Mostrando las entradas con la etiqueta ambición y la corrupción. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta ambición y la corrupción. Mostrar todas las entradas

lunes, julio 01, 2013

domingo, agosto 28, 2011

México; The Casino Royale Tour of Felipe Calderón

México colateral-Ahumada
Jugando ruleta rusa-Fisgón
Casino Royale-Helguera
  • Le preocupa que Calderón insista en su fallido plan anticrimen
Exige López Obrador relevos en el gabinete de seguridad

San Luis Potosí, SLP, 26 de agosto. Andrés Manuel López Obrador, líder del Movimiento de Regeneración Nacional (Morena), ofreció su pésame por la muerte de unas 50 personas inocentes en el ataque perpetrado por un grupo de hombres armados el pasado jueves en el casino Royale de Monterrey, Nuevo León. “Es una tragedia muy dolorosa para los familiares de las víctimas y para todos los mexicanos. Nos conmueve y entristece a muchos. Es nuestra amarga realidad.

“Más allá de nuestras diferencias, me preocupa que Felipe Calderón esté obcecado e insista en mantener, sin ningún cambio, la estrategia de seguridad que a todas luces ha resultado fallida y provoca, cada vez más, pérdidas de vidas humanas y sufrimiento. Todavía es tiempo para rectificar. Nunca es tarde y menos cuando está de por medio el derecho a la vida y a ser felices sin miedos ni temores.

No sólo se niega a entender que es necesario crear una atmósfera de progreso y bienestar, con oportunidades para todos, que incorpore a los jóvenes al trabajo y al estudio; ni siquiera está dispuesto a tomar decisiones de fondo en el terreno estrictamente policiaco, que ha sido el distintivo de su mal gobierno, expresó.

López Obrador exigió al presidente Calderón solicitar la renuncia de los integrantes del gabinete de seguridad, de los titulares de las secretarías de la Defensa Nacional, Marina, Gobernación y Seguridad Pública federal, así como de la Procuraduría General de la República, por los nulos resultados en la guerra que declaró a la delincuencia organizada.

Ante más de mil personas que se reunieron en la asamblea realizada en la plaza principal del municipio de Matehuala, demandó al titular del Ejecutivo a convocar reuniones diarias con los nuevos miembros del gabinete de seguridad, para recibir la información, tomar decisiones en la materia y asumir el mando de las fuerzas de seguridad y de procuración de justicia.

Dijo que los problemas de violencia e inseguridad no se resolverán con mayor número de policías y soldados ni con la construcción de cárceles, tampoco con amenazas de mano dura o leyes más severas, porque la solución se ubica en reactivar la economía nacional, crear fuentes de empleo, garantizar a los jóvenes el acceso a la educación y dar bienestar a quienes se encuentran en condiciones de pobreza.

Por otra parte, López Obrador acusó que desde el sexenio de Carlos Salinas empresas canadienses han obtenido más de 50 millones de hectáreas para la explotación minera –27 por ciento del territorio nacional–, y que en aquel gobierno se reformó y anuló el gravamen a esta actividad, por lo que ahora no pagan impuestos.

En Canadá estas empresas pagan 25 por ciento de impuestos y aquí no pasa nada, por eso hay que buscar el cambio, vamos a decir a la mafia del poder que San Luis no es tierra de conquista, aseveró.

El tabasqueño reiteró que el petróleo es de la nación, el presupuesto debe ser del pueblo y no para rescatar a los banqueros, como hizo Ernesto Zedillo, otro ex presidente priísta, en 1995, pues los respaldó con más de 100 mil millones de dólares de dinero público, los cuales todavía seguimos debiendo.

Criticó los privilegios que reciben funcionarios, diputados, senadores y miembros de la Suprema Corte de Justicia de la Nación, a quienes calificó de la tapadera de la mafia del poder. En 28 años han concentrado mucho dinero y poder, por eso hay mucha decadencia en México, pero el pueblo no es tonto, finalizó.
Leer Nota AQUI


Con gobiernos panistas, auge en casas de apuestas, revelan datos de Gobernación
El auge de la apertura de centros de apuestas llegó cuando miembros del PAN asumieron el gobierno federal. Al término de la administración del presidente Ernesto Zedillo había alrededor de 120 centros de apuestas, de acuerdo con datos de la Secretaría de Gobernación en respuesta a una solicitud de información pública hecha en 2005.

A partir de ese año –cuando la dependencia estaba encabezada por Santiago Creel Miranda–, esos negocios se multiplicaron a más de mil sucursales en todo el país.

Durante la gestión de Vicente Fox, las autoridades federales –como única instancia con facultades para entregar estas concesiones– otorgaron 450 permisos a grupos empresariales, lo que incrementó a más de mil el número de casas de juego, pues cada aprobación concedía la apertura desde uno hasta más de 50 sucursales. Sin contar la existencia de supuestos centros de apuestas que operan de manera ilegal.

Sobre el tema, la oficina de Creel Miranda informó que durante su gestión como secretario de Gobernación lo que se hizo fue sacar adelante un reglamento que permite transparentar la emisión de los permisos y dejar en manos de los ayuntamientos la decisión de instalar o no los centros de apuestas.
Leer mas...AQUI

Con amparos judiciales, al menos 15 casinos de Monterrey operan de manera ilegal: PRD

Se cree que hay más de 80 mil neoleoneses afectados por el juego compulsivo; ya es problema de salud.

Luego de que dejó de ser la capital industrial del país y la ciudad mexicana más importante para el mercado bursátil y de negocios, Monterrey pretendió convertirse en el polo mexicano del entretenimiento y la diversión al estilo de Las Vegas, Estados Unidos.

Antes de la llegada de Vicente Fox a la Presidencia de la República, en 2000, en Nuevo León sólo existían algunas casas de apuestas. En 2004 operaban 10 casinos en Monterrey, para 2007 ya había 23 y 2010 concluyó con 50 establecimientos ubicados sobre todo en la zona metropolitana de la capital del estado.

De acuerdo con una lista que dio a conocer el PRD, por lo menos 15 de ellos operan al margen de la ley o cobijados en resquicios legales y fuera de los reglamentos municipales, debido al amparo que les da el Poder Judicial, estatal o federal.

En 2007, en un análisis titulado Jugar en México: decodificando el mercado, la revista Casino Enterprise Management dio a conocer que en todo México cada máquina de juego legal dejaba a sus operadores de 50 a 75 dólares diarios de ganancia, en tanto que en Monterrey rondaban entre 85 y 125 dólares.
Leer mas...AQUI

El artero ataque en Monterrey obliga a replantear la política anticrimen: UNAM

Lo peor que le puede pasar a México es que los ciudadanos se acostrumbren a la violencia, dice el rector.

El consejo de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) reprobó la conducta artera y desquiciada de quienes sin el menor sentimiento humano causaron la muerte de decenas de personas en el ataque del pasado jueves al casino Royale de Monterrey, Nuevo León.

Durante su sesión de este viernes, el Consejo Universitario demandó una investigación por esos hechos y subrayó la imperiosa necesidad de replantear la estrategia gubernamental contra el crimen organizado.

En entrevista previa a la plenaria, el rector José Narro Robles criticó que los partidos políticos se señalen unos a otros como responsables de miles de muertes en el país.

Al inicio de la sesión, el máximo órgano de representación de la casa de estudios manifestó su solidaridad con las familias de los más de 50 muertos que dejó este ataque, aparentemente provocado por integrantes del crimen organizado, y guardó un minuto de silencio en su memoria.
Leer mas...AQUI

Urge cambiar esquema de seguridad del gobierno: Sicilia

El Movimiento por la Paz con Justicia y Dignidad, que dirige el poeta Javier Sicilia, condenó el ataque cometido el jueves contra un casino de Monterrey, y pidió construir una paz auténtica y justa, no basada en estrategias mediáticas, acusaciones entre autoridades o llamados ciegos a la violencia.

En un comunicado, señaló que frente a estos hechos inadmisibles, es urgente que el gobierno cambie su esquema de seguridad, con la colaboración y vigilancia de la sociedad civil, pues lo único que ha logrado es aumentar la espiral de agresiones.

