
jueves, junio 02, 2011
sábado, mayo 21, 2011
Noam Chomsky: 'The U.S. and its Allies Will Do Anything to Prevent Democracy in the Arab World'
Speaking at the 25th anniversary celebration of the national media watch group Fairness and Accuracy in Reporting, world-renowned political dissident and linguist Noam Chomsky analyzes the U.S. response to the popular uprisings sweeping the Middle East and North Africa. "Across the [Middle East], an overwhelming majority of the population regards the United States as the main threat to their interests," Chomsky says. "The reason is very simple... Plainly, the U.S. and its allies are not going to want governments which are responsive to the will of the people. If that happens, not only will the U.S. not control the region, but it will be thrown out."
AMY GOODMAN: We turn now to the 25th anniversary of FAIR, Fairness and Accuracy in Reporting, the media watch group in New York, which just celebrated the 25 years of the reports they’ve come out, documenting media bias and censorship, and scrutinized media practices that marginalize public interest, minority and dissenting viewpoints.
One of those who addressed the hundreds of people who gathered to celebrate FAIR was the world-renowned political dissident and linguist Noam Chomsky. This is some of what he had to say.
NOAM CHOMSKY: The U.S. and its allies will do anything they can to prevent authentic democracy in the Arab world. The reason is very simple. Across the region, an overwhelming majority of the population regards the United States as the main threat to their interests. In fact, opposition to U.S. policy is so high that a considerable majority think the region would be more secure if Iran had nuclear weapons. In Egypt, the most important country, that’s 80 percent. Similar figures elsewhere. There are some in the region who regard Iran as a threat—about 10 percent. Well, plainly, the U.S. and its allies are not going to want governments which are responsive to the will of the people. If that happens, not only will the U.S. not control the region, but it will be thrown out. So that’s obviously an intolerable result.
In the case of WikiLeaks, there was an interesting aside on this. The revelations from WikiLeaks that got the most publicity—headlines, euphoric commentary and so on—were that the Arabs support U.S. policy on Iran. They were quoting comments of Arab dictators. Yes, they claim to support U.S. policy on Iran. There was no mention of the Arab—of the Arab population, because it doesn’t matter. If the dictators support us, and the population is under control, then what’s the problem? This is like imperialism. What’s the problem if it works? As long as they can control their populations, fine. They can have campaigns of hatred; our friendly dictators will keep them under control. That’s the reaction not just of the diplomatic service in the State Department or of the media who reported this, but also of the general intellectual community. There is no comment on this. In fact, coverage of these polls is precisely zero in the United States, literally. There’s a few comments in England, but very little. It just doesn’t matter what the population thinks, as long as they’re under control.
Well, from these observations, you can conclude pretty quickly, pretty easily, what policies are going to be. You can almost spell them out. So in the case of an oil-rich country with a reliable, obedient dictator, they’re given free rein. Saudi Arabia is the most important. There were—it’s the most repressive, extremist, strongest center of Islamic fundamentalism, missionaries who spread ultra-radical Islamism from jihadis and so on. But they’re obedient, they’re reliable, so they can do what they like. There was a planned protest in Saudi Arabia. The police presence was so overwhelming and intimidating that literally nobody even was willing to show up in the streets of Riyadh. But that was fine. The same in Kuwait. There was a small demonstration, very quickly crushed, no comment.
To read the complete article HERE.
sábado, febrero 12, 2011
"EEUU sigue en Egipto su libreto habitual"
En las últimas semanas, los levantamientos populares en el mundo árabe lograron la salida del dictador tunecino Zine El Abidine Ben Alí, la inminente caída del régimen de Hosni Mubarak, un nuevo gobierno en Jordania y el compromiso del dictador yemení de dejar el poder cuando termine su mandato. El profesor Noam Chomsky analizó qué significa esto para el futuro de Medio Oriente y la política exterior de Estados Unidos para la región.
-¿Cuál es su análisis de lo que está sucediendo y cómo puede repercutir en Medio Oriente?
-En primer lugar, lo que está pasando es espectacular. El coraje, la determinación y el compromiso de los manifestantes son destacables. Y, pase lo que pase, éstos son momentos que no se van a olvidar y que seguramente van a tener consecuencias a posteriori: abrumaron a la policía, tomaron la plaza Tahrir y se están quedando allí a pesar de los grupos mafiosos de Mubarak. El gobierno organizó esas bandas para tratar de expulsar a los manifestantes o para generar una situación en la que el ejército pueda decir que tuvo que intervenir para restaurar el orden y después, quizás, instalar algún gobierno militar. Es muy difícil predecir lo que va a pasar.
Los Estados Unidos están siguiendo su libreto habitual. Ha habido muchas veces en las que un dictador “cercano” perdió el control o estuvo en peligro de hacerlo. Hay como una rutina estándar: seguir apoyándolo tanto tiempo como se pueda; cuando se vuelva insostenible -especialmente, si el ejército se cambia de bando-, dar un giro de 180 grados y decir que siempre estuvieron del lado de la gente, borrar el pasado y después hacer todas las maniobras necesarias para restaurar el viejo sistema pero con un nuevo nombre. Presumo que eso es lo que está pasando ahora. Están viendo si Mubarak se puede quedar. Si no aguanta, pondrán en práctica el libreto.
-¿Qué opina de la apelación de Obama a que se inicie ya la transición en Egipto?
-Cuidadosamente, Obama no dijo nada. Mubarak también estaría de acuerdo con que debe haber una transición ordenada. Un nuevo gabinete, algunos arreglos menores en el orden constitucional no es nada. Está haciendo lo que los líderes norteamericanos generalmente hacen.
Los Estados Unidos tienen un poder abrumador allí. Egipto es el segundo país que más ayuda militar y económica recibe de Washington. Israel está en primer lugar. El mismo Obama se mostró muy a favor de Mubarak. En el famoso discurso en El Cairo, el presidente estadounidense dijo: “Mubarak es un buen hombre. Ha hecho cosas buenas. Mantuvo la estabilidad. Seguiremos apoyándolo porque es un amigo”.
Mubarak es uno de los dictadores más brutales del mundo. No sé cómo después de esto alguien pudo haberse tomado en serio los comentarios de Obama sobre los derechos humanos. Pero el apoyo ha sido muy grande. Los aviones que están sobrevolando la plaza Tahrir son por supuesto estadounidenses. EE.UU. es el principal sostén del régimen egipcio. No es como en Túnez, donde el principal apoyo era Francia. Los Estados Unidos son los principales culpables en Egipto y también Israel, que junto con Arabia Saudita fueron los que prestaron apoyo al régimen cairota. De hecho, los israelíes estaban furiosos porque Obama no sostuvo más firmemente a su amigo Mubarak.
-¿Qué significan todas estas revueltas en el mundo árabe?
-Este es el levantamiento regional más sorprendente que puedo recordar. A veces, lo comparan con Europa del Este, pero no es contrastable. Nadie sabe a lo que llevarán estos levantamientos. Los problemas por los que los manifestantes protestan son de larga data y no se van a resolver fácilmente. Hay una pobreza tremenda, represión, una falta de democracia y también de desarrollo. Egipto y otros países de la región recién pasaron por el período neoliberal, que trajo crecimiento en los papeles junto con las consecuencias habituales: una alta concentración de la riqueza y de los privilegios, un empobrecimiento y una parálisis de la mayoría de la población. Y eso no se cambia fácilmente.
-¿Cree que hay alguna relación directa entre estos levantamientos y las filtraciones de Wikileaks?
-En realidad, la cuestión es que Wikileaks no nos dijo nada nuevo. Nos dio la confirmación para nuestras razonables conjeturas.
-¿Qué pasará con Jordania?
