Mostrando las entradas con la etiqueta reforma fiscal. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta reforma fiscal. Mostrar todas las entradas

domingo, abril 15, 2012

El Instituto Federal Electoral, fiscal de papel

El Poder Legislativo le otorgó al IFE mayores atribuciones para vigilar los gastos de campaña de los candidatos en este proceso electoral. La mala noticia es que esa fiscalización sólo puede realizarse a cabalidad un año después de la jornada comicial del 1 de julio próximo. Y peor aún: si se detectaran rebases de los topes (de lo que acusan a Enrique Peña Nieto) o aportaciones ilegítimas no habría nada que hacer. La ley no prevé la destitución de ningún cargo de elección popular por esa razón.
Sesión en el IFE.


La campaña presidencial del candidato priista Enrique Peña Nieto se ha distinguido de las demás por un mayor uso de recursos financieros.

Pero a 15 días de iniciadas las campañas –faltan 75 para que concluyan– sería difícil demostrar que el PRI hubiera rebasado los topes legales de gasto, hubiera excedido el monto fijado por el Instituto Federal Electoral (IFE) para gastos de campaña o que el financiamiento que recibe de fuentes privadas fuera mayor al permitido por la ley.

Aun si Peña Nieto o cualquiera de los otros candidatos se excediera en esos gastos, rebasara el tope máximo o infringiera la legislación electoral y recibiera aportaciones de sujetos prohibidos por la ley –empresas mexicanas de carácter mercantil, partidos políticos, personas físicas y morales extranjeras, organismos internacionales, ministros de culto e iglesias de cualquier religión, personas que vivan o trabajen fuera del país, dependencias públicas de los tres órdenes de gobierno, entre otros– resulta que eso se sabrá con exactitud… un año después de la jornada electoral del próximo 1 de julio.

Es decir, mucho después de que el candidato triunfador haya tomado posesión del cargo. Así es por ley. Y se ve en el calendario oficial del proceso de fiscalización 2012-2013 elaborado por la Unidad de Fiscalización de los Recursos de los Partidos Políticos (UFRPP) del IFE.

Según éste, si bien el 15 de junio próximo los partidos políticos están obligados a entregar un informe preliminar de campaña, el 8 de octubre –tres meses después de la elección– es la fecha límite para que todos los partidos entreguen el informe final.

Luego viene todo un proceso de notificación de errores y omisiones de parte de la UFRPP y las correspondientes respuestas de los partidos, que concluye el 28 de junio de 2013 con el dictamen y resolución de parte de la Unidad de Fiscalización, mismo que finalmente se presentará ante el Consejo General del IFE el 3 de julio del próximo año.

Es decir, ya tendrá siete meses despachando en Los Pinos el nuevo inquilino, aun cuando haya llegado ahí por medio de tropelías, abusos e ilícitos en el manejo del dinero durante la campaña.

A toro pasado

Si bien la reforma electoral de 2007-2008 le dio mayores atribuciones al IFE en materia de fiscalización –como el hecho de que los secretos bancario, fiduciario y fiscal no serán obstáculo para las labores del instituto–, éste sigue con las manos atadas: la revisión de los ingresos y los gastos de los partidos y el uso que le dan a los recursos sigue analizándose a partir de lo que los propios partidos informen.

Pero por ley, los partidos informan tiempo después de que ocurrió la jornada electoral.

“Es un gran problema y un gran déficit del modelo de fiscalización en México –que no del IFE, pues así lo decidió el Legislativo–, el que la revisión de las cuentas, la investigación sobre el uso de los recursos, se haga con mucha posterioridad a la realización de los comicios”, dice a Proceso el consejero electoral Lorenzo Córdova Vianello.

Pero lo peor, afirma, es que “esa fiscalización ex post, si bien tiene consecuencias jurídicas no tiene efectos para la elección propiamente dicha.

“Tiene consecuencias que implican sanciones, desde la amonestación pública hasta la eventual pérdida del registro de un partido. También puede haber sanciones económicas para quienes hubieran podido financiar indebidamente”, explica.

De hecho, agrega, “con la reforma electoral 2007-2008 el número de sujetos sancionables aumenta. Antes sólo se podía sancionar a un partido, como pasó con los Amigos de Fox y el Pemexgate, casos en los que empresas hicieron aportaciones a un partido o a una campaña, cuando estaba prohibido.

“Ahora también una persona moral o una persona física prohibida para hacer aportaciones podría ser sancionada.”

Insiste: más allá de las sanciones, no hay efectos electorales. “Para decirlo en pocas palabras: el rebase en el tope de gastos de campaña no tiene como consecuencia la nulidad en la elección. Y eso genera un incentivo perverso: por el caso de Amigos de Fox, que es emblemático, se sancionó con casi 500 millones de pesos a los partidos que postularon a quien resultó presidente de la República.

“Pues sí, pero hasta allí. El presidente siguió y terminó su encargo.”

Lamenta Córdova Vianello que no seamos todavía “una sociedad en la que un contexto de exigencia política pueda traer la renuncia de quien llegó a la Presidencia cometiendo ilícitos, como pasó en Brasil con Fernando Collor de Melo, que debió dejar el cargo en octubre de 1992, a dos años y siete meses de haberlo asumido, acusado del delito de corrupción (…) desde su campaña presidencial.

“¿Por qué no tiene efectos una fiscalización exhaustiva como la que realiza el IFE, pero que tarda más tiempo? Pues por el principio jurídico de definitividad”, dice e ilustra con este ejemplo:

“Si el Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación sentencia la anulación de una elección, pero lo hace al día siguiente de que tomó posesión el que fue electo, esa sentencia carece de valor jurídico porque ya se consumó el acto de toma de posesión de quien ganó la elección.”

El incentivo perverso que crea la fiscalización ex post es claro, remata el consejero, pues los candidatos presidenciales y sus partidos saben que aun incurriendo en irregularidades en el uso de sus recursos mantendrán el puesto ganado en la elección; se harán acreedores a una sanción, pero el resultado de la elección, la elección misma, nunca se anulará.

Definitivamente, dice Córdova, “hay que repensar todo esto. Si hay alguien que es electo, que toma posesión, pero se descubre que lo hizo con recursos ilícitos” debería eventualmente ser separado del cargo.

“El problema es que eso implica una modificación, constitucional inclusive, del orden jurídico electoral”, concluye.

Con las manos amarradas

Ha sido notorio el mayor uso de recursos en la campaña de Enrique Peña Nieto, el candidato priista. El PRI es el partido que más anuncios espectaculares ha instalado, más bardas ha pintado y más mantas, volantes y pancartas con la imagen de su candidato ha repartido y colocado.

También es mucho más nutrido el equipo que cotidianamente acompaña a Peña Nieto en sus actos proselitistas. Se le ha visto mayor capacidad de movilización o acarreo. Y sin duda tiene el mejor equipo técnico y de producción en la elaboración de sus mensajes para radio y televisión.

Eso, por supuesto, cuesta. Ergo, Peña y el PRI son los que más han gastado. Y todo eso entra dentro de los topes de gastos de campaña y de las aportaciones particulares.

El candidato presidencial del Movimiento Progresista (PRD-PT-Movimiento Ciudadano), Andrés Manuel López Obrador, así como su coordinador de campaña, Ricardo Monreal, han sido enfáticos y vehementes en señalar públicamente que la campaña de Peña Nieto ha rebasado con mucho el tope de campaña; que incluso le pedirán al IFE una auditoría de esos gastos.

Peña Nieto y su coordinador de campaña, Luis Videgaray, en tanto, niegan que hayan rebasado los topes. Que se lo demuestren López Obrador y Monreal, han dicho.

“Hasta donde yo sé, la autoridad electoral no ha recibido ninguna acusación de rebase de topes de gastos de campaña. Esto, de presentarse la queja ante el IFE, eventualmente podría iniciar un procedimiento especial y demás, pero por la naturaleza misma de los procedimientos legales el asunto no se resolvería en breve”, dice Córdova Vianello.

“Y por otro lado –agrega– es más probable que se declarara improcedente esa queja o denuncia, porque al final del día son los informes de gastos de campaña los que tienen la finalidad de determinar el rebase o no de topes de gastos de campaña, no estos procedimientos.”

Fuera de la duda de si el PRI ha rebasado el tope de gastos, lo que sí es un hecho es que es el que más recursos ha utilizado.

En principio porque es el que más dinero recibe y recibirá del IFE y de fuentes privadas. En el primer caso porque es el partido con mayor porcentaje de votos en la elección anterior; en el segundo, porque es el que más militantes y simpatizantes tiene y el de más posibilidades para generar recursos propios.

Para gastos de campaña –de presidente, diputados y senadores– dispone oficialmente de 537.3 millones de pesos, contra 424.8 millones que recibirá el PAN y 225.7 millones el PRD, por citar a los tres partidos más grandes.

Es decir que el PRI recibirá 112.5 millones más que el PAN y 311.6 millones más que el PRD. El presupuesto del PRI, sólo para gastos de campaña –los otros dos rubros que conforman el financiamiento son las partidas para “actividades ordinarias” y las “actividades específicas”– es de casi 1.3 veces el monto asignado al PAN y de casi 2.4 veces lo que recibirá el PRD.

Aunque de esa cantidad cada partido tiene para la campaña de su candidato presidencial un tope máximo de gastos, igual para todos, de poco más de 336.1 millones de pesos.

Pero eso es sólo la parte de financiamiento público. Los partidos además pueden allegarse recursos por otras vías: cuotas obligatorias y voluntarias de sus afiliados, dinero propio de los candidatos, aportaciones de simpatizantes, autofinanciamientos –rifas, sorteos, espectáculos, venta de libros, conferencias o colectas– y rendimientos derivados de sus inversiones financieras.

Aunque lo recaudado por esas vías no debe ser mayor de 10% del tope máximo de gastos de campaña, es decir: no más de 33 millones 611 mil 208 pesos, pues la ley obliga a que el financiamiento público debe privilegiarse sobre el privado.

