Mostrando las entradas con la etiqueta coalicion. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta coalicion. Mostrar todas las entradas

viernes, octubre 14, 2011

De coalición a coalición


Es preciso eliminar la confusión posible entre una coalición electoral, figura jurídica ya existente en nuestro derecho, y la propuesta en curso de integrar gobiernos de coalición. Ambas, por supuesto, demandan la integración de voluntades partidarias. Pero su propósito es diferente. En la alianza electoral se trata de triunfar en comicios, y si bien suele pactarse un programa de Gobierno, de que se le incumpla no necesariamente se siguen consecuencias para la gobernabilidad. Es conveniente hablar de esa primera significación, porque aunque sean pocos y luzcan trasnochados, aún hay quienes hablan de la unión de PAN y el PRD para evitar la victoria priísta el año próximo. Pero no es tal coalición de la que hablamos ahora, sino de una reforma constitucional iniciada por el senador Manlio Fabio Beltrones para introducir el Gobierno de coalición, que puede configurarse aun entre partidos que hayan contendido abiertamente en las elecciones previas.

El fin principal de esta innovación es garantizar los acuerdos entre partidos conforme a programas y responsabilidades compartidas. También se procura evitar los intentos casuísticos de consenso, que se cumplen parcialmente y por lo mismo suelen fracasar, amén de que generan entre las partes incriminaciones. Acuerdos a medias, o desacuerdos francos dejan un pozo de resentimiento entre los ciudadanos, una sensación de que la democracia práctica, la que conduce a resultados, es imposible.

No son esas necesariamente las bases de que parte la iniciativa de Beltrones pero sí sus consecuencias. Nadie es tan ingenuo para ignorar que el dirigente senatorial camina en dos sendas cuya meta es la Presidencia de la República. Lo hace con andar acompasado. Presentó el 14 de septiembre el proyecto de reforma constitucional de que hablamos y lo ha ido rodeando de apoyos, procedentes de partidos y personas entre los cuales la iniciativa se aprecia en sus propios méritos. Consiguió el apoyo de los líderes de las fracciones a las que, como presidente de la Junta de coordinación política o de la mesa directiva del Senado ha encabezado por más de cuatro años. Es menos afortunada la suerte de su proyecto en la Cámara de Diputados, donde proliferan los partidarios de Enrique Peña Nieto, capaces de ver sólo pasos de Beltrones hacia la candidatura presidencial y no el empuje de un dirigente legislativo que, amén de su destino personal, se halla en la ocasión de echar adelante reformas estructurales que favorezcan el desarrollo y la democracia.

Con suertes distintas, Beltrones ha impulsado reformas constitucionales de enorme alcance o que quedaron como meras trochas que hay que despejar para transitar sobre ellas. La reforma constitucional en materia electoral transformó a profundidad el sistema de medios de comunicación en esa materia. Si bien sus habilidades políticas y un adecuado ejercicio de la oportunidad le evitó pagar el alto costo de un conjunto de medidas que aún lastiman a profundidad a los concesionarios de radio y televisión, lo cierto es que tuvo el valor y la audacia para hacer saber a los dueños de esos poderes fácticos, que es posible enfrentar desde los poderes institucionales que no son, como algunos miembros de la CIRT suponen, propiedad particular suya, sino bienes de la nación.

Pretendió también Beltrones, esta vez sin resultado alguno, una reforma hacendaria que abarque todos los recursos del Estado, y ejerza la autoridad del Estado sobre los ingresos y el gasto público. En este caso pudo más el coyunturalismo preelectoral y la propuesta se atoró en los lodazales del interés partidario interno del PRI (como ha ocurrido con la reelección de legisladores) y con ello se evitó la libre conjunción de intereses partidarios y los de parcelas extensas de ciudadanos.

Tras el avance parlamentario de su iniciativa, Beltrones ha conseguido el apoyo de un grupo relevante de la sociedad civil, que la resumieron y ofrecieron sustento relevante en un texto titulado “Democracia Constitucional”. Son cuarenta y seis los formantes y es imposible darles aquí espacio a todos sus nombres. Incluyen militantes políticos (sólo unos cuantos del PRI) en receso o activos, creadores artísticos, intelectuales, investigadores, etc. Es posible que ninguno de ellos (salvo los senadores Pedro Joaquín y Francisco Labastida) voten por Beltrones en la elección interna o constitucional, porque es remoto el progreso del ex Gobernador de Sonora en esa ruta. Pero con su iniciativa busca impulsar esa posibilidad y contribuir a mitigar las lastimosas condiciones de vida de nuestro País.