-En Jordania, recién cambiaron al primer ministro. Fue reemplazado por un ex general que parece ser moderadamente popular, o al menos no es tan odiado por la población. Pero esencialmente no cambió nada.
* De Democracy Now. Especial para Página/12.
Fuente: http://www.cubadebate.cu/noticias/2011/02/06/noam-chomsky-eeuu-sigue-en-egipto-su-libreto-habitual/
lunes, diciembre 27, 2010
lunes, noviembre 29, 2010
La venganza de la industria de seguros de salud contra Michael Moore

viernes, noviembre 19, 2010
Un grito desde Argentina: 'Cierren Guantánamo'
Escuche (en español)
Publicado el 18 de noviembre de 2010
Por Amy Goodman
“Guantánamo va a seguir abierto en el futuro inmediato”, le dijo esta semana un funcionario no identificado de la Casa Blanca al Washington Post. Para tener un ejemplo de cómo proceder con la tristemente célebre base naval estadounidense en Cuba, el Presidente Barack Obama debería fijarse en un viejo edificio de la armada argentina en Buenos Aires.
Cuando Ana María Careaga tenía 16 años y estaba embarazada, matones de las Fuerzas Armadas argentinas la secuestraron en la calle, la llevaron a un centro clandestino de detención y la torturaron durante cuatro meses. Era el año 1977 y las Fuerzas Armadas acababan de dar un golpe de Estado en Argentina. Treinta mil personas fueron “desaparecidas” entre 1976 y 1983 por la brutal Junta Militar en Argentina. La Junta gozaba del apoyo entusiasta del entonces Secretario de Estado de Estados Unidos, Henry Kissinger, a quien se le atribuye haber autorizado la creación de una red de terrorismo de Estado integrada por varios gobiernos militares de la región y denominada “Plan Cóndor” que asesinó a 60.000 personas en América del Sur.
Décadas más tarde, Argentina salió de la dictadura y de la reciente debacle económica como una de las nuevas democracias progresistas de América Latina. Ana María Careaga, que ahora tiene 50 años, es la directora del Instituto Espacio para la Memoria en la vieja Escuela de Mécanica de la Armada en pleno Buenos Aires, donde 5.000 personas fueron detenidas, torturadas y, en su mayoría, luego fueron asesinadas. El objetivo del instituto es preservar la memoria de este capítulo nefasto de la historia argentina.
Ana temía perder a su bebé. Entre los horrores que tuvo que soportar se cuentan reiteradas descargas eléctricas con una picana en la vagina. Mientras estaba detenida, su madre, Esther Careaga, se unió a otras madres de jóvenes que habían sido desaparecidos. Se reunían en la Plaza de Mayo, llevando las fotografías de sus hijos desaparecidos y marchaban en círculo para concientizar, protestar y lograr apoyo internacional contra la violencia y el terrorismo de Estado argentino.
Luego de que Ana fue liberada y recibió asilo político en Suiza, Esther Careaga no dejó de marchar alrededor de la Plaza de Mayo. Estuve en Buenos Aires esta semana y le pregunté a Ana por qué: “Cuando yo salí en libertad, mi mamá volvió a la Plaza de Mayo y las madres le dijeron 'qué hacés acá si vos ya recuperaste a tu hija' y ella dijo 'yo voy a seguir hasta que aparezcan todos, porque todos los desaparecidos son mis hijos'. Eso mostraba que lo de ella no era una búsqueda individual, sino una búsqueda colectiva”.
Esther Careaga, otras dos Madres de la Plaza de Mayo y dos monjas francesas fueron desaparecidas, torturadas y asesinadas entre el 8 y el 10 de diciembre de 1977. Fueron llevadas a la vieja Escuela de Mecánica de la Armada, donde con macabra sofisticación, el gobierno militar argentino llevaba adelante lo que se conoce como "vuelos de la muerte": luego de torturar a sus víctimas, las drogaban y, mientras estaban aún con vida, apilaban sus endebles cuerpos en aviones. Los aviones sobrevolaban las aguas costeras y lanzaban los cuerpos de las víctimas desde el avión. Tiempo después, un viento y una marea poco frecuentes arrastraron el cuerpo de Esther Careaga y de otras personas a la orilla, y finalmente fueron identificados.
Desde el lugar donde su madre fue vista con vida por última vez en el centro de tortura, Ana me mostró un libro que contiene un memorando diplomático de Estados Unidos, obtenido en virtud de la Ley de Libertad de Información. El documento demuestra que la embajada de Estados Unidos en Argentina sabía que su madre había sido asesinada y que su cuerpo había sido recuperado, cosa que Ana y su padre no supieron durante décadas.
En la actualidad, los sobrevivientes de los campos de detención y el gobierno argentino están juzgando, – y en la mayoría de los casos condenando–a muchos de los represores y torturadores (Kissinger aún no fue juzgado, y se dice que toma muchos recaudos antes de viajar al exterior para evitar ser arrestado). Ana asiste a dos juicios a la vez: los lunes, martes y miércoles asiste al juicio de quienes torturaron y asesinaron a su madre. El resto de la semana, en la misma sala de audiencias, asiste al juicio de sus propios torturadores. Ella es un testimonio viviente de la búsqueda paciente y disciplinada de justicia.
Lo que nos lleva de vuelta a Guantánamo. Mientras Estados Unidos sermonea a Cuba acerca de su falta de democracia y mantiene el bloqueo contra el país desde hace décadas, uno pensaría que debería dar un ejemplo de democracia en la parte de la Isla que está bajo su control. Sin embargo, instaló allí un campo de concentración que ha recibido un enérgico repudio a nivel internacional, un territorio kafkeano fuera del alcance de la ley.
El nuevo Relator Especial de la ONU sobre la Tortura está exhortando a Estados Unidos a que investigue y condene la tortura cometida durante el gobierno de George W. Bush. En la primera entrevista que brindó desde que asumió el cargo como nuevo Relator Especial de la ONU sobre la Tortura, Juan Ernesto Méndez dijo: “Estados Unidos tiene el deber de investigar todos los actos de tortura. Lamentablemente no hemos visto muchas señales de que asuman responsabilidad”. Méndez tiene planes de visitar Guantánamo. Él mismo fue víctima de tortura durante la dictadura argentina.
Hay todavía alrededor de 180 hombres detenidos en la Bahía de Guantánamo, con cada vez menos perspectivas de ser juzgados algún día por un tribunal real. Durante años fueron sometidos a interrogatorios y aislamiento prolongado, lo que se considera tortura tanto de hecho, como en términos legales. El Presidente Obama prometió cerrar la prisión de Guantánamo. Es poco probable que el Congreso financie ahora el cierre de Guantánamo y el traslado de los prisioneros, lo cual deja al presidente encadenado a Guantánamo, condena a los prisioneros allí a la detención y desesperación por tiempo indeterminado, y profundiza la indignación con la que muchos en el mundo miran a Estados Unidos.
Ana María Careaga es una sobreviviente de la tortura que trabaja en el mismo lugar en que su madre fue torturada y donde pasó sus últimas horas. Su consejo al Presidente Obama es simple: “Cierren Guantánamo”.
domingo, octubre 24, 2010
WikiLeaks Latest Document Dump Is Largest Intel Leak in US History
At 5pm EST Friday 22nd October 2010 WikiLeaks released the largest classified military leak in history. The 391,832 reports ('The Iraq War Logs'), document the war and occupation in Iraq, from 1st January 2004 to 31st December 2009 (except for the months of May 2004 and March 2009) as told by soldiers in the United States Army. Each is a 'SIGACT' or Significant Action in the war. They detail events as seen and heard by the US military troops on the ground in Iraq and are the first real glimpse into the secret history of the war that the United States government has been privy to throughout.
