Mostrando las entradas con la etiqueta Sudáfrica. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta Sudáfrica. Mostrar todas las entradas

martes, junio 15, 2010

Anuncian sindicatos de Sudáfrica movilizaciones en el Mundial en apoyo a mineros de México




JOHANNESBURGO, 15 de junio (apro).- El Congreso de Sindicatos de Sudáfrica, que aglutina a trabajadores en las ramas de la minería, transporte, electricidad, papel, madera, pintura y metalurgia, anunciaron hoy que, de manera paralela al Mundial de futbol, realizarán distintas movilizaciones contra el “régimen fascista y contrarevolucionario del gobierno de México” que, dijeron, ha desencadenado una serie de ataques en contra de los trabajadores y sindicatos mexicanos.

En conferencia de prensa, representantes del Congreso de Sindicatos de Sudáfrica (COSATU por sus siglas en inglés) dieron a conocer que han declarado como “Día Nacional de la Acción” el próximo 28 de junio, fecha en la que están convocando a trabajadores y a la sociedad en general a manifestarse frente a la Embajada de México, ubicada en Pretoria, para solidarizarse con los trabajadores mexicanos, así como con la población marginada.

De acuerdo con los organizadores, como parte de las acciones que llevarán a cabo antes del día de la marcha se pronunciarán públicamente en los dos próximos partidos de la Selección Nacional de futbol, en las ciudades de Polokwane (jueves 17 de junio) y Rustenburg (martes 22 de junio).

Informaron que fuera de los estadios lanzaran consignas, llevarán pancartas y repartirán alrededor de 10 mil volantes para dar a conocer a la población las razones de su movimiento.

“Consideramos que en los días de los partidos nos acompañarán entre 2 mil y 3 mil trabajadores que laboran en lugares cercanos a esas ciudades y algunos otros que se trasladarán desde Johannesburgo con la intención de protestar afuera de los estadios dado que habrá una gran cantidad de gente concentrada en esos lugares”, aseveró Oupa Komane, secretario general del Sindicato Nacional de Mineros (NUM por sus siglas en inglés).
Los sindicatos sudafricanos fueron una de las principales fuerzas opositoras que combatió el régimen del apartheid y siguen siendo una fuerza social extremadamente poderosa.
El COSATU también está exigiendo un aumento del 18% al salario de los 16 mil trabajadores de la compañía Eskom, que suministra la energía eléctrica en el país. Si los electricistas cumplen con su amenaza de huelga, el Mundial de futbol podría verse afectado con apagones.
Los líderes sindicales aclararon que no se trata de sabotear el Mundial ni de molestar a nadie, simplemente de que si los futbolistas también pertenecen al gremio de trabajadores en los deportes, el evento debe ser utilizado para movilizar a la sociedad para tratar de fomentar la solidaridad, la paz y la amistad entre la población mundial.
“Lo que queremos hacer es mandar un mensaje de que no estamos de acuerdo con la represión y brutalidad con la que han sido tratados los mineros mexicanos. Nos solidarizamos con los trabajadores porque han sufrido un acoso continuo de parte del gobierno fascista de México. En la Embajada vamos a entregar un memorándum con nuestras peticiones”, añadió Komane.
Los líderes sindicales demandaron al gobierno mexicano que lleve a cabo de inmediato las siguientes acciones:
1) Reconocer a Napoleón Gómez Urrutia como el democráticamente electo secretario general del Sindicato Nacional de Trabajadores Mineros, Metalúrgicos y Similares de la República Mexicana.
2) Que retire todos los cargos falsos de corrupción que ha levantado en contra de Napoleón Gómez Urrutia y otros líderes sindicales.
3) Que devuelva de inmediato todas las cuentas del sindicato que fueron congeladas, así como los bienes que fueron incautados en 2006 y 2008, respectivamente.
4) Que les restituyan a los trabajadores su derecho para emprender acciones de huelga.
5) La liberación incondicional de todos los líderes sindicales y activistas que languidecen en las cárceles.
6) Que el régimen fascista detenga los acosos y torturas continuas a los activistas de los sindicatos mexicanos.
De acuerdo con los líderes, estas movilizaciones no se llevarán a cabo sólo en Sudáfrica, sino a nivel internacional en países como Canadá y Estados Unidos.
“Todos estamos unidos para protestar por el gobierno fascista y contra revolucionario de México. Vamos a entregar en la Embajada nuestro pliego de demandas en espera de que sean cumplidas”, puntualizó Carl Cloete, secretario general del Sindicato Nacional de Mineros (NUM, por sus siglas en inglés).

martes, junio 08, 2010

Sudáfrica, tregua al desastre nacional

Los días del Mundial, que arranca en Sudáfrica el 11 de junio próximo, darán tregua a la ingobernabilidad que priva en el país, aunque sólo en el imaginario colectivo. En esa tregua, junto con la Selección Nacional, Felipe Calderón se jugará su única carta política y una de las muletas en las que apoya su fallido gobierno, explican analistas.



Ana Lilia Pérez

La fiesta, que comenzó en el Estadio Azteca con el 4-1 del partido entre México y El Salvador, que le dio al primero el pase a Sudáfrica 2010, se desbordó en las calles, zócalos, parques, bares y clubes nocturnos de las principales ciudades del país. En el Distrito Federal, la francachela se prolongó hasta entrada la madrugada, con miles de hinchas que en torno al Ángel de la Independencia se desgarraron la garganta coreando a la Selección Mexicana.

resaca a cuestas y el ambiente exacerbado de nacionalismo, los mexicanos fueron mudos testigos de la policiaca toma de las instalaciones de la compañía Luz y Fuerza del Centro (LFC) en sus cinco entidades de operación, que precedió a su extinción por decreto presidencial. La decisión de oficializar la liquidación aquel 11 de octubre no fue producto de la coincidencia o el azar, sino una medida perfectamente calculada por el gabinete calderonista apostándole a que la euforia colectiva amortiguaría las reacciones.