Casi nadie entre los firmantes, y por supuesto entre los mexicanos todos, puede negar la terrible situación en que nos hayamos envueltos: la inequidad social, la pobreza, la incontenible violencia criminal, la corrupción que tantos beneficiarios genera, la lenidad recíproca, unos peores que otros, la desesperanza social. Todos esos factores, y otros que omito involuntariamente pero que actúan en conjunto, forman un cambalache como esa masa maloliente a la que cantó Enrique Santos Discépolo en la Argentina de 1945.

Con todo, pudo cantarle. Es deseable que el espíritu impulse a la música y otras artes y ciencias y otras formas de hacer que renazca la vida, permitan a nuestro País escapar de la pudrición que no es destino inexorable. Sé que es un deseo pueril, ingenuo, pero en él creo, pues he visto que esa mutación se concrete.

Esta es la última vez en que nos encontramos. Con esa convicción digo adiós.

lunes, julio 12, 2010

Rechaza AMLO una alianza de las fuerzas progresistas con el PAN o con el PRI para las elecciones del edomex, en 2011


San José Iturbide, Guanajuato

* Reitera López Obrador de que buscará la candidatura presidencial por las fuerzas de izquierda

* “Aquí estamos y no vamos a permitir que sigan destruyendo a México y empobreciendo a su pueblo”, adelanta

* Estima que será hasta después de julio del próximo año cuando se defina el método de elección del abanderado presidencial de las fuerzas progresistas.

Desde la región más pobre del estado, Andrés Manuel López Orador expresó su rechazo a una eventual alianza del PRD con el PAN para la elección de gobernador del estado de México, en el 2011, o de cualquier otro partido de las fuerzas progresistas con la derecha, llámese panista o priista.

“Me apunto” y “voy a buscar” la candidatura presidencial por las fuerzas de izquierda del país, para volverle a ganar en las urnas a la mafia de la política, del poder y del dinero, así como para transformar a México y sus instituciones, reiteró en el tercer día de recorrido por esta entidad.

Leer más http://ow.ly/1qHb95


miércoles, octubre 14, 2009

Lecciones de elecciones

Manuel Bartlett Díaz

En medio del desastre, el Congreso de la Unión definirá el presupuesto y la política fiscal, instrumentos fundamentales para evitar el colapso. Lo hace en una coyuntura postelectoral en la que el PRI obtuvo una virtual mayoría en la Cámara de Diputados; se espera un cambio, ¿será? El Senado y el Ejecutivo permanecen igual. Las elecciones que dieron este resultado han sido analizadas con diferentes apreciaciones, sus efectos empezarán a concretarse con costos y beneficios para los partidos.
A nivel mundial la crisis ha afectado a la mayoría de países, generalmente con daños sociales e impactos electorales. Analizar los resultados es útil, las elecciones arrojan interesantes lecciones. Veamos a Alemania, cuarta potencia mundial, cuyas elecciones recientes repercutirán globalmente con importantes enseñanzas.
Alemania fue gobernada durante los últimos cuatro años por una llamada “gran coalición” integrada por los dos partidos más grandes, el Demócrata Cristiano encabezado por Angela Merkel, CDU, y el Socialdemócrata dirigido por F.W. Steinmeier, adversarios históricos, unidos para gobernar en una asociación con plataformas antagónicas. Merkel ganó en 2005 con una propuesta de derecha neoliberal —desregulación del mercado laboral, baja de impuestos y privilegios para el empresariado— aunque se ostentaba como centrista, rechazando acusaciones de neoliberal a las que se decía temía como el diablo al agua bendita. En todo caso, su alianza con los socialdemócratas la mantuvo en la contradicción.
Por su parte, el Partido Socialdemócrata cogobernante con la derecha cristiana colaboró en decisiones contrarias a su plataforma. Así, perdió sus bases electorales, su razón de ser preservada durante 100 años de historia; perdió su perfil ideológico al diluir sus ideas fuerza, como la función del Estado, guardián del equilibrio social. Esto permitió el fortalecimiento de un movimiento de izquierda (der linke) proveniente de la Alemania del este, impulsado por Oscar Lafontaine en la otra Alemania, dirigente carismático que abandonó a los socialdemócratas por sus decisiones contrarias al Estado de bienestar alemán. La socialdemocracia se desploma y pese a su prestigio histórico queda a sólo poco menos de dos puntos de la izquierda ascendente. Obtiene el peor resultado desde la fundación de Alemania.
Gana Merkel también con una votación decreciente, pero gracias al Partido Liberal de derecha pro empresarial que logró votación suficiente para darle la mayoría a la democracia cristiana, coaligándose, permitiéndole desembarazarse de su alianza con la socialdemocracia y lograr lo que se llamó un matrimonio a la derecha. La socialdemocracia ya no es útil, queda descabezada en una crisis interna que hace peligrar su misma subsistencia. Culminó así una campaña sin definiciones producto de la alianza contra natura.
Ejemplo aleccionador. Recordemos a Beatriz Paredes ubicando demagógicamente al PRI en la socialdemocracia, para disimular su “gran alianza” con la derecha, el PAN. Como en Alemania, esa “alianza” llevó a una campaña sin definiciones favorecedora del statu quo de derecha. El PRI ha perdido su perfil ideológico en esta situación, como la socialdemocracia alemana, cuyo derrumbe es aleccionador.
Ahora que el PRI, con su mayoría en la Cámara de Diputados, puede lograr resultados importantes: la recuperación de la función equilibradora del Estado, superar el déficit fiscal, recuperar los servicios sociales degradados, no vaya a seguir el camino de la socialdemocracia alemana y sea desechado por su base y en consecuencia por los intereses económicos como en 2006. Éstos aspiran a una derecha servil, sin estorbos, y en el PRI muchos aún recuerdan su historia.
mbartlett_diaz@hotmail.com
Ex secretario de Estado

