Mostrando las entradas con la etiqueta Halliburton. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta Halliburton. Mostrar todas las entradas

miércoles, julio 03, 2013

Pemex nombres de los postores de México para la subasta petrolero Chicontepec


CIUDAD DE MÉXICO
(Reuters) – La petrolera española Repsol y Sinopec de China se encuentran entre las 16 empresas de energía y consorcios que se han clasificado para la subasta del próximo mes de seis bloques en la cuenca de Chicontepec en México, dijo la petrolera estatal Pemex el martes.
La cuenca de Chicontepec, descubierto hace más de 80 años, se encuentra en los estados del centro-este de Veracruz y Puebla, y es el hogar de alrededor del 40 por ciento de las reservas de hidrocarburos de México certificadas.
Los seis bloques para la subasta – Pitepec, Amatitlan, Soledad, Miquetla, Humapa y Miahuapan – representan alrededor del 15 por ciento del total de las reservas de la cuenca, o alrededor de 3,2 millones de barriles de crudo equivalente (bce), según datos de Pemex.
(más…)

martes, julio 02, 2013

"GASLAND" la era del FRACKING

"GASLAND" la era del FRACKING para extraer gas natural contaminando el agua y la tierra.....justo esto pasara en Mexico si permitimos la Reforma Energetica de los neoliberales del PRIAN y PRD.
"Gasland" is a 2010 American documentary written and directed by Josh Fox. Nominated for an Academy Award for Best Documentary in 2011, the film focuses on communities in the United States impacted by natural gas drilling and, specifically, a method of horizontal drilling into shale formations known as slickwater fracking

Gasland (Josh Fox, 2010) La tierra del gas de pizarra V.O.S. from gau txori on Vimeo.

martes, febrero 21, 2012

Del "efecto popote" al "despojo"

MANUAL para entender el acuerdo petrolero entre México y EEUU

El acuerdo sobre yacimientos transfronterizos entre México y EEUU delimita la explotación del petróleo en las zonas marítimas del golfo de México pero en realidad lo que hace es dar “certeza jurídica” a las compañías extranjeras que trabajen del lado mexicano. Con los contratos incentivados, podrán explotar el petrróleo y el gas de nuestro subsuelo bajo la protección de Pemex, la reformada Constitución y los acuerdos internacionales. Por eso Hillary Clinton está tan contenta.

Los límites y la soberanía

El resumen del gran acuerdo sobre yacimientos transfronterizos entre México y EEUU parece más bonito que un cuento de Walt Disney:

Felicidad

Felicidad transfronterera: ¿Por qué? (Foto: notisistema.com)

Los gobiernos de México y Estados Unidos suscribieron este lunes un acuerdo para la explotación de los yacimientos transfronterizos de Hidrocarburos en el Golfo de México.

El presidente Felipe Calderón Hinojosa aseguró que la firma del documento refleja el compromiso de ambas naciones por encontrar soluciones a los grandes desafíos energéticos que comparten, bajo una visión de responsabilidad compartida.

Agregó que con el acuerdo firmado por la canciller Patricia Espinosa y la secretaria de Estados de Estados Unidos (EU), Hillary Clinton, se termina “el viejo temor de muchos mexicanos de que el petróleo de México fuera extraído unilateralmente desde el otro lado de la frontera, el llamado efecto popote”.

Calderón aseguró que el acuerdo contó con la colaboración de senadores de diversos partidos y por ello confió en que será ratificado en esa instancia legislativa.

Lo mejor es que cualquier yacimiento conjunto se explote por ambos países y las ganancias se distribuyan equitativamente; “así ganamos todos y garantizamos que nuestro petróleo sea usado en beneficio de los mexicanos, concluyó.

Pero quitemos las bellas palabras y vayamos a los hechos: Este acuerdo es la conclusión legal de la privatización de los hidrocarburos que iniciara su ruta crítica en tiempos del presidente Ernesto Zedillo (1994-2000). porque da a las compañías extranjeras que explotarán el crudo mexicano garantías legales sobre su actividades extractiva. Veamos paso a paso cuál es la jugada que quieren vendernos como un acto de patriotismo.

Abriendo las puertas de par en par.

En realidad, la reforma energética del 2008, necesaria para que los mexicanos tuviéramos acceso a la riqueza escondida en el fondo del mar que se estaban sorbiendo los gringos desde sus grandes plataformas, nunca fue el tema de fondo. Se ttrataba más bien de buscar una vía de acceso para que las compañías extranjeras pudieran aprovechar el crudo de las costa mexicano: cercano a la frontera y en aguas someras. Todo un negocio.

Siempre posible porqué la soberanía de la nación sobre los hidrocarburos, consagrada en la Constitución, nunca aplicó para los yacimientos transfronterizos y esa es la clave del acuerdo firmado el 20 e febrero del 2012 con EEUU. Lo contaba en 2008 el abogado constitucionalista Atilio Alberto Peralta Merino:

Aguas profundas

Plataformas petrolíferas: el gran negocio que viene (Foto: zocalo.com.mx)

¿Qué debemos entender por yacimientos transfronterizos?, esto es muy interesante ¿dónde está el tesoro de las aguas profundas, el llamado polígono del hoyo de dona? El territorio nacional comprende entre otros muchos aspectos a las zonas marítimas, México tiene 12 millas de mar territorial medidos a partir de la línea de base, la línea de base es donde hay el máximo nivel de plano y dónde empieza la bajada; a partir de esa línea de base son 12 millas, en esas 12 millas impera plenamente la soberanía del estado mexicano, después de esa zona territorial se tiene una zona contigua de 24 millas a partir de la línea de base, ó sea: 12 millas adicionales al mar territorial, en donde únicamente imperan las leyes fiscales aduaneras y sanitarias; después se tienen 200 millas que son económicas exclusivamente en donde ya no impera la legislación nacional…

Vamos a abordar: ¿Por qué se privatiza el tesoro profundo del mar? Está a 350 millas el polígono de hoyo de dona, ¿En donde están las supuestas reservas petroleras? están dentro de la plataforma continental, dentro de las 350 millas, ó sea que te empalmas con la plataforma continental de los Estados Unidos y de Cuba. Entonces por éso se habla de yacimientos transfronterizos, ojo: en la ley del petróleo vigente, dice que el petróleo que está en el suelo es de propiedad nacional, incluidas las zonas marítimas son propiedad exclusiva del estado mexicano, mas no así las que están en yacimientos transfronterizos, por una razón: cuando en el 44 (1944) se suscribe el convenio de aguas transfronterizas entre México y Estados Unidos se debate sobre su constitucionalidad, los más grandes constitucionalistas Manuel Herrera, Obregón, y Antonio Martínez Báez; presentan sus argumentos y la aportación de argumentos de Antonio Martínez Báez, en el párrafo quinto del artículo 27, donde habla del dominio de la federación sobre las aguas: no puede abarcar las aguas extraterritoriales porque esas aguas abarcaran a otra soberanía nacional, por lo tanto es perfectamente válido suscribir un convenio con los Estados Unidos, (y que) las autoridades norteamericanas tengan atribución para regular las aguas transfronterizas junto con México para apropiarse de parte de su caudal.

Con base en ése antecedente, del convenio de aguas del 44, pues resulta que también los convenios para la explotación de yacimientos transfronterizos marcan su explotación mercantil, tal como está redactado es: “yacimientos transfronterizos”, como son yacimientos transfronterizos queda implícito que los puedo privatizar de todo a todo, suscribir un convenio internacional entre Cuba y Estados Unidos; ese es el asunto de las aguas profundas que en este momento se está debatiendo. Ese es el tesoro escondido.

Por tanto, el acuerdo entre México y EEUU legaliza, tras diez años de moratoria, la explotación por parte de compañías extranjeras del crudo existente en la plataforma continental de la costa mexicana, en especial Tamaulipas. Lo cual por cierto es algo que no esconden los gestores de Felipe Calderón.

Welcome Shell !

La reforma energética del 2008, que abrió las puertas a los llamados contratos incentivados o la explotación de gas y petróleo por parte de empresas privadas, se basó en el discurso del efecto popote. Este reflejo nacionalista usado por los partidarios del libre comercio según el cual Estados Unidos se bebía, bajo el agua, las reservas petroleras mexicanas con sus brutal tecnología submarina.

Por ello era mejor abrir las puertas a compañías privadas que del lado mexicano pudieran aportar su tecnología y dar parte de sus regalías al estado mexicano pues Pemex no tenía la capacidad para hacer tamaña inversión en aguas profundas.

Aguas profundas

Tal efecto popote fue la excusa para todos los acuerdos que darían a la industria norteamericana acceso al subsuelo de México pero esta coartada fue una mera dramatización de algo que en realidad no sucede nunca. Así lo cuenta un académico serio, como Victor Rodríguez-Padilla:

El “efecto popote” es un fenómeno físico que se observa en estructuras geológicas porosas, de ahí que, en el caso de los yacimientos transfronterizos, existe el riesgo real de que los hidrocarburos situados en México fluyan a través de la roca hacia pozos perforados del otro lado de la frontera, con la consecuente pérdida de hidrocarburos y energía del yacimiento.