Así, en las postrimerías del sabadazo futbolero, Felipe Calderón asestó el certero golpe a la paraestatal, sus 44 mil trabajadores y el sindicato más combativo y organizado del país, desmovilizando de facto la oposición a la privatización del sistema eléctrico mexicano, propósito que concibió desde sus años como secretario de Energía, que hoy consolida vía la Comisión Federal de Electricidad.

En transmisiones en cadena nacional, secretarios de Estado ejecutaban la ordenanza calderonista mientras que en la sobremesa del domingo y las charlas de café sólo había lugar para el espectacular primer gol de Cuauhtémoc Blanco, el que al minuto 84 tiró Juan Francisco Palencia, el que cinco minutos después anotó Carlos Vela, y hasta el autogol del defensa salvadoreño Marvin René González, que en los primeros 25 minutos del partido desmoralizó al equipo visitante. Cuarenta y cuatro mil nuevos desempleados por el “presidente del empleo”, pero los coros del “¡Nos vamos al Mundial, nos vamos al Mundial!”, que desde el coloso de Tlalpan hicieron eco en todo el país, aún regocijaban el imaginario colectivo.

Politólogos, sociólogos y analistas deportivos consultados por Contralínea hablan del “uso perverso” que Felipe Calderón dará a la participación de la Selección Mexicana en la XIX edición de la Copa Mundial de Futbol de Sudáfrica. De entrada, explican, la ingobernabilidad que impera en el país, la crisis económica y hasta el desempleo que, según el Instituto Nacional de Estadística y Geografía, de nuevo repuntó en abril (sumando 2 millones 496 mil personas desempleadas en la Población Económicamente Activa), tendrán una tregua en la percepción de los mexicanos entre el 11 de junio y el 11 de julio de 2010, cuando en el continente negro se dispute la Copa, en partidos televisados las 24 horas.

Leer articulo completo AQUI.

Futbol, mecanismo de control social

La XIX edición de la Copa Mundial de Futbol coincide con la primera crisis económica internacional del siglo XXI, que se mantiene como una amenaza vigente, sobre todo en economías como las de Grecia, España, Portugal y México. En ese contexto, la justa deportiva refrendará su papel como mecanismo de control social, consideran académicos.

Un partido de futbol, coinciden especialistas, puede derivar en complejos mecanismos de control, como la manipulación, la persuasión, las cortinas de humo, las válvulas de escape e incluso la confrontación. Invariablemente, éstos se ejercen desde el poder y se dirigen a un público masivo. De preferencia, a las clases populares.

El doctor en antropología e investigador de la Universidad Iberoamericana, Roger Magazine, considera que la manipulación no es tan obvia como para que las personas puedan resistirse o quejarse.

“Mucha gente diría: ‘si esto es manipulación, no está mal. Me gusta ver el futbol por televisión’”, indica el también autor del libro Azul y oro como mi corazón: masculinidad, juventud y poder en una porra de los Pumas de la UNAM.

Este 11 de junio, la Selección Mexicana inaugurará la Copa Mundial, al disputar el primer partido con el anfitrión, Sudáfrica. El juego será transmitido por televisión abierta. También habrá narraciones radiofónicas.

Ese viernes se espera que los mexicanos sólo hablen de futbol, que olviden las decenas de ejecuciones que a diario se cometen en el país o la pérdida del empleo y del valor adquisitivo de sus salarios.

“El entretenimiento es la técnica persuasiva básica”, explica Jaime Viaña, sicoanalista y académico en la Facultad de Estudios Superiores Acatlán, de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM). Recuerda que el mejor ejemplo de ello son las campañas de Paul Joseph Goebbels, ministro de propaganda en el gobierno de Hitler y responsable de la popularidad del régimen fascista nazi.

Viaña señala que el considerable espacio asignado a la sección deportiva en los medios de comunicación cumple con una función ideológica. Se trata de la antigua receta romana: “Al pueblo, pan y circo”.

Imposición cultural

El papel de los medios incluye la imposición de patrones culturales. Layla Sánchez Kuri, maestra en ciencias de la comunicación y profesora de la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales de la UNAM, analiza que éstos tienen por objeto hacer del futbol una industria que crea necesidades falsas, hasta que alcanzan el rango de formas de control social.

Los 22 jugadores, líderes carismáticos, portan tacos Nike o Adidas. Sus playeras se atavian no sólo con los colores de la bandera que representan, sino con varios logotipos de trasnacionales.

“Se ha perdido la esencia del futbol porque se ha sobrevalorado. Ahora todo es dinero”, critica el futbolista Alberto Aguilar, exintegrante de las fuerzas básicas del Cruz Azul. Agrega que el éxito de este deporte con las masas se basa en su sencillez: “El futbol atrae a tantas personas porque es muy simple, es primigenio”.

La XIX edición de la Copa Mundial de Futbol coincide con la crisis económica internacional, que inició en Estados Unidos a mediados de 2008 y que aún mantiene en jaque a economías europeas. A pesar de generar ganancias, este rentable torneo no contribuirá a superar la crisis.

Para que el Mundial tuviera posibilidades de generar una expansión económica, tendría que producir un cambio cualitativo: incrementar el producto interno bruto, además de aumentar el nivel de vida y el índice de desarrollo humano. Sin embargo, sólo crea condiciones para el lucro, explica Miguel Ángel García, consejero técnico estudiantil de la Facultad de Economía de la UNAM.

En Alemania 2006, la Copa Mundial que antecede a Sudáfrica 2010, se recaudaron alrededor de 700 millones de dólares, de acuerdo con el Informe sobre las finanzas de la FIFA (Federación Internacional de Futbol Asociación) de ese mismo año. La suma del rescate financiero de la actual crisis asciende a más de 12 billones de dólares.

“Hay una diferencia muy grande entre lo que los gobiernos y empresas utilizan para sacar al planeta de la crisis y las ganancias que trae un Mundial”, refiere el economista.

