Mostrando las entradas con la etiqueta boletin informativo. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta boletin informativo. Mostrar todas las entradas

domingo, julio 25, 2010

Mensaje de REMA-Chihuahua BOLETÍN DE ALERTA URGENTE



PARA TODAS LAS COMUNIDADES EN RESISTENCIA CONTRA LAS EMPRESAS MINERAS QUE UTILIZAN SUSTANCIAS QUÍMICAS PARA SUS PROCESOS METALÚRGICOS.

A LAS ORGANIZACIONES SOCIALES
A LA SOCIEDAD EN GENERAL.

DERRAME DE CIANURO CAUSADO POR LA EMPRESA CANADIENSE MINEFINDER EN LA MINA DOLORES ENVENENA LA CUENCA DEL RIO TUTUACA EN CHIHUAHUA.

Desde hace 8 días la empresa minera MINDFANDERS que opera ilegalmente la mina Dolores en el municipio de Maderas, en el estado de Chihuahua provocó un derrame de cianuro de sodio que no ha podido controlar.

Desde hace años, los habitantes de las comunidades afectadas libran una lucha contra ésta empresa minera y contra los gobiernos federal y estatal que han hecho oídos sordos a sus legítimas demandas de rechazo al criminal proyecto minero a tajo a cielo abierto, y el uso diario de miles de toneladas de cianuro para su proceso de beneficio de minerales.

La empresa declaró oficialmente el uso de 300 toneladas mensuales de cianuro de sodio, 10 toneladas diarias. Para la lixiviación del mineral o sea 3,600 toneladas al año de veneno, para lo cual supuestamente tenia medidas preventivas como: Para minimizar y controlar los efectos de éste tóxico elemento asegurando que: todas las áreas donde se manejen soluciones de proceso serán construidas sobre suelo compactado recubierto con una membrana de polietileno de baja densidad 8LLDPE) de 80 milésimas de pulgada para el área de patio y doble membrana de 60 milésimas para las piletas externas. En las piletas de proceso se instalará un sistema de colección y recuperación de fugas.

También manifestó oficialmente a la SEMARNAT, que los recursos hídricos y patrón de drenaje local serán de los más afectados tanto en sus patrones de drenaje como en su calidad. Pero que Las únicas descargas al entorno durante la etapa de operación de la mina, serian las aguas de servicio que serian colectadas en fosas sépticas y finalmente descargadas a campos de infiltración.

La empresa sabia que el principal riesgo de su macrotecnologia venenosa era el uso de cianuro: "Las fugas o derrames se podrían presentar en el patio de lixiviación, la pileta de proceso, planta de beneficio o en las tuberías que conectan la planta de proceso con el patio y la pileta."

Pero aseguró que para prevenir la existencia de fugas o derrames de sustancias peligrosas se dará mantenimiento preventivo a tuberías, válvulas, sellos o instrumentación. A la vez implementaría un programa de vigilancia con puntos de monitoreo de agua superficial y subterránea aguas debajo de las obras mineras para detectar cualquier anomalía en la calidad del agua atribuible a las operaciones mineras

Hoy los hechos desmienten la eficacia de las supuestas medidas preventivas declaradas por la empresa y la real amenaza para toda la microcuenca del rio Tutuaca, para la flora, la fauna, la salud y la vida de las poblaciones que se surten de esa agua quedó de manifiesto.

Lo que está sucediendo en Chihuahua es una evidencia de la vulnerabilidad y falsedad de las supuestas medidas preventivas que manejan las empresas mineras asegurando que toda su actividad está debidamente controlada.

Ante el ecocidio y potencial genocidio en la región, es urgente que PROFEPA-SEMARNAT:

1.-Declare la necesidad de tomar medidas urgentes de salvaguarda ambiental y salud de la población.

2.-Alerte a las poblaciones afectadas del grave peligro que implica para su salud y su vida la contaminación del rio Tutuaca.

3.-Clausure de inmediato las operaciones de la minera Dolores

4.-Inicie juicio penal contra la empresa por responsabilidades ambientales y violaciones a la LGEPA.

La tragedia en ciernes del derrame masivo e incontrolado de aguas envenenadas con cianuro y otras sustancias toxicas y peligrosas por parte de la Minera Dolores (Minefinder) en la Sierra de Chihuahua, es un ejemplo mas de la necesidad de prohibir en México la minería metálica a cielo abierto y uso de cianuro.

REMA Chihuahua REMA Nacional
Ing. Mario Martínez Ramos

Fuente: Notas Rebeldes
Difusión: Soberanía Popular

jueves, junio 17, 2010

CUANDO UNA IMAGEN DICE MUCHO MÁS QUE "LA VERDAD OFICIAL"

'Ánimo, compañero. Estamos contigo...'

En estos momentos me viene a la mente el estúpido slogan cervecero: 'el futbol nos une', cuando son dramas como éste los que deberían sumarnos y unirnos a todos por igual.

Imagen tomada la tarde del 16 de junio de 2010. Es Adrián Aguilas Limas, con 45 días en huelga de hambre, siendo subido a la ambulancia. Ya quedan menos de 20 huelguistas en ese campamento y el pseudo-gobierno no resuelve absolutamente ninguna de las demandas de la sociedad civil.


Jornada Nacional Marcha-Mitin 1 Julio 2010

miércoles, enero 06, 2010

Boletín de Prensa del SME


BOLETÍN DE PRENSA URGENTE
A los Medios de Comunicación
Al Pueblo de México

El Sindicato Mexicano de Electricistas ha venido resistiendo dentro del marco del ejercicio de sus libertades democráticas, muy a pesar de que en forma permanente y sistemática el Gobierno Federal, ha montando una campaña de provocación a través de la Policía Federal que día con día viene hostigando a nuestros compañeros, que permanecen día, tarde y noche resguardando las instalaciones de Luz y Fuerza, mismas que han sido víctimas del saqueo y desmantelamiento por parte de la Policía Federal.
Nuestros compañeros no sólo han sido blanco del escarnio de la Policía Federal, también lo han sido de los disparos de sus armas de fuego, que por fortuna en el km. 42, en Teotihuacán, no les cegaron la vida.
Hemos realizado varias movilizaciones en forma pacífica, pero advertimos que nuestras filas han sido acompañadas e infiltradas de esquiroles y provocadores, mismos que inmediatamente al ser ubicados son aislados, por lo que nos deslindamos de cualquier acto del que se nos quiera responsabilizar.
Hacemos un llamado a la Secretaría de Gobernación, para que a la brevedad se retome el diálogo y negociación, con el objeto de encontrar una salida política al conflicto.
El SME reitera la defensa de los intereses laborales y económicos de sus agremiados.
Atentamente
"Por el Derecho y la Justicia del Trabajador"
México, D. F., a 6 de enero de 2010

FERNANDO AMEZCUA CASTILLO
Secretario del Exterior

sábado, diciembre 12, 2009

Boletín de Prensa del SME


En relación a nuestro juicio de amparo promovido por el Sindicato Mexicano de Electricistas ante el Poder Judicial.