Por esa razón, en el seno de la industria petrolera internacional se han desarrollado acuerdos para explotar yacimientos compartidos asegurando racionalidad técnico-económica, así como un reparto equitativo de la renta petrolera entre aquellos que ejercenderechos de propiedad.

Dichos acuerdos se denominan de unificación o de explotación mancomunada. Sin embargo, “es un mito que desde EstadosUnidos o cualquier otro país puedan extraerse los hidrocarburos de los yacimientos localizados completamente en el lado Mexicano. Principalmente porque constituye una flagrante violación a la propiedad privada de México y al Derecho Internacional, y a que no es factible técnicamente perforar pozos con un alcance horizontal mayor a 12 kilómetros.

Si aún no te aburriste, en una segunda parte continuamos con la entrega de la soberanía petrolera en el norte de México.

Ver mas

El acuerdo para la explotación conjunta de yacimientos transfronterizos garantiza el acceso de las multinacionales de EEUU a la explotación del petróleo y el gas bajo protección legal del estado mexicano. Culmina la privatización de los hidrocarburos, su entrega a EEUU y encima lo reviste con la bandera del nacionalismo y la legalidad.

Vía libre para las compañías norteamericanas.

Texanos

Petroleros texanos; no sólo refinan el petróleo, ahora lo perforarán (Foto: leblogfinance.com)

Esta línea de pensamiento y acción fue forzada, además, por el final de la moratoria de exploración en aguas del Golfo de México, que terminaba en 2011 e implicaría un nuevo tratado como el firmado ayer entre Hillary Clinton y Patricia Espinoza, la esperada vía libre para abrir el espacio petrolero mexicano a compañías extranjeras dándole la necesaria certeza jurídica en la frontera:

Inversionistas privados podrán participar en la exploración y desarrollo de yacimientos petroleros transfronterizos por la parte mexicana, una vez que concluyan las negociaciones con Estados Unidos para la explotación de crudo localizado en la línea limítrofe de los dos países en aguas profundas del Golfo de México.

Todavía en negociaciones con su contraparte estadunidense, el secretario de Energía, Jordy Herrera Flores, manifestó que con base en las disposiciones de la reforma energética de 2008, se podrá permitir la participación privada a través de la figura de contratos incentivados para la exploración, desarrollo y explotación de crudo en los yacimientos transfronterizos.

“Nosotros tenemos clara nuestra legislación, no está considerado que alguien distinto a Pemex sea el que pueda explotar la riqueza (pero) en todo caso y de acuerdo con la reforma de 2008, nos podremos apoyar en los contratos incentivados.

Un esquema cristalino: Las posibles reservas del lado mexicano movieron la codicia de los grandes inversores mundiales y del lobby petrolero norteamericano pese al desastre ecológico de la plataforma Deepwater Horizon que contaminó las costas de Louisiana en 2010. La soberanía energética de EEUU o la estrategia para no depender de las importaciones de Oriente Medio se basa en el aprovechamiento de los recursos energéticos de Canadá y México, desde el petróleo al shale gas.

Catástrofe

La catastrofe ecológica del Deepwater Horizon: aviso a navegantes (Foto: neatorama.com)

Y no se trata solamente de asegurar el suministro sino que sus multinacionales tengan acceso al negocio de los hidrocarburos en los países vecinos. Por eso la campaña transexenal por la apertura o reforma energética en México que el gobierno de Felipe Calderón llevó a término en 2008. Pero para poder operar en México, el cártel petrolero norteamericano necesita la famosa certeza jurídica tanto para trabajar en México como para perforar en los linderos entre México y EEUU evitando pleitos legales entre empresas, particulares y naciones.

Este reparto, cooperación y apertura del mercado petrolero en los yacimientos fronterizos tiene una marcada hoja de ruta. Anunciada a los cuatro vientos desde otoño del 2011:

En febrero de 2012 iniciará la perforación de tres pozos en el yacimiento Perdido, en aguas profundas del Golfo de México, donde se estiman recursos prospectivos por unos 3,000 millones de barriles de petróleo crudo equivalente (petróleo y gas).

El director general de Pemex Exploración y Producción (PEP), Carlos Morales Gil, destacó que para la perforación de los pozos, así como los trabajos exploratorios para la delimitación de los yacimientos, será necesaria una inversión de 1,000 millones de dólares.

Precisó que de confirmar la existencia de reservas en ese yacimiento localizado frente a las costas de Tamaulipas, cerca de la frontera marítima con Estados Unidos, los requerimientos financieros para el desarrollo y explotación de los recursos pueden ascender a 10,000 millones de dólares.

Las reservas probadas de hidrocarburos ascienden en la actualidad a alrededor de 14,000 millones de barriles. Aunque hasta el momento los recursos de Perdido son sólo prospectivos, de confirmarse y llegar a ser probados representaría un aumento de poco más de 21% a esas reservas.

Morales Gil aclaró que ante la probabilidad de que en esa región marina existan yacimientos transfronterizos (compartidos entre México y Estados Unidos), será necesario un acuerdo bilateral, para lo cual ya iniciaron las negociaciones formales con vistas a la explotación de lo que sería el yacimiento más importante en las últimas décadas.

Mientras Pemex se reserva el área de Yacimiento Perdido en la frontera de Tamaulipas, el resto será para compañías extranjeras, generalmente norteamericanas que llevan años trabajando en aguas someras y profundas. Y gracias al nuevo acuerdo petrolero, ya pueden entrar con todo en esta zona maritima de Tamaulipas:

Pero además del yacimiento de Perdido, PEP ha definido entre seis y siete áreas que se van a explotar posteriormente por medio de la modalidad de contratos incentivados: se habla de Perdido, Campeche Profundo, Pánuco, Cordilleras Mexicanas, Oreos, Coatzacoalcos, todas están en evaluación.

Del diseño de los contratos para los trabajos el avance que se tiene es superior al 50% y lo que se busca es mantener el equilibrio entre las utilidades de los contratistas y las necesidades de Pemex.

Es urgente hacer este tipo de proyectos porque los equipos de empresas petroleras en Estados Unidos están muy cerca de la línea, apenas a unas 12 millas.

Junto a la la prevista legalización de los contratos incentivados para que compañías como Halliburton extraigan gas de esquisto de las formaciones rocosas del norte de México, la Shell y los otros gigantes de Texas ya tienen los cambios constitucionales y los acuerdos transfronterizos para trabajar, bajo paraguas legal, en el lado mexicano de la frontera.

Pemex

Torre Pemex, DF, al servicio del amigo americano. (Foto: mexicomaxico.org)

La apertura energética de Calderón, fundamentada en la campaña de terror sobre el efecto popote que secaría nuestras reservas de hidrocarburos, ha concluído un proceso de convergencia con EEUU que es también el final de la soberanía energética de México en beneficio de Washington y su lobby petrolero.

Operación concluida, soberanía entregada.

Toda la retórica sobre el tesoro escondido en aguas profundas que México se perdía por no hacer reformas fue siempre un señuelo porqué en realidad el estado mexicano no tiene nada allí donde el gobierno de Calderón decía que teníamos sino en la plataforma continental mexicana, Tamaulipas especialmente, que es justo donde va a empezar la fiesta petrolera de las multinacionales de EEUU. Resumiendo lo que Victor Rodríguez-Padilla decía en 20008 ante el ensordecedor ruido de la reforma energética:

Pemex USA

El interés estadounidense de extender su dominio sobre todas las zonas con potencial petrolero en el Golfo de México, y la voluntad de cerrar el paso a terceros que pudieran reivindicar derechos sobre el polígono occidental, hasta entonces aguas internacionales, llevaron a Estados Unidos a entablar una negociación con México para el reparto del área, de aproximadamente 17 000 km2
.
El resultado fue el Tratado entre el Gobierno de los Estados Unidos Mexicanos y el Gobierno de los Estados Unidos de América sobre la Delimitación de la Plataforma Continental en la Región Occidental del Golfo de México más allá de las 200 Millas Náuticas, el cual se firmó en Washington el 9 de junio de 2000 y entró en vigor el 17 de enero de 2001. El objetivo oficial fue reconocer y fijar compromisos sobre esa área en materia de yacimientos de petróleo o de gas natural que pudieran extenderse a ambos lados de la nueva frontera. El área en referencia está ubicada en profundidades marinas que varían de 2 500 a más de 3 500 metros. Las de menor profundidad quedaron del lado estadounidense. A México le tocó la mayor parte del polígono, cierto, pero se trata de llanura abisal desprovista de estructuras geológicas (Barbosa Cano, 2006 y Oviedo Pérez,2008).

En cambio, a Estados Unidos le correspondieron las zonas con potencial petrolero: las del Escarpe de Sigsbee y la Terraza Amery (mapa 5). Ése fue el resultado del poder de negociación y persuasión por parte del país vecino, pero también de la debilidad del Estado mexicano que renunció a reconocer la existencia de la isla Bermeja, porción de tierra que implicaría llevar la frontera marítima más al Norte de lo pactado. En el mapa 3 se puede apreciar cómo la frontera quedó finalmente con un quiebre hacia el sureste cuyo efecto es alejar a México de la plataforma continental frente a Texas y Louisiana.