Miguel Ángel García agrega que el impacto económico no es el mayor beneficio que obtienen sus organizadores y patrocinadores: la utilidad mayor es perpetuar las formas de dominio.

Ernesto Priani Saiso, filósofo y catedrático de la Facultad de Filosofía y Letras y estudioso de las relaciones de poder que se dan en la cancha, explica que “los medios de comunicación, los grandes inversores y el poder político aprovechan el fenómeno del futbol y lo ocupan para favorecer sus propios intereses”.

Agrega: “La idea es: si yo logro convencerte a ti de que la Selección es una promesa mayor de lo que realmente es, voy a lograr que compres cosas, veas mis programas y disfrutes de la ‘calma social’”.

Estadios, termómetros de la violencia

La calma social, sin embargo, no siempre es el fin. Uno de los mecanismos de control social que se ejercen a través del juego es justamente lo contrario: la confrontación física y verbal. Los estadios de futbol son ahora espacios propicios para la confrontación y pueden ser vistos como “termómetros del nivel de violencia social”, expone Layla Sánchez.

“Es el divide y vencerás”. Por ello se utiliza un lenguaje marcial: los comentaristas narran, con exacerbado nacionalismo, las “batallas” deportivas. En vez de ver futbolistas, vemos a soldados que van a pelear por un país, critica la comunicóloga.

Futbol, objeto de atención del poder


Leer articulo completo AQUI.

domingo, junio 06, 2010

SUDAFRICA 2010, Manipulacion y Control Social

Calderón y Aguirre: la mancuerna mediática

El uso político del futbol se está llevando al extremo en México. Montado en los quehaceres de la selección mexicana, Felipe Calderón ataca con sus arengas de unidad envueltas en el discurso deportivo, mientras que Javier Aguirre, el técnico del equipo tricolor, se ha convertido –alejado ya de sus convicciones izquierdistas– en punta de lanza del mandatario. En el mayor de los excesos, Aguirre comparó al presidente mexicano con Nelson Mandela. Por si fuera poco, se paró al pie del Ángel de la Independencia y, con un lenguaje mimetizado del oficial, nos recetó una perorata con resabios de informe de gobierno.

..........el ariete oficial


El presidente Felipe Calderón se presenta como un devoto del futbol. Frecuentemente ataviado con la camiseta verde, al menor pretexto se deja ver con la selección mexicana que participará en el mundial de Sudáfrica. Con sigilo, su gobierno se aprovecha políticamente del equipo tricolor y de su director técnico, Javier Aguirre, antes de que se mueva el balón en Johannesburgo.

Sin saberlo, los jugadores y Aguirre han servido al gobierno: primero como señuelo para desaparecer a Luz y Fuerza del Centro (LFC), luego como estandartes para llamar a la unidad nacional en la guerra contra el narcotráfico, como comodines de una campaña publicitaria de programas oficiales y, por último, como arietes en los festejos patrios de 2010.

En 1995 Nelson Mandela se apoyó en la selección sudafricana de rugby para transmitir un mensaje de reconciliación tras la caída del apartheid. Este ícono universal, que estuvo 27 años de prisión, arrasó en las elecciones para convertirse en el primer presidente negro de Sudáfrica.

En 2010, guardada toda proporción, Calderón ha usado a la selección de futbol para llamar a la unidad en la guerra contra el narco, que ha dejado 22 mil 700 muertos, entre ellos víctimas inocentes. El segundo de los mandatarios panistas llegó a Los Pinos con una diferencia de votos de 0.56% sobre una izquierda que lo acusa de haberse encumbrado mediante un fraude.

A pesar de las evidentes diferencias que hay entre Calderón y Mandela, según Aguirre ha sido igual de alentador para sus jugadores sentir el apoyo del panista que para los sudafricanos era escuchar a su presidente.

El pasado 7 de mayo, tras un juego contra Ecuador disputado en Nueva Jersey, Aguirre dijo que para sus futbolistas tuvo el mismo efecto de bienestar haber comido con Calderón y su esposa, Margarita Zavala, en Los Pinos, que para la selección sudafricana de rugby haber sido apoyada por Mandela en la Copa Mundial de 1995.

“Sudáfrica apela mucho a eso, a su presidente, como en la película Invictus. Nosotros también estamos cubiertos en ese aspecto. Imagínate lo que es para los chavos compartir con la familia del presidente. A mí me ha tocado convivir con cinco presidentes distintos y siempre nuestras señoras y nuestros hijos lo ven por televisión, pero ahora fue muy emotivo. Una muy buen idea de la primera dama y del presidente invitarnos”, dijo.

Y Y Y

Los discursos motivacionales de Calderón dirigidos a los jugadores para que “lleguen lo más alto posible” se resquebrajan a contraluz de la realidad: el estudio The World Cup and Economics 2010 concluye que México no llegará al anhelado quinto partido de la Copa del Mundo.

De acuerdo con el estudio publicado por Goldman Sachs, el favorito para ganar el mundial es Brasil con 13.6% de posibilidades, seguido por España con 10.46%. México está en el lugar 11 con 2.40%. Goldman Sachs basa su modelo probabilístico en la clasificación de la FIFA, en estimaciones de las casas de apuesta y en las condiciones económicas de cada país.

En medio de la guerra contra el narcotráfico y tratando de sortear la crisis financiera internacional, Calderón lanzó una campaña para fortalecer la imagen de su gobierno. El 8 de enero de 2010, durante una comida en la Secretaría de Relaciones Exteriores (SRE), pidió al cuerpo diplomático hablar bien de México. Molesto, el mandatario expuso que nunca había escuchado a un brasileño hablar mal de Brasil.

Pero no sólo los diplomáticos se pusieron esa camiseta. El sábado 15 de mayo, durante el abanderamiento de la selección nacional, el presidente de la Federación Mexicana de Futbol (Femexfut), Justino Compeán, dijo: “Por eso hemos tenido la mejor preparación para corresponder a lo que usted nos ha pedido: que hablemos bien de México, y la Federación Mexicana de Futbol cumple”.