A las organizaciones sindicales, sociales y políticas,
Al pueblo mexicano,
A la opinión pública, nacional e internacional:
Como ya es del conocimiento público, la Juez de Distrito Guillermina Coutiño Mata emitió una resolución en donde deja indefinido el fondo del asunto de nuestro amparo, es decir, resolver sí el decreto de Calderón extinguiendo a Luz y Fuerza del Centro, si es Constitucional o no.
Simplemente se remite a decir que los trabajadores quejosos, no tenemos interés jurídico en este asunto, que por lo tanto, no causa ningún agravio a nuestros derechos el despido masivo de que fuimos objeto, y que en consecuencia, no podemos solicitar la protección del Poder Judicial ante ese decreto.
Sin embargo, de manera contradictoria reconoce la personalidad o interés jurídico al Sindicato Mexicano de Electricistas (SME), omitiendo que nuestro sindicato agrupa y representa el mayor interés profesional de todos sus agremiados, en lo particular y en lo colectivo.
La opinión de nuestros abogados sobre esta resolución, será dada a conocer en pocos días, pero en principio podemos afirmar que la citada jueza no quiso o no pudo resolver el fondo del amparo, y prefirió que una instancia superior ( en este caso, el Tribunal Colegiado de Circuito), sea quien resuelva este asunto, o en su momento, la propia Suprema Corte de Justicia de la Nación.
Para la historia jurídica de nuestro país, es lamentable que la Jueza Guillermina Coutiño Mata, haya renunciado a ejercer el poder que le otorga el artículo 94 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, y haya preferido que sea una instancia superior quienes resuelvan este asunto.
Informamos a todos nuestros camaradas, que el SME continuará haciendo todo lo que JURÍDICA Y POLÍTICAMENTE ESTÉ A SU ALCANCE, y que en pocos días, presentaremos el recurso de revisión de esta resolución, ante la instancia correspondiente.
Llamamos a todas las organizaciones y ciudadanos comprometidos con la Justicia, la Libertad y la Democracia, a no bajar la guardia y a mantener la vigilancia sobre la lamentable actuación del Poder Judicial mexicano. Al mismo tiempo, a continuar desarrollando con mayor firmeza y convicción, las tareas de organización y movilización social y política, para impedir el gigantesco atraco que el Gobierno federal pretende asestar a la Patria, con la privatización de la Industria Eléctrica Nacionalizada y con la negación de los derechos de los trabajadores, consagrados en el Artículo 123 de nuestra Carta Magna, porque hoy más que nunca ¡O son ellos o somos nosotros!
Fraternalmente
“Por el derecho y la justicia del trabajador”
México, D.F., a 11 de Diciembre de 2009

¡LA LUCHA SIGUE, ESTAMOS DE PIE!
COMITÉ CENTRAL Y COMISIONES AUTÓNOMAS
Fernando Amezcua Castillo, Secretario del Exterior

domingo, octubre 18, 2009

Boletín de Prensa del SME


A todas las organizaciones sindicales, sociales y políticas,
A los estudiantes, intelectuales, artistas, campesinos e indígenas,
A los periodistas honestos y democráticos,
Al pueblo todo:
El jueves 15 de octubre pasado, en la capital del país y en diversas ciudades de nuestro país, se llevaron a cabo las primeras manifestaciones de rotundo rechazo al ilegal e inconstitucional Decreto de Extinción de Luz y Fuerza del Centro y de la ocupación policiaca y militar de nuestros centros de trabajo, mandatada por Felipe del Sagrado Corazón de Jesús Calderón Hinojosa, titular espurio del ejecutivo federal.
En particular, la realizada en la ciudad de México resulto ser una extraordinaria e impresionante Manifestación, no solo por la cantidad de asistentes sino además por la calidad de los contingentes. Constituida por trabajadores de diversos sindicatos, amas de casa, estudiantes, profesores, campesinos, indígenas, niños de la calle, intelectuales, artistas, jubilados, colonos, y desde luego, por los propios trabajadores afiliados del Sindicato Mexicano de Electricistas y sus familiares.
Acto ejemplar como pocos, disciplinado en su conducta política y animado por una profunda convicción solidaria, clasista y nacionalista. Dicho acto, demostró que los trabajadores y el pueblo están llegando al límite de su paciencia, que los tiempos de la política neoliberal y del gobierno Calderonista están cercanos a su fin.
La gota que derramo el vaso, fue la agresión en contra de la empresa pública, propiedad colectiva y social de todos los mexicanos: LyFC, y contra el Contrato Colectivo de Trabajo y el Sindicato Mexicano de Electricistas. La agresión de la Oligarquía y su estado contra nuestra Organización Sindical, tiene tras de sí, el propósito de culminar las “reformas estructurales”, la entrega de nuestros Recursos Naturales y el Patrimonio Nacional a las transnacionales. “Combate a la pobreza, modernización, transición democrática”, etc, solo son ejercicios verbales del grupo ultraderechista gobernante, carentes de contenido y vacios de racionalidad social.
Por todo ello, los 67 mil trescientos tres trabajadores afiliados al Sindicato Mexicano de Electricistas, conmovidos y con profunda emoción, agradecemos las muestras de solidaridad para con nuestra Organización y los conminamos a continuar alertas, movilizados y organizados, para encontrar entre todos, los mecanismos más eficaces para enfrentar y derrotar a nuestros enemigos de clase.
Porque sabemos que la unidad sindical y popular en un gran Frente Grande y de Todos, se encuentra cerca, tan cerca como apretemos el paso, los llamamos a redoblar esfuerzos para lograr esa unidad desde abajo; desde los centros de trabajo, de labranza, de estudio, de habitación, de investigación, de enseñanza. Esa unidad si la trabajamos y la logramos será, sin duda alguna, indestructible. Esa es, debe ser, una de nuestras metas inmediatas. Y porque sabemos que la solidaridad es la ternura entre los pueblos, preparemos unidos y organizados las nuevas jornadas históricas que habremos de llevar a cabo, para recuperar a nuestra Patria.
¡Viva la Unidad Obrera Campesina y Popular!
¡Viva la Clase Obrera!
¡Viva el Sindicato Mexicano de Electricistas!
Fraternalmente
“Por el Derecho y la Justicia del Trabajador”
México D.F. a 18 de octubre de 2009
COMITÉ CENTRAL Y COMISIONES AUTÓNOMAS
Fernando Amezcua Castillo, Secretario del Exterior.