El lector se dará cuenta de que se firmó un tratado para fijar compromisos en materia de yacimientos compartidos en una porción de frontera donde es muy poco probable que se descubran, porque las estructuras favorables quedaron del lado estadounidense. El área asignada a México está desprovista de interés petrolero por ser llanura abisal en su mayor parte. En otras palabras, se trata de un tratado hueco, sin sustancia, sin materia real de cooperación. Nuestros vecinos se salieron con la suya. Nos hicieron participar en una negociación sólo para legalizar el despojo de una parte del territorio nacional.

El despojo se cumplió en aguas profundas, entregando a EEUU las zonas donde si había potencial petrolero. Sólo faltaba regular el acceso de compañías extranjeras a las zonas de frontera, marítima o terrestre, donde si hay gas y petróleo a ras de suelo, de extracción barata y rápido transporte a Estados Unidos.

Gracias al acuerdo rubricado ayer entre México y Estados Unidos, todo lo que un día soñara Washington y las siete hermanas para su traspatío está siendo conseguido. Pasito a pasito.

cartel

¿Y la expropiación petrolera de Lázaro Cárdenas? Bien, gracias. Pasó a mejor vida sin hacer demasiado ruido

Ver mas AQUI.

lunes, abril 25, 2011

Bienes públicos, negocios privados

México SA
Bienes públicos, negocios privados

Paraestatales para los barones

Fibra óptica, regalo a particulares

Imagen de la fibra óptica

Carlos Fernández-Vega

En eso de utilizar bienes públicos para hacer jugosos negocios privados nadie le gana al autodenominado gobierno mexicano y a la oligarquía autóctona, sin olvidar la cada día más gruesa rebanada que se come el capital trasnacional. Norma desde tiempos de Miguel de la Madrid, la desincorporación (léase privatización) de la infraestructura productiva del Estado sólo ha sido un traspaso a los barones de siempre, con los resultados de siempre: mayor concentración del ingreso y la riqueza, fortalecimiento de la tendencia monopólica y nulos beneficios para quienes deben cubrir exorbitantes precios por algo construido y desarrollado con recursos fiscales.

El referido ex inquilino de Los Pinos, más Salinas, Zedillo, Fox y Calderón no dejaron viva una sola empresa del Estado: de las líneas aéreas a los ferrocarriles; de la banca a generación eléctrica; de los ingenios azucareros a las carreteras; de los fertilizantes al abasto de alimentos; del petróleo a los satélites, más lo que se quede en el tintero. Con tal de entregar los bienes de la nación a los monopólicos barones, no se tentaron el corazón para desaparecer empresas paraestatales y echar a la calle a miles de trabajadores, tal cual sucedió recientemente con Luz y Fuerza del Centro, la cual escondía un exquisito bombón –pagado con recursos de los mexicanos– que el capital privado exigió para sí.

Con el pretexto de que tal paraestatal consumía crecientes subsidios (cerca de 40 mil millones de pesos, producto de las elevadas tarifas que le imponía la Comisión Federal de Electricidad, y los no pocos regalos que la directiva de LFC entregaba a las grandes empresas al no cobrarles el consumo de energía eléctrica), el gobierno calderonista extinguió Luz y Fuerza del Centro y de inmediato, en charola de plata, entregó el bombón escondido: un tendido mayor a mil kilómetros de fibra óptica (Internet, televisión por cable y telefonía), con potencial económico inmejorable.

LFC impedía el negocio privado, luego entonces era imprescindible extinguir la paraestatal, tal cual procedió el calderonato. Superado ese impedimento, el inquilino de Los Pinos procedió a entregar el bombón a Televisa, Megacable y Telefónica Movistar, no sin añadir la red de fibra óptica de la Comisión Federal de Electricidad (otros 20 mil kilómetros). ¡Y listo! Un filón más para los de siempre, con los resultados de siempre.

Apenas dos semanas después de la extinción de LFC, la Secretaría de Comunicaciones y Transportes, con el inefable Juan Molinar Horcasitas en funciones de titular, anunció que licitaría el tendido de fibra óptica de la Comisión Federal de Electricidad y el correspondiente a Luz y Fuerza del Centro. Para conocer el jugoso alcance del negocio vale precisar que la red de CFE tiene un potencial de 2 mil 961 clientes por kilómetro; la de LFC, de 27 mil 273 clientes por kilómetro (en una de las zonas del país con mayor poder adquisitivo y desarrollo tecnológico). Se licitó, y por una casualidad de la vida el ganador (y único postor) fue un grupo de inversionistas (constituido ex profeso) conformado por Televisa-Megacable-Telefónica Movistar.

Cuando se dieron a conocer las bases de la licitación quedó claro que la concesión será por 20 años (con 10 de prórroga) y el valor mínimo se fijó en 858.6 millones de pesos, más una oferta hasta 3 por ciento superior a ese monto, con el añadido de que el mantenimiento del tendido de fibra óptica será realizado por la Comisión Federal de Electricidad, con cargo al permisionario. ¿Cuánto ofreció el llamado Televisa-Megacable-Telefónica Movistar en la solitaria puja? Exactamente el valor mínimo más el 3 por ciento de rigor. Ni un centavo adicional en esa competencia en solitario, mejor conocida como traje a la medida.

Vale recordar lo anterior, porque en su edición dominical, La Jornada (Israel Rodríguez) denunció que los beneficiarios privados de este nuevo filón –construido con recursos e los mexicanos– han incumplido con lo originalmente pactado. El compromiso oficial (Calderón dixit) fue que la entrega de la red de fibra óptica a nivel nacional “busca la expansión ordenada, competitiva, bajo reglas claras y no discriminatorias a los servicios de telecomunicaciones en las próximas dos décadas al menos. Para garantizar el acceso neutral, no discriminatorio a su red de fibra iluminada, la CFE pondrá a disposición de los operadores 111 puntos de entrada a la red, denominados hoteles de telecomunicaciones, en los cuales podrán conectarse entre sí, transmitir voz, datos, video y acceder a una red de cobertura nacional. Con la fibra óptica se esperaba que las universidades públicas, las entidades federativas, los centros de investigación e incluso los hogares tuvieran acceso mediante el fluido eléctrico a la transmisión de voz, datos e imagen, lo que no ha sucedido.

¿Qué alcance tiene el nuevo negocio privado con bienes de la nación? El Comité Nacional de Estudios de la Energía explica de qué se trata: la fibra óptica tiene un amplio campo de aplicaciones además de la telefonía; automatización industrial, computación, sistemas de televisión por cable y transmisión de información de imágenes astronómicas de alta resolución, entre otras. En México existe una red troncal de comunicación por fibra óptica que enlaza las ciudades más importantes del país a través de un tendido de miles de kilómetros de fibra. Además se encuentra en operación la línea de cable submarino de fibra óptica Columbus II, que comunica a Estados Unidos, México y Centroamérica con Europa y el resto del mundo. La ruta trazada en 1492 por las carabelas del almirante, es hoy la red de telecomunicaciones más importante en América y Europa. La capacidad de transmisión de datos entre ambos continentes por esta red se ha incrementado en más de 500 por ciento, lo que equivale a miles de canales de televisión; 350 mil llamadas telefónicas simultáneas o la transmisión de 200 millones de caracteres en sólo tres segundos. Gracias a este cable submarino se puede intercambiar información en segundos por fax, red digital integrada, audio, texto, servicio digital, videoconferencias, televisión, datos por computadora y telefonía de larga distancia.

Las rebanadas del pastel

El tendido de la citada red costó 30 mil millones de pesos (recursos públicos). En 2010, primer año de ejercicio privado, la CFE obtuvo ingresos por 266 millones 984 mil pesos, pero al descontar los gastos de operación, la depreciación y amortización y otros gastos, la utilidad neta se redujo a solamente 103 millones 401 mil pesos (La Jornada). ¡Negocio redondo! (obvio es que no para los mexicanos).

domingo, marzo 13, 2011

Con Calderón, privatización total de Pemex

A 73 años de la expropiación petrolera, Pemex se encuentra bajo el control de la iniciativa privada, sobre todo extranjera. Esquemas velados de privatización –arrendamientos, contratos de servicios, de servicios múltiples, integrales, subrogaciones– desmantelan la paraestatal, que ya no es dueña de plataformas, equipos de perforación ni buquestanque. Mientras la deuda total por 665 mil millones de pesos compromete poco menos de la mitad de sus activos, la importación de petrolíferos supera los 690 mil millones sólo en lo que va del gobierno de Calderón. El sistema de refinerías de México, otrora petroeconomía, opera a menos del 50 por ciento de su capacidad.

Nancy Flores

Petróleos Mexicanos (Pemex) ya no es dueña de 47 plataformas que operan costa afuera en los estados sureños de Campeche y Tabasco. Cinco sexenios neoliberales han bastado para desmantelar la más importante paraestatal, que aún aporta una tercera parte de los ingresos fiscales del país. Expertos consultados coinciden: en forma deliberada, la empresa y sus subsidiarias fueron “destruidas” para favorecer intereses extranjeros.

A 73 años de la expropiación petrolera, impulsada por Lázaro Cárdenas del Río, la iniciativa privada controla todos los procesos de la paraestatal, incluso los considerados estratégicos, como la exploración y explotación de los hidrocarburos. Ello, a través de esquemas velados de privatización que violan la Constitución mexicana: arrendamientos, contratos de servicios, de servicios múltiples, integrales y subrogaciones.