Un día antes de la ceremonia de abanderamiento en el Centro de Alto Rendimiento (CAR), Compeán informó que en Johannesburgo y las sedes donde jugará México, se instalarán paneles con el nombre “Probadita de México” –hasta mariachis habrá– a fin de seguir las instrucciones presidenciales: “Hablar bien del país”.

Y Y Y

El 14 de enero de 2009 el equipo Toluca visitó la residencia oficial de Los Pinos tras coronarse campeón del Torneo Apertura 2008. Ese día, los colaboradores del mandatario tomaron nota cuando escucharon a su jefe expresar que el futbol es un deporte que une, que apasiona y entusiasma.

“Mientras nos mantengamos jugando en equipo, mientras prevalezca la cooperación por encima de cualquier otro interés, estoy seguro de que cualquier reto que se presente a nuestra gran nación será superado”, afirmó Calderón en un discurso improvisado, enfundado en la camiseta de los Diablos Rojos.

Cinco meses después, el 3 de junio, Calderón interrumpió un entrenamiento de la selección nacional unas horas antes de que el equipo visitara a El Salvador para jugar un partido crucial en las aspiraciones mundialistas de México.

La visita fue anunciada un día antes. Era el primer juego de Aguirre en su retorno como técnico del equipo nacional. La calificación estaba en riesgo. El helicóptero con Calderón a bordo aterrizó en el CAR. Acompañado de Margarita Zavala y de su hijo, Luis Felipe, el mandatario charló con los jugadores y luego observó el entrenamiento.

En los costados del campo fueron colocados anuncios del programa Vive México, el mismo que Aguirre promovió en una conferencia de prensa después de la emergencia sanitaria por el virus A H1N1. “Viajen cabrones”, les dijo a los reporteros. “Lo de Vive México no es una tontería, entendamos el compromiso social de ser futbolistas, la repercusión de las palabras, hay que tener un comportamiento ad hoc”, agregó el entrenador, que usaba una gorra verde con la leyenda “Vive México”.

Las fotografías de Calderón con una chamarra de la selección aparecieron al día siguiente en los diarios. La noche del sábado 6 de junio México perdió 1-2 contra El Salvador.

El 10 de octubre de 2009 en el estadio Azteca tuvo lugar el juego de vuelta. En esos cuatro meses México había cosechado buenos resultados y estaba a un triunfo de conseguir su boleto al mundial. Lo lógico sucedió: los salvadoreños sucumbieron 4-1.

En el palco de honor, Margarita Zavala festejó los goles con sus hijos pero sin su esposo. Algo debió pasar esa tarde para que el mandatario no estuviera en el Azteca. Calderón no había faltado a ningún juego de México como local. En Los Pinos, mientras la gente festejaba en las calles, el mandatario grabó el mensaje en el que anunció la liquidación de LFC. Coincidencia o no, un anuncio prioritario del gobierno se engarzó al festejo de la calificación al mundial de la selección mexicana.

Vino entonces un largo periodo en el que aparentemente se cortó el vínculo entre el equipo mexicano y Calderón, hasta el pasado 27 de abril cuando el mandatario apareció otra vez en el CAR.

La Presidencia no incluyó esa visita en la agenda oficial. Ese día Calderón asistió más tarde a la toma de protesta de la Mesa Directiva Nacional 2010-2011 de la Cámara Nacional de la Industria de Transformación. Al retirarse, le preguntaron cómo había visto a la selección, a lo que respondió: “Bien y muy fuerte”.

En ese último encuentro privado, Calderón invitó a los seleccionados a comer en Los Pinos el sábado 1 de mayo. Los jugadores fueron recibidos por el mandatario y su esposa. La coordinación de logística y la sección del Estado Mayor Presidencial encargada del protocolo montaron mesas sobre uno de los jardines de Los Pinos e instalaron un “brincolín” para los hijos de los seleccionados.

En la mesa principal estuvieron Calderón con su esposa; Javier Aguirre con su consorte, Silvia Carrión, además de los capitanes Cuauhtémoc Blanco, quien fue acompañado de su pareja, la actriz Rossana Nájera, y Gerardo Torrado, también con su esposa.

No hubo vino de mesa ni tequila, la bebida predilecta de Calderón. Los seleccionados comieron un bufete que acompañaron con aguas de sabores. Al final hubo una foto oficial, que apareció en la mayoría de los diarios capitalinos.

Calderón pronunció un discurso de tres o cuatro minutos para apoyar a los jugadores y expresar toda su confianza en el entrenador Aguirre. “Le deseo mucha suerte y quedo a las órdenes de las familias, de las viudas del futbol”, bromeó Calderón.

Los jugadores se rieron; sin embargo, estaban cansados por el entrenamiento matutino y la mayoría de ellos miraba impaciente el reloj, ya que a las 17:00 horas se iniciaba el juego de liguilla del torneo local entre Monterrey y Pachuca.

Antes de retirarse, Calderón comentó que el futbol anima a la gente y fortalece al país. Los jugadores, sus esposas y niños salieron de Los Pinos con banderitas mexicanas obsequiadas por la familia Calderón Zavala. Faltaban 40 días para la inauguración del Mundial de Sudáfrica.

Y así, mientras el gobierno calderonista se afanaba en minimizar los “daños colaterales” que va dejando la guerra contra el narcotráfico, la Selección Mexicana de Futbol partió a una gira de preparación por Estados Unidos, donde enfrentaron a Ecuador (0-0), Senegal (1-0) y Angola (1-0). La raquítica cosecha de goles se repitió en el partido de despedida en el Azteca ante Chile, cuando el marcador fue nuevamente de 1-0 a favor de México.

Y Y Y

La liga entre la selección y el gobierno federal se mantenía intacta. Calderón se montaba en el mundial de Sudáfrica. Antes de que los seleccionados regresaran de su gira por Estados Unidos, se sometió a votación popular si Calderón debía o no asistir a la inauguración de la Copa de Mundo.