Otro tope que la autoridad establece es el de las aportaciones individuales. Ninguna persona física o moral autorizada para ello podrá dar al partido o a la campaña más de 1 millón 680 mil 560 pesos en todo el año. Esa cantidad es 5% del tope máximo de las aportaciones de financiamiento por parte de los simpatizantes o 0.5% del tope de gastos total para la campaña presidencial.

Una de las restricciones que ahora impone la ley es sobre el manejo de efectivo: Ninguna cantidad que se aporte en un mes, y que supere los 200 días de salario mínimo, podrá hacerse en efectivo; tendrá que hacerse por cheque o transferencia bancaria. Y toda aportación, así sea menor a ese tope, deberá estar respaldada documentalmente. Lo único que está excluido de ese respaldo es lo que se recaba mediante colectas en la vía pública.

–¿Son suficientes todos esos topes y todas esas restricciones para impedir que entre dinero ilícito a las campañas? Al final estamos hablando de dinero que se puede rastrear, pero ¿y el que no? –se le pregunta a Córdova Vianello.

–Esas son las prohibiciones. Por supuesto que si hay una sospecha o una denuncia de que alguien recibió dinero en efectivo, rebasando los topes individuales y colectivos o que recibió dinero en efectivo sin que haya un comprobante, esa es una irregularidad.

“El caso más famoso, como decía, es el de Amigos de Fox, pues se trató también de recursos no reportados a la autoridad.

“¿Es posible que ahora, con la nueva ley, esto ocurra? Pues es posible que ocurra. ¿Es posible que los partidos se apeguen irrestrictamente a lo que dice la ley? Pues es posible que no ocurra. ¿Puede haber aportaciones en efectivo en grandes cantidades? Pues sí.”

Agrega: “El IFE tiene una herramienta importantísima después de la reforma de 2008 para poder enfrentar esos actos ilícitos y las eventuales denuncias.

“Se puede ya trascender el secreto bancario, fiduciario y fiscal, que permite a la autoridad rastrear todas las transacciones bancarias que tengan que ver con cuestiones electorales, incluido el retiro de sumas importantes en efectivo de un banco. Es decir que se puede ya contar con información que permita ir reconstruyendo las tramas de financiamiento a los partidos.”

Admite, sin embargo, que todo eso no garantiza un blindaje efectivo del proceso electoral, de las campañas específicamente. “Siempre hay un margen” para que no ocurra así.

Es, dice, “como el juego del gato y el ratón. Tú vas poniendo y poniendo límites y siempre habrá un espacio abierto. Pero al final del día creo que tenemos herramientas suficientes para evitar eso”.

Pero insiste y vuelve al principio: “La gran reforma sería si la gravedad que se detecta en la revisión de los gastos de una campaña es de tal dimensión que eventualmente pueda traducirse en la separación del cargo del funcionario público”.

Y en el principio está también que el IFE no puede resolver sobre eso. El modelo de fiscalización fue decidido por el Legislativo. El instituto simplemente quedó atado de manos.

sábado, septiembre 11, 2010

Alejandro Encinas en entrevista con Ricardo Rocha.


http://www.youtube.com/watch?v=2Ej92bf2Gys

En la lógica de eliminar los privilegios fiscales, el coordinador del PRD en la Cámara Baja, mencionó la importancia de crear otras fuentes de financiamiento, pues "hay tela de donde cortar".

sábado, enero 16, 2010

Reforma fiscal con parches


MÉXICO, D.F., 15 de enero (apro).- En este año electoral ya se habla de realizar foros para la tan sobada reforma fiscal que requiere el país. Pero siendo honestos, pocos ciudadanos confían en los dichos de los políticos y ahora, difícilmente podemos tomarles la palabra de que confeccionarán una verdadera reforma fiscal, mucho menos cuando estarán en juego 13 gubernaturas.
Los partidos en la Cámara de Diputados se preparan ya para programar foros rumbo a la citada reforma, incluso, entre los rumores surgidos esta última semana en San Lázaro está el que tanto PRI como PAN pretenden modificar nuevamente el Impuesto al Valor Agregado (IVA).
Como se recordará el IVA era de 10% para las zonas fronterizas y de 15% para el resto del país. A partir del 1 de enero de este año, y como resultado de la Ley de Ingresos que aprobaron diputados y senadores del PRI y el PAN, el 15 de octubre de 2009, subió un punto. Es decir quedó en 11% y 16%, respectivamente.
La propuesta que se discute entre el PRI y el PAN, presuntamente es que el eje central de tal reforma sea la disminución del IVA a 13% y que éste sea generalizado, es decir, que incluya alimentos y medicinas, los cuales, hasta el momento, están exentos de ese gravamen.
El PRI lo ha desmentido. Tan sólo el pasado viernes, el diputado de ese partido, Sebastián Lerdo de Tejada, aclaró que lo único discutido hasta el momento es el establecimiento del marco constitucional y legal que debe tomarse en cuenta en materia recaudatoria.
Falso o no de que estos partidos pretendan utilizar como bandera política la promoción para disminuir el IVA, lo cierto es que el famoso impuesto vuelve a estar en boca de todos, mientras que del tema de quiénes pagan o dejan de pagar impuestos en este país, no se toca. Y éste, es uno de los temas centrales que tendría que incluir una verdadera reforma fiscal.
El punto aquí es la falta de transparencia fiscal de parte del gobierno. Hasta ahora no tenemos la certeza de quiénes deben al fisco y cuánto obtendría el gobierno en recursos adicionales si realmente se decidiera a cobrarles.
La coyuntura para hacerlo la abrió justamente el gobierno federal cuando en su iniciativa de Ley de Ingresos planteó modificar el régimen fiscal en el tema del “pago de impuestos diferidos”, que no es otra cosa que los impuestos que deben las grandes empresas al gobierno y que, desde el año 2004, éste les permite pagar en cómodas parcialidades.
En su iniciativa, el gobierno propuso que parte de ese dinero que se debe, las empresas liquidaran el 60% para este año. Además, ofreció cifras, dijo que, de aceptarse la propuesta, se tendrían ingresos adicionales por 27 mil millones de pesos.
Pero ambos partidos, PRI y PAN, se opusieron y la recaudación pasó de 60% a 25% por pagar.
Si los partidos quisieran entrarle de verdad a una reforma fiscal que beneficie al país, debieran empezar por anular estos regímenes especiales. En cuanto al gobierno, éste debiera iniciar, de una vez por todas, a ofrecer información certera sobre cuáles son las grandes empresas y cuánto deben al fisco.
¿Por qué las grandes empresas? Pues porque al ciudadano común y corriente no se le ofrece la posibilidad de pagar en cómodas parcialidades el IVA del 15% que se le cobra en cada producto, mientras que a los empresarios sí se les permite pagar sus impuestos a plazos.
Esta transparencia fiscal debe incluir datos certeros y no cifras como las que, por ejemplo, se dieron a conocer recientemente sobre Bachoco, empresa propiedad del exgobernador de Sonora, Eduardo Bours Castelo. Según la información que circuló en los principales diarios hace menos de un mes, este año la empresa pagará 200 millones de pesos por impuestos diferidos. Sin embargo, si nos atenemos a las cifras que se reportan sobre esta empresa en la Bolsa Mexicana de Valores, su adeudo por impuestos diferidos es de mil 700millones de pesos.
Si la ley se modificó respecto a la propuesta del Ejecutivo Federal, lo que deberá pagar es el 25% de su adeudo, esto es, 425 millones de pesos. Entonces ¿por qué sólo pagará menos de la mitad?, es decir, 200 millones de pesos.
La única respuesta que se nos ocurre es que la evasión fiscal continúa.
Podemos dar otras cifras que evidencian la falta de transparencia del gobierno. Por ejemplo, en aquel octubre de 2009 se informó que si se aplicaba el 60% de cobro al adeudo de los impuestos diferidos, el gobierno obtendría 27 mil millones de pesos.
Sin embargo, si vemos las cifras que aparecen en la BMV, tan sólo por los impuestos que se adeudaban en 2004, diez empresas debían 65 mil millones de pesos y del 60% que se pretendía recuperar, la cantidad habría sido de 39 mil 382 millones de pesos, no de 27 mil millones de pesos como afirmó el gobierno federal.
Por si fuera poco, ¡las cifras anteriores son sólo de 10 empresas y no de los 422 grupos que cotizan en la Bolsa!
Entonces la pregunta es, ¿de dónde saca la Secretaría de Hacienda y Crédito Público esas cifras que ofreció al Congreso de la Unión?
Las 10 empresas a las que nos referimos y que juntas consolidaron impuestos en 2004 por 65 mil 637 millones de pesos, son: Cemex, América Movil-Telcel, Femsa Embotellador de Coca Cola, Telmex, Bimbo, Grupo Carso, Grupo Maseca, Wal-Mart, Coppel, Vitro y Alfa.
Todo esto viene a cuenta, en primer lugar, porque si se desea realmente hacer una reforma fiscal este 2010 los legisladores tendrían que establecer mecanismos en la ley que obliguen al gobierno federal a proporcionar información real, a ser transparente y que todo el mundo pueda conocer quiénes son los que deben al fisco y cuánto.
Segundo, si se desea una reforma fiscal verdadera, no se trata de bajar o incrementar el IVA --que de manera inevitable tenemos que pagar todos los mexicanos--; se trata de que todos, ciudadanos común y corrientes, y grandes empresarios, cumplan con sus obligaciones fiscales para que, a su vez, puedan reclamar sus derechos sobre el uso de tales recursos, sobre todo para atender problemáticas sociales.
Pero difícilmente esto ocurrirá. Tenemos el antecedente aquí descrito: PRI y PAN tuvieron la oportunidad de cobrarle 60% de sus adeudos a las empresas y no lo hicieron. Tan sólo pasaron el cobro de su adeudo de 60% a 25%.
Lamentablemente, hay elementos para pensar que esto no ocurrirá, uno de ellos es que se trata de un año electoral. ¿Usted sabe cuánto aporta cada uno de estos empresarios a las campañas políticas? Con certeza sólo los partidos lo saben; los demás mortales llegamos a tener información suelta de que, generalmente, los apoyan con varios millones de pesos, como ocurrió con Cemex y Bimbo en la elección presidencial de Vicente Fox aquel año 2000.
A la dupla PRI-PAN le aterroriza echarse de enemigos a los empresarios, por lo tanto no podemos creer que habrá un cambio que alcance la eliminación de todos los regímenes especiales.
Además, estamos en año electoral y lo que los partidos están acostumbrados a ofrecer son ilusiones a los ciudadanos, y a entregarles migajas de lo que muchos de sus políticos obtienen. Una gran migaja sería acariciar la posibilidad de disminuir el IVA, uno de los temas más sensibles para la población.
En suma, una verdadera reforma fiscal debiera incluir la eliminación de privilegios para los grandes empresarios y la entrega obligada de información real del gobierno federal al Congreso de la Unión y a la población en general.
Pero esto, en un año electoral tan importante donde se juegan 13 gubernaturas, difícilmente ocurrirá. Y sin pretender ser pesimista, la gran reforma fiscal quedará en simples foros y nuevos parches fiscales, los cuales se aplicarán en la Ley de Ingresos del 2011 que se discutirá en octubre próximo. Por cierto, un par de semanas después de que ocurra la última elección para gobernador.