The reports detail 109,032 deaths in Iraq, comprised of 66,081 'civilians'; 23,984 'enemy' (those labeled as insurgents); 15,196 'host nation' (Iraqi government forces) and 3,771 'friendly' (coalition forces). The majority of the deaths (66,000, over 60%) of these are civilian deaths.That is 31 civilians dying every day during the six year period. For comparison, the 'Afghan War Diaries', previously released by WikiLeaks, covering the same period, detail the deaths of some 20,000 people. Iraq during the same period, was five times as lethal with equivallent population size.
Please donate to WikiLeaks to defend this information.
http://www.youtube.com/watch?v=z1pTl8KdREk
viernes, octubre 22, 2010
Would You Believe Amy Goodman, Noam Chomsky and Bruce Springsteen? 10 20th-Century Progressives the Nation Left Off Its List
You can't blame the Nation too much for publishing a list of the 50 most influential progressive figures of the 20th century that includes a fair share of truly historical figures, some of whom are barely remember-able. After all, the magazine is more than 140 years old. They have a lot of perspective. And it is rather noble of them to be so evenhanded, or perhaps a little shortsighted, when it comes to the late 20th century, where there are flesh-and-blood heroes still making a fuss, who very well should be on that list.
I tip my hat to Peter Dreier, a professor at Occidental College, whose project it was to pick the 50. Along with the great pillars and heroes of the past 100 years, the household names, he also aimed a spotlight on figures from the first half of the century that people under 60 years old may have a hard time remembering -- historical players like Lincoln Stefffens, Florence Kelly, A.J. Muste, Henry Hay, Charlotte Perkins Gilman, and Roger Baldwin (not James). Or you might scratch your head about a few who just don't belong on the list at all, like Bayard Rustin, who not only supported the Vietnam war, but was an apologist for some of the worst minority community bashing by the odious Albert Shanker, longtime head of the New York City Teachers Union.
But before old lefties get too hot and bothered, I know all of these choices have their rationale. All in all, a good deal of the 50 are very obvious, like Cesar Chavez, the list's only Latino, and Paul Robeson and Martin Luther King Jr., two of the 10 African Americans, if my count is accurate. There are two second-wave feminist heroes in Gloria Steinem and Betty Friedan, union heavies like John L. Lewis and Walter Reuther, and on and on -- check it out and be forewarned. (The Nation loves its beautiful slide show of each of its heroes, so much that I was unable to find an actual list. Maybe it exists and someone can tell me how to find it.)
Of course, by the very nature of attempting such a task, Dreier was asking for trouble or perhaps controversy, which is all in good spirit. Imagine picking 50 progressives over 100 years. That's one every two years.That's leaving a lot of people out. And the frustration I feel is that since I lived only for the second half of the century, many of those left out are people we have known and admired, who have been important to our lives.
As the list is constructed, almost everyone on the list is dead or quite old -- only about 10 of the 50 are still alive. So my biggest complaint is that baby boomers -- those who were born roughly 1946-1964 -- get short shrift. Michael Moore, at 56, is the only boomer and by far the youngest person picked. One gets the impression that the boomer are represented by some of the heroes of boomers -- but notice that this collection of boomer icons are from the "silent," generation and very much pre-boomer: Harvey Milk ('30), Barbara Ehrenreich ('41), Gloria Steinem ('34), Billie Jean King ('43), Jesse Jackson ('41), Ralph Nader ('34), Bill Moyers, ('34).
To read the complete article HERE.
Cuando los bancos son los que roban

AMLO no anticipa campaña: LVZ Redireccionar guerra, pide Menchú Incompleta reforma militar: HRW Rechazo del PRD y PT a Ley Simi Clouthier acusa a Nava de bloqueo “La guerra es un asunto demasiado grave para confiárselo a los militares”: Georges Benjamín Clemenceau. Los principios de objetividad e imparcialidad parece que ya se perdieron en el Instituto Federal Electoral (IFE), en donde prevalecen más los intereses del grupo político que tomó por asalto la residencia oficial de Los Pinos. En efecto, para este viernes se alista una sanción para el Partido del Trabajo (PT) porque para los extraordinariamente bien pagados consejeros electorales el principal líder opositor de México, Andrés Manuel López Obrador, si calumnió a destacados priistas y a la f.. [+] Ver mas
Comisión Especial
Toman tribuna
México, D.F., 21 de octubre (NOTIMEX).- “Un vale para medicinas, un vale para médicos, un vale para educación y un vale para lo que ustedes ya saben”, concluía Porfirio Muñoz Ledo su participación en la tribuna de San Lázaro, en donde una reforma del PVEM que pretendía saldar promesas de campaña fue frenada con una toma de tribuna. El diputado federal del PVEM, Pablo Escudero, en el momento en que se discutía una reforma a la Ley del IMSS que planteaba mecanismos para evitar el desabasto de medicamentos, propuso la creación de los vales que serían surtidos por farmacias p.. [+] Ver mas
Santo Oficio Electoral
Indice Político
CRITICAR A LA fallida Administración de Felipe Calderón es ya un delito –“denigración”, dicen— punible con sanciones económicas. Mayor evidencia de autoritarismo no existe en México… por el momento. Personalmente, corro el riesgo de quedar en la absoluta bancarrota ahora que el IFE se ha arrogado facultades inquisitoriales y llama a cuentas a un ciudadano –así y no sea común ni corriente— para que le presente constancias de su patrimonio, cuentas de cheques, declaraciones de impuestos, y así poder sancionarlo pecuniariamente, por sólo describir el desorden nacional, propiciado por los ineptos que ni siquiera han intentado gobernar a México los últimos 10 años. Y ello porque, a veinte años de su nacimiento, el Instituto Federal Electoral se ha trans.. [+] Ver mas
Nava empleado del espurio Calderón
MEXICO, D.F., 21 de octubre (APRO/EL UNIVERSAL).- Luego de acusar al presidente del Partido Acción Nacional (PAN), César Nava, de haber “bloqueado” en enero su afiliación como militante, el diputado federal Manuel Clouthier Carrillo hizo público hoy su respaldo a Francisco Ramírez Acuña y se pronunció por que el próximo dirigente no sea “empleado” del espurio Felipe Calderón. En la misma ceremonia de registro de Ramírez Acuña, quien está aliado con el aspirante presidencial Santiago Creel —confrontado también con Calderón—, Clouthier tomó el m.. [+] Ver mas
Indicador Político
* Barrios Sierra no, Revueltas sí
* 68: la Belisario y la represión Con una jugada habilidosa, la bancada del PRI en el Senado encontró la forma de reivindicar su historia en la represión de 1968: otorgarle la medalla Belisario Domínguez al priísta Javier Barros Sierra como rector en el movimiento estudiantil del 68. Sin restarle méritos propios, Barrios Sierra quedó atrapado entre su militancia priísta como secretario de Obras Públicas del gobierno de López Mateos y su condición de precandidato presidencial priísta en 1963. La defensa de Barrios Sierra a la ola represiva del gobierno de Díaz Ordaz no exime su corresponsabilidad en el análisis de fondo del conflicto del 68: la protesta estudiantil contra la represión priísta. La verdadera figura simbólica del 68 mexicano fue.. [+] Ver mas
Se estremece la tierra
CULIACAN, Sinaloa, 21 de octubre (AFP/EL UNIVERSAL).- El fuerte sismo que sacudió el jueves el Noroeste de México, incluida la península de Baja California, con una magnitud de 6.5 grados en la escala de Richter según el Servicio Sismológico de México (SSM), no causó daños mayores o víctimas, anunciaron autoridades estatales. Previamente el Instituto Geológico de Estados Unidos (USGS), que utiliza una escala diferente, señaló que el movimiento, que se dio hacia las 11:53 locales (17:53 GMT), tuvo una magnitud de 6.9 grados. El epicentro del temblor se registró en el Golfo de California, tam.. [+] Ver mas
Una esperanza para los maiceros de Africa
Impacto Ambiental
Por lo general, se piensa que el maíz es la base de la alimentación de los pueblos latinoamericanos con raíces indígenas, y particularmente de Mesoamérica. Pero para 300 millones de africanos, el maíz es también el cultivo de subsistencia. Y cuando se dice subsistencia, hay que tomarlo al pie de la letra. Los campesinos maiceros de esa región del mundo sufren los mismos problemas que los indígenas mexicanos: sus magras cosechas apenas les sirven para llevar una existencia precaria, pues los rendimientos por hectárea son bajos debido a la pobreza del suelo, la poca o nula tecnificación de la agricultura y, sobre todo, a las frecuentes sequías. Y esto último adquiere particular relevancia ante la amenaza de que, como consecuencia del cambio climático, disminuya la ca.. [+] Ver mas
México pirata
MEXICO, D.F., 21 de octubre (NOTIMEX).- Entre los países del mundo, México ocupa el sexto lugar entre los productores y distribuidores de piratería, según refiere la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE). El presidente de la Confederación de Asociaciones de Agentes Aduanales de la República Mexicana (CAAAREM), Rodolfo Castañeda, encabezó el refrendo de la firma del convenio de cooperación contra este delito con el Instituto Mexicano de la Propiedad Industrial (IM.. [+] Ver mas
No rescatarán a Mexicana de Aviación
La República se desangra
ACAPULCO, Guerrero, 21 de octubre (NOTIMEX).- El cuerpo del líder de la CTM en este puerto, Antonio Valdez Andrade, fue encontrado hoy, junto con los de otras tres personas, en la carretera federal Acapulco-Pinotepa Nacional, en el poblado El Bejuco, región de la Costa Chica, informó la Secretaría de Seguridad Pública estatal. Los cadáveres de cuatro hombres ejecutados fueron encontrados en el basurero de la comunidad El Bejuco, de este municipio, ubicado a un costado de la carretera federal Acapulco-Pinotepa Nacional. El hallazgo ocurrió alrededor de las 7:30 de la mañana de este jueves, infor.. [+] Ver mas
Policía rescata a hermano de ex procuradora
¿Letra muerta?