La noche del 2 de mayo la Presidencia colocó en su portal en internet una encuesta con preguntas inducidas sobre la tradición diplomática de que los mandatarios de los equipos que juegan el primer partido asistan al estadio. La encuesta fue colocada en la parte superior del portal mientras que abajo permanecieron intactas las noticias sobre actividades del mandatario, los vínculos con programas oficiales, los videos sobre giras y fotos de recorridos oficiales.

Antes que las propuestas de reformas estructurales, como la política, la energética, la de seguridad nacional, la de combate a los monopolios y, recientemente, la laboral, el gobierno decidió que el futbol fuera el primer tema que se sometiera a consulta pública.

Desde el sexenio pasado y hasta hoy en las encuestas mandadas a hacer con empresas privadas, el tema de futbol ha sido utilizado para medir el ánimo de la gente cuando se van a tomar decisiones importantes.

Esta información se guarda con sigilo. Los resultados están clasificados como confidenciales. Pero en esta ocasión, desde la Presidencia se dio un viraje a esa política.

El cuestionario fue de ocho preguntas. Entre ellas: ¿hasta dónde llegará la selección en Sudáfrica?, ¿hasta dónde ha llegado en otros mundiales?, y ¿qué resultado tendrá México en el partido inaugural?

Tras las preguntas introductorias, la Presidencia dirige al aficionado hacia la figura del primer mandatario: “¿Usted cree que el presidente Calderón sí debe ir al partido inaugural o no?”, en virtud de que fue “invitado personalmente” por su par sudafricano, Jacob Zuma, y de que “la mayoría de los presidentes de los países que juegan el partido inaugural del mundial asisten al estadio”.

Para medir el éxito de la cercanía de Calderón con los jugadores, la Presidencia cuestionó: “¿Usted cree que la presencia del presidente Calderón en el partido inaugural del mundial será un apoyo moral para la selección nacional o no?”

La Presidencia difundió al día siguiente los resultados. La mayoría de la gente, entre 59% y 63%, estuvo de acuerdo en que Calderón asista. Los votos en contra fluctuaron entre 37% y 41% de los 2 mil 556 participantes.

Y Y Y

El sábado 15 de mayo Calderón abanderó a la selección antes de salir de gira de trabajo por España y Estados Unidos. Durante la ceremonia organizada en el CAR, el mandatario elevó al rango de embajadores a los 23 jugadores: “Como embajadores de México, que hoy los nombro y pido que lo sean, lleven en su sangre, en su fuerza, en su espíritu, en cada jugada que disputen, lo que México es hoy y lo que será”.

En un afán por exaltar el nacionalismo, Calderón utilizó con los deportistas el mismo discurso con el que se dirigió antes a funcionarios y miembros de las Fuerzas Armadas el Día de la Bandera. De traje oscuro, el mandatario explicó el significado de los símbolos patrios y pidió a los futbolistas sentirse orgullosos de portar el escudo nacional.

El escudo nacional –detalló– tiene un significado para quienes en algún momento tenemos que pelear por el país, en cualquiera de los terrenos que la nación nos haya reclamado, sea en el deporte, sea en la vida pública o en el servicio a los demás.

Aun cuando la selección calificó de panzazo al hexagonal final de la Concacaf y echó mano de cuatro entrenadores, Calderón se descosió en elogios.

“México es un pueblo guerrero, somos un pueblo luchador, sé que ustedes sabrán llevar ese espíritu de superación al terreno de juego, sé que sabrán mostrar en la cancha no sólo nuestro anhelo de triunfo, sino lo mucho de lo que son capaces y lo mucho que se han preparado.”

El capitán, Gerardo Torrado, remató su intervención con una invitación a Calderón: “Ojalá nos pueda acompañar al juego inaugural. Sé que usted tiene muchas actividades, pero ojalá pueda estar con nosotros para brindarnos al máximo”. Calderón, complacido, movió la cabeza de un lado a otro como diciendo que no.

El pasado domingo 30 de mayo el Presidente encabezó la exhumación de los restos de 12 caudillos de la Independencia de México para llevarlos del Ángel de la Independencia al Castillo de Chapultepec. Los huesos de los Héroes de la Patria serán sometidos a un análisis para conocer las enfermedades que padecieron, su complexión, así como las circunstancias en que murieron.

A las 21:00 horas de ese mismo día, las televisoras interrumpieron su programación para trasmitir un mensaje de Javier Aguirre. Con el Ángel de la Independencia como fondo, llamó a pasar “del México del sí se puede al México del ya se pudo”.

Sintonizado en el mismo lenguaje utilizado por Calderón en los discursos con motivo de los festejos por el Bicentenario de la Independencia y el Centenario de la Revolución, el entrenador de la selección nacional dijo que cada 100 años México se propone hacer algo nuevo y lo logra.

“Es 2010 y parece imposible ser el gran país seguro, justo y próspero que todos deseamos. Pero nuevamente es el momento de actuar”, enfatizó.

En el juego del gobierno, Calderón se transformó en el director técnico y Javier Aguirre, en su ariete. u

jueves, mayo 27, 2010

Israel ofreció vender armas nucleares a Sudáfrica durante el apartheid

Bajo la lupa

El presidente de Israel, Shimon Peres, quien según documentos desclasificados, en 1975 –cuando era ministro de defensa– firmó un acuerdo militar con el régimen del apartheid de Sudáfrica para venderle armas nucleares. La imagen, durante una ceremonia realizada ayer en Jerusalén en memoria de los veteranos de la Segunda Guerra Mundial, en el 65 aniversario de la victoria de los aliados en EuropaFoto Ap.