martes, diciembre 01, 2009

"Aberrante, el chantaje del gobierno de Calderón", acusa Moreira


ARTURO RODRíGUEZ GARCíA

SALTILLO, Coahuila, 30 de noviembre (apro).- El gobernador Humberto Moreira Valdés dijo que el gobierno de Felipe Calderón condicionó las vacunas contra la influenza, a cambio de que los diputados federales aprobaran el IVA, durante las discusiones de la miscelánea fiscal.
Para no estar supeditado a las exigencias del ejecutivo federal, Moreira Valdés anunció que su gobierno determinó comprar más de un millón y medio de vacunas para enfrentar la contingencia.
"Hasta chantajes nos estuvieron haciendo, que si no aprobábamos el IVA, no nos las iban a dar (las vacunas). Eso fue algo verdaderamente aberrante, espeluznante, que nunca habíamos visto y que genera nauseas, cuando uno escucha ese tipo de declaraciones de quienes llevan la conducción del país".
Agregó:
"Nunca los mexicanos habíamos tenido problemas de este tipo, muchos menos con amenazas a la salud y la vida de la población".
Las expresiones del mandatario se registraron durante una entrevista en la televisora local RCG, la mañana de este lunes. Horas después, en entrevista con APRO, aclaró que se refería a los frecuentes llamados del Presidente para que se aprobara el paquete fiscal y no a las negociaciones con su gobierno en particular.
En la entrevista televisiva, Moreira expuso que habían decidido comprar vacunas para lograr la cobertura universal para la población del estado.
" (Hay que) quitarnos esos temores de gente sin escrúpulos, que de veras yo creo que tienen el diablo adentro, porque como se les ocurre hasta amenazarnos con una cuestión tan delicada y estarnos tratando de presionar y extorsionar para votar a favor del IVA", dijo.
Advirtió que en lo sucesivo explicaría con claridad cada aspecto de las decisiones económicas tomadas en el país.
"Estamos viendo una situación crítica, en la conducción del país se están dando tumbos, y de manera desesperada, (realizan una) serie de chantajes, de presiones y cuestiones reprobables en política, que alguien con decencia no lo haría.
"Nos suben los alimentos como nunca antes, el desempleo está como nunca antes, no sólo no cumplieron aquello de que iba a haber un millón de empleos anuales, no tienen vergüenza ni moral.
"Además de eso, nos quisieron chantajear. No puedo expresar lo que pienso, pero son personas que no tienen progenitora", exclamó.
Recordó que durante la discusión del paquete fiscal, los diputados priístas de Coahuila votaron en contra del IVA, que sin embargo, no fueron amedrentados, pues dijo que votar a favor era votar en contra del pueblo.
Lamentó que durante el ejercicio fiscal de 2009 se le descontaron a la entidad 2 mil millones de pesos, mientras que en 2010 espera un recorte de 4 mil millones de pesos, lo que calificó de injusto, pues dijo que de cada peso que la entidad aporta a la federación, apenas se le reintegran 18 centavos.
Atribuyó las negativas del gobierno federal para la entrega de los 2 mil millones de pesos a que los diputados coahuilenses votaron en contra del IVA, "porque votamos en contra de que fregaran más al pueblo".
Sostuvo que en 9 años de gobierno federal, bajo gobiernos panistas, se debe más que en 70 años anteriores.
"Aun así nos dicen que vamos bien. Yo voy a estar informando, a decir lo que no se dice. Todos los días se incrementa la deuda de México en 2 mil 500 millones de pesos más. Se agrega a esta crisis el problema de la inseguridad, en el que la federación no ha podido resolver".
Después del mediodía, Moreira aclaró en entrevista con APRO, vía telefónica, que se refería estrictamente a las declaraciones del presidente Felipe Calderón, realizadas el 18 de septiembre en San Luis Potosí, cuando urgió a la Cámara de Diputados, a acelerar la aprobación del paquete fiscal.
En esa fecha, Calderón expresó:
"Necesitamos comprar vacunas para los mexicanos y todo eso implica recursos, recursos económicos que no tenemos y que tenemos que generarlos entre todos los mexicanos", habría dicho Felipe Calderón urgiendo a los diputados a aprobar el alza de impuestos.
Moreira aclaró que no fue un chantaje en lo personal o a su gobierno, sino que el presidente de la República había chantajeado a todos los mexicanos con el tema de salud, para que aceptaran su paquete fiscal.
Además, sostuvo que el estado tiene programado recibir una dotación de 700 mil vacunas, la mitad por el Sistema de Salud y mitad por el Seguro Social, más 15 mil por el ISSSTE, con lo que suman 715 mil vacunas para una población cercana a los 2.5 millones de habitantes.
Por ello, su administración determinó comprar las vacunas necesarias para enfrentar el virus de la influenza, proponiéndose una cobertura universal y gratuita, apenas el gobierno federal destrabe las limitaciones a la importación del medicamento. Pero confirmó que ya se encuentran en negociaciones y con recursos para hacerlo.
"Pero insisto, no fue que me quisieran chantajear a mi, sino que chantajearon a todos los mexicanos", concluyó.

Chantajeó Calderón a Moreira: IVA a cambio de vacunas

ARTURO RODRíGUEZ GARCíA

Saltillo, Coah., 30 de noviembre.- El gobernador Humberto Moreira reveló que Felipe Calderón lo chantajeó, al condicionar la entrega de vacunas contra la influenza a cambio de que los diputados federales por esta entidad aprobaran el IVA durante las discusiones de la miscelánea fiscal.
Y lo peor: cumplió.
Para no estar supeditado a las exigencias del ejecutivo federal, Moreira Valdés dijo que su gobierno determinó comprar 700 mil vacunas que llegarán durante diciembre y se aplicarán a partir de enero.
"Lo menos que puedo decir es que no tienen progenitora", expresó el gobernador de extracción priísta.
Las expresiones del mandatario se registraron durante una entrevista en la televisora local RCG, la mañana de este lunes.
"No se vale condicionar la salud de la gente. En los próximos días voy a revelar otras cosas que han ocurrido (con el paquete fiscal y el presupuesto), de lo que ese gobierno está haciendo contra el país", advirtió.
Durante la discusión del paquete fiscal, los diputados priístas de Coahuila votaron en contra del IVA, lo que repercutió en la entrega de vacunas.
"Lo que hicieron fue chantajear con la salud de los coahuilenses. (Durante la discusión del paquete fiscal) dijeron que, a quienes aprobaran el IVA les iban a mandar las vacunas y, como Coahuila no lo aprobó, no le mandaron vacunas", precisó.
Moreira dijo que el gobierno federal adoptó una posición inhumana y está jugando con la salud de la gente.
"Nunca me imaginé que pudieran negociar con algo así. Se les zafó un tornillo, pero yo lo recogí y se los voy a pegar", expresó en su peculiar estilo.
Fuente: Proceso