Las autoridades no han demostrado tener la capacidad o el interés en reducir los niveles de violencia criminal y, en cambio, la violencia institucional sigue en aumento. Por eso la sociedad debe ejercer su poder democrático y vigilar de cerca a las autoridades de todos los niveles, aseveró el documento.

Para lograr ese objetivo, enfatizó, es necesario que el gobierno no se extralimite en sus funciones, ni pidan más facultades de las que ya tiene, puesto que el actual marco legal basta para responder a las atrocidades del crimen organizado.
Leer mas...AQUI
  • Llama la CNDH a los tres niveles de gobierno a crear frente común
Mexicanos, cada vez más expuestos a la violencia extrema, advierte AI

Diversas organizaciones de defensa de las garantías individuales, entre ellas la Comisión Nacional de los Derechos Humanos (CNDH) y Amnistía Internacional, manifestaron su rechazo al atentado ocurrido el jueves pasado contra un casino de Monterrey, Nuevo León, y alertaron que el grado de violencia criminal en México expone a la sociedad civil a un peligro cotidiano cada vez mayor.

En una carta firmada por el ombudsman nacional, Raúl Plascencia Villanueva, y por todo el consejo consultivo de la institución, la CNDH manifestó su dolor por las acciones brutales de la delincuencia organizada, y reiteró su compromiso de brindar inmediatamente ayuda médica, sicológica y legal a las víctimas del ataque.

Luego de exigir el pleno esclarecimiento de los hechos y el castigo a los responsables, el organismo subrayó que es urgente evitar la polarización y la confrontación, y llamó a los tres niveles de gobierno a crear un frente común y coordinado para prevenir el delito y frenar la violencia.
Leer mas...AQUI
  • En Twitter organizaron la manifestación
Cacerolazo en el Ángel contra la violencia

Luego del atentado en el casino Royale de Monterrey que dejó decenas muertos y 10 lesionados, ciudadanos organizaron mediante Twitter una manifestación en el Ángel de la Independencia, donde aseguraron que la guerra de (Felipe) Calderón es la responsable del aumento de la violencia.

Alrededor de poco más de 300 personas lamentaron que en el país haya actos de terrorismo y exigieron al gobierno federal que emprenda una guerra, pero contra la impunidad. Estudiantes, escritores, trabajadores y profesionistas, la mayor parte de ellos jóvenes, corearon: Monterrey, no estás solo.

Portando carteles en los que se leía: Más paz, menos balas; El corazón de México es de amor y paz y Más justicia, menos balas, instaron a los ciudadanos a dejar de ser espectadores de una guerra que no comenzamos y demandar un cambio de estrategia.

Apuntaron que los fallecidos en Monterrey no deben ser vistos como extraños, pues todos los mexicanos comparten las sangrientas consecuencias de una lucha que parece no tener sentido. Aludieron que la descomposición que vive el país no comenzó hace cinco años con el gobierno de Calderón ni hace 10 con el de Vicente Fox, sino desde finales de la década de los 60 del siglo pasado.
Leer mas...AQUI
  • Tercera carta del subcomandante al filósofo Luis Villoro
Se desmorona la patraña del combate al crimen: Marcos

San Cristóbal de Las Casas, Chis, 26 de agosto. El movimiento encabezado por Javier Sicilia hizo tangibles a las víctimas y las sacó no sólo del olvido, las estadísticas y la nota roja, sino de los míticos triunfos del gobierno de Felipe Calderón, haciendo que comiencen a tener nombre e historia, al tiempo que se desmorona la patraña del combate al crimen organizado, estimó el subcomandante Marcos en su tercera carta al filósofo Luis Villoro.

Es una nueva movilización, cuyo proyecto, de constituirse en movimiento organizado, va creando caminos propios, con logros y caídas propios, movido por un dolor que merece y tiene nuestro respeto y admiración, pues quienes ahí participan pueden decir con razón que cabe cuestionar las formas y los métodos, pero no las causas, comenta en el documento, divulgado por el portal Enlace Zapatista.

Para respetar y comprender hay que mirar arriba y abajo, porque arriba llaman la atención e irritan los arrumacos dados a los responsables directos de tantas muertes y destrucción, pero abajo despiertan esperanza, consuelo y compañía entre familiares y amistades de las víctimas.

También creíamos posible que se levantara un movimiento que detuviera esta guerra absurda, pero no parece que así sea, o no todavía; sin embargo, también es razonable dirigirse a quien la desató y la escala: dialogar con los responsables de los problemas.

En la guerra que Calderón ha impuesto a la sociedad entera sin distingos de clase, raza, credo, género o ideología política –dice Marcos– se agrega un dolor más: el de etiquetar como criminales a las víctimas inocentes. Tal rasgo fascista se volvió programa de gobierno e impartición de justicia, y no pocos medios de comunicación lo han hecho suyo, permeando el pensamiento de quienes todavía creen lo que se dice y escribe en la prensa, la radio y la televisión
Leer mas...AQUI
  • No necesitan hacer marchas, dice Malova
Protesta de periodistas en funeral de Millán Salazar

Culiacán, Sin., 26 de agosto. Familiares y reporteros protestaron durante las exequias del periodista Humberto Millán Salazar –asesinado el pasado jueves en Culiacán– para exigir a las autoridades estatales y federales que este crimen no quede impune y se garanticen condiciones para el ejercicio profesional en la entidad. Antes que el cadáver fuera cremado, se colocó una fotografía con el rostro de Millán y hubo gritos a coro: ¡Todos somos Humberto!

En la funeraria de Culiacán, Eva Obdulia Beltrán, esposa del comunicador, declaró: Él luchó 35 años, por luchar y decir la verdad, 35 años de esfuerzo.

Millán Salazar, director del semanario A discusión, fue encontrado muerto en las inmediaciones de la comunidad Campo Morelia, en el municipio de Culiacán, luego de haber sido levantado por un comando, la mañana del miércoles.
Leer mas...AQUI
  • Militares emplean lecciones de Afganistán para combatir cárteles
EU ayuda a coordinar operativos mexicanos contra el narco: NYT
  • Por sensibilidades políticas muchos aspectos se mantienen en secreto
De la Redacción

El gobierno de Barack Obama amplió su papel en la lucha antinarcóticos en México permitiendo que agentes mexicanos realizaran operativos transfronterizos desde Estados Unidos contra narcotraficantes, mientras que militares estadunidenses en el Comando Norte buscan cómo aplicar en México lo que aprendieron en Afganistán, reportó The New York Times.

Comandos mexicanos han viajado encubiertos a sitios en Estados Unidos desde donde han sido llevados por helicóptero en misiones contra narcotraficantes. La agencia antinarcóticos estadunidense (DEA, por sus siglas en inglés) ofrece apoyo logístico de su lado de la frontera, organizando los sitios y compartiendo inteligencia que ayuda a guiar las decisiones mexicanas sobre objetivos y tácticas, reportó el Times. Los oficiales estadunidenses, citados bajo anonimato, llaman a esto operaciones boomerang, cuya intención es evadir la vigilancia y corrupción del crimen organizado en México, así como para ofrecer sitios de alta seguridad para la colaboración entre oficiales de seguridad pública de ambos países
Leer mas...AQUI

El TEPJF ordena al PRD renovar órganos directivos antes del 15 de noviembre

La base del sistema republicano es respetar duración de los cargos, indican magistrados

El Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación (TEPJF) ordenó al Partido de la Revolución Democrática (PRD) renovar el congreso nacional y los consejos nacional, estatales y municipales antes del 15 de noviembre. Los magistrados consideraron que el sol azteca afectó los derechos de sus militantes, por lo que anuló todas las decisiones adoptadas para posponer el relevo hasta 2012 y la denominada ruta crítica. Con cinco votos contra uno, los magistrados ratificaron la propuesta del magistrado presidente, Alejandro Luna Ramos, quien consideró fundada la alegación en la que los actores aducen que la determinación del 15 de enero de 2011, asumida por el séptimo consejo nacional del PRD, de acordar que la renovación del congreso y consejo nacional fuera hasta el próximo diciembre, resulta ilegal, pues no existió causa justificada para que se postergara la emisión de la convocatoria
Leer mas...AQUI

El Issste rehúsa comentar sobre las acusaciones de corrupción

El Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado (Issste) mantuvo ayer el hermetismo en torno a las denuncias de corrupción y malos manejos administrativos en el organismo, en particular respecto de la investigación de la Secretaría de la Función Pública sobre la compra irregular de botiquines para primeros auxilios durante la gestión de Miguel Ángel Yunes.

