Mostrando las entradas con la etiqueta pobreza extrema. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta pobreza extrema. Mostrar todas las entradas

jueves, diciembre 01, 2011

En hambruna más de 5 millones de familias

La volatilidad de los precios, el cambio climático y la falta de una reserva alimenticia ponen en riesgo la seguridad alimentaria del país. Organismos internacionales revelan que la escasez de los productos básicos afectará gravemente a las zonas más marginadas en los países en desarrollo. En México, más de 5 millones 800 mil familias se encuentran en pobreza alimentaria, de acuerdo con datos de la Secretaría de Desarrollo Social. Son las mismas que podrían padecer hambruna.
Más de 5 millones 800 mil familias mexicanas podrían padecer hambruna en los próximos meses. Las proyecciones en la producción agropecuaria de México indican que el país es incapaz de proveer la alimentación adecuada a toda su población. Mientras cada trimestre se incrementan los precios en la canasta alimenticia y cae la producción de alimentos, se impulsa fuertemente el uso de la producción agrícola como materia para los biocombustibles.
Ante este panorama, México –como otros países en vías de desarrollo– deberá de aumentar al ciento por ciento su producción, “si se desea alimentar adecuadamente a la población”. Así lo indica el documento Seguridad alimentaria y sustentabilidad alimentaria, firmado por Francisco Mayorga Castañeda, titular de la Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación (Sagarpa).
De acuerdo con el informe publicado en el marco del seminario Los Grandes Temas de la Agricultura Mundial, encabezado por Mayorga, “la creciente volatilidad de los precios agropecuarios es un tema a debate de la agenda nacional e internacional, debido a que representa incertidumbre, y por [lo] tanto, afecta las decisiones de los productores, comercializadores, consumidores e incluso al propio gobierno e inhibe la inversión en la agricultura”.
Cifras de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público demuestran en el documento Informes sobre la situación económica, las finanzas públicas y la deuda pública, cómo se han incrementado los precios de los alimentos procesados, que en septiembre pasado registraron una inflación anual de 7.32 por ciento, un aumento de 45 puntos base con respecto de junio pasado, que registró un incremento de 6.87 por ciento. En el mismo periodo, la inflación anual de los productos agropecuarios fue de 2.09 por ciento.
Seguridad alimentaria, incierta
De acuerdo con la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO, por sus sigla en inglés), un país se encuentra en dependencia alimentaria cuando destina más del 25 por ciento de sus ingresos a la compra de alimentos en el exterior. El secretario Mayorga Castañeda afirma que en 2010 México destinó el 7.2 por ciento de sus recursos.
Para mantener la seguridad alimentaria, indica la FAO, es necesario el cumplimiento de tres condiciones básicas: la disponibilidad de alimentos adecuados, una oferta estable sin fluctuaciones ni escasez, el acceso a los alimentos o a la capacidad para adquirirlos.
José Narro Céspedes, secretario de la Comisión de Agricultura y Ganadería en la Cámara de Diputados, señala que “no tenemos la seguridad alimentaria resuelta; tenemos sino déficit a partir de la crisis alimentaria, agrícola y agropecuaria de este año. En la cosecha del ciclo primavera-verano de frijol estábamos levantando 500 o 600 mil toneladas; ahora estamos levantando un total de 200 mil toneladas en todo el país, cuando los requerimientos son de más de 1 millón de éstas. Es decir, que tenemos un déficit de cerca del 60 por ciento”.
Para el también líder campesino, en estos momentos se requiere impulsar el ciclo otoño-invierno y que a través de éste se pueda reponer parte del déficit alimentario de granos. “Nos hace falta una reserva alimentaria. Esto nos dice que el problema del país está en una situación grave y delicada, de atención urgente”.
A decir del legislador perredista, la Sagarpa “no está haciendo prácticamente nada, están paralizados ante esta emergencia. Los granos son de los [alimentos] más importantes en la dieta de los mexicanos. Si no se toman medidas emergentes, no va a haber granos ni alimentos para la población y los que se importan son de muy baja calidad”.
Las estadísticas del Instituto Nacional de Estadística y Geografía, correspondientes al periodo 2010-2011, indican que los productos de mayor importación son: cereales, con 360.1 por ciento en el alza de su compra; frijol, 162.1 por ciento; sorgo, 158.6 por ciento; uvas frescas o secas, 139.3 por ciento; arroz, 127.5 por ciento; trigo, 124.3 por ciento; huevo, 78.2 por ciento; y maíz, 74.4 por ciento.