Los contratos de arrendamiento y servicios son los que han permitido a la filial Pemex Exploración y Producción (PEP), por ejemplo, ceder el control al sector privado de 47 plataformas ubicadas en el Golfo de México, revela la respuesta a la solicitud de información 185700001610 hecha por Contralínea.

De esas plataformas privadas, 11 son embarcaciones, indica PEP. Y, aunque la subsidiaria señala que otras 241 plataformas aún son de su propiedad, sus informes –entregados a este semanario vía Ley de Transparencia y Acceso a la Información Pública Gubernamental– omiten incluir los datos del Yuum K’ak’náab, o Señor de los Mares, la plataforma flotante de producción, almacenamiento y descarga cuya renta implica, en total, 1 mil 134 millones 692.9 mil dólares.

El ingeniero Felipe Ocampo, jubilado de Pemex y perito en petróleo y petroquímica, explica que la privatización de la paraestatal se dio a partir de “una decisión política y un rumbo que marcaron las presidencias neoliberales de la República; desde el tiempo de Miguel de la Madrid –ejemplifica– ya no se construyeron refinerías”.

Agrega que Pemex tenía la capacidad de continuar bajo la rectoría total del Estado. “Lo evitamos [entregar la industria a las trasnacionales] en situaciones más difíciles, como fue la expropiación. Nada más que llegaron los neoliberales y todo lo deshicieron. Pero fuimos capaces [de sostenerla] cuando no había técnicos preparados. Se formaron las primeras generaciones en los tiempos heroicos, inmediatamente después de 1938, y luego nos formaron a muchas generaciones que hicimos que la industria de bienes del capital prosperara: antes se compraba 50 por ciento o más de los equipos de las refinerías y ahora se compra, cuando bien nos va, el 5 por ciento. ¿Qué nos pasó? Ésa no es falta de capacidad; son lineamientos políticos”.

Los esquemas de contratación que veladamente privatizan el sector también han permitido que, de los 257 equipos de perforación de pozos que operan en los yacimientos petroleros de México, 155 ­–el 60.3 por ciento– sean propiedad de trasnacionales, descubre PEP en su respuesta a la solicitud de información 1857500001710 de este semanario.

Desde mediados de 2007, PEP también privatizó sus ductos como resultado de la licitación 18575111-006-07 para la operación y mantenimiento, durante 10 años, de 66 ductos ubicados en Veracruz y Tabasco.

“Siempre ha sido innecesaria la participación de las empresas privadas, nacionales y trasnacionales en las áreas estratégicas. Pemex, de muchos años atrás, con sus propios recursos y su propia ingeniería y técnicos, había logrado lo que muchos países latinoamericanos no conseguían: ser una industria puntera”, señala Didier Marquina, secretario general del Sindicato de la Unión Nacional de Técnicos y Profesionistas de Petróleos Mexicanos.

Lo que ocurre ahora en esa empresa estatal es distinto. Una muestra: en el primer año de gestión de Felipe Calderón, la petrolera mexicana cayó del sexto al onceavo lugar en el listado de las mayores firmas petroleras del mundo. Todavía no recupera su antiguo lugar.

Más aún, la privatización avanza. En Pemex Refinación, los privados también manejan áreas sustantivas. La filial ha cedido al mercado, por ejemplo, el transporte marítimo de hidrocarburos y el sistema nacional de ductos. En el primer caso, el 12 de abril de 2007, el Consejo de Administración de la subsidiaria autorizó “la adquisición de 10 embarcaciones por arrendamiento financiero y el arrendamiento puro de hasta nueve embarcaciones más”.

Así, la estrategia para renovar la flotilla –por medio de unidades rentadas– abandonó el esquema de la propiedad del Estado sobre los bienes, vigente en esa área hasta el sexenio de Vicente Fox.


Subrogaciones y contratos integrales

El Corporativo que dirige Juan José Suárez Coppel no escapa a los modelos privatizadores. Tal es el caso de la subrogación de los servicios médicos, contratados y administrados por siete coordinaciones médicas de zona (Mazatlán, Monterrey, Tampico, Villahermosa, Guadalajara, Veracruz y Distrito Federal), con 17 sedes y 92 localidades a cargo de la Coordinación Nacional de Servicios Médicos Subrogados, y por 35 unidades médicas de Pemex (20 hospitales, tres clínicas y 12 consultorios), para proporcionar servicios integrales de salud a los trabajadores y derechohabientes de Petróleos Mexicanos.

La subsidiaria PEP también echa mano de las subrogaciones para el transporte aéreo en helicópteros del personal operativo y para carga, en las regiones Norte y Sur, en las sedes de México y Villahermosa y en el resto del país.

Jorge Fuentes, coordinador general del Frente Nacional Petrolero, explica que en la paraestatal han prevalecido los intereses de Estados Unidos por encima de los nacionales. “Hay que exigir respeto a lo que es de todos los mexicanos, y que se salvaguarde el artículo 27 de la Constitución; de no ser así, hay que reexpropiar la industria y el sindicato petrolero”.

Pero ni el artículo 27 constitucional ni la propiedad del Estado se respetan en Pemex. Los contratos integrales, que recién anunció la administración de Suárez Coppel, permitirán a la paraestatal asociarse con las trasnacionales para que éstas, de manera independiente, exploren y exploten los energéticos. Mientras Pemex entrega a las corporaciones el control total del petróleo mexicano, éstas recibirán pagos de tarifas por barril localizado o extraído.

“La actual intentona de concesionar bloques del territorio nacional para que empresas extranjeras (o nacionales) exploren y exploten petróleo es contraria a la ley y a la Constitución”, indica el investigador Fabio Barbosa Cano, experto en reservas de petróleo y gas.

Para el maestro en historia de México, “el Partido Acción Nacional surgió para combatir la Constitución y, décadas más tarde, los neoliberales del Revolucionario Institucional (Carlos Salinas y Ernesto Zedillo) coincidieron con ese partido, porque la Constitución era un obstáculo para sus reformas”.

Didier Marquina, quien también acusa ilegalidad en esos contratos, explica los riesgos: “Las compañías extranjeras le reportarán a Pemex sus resultados. La paraestatal no va a tener recursos técnicos ni personal para hacer los peritajes o las evaluaciones que comprueben si se exploró o si se extrajo la cantidad correcta de producto, si se produjo el gas o el crudo o el aceite que dicen los privados que produjeron.

“Vamos a estar en un escenario igual al de antes de 1938: las compañías extranjeras, con el pretexto de que no extraían el suficiente petróleo, pagaban pocos impuestos. Sin embargo, grandes cantidades de crudo salieron de la zona de la Huasteca que no fueron reportadas al gobierno mexicano. Eso va a ocurrir, porque ¿quién los va a supervisar si Pemex no va a tener capacidad técnica? Por eso están corriendo a su personal. Desde un escritorio no se pueden llevar las cuentas. La supervisión tiene que ser en el campo directamente. Pemex lleva todas las de perder, mientras las compañías se van a llevar todas las ganancias y, además, compartirán la renta de la producción. Siempre van a ganar los privados y siempre va a perder Pemex.”

La Cuenca de Burgos, la zona gasera más importante de México concesionada a trasnacionales en 2003 por medio de los contratos de servicios múltiples, es el más evidente fracaso de los esquemas de privatización, refiere Marquina. Según el líder sindical, la zona ha sido prácticamente abandonada por las empresas.

El ingeniero Felipe Ocampo da otro ejemplo del fracaso de la privatización. “En los tiempos de Zedillo se privatizó totalmente la petroquímica. Qué nos dijeron entonces: que México se iba a volver una potencia, que los privados eran la quinta maravilla. Antes de Miguel de la Madrid se inauguraban de dos a tres plantas nuevas por mes. A partir de entonces, ya no se construyó ningún proyecto, se cancelaron algunos que había en ejecución y sólo se terminaron los que estaban demasiado avanzados. Produjimos alrededor de 20 millones de toneladas anuales de productos petroquímicos; actualmente, producimos menos de la cuarta parte”.

Agrega que, “en la petroquímica, por ley, los privados pueden invertir al ciento por ciento. ¿Por qué no lo han hecho? Porque los precios de las materias primas son muy altos y, como no les dieron un precio más bajo con el Proyecto Fénix, pues no se hizo. Ahora parece que se los quieren dar. El colmo del cinismo sería que Pemex le venda a precios más abajo a los privados que los que les da a Pemex Petroquímica”.

Por ello, Ocampo señala que “el de la petroquímica es el ejemplo más contundente de que los privados no van a hacer nada por México, porque ellos benefician a la industria de sus países; no son su propia competencia.”


Deuda e importación de petrolíferos

Fabio Barbosa Cano, investigador del Instituto de Investigaciones Económicas de la Universidad Nacional Autónoma de México, dice que “cada avance del proceso privatizador se ha apoyado en derrotas de las luchas sociales y en la destrucción de las organizaciones y partidos del pueblo. Es decir, en modificar la correlación de fuerzas sociales”.

Los esquemas que privatizan el sector no son el único obstáculo que enfrenta la empresa para su desarrollo como entidad paraestatal. La deuda total reportada por Pemex, de 665 mil millones de pesos, comprometería poco menos de la mitad de sus activos.

