Mostrando las entradas con la etiqueta education. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta education. Mostrar todas las entradas

martes, marzo 13, 2012

Califica AMLO como una aberración la práctica de rechazar cada año en los centros de enseñanza a miles de estudiantes

Puebla, Puebla
Martes 13 de marzo de 2012

* En el nuevo gobierno habrá 100% de inscripción a todos los aspirantes a preparatoria y universidad garantiza

En el nuevo gobierno habrá ciento por ciento de inscripción a todos los aspirantes a la educación media superior y universitaria, garantizó Andrés Manuel López Obrador al calificar como una aberración, un absurdo y una gran infamia la práctica de rechazar cada año en los centros de enseñanza a miles de estudiantes.

El problema estriba en la falta de presupuesto para garantizar una educación de calidad a miles de jóvenes, como lo establece la Constitución, y no necesariamente en el argumento que esgrimen las autoridades, de que los solicitantes no acreditan el examen de admisión, aseguró.

Al dictar la conferencia La Regeneración de México ante estudiantes y personal docente de la Universidad Iberoamericana campus Puebla, a invitación expresa que le formuló el Departamento de Ciencias Sociales, López Obrador sostuvo que el rechazo en las universidades públicas no obedece a un problema presupuestal. "Es una gran mentira. Sí hay presupuesto y bastante...", afirmó.

Luego de informar que el presupuesto para este año asciende a tres billones 700 mil millones de pesos, el precandidato presidencial de las izquierdas expresó que se necesitarían alrededor de 25 mil millones de pesos para garantizar a todos los jóvenes el acceso a la educación media superior y superior.

La mencionada cantidad es equivalente al presupuesto anual que recibe la Universidad Nacional Autónoma de México para atender las necesidades de 400 mil estudiantes y académicos, aclaró al destacar que la inversión en educación superior no alcanza ni siquiera el uno por ciento del presupuesto nacional.

Acompañado por su señora esposa, Beatriz Gutiérrez, quien es egresada de esta casa de estudios, aclaró que no infringía la legislación electoral por asistir a un recinto universitario porque se trataba de un evento de tipo académico.



Video streaming by Ustream

sábado, agosto 07, 2010

UNICEF - Put It Right




http://www.youtube.com/watch?v=OtnkBCqjZAI

Put it Right (http://www.unicef.org.uk ) is a five year initiative by UNICEF UK to inspire action to protect the rights of children everywhere. This film is a glimpse into the lives of children around the world who are missing out on these basic rights - the right to an education, to a childhood, to be healthy, to be treated fairly and to be heard. This is wrong.
Please take action today and help put it right.

viernes, mayo 28, 2010

La educación autoritaria

Felipe Calderón, titular del Ejecutivo.

MÉXICO, D.F., 28 de mayo.- Sin parar, el gobierno federal entiende de la aplicación de una sola política de Estado por encima de cualquier acontecimiento o asunto, por grave o relevante que éste pueda llegar a ser. Es la clara “percepción” de la existencia de un gobierno monotemático.

Esta unidimensional política se concentra en la justificación del uso de la violencia para enfrentar a la violencia. Y de allí no salen, a pesar de que desde distintas visiones, y aun desde insistentes propuestas, se ha convocado a redefinir esta política ciega para enfrentar mejor los grandes y agudos problemas de educación, salud, trabajo, crisis económica y pobreza que, de atacarse en serio, podrían generar mejores condiciones para hacer frente al crimen organizado. Lo mismo hicieron el gobierno de Uribe en Colombia, el de George W. Bush en Afganistán, y el de su padre George H. W. Bush en Irak, para meter a sus países en guerras sin salida con altos costos para la población civil.

Este discurso único se expresa, por supuesto, en las acciones de las estructuras del gobierno y de las secretarías que se encargan de aplicar programas y recursos. Por ejemplo, también en la educación todo se organiza para ser monotemático y estándar. Los aprendizajes, los nuevos conocimientos, la ciencia y la tecnología deben estar por atrás del crecimiento presupuestal a favor del aparato policiaco y militar. Asimismo, el tema de la violencia ya es la prioridad de la política educativa, con todo y que esto se exprese de manera enredada con un discurso que da cuenta de los nuevos términos para atender el problema educativo, como el de “daños colaterales” o “bajas civiles”, con los que se han buscado tapar los excesos militares y policiacos en los casos de los jóvenes muertos del Tecnológico de Monterrey, de los de Ciudad Juárez, del estudiante de la UNAM, de los niños de la guardería ABC, o en el contexto cada vez más deprimente que se cierne sobre las escuelas y universidades.