martes, noviembre 11, 2008

Boletín Informativo ISA núm 581

http://serviciodenoticiasisa.blogspot.com

Sumario:

I. Visitará López Obrador municipios de Aguascalientes, Jalisco y Guanajuato esta semana

II. Unión sagrada para una sagrada estafa, por Éric Toussaint

----------------------

VISITARÁ LÓPEZ OBRADOR MUNICIPIOS DE AGUASCALIENTES, JALISCO Y GUANAJUATO ESTA SEMANA

Con un recorrido que incluirá la visita a cinco municipios de Aguascalientes, uno de Jalisco y 17 de Guanajuato, Andrés Manuel López Obrador, presidente legítimo de México realizará esta semana su ya acostumbrado trabajo de organización y difusión política mediante el cual se ha empeñado en tocar todos y cada uno de los casi 2 mil 500 municipios del país.

Como ha subrayado en sus más recientes giras de trabajo, se espera que el énfasis de la labor esta semana siga siendo difundir entre los asistentes a sus asambleas informativas los puntos que comprende el Programa para la Defensa de la Economía Popular que ha propuesto para su aprobación en el Poder Legislativo, así como continuar con la labor de organización desde debajo de la representación del gobierno legítimo de México, que incluye la organización de la movilización del próximo 23 de noviembre, que consistirá en una marcha-mitin del Ángel de la Independencia al Palacio de Bellas Artes, en la Ciudad de México.

He aquí su itinerario de mítines semanal:

Jueves 13 de noviembre de 2008

Aguascalientes
11:00 horas Mitin en Jesús María
12:25 horas Mitin en Cosío
13:45 horas Mitin en Tepezalá
16:00 horas Mitin en Asientos
17:20 horas Mitin en Palo Alto, Jalisco
18:45 horas Mitin en Ojuelos

Viernes 14 de noviembre de 2008
Guanajuato
10:00 horas Mitin en Ocampo
11:15 horas Mitin en San Felipe
13:25 horas Mitin en San Francisco del Rincón
14:20 horas Mitin en Purísima de Bustos
16:40 horas Mitin en Ciudad Manuel Doblado
18:10 horas Mitin en Romita
19:10 horas Mitin en Silao

Sábado 15 de noviembre de 2008
Guanajuato
10:00 horas Mitin en Doctor Mora
11:10 horas Mitin en Victoria
12:25 horas Mitin en San Luis de la Paz
14:05 horas Mitin en San Diego de la Unión
16:30 horas Mitin en Dolores Hidalgo 18:00 horas Mitin en Guanajuato

Domingo 16 de noviembre de 2008
Guanajuato
11:00 horas Mitin en Xichú
13:30 horas Mitin en Atarjea
16:00 horas Mitin en Santa Catarina
17:05 horas Mitin en Tierra Blanca

----------------

UNIÓN SAGRADA PARA UNA SAGRADA ESTAFA

por Éric Toussaint (doctor en Ciencias Políticas de las universidades de Liege (Bélgica) y Paris VIII (Francia), presidente del Comité para la Abolición de la Deuda del Tercer Mundo - Bélgica, www.cadtm.org).

El rescate de los bancos y aseguradoras privadas realizado en septiembre-octubre de 2008 constituye una elección política fuerte que no tenía nada de ineludible y que ancla al futuro en varios niveles decisivos.

En primer lugar, el costo de la operación es asumido enteramente por los poderes públicos, lo que implicará un aumento muy importante de la deuda pública [1]. La crisis capitalista actual, que durará al menos varios años, incluso una década, [2] implicará una reducción de los ingresos del Estado mientras que aumentarán sus gastos vinculados al reembolso de la deuda. En consecuencia, las presiones para reducir los gastos sociales serán muy fuertes.

Los gobiernos de Estados Unidos y Europa sustituyeron un tambaleante andamiaje de deudas privadas por una aplastante acumulación de deudas públicas. Según el banco Barclays, los gobiernos europeos de la zona euro emitirán, en 2009, nuevos títulos de deuda pública por un importe que debería alcanzar los 925 000 millones de euros [3]. Se trata de una suma colosal, sin contar las nuevas emisiones de bonos del Tesoro realizadas por Estados Unidos, Gran Bretaña, Japón, Canadá, etc. Sin embargo, hasta hace poco tiempo, había un consenso de los mismos gobiernos para reducir la deuda pública.

Todos los partidos de derecha y de centro, así como la izquierda tradicional apoyaron la política de rescate favorable a los grandes accionistas bajo la falacia de que no había otras soluciones para proteger el ahorro de la población y el funcionamiento del sistema de crédito.

Esta unión sagrada significa la transferencia de la factura a la mayoría de la población a la que se invitará a pagar, bajo distintas formas, las travesuras capitalistas: reducción de los servicios que el Estado presta a la población, pérdidas de empleo, reducción del poder adquisitivo, aumento de las contribuciones de los pacientes en su asistencia sanitaria, de los padres para la educación de los hijos, reducción de las inversiones públicas… y un aumento de los impuestos indirectos.

¿Cómo se financia actualmente las operaciones de rescate en curso en Norteamérica y Europa? El Estado aporta dinero fresco a los bancos y a las aseguradoras, al borde de la quiebra, sea en forma de recapitalización, sea en forma de compra de los activos tóxicos de las empresas en cuestión. ¿Qué hacen los bancos y las aseguradoras con este dinero fresco? Esencialmente compran activos seguros para sustituir los activos tóxicos en su balance. ¿Cuáles son los activos más seguros en este momento? Los títulos de la deuda pública emitidos por los Estados de los países más industrializados (bonos del Tesoro de Estados Unidos, Alemania, Francia, Bélgica…).