La denuncia desmiente lo dicho hace unas semanas por el actual director del organismo, Jesús Villalobos, quien enfáticamente rechazó la existencia de anomalías durante la gestión de su antecesor, época en la que él se desempeñó como director de finanzas. Señaló que no existía ninguna denuncia formal sobre ese asunto, pero que de cualquier manera jamás había ocurrido algo así –favorecer con recursos públicos la candidatura de Yunes al gobierno de Veracruz– ni para él ni para nadie.

El jueves pasado la SFP dio a conocer que de manera irregular se compraron, en la época de Yunes, 200 mil botiquines, los cuales fueron donados a los sindicatos nacionales de Trabajadores de la Educación (SNTE) y del Issste, así como a servidores públicos y derechohabientes. Más de 100 mil de esos implementos se calificaron como en desuso y están almacenados. El ilícito provocó un daño al erario por 67.3 millones de pesos
Leer mas...AQUI
  • Calderón ha impuesto terrorismo de Estado contra trabajadores, afirma el líder sindical
Revisará la CNDH operativos de acoso contra electricistas: Martín Esparza

Martín Esparza Flores, secretario general del Sindicato Mexicano de Electricistas (SME), informó que la Comisión Nacional de los Derechos Humanos (CNDH) revisará el caso sobre hostigamiento de que han sido víctimas los agremiados que se encuentran en plantón en el Zócalo capitalino y frente a la hidroeléctrica Necaxa, así como en Juandhó.

Alrededor del mediodía de ayer el líder se reunió con Raúl Plascencia, titular de la CNDH, quien se comprometió a analizar el caso para establecer las medidas cautelares solicitadas por el SME, comentó el líder sindical, quien aseguró que Plascencia le dijo que enviará visitadores a las áreas donde se nos ha reprimido, particularmente al Zócalo.

En entrevista, durante el 30 Congreso general ordinario del Sindicato de Trabajadores de la Universidad Nacional Autónoma de México, Esparza Flores lamentó el terrorismo de Estado que, sostuvo, ha impuesto el gobierno de Felipe Calderón contra el SME. Comentó que la ineficacia de la administración federal y su “estúpida guerra contra el narco” serán expuestas en un contrainforme que será presentado en el Zócalo el próximo primero de septiembre.
Leer mas..AQUI

Derrumbe en mina de carbón en Coahuila deja cuatro muertos
  • Muestra una vez más la irresponsabilidad y la avaricia de Grupo Acerero del Norte: sindicato
Cuatro trabajadores murieron tras un derrumbe de cien toneladas de carbón que ocurrió la mañana de ayer en la mina La Esmeralda, de la empresa Minerales Monclova Sociedad Anónima (Mimosa), localizada en San Juan de Sabinas, Coahuila.

Por la tarde, brigadistas sacaron los cadáveres de Mario Alberto Flores Martínez, de 34 años, originario de Sabinas; Miguel Ángel Hernández Martínez, de 38, procedente de Múzquiz, y de Ángel González Pineda, de 36, vecino de Nueva Rosita. Entrada la noche recuperaron los restos de Jesús Tobías Hernández, quien tenía su domicilio en Múzquiz.

La compañía informó que el derrumbe ocurrió a las 5:25 horas con el desprendimiento de una bolsa de gas metano descubierta por una barrenadora mecánica con la que los obreros se ayudaban para extraer el carbón de las paredes de la cantera. En el área había 10 trabajadores, seis de los cuales salieron ilesos; en otros túneles del yacimiento habían otros 122 mineros que también se pusieron a salvo.

De inmediato personal del área de relaciones industriales avisó a los familiares de los mineros atrapados para trasladarlos a las instalaciones de la mina, y los mantuvo al tanto de los avances de las labores de rescate, dijo la empresa.
Leer mas...AQUI
  • Aguirre rechaza dialogar; quiere aplicar la ley del garrote, dicen
Reinició acometida en su contra, aseguran opositores a La Parota

Acapulco, Gro., 26 de agosto. Integrantes del Consejo de Ejidos y Comunidades Opositoras a la presa La Parota (Cecop), denunciaron que el hostigamiento en su contra reinició en la administración del gobernador Ángel Aguirre Rivero, quien rechaza el diálogo y quiere aplicar la ley del garrote, pero impediremos que nos siga encarcelando.

El vocero Marco Antonio Suástegui Muñoz dijo que después de ser asediado y perseguido por la Policía Ministerial durante dos días, el pasado jueves acudió a los juzgados penales del Centro de Readaptación Social (Cereso) de Acapulco, donde le notificaron una orden de aprehensión en su contra girada en abril 2009, aunque salió tras pagar una fianza.

El denunciante dijo que la orden derivó de una averiguación previa por el presunto delito de allanamiento de morada que le imputó Juana Martínez Guillén, lideresa de la comunidad de Aguacaliente a quien avalaron y asesoraron el cenecista Evencio Romero y el ex comisario ejidal Jesús Crisanto, simpatizantes e impulsores de La Parota.

“Ellos armaron el teatro, esta fantasía; me acusan de llegar a la casa de Juana Martínez en camionetas Lobo y con hombres encapuchados y armados”, expresó el portavoz del movimiento, quien acudió a los juzgados con abogados del Centro de Derechos Humano de La Montaña Tlachinollan.
Leer mas...AQUI

Dinero
  • Lamentable, el desempeño de Calderón
  • En vísperas de su quinto Informe, lo califican de ‘pésimo’
  • Tiene saldos negativos en casi todo
Enrique Galván Ochoa

Esta encuesta fue hecha antes del horror del casino Royale de Monterrey. Al acercarse el Informe de gobierno número 5 del presidente Calderón, pedimos a los miembros de El Foro México calificar su desempeño. El 81 por ciento lo considera pésimo; 10 por ciento, mediocre; malo, 8 por ciento; bueno, uno por ciento. La opción excelente no recibió ningún voto.

Metodología

Enviamos el domingo anterior 3 mil cuestionarios por correo electrónico. Recibimos 2 mil 257 respuestas. Enseguida reproducimos algunas opiniones.

Leer mas...AQUI

México SA
  • Mil 730 días de luto
  • Casinos y gobierno
  • Ya viene el informe
Carlos Fernández-Vega

El inquilino de Los Pinos decretó tres días de luto nacional por el bestial atentado en el casino Royale de Monterrey. Pretende tapar la realidad con un dedo, pues, con Felipe Calderón en la residencia oficial, México acumula mil 730 días de luto nacional permanente. De siempre se ha sabido que entre las principales gracias de los casinos que operan en el país –manejados por un grupúsculo de mafiosos ligados al poder político– destacan el tráfico de influencias, la corrupción, el lavado de dinero, el mercado negro de los permisos federales y el intercambio de éstos por favores mediáticos con finales electorales, todo ello con la decidida participación de funcionarios federales –Secretaría de Gobernación, principalmente–, estatales y municipales. Todos lo saben, menos –eso dicen– quienes por ley están obligados no sólo a conocerlo, sino a actuar para prevenir delitos y evitar actos de brutalidad como el registrado en la sultana del norte. Eso sí, la supuesta autoridad asegura que va a proceder. Claro, tal cual lo hizo en el caso de la guardería ABC.

Pero no os preocupéis, que ya viene el quinto informe de gobierno, el de las cuentas alegres, los éxitos de saliva, los golazos al crimen organizado y demás maravillas inexistentes. Y para calentar el ambiente, como es tradición, el inquilino de Los Pinos bombardea mediática e indiscriminadamente a los mexicanos para que conozcan sus logros virtuales, como si los habitantes de este país no padecieran la realidad. Felizmente se puede apagar la tele y/o el aparato de radio, pero entre los datos duros que la población ni de lejos encontrará en el citado informe y mucho menos escuchará en el brutal bombardeo propagandístico, se cuentan los incluidos en el más reciente análisis (Desocupación, un problema social y económico que persiste) del Centro de Investigación en Economía y Negocios, del Tecnológico de Monterrey, campus estado de México, del que se toman los siguientes elementos.
Leer mas...AQUI

Tragedia, errores y oportunismo político

A casi dos días del ataque cometido contra el casino Royale de Monterrey, Nuevo León –que arrojó un saldo oficial de 52 muertos–, sigue resultando imposible responder, con base en la información disponible, a las preguntas fundamentales sobre quiénes planearon y ejecutaron este atentado y con qué propósito: hasta el momento, lo único que puede establecerse con certeza es que este hecho, abominable desde cualquier perspectiva, forma parte de un giro cualitativo en la barbarie que sacude al territorio nacional, en la medida en que ha tomado como objetivo a personas inocentes y ajenas a los conflictos entre organizaciones criminales y a las pugnas entre éstas y las corporaciones de seguridad pública.