En el México ingobernado, las elecciones de 2012 concentran la atención. El Instituto de Investigaciones Jurídicas —UNAM— organizó un oportuno seminario para analizar las condiciones del proceso. Inició con el tema Medios y Elecciones. Regirá la Reforma Constitucional Electoral aprobada por todos los partidos en el año 2007. ¿Qué ordena en cuanto a medios? La exposición de motivos lo define, la reforma debe responder a los dos grandes problemas de nuestra democracia: el dinero y el uso y abuso de los medios de comunicación. El dictamen del Senado advirtió: la competencia electoral está sujeta a modelos propagandísticos que le son ajenos, a la influencia de los dueños y grupos de poder económico, poderes fácticos contrarios al orden democrático. Consideró llegado el momento de.. [+] Ver mas
No será fácil engañar a los electores
Apuntes
Es preocupante, pero al mismo tiempo satisfactorio, que la dirigencia real del PAN no entienda nada de política, como quedó comprobado nuevamente con la oportunidad que le dio a Andrés Manuel López Obrador de contar con un gran foro nacional que lo catapulta como candidato idóneo de las clases mayoritarias para los comicios del 2012. Al igual que lo hizo Vicente Fox con el juicio de desafuero, ahora Felipe Calderón repite la errónea estrategia persecutoria a través del IFE, con lo que se le facilita el camino al tabasqueño para seguir avanzando a paso seguro hacia la primera magistratura del país, en un momento histórico propicio, luego que se ha demostrado plenamente que el partido blanquiazul fracasó en el ejercicio del poder. La comparecencia a la que fue convocado.. [+] Ver ma
Estado policiaco previo a la dictadura en forma
El citatorio penal del IFE, en su nueva recién adquirida función policiaca, a Andrés Manuel López Obrador a comparecer ante un Instituto que calla cuando el usurpador que lo manda llama a AMLO peligro, es otra forma clara del viraje al Estado policiaco que en México ha avanzado como la humedad desde la legalización del fraude para propiciar la llegada, “haiga sido como haiga sido”, del usurpador panista que baña a la nación con la sangre de sus hijos destruyendo el tejido social al punto de que ya hoy es difícil pensar en que el mismo, a lo largo del siglo, vaya a poder ser ni siquiera mínimamente zurcido. Actitudes policiacas a las que se suma el porro del fecalismo, por boca de uno de sus empleados, corrigiéndole la plana a un senador del mismo partido que el espurio, pero uno.. [+] Ver mas
De sucios secretos a luz y justicia para todos
Mientras Gabriela Knual, relatora de la ONU para Derechos Humanos, expresaba la necesidad de reformar el sistema de justicia mexicano y modificar el llamado “fuero” militar para hacer efectiva la igualdad de todos ante la ley y trascender lo meramente declarativo realizando la justicia, se produjo el anuncio de la presentación de una iniciativa de reforma constitucional por parte del Ejecutivo en ese sentido. Tal responde, a días de concluir el plazo otorgado al gobierno federal por la Comisión Interamericana de Derechos Humanos, a la necesidad oficial de dar cumplimiento a sus recomendaciones, pronunciadas en el sonado caso Rosendo Radilla Pacheco y mejorar la imagen del régimen en la comunidad de naciones con respecto a los tratados suscritos. El titular de la Secretaría de Seguridad Pú.. [+] Ver mas
Cuando los bancos son los que roban
Los grandes bancos que ocasionaron la crisis del mercado financiero mundial y que recibieron decenas de miles de millones de dólares en subsidios financiados por los contribuyentes se encuentran posiblemente involucrados en un sin número de fraudes contra propietarios y tribunales. Esta semana, sin embargo, ha sucedido algo prometedor. Los fiscales generales de los cincuenta estados del país anunciaron una investigación bipartita conjunta sobre los fraudes llevados adelante en los juicios por ejecuciones hipotecarias. Bank of America, JPMorgan Chase, GMAC y otros grandes bancos que otorgan préstamos hipotecarios suspendieron los juicios de ejecución tras haberse hecho público que los procesos de ejecución se llevaban a cabo como si se tratara de una “fábrica de ejecuciones hipotecarias” en .. [+] Ver mas
Por un México con posibilidad de futuro
Ricardo Andrade Jardí
Mientras el PAN intenta hacer que la opinión pública se trague la idea de que el país está en decadencia, no por las estupideces del usurpador, sino por las críticas que recibe por cada uno de sus idioteces que nos colocan a nivel global como uno de los países más violentos del planeta, iniciando, así, desde ya, una nueva campaña de odio contra toda voz crítica que pretenda meter en el debate público la denuncia contra el autoritarismo, salta a la vista la mediocridad, e insistimos la estupidez, de una clase política ladrona y entreguista que no puede ocultar más sus barbarismos. Los que critican al usurpador son un peligro para México, nos anuncia el PAN y lo reafirma el IFE, ahora convertido en Ministerio Público, en un intento claro por hacerle el favor a los futuros usurpa.. [+] Ver mas
lunes, julio 12, 2010
Ojalá la información fluyera tan libremente como el petróleo

ES MI PESISMISMO QUE HACE TODO LO POSIBLE POR ARRASTRARNOS CON EL."
Ojalá la información fluyera tan libremente como el petróleo
Publicado el 8 de julio, 2010
"Derrame Profundo 2" suena como la saga de una película de suspenso de Hollywood.