El círculo se cierra: el Estado da dinero a las instituciones financieras privadas (Fortis, Dexia, ING, bancos franceses, británicos, estadounidenses…). Para ello, los Estados emiten títulos del Tesoro público que son suscritos por estos mismos bancos y estas aseguradoras, que conservan el dominio sobre sus instituciones (ya que el Estado no exige que el capital que aporta le dé derecho a tomar decisiones, ni tampoco a participar en las votaciones) y éstas hacen nuevos negocios prestando el dinero fresco que acaban de recibir de los Estados [4] a estos mismos Estados, exigiendo, por supuesto, un interés máximo… [5]

La ley del silencio

Este enorme timo en curso está amparado por la ley del silencio. El pacto para guardar silencio se establece entre los principales protagonistas: gobiernos, banqueros ladrones, aseguradoras tramposas. Los grandes medios periodísticos se guardan bien de analizar con profundidad el mecanismo de financiación de las operaciones de rescate. Se explayan en detalles sin importancia: el árbol que oculta el bosque. Por ejemplo, la gran pregunta que se plantea la prensa en Bélgica con respecto a la financiación de la recapitalización de Fortis, que pasa a estar bajo el control de BNP Paribas, es la siguiente: ¿cuánto valdrán las acciones de Fortis en 2012, cuando el Estado que las compró pueda revenderlas? Por supuesto, nadie puede responder seriamente a esta pregunta, pero eso no le impide a la prensa dedicarle páginas enteras. Eso permite desviar la atención. No se analiza ni la filosofía ni el mecanismo de la operación de rescate. Es necesario esperar que, por la acción combinada de los medios de comunicación alternativos, de las organizaciones ciudadanas, de las delegaciones sindicales y de los partidos políticos de la izquierda radical [6] se denuncie esta gran estafa, y que sea comprendida y denunciada por una parte creciente de la población. No será fácil, el lavado de cerebro de la población es considerable.

A medida que la crisis se agrave, surgirá un profundo malestar, que se transformará en desconfianza política con respecto a los gobiernos que realizaron este tipo de operación. Si el juego político continúa sin grandes convulsiones, los gobiernos de derecha de hoy serán sustituidos por gobiernos de centro izquierda que proseguirán una política social-liberal. Del mismo modo, algunos gobiernos de derecha sustituirán a los actuales gobiernos social-liberales. Cada uno a su vez criticará la gestión de sus antecesores, afirmando que vaciaron las arcas del Estado [7] y que no hay margen de maniobra para concesiones a las demandas sociales.

No hay nada inevitable en política

Otro escenario es también posible. En primer lugar, es necesario afirmar que se puede salvar perfectamente de otra manera el ahorro de los ciudadanos y el sistema de crédito. Se puede garantizar la protección del ahorro de la población mediante la nacionalización o estatización de las empresas de crédito y las aseguradoras al borde de la quiebra. Eso significa que el Estado, que se convierte en su propietario, garantiza la responsabilidad de su gestión. Con el fin de evitar que el costo de esta operación vuelva a caer sobre la gran mayoría de la población, que no tiene ninguna responsabilidad en la crisis, las autoridades públicas deben hacer pagar a las empresas que son responsables del hundimiento. Basta con recuperar el costo del rescate de las empresas interesadas, reteniendo un importe igual del patrimonio de los grandes accionistas y administradores. Obviamente, eso significa tener en cuenta el conjunto de su patrimonio y no solamente la parte que concierne a las sociedades financieras en quiebra.

El Estado debe también iniciar acciones legales contra los accionistas y los administradores responsables del desastre financiero, con el fin de obtener a la vez reparaciones financieras (que van más allá del costo inmediato del rescate) y condenas a penas de prisión si se demuestra su culpabilidad. Es necesario imponer un impuesto de crisis sobre las grandes fortunas con el objetivo de financiar un fondo de solidaridad para las víctimas de la crisis (en particular los desocupados) y para crear empleos en sectores útiles para la sociedad.

Numerosas medidas complementarias son necesarias: acceso a los libros contables de las empresas, dando derecho de fiscalización a las organizaciones sindicales; levantamiento del secreto bancario; eliminación de los paraísos fiscales, comenzando por la prohibición a las empresas de tener cualquier transacción o activo, tanto en un paraíso fiscal con el mismo; impuesto progresivo sobre las transacciones en divisas [8] y sobre los productos derivados (CDS…); instauración del control sobre los movimientos de capitales y sobre los cambios, congelamiento neto de toda nueva medida de desregulación/liberalización de los mercados y servicios públicos; regreso a los servicios públicos de calidad… El agravamiento de la crisis volverá a poner en el orden del día el tema de la transferencia al sector público de sectores industriales y servicios privados, así como el tema de la puesta en marcha de importantes planes para la creación de empleo.

Todo ello permitiría salir de esta grave crisis por lo alto, o sea, teniendo en cuenta el interés de las poblaciones. Se trata de reunir las energías para crear una relación de fuerzas favorable para la puesta en práctica de soluciones radicales que tengan como prioridad la justicia social.

Notas

[1] Los gobiernos y la Comisión Europea, en este caso encargada de velar por el cumplimiento de las normas de Maastricht, eluden el tema cuidadosamente. Cuando los periodistas se tornan muy insistentes, lo que es muy raro, les responden que no había otra elección. Es necesario también precisar que varios gobiernos realizan, al igual que los bancos arruinados, operaciones fuera de balance o fuera de presupuesto con el fin de disimular el importe exacto de sus obligaciones en términos de deudas públicas.

[2] Se puede comparar esta crisis con la que asoló Japón a partir del comienzo de los años noventa, y de la que apenas estaba saliendo cuando la nueva crisis internacional comenzó a golpear fuerte.

[3] Según Barclays, esta suma se distribuiría del siguiente modo: 238 000 millones para Alemania, 220 000 millones para Italia, 175 000 millones para Francia, 80 000 millones para España, 69 500 millones para los Países Bajos, 53 000 millones para Grecia, 32 000 millones para Austria, 24 000 millones para Bélgica, 15 000 millones para Irlanda y 12 000 millones para Portugal.

[4] Por supuesto, el dinero fresco aportado por el Estado no se utilizará solamente para la compra de títulos del Tesoro, servirá también para nuevas reestructuraciones bancarias, así como para beneficio directo de los bancos.