lunes, noviembre 23, 2009

sábado, noviembre 21, 2009

Narco, crisis y miscelánea fiscal, los tres yerros de Calderón, según Fox


SAN CRISTOBAL, Gto., 20 de noviembre (apro).- Una guerra contra el crimen organizado que no ha dado resultados en tres años, el diagnóstico equivocado de la crisis y una "miscelánea fiscal fallida" son factores que hoy tienen a la economía mexicana como la peor de América Latina, acusó hoy aquí Vicente Fox. "La guerra tiene un costo. Mientras más dure, más costo para la economía va a tener", advirtió el guanajuatense, quien aprovechó para hacer un llamado, "al PAN o a quien sea", para que ponga de una vez sobre la mesa una iniciativa para legalizar las drogas, con el fin de contrarrestar los efectos de la violencia desatada por esta estrategia del gobierno de Felipe Calderón. La propuesta foxista es llegar a la legalización "de todas las drogas". "En México a nadie llevan a la cárcel por consumir drogas, ese paso ya está dado. Imaginemos que lo que se recaude por la legalización se utilice en campañas sobre lo lesivo de consumirlas… creo que con eso se salvarían muchas cosas; Holanda ya lo hizo, no ha pasado nada, y lo que quita es toda la violencia involucrada", ejemplificó. En conjunto con esta medida, Calderón debe exigir un compromiso al gobierno estadunidense de Barack Obama, "porque la solución pasa por ahí; (hay que) demandar y exigir que se reduzca el consumo, junto con la venta de armas", así como regresar a las policías las funciones del combate a la delincuencia organizada. "Un paso como este no se puede dar si no es en paralelo con Estados Unidos", planteó Fox. A esta acción se le deben agregar otras estrategias, como controles más eficaces en materia de lavado de dinero. "Porque violencia contra violencia… hasta hoy no ha resuelto el tema en estos tres años", remarcó el expresidente panista. Fox convocó exprofeso a los corresponsales en el centro de estudios que lleva su nombre, en principio para promover los eventos de la Semana de Veracruz que se realizan en San Cristóbal, en colaboración con el gobierno del priista Fidel Herrera y empresarios de esa entidad. Sin embargo, también quería hablar de otros temas, "dar un mensaje", según comentó, luego de las versiones de una nueva visita enviada desde Los Pinos, la del secretario de Gobernación Fernando Gómez Mont, para pedirle prudencia y silencio; una entrevista que Fox negó. Mientras el café de La Parroquia era servido en la mesa y un trío interpretaba sones jarochos, el expresidente insistió en sus críticas a las estrategias económicas y de seguridad desplegadas por su relevo en Los Pinos. Dijo coincidir con el diagnóstico del premio Nobel de Economía, Joseph Stiglitz, quien advirtió del pésimo manejo de la economía mexicana para encarar la crisis mundial. Aunque a Stiglitz le faltó incluir el impacto de la pandemia de la influenza, según Fox, la caída en la producción y los precios del petróleo, así como la "guerra" contra el narco, efectivamente son factores que representan "un golpe brutal" a las finanzas del país. Pero también atribuyó este panorama a un diagnóstico equivocado de la crisis. "Todo tiene que ver con el diagnóstico; ha sido equivocado, no midió la profundidad de la crisis, se pensó que iba a ser más fácil", evaluó Fox. --¿Se equivocó el gobierno federal? --preguntó Apro. "Sí, el gobierno, el Congreso, los gobiernos estatales; es responsabilidad de todos", respondió. Después de ese "mal diagnóstico" se volvió a fallar con la reforma fiscal. "Se pensó que con un parchecito se podía navegar el resto del tramo, y no es así; la propuesta de presupuesto es totalmente incapaz de resolver el problema profundo que tiene la economía del país", pues se necesitaba una reforma más agresiva. Se le preguntó si ha comentado estas opiniones personalmente con su sucesor Felipe Calderón. "No. No he hablado con él". --¿Y no tendrá problemas con él por estas opiniones?- "No. ¿Por qué, por qué me va a traer problemas? Eso hay que preguntarlo allá. En nuestra presidencia logramos, demostramos, garantizamos absoluta libertad de hablar, escribir, comentar, absoluta libertad a los medios de comunicación. En ese mismo sentido actúo yo personalmente: digo lo que pienso, digo lo que me parece oportuno decir, nada más", concluyó Fox.

El manejo de la crisis en México, de los peores del mundo: Stiglitz

*El Nobel llamó al gobierno a tener cuidado con aspectos fiscales y apoyar la reactivación
*Preocupa la combinación de una recuperación muy débil en EU y una política fiscal que no estimula la economía mexicana, destaca
*Subir IVA e ISR tendrá efectos “muy negativos”


Joseph Stiglitz, premio Nobel de Economía 2001, ayer durante su intervención en la Expomanagement en la ciudad de México.Foto Jesús Villaseca


El desempeño que el gobierno de México ha tenido para enfrentar la recesión “ha sido uno de los peores en el mundo”, consideró el premio Nobel de Economía 2001, Joseph Stiglitz.
“Las estadísticas de crecimiento han sido muy débiles y pesimistas para este país, y la combinación de una recuperación muy débil para Estados Unidos y una política fiscal que no estimule la economía mexicana es una fuente de preocupación”, aseguró.
Advirtió que los aumentos a los impuestos al valor agregado (IVA) y sobre la renta (ISR), que entrarán en vigor en 2010 en México, “tendrán un efecto muy negativo en la economía”.
La situación de la economía mexicana, puntualizó, es contraria a la que se observa en aquellos países que tuvieron la reacción gubernamental “más fuerte y rápida posible” frente a la crisis. Mencionó en ese tenor que Brasil y Australia están entre los que mejor enfrentaron la crisis financiera internacional, por una acción gubernamental muy fuerte.
Entre las naciones más afectadas por la debacle económica mencionó a México como el que más le preocupa, ya que sus estrechas relaciones con Estados Unidos ligan su futuro al crecimiento que muestre ese país. Frente a eso alerta: “la combinación de una recuperación débil de Estados Unidos y una política fiscal que no estimule la economía mexicana es fuente de preocupación”.
Llamó al gobierno mexicano a manejar con cuidado los aspectos fiscales, porque de lo contrario pueden traducirse en un mayor retraso de la recuperación económica. “Deben tener cuidado, porque tasar los alimentos con, por ejemplo, el impuesto al valor agregado (IVA), tendría un efecto muy negativo para la economía”.
Puso de ejemplo a países como Australia, Canadá y Brasil, India y China, que fueron los que mejor respondieron a la crisis financiera. Explicó que ellos tuvieron una reacción gubernamental “muy fuerte” y habían puesto en marcha regulaciones de sus sistemas bancarios que les permitieron soportar los problemas recesivos.
Previó que a América Latina le puede ir mejor que a otros lugares, pues ha diversificado más su base de exportaciones y muchos de países fortalecieron sus relaciones comerciales con Asia. Y la recuperación de Asia ayuda a la de América Latina, afirmó.
Stiglitz ofreció una conferencia de prensa en la Expomanagement 2009, donde destacó la necesidad de mantener las medidas para la reactivación de la economía, porque está visto que cuando a Estados Unidos le va mal, “tradicionalmente México sufre”.
Consideró que el mayor riesgo no se encuentra en 2009 o 2010, sino en 2011, cuando en Estados Unidos los estímulos económicos del gobierno para el sector privado lleguen a su fin, sobre todo porque “no hemos arreglado el sistema, no hemos hecho casi nada, no hemos atendido el problema... la verdadera preocupación es que se ha vuelto peor, con grandes fallas y grandes malos resultados”.
Profesor en la Universidad Columbia, Stiglitz en general acierta en sus pronósticos y análisis económicos. Recientemente proclamó el retorno de la “exuberancia irracional” en los mercados.
Ahora adelanta: “para 2010 veremos cierto crecimiento, pero no tan robusto como para decir que se acabaron los problemas. La verdadera preocupación es 2011, cuando el estímulo (económico) llega a su fin. Las apuestas son que continuarán los problemas importantes”.
Según sus cálculos, la recuperación no será de valor, con la forma de una “V”, sino “más bien será como una raíz cuadrada”, es decir, “una bajada drástica y después un repunte, para después un periodo extenso muy parejo, en el que no se crecerá lo suficiente para restaurar la economía y recuperar el empleo completo en un momento breve”.
Lo peor no ha pasado
El Nobel de Economía alertó más adelante sobre las dificultades que todavía enfrentarán las mayores economías del mundo al menos en los próximos dos años.
“Existe una perspectiva general sobre que el sector financiero tiene muchos problemas todavía. Hay millones de hipotecas en proceso de ejecución, existen millones de hogares que están por debajo del valor de su hipoteca y los precios, al estabilizarse, no se van a incrementar ni se va a eliminar el problema de las hipotecas que superan los valores reales. Hemos tenido problemas importantes en los bienes raíces comerciales. Si continúa el desempleo tendremos problemas en otras partes de los mercados financieros... Los ahorros han bajado a cero y es muy poco probable que aumenten en forma importante. Por ende, el consumo seguirá siendo bajo y así será difícil ver una economía robusta. Los problemas de Estados Unidos son paralelos a los de otros países. Por ejemplo, el que Estados Unidos tenga una tasa de cambio menor ha provocado problemas para la recuperación de Europa. La única parte del mundo a la que le está yendo bien es Asia, pero la economía asiática es demasiado pequeña para compensar la debilidad de la economía estadunidense.
“Para México esto representa un problema especial debido a los vínculos económicos con Estados Unidos. Cuando este país se encuentra débil, tradicionalmente México ha sufrido y sufre particularmente ahora. El desempeño de México ha sido uno de los peores del mundo. A los países que les fue mejor fueron aquellos que tuvieron la reacción gubernamental más fuerte y rápida posible”, insistió.

miércoles, noviembre 18, 2009

La lejanía


La distancia entre las personas y la clase política quedó absolutamente clara con la aprobación que el Senado hizo del paquete fiscal. Entre esa gente y nosotros hay una brecha cada vez mayor: no sólo la que separa al ciudadano de esa cosa fría, que nadie puede amar, llamada Estado, sino la que a través de él esclaviza al ciudadano para servir a los grandes consorcios y al parasitismo partidario.