Lamentablemente, se parece más a un reality show. "Derrame Profundo 2" es el nombre de una ambiciosa serie de experimentos científicos propuestos que se deberían estar realizando en este momento. Científicos de todo el mundo están listos para, literalmente, sumergirse y poder entender lo que está sucediendo con el petróleo y el gas que están saliendo a la superficie en el Golfo de México con la fuerza de un volcán tras la explosión de la plataforma petrolífera de BP.
Sin embargo hay un problema: BP no los dejará.
Ira Leifer es un científico del Grupo Técnico de Medidas de Tasa de Flujo designado por el gobierno, e investigador del Instituto de Ciencias Marinas de la Universidad de California, Santa Bárbara. Organizó un grupo de científicos para desarrollar un estudio intensivo del derrame de petróleo de la plataforma Deepwater Horizon, ya que se sabe muy poco acerca de cómo se comportan el petróleo y el gas bajo el agua, especialmente a una profundidad y temperatura de un kilómetro y medio debajo de la superficie. El grupo de científicos presentó el plan a BP, que los ignoró, y luego al Diputado Ed Markey, Demócrata de Massachussets y miembro del Comité de Energía y Comercio de la Cámara de Representantes. Markey le escribió a BP el 10 de junio.
"Entiendo que BP aún no ha respondido al pedido del Dr. Leifer de realizar una medición directa del flujo. ...Solicito que dispongan el presupuesto y el acceso a los vehículos submarinos robotizados que sean necesarios para permitir a estos científicos realizar sus actividades de medición".
Un mes más tarde, el Dr. Leifer me dijo: "No hemos tenido ninguna respuesta de BP. ...Otros científicos que conozco y que están haciendo e intentando hacer su propia investigación se ven impedidos en cada paso de saber de hecho lo que debemos saber para poder tratar este derrame en forma segura".
Hace diez años, un grupo de científicos llevó a cabo el estudio llamado "Derrame Profundo 1", que consistió en la liberación controlada limitada de 750 barriles frente a la costa de Noruega para estudiar el fenómeno del derrame de petróleo en aguas profundas. La falta de conocimiento científico de los desastres petroleros en aguas profundas permite a funcionarios de BP como Tony Hayward pronunciar, como lo hizo a fines de mayo, que "El petróleo está en la superficie. ...No hay una columna de petróleo".
Entonces, mientras los científicos, ejecutivos y expertos de relaciones públicas de BP realizan declaraciones vacías a través de sus propios "equipos de noticias" falsos, los más importantes expertos del mundo están siendo dejados de lado por el propio BP.
También los medios están siendo excluidos del desastre que produjo en el Golfo de México el derrame de BP. La Guardia Costera anunció nuevas normas para impedir que el público, incluidos los fotógrafos y periodistas que cubren el derrame, se acerquen a una distancia de menos de 20 metros de cualquier buque de respuesta o barrera de contención en el agua o en las playas. Quienes infrinjan estas normas podrían recibir una multa de hasta 40.000 dólares y ser acusados de cometer un delito. Para poder traspasar el límite de los 20 metros, los medios deben solicitar permiso al capitán de la Guardia Costera del Puerto de Nueva Orleáns.
Anderson Cooper de CNN estaba indignado ante la nueva normativa. "Me encontré con una cantidad de funcionarios locales desesperados porque se tomaran fotografías y se escribieran notas acerca de lo que está sucediendo en sus comunidades. Nosotros no somos el enemigo en esto. Quienes estamos aquí tratando de mostrar con exactitud lo que está sucediendo, no somos el enemigo. Ningún periodista quiere retrasar las tareas de limpieza ni empeorar las cosas. Si un funcionario de la Guardia Costera me pidiera que me corriera, lo haría. Pero generar una norma de que todos deben permanecer a 20 metros de distancia de las barreras de contención y de los botes, eso no suena a transparencia."
El límite de 20 metros le sigue a la norma que exige que los vuelos con personal de prensa permanezcan a 900 metros de altura. Al igual que el gobierno de Bush, que prohibió tomar fotografías de los ataúdes envueltos en la bandera de Estados Unidos que llegaban de Irak, el gobierno de Obama parece estar confabulándose con BP para limitar la difusión de imágenes del desastre. En virtud de las normas actuales, y en vista de que los fotógrafos pueden ser acusados de cometer un delito, es dable esperar muchas menos fotos y videos de los pelícanos empetrolados y de las tortugas de mar moribundas. Probablemente se vean menos tomas de cerca que muestren lo lamentable e inadecuada que es la limpieza, mientras 4 millones de galones de petróleo se vierten en el Golfo diariamente.
Las noticias sobre la negación del acceso a los medios se acumulan al igual que las bolas de alquitrán en la playa (que ahora han llegado hasta el Lago Pontchartrain de Louisiana y a las playas de Texas). La periodista de Mother Jones, Mac McClelland describe su experiencia. "Mi problema con el acceso se remonta a más de un mes atrás. Las calles estaban bloqueadas por subcomisarios en cualquier lugar que podía ser bloqueado por una carretera. Y en los lugares donde no se puede bloquear el acceso a la carretera, donde solo hay playas abiertas, hay guardias de seguridad privados que le dicen a la gente que se tiene que ir. Hay trabajadores de limpieza que le dicen a la gente que no pueden pasar. Fui ECHADA de varias playas públicas y reservas de vida silvestre". A los periodistas de "PBS NewsHour" se les negó acceso en reiteradas ocasiones al tráiler donde funciona el "Sistema Nacional Médico para Desastres" del Departamento de Salud y Servicios Humanos, que está cercado por alambre de púa. Un equipo de "CBS Evening News" que estaba en un bote fue abordado por otro bote con cinco contratistas de BP y dos miembros de la Guardia Costera de Estados Unidos, y se les negó acceso a una playa inundada de petróleo.
Y la periodista independiente Georgianne Nienaber dijo, "Simplemente estábamos haciendo un recorrido por el Gran Lago cuando los funcionarios de vida silvestre de Louisiana detuvieron nuestra embarcación – e insistieron en que nos pusiéramos chalecos salvavidas, que son necesarios si se está en un bote de menos de 5 metros. Y cuando el funcionario vio mi cámara, me dijo que la guardara, que no se podían tomar fotografías. Claramente parecía tratarse de algo más que su preocupación por nuestra seguridad, fue un mensaje de que no podíamos tomar fotografías y es un sentimiento horrible".
El Dr. Leifer considera que informar es una parte esencial de todo el proceso:
"El acceso de los periodistas es parte del proceso de aprendizaje como sociedad para que cuando haya accidentes en el futuro, de hecho podamos responder de forma inteligente y no con un montón de suposiciones plagadas de desconocimiento y simplemente agitando los brazos y esperando HACER bien las cosas".
Si BP y el gobierno federal permitieran que la información fluyera tan libremente como el petróleo, probablemente estaríamos en camino a lidiar con esta catástrofe.
————————–
Denis Moynihan colaboró en la producción periodística de esta columna.
© 2010 Amy Goodman
Texto en inglés traducido por Mercedes Camps y Democracy Now! en español, spanish@democracynow.org
Amy Goodman es la conductora de Democracy Now!, un noticiero internacional que se emite diariamente en más de 550 emisoras de radio y televisión en inglés y en más de 250 en español. Es co-autora del libro "Los que luchan contra el sistema: Héroes ordinarios en tiempos extraordinarios en Estados Unidos", editado por Le Monde Diplomatique Cono Sur.
domingo, enero 03, 2010
La justicia poética de Dennis Brutus
Dennis Brutus picó piedras junto a Nelson Mandela cuando fueron encarcelados juntos en la tristemente célebre prisión de la isla Robben. Su delito, al igual que el de Mandela, fue luchar contra la injusticia y el racismo, desafiar al régimen del apartheid en Sudáfrica. Las armas de Brutus eran sus palabras: elevadas, agudas, poéticas. Fue prohibido, censurado, y herido de bala. Pero el compromiso y activismo de este poeta, su defensa de los pobres, nunca claudicaron. Brutus murió mientras dormía el 26 de diciembre en Ciudad del Cabo, a los 85 años de edad, pero vivió con los ojos bien abiertos. Su vida resume el siglo XX, e incluso hasta sus últimos días inspiró, guió y movilizó a la gente en la lucha por la justicia en el siglo XXI.