La cifra es menor a la señalada por la Auditoría Superior de la Federación en su Informe de resultados de la revisión y fiscalización de la Cuenta Pública 2006: 2 billones 177 mil 209 millones 836 mil pesos. Ese monto habría constituido la deuda pública contratada por Petróleos Mexicanos en los mercados de capital del país y del extranjero, relacionada con los proyectos de infraestructura productiva de largo plazo.

El monto, dado a conocer a principios de 2008, incluía los financiamientos privados (1 billón 752 mil 119 millones 310 mil pesos) y el costo financiero estimado para 2030 (425 mil 90 millones 525 mil pesos). Sin embargo, en su reporte financiero al cuarto trimestre de 2010, la paraestatal sólo reconoce como deuda total el 31 por ciento.

Los 665 mil millones de pesos que admite adeudar también son menores respecto del gasto de la importación de gasolina, diésel y otros productos petrolíferos, que supera los 690 mil millones de pesos tan sólo en lo que va del actual gobierno.

De acuerdo con informes oficiales, las erogaciones en 2007 ascendieron a 151 mil 841 millones, mientras que en 2008, 2009 y 2010 sumaron más de 180 mil millones de pesos por año.

La cifra global habría alcanzado para construir 5.35 refinerías Bicentenario, cuyo costo se calcula en 129 mil millones. Esta obra –que se perfila como la última que se construiría en el país–, generará más de 40 mil empleos directos e indirectos durante su construcción y 1 mil 400 empleos permanentes en su operación, reporta Pemex.

El ingeniero Felipe Ocampo explica que, desde la expropiación y hasta el sexenio de Miguel de la Madrid, México tuvo una autosuficiencia en producción de gasolinas y en todos los derivados del petróleo; pero que, a partir de entonces, ya no se construyeron refinerías. “Pues claro que tenemos que importar [los productos petrolíferos]. Pero ¿por qué antes sí podíamos construir refinerías y ahora no? ¿Nos volvimos idiotas los ingenieros o qué? Fue una decisión política”.

Información de la propia paraestatal confirma que ninguna de las seis refinerías de su Sistema Nacional opera al ciento por ciento de su capacidad. “En el segundo trimestre de 2010, la capacidad utilizada de destilación disminuyó de 82 a 81 por ciento”, reconoce la empresa (Contralínea 212). Jorge Fuentes apunta que el fracaso es “peor”. “Las refinerías no operan siquiera al 50 por ciento de su capacidad”.

Mario Ross García, trabajador de la paraestatal y líder de la Coalición Petrolera Independiente, AC, dice que “este 18 de marzo no hay nada que festejar: el 80 por ciento de nuestra industria está privatizada por el monopolio orquestado por Carlos Salinas de Gortari. Pemex tiene dueño con nombre y apellido”.

Agrega que es el pueblo de México el que tiene que luchar para terminar con la corrupción que ha permitido la venta de la industria, “ya que los tres poderes de nuestro país fueron rebasados por grandes dictadores”.


La última ofensiva

Los planes privatizadores de la cúpula en el poder incluyen el cese de 5 mil técnicos y profesionistas. Ésta sería la ofensiva final contra la empresa, considera Didier Marquina, pues con ello Pemex perdería su capacidad técnica.

“Necesitamos que dejen de sacar a los técnicos que aún quedan con experiencia, que Pemex detenga los planes que tiene para echar a la calle a 5 mil profesionistas de probada experiencia. No es posible que digan que no se tiene capacidad técnica por falta de personal y, al mismo tiempo, los estén mandando a la calle.”

Marquina explica que la ofensiva se da, sobre todo, porque son los técnicos y los profesionistas quienes se han opuesto a tomar medidas en contra de los intereses económicos, financieros y técnicos de la empresa, en contra de su desarrollo y expansión.

Señala que Pemex vive una situación muy crítica, sobre todo porque la administración de Suárez Coppel se niega a platicar con el recién reconocido Sindicato que representa. “Nuestros ingenieros, en todas las áreas de Pemex, están siendo expuestos a fuertes jornadas laborales. Han reducido la plantilla de trabajadores técnicos y, al hacerlo, los que quedan tienen que cubrir dos o tres jornadas; ya no descansan los días que deben. Al incrementarse la fatiga de los ingenieros de turno, de proceso, de línea, de campo, de plataformas, e incluso los trabajadores de las áreas médicas, pues su rendimiento se merma, se pone en riesgo grave al personal y los procesos: ocurren fugas, explosiones. Hacemos un llamado urgente a Pemex para que reanude las pláticas con el Sindicato y resolvamos esta situación. Nosotros estamos dispuestos a colaborar”.


Revertir la privatización

Para el investigador Fabio Barbosa, “la ofensiva privatizadora en Pemex sí puede revertirse en el futuro, porque éste no está escrito. Pero debemos reconocer que en el caso del petróleo ahora hay condiciones diferentes: la dotación geológica ya está muy disminuida. Aunque en este país sólo quedan unos 150 campos pequeños pendientes de explotar, unos 12 ‘importantes’ (con más de 100 millones de barriles de reservas) y unos cuatro gigantes, por esa pequeña dotación el imperio y sus cómplices internos están dispuestos a continuar la militarización, a desatar políticas genocidas de despoblamiento en el Sureste y de envenenamiento de las aguas superficiales y subterráneas en vastas áreas, como Chicontepec, Veracruz. Todo ello establece condiciones inéditas y más difíciles”.

Por eso, añade, “las comunidades tendrán que librar batallas por su sobrevivencia. Todos los estudios prospectivos indican que la población humana en zonas petroleras, como las ubicadas en los municipios ribereños de Tabasco, está condenada a desaparecer o emigrar, porque esos territorios estarán sumergidos bajo las aguas en las próximas décadas. En Chiapas ya se desarrollan políticas muy parecidas a las de las ‘reservaciones’ indias en Estados Unidos. En suma, el petróleo se está agotando, pero todavía en las próximas dos o tres décadas seguirá siendo un factor importante”.

Contralínea 224 / 13 de marzo de 2011

lunes, marzo 07, 2011

Pemex malbarata el crudo e importa caras las gasolinas

*En tres años se perdieron por esa política 51 mil mdd, afirma estudio de diputados

*A trasnacionales Pemex vende crudo barato y compra cara la gasolina

*Cada barril de refinados adquirido en Deer Park, de Texas, significó un perjuicio de 54 dólares para México en 2007

*Era menos costoso producir combustibles en el país que importarlos

Vista aérea de una parte de la refinería Salina Cruz, en Oaxaca.

Enrique Méndez

La Cámara de Diputados concluyó que los elevados precios de las gasolinas en México se deben a que Petróleos Mexicanos (Pemex) coloca el crudo por debajo del precio fijado por el Legislativo a trasnacionales como Shell, que tras el proceso de refinación venden a México combustibles según la cotización internacional, en una política que ha costado 51 mil millones de dólares al país en los primeros tres años de Felipe Calderón.

A través de su Unidad de Evaluación y Control (UEC), la Cámara refirió que en 2007, por ejemplo, el precio promedio de la mezcla mexicana de exportación fue de 61.6 dólares por barril, pero la refinería de Deer Park, en Texas, donde Pemex maquila petrolíferos en asociación con Shell, le pagó a la paraestatal el barril de crudo a 20 dólares y luego le vendió la gasolina a 74 dólares por barril.

De esta manera, cada barril de gasolina comprado en esa refinería de Estados Unidos le representó a Pemex una pérdida de 54 dólares y una utilidad a la refinadora por el mismo monto.

Los precios de las gasolinas negociados por Pemex Refinación en los mercados han sido desfavorables, en virtud de que comparativamente con los precios internacionales de la mezcla mexicana de exportación significan un elevado margen para las empresas que le venden la gasolina a la paraestatal, detalló la UEC en su revisión del informe de la cuenta pública, elaborado por la Auditoría Superior de la Federación (ASF).

La UEC refirió que en los últimos dos años de gobierno de Vicente Fox (2005-2006) y los dos primeros del actual sexenio (2007-2008), los márgenes de ganancia para las compañías extranjeras rebasaron en 30 dólares por barril el precio de la mezcla de exportación.

Es decir, cada barril de gasolina importado le costó a Pemex en promedio 92.9 dólares y cada barril de crudo vendido a las refinerías internacionales lo colocó en promedio a 60.4 dólares, cuestionó.

La UEC sostuvo que, si bien la capacidad de refinación de la petrolera mexicana se ha estancado, el litro de gasolina tenía un costo de producción de 5.08 pesos en el Sistema Nacional de Refinación (SNR), esto es, 3.07 pesos más barata que la comprada en el extranjero.

El acelerado aumento en la importación de gasolinas, explicó, han afectado la rentabilidad operativa de Pemex, particularmente a partir de 2004, en el sexenio foxista, cuando representó 5.4 por ciento de las ventas totales, y creció exponencialmente a 15 por ciento en 2007, y 16.5 en 2009.

Durante esos seis años se acumuló un gasto financiero de 834 mil millones de pesos por compra de petrolíferos al exterior, similar al saldo del pasivo de Pidiregas y muy superior al pasivo laboral, y es equivalente a 83 por ciento de la inversión física total acumulada de Pemex en el mismo periodo. Recursos con los que se pudieron construir seis refinerías como la comprometida por Calderón en Hidalgo, de la cual no se ha licitado ni la construcción de la barda.