Leer articulo completo AQUI.

sábado, febrero 12, 2011

México y grandes regiones del mundo, en riesgo de hambrunas

Trasnacionales agropecuarias imponen una nueva división internacional del trabajo donde las naciones ricas y desarrolladas venden sus excedentes en el mercado internacional y las naciones pobres y dependientes son proveedoras marginales de frutas o verduras que completan el consumo de los ricos del mundo. Este nuevo poder alimentario mundial amenaza con hambre y muerte a millones de personas.

La dificultad para acceder a los alimentos es lo que sitúa a millones de personas en todo el mundo al borde de la inseguridad alimentaria. Aunque en muchas regiones del planeta la producción de alimentos aumentó, el número de personas hambrientas también creció por la falta de una distribución efectiva de esos alimentos y el rápido crecimiento de la población. Esto se traduce en la inseguridad alimentaria que, en un futuro cercano, podría generar grandes conflagraciones, advierten especialistas mexicanos y organismos internacionales.

La falta de nutrientes lleva al subdesarrollo, que trae consigo enfermedades y muerte. Asimismo, lleva a que los trabajadores tengan baja productividad y los países, cuya población está en estas condiciones, presenten bajísimos índices de competitividad internacional. La Declaración Universal de los Derechos Humanos establece, en su artículo 25, que toda persona tiene derecho a un nivel de vida adecuado que le asegure, así como a su familia, salud, bienestar y, “en especial, alimentación”.

Sin embargo, el derecho a una alimentación adecuada no es una realidad para los habitantes de ninguno de los continentes, advierten los organismos internacionales y académicos. Un gran número de países, dependientes de los alimentos que compran en el exterior, tampoco cumplen con los tres requisitos que impone la Declaración: respetar el acceso a la alimentación adecuada, evitar que empresas o particulares priven a las personas de una alimentación adecuada, facilitar y cumplir el acceso de la población a los recursos que aseguren sus medios de vida.

Actualmente, las principales instituciones relacionadas con la seguridad alimentaria en el mundo –incluyendo gobiernos y especialistas– están alarmadas por considerar que es inminente que durante 2011 se inicie una nueva etapa de la crisis global alimentaria, expresada, sobre todo, en alzas en los precios de los alimentos básicos.

Esta crisis alimentaria afecta a todo el mundo, con mayor o menor intensidad. No obstante, es una crisis donde hay ganadores y perdedores, señala Emilio Romero Polanco, coordinador del Seminario de Economía y del Tercer Mundo de la Universidad Nacional Autónoma de México.

Indica que hay naciones que se han transformado en los graneros del mundo, como Estados Unidos y la Unión Europea, que resultan beneficiarios de este proceso. Esto ocurre porque ellos son los principales exportadores de granos que ahora se cotizan al alza.

Por el contrario, los principales afectados son los países pobres, en particular aquellos que carecen de petróleo y los que guardan los más altos grados de dependencia alimentaria. Esta situación impacta directamente sobre sus reservas y divisas, montos de exportaciones que deben colocar internacionalmente para seguir comprando los volúmenes de alimentos, aunque a precios mayores.

Romero señala, como una particularidad, que este fenómeno también afecta a los pobres de los países ricos. Aunque Estados Unidos sigue siendo la principal potencia hegemónica, se beneficia de la crisis alimentaria por sus grandes excedentes de granos que coloca en el mercado internacional y por ser cuna de algunas de las principales empresas trasnacionales agroalimentarias vinculadas al agrobusiness.

Apunta el investigador que, no obstante ese poderío, la escalada actual en los precios también afecta a los estadunidenses más pobres. Actualmente, hay alrededor de 40 millones de personas en ese país que viven en situación de pobreza alimentaria, es decir que sus ingresos no les permiten el acceso a la canasta básica.

Viven en condiciones de pobreza extrema similares a las que se registran en el Tercer Mundo. Se ha señalado que ahí también existe desigualdad. Como ironía, se dice que no es lo mismo ir a recoger los restos alimenticios en la basura de los barrios de Beverly Hills, California, que en Haití. La pobreza se ha globalizado: no sólo se da, como en la década de 1980, en los países pobres del mundo.

A pesar de distintos diagnósticos desarrollados por investigadores, prácticamente son ignorados en el centro de la toma de decisiones. En países como México, las autoridades han desarrollado políticas que, de manera incondicional, benefician los intereses agroalimentarios, particularmente a los estadunidenses, que en función de sus intereses remodelan el sector rural y agroalimentario en nuestro país. Romero sostiene que esto ocurre, por lo menos, desde 1982 a la fecha.