La violencia hacia y dentro de las escuelas también se expresa en las formas impositivas y autoritarias que pesan sobre la educación y la labor docente, y quizás éstas lleguen a tener mayores consecuencias en el mediano plazo. Durante los años que lleva este gobierno, lo que se ha promovido es la más aberrante confabulación de intereses particulares por encima del bien social de la educación, a través de la cual se impulsan políticas de carácter conservador y pruebas estándares que obligan a estudiantes y maestros a memorizar respuestas sólo para pasar exámenes y no para saber o para mejorar sus conocimientos.

La imposición de tendencias homogeneizantes en la educación evita la diversidad; también entorpece las prácticas democráticas y la posibilidad de impulsar una reforma educativa que evite profundizar la segregación de poblaciones enteras, como está ocurriendo ahora. En lugar de que la escuela pueda ser considerada como un espacio abierto al conocimiento, el autoritarismo está conduciendo a la estandarización cultural y a la extensión de la ignorancia. Se ha llegado al límite de la educación más tradicional, en la que alumnos y los maestros se organizan para pasar exámenes y no para aprender, en gastar recursos para dotar de tecnologías a las escuelas, cuando no se ha alcanzado la justicia distributiva y el acceso universal en todos los niveles educativos, en uniformizar al alumno para que adquiera determinadas competencias que se pretenden adecuadas a un mercado laboral marginal, y para que los alumnos aprendan a repetir una enseñanza obsoleta.

La calamidad es que con eso sólo se desvía la solución de los grandes problemas de la educación y del país, bajo la lógica de un pensamiento único tropicalizado que busca enraizarse y legitimarse.

jueves, septiembre 03, 2009

Niñez abandonada

De acuerdo con datos de la OCDE, México se encuentra en los últimos lugares en bienestar infantil.

MÉXICO D. F., 2 de septiembre (APRO) La Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE) exhibió hoy otra de las debilidades, del gobierno del espurio Felipe Calderón, la más grave de todas, quizás: la deficiente atención que presta al sector más vulnerable de la población: los niños, el futuro de México.
En su estudio Hacer lo mejor por los niños, Simon Chapple y Dominic Richardson evaluaron los indicadores de bienestar infantil que privan en México y concluyeron que cientos de miles de niños viven en la pobreza, que reciben una educación deficiente, que carecen de una buena atención médica y sanitaria y que están expuestos a situaciones de alto riesgo, como embarazos adolescentes, drogadicción, tabaquismo y alcoholismo.Los autores del informe analizaron seis ejes fundamentales para su definición de bienestar infantil: bienestar material, vivienda y entorno, bienestar educativo, salud y seguridad, conductas riesgos y calidad de vida escolar.En cinco de estos ejes, México ocupa los últimos sitios, salvo en el de calidad de vida escolar, donde las autoridades no tienen ningún registro.Así, por ejemplo, en los rubros de bienestar material, que comprende las condiciones necesarias para un desarrollo digno y decoroso para el crecimiento del niño, y de bienestar educativo, México ocupa el penúltimo sitio, apenas por encima de los datos para Turquía.Según las investigación, el ingreso promedio para cada menor de edad en México, en dólares paritarios, fue de cinco mil 300 dólares anuales, apenas un 27.6el promedio de la organización, y un 15.5el ingreso para el país más rico, Luxemburgo.Sólo Turquía (24.6tiene más niños pobres que México (22.2 pero ambos están lejos del promedio de la OCDE, 12.4 Además, la preparación para el futuro se ve precaria: Ningún otro país de la lista tiene tantas carencias en términos de lo que el informe llama necesidades escolares básicas.

sábado, abril 11, 2009

Ocupa México último lugar de OCDE en gasto en educación por alumno


MÉXICO, D.F., 10 de abril (apro).- México ocupa el último sitio en gasto por alumno de los 30 países que integran la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE). Al dar a conocer los indicadores educativos de este año, el organismo precisa que, a pesar de que en el Presupuesto de Egresos de la Federación, el rubro que más gasto representa para el gobierno es el de la educación, el desembolso para ese ramo es insuficiente.Y menciona que por cada uno de los 27 millones de estudiantes que hay en el país, el Estado destina al año sólo 37 mil pesos, cuando la media de las naciones que integran la organización es de 117 mil pesos.


El estudio de la OCDE, con sede en París, Francia –país con el mayor número de miembros del continente europeo, además de Estados Unidos, Japón, Corea del Sur, Canadá y México–, indica que en cuanto al número de egresados de secundaria, México también ocupa la última posición, ya que sólo 41% de los inscritos concluye sus estudios. Además, sólo 39% de los mexicanos de entre 25 y 34 años ha terminado la preparatoria, lo que representa el segundo nivel más bajo de las naciones afiliadas a esta entidad de cooperación internacional.
México, agrega, exhibe una gran disparidad entre la cantidad destinada a la educación superior y a la básica, ya que esta última recibe tres veces más y, a diferencia de las naciones que asignan montos similares a ambos rubros, este desequilibrio cierra las puertas a muchos jóvenes que desean cursar estudios profesionales.
A la fecha, la Secretaría de Educación Pública no ha logrado aumentar la cobertura de jóvenes inscritos en el nivel superior, que apenas alcanza 23.7%, pese a que el presidente Felipe Calderón prometió cubrir por lo menos 30% de esta demanda, subraya la OCDE.