[5] En septiembre y octubre de 2008, Bélgica, Austria y España tuvieron que renunciar a emitir eurobonos porque los inversores institucionales (bancos, aseguradoras, fondos de pensiones…) exigían un rendimiento demasiado alto. Esta información proviene del Financial Times del 29 de octubre de 2008.

[6] Esperemos que se pueda contar con que varios parlamentarios cumplan con su trabajo y que los periodistas, desde los grandes medios, quieran realmente analizar de manera crítica la forma en la que el salvamento bancario se realiza hasta el momento.

[7] Podrían denunciarlo o intentar actuar desde ahora en el seno de las instituciones parlamentarias. Si no lo hacen, siendo que es evidente que saben que la deuda pública aumentará significativamente, es porque comparten la orientación elegida. De hecho, eligieron la unión sagrada, que romperán al acercarse las elecciones.

[8] En 1998, había un intercambio diario en divisas en los mercados financieros de cerca de 1.5 billones de dólares. En esta época surgieron diferentes organizaciones, entre ellas Attac, que deseaban luchar en pro de un impuesto tipo Tobin sobre las transacciones en divisas. Con lo recaudado se podrían financiar las necesidades humanas. En junio de 2008, el volumen diario de transacciones en divisas se duplicó. Las monedas son totalmente inestables debido, en especial, a las permanentes operaciones especulativas.

Traducción: Guillermo Parodi, con la colaboración de Griselda Pinero y Raúl Quiroz. Corrección ortotipográfica y de propiedad idiomática para esta emisión: servicio de noticias ISA.

Plan de movilizaciones, la resistencia sigue defensa del pueblo mexicano

http://serviciodenoticiasisa.blogspot.com

Sumario:

I. Reitera López Obrador el plan de movilizaciones para los próximos días

II. Crisis de humanidad, por Leonardo Boff

III. Proteger la salud en la crisis, por Asa Cristina Laurell

----------------------

REITERA LÓPEZ OBRADOR EL PLAN DE MOVILIZACIONES PARA LOS PRÓXIMOS DÍAS
11 de noviembre: mitin frente a Televisa; 23 de noviembre marcha-mitin del Ángel a Bellas Artes

Desde la tierra del general Lázaro Cárdenas del Río, Andrés Manuel López Obrador anunció las acciones que se llevarán acabo en los próximos 15 días para continuar con la defensa del petróleo y de la economía popular.

El presidente legítimo de México especificó que la primera acción será acudir el próximo martes, 11 de noviembre, a las 17 horas, a las instalaciones de Televisa, para solicitar a sus directivos que garanticen el derecho de réplica y con ello exponer a la opinión pública los motivos por los cuales continúa el Movimiento Nacional en Defensa del Petróleo.

Al conceder una entrevista al noticiero nocturno “En Resumen” que conduce Alberto Ortega, el cual se trasmite por el Canal 7 de Uruapan, señaló que los medios de comunicación que manipulan la información y que ocultan que México está inmerso en una profunda crisis económica, política y social provocan un grave daño a la población.

También detalló que el próximo domingo, 23 de noviembre, a las 11 horas, se efectuará una marcha-mitin del Ángel de la Independencia a las inmediaciones del Palacio de Bellas Artes para reiterar que se mantendrán las acciones de defensa de la industria petrolera y la economía popular.

En el recorrido de este sábado, López Obrador destacó que el Movimiento en Defensa del Petróleo logró que se frenara la privatización de la industria petrolera. Sin embargo, aclaró que “todavía hay un riesgo latente porque los vendepatrias, quieren entregar en lotes las tierras y las aguas del Golfo de México para que empresas extranjeras puedan explorar y explotar el petróleo que es de todos los mexicanos”.

Los potentados “quieren entregar lotes de 5 mil kilómetros cuadrados cada uno, cantidad equivalente al territorio de Tlaxcala o Colima. Quieren entregar 110 lotes en concesiones de 20 años a empresas extranjeras”, explicó.

López Obrador señaló que el pasado martes, 4 de noviembre, presentó ante diputados federales del PRD, PT y Convergencia el Programa de Defensa de la Economía Popular, con el propósito de mitigar los efectos de la crisis económica que vive México. El mencionado plan está formado por 18 acciones. “Primero, propusimos que se establezcan precios de garantía a productores del campo; la construcción de tres refinerías para dejar de importar la gasolina; y aplicar un programa de construcción de caminos de concreto”.

Prosiguió: “Es necesario la construcción de infraestructura en los pueblos y regiones del país para generar empleos y reactivar la economía; echar andar el programa de mejoramiento, ampliación y construcción de viviendas; dar apoyos a adultos mayores, madres solteras y discapacitados”.

Otras acciones propuestas, expresó, es devolver los ahorros a los ex braceros; otorgar becas mensuales a todos los estudiantes de preparatoria; brindar atención médica y medicamentos gratuitos a la gente e instalar comedores o cocinas económicas en zonas pobres. También bajar los precios de la gasolina, el diesel, el gas y la luz; y al mismo tiempo proteger los fondos de pensiones de los mexicanos, añadió.

Para hoy domingo, López Obrador convivirá con los habitantes de Aguililla, Apatzingan, Parácuaro, Nueva Italia, Lombardia, Taretan, y Ziracuaretiro.

----------------------------

CRISIS DE HUMANIDAD
por Leonardo Boff

Distribuido por Refugio del Río Grande (http://members.tripod.com/~RefugiodelRioGrande/esphome.html) el 9 de noviembre de 2008

La crisis económico-financiera, previsible e inevitable, remite a una crisis más profunda. Se trata de una crisis de humanidad. Faltaron rasgos de humanidad mínimos en el proyecto neoliberal y en la economía de mercado sin los cuales ninguna institución a mediano y largo plazo se mantiene en pie: la confianza y la verdad. La economía presupone la confianza de que los impulsos electrónicos que mueven los papeles y los contratos tengan lastre y no sean mera materia virtual, por lo tanto ficticia. Presupone además la verdad de que los procedimientos se hagan según reglas observadas por todos. Ocurre que en el neoliberalismo y en los mercados, especialmente a partir de la era Thatcher y Reagan, predominó la financiarización de los capitales. El capital financiero-especulativo es del orden de 167 billones de dólares, mientras que el capital real empleado en los procesos productivos gira en torno a los 48 billones de dólares anuales. Aquél deliraba especulando en las bolsas, dinero haciendo dinero, sin control, apenas regido por la voracidad del mercado. Por su naturaleza, la especulación comporta siempre alto riesgo y viene sometida a desvíos sistémicos: a la ganancia de ganar más y más por todos los medios posibles.

