampedusa en su genial novela El Gatopardo: lo cambiaron todo de tal manera que todo quedara igual. Un truco político demagógico.

cepedaneri@prodigy.net.mx