jueves, julio 09, 2009

Otro fraude a la ley

QUE FICHITAS!!!

JOHN M. ACKERMAN

El proceso electoral de 2009 se ha desarrollado en un contexto de mayor iniquidad e ilegalidad que el de 2006. Así mismo, en esta ocasión las autoridades electorales han sido más parciales y omisas de lo que fueron hace tres años. La evidente y constante violación de las normas que caracterizó a las campañas pone en duda el cumplimiento de los cinco principios rectores en la materia: certeza, legalidad, independencia, imparcialidad y objetividad.En 2006, el Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación (TEPJF) reconoció que la intervención indebida del presidente Vicente Fox en el proceso electoral “constituyó un riesgo para la validez de los comicios”. Pero, ahora, el presidente Felipe Calderón no se contentó con simples mensajes metafóricos sobre “caballos y jinetes”, sino que tomó la desafortunada decisión de encabezar personalmente la campaña del Partido Acción Nacional (PAN). A menos de 48 horas del inicio legal de las campañas, Calderón violaría la Constitución con su mensaje, transmitido en cadena nacional, para presumir los “logros” de su gobierno con respecto a la influenza, y en el que prácticamente se erigió como salvador de la humanidad.No es por ello gratuito que su administración haya presupuestado mil 800 millones de pesos (Proceso 1704) para propaganda gubernamental en los medios durante este año. De igual forma, para apuntalar la campaña de su partido, el mandatario lanzó el programa de promoción turística Vive México, Vive lo Tuyo, y difundió constantes llamados a votar. El Partido Acción Nacional (PAN) también utilizó abusiva e ilegalmente la figura presidencial en su campaña. En 2006, el sector privado intervino de manera ilegal en las campañas electorales mediante la contratación de anuncios en radio y televisión para denostar al candidato Andrés Manuel López Obrador. Ahora, sin embargo, ya no fue necesario que organismos externos contrataran propaganda: las mismas televisoras intervinieron directa y descaradamente en las contiendas electorales al regalar, o vender de manera subrepticia, múltiples espacios a los partidos políticos y a sus candidatos predilectos. Ahí tenemos los casos de Demetrio Sodi, César Nava, el Partido Verde, Enrique Peña Nieto y Marcelo Ebrard, entre muchos otros más. Es importante señalar que la ley no solamente prohíbe la venta de propaganda electoral en radio y televisión, sino que también proscribe cualquier donación en especie a partidos o candidatos de parte de empresas de carácter mercantil.Campañas negativas como las de 2006, que se utilizaron contra López Obrador y rebasaron por mucho los límites de la libertad de expresión, empañaron las recientes campañas. El PAN aplicó exactamente la misma receta, pero ahora en contra del Partido Revolucionario Institucional (PRI). Si bien el Instituto Federal Electoral (IFE) y el TEPJF ordenaron el retiro de algunos anuncios, el PAN, en un franco desafío a las autoridades electorales, insistió en difundir spots similares y en general degradó el nivel del debate público. El desempeño de esas autoridades ahora fue igual o peor que en 2006. Ante a las francas provocaciones de parte de las principales televisoras del país y del Partido Verde, el IFE y el TEPJF siempre titubearon en sus respuestas, negándose a ejercer sus funciones constitucionales. Si bien impusieron una serie de multas simbólicas, que variaron entre 2 y 9 millones de pesos por diversos desacatos a la