Los gigantes de Wall Street eran tan poderosos que impedían cualquier control, siguiendo solamente sus propias regulaciones. Contaban con informaciones anticipadas (Insider Information), las manipulaban, divulgaban rumores en los mercados, nos inducían a falsas apuestas y de ahí sacaban grandes lucros. Basta leer el libro del megaespeculador George Soros, La crisis del capitalismo, para constatarlo, pues cuenta en detalle estas maniobras que destruyen la confianza y la verdad. Ambas eran sacrificadas sistemáticamente en función del beneficio de los especuladores. Tal sistema tenía que derrumbarse un día, por ser falso y perverso, lo que de hecho ocurrió.

La estrategia inicial estadounidense era injertar mucho dinero en los «ganadores» para que la lógica continuase funcionando sin pagar nada por sus errores. Hubiera sido prolongar la agonía. Los europeos, recordando los vestigios que han quedado del humanismo de las Luces, han tenido más sabiduría. Denunciaron la falsedad, pusieron en el campo al Estado como instancia salvadora y reguladora, y en general como actor económico directo en la construcción, en la infraestructura y en los campos sensibles de la economía. Ahora no se trata de reflotar el neoliberalismo sino de inaugurar otra arquitectura económica sobre bases no ficticias. Esto quiere decir que la economía debe ser un capítulo de la política (la tesis clásica de Marx), no al servicio de la especulación sino de la producción y de la adecuada acumulación. Y la política deberá regirse por criterios éticos de transparencia, de equidad, de justa medida, de control democrático y dando especial cuidado a las condiciones ecológicas que permiten la continuidad del proyecto planetario humano.

¿Por qué la crisis actual es una crisis de humanidad? Porque subyace en ella un concepto empobrecido de ser humano que sólo considera una parte de él, su parte de ego. El ser humano está habitado por dos fuerzas cósmicas: una de autoafirmación, sin la cual desaparece. En ella predomina el ego y la competición. La segunda es de integración en un todo mayor, sin el cual también desaparece. En ella prevalece el nosotros y la cooperación. La vida sólo se desarrolla saludablemente en la medida en que se equilibra el ego con el nosotros, la competición con la cooperación. Dando rienda suelta a la competición del ego, anulando la cooperación, nacen las distorsiones que presenciamos y que han llevado a la crisis actual. Por el contrario, dando espacio sólo al nosotros sin el ego se generó el socialismo despersonalizante, y la ruina que provocó. Errores de esta gravedad, en las condiciones actuales de interdependencia de todos con todos, nos pueden liquidar. Como nunca antes tenemos que orientarnos por un concepto adecuado e integrador del ser humano, por un lado individual-personal, con derechos, y por otro social-comunitario, con límites y deberes. De no ser así, nos empantanaremos siempre en crisis, que serán menos económico-financieras y más crisis de humanidad.

-------------------------

PROTEGER LA SALUD EN LA CRISIS
por Asa Cristina Laurell

(publicado en La Jornada el 8 de noviembre de 2008)

Para Gustavo Iruegas, hombre generoso y comprometido con su país

En 2005, la Organización Mundial de la Salud (OMS) integró una Comisión de los Determinantes Sociales de la Salud (CDSS) que acaba de presentar sus resultados.

Se verificará además una conferencia los días 7 y 8 de noviembre en Londres, para discutir los resultados de los distintos grupos de trabajo compuestos por especialistas y representantes de la sociedad civil que participaron en este esfuerzo.

Esta iniciativa tiene el propósito de reposicionar a la OMS, organismo de la Organización de las Naciones Unidas como máxima autoridad mundial de salud frente a otros organismos supranacionales, particularmente el Banco Mundial, que ha dictado a los países la política sanitaria a seguir mediante el manejo de cuantiosos fondos condicionados al cumplimiento de políticas de corte neoliberal.

El documento en el cual la CDSS presenta sus resultados comienza así: “La justicia social es una cuestión de vida o muerte. Afecta al modo en que vive la gente, a la probabilidad de enfermar y al riesgo de morir de forma prematura”. Sigue y fija tres ejes de acción que son: “Mejorar las condiciones de vida, es decir, las circunstancias en que la población nace, crece, vive, trabaja y envejece; luchar contra la distribución desigual del poder, el dinero y los recursos, esto es, los factores estructurales de los que dependen las condiciones de vida, a escala mundial, nacional y local, y medir la magnitud del problema, evaluar las intervenciones, ampliar la base de conocimientos, dotarse de personal capacitado”.

Constata lo que J.P. Frank expuso en 1790 en su famoso tratado La miseria del pueblo, la madre de las enfermedades, noción que posteriormente fue retomada por el médico R. Virchow en 1848, cuando resumió: “la medicina es una ciencia social y la política es medicina a gran escala”.

La concepción sobre el carácter social del proceso salud-enfermedad y socio-político de la práctica médica dieron origen en los años 70 a la corriente científica y crítica de la medicina social latinoamericana. La razón por la cual ésta se adelantó 30 años a la OMS era muy visible, ya que el rápido crecimiento económico no se había traducido en mejores condiciones de salud o el acceso universal a los servicios de salud, debido a que iba acompañado de desigualdad e injusticia social.

Veinticinco años de políticas neoliberales causaron este mismo proceso en casi todo el mundo, desarrollado y subdesarrollado. Con ello se hizo visible lo que hoy se ha convertido en un campo de estudios científicos y preocupación de la sociedad.

Los resultados de las indagaciones la CDSS se hacen públicos en un momento crucial, el momento de la crisis global del capitalismo. El informe demuestra que la creciente polarización entre una mayoría pobre y una pequeña minoría enriquecida deja en la pobreza, el desempleo, la inseguridad y con falta de recursos para atenderse decenas de millones de seres humanos, y disminuye su posibilidad de vivir sanos y desarrollar sus potencialidades y capacidades. La crisis actual profundiza esta tendencia y los condena a una vida insalubre o a la muerte prematura. La CDSS establece que es un imperativo ético cambiar esta situación.