Un efecto colateral del atentado, sin embargo, ha sido poner al descubierto la irregularidad y opacidad con que operan las casas de apuestas en México, y particularmente en Monterrey, donde más de una docena de establecimientos de ese tipo funcionan sin los permisos correspondientes –incluido el casino atacado– y donde la proliferación de esos negocios resulta, dada la ubicación geográfica de la ciudad –en una de las principales rutas de trasiego ilegal de estupefacientes–, un blanco más que atractivo para la operación de bandas delictivas, la corrupción de autoridades y el lavado de dinero.

Es importante recordar que nuestro país se caracterizó históricamente por ostentar una normatividad estricta respecto de la operación de centros de apuestas. Desde que en 1935 el entonces presidente Lázaro Cárdenas prohibió las casas de juego –con el fin de evitar el surgimiento de efectos sociales y económicos perniciosos, pero también por considerarlas espacios proclives para el surgimiento de la corrupción y para la operación de las mafias–, las sucesivas administraciones mantuvieron esa política de proscripción durante casi siete décadas a pesar de los numerosos intentos de grupos políticos y empresariales por derogarla. Fue hasta la pasada administración panista, la encabezada por Vicente Fox, y a instancias de un reglamento de ley publicado por la Secretaría de Gobernación en la gestión de Santiago Creel, que se potenció un crecimiento desordenado de la industria de juegos de azar. Ahora, a raíz de la tragedia ocurrida en Monterrey, las autoridades tendrían que verse obligadas a dar marcha atrás en lo que a todas luces fue un error histórico y revertir las prácticas que permitieron la anarquía imperante en ese rubro, en el entendido de que esa medida pudiera redundar en una acción mucho más efectiva para combatir al crimen organizado que los aparatosos –y a lo que puede verse, inútiles– despliegues policiaco-militares en el territorio.
Leer mas...AQUI

El Correo Ilustrado

Contra la violencia

Como es habitual desde que asaltó el poder, Felipe Calderón tuvo como única respuesta al criminal atentado recién acaecido en un casino de Monterrey, un encendido discurso donde despotrica contra criminales y opositores a su estrategia anticrimen por igual. No tiene, no ha tenido nunca, vergüenza cuando se para frente al auditorio a gritar ¡al ladrón, al ladrón!, pretendiendo, como todos sabemos, confundir a la ciudadanía para que volvamos la vista hacia otro lado y no entender que él es el principal responsable del desastroso estado que guarda la seguridad pública en nuestro país. Por eso haría yo un llamado a los lectores a que en un ejercicio de inteligencia (creo que no se requiere de mucha), cuando discernamos o discurramos sobre quiénes habrán sido capaces de tanta barbarie, no sólo busquemos culpables en el llamado crimen organizado, sino que también entre los otros criminales que se encuentran enquistados en el gobierno con Felipe Calderón a la cabeza. Por lo que sabemos por los cables de Wikileaks, por lo recientemente revelado por el periódico estadunidense The New York Times, sería fácil concluir que es capaz de ser promotor de la desestabilización del país para que le aprueben, entre otras, la Ley de Seguridad Nacional. ¿Por qué no? Intentar perpetuarse en el poder cobijado por un estado policiaco. ¡Basta de mentiras! ¡Basta de sangre!

Antonio Arturo Castillo

Leer mas...AQUI

Saldos de la represión política en México

Miguel Concha

El 13 de agosto de 2001 fueron detenidos ilegalmente y torturados en la ciudad de México Alejandro, Héctor y Antonio Cerezo Contreras, estudiantes de la UNAM, junto con Pablo Alvarado Flores, indígena vendedor en mercados ambulantes. Esas violaciones a los derechos humanos, y el posterior encarcelamiento de los detenidos en penales de máxima seguridad, fueron el origen de la organización de derechos humanos Comité Cerezo México.

En un inicio su objetivo central fue demostrar jurídicamente la inocencia de los detenidos, acusados, entre otros delitos, de terrorismo y delincuencia organizada, y obtener su libertad. Fue en ese proceso de lucha por el cumplimiento a cabalidad de la ley como los integrantes del comité aprendieron la importancia de los derechos humanos y del marco jurídico nacional e internacional que los protege, así como que éstos, con la documentación responsable de los casos de sus violaciones, eran los instrumentos necesarios e indispensables para defender los derechos de las personas injusta e ilegalmente presas.

Lo que comenzó entonces como una lucha por cuatro presos, pronto se convirtió en la lucha por obtener la libertad de todos los presos por motivos políticos y de conciencia. Para ello el Comité Cerezo participó, con otras organizaciones, en los años 2002 y 2003, en la Coordinación Nacional por la Libertad de los Presos Políticos y de Conciencia, y hasta finales de 2006 en la comisión de derechos humanos de la Promotora por la Unidad contra el Neoliberalismo, que ese año impulsó la lucha por una ley federal de amnistía. En octubre de 2007 se incorporó también al Frente Nacional Contra la Represión.
Leer mas...AQUI

La impunidad del Presidente

Enrique Calderón Alzati

El tráfico de seres humanos constituye hoy una de las conductas más deleznables que difícilmente pueden ser consideradas por cualquier sociedad. En México, esta vergonzosa y lacerante forma de actividad de explotación fue condenada y abolida como concepto por Miguel Hidalgo y Costilla, el Padre de la Patria, y esto es una de las primeras cosas enseñadas en las escuelas de todo el país. Sin embargo, las noticias que escuchamos casi todos los días confirman desde hace un año que ello constituye una práctica regular y masiva en perjuicio de ciudadanos de países centroamericanos, sobre los cuales en la escuela se nos enseña también que los debemos considerar hermanos, todo ello a partir de aquella noticia que sacudió al país y al mundo entero sobre el descubrimiento de una fosa en el estado de Tamaulipas con los cuerpos acribillados, unas horas antes, de 78 personas.

Lo más ominoso del caso es que los individuos involucrados en estos hechos criminales, son miembros del Instituto Nacional de Migración, cuya función supuestamente es vigilar la entrada de migrantes de los países vecinos, asegurando el respeto a sus derechos humanos, por lo cual reciben un salario pagado por el Estado mexicano. Lejos de cumplir con su deber, su ocupación real consiste en cazar esos migrantes, para luego transportarlos y venderlos como mercancía a los grupos delictivos, los cuales deciden su futuro, bien sea la muerte o su incorporación a las mismas fuerzas delictivas. Aunque terrible, la conducta de estos criminales es consistente con todas sus demás acciones. La de los agentes de migración es en cambio sorprendente y requiere una identificación de las causas que la reproducen; ellas incluyen desde luego dos: la permisividad en la selección de personal y la idea generalizada, en amplios sectores del gobierno, y muy especialmente en los relacionados con la seguridad, que se conoce como impunidad.
Leer mas...AQUI

domingo, julio 24, 2011

La gran deuda de Estados Unidos


Al primer trimestre de este año 2011, la deuda total de nuestros vecinos alcanzó 52.3 trillones de dólares, trillones de ellos que equivalen a billones nuestros. Su producto interno bruto de este mismo periodo fue de 15 trillones, de nuevo trillones de ellos. Podemos concluir, entonces, que deben tres y media veces lo que internamente producen.