Alfredo Jalife-RAHME

Antecedentes: hace un cuarto de siglo, uno de los seres más humanitarios del mundo, Mordechai Vanunu –anterior técnico nuclear israelí y admirable pacifista–, reveló al Sunday Times (5/10/86) la construcción de bombas nucleares por Israel en la planta de Dimona. Atrapado por el espionaje israelí del Mossad y luego encarcelado en forma inmisericorde, el samaritano Vanunu es tratado como “palestino” por las autoridades israelíes.

Dieter Gerhardt, anterior comandante naval de Sudáfrica, encarcelado en 1983 por espionaje en favor de la URSS, al salir liberado en 1992, al colapso del régimen apartheid (la discriminación de la minoría blanca contra la mayoría negra), exhumó la existencia de un acuerdo (bajo el código Chalet) en el que Israel se disponía a vender a Sudáfrica ocho misiles Jericó dotados de armas nucleares. Gerhardt develó al Johannesburg City Press (20/2/94) la “misteriosa” prueba nuclear conjunta de Israel y el régimen del apartheid el 22/9/79 (confirmado por The National Security Archive: diciembre 79 y 25/8/08).

Según la televisora CBS, en 1990 Israel y Sudáfrica (todavía bajo el régimen del Apartheid) realizaron una prueba nuclear conjunta en el océano Índico. El célebre investigador israelí-estadunidense Seymour Hersh reveló en su clásico libro La opción Sansón la forma en que Shimon Peres, belicoso padre de la bomba atómica israelí –por cierto, Premio Nobel de la Paz–, adquirió en forma clandestina los materiales de Francia para iniciar la construcción de centenas de artefactos atómicos.

La Federación de Científicos Estadunidenses (FAS, por sus siglas en inglés) –cuyos científicos provienen del Proyecto Manhattan, que construyó la bomba atómica de Estados Unidos y cuyas tareas son avaladas por 84 “Premios Nobel” en química, economía, medicina y física– calcula un máximo de 400 bombas nucleares clandestinas en manos de Israel, que rehúsa firmar el Tratado de No Proliferación (TNP), y no es vigilado por la Agencia Internacional de Energía Atómica (AIEA) sobre las encubiertas actividades militares en el reactor Dimona.

El necrófilo canciller israelí Avigdor Lieberman, segundo de a bordo del gabinete Netanyahu, en el paroxismo del infanticidio de palestinos en Gaza, abogó lanzar bombas nucleares como “solución final”, al estilo de EU en Hiroshima y Nagasaki (Bruce Katz; Atlantic Free Press; 21/5/09). ¿Cómo se pueden lanzar bombas nucleares que supuestamente no se poseen?

Hechos: el periódico británico The Guardian (Chris McGreal, 23/5/10) publicó en exclusiva los documentos desclasificados que exhiben la incontrovertible primera evidencia “oficial” (sic) de la posesión israelí de armas nucleares. La histórica revelación va acompañada de una serie de anexos demoledores: “los memorandos y las minutas que confirman el almacenamiento y la capacidad nuclear israelíes y la política de ambigüedad estratégica”, etcétera.

El acuerdo militar secreto fue firmado en 1975 por los ministros de defensa respectivos de Sudáfrica e Israel: P.W. Botha y Shimon Peres (hoy controvertido presidente de Israel).

Que hace 35 años Israel haya ofrecido vender armas nucleares a Sudáfrica en la etapa aciaga del apartheid descubre un proyecto clandestino nuclear iniciado mucho tiempo atrás, quizá alrededor de los 70, que ha contado con el encubrimiento de EU y los aliados europeos del “Estado hebreo”, a quien desde 1948 le festejan todas sus felonías regionales, en detrimento de la legalidad internacional.

El belicoso octagenario Shimon Peres –insistimos, Premio Nobel de la Paz (¡para lo que sirven!)– ofreció dotar al régimen del Apartheid de arsenales de “tres tamaños”: convencionales, químicos y nucleares. La estrecha colaboración incluyó el suministro de “uranio amarillo” en bruto del gobierno sudafricano para la construcción de armas nucleares de Israel. Los documentos secretos fueron desclasificados por Sasha Polakow-Suransky, académico de EU –por cierto, editor principal de la influyente revista Foreign Affairs, y quien obtuvo un doctorado en historia moderna, por la Universidad de Oxford.
Polakow-Suransky solicitó al presente gobierno de Sudáfrica (Congreso Nacional Africano), liberado del yugo del Apartheid, la desclasificación de documentos oficiales que sirvieron de base para su libro La alianza impronunciable: la secreta alianza de Israel con el apartheid de Sudáfrica (ed. Pantheon, 2010), de reciente aparición.

Mediante su notable excavación arqueológica, Polakow-Suransky tritura toda la hipocresía de los gobiernos israelíes sobre la posesión de armas atómicas cuando exigen desvergonzadamente el desmantelamiento ajeno (v.gr. el programa nuclear todavía civil de Irán, firmante del TNP y motivo de incómodas inspecciones de la AIEA).

En Israel intentan diluir su flagrante hipocresía con el eufemismo oficial de “ambigüedad”: es decir, ni niegan ni confirman la posesión de entre 200 y 600 bombas atómicas, como si la materia nuclear, el punto más sensible de la actividad humana, fuera un asunto privado de alucinantes canonjías paleobíblicas.

Según Chris McGreal, el gobierno israelí intentó impedir la desclasificación de los comprometedores documentos secretos, cuyas “revelaciones serán embarazosas”, particularmente cuando la revisión quinquenal del TNP en Nueva York aborde la “zona libre de armas nucleares en Medio Oriente”, propuesta por Egipto y los países árabes.

A juicio de McGreal, las revelaciones “socavan los intentos de Israel de sugerir que, en caso de poseer bombas nucleares, es en su calidad de potencia responsable, que no usará indebidamente, mientras países como Irán no pueden ser confiables”. Sin todavía arrojar sus armas atómicas sobre las poblaciones de la región, con su simple fuerza convencional de enorme letalidad, Israel ha ejercido en los pasados 62 años las mayores devastaciones bélicas que haya conocido Medio Oriente en toda su historia.