Desde la aprobación del paquete fiscal quedó claro que el Estado nos endosará, una vez más, la cuenta de los salarios políticos y de sus complicidades con los consorcios y el mercado financiero. Si la lógica del Estado, desde su fundación, fue destruir las condiciones ambientales de subsistencia de la gente y reemplazarlas por mercancías –llámense escuelas, servicios médicos, transporte, etcétera– producidas a través de los impuestos, hoy, destruidas casi por completo esas condiciones, su lógica es reemplazar esas mercancías que antes generaba con el trabajo de todos por un puro trabajo esclavo que pague los costos de los ricos y los salarios de quienes se han erigido en sus custodios.
Con el nuevo paquete fiscal, el trabajo de los que producimos servirá, como en los inicios del capitalismo, para reproducir nuestra fuerza de trabajo y sostener a una clase parásita. Lejos de invertirse en las mercancías que producía el Estado –habrá menos presupuesto para escuelas, universidades, cultura, salud–, los impuestos se invertirán en mercancías para los ricos –más carreteras de cuotas y menos medicinas– y en negocios improductivos: manutención de partidos (3 mil 12 millones de pesos el año próximo), crecimiento de la policía y del Ejército para labores de todo tipo de violencia, manutención de los altos salarios de los funcionarios públicos y sus “expertos”, cárceles y dádivas para quienes el despojo de la lógica del Mercado ha miserabilizado.
La lógica del paquete fiscal, en aras de promover una equidad, revela en realidad un sistema político y mercantil de alto costo y bajo rendimiento, cada vez más apartado de la gente que día con día es esclavizada para mantenerlo. Hay que ver las estadísticas de la Secretaría de Gobernación: 96% de la población ya no confía en los partidos, y 90% piensa que los legisladores legislan para sus propios intereses y los de los grandes capitales. Entre nosotros y ellos corre un abismo cada vez más ancho y hondo que quieren borrar el discurso demagógico –basado en cifras abstractas– y la propaganda televisiva.
Sin embargo, la gente, en su vida cotidiana, experimenta el despojo, mientras ve a esa clase comer en buenos restaurantes, dilapidar su dinero en hoteles de lujo, invertirlo en carreteras cuyos costos la excluyen, en organizaciones multimillonarias que sirven para hacer mayor la brecha, y en policías, Ejército y jueces que, so pretexto de librar una guerra contra el crimen que el propio Estado desató, criminalizan al ciudadano, a las organizaciones civiles, y encarcelan a sus líderes. Día con día salen a la luz estas contradicciones, y día con día, a pesar del enojo, de las movilizaciones, de la indignación, el Estado y los grandes consorcios hacen como si no existieran, como si el mal de la nación se redujera al crimen organizado que el Estado mismo ha generado y que, en sus formas legales, protege y consiente.
A un año de celebrar el bicentenario, México, bajo la demagogia democrática de un Estado que, como todas las construcciones históricas, ha llegado a su fin, se encuentra en estado de revolución. Semejante al mundo que creó Porfirio Díaz, pero en condiciones más complejas, porque el Estado, en su fondo, ya no guarda esperanzas: la lejanía entre los que lo custodian y la gente que lo padece y lo sostiene bajo coerción es casi absoluta. En esas condiciones, la revolución como se concibió en 1910 ya no es posible.
Sin embargo, otro tipo de revolución se anuncia, una que puede desprenderse de la reducción a la subsistencia que el Estado está generando en su población. La subsistencia –un término que la ilusión del desarrollo monopolizó y degradó para definir el modo de vida de millones de individuos en el nivel de la “supervivencia”, y que las políticas del Estado quieren salvar con dosis de “desarrollo” o con todos los asalariados constreñidos al tributo– es la oportunidad para darle la espalda al Estado y generar producciones autárquicas, de confianza, basadas en acuerdos personales o de trueque.
Es decir, una vida simple y frugal ajena a las mercancías que inventó el Estado; una vuelta a lo vernáculo, a aquello que, en el lenguaje de la Roma antigua, quería decir “lo que no es mercancía” y que terminaría con las actividades del Estado y de los grandes consorcios orientados, para su beneficio, a los valores mercantiles, monetarios y tributarios. Los indios de México acuñaron una hermosa palabra que el zapatismo volvió a articular: tlatlicpacayotl, que contiene la idea de territorio y de entrelazamiento entre personas. “Más allá de todo valor, esa palabra –señala Jean Robert– siempre implica un principio de equivalencia: la vida buena es un proyecto de autonomía alegre que, no siendo negociable, ‘carece de valor’, pero requiere de mucho coraje”.
Además opino que hay que respetar los Acuerdos de San Andrés, liberar a todos los zapatistas presos, derruir el Costco-CM del Casino de la Selva, esclarecer los crímenes de las asesinadas de Juárez, sacar a la Minera San Xavier del Cerro de San Pedro, liberar a los presos de Atenco y de la APPO, y hacer que Ulises Ruiz salga de Oaxaca.

viernes, noviembre 13, 2009

Acusa Calderón al sector privado de debilitar el paquete fiscal

DANIEL LIZáRRAGA

MEXICO, D.F., 12 de noviembre (apro).- El presidente Felipe Calderón acusó al sector privado de haber impulsado una "campaña deliberada" para debilitar las posibilidades de contar con un mejor paquete fiscal para 2010.
En conferencia de prensa improvisada a bordo del avión presidencial en su trayecto hacia Singapur, donde participará en la cumbre de la APEC, Calderón dijo que las descalificaciones lanzadas por los empresarios a los legisladores generaron un ambiente poco constructivo y positivo.
"Si hubiera habido un ambiente mucho más constructivo, no sólo de los diputados y senadores del PRI, sino de todas las fracciones parlamentarias hubieran estado en mayor posibilidad de impulsar decisiones mucho más aceptables para todos o mejor orientadas técnicamente, pero fue tal la presión y la descalificación hacia los legisladores de las medidas que se tenían que tomar, que eso generó un ambiente poco constructivo y positivo para ellos", enfatizó.
Calderón hizo esta crítica al sector privado –la segunda en el mismo sentido en menos de un mes-- luego de haber sido blanco de una fuerte rechifla cuando inauguraba el estadio Territorio Santos-Modelo, en Torreón, Coahuila.
En una de las pocas ocasiones en que se acerca a la parte trasera del avión presidencial TP-01 –donde viajaban los reporteros que cubren la fuente--, Calderón afirmó que el tono del debate fue "muy intenso", pero desde luego "no lo inició el gobierno".
De acuerdo con información enviada por los reporteros que viajan en el avión presidencial, Calderón comentó que la propuesta del gobierno para poner límites al derecho fiscal mexicano "incomodó enormemente" al sector empresarial.
"Mediante esa figura las empresas en México han realizado ingenierías fiscales durante muchos años que les permiten pagar mucho menos impuestos de los que pudieran pagar", acusó.
Fuente: Proceso

jueves, noviembre 12, 2009

Privará de $6 mil millones al fisco la exención a firmas de triple play

La oposición de Hacienda fue insuficiente para que PRI y PAN aprobaran la dispensa
Privará de $6 mil millones al fisco la exención a firmas de triple play
Documento de la dependencia fijaba montos a recaudar por las codiciadas nuevas bandas
Senadores durante una de las votaciones emitidas durante la sesión del 30 de octubre pasado en XicoténcatlFoto Roberto García Ortiz

Andrea Becerril
Periódico La Jornada


La decisión del gobierno federal y de su partido, Acción Nacional, de avalar junto con el PRI que se exima del pago de impuestos por cerca de 6 mil millones de pesos a las empresas de telecomunicaciones que incursionarán en uno de los negocios más rentables del espacio radioeléctrico, el de los servicios de tercera generación en telefonía móvil, se concretó a pesar de disposiciones iniciales de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP).
De acuerdo con un documento del cual La Jornada tiene copia, la Subsecretaría de Ingresos de esa dependencia fijó el pasado 28 de agosto los montos que deberían pagar los consorcios que resultaran beneficiados para brindar los servicios de tercera generación en telefonía móvil, los cuales permitirán ver televisión y acceder a Internet a través de un celular.
Se trata del oficio de la SHCP con folio 24362, dirigido al presidente de la Comisión Federal de Telecomunicaciones (Cofetel), Héctor Osuna Jaime, que forma parte de una serie de mensajes entre ese organismo y la dependencia a cargo de Agustín Carstens en torno a ese punto. Todos los escritos fueron clasificados en reserva durante 12 años, a pesar de que se refieren a bienes propiedad de la Nación.
En el oficio, la autoridad hacendaria fijó en un total de 2 mil 816 millones de pesos los derechos anuales para las empresas ganadoras de las concesiones, y señaló que lo recaudado durante la subasta sería adicional a ese gravamen.
No obstante, la semana pasada, en vísperas de que se aprobara en el Senado la condonación de gravámenes por dos años a las empresas de telefonía que podrán ofrecer el triple play, desde diversas dependencias del gobierno federal, entre ellas la Secretaría de Comunicaciones y Transportes, se aseguró a los senadores del PAN que la subasta para licitar las nuevas dos bandas daría de entrada mucho dinero al erario y permitiría reponer lo que se perderá por la exención fiscal. El argumento se usó para convencerlos de votar en favor.
Senadores panistas pusieron en duda tales afirmaciones y cuestionaron que se les pidiera defender ese regalo fiscal, que surgió en San Lázaro por iniciativa de un diputado del PRI afín a Manlio Fabio Beltrones. Se trata de una de las bandas que más codician los empresarios del sector de telecomunicaciones, ya que les permitirá asociar servicios a los que ya prestan hoy día.
En ese documento de Hacienda, del pasado 18 de agosto, se detallan los cobros por el uso, goce, aprovechamiento o explotación del espectro radioeléctrico, específicamente de la banda que va de los mil 710 a los mil 770 megahercios (MHz) y de los 2 mil 100 a los 2 mil 160 MHz.
La banda será licitada por bloques: dos redes nacionales de 30 MHz cada una y otros tres segmentos regionales de 10 MHz, lo que da un total de 90 megahercios. En el oficio se precisa que el importe anual que las empresas deberán cubrir por el concepto de derechos será de 31 millones 814 mil 630 pesos por MHz.
Si esa suma se multiplica por los 90 MHz, da un total de 2 mil 816 millones de pesos. Los consorcios deberían cubrir además 5 millones 978 mil 829 pesos, por MHz, como precio mínimo de inicio para la licitación número 21, lo que multiplicado por 90 da unos 540 millones de pesos.
Este último es el único gravamen que las empresas ganadoras pagarán al fisco, ya que el Congreso les condonó el pago de derechos durante los años 2010 y 2011. La exención es cercana a 6 mil millones de pesos.
En la discusión de esa Ley Federal de Derechos en el Congreso el PAN se dividió, ya que en la última votación en el Senado, el pasado 29 de octubre, la mitad de la bancada blanquiazul, con Santiago Creel a la cabeza, votó en contra de un privilegio fiscal de ese tamaño a los poderosos empresarios de telecomunicaciones.
Una de las preocupaciones de los senadores de PAN, PRD y PT que votaron contra el artículo primero transitorio de la Ley Federal de Derechos fueron las versiones de que la beneficiaria principal con tales exenciones será Televisa. Pocos quisieron hablar públicamente del tema. Sin embargo, de acuerdo con expertos en telecomunicaciones, la decisión de la Comisión Federal de Competencia de poner un límite de 80 MHz a los competidores hace que Teléfonos de México sólo pueda competir por 10 MHz, porque con lo que ya tiene en la actualidad rebasaría el límite.
Ello abre la puerta a Televisa y Nextel a competir por las dos redes nacionales de 30 MHz. Cuando se votó ese tema en Xicoténcatl, no sólo legisladores del partido en el gobierno cambiaron su voto. Lo hicieron también la fracción de Convergencia y siete senadores del PRD que buscarán la candidatura a gobernador de sus entidades. Salieron del salón de sesiones, para no votar.
Fuente: La jornada

sábado, noviembre 07, 2009

Faramalla legislativa

Escucha al autor AQUI.