Lo extraño, para un mágico poeta e intelectual como él, es que fue el rugby lo que le hizo ver a temprana edad la injusticia racial en su patria. Brutus siempre recordaba que un hombre blanco lo llamó en forma sarcástica “futuro Springbok”.
“Los Springboks” era el equipo nacional de rubgy, y Brutus sabía que quienes no eran blancos nunca podrían estar en el equipo. Escribió “Eso me quedó grabado hasta años más tarde, cuando comencé a cuestionar la barrera racial en su conjunto, a cuestionar por qué los negros no podían estar en el equipo”. Este tema aparece en la nueva película de Clint Eastwood, “Invictus”. El Presidente Mandela, caracterizado por Morgan Freeman, apoya a los Springboks durante la Copa Mundial de 1995, reconociendo que hasta entonces los negros siempre supieron a quienes apoyar: a cualquier equipo que jugara contra los Springboks.
A fines de la década del 50, Brutus escribía una columna de deportes bajo el seudónimo “A. De Bruin, que en afrikaans significa “un negro”. Brutus escribió: “La columna…era aparentemente sobre resultados deportivos, pero también sobre la política racial y el deporte”. Fue prohibido, una práctica del apartheid que imponía, entre otras cosas, restricciones al movimiento, al derecho de reunión y de públicación. En 1963, al intentar huir de la custodia policial, recibió un disparo. Estuvo al borde de la muerte en una calle de Johanesburgo mientras esperaba una ambulancia especial para negros.
Brutus pasó 18 meses en prisión, en la misma sección de la isla Robben que Nelson Mandela. Allí escribió su primer conjunto de poemas, “Sirenas, nudillos, botas”. Su poema “Sharpeville” describe la masacre del 21 de marzo de 1960 en la que la policía sudafricana abrió fuego y mató a 69 civiles, un hecho que lo radicalizó. En su poema escribió:
Recuerden Sharpeville
el día de las balas por la espalda
porque encarnó la opresión
y la naturaleza de la sociedad
más claramente que ninguna otra cosa:
fue el hecho ejemplar
Al salir de la cárcel, Brutus comenzó su vida como refugiado político. Formó el Comité Olímpico No Racial Sudafricano para incluir a los deportes en una campaña mundial contra el apartheid de gran envergadura. Logró que a Sudáfrica se le prohibiera participar en los Juegos Olípmicos de 1970. Brutus se mudó a Estados Unidos, donde se desempeñó como profesor universitario y líder contra el apartheid, a pesar de los esfuerzos del gobierno de Reagan de impedir que mantuviera su condición de refugiado y de los intentos por deportarlo.
Tras la caída del apartheid y el ascenso al poder del Congreso Nacional Africano, Brutus se mantuvo fiel a sus principios. Me dijo: “Cuando se privatiza el agua, se privatiza la electricidad y las personas son desalojadas de sus viviendas precarias porque no pueden pagar el alquiler, la situación empeora. Y me parece, que el centro de la cuestión es que el gobierno sudafricano, liderado por el Congreso Nacional Africano y Mbeki, decidieron adoptar la solución empresarial”.
Continuó diciendo: “Salimos de nuestro apartheid para pasar al apartheid de la globalización. Estamos en un mundo donde, de hecho, la riqueza está concentrada en las manos de unos pocos; la mayoría de la gente aún es pobre…una sociedad que está diseñada para proteger a los ricos y a las empresas y de hecho está perjudicando a los pobres, aumentando su carga, esto es lo contrario de lo que pensé que sucedería en el gobierno del Congreso Nacional Africano”.
Muchos activistas jóvenes conocen a Dennis Brutus no por su militancia en contra del apartheid sino por su activismo a favor de la justicia global, por su participación en todas las grandes movilizaciones contra la Organización Mundial del Comercio, el Banco Mundial y el Fondo Monetario Internacional. Y, más recientemente, aunque no estuvo presente, su figura le dio inspiración a los manifestantes que protestaron en Copanhague durante los días de la cumbre sobre el cambio climático de la ONU. En su cumpleaños número 85, días antes del inicio de las negociaciones sobre el clima, dijo: “El planeta entero está en graves problemas. Vamos a decirle al mundo: hay demasiadas ganancias, demasiada codicia, demasiado sufrimiento de los pobres. Debe, tiene que parar. El planeta debe estar en acción. Todos los habitantes del planeta deben ponerse en acción”.
______
Denis Moynihan colaboró en la producción periodística de esta columna.
© 2009 Amy Goodman
Fuente: Democracy Now
lunes, diciembre 21, 2009
La cumbre de Copenhague sobre el clima o “el traje nuevo del emperador”

La realidad es más cruda. Las negociaciones han fracasado varias veces, con divisiones entre el norte global, o los países industrializados, y el sur global. Estados Unidos lidera a los países del norte. Es el mayor contaminador del mundo en términos históricos y lidera la lista en cuanto a emisiones de carbono per cápita. Entre las naciones del sur hay varios grupos, como los países menos desarrollados o PMD, las naciones africanas y los países de la Alianza de Pequeños Estados Insulares (APEI). Se trata de lugares donde millones de personas viven en constante peligro, afectadas de manera directa por el cambio climático y teniendo que lidiar con sus efectos, desde ciclones hasta sequías, erosión e inundaciones. Tuvalu, cerca de Fiji, y otras naciones insulares, por ejemplo, están preocupadas de que el creciente aumento del nivel del mar borre a sus países del mapa.
Nuevos conceptos sobre esta crisis están surgiendo en la COP 15. La gente habla de justicia climática, de deuda climática y de refugiados climáticos. La científica y activista india Vandana Shiva fue una de las oradoras de la manifestación por justicia climática realizada el sábado en Copenhague, en donde participaron 100 mil personas. Después de su discurso le pedí que respondiera al negociador sobre clima de Estados Unidos, Jonathan Pershing, quien dijo que el gobierno de Barack Obama está dispuesto a pagar la parte que le corresponde, pero agregó que los donantes “no tienen fondos ilimitados para desembolsar”. Shiva respondió: “Creo que es hora de que Estados Unidos deje de verse a sí mismo como donante y comience a reconocerse como contaminador; un contaminador debe pagar una compensación por los daños y debe pagar su deuda ecológica. No se trata de caridad. Se trata de justicia”.
Shiva continuó diciendo: “Un refugiado climático es alguien que fue arrancado de su hogar, de la tierra que es su sustento, por la inestabilidad climática. Podría tratarse de personas que han tenido que dejar su agricultura debido a la sequía prolongada. Podría tratarse de comunidades en los Himalayas que están teniendo que abandonar sus aldeas, ya sea debido a que las inundaciones repentinas están haciendo desaparecer sus aldeas o a que las corrientes de agua están desapareciendo (…) Podría tratarse de las víctimas de un ciclón, 30 mil en una oportunidad, 100 mil en otra. Nunca regresan a su lugar”.
Tanto dentro como fuera de la cumbre hay una gran diversidad de organizaciones no gubernamentales, desde delegaciones de pueblos indígenas hasta grupos ambientalistas y de jóvenes. Sus esfuerzos, de diverso tipo pero coordinados, han consolidado un nuevo movimiento, uno por la justicia climática. Hay amplio consenso entre las organizaciones no gubernamentales (ONG) y el sur global de que cualquier acuerdo que surja del proceso de la ONU debe ser “justo, ambicioso y vinculante”.