Algo habrá pasado en el trayecto –Polakow-Suransky da a entender que por motivos de “costos”– para que, en lugar de vender las armas nucleares a Sudáfrica, Israel haya colaborado en la construcción de las seis bombas atómicas del régimen del Apartheid, que luego el gobierno de mayoría negra eliminó voluntariamente, sin que nadie se los agradezca en el mundo. Éste constituye un clásico ejemplo cuando cierto tipo de negros se comporta mejor que cierto estereotipo de blancos.

Conclusión: Simon Tisdall plantea en The Guardian las consecuencias: “Ahora el velo roto ha sido puesto de lado. La prueba de que Israel es un Estado nuclear, sin ninguna duda, significa el fin a los asentimientos, guiños y ojos ciegos. Confirma que Israel es la primera potencia armada del Medio Oriente y desafía a todos (sic) los países de la región, incluyendo a Irán, a enfrentar en forma separada o conjunta la amenaza que deriva en el hoy innegable desequilibrio militar”.

¿Ahora quién, que no sea un hipócrita global, se atreve a pedir cuentas a Irán, quien aún no posee bombas nucleares?

¿Cómo enfrentar la amenaza clandestina de las armas nucleares de Israel?

domingo, enero 03, 2010

La justicia poética de Dennis Brutus

Por Amy Goodman

Dennis Brutus picó piedras junto a Nelson Mandela cuando fueron encarcelados juntos en la tristemente célebre prisión de la isla Robben. Su delito, al igual que el de Mandela, fue luchar contra la injusticia y el racismo, desafiar al régimen del apartheid en Sudáfrica. Las armas de Brutus eran sus palabras: elevadas, agudas, poéticas. Fue prohibido, censurado, y herido de bala. Pero el compromiso y activismo de este poeta, su defensa de los pobres, nunca claudicaron. Brutus murió mientras dormía el 26 de diciembre en Ciudad del Cabo, a los 85 años de edad, pero vivió con los ojos bien abiertos. Su vida resume el siglo XX, e incluso hasta sus últimos días inspiró, guió y movilizó a la gente en la lucha por la justicia en el siglo XXI.
Lo extraño, para un mágico poeta e intelectual como él, es que fue el rugby lo que le hizo ver a temprana edad la injusticia racial en su patria. Brutus siempre recordaba que un hombre blanco lo llamó en forma sarcástica “futuro Springbok”.
“Los Springboks” era el equipo nacional de rubgy, y Brutus sabía que quienes no eran blancos nunca podrían estar en el equipo. Escribió “Eso me quedó grabado hasta años más tarde, cuando comencé a cuestionar la barrera racial en su conjunto, a cuestionar por qué los negros no podían estar en el equipo”. Este tema aparece en la nueva película de Clint Eastwood, “Invictus”. El Presidente Mandela, caracterizado por Morgan Freeman, apoya a los Springboks durante la Copa Mundial de 1995, reconociendo que hasta entonces los negros siempre supieron a quienes apoyar: a cualquier equipo que jugara contra los Springboks.
A fines de la década del 50, Brutus escribía una columna de deportes bajo el seudónimo “A. De Bruin, que en afrikaans significa “un negro”. Brutus escribió: “La columna…era aparentemente sobre resultados deportivos, pero también sobre la política racial y el deporte”. Fue prohibido, una práctica del apartheid que imponía, entre otras cosas, restricciones al movimiento, al derecho de reunión y de públicación. En 1963, al intentar huir de la custodia policial, recibió un disparo. Estuvo al borde de la muerte en una calle de Johanesburgo mientras esperaba una ambulancia especial para negros.
Brutus pasó 18 meses en prisión, en la misma sección de la isla Robben que Nelson Mandela. Allí escribió su primer conjunto de poemas, “Sirenas, nudillos, botas”. Su poema “Sharpeville” describe la masacre del 21 de marzo de 1960 en la que la policía sudafricana abrió fuego y mató a 69 civiles, un hecho que lo radicalizó. En su poema escribió:
Recuerden Sharpeville
el día de las balas por la espalda
porque encarnó la opresión
y la naturaleza de la sociedad
más claramente que ninguna otra cosa:
fue el hecho ejemplar
Al salir de la cárcel, Brutus comenzó su vida como refugiado político. Formó el Comité Olímpico No Racial Sudafricano para incluir a los deportes en una campaña mundial contra el apartheid de gran envergadura. Logró que a Sudáfrica se le prohibiera participar en los Juegos Olípmicos de 1970. Brutus se mudó a Estados Unidos, donde se desempeñó como profesor universitario y líder contra el apartheid, a pesar de los esfuerzos del gobierno de Reagan de impedir que mantuviera su condición de refugiado y de los intentos por deportarlo.
Tras la caída del apartheid y el ascenso al poder del Congreso Nacional Africano, Brutus se mantuvo fiel a sus principios. Me dijo: “Cuando se privatiza el agua, se privatiza la electricidad y las personas son desalojadas de sus viviendas precarias porque no pueden pagar el alquiler, la situación empeora. Y me parece, que el centro de la cuestión es que el gobierno sudafricano, liderado por el Congreso Nacional Africano y Mbeki, decidieron adoptar la solución empresarial”.
Continuó diciendo: “Salimos de nuestro apartheid para pasar al apartheid de la globalización. Estamos en un mundo donde, de hecho, la riqueza está concentrada en las manos de unos pocos; la mayoría de la gente aún es pobre…una sociedad que está diseñada para proteger a los ricos y a las empresas y de hecho está perjudicando a los pobres, aumentando su carga, esto es lo contrario de lo que pensé que sucedería en el gobierno del Congreso Nacional Africano”.
Muchos activistas jóvenes conocen a Dennis Brutus no por su militancia en contra del apartheid sino por su activismo a favor de la justicia global, por su participación en todas las grandes movilizaciones contra la Organización Mundial del Comercio, el Banco Mundial y el Fondo Monetario Internacional. Y, más recientemente, aunque no estuvo presente, su figura le dio inspiración a los manifestantes que protestaron en Copanhague durante los días de la cumbre sobre el cambio climático de la ONU. En su cumpleaños número 85, días antes del inicio de las negociaciones sobre el clima, dijo: “El planeta entero está en graves problemas. Vamos a decirle al mundo: hay demasiadas ganancias, demasiada codicia, demasiado sufrimiento de los pobres. Debe, tiene que parar. El planeta debe estar en acción. Todos los habitantes del planeta deben ponerse en acción”.
______
Denis Moynihan colaboró en la producción periodística de esta columna.
© 2009 Amy Goodman
Fuente: Democracy Now