Faramalla: charla artificiosa destinada a engañar. Eso fue el proceso legislativo del paquete fiscal. México está en shock, afirmó Hacienda; tenemos un hoyo fiscal de 300 mil mdp. Calderón prometió un cambio a fondo, comprendidas las finanzas. La nueva mayoría “priísta” en la Cámara de Diputados cambiaría el modelo económico. El momento era la reforma fiscal y resultó una faramalla.

El paquete aprobado es lo mismo, la miscelánea que pepena de aquí y de allá y sobre los cautivos más impuestos. Los medios narraron el debate, las diferencias, las divisiones en las bancadas, sólo apariencias de enfrentamientos de fondo. La mayoría coaligada estuvo siempre de acuerdo en apoyar al gobierno incompetente y reaccionario, sin lastimar los grandes intereses a los que finalmente se sometieron.
Nadie quedó satisfecho, se comenta. Falso; salvo excepciones, las diferencias se redujeron a ver quién quedaba menos mal ante el electorado, manteniendo el acuerdo de quedar bien con los dueños del dinero. Juego inmoral explícito.
O votamos todos o no votamos, reclamo de panistas a priístas al referirse a impuestos a la población, o sea, tapémonos los unos a los otros para que nadie pague el precio. Lo justo y la posición ideológica no existieron, el asunto era cómo disfrazar el golpe a la gente. Algunos echadores afirmaron estar dispuestos a pagar el precio, al final operó el encubrimiento colectivo.
Ridícula la baladronada de Beltrones y del sesudo economista Labastida, populistas efímeros en su negativa a aceptar lo aprobado, con su conocimiento previo, por el líder Rojas y sus diputados. Enfrentamiento presidencialista, dijeron observadores avispados; en realidad sólo poses para vender más caro su amor a los pudientes. Al final de la faramalla todos cumplieron, los priístas se abstuvieron para asegurar que ganara lo que supuestamente rechazaban, brillantes. No jalaron mucho ni descobijaron demasiado. Beltrones en la tribuna dio la cara pero dio todo. Labastida confiesa: no se pudo, tuvimos sólo 10 días, dijo, aunque lleven tres años. Para taparle el ojo al macho convocarán a una futura convención fiscal; otra vez. Beatriz Paredes oculta en unos lentes tan oscuros como sus compromisos. Donde está la oposición que iban a ser hubo barruntos de rebeldía, esperanzas.
Los legisladores panistas, en el ridículo; los insumisos, sometidos al dictado: apoyar al Presidente, contra el supuesto principio de un PAN no subordinado a su Presidente. Falta ver si la resistencia de una mayoría panista en ambas cámaras a la condonación fiscal de 5 mil 600 millones a Televisa, entre otros, es ahogada por el gran poder en el Senado.
Pero la más vergonzosa exhibición del dominio de la plutocracia sobre el Congreso y el Ejecutivo fue la participación estelar en la faramalla del Presidente. Calderón, insólito, creció, denunció: los grandes consorcios no pagan impuestos, en promedio el 1.7%, acusándolos de presionar el cobro en alimentos y medicinas a los más pobres. Éstos, insolentes lo refutaron: “Pagamos lo que la ley establece”. Así es, ellos imponen la ley para no pagar y precisamente se trataba en ese momento de modificar la ley tramposa que les permite no pagar. Calderón se achicó, el Congreso mantuvo los privilegios que el mismo Presidente denunció, sólo redujo relativamente el tiempo de gracia para no pagar el mínimo que pagan. Ese era el tema principal, si los consorcios nacionales y extranjeros que concentran el dinero no pagan, nos seguiremos hundiendo.
No es cierto, así, que nadie quedó satisfecho; la cúpula que domina al PRIAN, satisfecha, quedó bien con los patrones. Calderón “olvidó” lo que dijo y convoca a un nuevo pacto, para sanar heridas de los empresarios —dice un comentarista— cuando el único herido de gravedad es el pueblo de México.
mbartlett_diaz@hotmail.com
Ex secretario de Estado

lunes, noviembre 02, 2009

Las lecciones del BRIC y El declive de México

El necio paradigma
¿Que la economía no puede crecer sin aumentar necesariamente el gasto público y los impuestos? Quienes empujan una nueva iniciativa fiscal basada en este principio pueden aprender mucho de las Reagonomics.


México vuelve a estar de moda en el escenario internacional. Pero no es por una buena razón. El mundo voltea a vernos porque hoy somos el mejor ejemplo de lo que no hay que hacer.
Las esperanzas de los 90, aquellas que ubicaban a México como el modelo a seguir, como la inminente sexta economía mundial, se desvanecieron en dos sexenios en los que se perdió el piso.

Y mientras en México malgastamos el tiempo discutiendo -o imponiendo- obsoletos paradigmas políticos y económicos, cuatro economías emergentes nos rebasan. Desde el norte y desde el sur. De oriente a occidente. Por la derecha y por la izquierda.
Con mejores estrategias, con proyectos de nación más asertivos, con liderazgos más fuertes y hombres de negocios más creativos y menos egoístas, las sociedades de Brasil, Rusia, India y China fueron asumiendo el liderazgo entre los países emergentes.
Y los resultados están a la vista. Hoy el BRIC contabiliza 15 por ciento del PIB mundial y 40 por ciento de las reservas de oro y divisas. Esas cuatro naciones bajo los reflectores son las responsables de 65 por ciento del crecimiento mundial.
De mantener esa inercia, antes de la mitad del siglo el BRIC será más poderoso que el G6, integrado por Estados Unidos, Japón, Alemania, Reino Unido, Francia e Italia.
Pero vista a la distancia, la fórmula no parece compleja. Primero, porque se trata de cuatro naciones que puntean en extensión territorial.
Rusia es el país del mundo con más territorio. China es el tercero, Brasil es el quinto y la India el séptimo. Y el territorio es sinónimo de riquezas naturales, de potencial agrícola, ganadero, minero y forestal.


El actual estancamiento económico mexicano es un caso de estudio del que se pueden aprender lecciones de aplicación universal.

Con su denuncia genérica de que los grandes corporativos pagan muy pocos impuestos y que son ellos los que piden aplicar el IVA a alimentos y medicinas, Felipe Calderón está abriendo una caja de Pandora que creíamos cerrada desde 1982.

Rogelio Ramírez de la O, presidente de E-Canal opina que ha sido irresponsable la expansión del gasto público que se ha dado con los tres úlimos presidentes. Para el doctor en conomía así no se puede administrar un país y es una medida que los actores políticos no debieron haber permitido.

El gobierno federal afirma que la Comisión Federal de Electricidad (CFE) es una empresa de clase mundial. Así lo repite en los anuncios con los que bombardea día y noche a la ciudadanía a raíz de la desaparición de Luz y Fuerza del Centro (LyFC).
Pero de acuerdo a la revelación hecha por el empresario Leonel López Sánchez, propietario de la empresa Dobsa Construcciones, S.A. de C.V. ante las cámaras de Reporte Índigo, algunos de los funcionarios públicos que trabajan en la CFE podrían no encajar en el modelo de "clase mundial".

La semana pasada, Reporte Índigo dio a conocer una investigación realizada por Energía y Rendición de Cuentas, asociación civil encabezada por el economista y ex diputado federal Cuauhtémoc Velasco, sobre una presunta red de corrupción que opera en la CFE desde hace más de 10 años.
Ahora presentamos el testimonio del empresario Leonel López Sánchez, socio mayoritario de la empresa Dobsa Construcciones, S.A. de C.V., quien describe paso a paso el presunto soborno que le exigió Rubén Loredo Romero, subgerente de la División Centro Oriente, cuyo centro de operaciones está en la ciudad de Puebla.
A cambio de darle el fallo positivo en una licitación para construir un edificio del Centro Nacional de Energía, proyecto valuado en 43.5 millones de pesos, presuntamente Loredo Romero pidió a López Sánchez 5.5 por ciento de "mordida" para él y sus muchachos.
El empresario reconoce que se prestó al cohecho y ahí comenzó su pesadilla.



Cuatro visiones sobre las consecuencias económicas y sociales que implica dejar a oscuras al Sindicato Mexicano de Electricistas.

La votación de la reforma fiscal en el Senado causó revuelo. Pero no debemos olvidar que fuimos nosotros, los ciudadanos mexicanos, quienes escogimos a esos representantes.

El gobernador de Puebla, Mario Marín, ya puso en marcha una estrategia para impulsar a su candidato favorito para sucederlo. Y lo está haciendo a través de un recurso que no es muy bien visto en esa entidad: llamadas telefónicas.

En entrevista para Reporte Índigo, los Tigres del Norte hablan de su polémico corrido "La Granja" y la supuesta censura que les fue impuesta en el Auditorio Nacional.