Al revisar la política de precios de los combustibles en México, los cuales son definidos por la Secretaría de Hacienda, que actualmente vende a 8.92 pesos el litro de gasolina Magna y a 10.19 el de Premium con el argumento de disminuir el subsidio a los combustibles, la UEC informó que en el sexenio de Vicente Fox se destinaron 34 mil 478 millones de dólares para importar petrolíferos, pero a la mitad del actual sexenio las compras ascendieron a 51 mil millones de dólares.

Las transacciones en el exterior, detalló la UEC, están a cargo de PMI Trading Limited, filial de Pemex, y refirió que desde la revisión de la cuenta pública 2007 la ASF detectó que a pesar de que opera con recursos públicos se maneja bajo un régimen de derecho privado.

Es una empresa instrumental de un solo miembro, constituida en Irlanda en 1991 bajo el régimen de sociedad limitada. No tiene empleados y comercializa en el mercado internacional productos petrolíferos, y su accionista mayoritario es Pemex, explicó la UEC.

*La privatización, con la connivencia del PRI, el PAN y la izquierda chuchista, asegura

*Urge una respuesta popular para frenar la entrega de Pemex a trasnacionales: Bartlett

*Lamenta que personajes como Francisco Labastida hayan aprobado el despojo a la nación

Manuel Bartlett critica la sumisión a los intereses de EU

Andrea Becerril

Es urgente una respuesta popular, porque el presidente Felipe Calderón sigue traicionando los intereses nacionales, al iniciar la entrega acelerada de Petróleos Mexicanos (Pemex) a las trasnacionales, en medio de la sumisión absoluta a los intereses de Estados Unidos en materia de energía, advirtió Manuel Bartlett Díaz.

La decisión de lanzar abiertamente a Pemex a la privatización para que empresas extranjeras puedan explotar el petróleo, aunque la Constitución lo prohíbe, es el resultado de la llamada reforma energética que el Congreso aprobó en 2008 “con la connivencia del PRI, el PAN y la izquierda chuchista”, recalcó.

El político priísta consideró además verdaderamente indignante que personajes que avalaron esa legislación y con ello el despojo a la nación de su principal riqueza ahora traten de lavarse las manos, y algunos insistan en que no se trata de contratos de riesgo y otros argumenten que en la apertura se está yendo más allá de lo que se estableció en la legislación secundaria que entró en vigor hace más de dos años.

Criticó de manera concreta al presidente de la Comisión de Energía del Senado, Francisco Labastida Ochoa, y a los consejeros profesionales de Pemex, Rogelio Gasca Neri y Fluvio Ruiz Alarcón. A estos últimos les dijo que si realmente están en desacuerdo con esos contratos, renuncien y dejen de legitimar el desmantelamiento de la paraestatal.

Dedicado de lleno a la defensa de los energéticos desde 2000, cuando presidió la Comisión de Puntos Constitucionales del Senado, Bartlett mencionó que todas las objeciones y la preocupación que se manifestaron en torno a la reforma energética negociada y aprobada en 2008 se concretaron en el anuncio reciente de Pemex sobre el arranque de la licitación para asignar contratos incentivados a trasnacionales, que explotarán campos maduros en la zona del Golfo.

El ex senador priísta y ex secretario de Gobernación recordó que antes de la votación de las modificaciones a la ley reglamentaria del artículo 27 constitucional en el ramo del petróleo, y las otras nueve leyes que constituyeron la llamada reforma energética, muchas voces insistieron en que el esquema de contratación establecido iba a permitir al gobierno entreguista de Calderón interpretar esa legislación como se le diera la gana.

Ahora, la dirección de Pemex acude a una gran farsa, porque los contratos que están lanzando son para abrir los campos maduros, que son los que quieren explotar con mayor rapidez, pero les seguirán luego los yacimientos de aguas profundas.

Bartlett explicó que en el artículo 27 constitucional se establece que el petróleo es un bien cuya explotación está reservada a la nación.

Incluso, detalló, en la exposición de motivos a la reforma que da exclusividad al Estado en la explotación del petróleo, el Constituyente señala que se pondría en riesgo la soberanía nacional si se da entrada a particulares, y se advierte que las empresas extranjeras representan intereses contrarios a los nacionales y no se les debe permitir que exploten un bien estratégico, propiedad de la nación.

De ahí que la dirección de Pemex y el gobierno de Calderón violan el espíritu y el objetivo de la Constitución, sostuvo.

Es muy claro: las trasnacionales no vienen a dar servicios a Pemex, sino a explotar el petróleo; son contratos de extracción y explotación de crudo. No se necesita ser ministro de la Suprema Corte de Justicia ni alto funcionario judicial para darse cuenta de que son una versión más de los inconstitucionales contratos de riesgo.

Bartlett hizo notar que a partir de la reforma energética le dieron a Pemex una estructura de empresa privada, caótica, que ni siquiera se ha instrumentado. La paraestatal tiene además a un director como Juan José Suárez Coppel, que antes fue director de finanzas de la empresa y su misión fue y es ahora también saquearla.

Uno de los argumentos de Calderón para promover esa reforma fue que se le daría autonomía de gestión, pero fue una mentira, porque Pemex sigue bajo el saqueo de la Secretaría de Hacienda, que le quita todos sus recursos, con miras a llevarla a la quiebra total.

De ello son cómplices, acusó, los consejeros profesionales y el senador Labastida, quien avaló la reforma energética. Fue el que dio la cara durante la negociación y ahora viene a decirnos que están bien esos contratos, porque si el contratista no encuentra petróleo, se la pagará sólo 70 por ciento. Eso es reconocer que son contratos de riesgos, donde la trasnacional ganará sobre la inversión que haga y el petróleo que encuentre.

El ex secretario de Gobernación dijo que Calderón maniobra a gran velocidad para dejar a Pemex como una agencia encargada de distribuir la riqueza nacional entre extranjeros, y alertó sobre el riesgo que ello implica.

“Cuando estalló la plataforma Deep Water Horizon en el Golfo, cerca de las costas de Estados Unidos, quedó al descubierto que ni siquiera las autoridades de la administración de Barack Obama tenían la capacidad para supervisar este tipo de perforaciones en aguas profundas.

Imaginen lo que pasará aquí, donde se ha desmantelado el aparato tecnológico y de ingeniería de Pemex; a ver si vamos a tener la menor capacidad de supervisar a los contratistas que van a sacar todo lo que quieran, que acabarán con las reservas petroleras del país para mandarlas al extranjero, concluyó.

domingo, junio 13, 2010

EU humilla innecesariamente a Brasil, Irán y Turquía (BIT)

Bajo la Lupa

El primer ministro ruso, Vladimir Putin, durante un encuentro con periodistas, el martes pasado en Estambul, TurquíaFoto Ap

Alfredo Jalife-Rahme

Como reflejo de su decadencia y de la transición hacia el nuevo orden multipolar, Estados Unidos (EU) se ha autosecuestrado y es presa de flagrantes contradicciones e inconsistencias en su política exterior, cuando Barack Obama da simultáneamente un golpe a la derecha y otro a la izquierda con el fin de mantener su frágil equilibrio global, el cual, además, está siendo socavado por su decepcionante actuación doméstica, donde aún imperan los coaligados grupos de la plutocracia oligárquica de la globalización unimundialista: desde la banca parasitaria y especulativa de Wall Street hasta las trasnacionales petroleras de Texas aliadas a BP (Halliburton, Transocean y Cameron International).

No hay que dramatizar demasiado la precipitada cuarta ronda de sanciones encabezada por EU en el Consejo de Seguridad de la ONU contra Irán, pese a que el país persa había aceptado la muy creativa solución diplomática de Brasil y Turquía, curiosamente muy similar a la que había propuesto Obama el otoño pasado mediante el canje del uranio iraní con Rusia y Francia.

A nadie le gusta ser amonestado siquiera con una tarjeta amarilla y menos ser expulsado con tarjeta roja de cualquier juego como pretende EU castigar permanentemente a Irán con el objetivo de someterlo a sus anacrónicas exigencias unilaterales.

Todavía son mejores las sanciones a la guerra que le tiene preparada el sionismo financiero global a Irán. Pero, por desgracia, no hay que confiarse, ya que el sionismo financiero global, en plenitud de su insolvencia, no es nada descabellado que aproveche las sanciones como coartada para librar la tercera guerra mundial tan anhelada por Ambrose Evans-Pritchard y Norman Podhoretz.

Pese a las apariencias sobre las injustas sanciones que parecen conducir a una guerra contra Irán –en imitación a la guerra contra Irak, donde tanto los neoconservadores straussianos, núcleo ideológico del sionismo financiero global, como la dupla Cheney-Bush inventaron las “armas de destrucción masiva” por cuyas mentiras no existen sanciones en la diplomacia universal de la nueva civilización por edificar–, no están cerradas todas las puertas, si se escudriñan las posturas del propio EU, así como de Rusia y China, un día después del voto en la cuarta ronda de sanciones contra Irán del Consejo de Seguridad, presidido ignominiosamente por el representante “mexicano” Claude Heller Rouassant, quien no aprendió nada de la diplomacia nuclear de nuestro único Premio Nobel de la Paz, don Alfonso García Robles, uno de los principales apóstoles del desarme mundial y la desnuclearización.