Según informan desde Naciones Unidas, el propio Bella Center, donde se está desarrollando la cumbre, tiene su capacidad sobrepasada. Miles de personas hacen cola todos los días en el frío, esperando en vano ingresar a al Centro de la Bestia. Miles más, de las ONG, están teniendo el acceso restringido, aparentemente para dejar lugar a los jefes de Estado que están de visita, sus séquitos y sus guardias de seguridad.
Fuera de la conferencia, Copenhague sufre una represión policial sin precedentes, con la mayor y más cara operación de seguridad en la historia de Dinamarca. Más de mil 200 personas fueron arrestadas el fin de semana, y en el momento en que se publica esta columna se están denunciando los arrestos selectivos de organizadores de las protestas y redadas policiales en los espacios de convergencia de protesta pública. Las tácticas policiales de mano dura le dan otro significado a la COP 15.
Al finalizar la marcha del sábado, el arzobispo sudafricano Desmond Tutu habló en una vigilia por los niños, organizada por el grupo Avaaz.org : “El cambio climático ya es una grave crisis hoy en día. Pero podemos hacer algo al respecto. Si no lo hacemos… si no lo hacemos, no habrá mundo para dejarles a ustedes, esta generación. Ustedes no tendrán un mundo. Se estarán ahogando. Se estarán quemando en la sequía. No habrá alimentos. Habrá inundaciones. Solamente tenemos un mundo. Si lo arruinamos, no hay otro. Y quienes piensan que los ricos van a escapar, ¡ja, ja, ja! O nadamos o nos hundimos juntos”.
Luego le pregunté al arzobispo Tutu si pensaba que el presidente Barack Obama estaba avanzando en propuestas para solucionar el cambio climático. Respondió: “Esperemos que sí. Su elección le dio mucha esperanza al mundo. El otro día dije que ahora él tiene un Premio Nobel; debe hacerle honor a su premio”. El propio arzobispo Desmond Tutu ganó el Premio Nobel de la Paz.
La semana pasada, mientras la estatua de hielo del oso polar se derretía en el centro de la ciudad, revelando poco a poco el esqueleto de dinosaurio que estaba oculto dentro, una pequeña réplica de hielo de la famosa estatua La Sirenita de Copenhague se derretía frente al Bella Center. Ahora ya no queda nada de ella. Obama está haciendo su segundo intento de ganar un premio en Copenhague, luego de la vergüenza de los fallidos Juegos Olímpicos de Chicago. A menos que utilice la nueva definición de la Agencia de Protección Ambiental, de que el dióxido de carbono es una amenaza a la salud pública, para lograr un acuerdo justo, ambicioso y vinculante quizá veamos la obra de Hans Christian Andersen El traje nuevo del emperador representada en el escenario mundial.
(Denis Moynihan colaboró en la producción periodística de esta columna)
© 2009 Amy Goodman
Texto en inglés traducido por Mercedes Camps y Democracy Now! en español, spanish@democracynow.org
viernes, agosto 07, 2009
Un Golpe hecho a la medida de los lobbistas de la Casa Blanca
Democracy Now!
El Presidente de Honduras Manuel Zelaya, que fue derrocado y enviado al exilio en plena madrugada hace poco más de un mes, goza de apoyo mundial para su regreso, con la excepción del gobierno de Obama. A pesar de que Barack Obama inicialmente calificó el derrocamiento de Zelaya por parte de los militares como un golpe, su gobierno dio marcha atrás. La Secretaria de Estado Hillary Clinton dijo que el intento de Zelaya de cruzar la frontera hacia Honduras fue “irresponsable”. ¿Será que los lobbistas que tienen una posición privilegiada en Washington están forjando la política exterior estadounidense?
Lanny Davis fue asesor especial del Presidente Bill Clinton de 1996 a 1998, se desempeñó como abogado, administrador de crisis y vocero a lo largo de los diversos escándalos de Clinton. Davis ha desarrollado una especialidad muy lucrativa como socio de Orrick, Herrington & Sutcliffe, que ofrece un servicio “único de asesoramiento en comunicaciones en situaciones de crisis legal" y brinda apoyo a personas involucradas en investigaciones o escándalos. Según recientes documentos presentados al Congreso, Davis está haciendo lobby para el capítulo hondureño del Consejo de Empresarios de América Latina (CEAL). Zelaya recientemente había aumentado el salario mínimo en Honduras.
Davis declaró ante el Congreso el 10 de julio y dijo que sus clientes “consideran que la mejor oportunidad para una solución es el diálogo entre el Sr. Zelaya y el Presidente [Roberto] Micheletti, con la mediación del Presidente [Óscar] Arias, que está teniendo lugar en este momento en Costa Rica”. Esto lo dijo antes de que la mediación de Arias terminara en un llamado a favor del retorno de Zelaya. El portavoz del golpe César Cáceres dijo: “El anterior presidente de Honduras nunca podrá volver a asumir la presidencia porque ha declarado fracasada la mediación".
Davis continuó su declaración ante el Congreso: “Nadie quiere que se derrame sangre, y nadie debería estar incitando a la violencia”. Sin embargo, varios seguidores de Zelaya fueron asesinados, y ha habido un gran ataque a los medios independientes, lo cual ha provocado que sea muy difícil obtener información.
En una comunicación telefónica que mantuve con Zelaya cuando se encontraba en Nicaragua, cerca de la frontera con Honduras, le pregunté acerca de la reticencia de Obama a utilizar la palabra golpe. Me dijo: “La humanidad entera, gobiernos, organismos internacionales, todos los abogados y jueces del mundo han calificado el hecho de capturar a un presidente a las cinco de la mañana sin hacerle ningún juicio, capturarlo a balazos, como un golpe de Estado. Nadie duda de que eso es un golpe de Estado.”
Bennet Ratcliff, otro personaje vinculado al gobierno de Clinton, fue un asesor fundamental del presidente de facto Micheletti durante las negociaciones de Costa Rica. Según la biografía que figura en la página web de su empresa, Ratcliff creó “anuncios de televisión y radio para las campañas del Presidente Bill Clinton de 1992 y 1996”. Otra socia de la empresa, Melissa Ratcliff, “trabajó como estratega de comunicaciones para la Casa Blanca durante el gobierno de Clinton”. Su empresa promete “acceso a autoridades clave y personas influyentes”.
El lobbista Roger Noriega tiene objetivos similares en contra de Zelaya. Noriega fue Subsecretario de Estado para América Latina durante el gobierno de George W. Bush y es ex asistente del Senador Jesse Helms. Noriega fue contratado para hacer lobby a favor del golpe por la Asociación Hondureña de Maquiladoras, propietarios de fábricas que exportan productos, principalmente a Estados Unidos, y pagan salarios muy bajos.
Tanto Noriega como Davis representan a los intereses empresariales que se benefician del “libre comercio” con Estados Unidos. Zelaya, electo originalmente con el apoyo del sector empresarial hondureño, dio un giro hacia políticas más populares. Recientemente hizo que Honduras pasara a formar parte del bloque comercial Alternativa Bolivariana para las Américas (ALBA), conformado por países como Venezuela y Bolivia para contrarrestar el dominio económico de Estados Unidos.
Durante la campaña presidencial de Hillary Clinton, Davis repitió una y otra vez la afirmación de que Obama no sería capaz de manejar una crisis “si lo llamaban a las 3 de la madrugada”.