La vacante del poder ejecutivo de la Unión Europea está abierta y ya se perfilan los candidatos que buscan ocupar el puesto a partir de enero de 2010.
PARA VER REPORTE ÍNDIGO AQUI

miércoles, octubre 28, 2009

Victorias pírricas


In memoriam de don Pablo Sandoval Ramírez (1944-2000) luchador incansable por la democracia.
Los triunfos del Partido Revolucionario Institucional (PRI), tanto en las elecciones de Tabasco como en la aprobación del paquete fiscal en la Cámara de Diputados, se levantan sobre un escenario político que evapora cualquier vanagloria para el viejo partido del Estado. En ambos casos, el PRI gana perdiendo y los resultados sientan las bases para una intensa lucha política a lo largo de 2010.
Es falso que el PRI haya consolidado su hegemonía en las elecciones municipales de Tabasco. Si bien es cierto que el partido gobernante en aquel estado pudo arrebatar cinco municipios al Partido de la Revolución Democrática (PRD), incluyendo el simbólico poblado de Macuspana, se ha pasado por alto que el PRD a su vez recuperó de manos del PRI otros cuatro municipios en la misma elección. Asimismo, por primera vez en la historia de ese estado, el Partido Acción Nacional (PAN) obtuvo la victoria en dos municipios.
Como bien señala el encuestador Dan Lund, los comicios en Tabasco revelan una fuerte soberanía popular y una clara capacidad de los ciudadanos para evaluar y someter a cuentas a sus gobernantes. Todos y cada uno de los 17 municipios de dicho estado han experimentado una alternancia política en por lo menos dos ocasiones durante los últimos 10 años. El predominio del PRI en esa entidad no es de ninguna manera estable o garantizado. Al contrario, la norma es una intensa competitividad política y una gran sensibilidad a la coyuntura de parte de los electores.
Consciente de esta situación, el PRI no se atrevió a lanzar su contrapropuesta fiscal de aumentar el IVA y el ISR sino hasta después de que se hubieran cerrado las casillas electorales en Tabasco y en Coahuila. Los dirigentes priistas saben que su propuesta atenta claramente contra la economía popular y el desarrollo nacional, por lo que buscan evitar cualquier costo político por esa decisión.
El aumento de los impuestos tiene una evidente finalidad política. Los gobernadores del PRI están desesperados por obtener nuevos recursos para revitalizar sus maquinarias clientelares en el contexto de la crisis actual. Saben que necesitan liquidez para manipular a la ciudadanía y comprar liderazgos. De otra forma, la situación rápidamente podría escapar de su control.
Por fortuna, la rebeldía de los diputados del Partido del Trabajo (PT), así como el voto en contra de todos los diputados del PRD, pusieron en evidencia la antipopular alianza fraguada entre el PAN y el PRI. Ha fracasado de manera monumental el intento priista de cobrarle al PAN los costos políticos por estas medidas. La izquierda ha dejado constancia una vez más de la necesidad de transformar la correlación de fuerzas en el país.
La actitud de la izquierda parlamentaria, y en particular de los diputados vinculados a Andrés Manuel López Obrador, molesta a la clase política y a la mayor parte de los medios de comunicación. La toma de las tribunas les parece “vergonzosa” y es presentada como un ataque a la “dignidad” de las instituciones del país. Tales voces muestran una gran nostalgia por aquel sistema en el que la oposición no tenía acceso al poder y solamente podía manifestarse en las calles. Añoran los viejos tiempos en que era posible silenciar las protestas y fingir que el país estaba en paz o tranquilidad. Olvidan ciegamente que el Parlamento es precisamente el espacio donde debería aflorar la mayor pluralidad posible. El Congreso de la Unión es hoy una de las únicas válvulas de escape con las cuales todavía cuenta la ciudadanía ante la creciente desesperación social.
Ahora bien, un estado donde el control centralizado del poder sí se mantiene vigente es Coahuila. Aquí el PRI demostró su músculo al volver a conquistar la gran mayoría de los municipios y las diputaciones locales. La recuperación de la ciudad de Torreón es también un indicador de la fortaleza del PRI en la entidad. Muy a pesar de las estridentes declaraciones de César Nava al respecto, aquí el viejo partido del Estado sí se llevó el “carro completo”.
El caso de Coahuila y el de las elecciones federales del pasado 5 de julio demuestran que el poder de los gobernadores, la fuerza del clientelismo y la compra y coacción del voto siguen vivitos y coleando. Habría que preguntarnos, por ejemplo, si el sorprendente nivel de participación ciudadana que se ha visto últimamente se debe a un auténtico interés de parte de los electores por participar en los comicios, o si es únicamente el resultado de la renovación de las prácticas clientelares del pasado.
Un estudio reciente de la organización civil Alianza Cívica ha demostrado que la manipulación de la voluntad popular por medio de la compra y coacción del voto está hoy más presente que nunca. Por ejemplo, durante las elecciones federales de 2009, el 27% de los encuestados expresaron que no creen que el voto sea secreto, y 12% de los consultados afirmaron que por recibir un programa o servicio gubernamental están obligados a votar por un partido determinado. El mismo estudio demuestra que dichas prácticas son particularmente generalizadas en el Estado de México.
Ante esta situación, llama la atención la inacción de los organismos electorales del país en la materia. Ni el Instituto Federal Electoral (IFE) ni los institutos de las entidades federativas se han atrevido a entrarle al toro por los cuernos para prevenir, vigilar y castigar esta abierta defraudación a la democracia en México.
Si no se hace algo desde ahora para romper las cadenas del clientelismo electoral, independientemente del color del partido o el gobierno que lo implemente, podemos despedirnos desde ya de cualquier esperanza de construir una democracia auténticamente participativa y popular. Asimismo, se sacrificará el desarrollo económico, ya que actualmente cualquier aumento a la recaudación únicamente servirá para engrasar las máquinas electorales en lugar de apalancar el desarrollo nacional.
http://www.johnackerman.blogspot.com/

domingo, octubre 25, 2009

En San Lázaro, la debacle de Calderón



Dentro del paquete fiscal para 2010, en medio de una galopante crisis, el presidente Calderón quiso aplicar a toda costa su impuesto"contra la pobreza". Lo que consiguió dista de ser la herramienta recaudatoria de sus sueños y desató el malestar generalizado de trabajadores, empresarios y partidos. Pero debe prepararse para una decepción mayor: el paquete está en manos del PRI, cuyas facciones se lo disputan con clara intención electoral.

Si ya habían quedado con la piel muy sensible por no haber podido modificar en su esencia la propuesta económica del gobierno federal para 2010 –en materia de ingresos y sobre todo en lo que se refiere a los impuestos–, los priistas explotaron con las declaraciones del dirigente nacional del PAN, el diputado César Nava Vázquez. Al sucesor de Germán Martínez le ganó, como con frecuencia a éste, la impericia, la inmadurez y la falta de oficio político, según acusaron diversos analistas y legisladores de todos los partidos, aun del suyo: el mismo día que en la Cámara de Diputados se aprobaron la Ley de Ingresos y diversos cambios en materia tributaria, Nava responsabilizó a los diputados del PRI de que se aprobara un paquete fiscal "incompleto e insuficiente". Dijo: "Ante su negativa, su cerrazón y su rechazo a la propuesta del presidente de la República de crear una contribución antipobreza, se tuvo que recurrir a esta alternativa". Se refería al aumento del IVA a 16%, más endeudamiento y más dependencia de los recursos petroleros. Diputados, senadores y dirigentes priistas reaccionaron con virulencia. La emprendieron contra el presidente Felipe Calderón, contra el PAN, y Nava se ganó epítetos nada amables: "chamaco irresponsable", "oportunista", "llorón", "maricón", "puto", "perverso", "cobarde"… entre muchos otros. Más allá de los calificativos, Nava puso en un brete al gobierno federal, que luego de largas y tensas negociaciones con el PRI había logrado la aprobación de un paquete más o menos "aceptable" para librar las dificultades del próximo año en materia de finanzas públicas. La tarde del miércoles y toda la mañana del jueves hubo un verdadero revuelo entre diputados y senadores priistas. Expresaron abiertamente su enojo y acusaron al gobierno y al PAN de emplear un doble discurso con el ánimo de endilgarle al PRI el costo político de las alzas impositivas aprobadas.Pero los senadores fueron más allá: amagaron con modificar por completo lo aprobado por los diputados, para no dejar pasar el alza de los impuestos. El propio coordinador de los legisladores priistas, Manlio Fabio Beltrones, cabildeó con el PRD y el PVEM para que juntos echaran abajo el aumento al IVA, los cambios en el esquema de consolidación fiscal, el aumento de dos puntos a la tasa del Impuesto Sobre la Renta y el nuevo gravamen de 3% a las telecomunicaciones.Como alternativa, propuso a los senadores perredistas y a los verdes que impulsen juntos un mayor déficit fiscal (más deuda), incrementen el precio de referencia del petróleo y suban de un solo golpe el precio de las gasolinas en 20 centavos por litro. Ante la inminencia de que los senadores regresen a la Cámara de Diputados el paquete fiscal con sus modificaciones, el gobierno se vio obligado a aplicar un rápido control de daños. Los secretarios de Hacienda y de Gobernación, Agustín Carstens y Fernando Gómez Mont, tuvieron que emitir un posicionamiento oficial en el que, en pocas palabras, reconocen "el profundo espíritu de responsabilidad" y la actitud "patriótica" de los diputados del PRI, pues a pesar de que los acuerdos alcanzados puedan "generar irritación en algunos sectores", tuvieron la "valentía" de cumplir "con los deberes que exige este país".No quedó ahí. El sainete provocado por César Nava fue aprovechado por los senadores priistas, en particular por su coordinador, Manlio Fabio Beltrones, para insistir en que se cancelaran las alzas de impuestos aprobadas por los diputados. "Si el señor presidente del PAN dice que el paquete aprobado es incompleto e insuficiente, estamos de acuerdo; lo vamos a cambiar", dijo Beltrones.
Pero también la febril actividad de Beltrones en buscar alianzas y apoyos para echar abajo lo acordado por los diputados, tiene encolerizada a la bancada priista de esa cámara. Primero, dicen, porque Beltrones pretende hacer creer que los senadores estuvieron al margen de los acuerdos de los diputados con el gobierno federal, cuando ellos y la dirigencia del partido estuvieron presentes en las negociaciones y avalaron los acuerdos finales. “Nos quiere hacer quedar como pendejos”, dijo un diputado priista, y lo recogieron diarios capitalinos.Y en segundo término, de acuerdo con versiones obtenidas por este semanario entre diputados del PRI, porque Beltrones es el que salió perdiendo con lo aprobado en la cámara, toda vez que desde antes de que iniciaran las discusiones formales del paquete económico, él se había comprometido con grandes empresarios –en congruencia con sus aspiraciones presidenciales– a que no habría nada en ese paquete que los dañara económicamente, o a que la afectación fuera mínima.Pero como fueron aprobadas las propuestas oficiales de incrementar en dos puntos la tasa del Impuesto Sobre la Renta (que pasaría de 28% a 30%), el nuevo impuesto a telecomunicaciones y los impuestos especiales a la cerveza, los cigarros y juegos y sorteos –así fueran en tasas menores a las propuestas por el gobierno–, los empresarios se encresparon y le reclamaron a Beltrones.Aunque el mayor enojo de los empresarios se debió a que sí pasó el cambio en el esquema de consolidación, uno de los regímenes preferenciales del ISR, que ahora obligará sobre todo a los grandes corporativos a pagar los impuestos que estaban acostumbrados a diferir hasta el infinito.De hecho, el jueves 22 el Consejo Coordinador Empresarial tuvo una reunión privada con todos sus agremiados, incluido el Consejo Mexicano de Hombres de Negocios, que congrega a los empresarios con las mayores fortunas del país, para presentar próximamente un posicionamiento público respecto de las alzas impositivas.Y ahora, cuentan a Proceso, Beltrones quiere salvar la cara, quedar como héroe y, si no prosperan sus esfuerzos, por lo menos demostrar que lo intentó hasta el final.Pero la actividad y los cabildeos de Beltrones tienen verdaderamente preocupado al gobierno de Felipe Calderón. Hasta el viernes 23 prosperaba entre senadores del PRI, PRD, PVEM y los demás partidos, salvo el PAN, el acuerdo de echar abajo el aumento de un punto porcentual al IVA. Para el fin de semana discutirían los argumentos para eliminar el 3% en telecomunicaciones y la retroactividad en el esquema de consolidación, así como para revisar las tarifas del ISR con el fin de que el incremento en la tasa, de 28% a 30%, les pegue a los contribuyentes de más altos ingresos.Todo ello ha llevado a funcionarios de Hacienda y de Gobernación a una febril actividad de cabildeo con los gobernadores priistas y perredistas, para convencerlos de que los cambios que intentan hacer los senadores serían lesivos para las arcas estatales, toda vez que con lo que proponen aquéllos bajarían sustancialmente los recursos participables.