Por cierto, se han desendeudado un poco. Pero sólo un poco. En 2009 llegaron a deber casi cuatro veces su producto. ¿Cómo se integra ese enorme volumen de endeudamiento estadunidense? ¿Quién debe qué? ¿Cuál es el sector más endeudado en estos momentos? ¿Lo adivina usted? No…no es el gobierno federal. ¿Quién, entonces? El sector financiero. Es responsable de 27 por ciento de la deuda total. Y las familias tienen un terrible endeudamiento que casi iguala al de bancos, financieras, casas de bolsa, fondos de inversión. ¿Cuánto? El 25 por ciento. Sí, la cuarta parte de la deuda estadunidense la tienen las familias estadunidenses. Y de esa cuarta parte de la deuda vecina, la deuda hipotecaria representa la mayor parte, el 75 por ciento de este total. Por ello, representa el 19 por ciento de la deuda estadunidense. Sí, los hogares vecinos deben 10 trillones de dólares por concepto de sus hipotecas. Su deuda hipotecaria, por cierto, es prácticamente igual a la deuda global del gobierno federal. Así, y de manera sorprendente, las deudas del gobierno federal e hipotecaria de los hogares estadunidenses, son prácticamente del mismo monto. Casi 10 trillones de dólares. Y juntas casi 20.

Y si a este endeudamiento sumamos por una parte la del consumo de los hogares del país vecino –otros 3 trillones de dólares– y, por otra, la de los gobiernos estatales y locales –poco más de 2 trillones de dólares– tendremos poquito menos de la mitad de la deuda total estadunidense. Sí casi el 50 por ciento de lo que se debe en Estados Unidos, lo deben los gobiernos y los hogares. Y como parte de los pagos de gobierno se nutre del impuesto sobre el ingreso de las personas –las que habitan los hogares, según diría Perogrullo–, el peso fundamental de la deuda vecina y, consecuentemente, de su servicio, de su pago, descansa sobre las familias estadunidenses, que nunca como hoy han visto diezmado su ingreso real. Nunca como hoy fue así. Por eso la reacción tan severa –con razón y sin razón– contra Obama, que llegó a la Presidencia en uno de los peores momentos de la historia económica de nuestros vecinos. Bueno, pero siguiendo con lo de la deuda, diremos que el resto, es decir, poco más de la mitad representada por 27 trillones de dólares, la deben cinco entidades o sectores: 1) las empresas financieras (14 trillones que casi corresponden al 27 por ciento que antes mencioné); 2) las corporaciones no financieras (7.3 trillones que equivalen a 14 por ciento del endeudamiento total); 3) las empresas no corporativas industriales, comerciales y de servicios (3.5 trillones con 6.6 por ciento del total); 4) un poquito las empresas agropecuarias, con poco menos de medio punto porcentual del endeudamiento total; 5) finalmente, el resto, es decir, casi más del 4 por ciento restante, corresponde a 2.2 trillones que deben entidades extranjeras.

¿Qué pasaba hace años, por ejemplo, hace 20 años, en 1991, antes del gran boom estadunidense? Lo primero que sorprende es que la estructura, es decir, la participación relativa en el endeudamiento global de cada uno de los sectores es muy similar a la actual. No ha habido muchos cambios. Acaso sólo el sector financiero tenía un poco menos de participación en el endeudamiento, unos siete u ocho puntos porcentuales menos (19 por ciento en lugar de 27 por ciento actual).

También las entidades extranjeras, con un par de puntos porcentuales menos en la estructura del endeudamiento global (2 por ciento en lugar de 4 por ciento actual). Y esta diferencia se cargaba en un mayor endeudamiento de los gobiernos estatal y local. Pero hay que notar algo. Muy importante. La deuda total era equivalente a sólo dos y media veces el producto bruto estadunidense, no a las tres y media veces que hoy representa. Menos todavía si nos vamos 10 años atrás, pues en 1981, el endeudamiento global sólo representaba una y media veces el producto bruto de nuestros vecinos. Este porcentaje fue muy estable. Al menos desde 1949 y hasta 1981. Pero a partir de 1981 empezó a crecer y crecer y crecer. Esto es sorprendente. Que la economía y la sociedad estadunidenses vivieron cada vez más y más endeudadas. Y en eso no hay ciclos, la relación entre el volumen de la deuda total de la economía y la sociedad de Estados Unidos y su producto interno ha sido persistentemente ascendente. Desde 1981 no dejó de crecer, incluso en algunos momentos muy aceleradamente. Y sólo a finales de 2008, ya como expresión de su crisis, empezó a descender un poco. Sólo un poco. Conclusión: no hay en todo el mundo quién deba tanto, ni quién tenga tantas dificultades para pagar, por curioso que parezca. Ya retomaremos estos pronto, muy pronto.

viernes, julio 01, 2011

El factor Gordillo

Los acuerdos políticos que pactó con Felipe Calderón no la avergüenzan, sostiene la maestra Elba Esther Gordillo Morales.

Jesusa Cervantes

MÉXICO, D.F. (apro).- Eruviel Ávila obtuvo la candidatura del PRI al gobierno del Estado de México gracias al exgobernador Arturo Montiel.

No obstante, si el domingo 3 se hacen realidad las encuestas que han mantenido al priista en la cumbre durante su campaña proselitista, deberá agradecerle el triunfo a Elba Esther Gordillo, la presidenta vitalicia del Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación (SNTE).

Y es que a raíz de que la maestra dio su respaldo a Arturo Montiel para que la candidatura priista la obtuviera Eruviel Ávila y no Alfredo Del Mazo –como lo anhelaba Enrique Peña Nieto–, el gobierno mexiquense cerró la llave de apoyos a la campaña del exalcalde de Ecatepec.

Urgido de dinero y teniendo frente a sí el infranqueable dique de Luis Videgaray, que Peña Nieto colocó en la presidencia local del PRI para que no fluyera el apoyo al aspirante priista, Eruviel Ávila buscó a la maestra.

Desde entonces, una de las hijas de Gordillo cambió su residencia de manera temporal al Estado de México para financiar y vigilar desde ahí la campaña de Eruviel, que podría ser el nuevo gobernador… gracias a Gordillo.

Siendo así, y con esa habilidad que la caracteriza para mantenerse cerca del poder hasta llegar a ser parte de él, los apoyos de la líder del SNTE le costarán caro a Ávila, como le costó a Carlos Jonguitud Barrios su cercanía con la maestra chiapaneca, a quien, luego de abrirle las puertas, ésta le asestó un golpe por la espalda cuando durante tres días, escondida en una de las oficinas de la Secretaría de Gobernación, veló la caída de “su líder”.

En mayo de 1989, el entonces secretario de Gobernación, Fernando Gutiérrez Barrios, mantuvo “escondida” a Elba Esther en una pequeña oficina, y al tercer día llevó ante su presencia al viejo líder magisterial y, sin más, le comunicó que su tiempo al frente del magisterio había concluido y que sería relevado por una persona joven, capaz de hacer frente a la disidencia que en ese momento amenazaba con arrebatarle al gobierno el control político del SNTE.

Molesto, Jonguitud exigió el nombre del traidor. Antes de que alguien dijera algo, una de las puertas contiguas se abrió y en ese instante apareció Gordillo Morales.

Esa cercanía con la maestra rural le costó caro a Jonguitud, y lo mismo le ocurrió a Roberto Madrazo, quien, para ganar la dirigencia nacional del PRI, tuvo que aliarse con Elba Esther, ya que era ella quien tenía la estructura necesaria para lograr el puesto y posteriormente la candidatura presidencial.

Fue muy elevado el costo que pagó Madrazo a cambio del apoyo de Gordillo, pues ésta no sólo dividió a la fracción del PRI en la Cámara de Diputados, sino que expuso mediática y políticamente al priista al demostrar que ella, y no Madrazo, era quien gozaba del apoyo de Carlos Salinas de Gortari, sobre todo para negociar lo que tanto le interesaba al entonces presidente de la República: el aumento al IVA.

Otro que pagó muy caro el respaldo de la maestra fue Felipe Calderón. Desde la misma elección presidencial en 2006, las maniobras de la maestra para darle votos al panista se hicieron públicas cuando se evidenciaron en las conversaciones telefónicas que la dirigente magisterial sostuvo con sus fieles gobernadores.

El costo que Calderón pagó fue cederle a Elba Esther las direcciones de la Lotería Nacional y del ISSSTE, además del secretariado del Consejo Nacional de Seguridad Nacional. En su momento todo eso se dijo, pero ahora la propia Gordillo lo relató en una conferencia de prensa que ofreció el pasado miércoles, traicionando la secrecía de los acuerdos y exponiendo aún más al presidente de la República, a quien por lo menos buena parte de los mexicanos culpan del horror y violencia que se vive en México.