sábado, junio 27, 2009

Germán bajo presión

Nuevo León, Querétaro, San Luis Potosí y Colima están en la cuerda floja para el PAN. Conflictos internos y descalabros públicos de sus candidatos podrían modificar las expectativas electorales que tiene el partido en el poder. Sólo un golpe político podría revertir lo que ya amenaza con convertirse en un dolor de cabeza para los blanquiazules…..

Las restricciones de la Ley Electoral no son un obstáculo para los políticos y candidatos que andan en plena promoción.
Tampoco para los funcionarios que simplemente buscan lavar su imagen difundiendo todo lo bueno que hay en su vida personal. No importa que tengan que compartir espacios con los escándalos de la farándula.
TVyNovelas, Hoy, Todo Mundo Cree que Sabe, el Show del Cepy Boy y demás programas y revistas de entretenimiento, se han convertido en espacios electorales. Son foros en los que un partido, un político, un candidato o un líder charro pueden violar la Ley Electoral, especialmente en lo que se refiere a asignación de tiempos en medios.
¿Cómo lo hacen? Ocultando, manipulando, informando de manera amañada. Y, por supuesto, debe ser a cambio de algo. O como pago de un favor atrasado.
De no ser así, ¿cómo es posible que el Partido Verde gaste poco más de 1.6 millones de pesos semanales para anunciarse en TVyNovelas?
O que el Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación (SNTE) aparezca en Televisa como un asesor pedagógico ejerciendo atribuciones que en realidad competen a la Secretaría de Educación Pública (SEP).
Lo que más llama la atención es la descarada promoción que hace el gobernador del Estado de México a través de Televisa. El pacto de Enrique Peña Nieto con la televisora ya fue documentado por los periodistas Carmen Aristegui y Jenaro Villamil.
Y a pesar de que es difÍcil no toparse con Peña Nieto al hojear una revista o sintonizar el Canal de las Estrellas, ambos comunicadores ya fueron acusados, mediante un desplegado, de publicar falsedades.
Tal parece que las reformas de la Ley Electoral cambiaron el modus operandi de algunos miembros de la clase política, pero no su objetivo.


Los políticos faranduleros aprendieron muy pronto a identificar dónde están los votos. Más del 80 por ciento de los mexicanos pertenece a estratos sociales medios y bajos, que es el público meta de revistas como TVyNovelas.
Así, el gusto por los reflectores con fines electorales ha orillado a los políticos a pelear los espacios con Niurka Marcos y Latin Lover.
La idea es siempre estar frente al ojo público. La meta es ganar votos y poder.
Una bronca bien Perroni
El Partido Verde sabe muy bien qué tipo de publicidad le servirá para las elecciones del 5 de julio: la de la farándula.
El partido que dice representar las causas de los ambientalistas montó una campaña mediática basada en dos figuras de Televisa: Maite Perroni, cantante de RBD, y Raúl Araiza, el actor que dejó de ser conocido como "el negro" para transformarse en "el verde".
De la noche a la mañana, el Partido Verde convirtió a estos dos artistas en ecologistas.
Sin embargo, ellos no fueron los únicos que se tiñeron de verde para esta campaña electoral. Resulta que también es el color favorito de TVyNovelas, la revista de chismes que se convirtió en la plataforma ideal para las causas en pro del medio ambiente.
En su edición del 15 de junio, TVyNovelas dedica 11 páginas de publicidad al Partido Verde. Esto representa 12 por ciento de las páginas comerciales de esa publicación. Esto sin contar la contraportada desplegable con publicidad del Verde y dos reportajes sobre Maite Perroni, quien también aparece en portada.


Cada página de publicidad en TVyNovelas cuesta 150 mil pesos, por lo que el Partido Verde tuvo que desembolsar 1 millón 650 mil pesos, tan sólo para la promoción de una semana en ese medio. Este gasto es una inversión invaluable si se considera que el tiraje semanal de dicha revista es de 302 mil 241 ejemplares, cifra que supera en 128 mil 955 ejemplares a Proceso, Milenio Semanal, Vértigo, Siempre! y Emeequis juntos.
Además, la publicidad en TVyNovelas está dirigida a los estratos socioeconómicos medio y bajo, que representan 85.4 por ciento de la población mexicana.
Esto convierte a la revista editada por Juan José Origel en una opción más atractiva que las publicaciones políticas.La edición del 15 de junio fue la segunda -y consecutiva- que dedicó su nota principal a los actores del verde. En la del lunes 8 de junio, y en su spot televisivo correspondiente, Raúl Araiza contaba por qué apoya las propuestas del Partido Verde.
Este tipo de publicidad electoral enmascarada hizo que el IFE exigiera el retiro de esos anuncios.


Armados con celulares y computadoras portátiles, los iraníes están demostrando al mundo la utilidad de Internet en los movimientos sociales de nueva generación.

Se debilitó por la crisis. Incluso se pensó en sustituirla por otra más fuerte. Pero finalmente la moneda de EU recuperó valor, y será muy difícil destronarla como referencia internacional.

A la falta de infraestructura e inseguridad en Sudáfrica, habrá que
sumarle la indiferencia de la gente al futbol...y estamos a un año del
Mundial.


PARA VER REPORTE ÍNDIGO AQUI.