Estamos en condiciones de hacerlo y ser omisos al respecto es una grave responsabilidad. La crisis está, pero sus consecuencias no son destino insalvable. Las crisis son momentos de encrucijada: se aceptan como fatalidad o como oportunidad. México tiene los recursos para proteger a su población mayoritaria contra los efectos nocivos de la crisis, pero hacerlo depende de la voluntad política para lograr el cambio.

En el campo de la salud existen las condiciones para cambiar la política y cumplir el derecho universal a la protección de la salud. Para ello se requiere abandonar la obsesión de la competencia de mercado y reorientar la utilización de los recursos disponibles de todas las instituciones públicas de salud. En el corto plazo, con el presupuesto de 2009, se pueden movilizar los recursos y utilizarlos eficientemente para fortalecer la infraestructura de salud, contratar personal médico faltante y comprar medicamentos e insumos necesarios para prestar gratuitamente la atención requerida a todos.

Con una nueva política económica se puede además amortiguar los determinantes sociales de la enfermedad.

martes, noviembre 04, 2008

Es tiempo de cambiar la política económica y de orientar el presupuesto público para apoyar al pueblo: AMLO
México, Distrito Federal Martes 04 de noviembre de 2008
* Discurso del presidente legítimo de México, Andrés Manuel López Obrador, en el acto de entrega del Programa para la defensa de la Economía Popular, a los diputados federales del Frente Amplio Progresista, en el Palacio Legislativo de San Lázaro
Programa para la Defensa de la Economía Popular Acciones en Materia presupuestaria
Presentación
La campaña presidencial de 2006 tuvo siempre como telón de fondo, la confrontación política de dos proyectos distintos y contrapuestos de Nación.Nuestros adversarios, sostuvieron que había que mantener la misma política económica, que desde 1983 se ha venido imponiendo, para garantizar los privilegios de una minoría, de nacionales y extranjeros, a costa del sufrimiento de la mayoría de los mexicanos. Incluso Vicente Fox llegó a decir que había que cambiar de jinete pero no de caballo.
Las cúpulas empresariales hicieron una campaña publicitaria atemorizando a la población sobre las “terribles” consecuencias que tendrían los cambios que proponíamos. Hablaron incluso de fuga de capitales, de devaluación, desempleo y que la población iba a perder hasta sus viviendas.Nosotros dijimos, una y otra vez, que había que cambiar la política económica neoliberal, que era imprescindible abolir los privilegios y cortar de tajo con la corrupción imperante. Siempre sostuvimos, y seguimos sosteniendo, que el principal objetivo del gobierno, debe ser impulsar las actividades productivas, crear empleos y garantizar el bienestar del pueblo.Como todos sabemos, cuando era inminente nuestro triunfo en las elecciones presidenciales del 2006, la minoría que defiende la política de pillaje llamada neoliberal, se confabuló para llevar a cabo un gran fraude electoral e imponer a un títere como presidente de la República.
Después del fraude, nosotros decidimos seguir adelante defendiendo al pueblo, al patrimonio nacional y organizando a la gente para llevar a cabo las transformaciones que necesita el país. Así mismo, continuamos enarbolando nuestro proyecto alternativo de Nación.
En este marco, el 22 de agosto de 2007, volvimos a insistir sobre la necesidad de cambiar la política económica, sobre todo, ante los efectos que tendría la crisis económica de Estados Unidos en nuestro país. Inclusive, fuimos los primeros en advertir que se aproximaba una devaluación de nuestra moneda.El gobierno usurpador no sólo desatendió nuestras recomendaciones sino, guiado por la inercia neoliberal, mantuvo las políticas de abandono a las actividades productivas y a la creación de empleo.Es más, decidió aumentar los precios de las gasolinas, el diesel, el gas y la energía eléctrica; apuntaló los privilegios fiscales para los grandes contribuyentes y creó el Impuesto Empresarial de Tasa Única (IETU), que golpea a pequeñas y medianas empresas y frena la generación de empleos. No hizo nada para impulsar la autosuficiencia alimentaria y continuó con el criterio de comprar todo lo que consumimos en el extranjero.
Impidió la libre competencia con la protección a los monopolios, que cobran precios exagerados por bienes y servicios, afectando a consumidores y empresas. Y en vez de llevar acabo un plan de austeridad para liberar fondos para el desarrollo, en dos años, el gobierno usurpador ha incrementado el gasto corriente en 400 mil millones de pesos, utilizando para ello los excedentes petroleros.En fin, se ha perdido el tiempo, se ha dejado de aprovechar la oportunidad de precios altos del petróleo que, difícilmente, se volverá a presentar. Y ahora nos impacta la crisis de Estados Unidos con una economía muy debilitada y con una devaluación de más del 30 por ciento de nuestra moneda.
Pero lo más grave, es que a pesar del derrumbe de la política económica neoliberal, esta minoría rapaz y su gobierno, están decididos a mantener el mismo modelo y las mismas estrategias que, una y otra vez, han fracasado.Así por ejemplo, en vez de salir a defender la economía de la mayoría de la población, el gobierno usurpador está empeñado en seguir protegiendo a los potentados.Para ello ha utilizado, hasta ahora, 15 mil millones de dólares de las reservas internacionales de nuestro país. Y está creciendo el rumor de que está implementando un programa de rescate a bancos y grandes empresas con dinero del presupuesto público y garantías del Estado mexicano.Este programa lo quieren disfrazar como apoyo a las pequeñas y medianas empresas (Pymes), cuando en realidad está pactado para apoyar a los mismos de siempre, a los cuales vamos a ir denunciando puntualmente.Desde ahora, adelanto que este rescate va dirigido a los empresarios que apoyaron con dinero la campaña de Calderón, llevaron a cabo la guerra sucia y participaron en el fraude electoral.Frente a esta desfachatez y la pretensión de seguir utilizando al gobierno y al presupuesto en beneficio de una minoría, nosotros hemos decidido impulsar, con toda la fuerza de nuestro movimiento, un programa de defensa de la economía popular para proteger a la mayoría de los mexicanos.
De manera específica, proponemos crear una bolsa de 369 mil millones de pesos, que se obtendrían de la reducción del gasto destinado a mantener los privilegios de la alta burocracia y de partidas que no se han ejercido por falta de capacidad operativa del gobierno usurpador.