Ya habrá tiempo de analizar la ausencia de una política exterior mexicana propiamente dicha, hoy totalmente sometida a las exigencias unilaterales de EU, en la etapa aciaga del entreguismo genuflexo del PAN.

Se advierte la precipitación del Departamento de Estado obligado por la creatividad del BIT (Brasil, Irán y Turquía) a acelerar los tiempos y a anunciar, al día siguiente de la histórica “declaración de Teherán” del 17 de mayo, que contaba con la aprobación de Rusia y China para sancionar a Irán mediante una resolución muy diluida por las negociaciones tras bambalinas y que probablemente fueron acompañadas de trueques globales y regionales.

Irán todavía no digiere la postura de China, que se sumó a las sanciones, mientras Brasil y Turquía las rechazaron (Líbano se abstuvo en forma inteligente para no ofender a Hezbollah y provocar una nueva guerra civil). Ali Akbar Salehi, jefe del programa civil nuclear iraní fustigó “las dos pesas y dos medidas” de Pekín respecto del país persa, por un lado, y a Norcorea, por otro (ISNA, 10/6/10). Vamos a ver cómo China sortea este delicado embrollo.
Suena interesante que, pese al voto negativo de Rusia y China, socios relevantes de Irán, el presidente Ahmadinejad haya acudido a la cumbre medio oriental y centroasiática de Eurasia (CICA, por sus siglas en inglés) de 40 países en Turquía (Huffington Post, 11/6/10) –donde participó el primer ministro ruso, Vladimir Putin– y, luego, haya asistido a China, horas después de la votación, a visitar el pabellón persa en la Exposición Mundial de Shanghai, inaugurada hace casi mes y medio.

En forma interesante, Fred Bergsten –anterior funcionario del Departamento del Tesoro y director del influyente Peterson Institute for International Economics– fustigó las sanciones de improductivas (CBS, 9/6/1), mientras Putin opinaba lo mismo y recordaba que las sanciones contra Norcorea fueron “ineficientes” para prevenir su dotación nuclear ulterior (Naharnet, 10/6/10).

Durante su gira por Sudamérica, donde se notó sobremanera la pesantez de la sombra de Brasil, Hillary Clinton, la vigorosa secretaria de Estado, abrió las puertas, un día después de su voto negativo en el Consejo de Seguridad, a nuevas negociaciones con Irán de parte del “P-5 más uno” –los cinco miembros permanentes del Consejo de Seguridad más Alemania, también conocido como el Grupo Viena (sede de la AIEA)– a cuyo grupo, sin explayarlo en forma diáfana, dio a entender la posibilidad de incorporar a Brasil y Turquía.

Pareciera que la administración Obama lucha desesperadamente por salvar su honra mancillada mediante la vieja diplomacia de garrote frente a la creatividad diplomática del BIT que le quitó la iniciativa para resolver en forma pacífica el contencioso nuclear iraní.

El problema no radica en sicoanalizar la muy entendible furia de EU por el triunfo diplomático del BIT que puso en la picota toda la estructura del vetusto y caduco orden mundial del Consejo de Seguridad, sino que, en su reacción pavloviana de “reflejo condicionado”, humilló a dos de sus principales aliados en el mundo: Brasil y Turquía (único miembro islámico de la OTAN).

Sin contar la pertenencia de Brasil al BRIC, cabe recordar que tanto Brasil como Turquía forman parte del G-20, el conglomerado entronizado por Obama como la nueva estructura de mando mundial en sustitución del agónico G-7 (Geoeconomía Mensual, El Financiero, 24/5/10).

Con Irán no existe mayor problema de afrenta cuando EU, instalado en la catatonia confrontativa desde la revolución jomeinista chiíta hace 31 años, no ha podido ni sabido reanudar las relaciones diplomáticas en forma madura con la nueva potencia emergente y predominante en el Golfo Pérsico, Irak, Siria, Líbano y Gaza (para citar a los más conspicuos).

En plena génesis multipolar, donde el BIT goza de enorme peso en sus respectivas esferas de influencia, constituye un grave error de juicio practicar ahora las mismas políticas rígidas de hace 31 años, cuando EU aún pasaba por su gloria bipolar y se encontraba a 10 años de ingresar a su efímera apoteosis unipolar.

Al menos que en el fondo anhele aventurarse en su enésima guerra, en medio de la nueva complejidad global donde no caben más los maniqueísmos bushianos, EU humilló innecesariamente al BIT.

Ahora EU tiene la pelota en su cancha para reparar los severos daños y los constantes desequilibrios en su política exterior que esta vez pueden ser más costosos de lo acostumbrado.

martes, mayo 25, 2010

OIL RIG DISASTER - HALIBURTON SABOTAGED THE RIG !

Was the disaster on the BP rig off the coast of mexico actually an act of terrorism?

Listen to this report from TruthFrequencyRadio.com to learn more

Is there a split in the Bilderberg Group members.... Was this the work fo Dick Cheyney, with the help of Xe, previously known as Blackwater, in an attempt to prevent The Dutch Royals from tapping into this huge oil field?

http://www.youtube.com/watch?v=NbyEeMS10cs

jueves, julio 02, 2009

Los Hank y Cheney, tras el pastel carcelario



ARTURO RODRíGUEZ Y RODRIGO VERA


Figuras sustentadas tanto en el poder político como en los negocios que este poder facilita, e igualmente asociadas a la ambición y la corrupción, al desprestigio en suma, la familia Hank González y el exvicepresidente de Estados Unidos Dick Cheney se aprestan a coincidir en el que promete ser uno de los grandes festines del gobierno calderonista: el reparto de contratos para la construcción de 12 penales federales y los servicios que éstos conllevarán.Sólo esperaba el anuncio oficial en torno a la creación de 12 prisiones federales con servicios concesionados a particulares para manifestar su interés por la administración de esos centros de reclusión. Y así lo hizo, por medio de su empresa Interacciones. Se trata de Carlos Hank González, nieto del profesor de Atlacomulco del mismo nombre, quien desde el sexenio foxista externó su interés sobre el particular. Pero ahora Hank González volvería a la carga acompañado del único personaje visible en condiciones de asociársele: el exvicepresidente de Estados Unidos, Dick Cheney, a quien las autoridades de su país acusaron por vejaciones contra migrantes mexicanos en las prisiones que él administra.De acuerdo con el diputado perredista Alfonso Suárez del Real, la familia Hank González, a través de su empresa Interacciones, así como el exvicepresidente estadunidense Dick Cheney, cuyas empresas ya administran algunas prisiones en su país, “serán los principales beneficiados” en la construcción de los 12 nuevos penales federales que proyecta levantar el gobierno de Felipe Calderón con dinero de la iniciativa privada.En su despacho de la Cámara de Diputados, agrega el legislador:“Aunque no me toca acusarla de algún delito, pues parto de la presunción de inocencia, existen señalamientos que achacan a la familia Hank González alianzas no legales y lavado de recursos. Tenemos indicios que ponen en duda su presunción de inocencia. ¿Cómo asegurarnos de que ahora no habrá lavado de dinero en esas prisiones? ¿De que no entrarán recursos del narcotráfico?“Y respecto a Dick Cheney, éste ya fue llevado a juicio en Texas porque en sus cárceles se cometieron una serie de violaciones contra migrantes mexicanos. Además, en Sudamérica se ha acusado a sus empresas de tener nexos con la CIA”.

–¿Pero en qué se basa usted para asegurar que a estas empresas se les dará la concesión de las prisiones?

–En primer lugar, el joven empresario Carlos Hank González, nieto del “profesor”, del mismo nombre, reveló estar en pláticas con la Secretaría de Seguridad Pública (SSP) para obtener esas concesiones. Dijo incluso que por lo menos tiene 600 millones de dólares para invertir. Y aunque su empresa Interacciones no tiene experiencia en materia de cárceles –como tampoco la tiene ninguna otra compañía mexicana–, sí puede asociarse con Cheney, pues Interacciones tiene una excelente relación económico-comercial con el empresariado texano.“En segundo lugar, las compañías de Cheney ya están operando en México, sobre todo su empresa Wackenhut, que, coincidentemente, empezó a lanzar una andanada de ofertas de trabajo a partir del miércoles 3, justo un día después de que Genaro García Luna, titular de la SSP, anunció que concesionaría la construcción y administración de las nuevas cárceles federales a la iniciativa privada.”

El martes 2, durante una reunión del Consejo Nacional de Seguridad Pública, dijo García Luna:

“Por orden del señor presidente de la República, en este escalamiento de capacidades del gobierno federal para recoger lo que hay de internos federales en todo el país se plantea una nueva figura, donde está ya el esquema para crear 12 nuevos penales de orden federal, los cuales estarán en una figura nueva, bajo un esquema de concesión con particulares; esto con la experiencia que hay en el mundo respecto a penales, tanto en la obra construcción y la administración”.Agregó que contaba con “el respaldo formal” de otros países, sobre todo de Chile y Estados Unidos, que ya estaban operando con esta nueva “figura” en algunas de sus prisiones.Tras su anuncio, surgió de inmediato el interés por saber cuáles serán las empresas beneficiadas.