Sobre los cautivos otra vez
Una revisión de los principales cambios a la propuesta gubernamental que se aprobaron en la Cámara de Diputados puede ayudar a contextualizar el debate sobre los ingresos públicos para el próximo año, que tiene confrontados a los priistas, en el agobio y la desazón al gobierno federal, encolerizados a los empresarios y en el más completo encono a la sociedad.La propuesta central del gobierno fue la llamada “Contribución para el combate a la pobreza”, un impuesto de 2% generalizado a todo el consumo, incluidos alimentos y medicinas. El gobierno pensaba recaudar por esa vía 71 mil 775 millones de pesos, de los cuales 21 millones serían para los estados y el resto se etiquetaría para programas de combate a la pobreza extrema.Aunque al final el rechazo fue absoluto, no fueron pocos los gobernadores que al principio se entusiasmaron con la idea. Se interpretó de inmediato como un IVA disfrazado, que en la práctica llevaría la tasa de ese impuesto a 17%. Entre la población privó la incredulidad y la desconfianza hacia el gobierno, pues ese aumento implicaba un ataque directo a los bolsillos.Los empresarios apoyaron la idea. Entre los partidos distintos del PRI y el PAN ni se discutió: por definición, ante cualquier aumento de impuestos la respuesta fue no. El PAN tenía que defender la propuesta del gobierno. Y el PRI tuvo dificultades para decidir pero finalmente la rechazó, pues en su plataforma electoral –y así lo prometieron abiertamente sus candidatos en las campañas electorales de este año– expresamente rechaza los impuestos a alimentos y medicinas.La solución fue incrementar el IVA en un punto porcentual, para dejar la tasa general en 16%, y 11% en la frontera. La recaudación por esta vía será muy inferior a la que se esperaba con el 2% al consumo generalizado, pues se estima en poco más de 29 mil millones de pesos, contra los casi 72 mil millones que dejaría la “contribución contra la pobreza”.Sin embargo, la menor recaudación será compensada con otras fuentes. El gobierno propuso, en su marco macroeconómico para 2010, un precio del petróleo de 53.9 dólares por barril; los diputados le aumentaron 5.1 dólares al precio estimado y lo dejaron en 59 dólares, con lo que se obtendrán 63 mil 243 millones de pesos adicionales.Otra parte saldrá de un aumento del déficit público, que el gobierno propuso en 0.5% del PIB y los diputados subieron a 0.75%, con lo que el ingreso por endeudamiento pasará de los 60 mil millones de pesos previstos por el gobierno, a 90 mil millones.La propuesta oficial de subir temporalmente la tasa del ISR de 28% a 30% –que bajaría a 29% en 2013 y volvería al actual 28% en 2014– fue aceptada por los diputados, pero fue, junto con el IVA a 16%, la que más irritó a los contribuyentes, personas y empresas. Implica que, para los próximos tres años, los asalariados que ganen más de 6 mil 663 pesos brutos al mes verán incrementada su carga fiscal.En pesos, por la actualización de tarifas, quiere decir que si una persona gana 8 mil pesos brutos al mes, pagará casi 53 pesos más de impuesto; a quien tenga un salario de 10 mil, le retendrán casi 78 pesos más cada mes; para un salario de 20 mil, el ISR será de 219 pesos más; el que gane 31 mil, pagará 391 pesos más al mes; si gana 40 mil brutos, dejará para el fisco 563.48 pesos mensuales más de lo que venía pagando hasta este año. Y así, durante los años que le restan al actual gobierno.La queja generalizada fue que otra vez el fisco se recarga sobre los de siempre: los contribuyentes cautivos, asalariados y por honorarios, y las empresas. Los que siempre pagan.Los empresarios en general también manifestaron su rechazo al aumento en la tasa del ISR, porque –argumentaron– necesariamente eleva sus costos y complica sus planes de inversión. Obviamente amagan con reducir sus plantillas laborales. Aunque como dicho aumento en el ISR es temporal, no hicieron mayor ruido.Pero quienes sí armaron escándalo fueron los grandes empresarios, porque al aumento de la tasa en ISR deben sumar los cambios en el esquema de consolidación, que les permitía diferir el pago de este impuesto. Desde que presentó la iniciativa, la Secretaría de Hacienda reconoció que muchas empresas han abusado permanentemente con ese régimen tributario especial que es la consolidación fiscal, pues nunca pagan o pagan muy poco. En 2008 unos 400 grandes grupos empresariales pagaron en promedio 1.7% de sus ingresos por ISR, cuando la tasa general es de 28%.El gobierno propuso acotar a cinco años la consolidación y que a partir de 2010 pagaran el saldo de los impuestos diferidos bajo este esquema: el próximo año deberán pagar 60% del saldo de los impuestos diferidos desde 2004, y el restante 40% lo aportarán en cuatro parcialidades de 10%. Y así será en lo sucesivo: tendrán que liquidar los impuestos que no pagaron en los cinco años anteriores.Los diputados aceptaron el acotamiento en la consolidación, pero cambiaron los montos: en 2010 las empresas que consolidan pagarán 40% del saldo acumulado y las siguientes cuatro anualidades serán de 15%.La aceptación de los cambios en la consolidación fiscal por parte de los diputados es, sin duda, la que tiene más encolerizados a los grandes empresarios. En breve, anunciaron, darán una respuesta unificada de rechazo. Mientras tanto, cabildean al máximo con los senadores para echarla abajo.Quienes también expresaron un abierto descontento fueron los empresarios de las telecomunicaciones, pues finalmente se le impuso al sector un impuesto especial de 3% –el gobierno proponía que fuera de 4%– a los servicios de televisión por cable, internet y telefonía celular.En este caso, los diputados aceptaron el argumento oficial de que será la población de mayores recursos la que cargue con el mayor peso de ese gravamen, además de que es un grupo muy reducido de empresas las que prestan esos servicios, por lo que el nuevo impuesto no impactará mayor cosa en sus costos.Los diputados también aceptaron elevar las tasas del Impuesto Especial sobre Producción y Servicios (IEPS), aunque en montos menores que los propuestos por el gobierno, para las bebidas alcohólicas, la cerveza, los cigarros y los juegos con apuestas y sorteos. Pasó sin cambios, además, la propuesta de subir la tasa de 2% a 3% al Impuesto a los Depósitos en Efectivo (IDE) y de bajar el límite exento, de 25 mil pesos, actual, a 15 mil pesos. El propósito es atacar más decididamente la informalidad, pues los contribuyentes que pagan correctamente sus impuestos podrán acreditar el IDE contra el ISR o bien solicitar la compensación o devolución del mismo.El miércoles 21, cuando se aprobaron la Ley de Ingresos y las modificaciones en materia de impuestos, todos los sectores empresariales manifestaron su rechazo. Y unánime fue también su crítica al gobierno federal y a los diputados. Los calificaron de “miopes”, “carentes de visión”, “incapaces que sólo pueden hacer parches y no soluciones de fondo”, “temerosos de asumir costos políticos”, entre otros. El presidente del Consejo Coordinador Empresarial, Armando Paredes Arroyo, no escondió su enojo: “No se vayan a quejar el próximo año de que no hay inversión, empleos y oportunidades. Ni se vayan a sorprender por la cascada de amparos que habrá”.Y desde ese mismo día se volcaron hacia los senadores, priistas sobre todo, con la esperanza de que reviertan lo aprobado en la Cámara de Diputados.Esta semana será también de intenso debate y mucho jaloneo. No sólo entre diputados y senadores del PRI, sino también con un gobierno sin capacidad de decisión, con su suerte atrapada en lo que otros dispongan.