Sabedores de que la presidencia de la República le dio grandes réditos a Gordillo, en caso de que Eruviel Ávila gane la gubernatura del Estado de México, el partido fundado por la maestra, Nueva Alianza, se mantendrá vivo al ir el alianza con el PRI y el PVEM.

Mientras tanto, la operadora directa de Gordillo Morales en uno de los laboratorios donde se analiza la elección presidencial –el Estado de México– es Mónica Arreola Gordillo, exdiputada federal, exasambleísta y actual secretaria general de Nueva Alianza, el partido de su progenitora.

Y si Eruviel finalmente gana las elecciones este domingo 3, habrá que preguntarle cuáles serán las direcciones y secretarías del gobierno del estado que serán endosadas a Elba Esther Gordillo Morales.

Si resultan ser aquellas donde el presupuesto puede ordeñarse tan impunemente como se hizo en el ISSSTE o la Lotería Nacional, es entonces el próximo candidato presidencial del PRI también le debía algo a Gordillo.

Sin duda, los corruptos acuerdos políticos entre Elba Esther y Eruviel Ávila serán dados a conocer por la misma líder sindical, cuando el próximo gobernador (en caso de ganar) le cierre alguna de las llaves que seguramente hoy ya le prometió a la insaciable maestra.

Por cierto, habrá que preguntarse qué será lo que Calderón ya no le quiso dar o mantener a la chiapaneca para que desatara su furia.

DATO: Las encuestas dicen que Eruviel Ávila ganará este domingo. La lógica dice que ante las inundaciones de cada año en Ecatepec, lugar que gobernó en dos ocasiones, seguramente perderá ese municipio, el más grande del estado. Pero…

Comentarios: mjcervantes@proceso.com.mx

domingo, diciembre 12, 2010

Legisladores irresponsables

Sesión en la Cámara de Diputados.

Jesús Cantú

MÉXICO, D.F., 9 de diciembre.- La falta de tres consejeros electorales, por la irresponsabilidad de los diputados que decidieron demorar la designación indefinidamente, puede tener graves consecuencias para la vida electoral de Guerrero y Baja California Sur, donde hoy están en marcha las campañas para definir a los próximos gobernadores. Si la demora se prolonga, las consecuencias pueden extenderse a Coahuila, el Estado de México, Hidalgo y Nayarit, cuyos respectivos procesos inician el próximo año.

Más allá del impacto en el desarrollo de las actividades ordinarias del Instituto Federal Electoral, entre otras razones por los límites que los mismos legisladores establecieron en la reforma de 2008 respecto a la integración de las comisiones permanentes y la participación de los consejeros en las mismas, el mayor riesgo se cierne sobre los procesos que ya están en marcha, en los cuales el Consejo General del IFE tiene que resolver directamente todos los asuntos vinculados con la radio y la televisión.

Los seis miembros del consejo con derecho a voto (cinco consejeros electorales y el consejero presidente), cuyos nombramientos permanecen vigentes conforme a la Constitución y la ley, ya tomaron las medidas pertinentes para asegurar el funcionamiento de las comisiones permanentes (incluyendo el Comité de Radio y Televisión y la Comisión de Quejas y Denuncias), pero nada pueden hacer para garantizar que el Consejo General desahogue oportunamente los proyectos de dictamen y resoluciones que se les presenten en relación con los procesos electorales estatales.

El principal obstáculo para ello estriba en la posibilidad de un empate en la votación de las resoluciones, como reiteradamente ha ocurrido en la Primera Sala de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN), que tras el deceso de José de Jesús Gudiño se quedó únicamente con cuatro integrantes, por lo cual entre el 19 de septiembre y el 29 de noviembre no se pudieron resolver 15 asuntos “por no estar integrada la Sala”, como señaló el ministro presidente de la misma, Arturo Zaldívar. En el caso de la SCJN, hasta el momento no hay casos de empate en el pleno, donde el número de ministros también es par: 10.

En el caso del Consejo General del IFE, el riesgo se presenta porque los votos son únicamente seis y, de acuerdo con una jurisprudencia del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación, en el caso de las resoluciones de quejas no están permitidas las abstenciones, por lo cual todos los miembros tendrán que emitir su aprobación o rechazo a las resoluciones y eso puede traducirse en un empate de tres y tres, con lo cual se haría nugatorio el llamado Procedimiento Especial Sancionatorio, que precisamente pretende resolver expeditamente: en menos de cinco días naturales a partir de la interposición de la queja.

De acuerdo con el artículo 368 del Código Federal de Instituciones y Procedimientos Electorales (Cofipe), “cuando la conducta infractora esté relacionada con propaganda política o electoral en radio y televisión durante la realización de los procesos electorales de las entidades federativas, la autoridad electoral administrativa competente presentará la denuncia ante el Instituto Federal Electoral.” Por ello, la única autoridad que puede resolver en primera instancia estos asuntos es el Consejo General del IFE.

El pasado 24 de noviembre dicho consejo aprobó un acuerdo “para efectos de que los consejeros electorales integren provisionalmente hasta cuatro comisiones permanentes”, lo que va contra lo establecido en el artículo 116 del Cofipe, el cual señala: “Los consejeros electorales podrán participar hasta en dos de las comisiones antes mencionadas…”.

Así resolvió también el consejo la integración de la Comisión de Quejas y Denuncias, donde únicamente permanecía su presidente, Marco Antonio Baños. Sin embargo, sus integrantes no tienen forma de resolver un caso de empate en el Consejo General del IFE. Con esta decisión la mencionada comisión podrá tomar medidas cautelares, como es el retiro de propaganda en radio y televisión, que se considere contraria a la normatividad vigente; pero eventualmente no podrá resolver el fondo del problema, pues puede empatarse la votación en el Consejo General.

El riesgo es grande, pues en la primera semana de campañas electorales en Guerrero los partidos políticos interpusieron 74 quejas ante el Instituto Electoral del Estado de Guerrero, según declaró a la prensa local el presidente de la Comisión de Quejas y Denuncias de dicha institución, Arturo Pacheco Bedolla. Él mismo anticipó que al menos una de las quejas “la vamos a reenviar al IFE para que ellos la atiendan”, pues está relacionada con una entrevista que televisiva que le realizaron al candidato priista a la gubernatura, Manuel Añorve. Desde el 10 de noviembre, cuando el consejero hizo la afirmación, hasta el día de hoy seguramente se acumularon más quejas, algunas relacionadas con la propaganda difundida en radio y televisión.

Un empate en la votación de una resolución deja la queja en la congeladora, pues no hay posibilidad de acudir al Tribunal Electoral, la segunda instancia; simplemente no se resuelve, con el consiguiente impacto para el proceso electoral en dichas entidades, lo cual puede traducirse en la persistencia de medidas cautelares (eventualmente la suspensión de algunos spots en radio y televisión) que perjudique a alguno de los contendientes, pues se les impide transmitir mensajes que eventualmente sí cumplan con la normatividad electoral; pero también puede prolongar indefinidamente (quizá toda la campaña, por lo que se avecina) la transmisión de mensajes violatorios de la norma, si la comisión rechaza las medidas cautelares, aunque dicha decisión sí puede impugnarse ante el TEPJF. El otro problema radica en establecer la sanción por dichas conductas.

El otro proceso electoral que esta situación puede afectar es el presidencial del año 2012, pues llevada al extremo –ya que algunos legisladores expresaron que su tiempo límite era el inicio del proceso electoral de 2012, y al menos inicialmente estuvo de acuerdo con eso el consejero electoral Marco Antonio Baños– los diputados podrían diferir la designación de los tres nuevos consejeros electorales hasta octubre del próximo año, con lo cual se acorta en 11 meses el periodo entre la toma de protesta de los nuevos integrantes y la celebración de la jornada electoral.

Acertadamente, en la reforma constitucional de 2007 los legisladores alargaron la gestión de los consejeros electorales a nueve años y establecieron que las renovaciones se realizarían en octubre del año siguiente de la elección, con lo cual los nuevos integrantes se incorporan un año antes del inicio del proceso electoral y 20 meses antes de la celebración de la jornada electoral. Ahora, con su tardanza los diputados cancelan esta posibilidad, que no sólo afectará en esta ocasión, sino también en las sucesivas designaciones, una vez que ellos cumplan con su ejercicio de nueve años.