Y sí las hay en México con experiencia en ese rubro.Recalca el diputado Suárez del Real, integrante de la fracción parlamentaria del PRD:

“Definitivamente, no hay ninguna empresa mexicana con esa experiencia, ni siquiera Interacciones, que sin embargo puede asociarse con Cheney. Éste pondría lo que empresarialmente se conoce como el know how. De manera que no hay más; sólo están Cheney y Hank González, quien además ya mostró su interés por entrarle al negocio de las prisiones federales desde fines del sexenio foxista.”Efectivamente, en una entrevista con Milenio Diario publicada el 5 de abril de 2006, Hank González, presidente del Grupo Financiero Interacciones, declaró que desde entonces ya estaban “avanzadas” sus “negociaciones” con la SSP para obtener la concesión de los nuevos penales federales, cuyo proyecto de construcción existía desde ese tiempo.

Negocios de familia

El nieto del profesor Hank González, por el lado paterno, y del empresario Roberto González Barrera, por el materno, dijo en esa entrevista:“Nosotros construiríamos los Ceresos y les prestaríamos el servicio de hotelería”, pero aclaró que “la seguridad de los reclusos estaría en manos del gobierno”.

Añadió que Interacciones cobraría al gobierno federal por cada uno de los internos: “El esquema es como el de una carretera: se cobra cada vez que pasa un auto; aquí se cobraría por cada uno de los reos”.

Los penales –dijo– pasarían finalmente a manos del gobierno federal, pues éste se los iría pagando en abonos a Interacciones, en un período que puede variar de 15 a 20 años.El esquema, detalló el joven Hank González, es el de Proyectos de Prestación de Servicios (PPS), con lo que la iniciativa privada financiará, construirá y operará las cárceles. Bajo los PPS –abundó– la iniciativa privada puede construir hospitales, escuelas y edificios públicos, entre otros, para no distraer recursos públicos que deben canalizarse a otros proyectos.Indicó que la concesión a particulares permite una reducción de 10% en los costos de operación de los centros penitenciarios. Y su viabilidad ya fue probada en Estados Unidos, España, Francia y el Reino Unido, entre otros países.El joven reveló que, en ese tiempo, acababa de vender, en 600 millones de dólares, el Laredo National Bank a BBVA, por lo que disponía de recursos frescos para invertir en las prisiones federales. Años antes, la familia Hank logró el control de ese banco estadunidense mediante maniobras irregulares que le valieron una multa impuesta por las autoridades bancarias de Estados Unidos.Por lo pronto, Hank González ya está construyendo el Centro de Reclusión Estatal de Ciudad Valles, en San Luis Potosí. Y todavía el 4 de mayo pasado declaró al mismo diario que Interacciones está otorgando financiamiento a los estados para la construcción de cárceles. Dijo estar atento “a las oportunidades de hacer negocios, a través de buenos proyectos”.Proceso solicitó una entrevista con Hank González para saber si seguían en marcha sus negociaciones con la SSP. La secretaria del empresario, Ruth Garcés, envió por correo electrónico una negativa en la que señalaba: “Nos disculpamos pero por el momento no estamos participando en dicha concesión”.En su portal corporativo, el Grupo Financiero Interacciones dice estar “contribuyendo al avance de la infraestructura en México a través del financiamiento, diseño y construcción. Desde escuelas y hospitales hasta instalaciones para tratamiento del agua, caminos y presas”.Agrega que la empresa fue fundada en 1992 por Carlos Hank Rhon y actualmente es “proveedora de servicios financieros y con una fuerte presencia en Seguros, Casa de Bolsa, y Banca especializada”.Interacciones es sólo un eslabón del imperio económico que construyó el profesor Hank González y hoy heredaron –junto con su nombre de pila y su apellido, como en sucesión dinástica– su hijo Carlos y su nieto Carlos.Durante más de cuatro décadas, el profesor Hank González tuvo presencia en la vida pública nacional. Supo aprovechar sus cargos en el gobierno para hacer grandes negocios –“un político pobre es un pobre político”, fue su frase célebre–. Encarnó como ningún otro la figura emblemática del multimillonario político que a la vez es empresario. Fue gobernador del Estado de México, jefe del Departamento del Distrito Federal, secretario de Turismo y secretario de Agricultura y Recursos Hidráulicos.Al morir, en 2001, el profesor dejó a su familia bien consolidada con pujantes negocios, entre los que, aparte de Interacciones, figuraban Grupo Hermes, Laredo National Bancshares, Grupo Caliente y plantaciones agrícolas y frutícolas en Costa Rica.Su hijo menor, Jorge Hank Rohn, exalcalde de Tijuana, se vio envuelto en negocios poco claros, como el de casas de apuestas en Cancún y Cuernavaca, el del hipódromo y galgódromo de Tijuana, entre otros giros ligados a los juegos de azar.Su otro hijo, Carlos Hank Rhon, a fines de los noventa fue denunciado formalmente por la junta de gobernadores de la Reserva Federal de Estados Unidos (FED, por sus siglas en inglés), debido a que transgredió las leyes bancarias y se valió indebidamente de prestanombres para hacerse del control del Laredo National Bank. Por el delito se le impuso una multa de 40 millones de dólares (Proceso 1294).Y, ahora, es justamente el hijo de Carlos Hank Rhon quien –a decir del diputado Suárez del Real– intenta obtener la concesión de los penales federales, en mancuerna con Dick Cheney.

El “socio” de Hank

¿Quién es este presunto socio estadunidense de la familia Hank González? ¿Qué antecedentes tiene Cheney en el negocio carcelario? ¿Cuáles son sus empresas?.

Nadie mejor que el exfiscal texano Juan Ángel Guerra Osuna para responder a estas interrogantes. Guerra Osuna es hoy un litigante privado que representa a 600 reos de cárceles administradas por la empresa Geo Group, en la que Cheney tiene participación.“Lo peor que puede hacer México es privatizar sus cárceles. Y todavía sería más lamentable que se las entregue a Geo Group. Esa empresa lo único que intenta es forrarse de dinero”, dice.Actualmente, Geo Group opera alrededor de 50 penitenciarías y centros de detención en Estados Unidos, de los cuales 19 están en Texas, donde se están registrando múltiples acusaciones por maltrato y homicidio.El caso más sonado ocurrió en abril de 2001 en un centro de detención del condado de Willacy, Texas, donde el reo Gregorio de la Rosa fue asesinado a golpes por otros internos. Varios custodios fueron testigos de la golpiza, pero en lugar de intervenir se reían a carcajadas.La familia de la víctima responsabilizó a Geo Group, que administra la penitenciaría, por su responsabilidad en el homicidio y por negligencia. Tras agotar todas las etapas procesales, el pasado 2 de abril, se condenó a Geo Group a pagar 42 millones de dólares de indemnización a la familia De la Rosa.El encausamiento del caso fue realizado por Guerra Osuna, quien entonces era fiscal. Guerra Osuna también intentó llevar ante un Gran Jurado a Cheney, para que respondiera por tráfico de influencias. Pero sus pretensiones fueron rechazadas.Cheney tiene además participación en las empresas Halliburton y Wackenhut Corporation. La primera construye centros de detención para inmigrantes en Estados Unidos, y la segunda se encarga allá de la transportación de éstos, con lo que releva a la oficina de Inmigración y Aduanas en las deportaciones.Las empresas de Cheney se vieron ampliamente beneficiadas con el endurecimiento de las políticas de seguridad estadunidenses, pues obtuvieron millonarios contratos en construcción y administración penitenciaria, así como en transportación de reos y de indocumentados.Poco a poco, Halliburton y Wackenhut han aumentado su presencia en México: la primera obteniendo contratos con Pemex, y la segunda ofreciendo servicios de seguridad en importantes ciudades del país, como el Distrito Federal, Monterrey, Guadalajara, Toluca, Tijuana, Torreón, Guanajuato y San Luis Potosí.Al respecto, dice el legislador Suárez del Real:“A través de su portal, Wackenhut está solicitando empleados en México, desde gerentes de seguridad hasta recepcionistas y jefes de turno bilingües. Ahí se dice que es una empresa mundial líder en seguridad privada. Todo esto es preocupante porque se puede llegar al extremo de que incluso provean armas y fuerzas paramilitares de protección. Ya corren versiones periodísticas de que, ante la inseguridad en el país, el presidente Calderón dará facilidades a los empresarios para que contraten a exmilitares extranjeros para su protección”.Abunda: “Estamos atando cabos sobre la relación de este tipo de seguridad privada y la concesión de las cárceles a la iniciativa privada. De entrada, es totalmente ilegal el proyecto de García Luna de dejar a las empresas la administración de las cárceles. La Ley Orgánica de la Administración Pública Fe deral, en su artículo 30 bis, señala que es obligación del Estado administrar el sistema penitenciario del país.”Y en cuanto al moderno concepto de dar servicio de “hotelería” a los reclusos, dice, los empresarios esconden su intención de “proveer de condiciones de superlujo” a los internos pudientes.“Si de por sí ya existen estos privilegios en las prisiones –de capos de la droga que viven en celdas de lujo, y pueden meter ahí mujeres y droga–, bajo este nuevo esquema se acrecentará y formalizará la existencia de esta clase VIP penitenciaria”.