La organización sostiene que los niveles requeridos para el gasto en educación, según los estándares internacionales, debe ubicarse al menos en 8% del PIB, pero en los últimos cinco México ha invertido en el rubro apenas el equivalente a 4% de este indicador.
Más aún, revela que en el país hay 4 millones 100 mil niños sin educación básica –primaria y secundaria–, lo que representa 14.4% de la población de entre 6 y 15 años.
En lo que respecta a educación media superior, la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos puntualiza que el sistema educativo mexicano sólo atiende a 55.7% de la población en edad de cursar ese nivel.

Para ver todas la graficas AQUI.

sábado, noviembre 15, 2008

College Loan Slavery: Student Debt Is Getting Way Out of Hand

The quest for a college degree is dumping millions of young people deep into a pit of debt from which many will never recover.
Raya Golden thought she was handling college in a responsible way. She didn't apply until she felt ready to dedicate herself to her studies. She spread her schooling across five years so she could work part-time throughout. She checked that her school, the Academy of Art University in San Francisco, had a high post-graduate employment rate. But there were two things she hadn't counted on. The first was the $75,000 in nonsubsidized federal student loans she'd have to take out for tuition and those living expenses her part-time jobs selling hotdogs and making lattes couldn't cover. The second was that she'd graduate into a workforce teetering on the edge of the biggest financial crisis since the Great Depression.
"All of a sudden the work just dried up," says Golden, who got her degree in traditional illustration. "I've sent out probably a hundred resumes from L.A. to Canada, but I haven't had a single response. Experienced people are getting laid off, so why would anyone take a chance on a college grad?"
Shortly after graduating this past January, Golden moved from San Francisco to Los Angeles hoping there would be more work available, only to find hiring freezes at most of the production studios and animation houses. She has looked into fields ranging from children's book publishing to T-shirt design, but no one is hiring. For now, she's doing her best to get by working part-time as a barista at Starbucks and sleeping on a friend's couch.
Golden has taken a three-month hardship deference on her student loans but is well aware that the longer she pushes off payments, the higher the interest will climb. She had hoped to consolidate her loans, which are now at $112,000, but every place she called either no longer handles consolidations or turned down Golden because she was not employed full-time. Since there's no way Golden could possibly make her $1,400-a-month payments on a part-time barista's salary, she brokered a temporarily reduced payment of $650.
"It doesn't even cover the interest," says Golden, "If I pay that for two years I'll wind up owing $150,000. But I can't see that I have any other choice."
As for her career future, Golden admits things look bleak.
"I'll probably have to go back to school to learn computer illustration," she says, acknowledging that this means racking up even more debt with still no guarantee of a job. She is wary given that so far, despite her work ethic and excellent grades, the higher education path hasn't paid off at all.
"My timing couldn't have been worse," she says, voice brimming with frustration. "I'm doing the exact same thing I was doing before I went to school, only now I have all this debt to carry around, too."
The economy these days looks frightening for just about everyone. Who would want to be a retiree with little to no earning potential, or a young family grappling with mortgage and child care payments while facing the possibility, or reality, of job loss? But imagine trying to enter the labor force right now, making career choices that could affect your entire earning future. How are college graduates supposed to juggle student loan payments with the realities of an imploding job market and family members too caught up in their own financial turmoil to help out? With all the attention focused on failing banks and government bailouts, the very legitimate panic felt by such graduates risks getting lost in the shuffle.
"Most of the recent graduates I hear from are petrified," says Alan Collinge, founder of Student Loan Justice, an organization that fights for student loan reform, and author of an upcoming book about the student loan industry. "They have yet to find real jobs in their field, so they're out there slinging hash to make ends meet. And then their loan payments come due."
Graduates like Golden are right to feel petrified. According to a recent College Board report, about 60 percent of 2007 college graduates had student debt, each taking out an average of $22,700 in loans. Graduates are expected to begin repaying within six months, healthy job market or no. Loans can be deferred, but never erased (unless you die or are permanently disabled). And when those payments do come due, many will face the prospect of paying back not only fixed-rate federal loans but also high-interest private loans. The private loan industry is now responsible for 24 percent of student lending. Before the economic crisis hit, it was the fastest-growing sector of the student loan industry. And though the $700 billion bailout bill includes provisions to enable the U.S. Treasury to buy troubled assets, including private loans, from student loan providers, it provides no relief for the students who have taken out such high-interest loans.

To read more HERE.