En su reciente vista a África, Obama habló sobre la importancia de la democracia. Sin embargo, en su propio patio trasero hay un golpe de Estado y su gobierno ha hecho muy poco para revertirlo. Obama viajará a México el 9 de agosto para reunirse con el Presidente Felipe Calderón y el Primer Ministro canadiense, Stephen Harper. Se prevé que Honduras sea uno de los temas de la agenda. La llamada a las 3 de la madrugada ya se hizo. ¿A quién escuchará Obama? ¿A la democracia, o a los “expertos” contratados por los intereses especiales, contra quienes Obama prometió el cambio?
———————————
Denis Moynihan colaboró en la producción periodística de esta columna.
Texto en inglés traducido por Mercedes Camps y Democracy Now! en español, spanish@democracynow.org
sábado, agosto 01, 2009
López Obrador, la gallina muerta y el perrito
López Obrador, la gallina muerta y el perrito
Jaime Avilés

Están ocurriendo extrañas cosas en las cloacas del país, es decir, en los más altos niveles del gobierno federal (o lo que sea). Por ejemplo, hace unos días, la casa encuestadora GEA –sí, una de las empresas particulares del director general de Petróleos Mexicanos, Jesús Reyes Heroles González Garza– reveló que en la nueva Cámara de Diputados, recién electa el pasado 5 de julio, Felipe Calderón tendrá bajo su control directo 16 legisladores, mientras Andrés Manuel López Obrador dispondrá de 29 y Enrique Peña Nieto, de 46.
La respuesta de Los Pinos, aparentemente, llegó ayer, menos de una semana después, con la noticia de que la Procuraduría General de la República descubrió una red de 12 bandas delictivas que desde hace 10 años se dedican a robar, adulterar y vender gasolinas y diesel. Sólo en 2008, agrega la PGR, extrajeron casi 5 millones de barriles, causando un perjuicio económico estimado en 9 mil 300 millones de pesos.
¿Hay una relación de causa y efecto entre ambos hechos? ¿Reyes Heroles se distrae de sus ocupaciones petroleras para difundir que ahora Calderón vale políticamente menos que López Obrador y mucho menos que Peña Nieto y, por tanto, la PGR lo amonesta insinuando que debería prestar más atención al negocio que regentea y evitar que sus empleados se lleven a casa la mercancía? Como dijo Descartes, no lo descartes...
Otra. La prensa amiga del régimen realiza un hallazgo escalofriante, inesperado, devastador. Investigaciones independientes llegan a la conclusión de que diversos actores políticos desvían los fondos del Procampo a sus propias cuentas bancarias. Más: las pesquisas ponen de relieve que esta práctica, insólita e insospechada, se realiza desde hace nueve años. ¿Por qué nadie se había dado cuenta? ¿No habrá un error en la información? ¿Estarán hablando en serio?
Todo parece indicar que sí. Es más, según fuentes bien calificadas, los economistas de Los Pinos discuten ya la forma de acabar de una vez por todas con ese foco de corrupción que es Procampo. O dicho de otro modo, como el calendario electoral quedó atrás, el gobierno (o lo que sea) recortará drásticamente los programas sociales en el presupuesto del año próximo.
La columna Dinero, de Enrique Galván Ochoa, informó ayer que la producción industrial de (Japón) la segunda potencia del mundo, dio un salto impresionante en el segundo trimestre del año, creció 8.3 por ciento, el mayor estirón desde 1953. China (...) había bajado el ritmo, pero en el segundo trimestre del año retomó la ruta de desarrollo de dos dígitos. El gobierno aplicó una inyección de 586 mil millones de dólares para reactivar la economía.
Luego de repasar los casos de Brasil y Chile, donde también hubo signos de recuperación en abril, mayo y junio, Galván subraya que es en el mismo segundo trimestre cuando la economía de México registró una de las mayores caídas de los tiempos recientes, de 10 u 11 por ciento.
El año pasado, cuando la crisis económica estalló en toda su magnitud, López Obrador propuso con insistencia un programa de austeridad que, mediante la reducción de salarios en los altos niveles de los poderes Ejecutivo, Legislativo y Judicial, permitiría ahorrar 200 mil millones de pesos, mismos que podrían ser inyectados, como lo hicieron los chinos, a diversos sectores productivos.
Como era de esperarse, Calderón no se dio por enterado. Atado de pies y manos por sus compromisos con todos aquellos a quienes les juró servirlos de rodillas a cambio de que lo dejaran ponerse la banda presidencial, no tuvo más remedio que mantener intactos los sueldos y las faraónicas prestaciones de sus colaboradores y cómplices en el gobierno, en las cámaras y en la Corte. Ahora, como ya pasaron las elecciones, el presupuesto del año entrante, destinado a las actividades agropecuarias, sufrirá una drástica disminución, mientras los ingresos de los altos funcionarios del régimen serán reforzados, vamos a ver cómo, para que no sufran las consecuencias de la Ley de Salarios Máximos, que entrará en vigor en 2010.
En noviembre de 2004, después de la relección de George WC Bush a la presidencia de Estados Unidos, la columnista Amy Goodman relató en este diario una anécdota de su infancia. Contó que en su pueblo natal, cuando un perro mataba una gallina, era castigado con saña didáctica: le amarraban la gallina al pescuezo hasta que se pudriera, y andaba con ella, enfermo de repugnancia, soportando la peste, durante días. Para que nunca más lo volviera a hacer.
El gobierno surgido del fraude electoral de 2006 llegó a su fin el 5 de julio de 2009, hace menos de un mes. Si Calderón, a lo largo de 2007 y 2008, fue incapaz de obtener el respeto de nadie –ni del pueblo, que nunca lo reconoció como presidente, ni de los gobernadores priístas, que lo ayudaron a llegar a Los Pinos a cambio de impunidad absoluta–, hoy, después de la debacle, políticamente, es un fantasma.
En la metáfora de Amy Goodman, Calderón es la gallina muerta y nosotros, los ciudadanos, el perro que la traerá atada al cuello durante los próximos tres años y medio, hasta diciembre de 2012. Pero entonces tomará el poder Peña Nieto para que nada cambie por lo menos hasta diciembre de 2018, y aun después. Así es como tienen planificado el futuro inmediato las 30 familias propietarias de nuestro país, es decir, de nosotros mismos, de nuestros sueños y de nuestro destino.
Este es el significado profundo del manifiesto que López Obrador publicó el jueves, dirigido al pueblo de México. En la época del PRI-gobierno, recordó, al final de cada sexenio el presidente saliente era devorado por el sistema –sus errores, fracasos, abusos y excesos de repente salían a la luz y los repudiaba todo mundo– para que el entrante, con plena comodidad, se adueñara del escenario y renovara las esperanzas de las mayorías. Hoy está ocurriendo lo mismo, sólo que a destiempo. Después del desastre electoral del 5 de julio, afirma el político tabasqueño, una vez más estamos siendo testigos de la recomposición del mismo régimen (...) cuando el gobierno de Calderón ni siquiera ha cumplido tres años.
Esto explica por qué la oligarquía impulsó, o cuando menos permitió que resurgiera el PRI y progresara la intentona de imponer a Enrique Peña Nieto como candidato a la Presidencia de la República en 2012, para seguir manteniendo la misma política de corrupción y de privilegios. El diagnóstico es correcto; el pronóstico, en cambio, parece difuso.
De todos los aspirantes presidenciales del PRI, Peña Nieto es el más joven. Tendrá que resistir, sin desgastarse, de aquí a noviembre de 2011, cuando tal vez lo destapen. Faltan muchos meses y muchos días. Su imposición está muy lejos de ser un designio fatal. Por eso, el manifiesto de López Obrador llama a sus seguidores a seguir sumando a más representantes del gobierno legítimo, esto es, a seguir construyendo una nueva fuerza política en todo el país para ganar las elecciones de 2012, echar a la basura el modelo neoliberal y desatar un proceso de transformaciones profundas a corto y a largo plazos. No es tarea fácil, pero tampoco imposible.
jamastu@gmail.com