Este fondo se utilizaría de la siguiente manera:
1. Proponemos que se establezcan precios de garantía a productores rurales y subsidios a fertilizantes y otros insumos, para lograr la soberanía alimentaria y dejar de comprar lo que consumimos en el extranjero. Con esta decisión se iniciaría el rescate del campo, se apoyaría a ejidatarios, comuneros y pequeños propietarios, se crearían empleos y se estaría enfrentando el fenómeno migratorio.
2. Deben construirse tres refinerías para dejar de importar las gasolinas, el diesel y otros petrolíferos.
3. Es urgente implementar un programa de construcción de caminos de concreto para crear empleos y comunicar las cabeceras municipales de las zonas marginadas. Existen más de 100 municipios (en los estados de Oaxaca, Guerrero, Hidalgo, Veracruz, Puebla) de los 2 mil 36 ayuntamientos de régimen de partido del país, que sólo cuentan con caminos de terracería en mal estado. Así mismo, de los 418 municipios de usos y costumbres del estado de Oaxaca, el 65 por ciento no tiene acceso a sus cabeceras municipales por caminos pavimentados. De este modo, no sólo se enfrenta el problema del aislamiento físico, sino también se generan empleos en estas regiones pobres y marginadas del país.
4. Es indispensable impulsar la industria de la construcción para reactivar la economía y generar empleos, mediante la introducción de agua potable, drenaje, pavimento, escuelas, centros de salud, espacios recreativos y deportivos, en localidades del medio rural y en colonias populares de las ciudades.
5. Con el mismo propósito de crear empleos y de mejorar las condiciones de vida de la gente pobre del campo y de la ciudad, debe ponerse en práctica un amplio programa de mejoramiento y construcción de vivienda.
6. Es el momento de aplicar en todo el país el programa de la pensión alimentaria para los adultos mayores. Inclusive, esta ayuda debe otorgarse, a partir de los 65 años de edad, cuando menos en zonas indígenas y de mayor pobreza del campo y la ciudad.
7. Hay que entregar de inmediato sus ahorros a los trabajadores ex braceros.
8. Se deben otorgar becas mensuales, equivalentes a medio salario mínimo, a todos los discapacitados pobres de México.
9. Hay que apoyar a madres solteras, con el propósito de que sus hijos no abandonen la escuela.
10. Se deben entregar, de manera gratuita, todos los útiles escolares para alumnos de educación básica (preescolar, primaria y secundaria) de escuelas públicas.
11. Todos los estudiantes de nivel bachillerato de escuelas públicas deben contar con becas mensuales; de 500 pesos para los alumnos que obtengan calificaciones de 6 a 7.5; de 600 pesos para los que obtengan de 7.5 a 9; y de 700 pesos mensuales a los de más de 9.
12. Debe garantizarse a todos los jóvenes, en edad de estudiar en el nivel superior, el ingreso a las universidades públicas. La meta debe ser que no haya rechazados y lograr 100 por ciento de cobertura.
13. Hay que convertir en realidad el derecho constitucional a la salud. Cuando menos debe otorgarse atención médica y medicamentos gratuitos a todos los mexicanos que no cuentan con seguridad social.
14. Debe ampliarse el programa de leche Liconsa a más familias y mantenerse el mismo precio.
15. Es urgente instalar comedores o cocinas populares en las zonas más pobres del campo y la ciudad.
16. Deben bajarse de inmediato los precios de las gasolinas, el diesel, el gas y la energía eléctrica. Es necesario tener presente que cuando el gobierno usurpador aumentó los precios de estos energéticos, utilizó como argumento de que los precios del petróleo habían subido en el mercado internacional. Sin embargo, ahora que los precios del petróleo han bajado, deben revertirse estos aumentos.
17. Es preciso frenar la pérdida del poder adquisitivo del salario y de los ingresos de la población en general.
En los 23 meses que lleva Calderón usurpando el gobierno, mientras el desempleo es el más alto de los últimos ocho años y el salario mínimo sólo se ha incrementado en 8 por ciento, el precio de la tortilla ha aumentado en 42 por ciento; el pan 60 por ciento; la leche 53 por ciento; el frijol 100 por ciento; la lenteja 130 por ciento; el arroz 130 por ciento; el aceite 130 por ciento; la carne de res 160 por ciento; la carne de cerdo 50 por ciento; el pollo 50 por ciento; el café 65 por ciento; el azúcar 40 por ciento; las pastas para sopa 62 por ciento; la gasolina 10 por ciento; el diesel 18 por ciento; el gas 20 por ciento; y la luz, sólo en lo que va del año, 100 por ciento.Por eso, debe garantizarse que no sigan aumentando, es decir, que se congelen los precios de los siguientes alimentos, productos y servicios: tortilla, pan, agua, leche, huevo, frijol, lenteja, arroz, aceite, carne de res y de cerdo, pollo, café, azúcar, pastas, teléfono, transporte público, medicamentos, renta de vivienda, colegiaturas, predial y peaje de carreteras.18. Debe establecerse la protección contra pérdidas de los Fondos de Pensiones de los Trabajadores. De acuerdo con datos de la Comisión del Ahorro para el Retiro (CONSAR), durante los últimos meses, las Afores han perdido 53 mil millones de pesos por la crisis financiera y por la irresponsabilidad de poner los ahorros en el mercado especulativo.
Sin embargo, estas administradoras financieras reportaron ganancias por 11 mil millones de pesos por el cobro de onerosas comisiones.En consecuencia, es necesario que intervenga el Estado y se revoque la decisión de privatizar el manejo de los fondos de retiro de los trabajadores. Es urgente evitar que los trabajadores y las clases medias sigan perdiendo sus fondos de pensiones que les permitirán vivir con decoro en la vejez.
Diputadas y Diputados del Frente Amplio Progresista:Este programa de defensa de la economía popular, puede aprobarse en la Cámara de Diputados e incluirse en el presupuesto del año próximo.Es el momento de cambiar, en definitiva, la política económica que sólo atiende a los privilegiados de siempre.
Urge utilizar todos los instrumentos del Estado, en particular el presupuesto público, para apoyar y proteger al pueblo en estos tiempos difíciles.
Si se aprueba este plan anticrisis en el Congreso, es posible enfrentar el sentimiento de frustración y la incertidumbre que prevalece, creando un ambiente de seguridad, de aliento y de esperanza al pueblo de México.