ley, nunca lograron meter en cintura a los poderes fácticos. El descarado desacato de parte de Televisa y TV Azteca, así como de las revistas Cambio y Vértigo, a las medidas cautelares del IFE durante los últimos días de las campañas es un claro recordatorio de quién realmente manda en el país. Ante la reincidencia de las televisoras en acciones violatorias de la ley, el IFE tendría que haber aumentado de manera significativa el monto de las multas e incluso pudo haber pasado a la siguiente fase de sanción: el retiro directo de tiempo comercializable. Sin embargo, tal y como ocurrió en 2006, los consejeros sistemáticamente actuaron de forma tibia y a destiempo. El famoso “sobreseimiento” de la multa contra las televisoras impuesta en enero por interrumpir partidos de futbol, al inicio de las precampañas, fue sólo el ejemplo más patente de la tendencia generalizada de los consejeros de negarse a defender el espacio público.Respecto al TEPJF, el Dictamen de Validez de la Elección Presidencial de 2006 destaca como una obra maestra de ciencia jurídica en comparación con algunos casos recientes resueltos por los magistrados actuales. Los casos de la contienda por la presidencia del Partido de la Revolución Democrática (PRD), los supuestos “informes” de los legisladores del Partido Verde y la candidatura del PRD en Iztapalapa pintan de cuerpo entero un tribunal electoral sometido a intereses políticos cuya capacidad para garantizar la certeza de los resultados electorales se encuentra en duda. A esta falta de equidad en las contiendas y al déficit de confianza de las autoridades electorales habría que sumar el virtual estado de sitio en que se encuentra el país. Sigue vigente hasta el momento el ilegal decreto presidencial del 24 de abril de 2009 que otorga facultades anticonstitucionales al secretario de Salud e implica una abierta violación a nuestras garantías fundamentales. Así mismo, Ciudad Juárez y otras regiones del país actualmente sufren de un embate militar que viola flagrantemente el artículo 129 de la Constitución y que ha provocado graves ataques a los derechos humanos.Si seguimos por este camino, las elecciones presidenciales de 2012 sin duda serán un verdadero desastre. La solución evidentemente no se encuentra en la realización de una contrarreforma electoral, como lo propusiera Héctor Aguilar Camín, y desde luego tampoco en reducir las facultades o responsabilidades del Consejo General del IFE, como recientemente lo planteara José Woldenberg. Al contrario, habría que pugnar por un aumento de las facultades de investigación, de sanción y de regulación del IFE, así como por el nombramiento de consejeros y magistrados electorales que estén a la altura del momento histórico. El hecho de que el saco de la reforma electoral les quede grande a los actuales funcionarios del ramo no tiene que ser utilizado como pretexto para reducir la talla de la prenda. En todo caso, constituye una razón más para nutrir a las instituciones electorales con integrantes que se caractericen por un compromiso democrático y ético de mayor tamaño y solidez.

http://www.johnackerman.blogspot.com.mx/

jueves, noviembre 13, 2008

Video: Convergencia y el Partido del Trabajo Hacia un Nuevo Frente


En ésta conferencia de prensa los 2 partidos PT y CONVERGENCIA firman públicamente el acuerdo de coalición que hicieron, además de que contestan preguntas de los medios, conferencia completa para ustedes.
Su amigo en resistencia EL BOTE.


AUDIO DE CONFERENCIA EN MP3 DANDO CLICK AQUÍ.