Así, el incumplimiento de los plazos establecidos en el inciso “c” del artículo 4 transitorio de la reforma constitucional del 13 de noviembre de 2007 sí tiene consecuencias sobre la operación del Instituto Federal Electoral y, eventualmente, puede impactar negativamente el desarrollo de importantes procesos electorales estatales, como los que ya están en marcha en Guerrero y Baja California Sur; e incluso la elección presidencial de 2012.

sábado, octubre 16, 2010

SEP: derroche y opacidad

Alonso Lujambio, titular de la SEP.

Axel Didriksson

MÉXICO, D.F., 14 de octubre.- El estratega chino Sun Tzu escribió hace cientos de años que todo gobierno debe considerar, al emprender una guerra, que la riqueza de un país se verá severamente disminuida y hasta podría agotarse si las hostilidades se prolongan, porque entonces se requieren cada vez más hombres, pertrechos, alimentos, manufacturas, comercio en condiciones desfavorables y mucho dinero, sobre todo si no hay una solución previsible en un plazo racional conforme a las condiciones de la nación de que se trate.

Así nos encontramos ahora: en un conflicto armado que está consumiendo la riqueza nacional y que, de acuerdo con la estrategia gubernamental que se ha adoptado, no tiene solución racional en el corto plazo. El incremento de los gastos militares en una guerra que está mal planeada y mal conducida tiene, por si fuera poco, muchos boquetes a través de los cuales se va drenando el gasto ordinario y extraordinario de los contribuyentes: éstos son la ineficiencia de la burocracia, el despilfarro, la corrupción y, de manera creciente, los acuerdos y enjuagues políticos para las campañas intermedias y la adelantada sucesión presidencial.

Lo peor ocurre cuando se despilfarran recursos tan indispensables como los que se orientan al sistema educativo nacional, y que son dirigidos hacia rubros que nada tienen que ver con las labores relacionadas con la enseñanza, con el mejoramiento de la práctica docente o con la igualdad y calidad del ejercicio del derecho a la educación para todos.

A principios de este año la Auditoría Superior de la Federación (ASF), al revisar las cuentas de la SEP de 2008, encontró que había 134 millones de pesos que se gastaban en el pago de 670 comisionados del SNTE y que los jerarcas de este sindicato repartían 13 mil 544 becas a su antojo y sin ninguna regulación ni rendición de cuentas (El Universal, 1/04).

En la educación básica, con todo y que se han detectado enormes irregularidades para la conformación de un padrón de docentes y una sangría de recursos sin ninguna lógica educativa, más de 4 mil maestros cobran sin dar clases porque se hallan concentrados en brindar sus servicios a las campañas electorales y a la actividad política del SNTE, así como a la burocracia controlada con que cuenta este sindicato en las diversas dependencias de la SEP.

Es tal el desperdicio de recursos y el descontrol de las finanzas de la SEP que, a la fecha, no se sabe con certeza la orientación precisa de su gasto. Por ejemplo, no se sabe por qué el programa más grande de la SEP, que es el Fondo de Aportación para la Educación Básica y Normal (FAEB), ha tenido un crecimiento de 52% entre 2009 y 2010.

Además, la SEP y su agregado el SNTE no han podido presentar de forma integral el padrón de maestros del sistema educativo nacional (se calcula en 1 millón 106 mil 921 personas), lo que ayudaría a conocer el destino de los recursos públicos que ejerce, aun cuando la Cámara de Diputados estableció que la información relativa al padrón tendría que hallarse procesada y ser del dominio público a más tardar el pasado mes de agosto. Aparte de que esto no ha ocurrido, trascendió que el SNTE maneja ahora a su arbitrio unos 10 mil comisionados y que a través de ellos se han manipulado campañas electorales, desde 2005, a favor del PAN (Educación 2001, número 184, septiembre de 2010, páginas 10-11).

Mientras tanto, ya anunciaron el decremento de 2.1% que tendrá el presupuesto de educación básica para 2011, así como un recorte drástico para rubros fundamentales como cultura, ciencia, educación indígena, educación en el Distrito Federal y la orientada a la población marginada, entre otros, mietras se mantiene una manga ancha para la burocracia de la SEP y el SNTE.

Para las universidades públicas el panorama no es tampoco alentador. Ya están por eso en marcha los conflictos en las universidades de Guadalajara, en Durango y en otras instituciones, y todo apunta a que la negociación en la Cámara de Diputados será larga para ellas sin que nadie procure evitar el drenaje de los recursos educativos en beneficios particulares.

El gobierno rompió la libertad y la justicia social: Raúl Vera

Caerá pronto el sistema neoliberal, asegura

Foto

El obispo Raúl Vera (derecha) al recibir la medalla Emilio Krieger. Foto Luis Humberto González
Alfredo Méndez

Cuando me preguntan cómo veo el futuro en México, respondo que este sistema neoliberal que nos gobierna, que es una especie de esclavitud moderna, va a caer pronto, porque no tiene sustento en las bases de justicia social, afirmó anoche el obispo de la diócesis de Saltillo, Coahuila, Raúl Vera López, al recibir la medalla Emilio Krieger Vázquez, que otorga anualmente la Asociación Nacional de Abogados Democráticos (ANAD).

El prelado, oriundo de Acambaro, Guanajuato, quien se caracteriza por sus ideas progresistas, aseguró que quienes ven como enemigos a los luchadores sociales que abogan por el respeto a los derechos humanos, creen que estamos contra el gobierno, pero no alcanzan a entender, estos miopes de la justicia, que el fundamento básico de los pueblos descansa en la igualdad, la libertad y en la justicia social.

Ante una concurrencia integrada por abogados, luchadores sociales, miembros de la cooperativa Pascual, del Sindicato Mexicano de Electricistas (SME) y del gremio minero, Raúl Vera rememoró la anécdota de cuando llegó al estado de Chiapas, en los años 90 del siglo anterior, tras ser nombrado coadjutor en la diócesis de San Cristóbal de las Casas, que entonces estaba a cargo del obispo Samuel Ruiz.

El prelado dijo que al ver la miseria y la persecución de que eran víctimas los indígenas chiapanecos, sólo por el hecho de defender sus creencias cristianas, “en ese momento mi vida cambió, porque entendí los principios filosóficos y humanos del trabajo en pro de la defensa de los derechos fundamentales del hombre, y dije: ‘si ellos están indefensos, aquí, desde sus tierras, yo también lo estoy’. Desde entonces soy un luchador social incansable”.

En un emotivo discurso, Luis Arriaga, quien en nombre del Centro de Derechos Humanos Miguel Agustín Pro-Juárez también recibió la misma presea de manos del presidente de la ANAD, Manuel Fuentes Muñiz, refirió que a quien comete o solapa los abusos del Estado le molesta tanta insistencia en la necesidad de respetar el estado de derecho, aun en el trato con quienes delinquen; no le agrada la cantaleta de quienes no pueden callar hechos que se repiten en las diversas regiones del país.

Arriaga repitió las críticas que ha hecho en otros foros, respecto de lo que considera una fallida guerra contra el crimen y un fracaso total del gobierno federal en su estrategia de contención de la violencia, pues ha devenido criminalización de la protesta social, en perjuicio de las clases populares, los indígenas, las mujeres y los migrantes. Durante el acto, efectuado en el Centro Cultural Estación Indiarilla, también se galardonó y reconoció la lucha social que ha enarbolado durante varios años la cooperativa Pascual y los agremiados del SME y del sindicato minero.

Fuente: La jornada

viernes, octubre 01, 2010

NAVA, EL MILLONARIO SEDUCTOR

Por: Francisco Rodríguez

¿DE QUÉ SE EXTRAÑAN? Que César Nava adquiera un departamento por muchos millones de pesos –da lo mismo si son 7, 15 ó 20-- no debe sorprendernos. Tiene dinero como para comprar otros diez, quince o el edificio entero.

Joven de edad, viejo en mañas, Nava ocupó a los 27 años una de las más importantes posiciones en la paraestatal Petróleos Mexicanos, donde supo “aprovechar” la posición.

En el libro de Ana Lilia Pérez Camisas azules, manos negras que la editorial Grijalbo dio a luz a principios de 2010, se ubica a César Nava como abogado general de Pemex (de octubre de 2001 a septiembre de 2003), y cual una suerte de enviado de Vicente Fox cuyo propósito era lograr cómo contravenir la ley, mediante los contratos de servicios múltiples, con los que empresas extranjeras han burlado desde entonces las restricciones de la legislación petrolera.

El expediente abierto por la periodista egresada de la UNAM, es una historia sobre favoritismo, nepotismo, licitaciones amañadas, recursos públicos desviados o mal utilizados, y tráfico de influencias, en la operación de la empresa que, teóricamente, es propiedad de todos los mexicanos. La corrupción que campeó en los gobiernos priístas, engrandecida por los panistas.

Ahí aparecen el extinto Juan Camilo Mouriño, Nava, Felipe Calderón mismo cual corruptos que supieron llenar la hucha a su paso por el sector energético de la administración pública federal.

Y pese a las denuncia de Ana Lilia Pérez, amparada por documentos, los tres presuntos delincuentes –entre otros-- no fueron ni son ni serán tocados siquiera por el pétalo de una investigación judicial. Impunes, pues.

Surgió la noticia sobre la adquisición del millonario departamento de César Nava, a raíz de su boda –a celebrarse mañana en la noche, en la azotea del edificio más alto de la ciudad de México-- con una cantante de temas infantiles, a quien se conoce cual “Patilú”.

Una boda que, al decir de muchos, Nava y sus “manejadores de imagen” se sacaron de la chistera cual intento de desviar la atención de la felpa que los priístas le tundieron en la Cámara de Diputados, cuando quedó al descubierto su traicionado compromiso de no establecer alianzas electoreras con el PRD. “Pinocho”. “Panocho”, fueron entre otros los calificativos que le endilgaron.

Que el noviazgo, primero, y después el compromiso con la señorita Patricia Sirvent fuese “estratégico”, tuvo confirmación de colaboradores del propio Nava quienes a principio de julio, hace tres meses, filtraron a los medios que la boda se cancelaba porque se había “acabado el amor”.

"Lo que se sabe en el partido es que ya no se van a casar. Las cosas están gruesas. Donde trabajamos, el rumor del día es que la boda se canceló. Muchos no sabían de su relación y a partir de que empezó a salir en las notas de radio y televisión se notó que su imagen (la de Nava) se fue para abajo. No le ha traído nada bueno, lo está perjudicando", relató el informador que pidió guardar el anonimato.

La fuente al seno del PAN, dice una nota publicada en el rotativo capitalino El Universal, “señaló que tiene entendido que aún el político no le ha informado a la cantante de su decisión y los motivos que lo orillaron a dejar para mejor ocasión la unión que estaba planeada para llevarse a cabo a principios del 2011: ‘Lo más grave es que ella ignora la decisión que tomó César. Es curioso, porque todos lo saben, menos la interesada. Ella parece emocionada y enamorada, ¡pobre Paty, cuando se entere!’, concluyó.

Y sí, a raíz de la boda que finalmente se celebrará mañana --¿ganó el amor?--, la imagen de Nava se ha ido para abajo, cual temía aquél informante del PAN.

Ahora no sólo aparece cual seductor.
También como millonario.
Y todavía hay quienes de preguntan “¿de dónde”?
La respuesta es contundente: ¡de la corrupción!

Índice Flamígero: La hija de una amiga –ambas de ascendencia europea-- en busca de una residencia o “un piso” en nuestro país, acudió hace menos de dos meses al edificio de Rubén Darío esquina con Lamartine, donde Nava compró su “nidito de amor”. Se le hizo excesivamente caro, porque no es más que una caja de cristal, me comentó, al que hay que invertirle casi la misma cantidad de su precio –más de 20 millones de pesos-- en acabar de construirlo, pues lo entregan prácticamente en obra negra. Pero lo peor fue cuando preguntó por los vecinos. Muchos de ellos, me dice, harían las delicias de los televidentes, presentados en una teleproduction de Genaro García Luna, con un enorme helicóptero negro cual escenografía. ¿De esto si estará enterada “Patilú”?

www.indicepolitico.com / pacorodriguez@journalist.com

jueves, septiembre 30, 2010

Banqueros centrales

Banqueros centrales

Orlando Delgado Selley

Los banqueros centrales acostumbran reunirse varias veces al año. Presumen de su capacidad para ponerse de acuerdo y de la coordinación que existe entre ellos. Esa capacidad los diferencia de los ministros de finanzas, que normalmente difieren de lo que debe hacerse. No hay que olvidar que muchos bancos centrales gozan de autonomía que les fue otorgada por los poderes electos. Pero no responden a esos poderes, sino a lo que les parece adecuado. Se piensan infalibles, pero no lo son. La crisis iniciada en 2007 lo ha demostrado palmariamente.

Durante años se dedicaron a perseguir que los precios no aumentaran por encima de lo que ellos mismos decidieron que debían incrementarse. Olvidaron que estabilidad de precios no significa estabilidad macroeconómica. Olvidaron también que la acumulación de deuda de empresas y hogares puede resultar peligrosa para los bancos, el sistema financiero y para toda la economía. Tenían razones teóricas que sostenían ese desempeño, las que también fueron cuestionadas por la crisis financiera de 2007. Se han empezado a convencer de la necesidad de supervisar el funcionamiento de los bancos.

En la reunión de Jackson Hole celebrada hace un mes, banqueros centrales de las principales economías debatieron junto con académicos del stablishment los desafíos macroeconómicos para la próxima década. En la apertura del encuentro Ben Bernanke, presidente de la Reserva Federal, advirtió que la crisis no está superada y que está listo para actuar con las herramientas disponibles. Su discurso estuvo en clara sincronía con la intervención de Carmen y Vincent Reinhart (After the Fall, The Federal Reserve Bank of Kansas City Jackson Hole Symposium, Macroeconomic Challenges: the decade ahead, august 26-28, 2010).

Los Reinhart ofrecieron evidencia sobre lo que ocurrió con el PIB, desempleo, inflación, crédito bancario y precios de los bienes inmuebles después de todas las crisis económicas ocurridas en el mundo desde la Segunda Guerra Mundial, incluyendo la crisis del 29. Sus resultados muestran que las tasas de crecimiento del PIB han sido sensiblemente menores en la década siguiente al acontecimiento crítico. En esa década posterior las tasas de desempleo han sido significativamente superiores (alrededor de 5 puntos porcentuales) a la década precedente. En el precio de los bienes raíces la situación ha sido peor: entre 15 y 20 por ciento menor que en los años previos.

Las implicaciones políticas de lo ocurrido en todas las crisis anteriores es evidente. Es altamente probable que lo que pasó después de las crisis anteriores ocurrirá también en ésta. En consecuencia, tiene que enfrentarse el hecho de que las dificultades económicas permanecerán durante los próximos siete a ocho años. No hay evidencia, como algunos suponen, que indique que las grandes economías volverán pronto a las condiciones de antes de la crisis. La política económica tiene que incorporar este desafío.

Sería un craso error que los bancos centrales siguieran ocupados exclusivamente de la estabilidad de precios. La asociación entre la caída del producto y la tasa de desempleo es indudable. Lo que importa, en consecuencia, es lo que hagan los políticos. Los Reinhart advierten: Un patrón en las fallas de política ha sido asumir que los choques negativos son temporales cuando fueron, como se mostró después, permanentes (o al menos, muy persistentes). La permanencia de condiciones negativas afectará el desempeño de las economías. No es tiempo de que los gobiernos retiren los estímulos. Por el contrario, como ha planteado la administración de Barack Obama, hace falta incluso incrementarlos.

Nuestro banquero central habrá informado a su jefe sobre la evidencia económica presentada en Jackson Hole o sólo se lo dijo a su junta de gobierno, que son los propios funcionarios del Banco de México. Convendría que de no haberlo hecho lo haga, y que si lo hizo insista en que es urgente que se modifique la política económica. La economía del país y sus habitantes se lo agradeceremos.

o_selley2001@yahoo.com

Fuente: La jornada