Tiene la impresión de que, en ocasiones, esos altos funcionarios vinculados a la problemática agropecuaria y alimentaria “actúan y piensan más como empleados de empresas trasnacionales que como funcionarios del Estado mexicano”.

Romero Polanco hizo una reseña crítica del informe El estado de la inseguridad alimentaria en el mundo. Los precios elevados de los alimentos y la seguridad alimentaria: amenazas y oportunidades, de la Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación, FAO (Revista Latinoamericana del Desarrollo, 156, 2009). Este documento, que revisa lo ocurrido hasta 2008 y se hizo público en 2010, señala la crisis alimentaria en que viven millones.

El investigador sostiene que desde la década de 1970 hasta la fecha, se ha ido conformando una nueva división del trabajo agroalimentaria internacional. Describe que en la actualidad, un puñado de países altamente desarrollados se transformó en los graneros del mundo, dejando a los países del Tercer Mundo el papel de mercado para sus excedentes alimentarios y como suministradores marginales de productos tropicales, flores, frutas, verduras para complementar estacionalmente el consumo doméstico del Primer Mundo.

Es decir, las naciones más poderosas del mundo, particularmente Estados Unidos, la Unión Europea, Australia, entre otros, son los principales productores, exportadores e importadores de todo tipo de alimentos. En ellos se concentra el nuevo poder alimentario mundial. Se ha estimado que cada uno de los productos que se comercializan en el mercado mundial es de dos o tres firmas trasnacionales.

Decisiones de Estado

Este escenario no es producto de la casualidad, sino de decisiones de Estado que se han impulsado desde los países ricos, del Banco Mundial, del Fondo Monetario Internacional, del Banco Interamericano de Desarrollo, entre otros, inducido en países como México, refiere Romero.

“Esa política de transformar a los países pobres en mercados cautivos de esos excedentes se ha fomentado a través de políticas. La crisis alimentaria es expresión de la guerra alimentaria que se vive en el planeta. Es una parte de la lucha entre Estados por la hegemonía del mercado mundial, los conflictos por el proteccionismo entre Estados Unidos y Europa, pero también entre grandes empresas trasnacionales agroalimentarias, como Danone, General Foods, Cargill, entre otras.”

Leer mas AQUI.

viernes, enero 28, 2011

Norte de Veracruz, desastre social

En los poblados de los municipios de Actopan y Alto Lucero –aledaños a la nucleoeléctrica de Laguna Verde– se incrementan los casos de cáncer entre los jóvenes. Además, aumentan los casos de desnutrición infantil, se agudiza la pobreza extrema y escalan la extorsión y el secuestro. Pero sobre miles de pobladores de esa región pende otra amenaza: la destrucción de manantiales y de la biodiversidad a causa del plan minero Caballo Blanco.

Nydia Egremy

Alto Lucero, Veracruz. Abel, Santiago y Camila son primos y viven en el Ensueño. Ése es el nombre idílico de un caserío veracruzano situado entre el Golfo de México y la carretera federal que limita al Norte con Tamaulipas y Texas, Estados Unidos, y al Sur con Oaxaca. A 14 kilómetros hacia el Sureste, opera la nucleoeléctrica de Laguna Verde. La noche del 5 de agosto del año pasado, la unidad uno del reactor tuvo una falla de arranque y se dio la alerta de evacuación para los habitantes de Alto Lucero y Actopan, los municipios más cercanos. Luego de que la Comisión Federal de Electricidad (CFE) asegurara que los sistemas de seguridad funcionaron adecuadamente, los pobladores volvieron a su vida cotidiana.

La radiación que genera la primera planta nuclear del país podría ser la causa del incremento en casos de jóvenes que enferman y mueren por cáncer en 15 municipios de la zona aledaña. El cáncer cervicouterino, de piel, tiroides y en pulmones se manifiesta con más intensidad en las comunidades que se ubican en un radio de cero a 18 kilómetros alrededor de la nucleoeléctrica.

Hace dos años, hubo 17 casos en la comunidad del Cedro, municipio de Actopan. Recientemente, en Buena Vista, municipio Emiliano Zapata, otras 18 personas manifestaron ese mal. “Hay malformaciones y muertes”, replicaban los representantes de 40 mil familias de esa zona a Rafael Vega Lara, subgerente de Vinculación y Coordinación de la nucleoeléctrica.

El encuentro del 15 de septiembre pasado entre representantes civiles y personal de la nucleoeléctrica se centró en dos ejes: que la CFE “ahora sí” cumpla con el compromiso que asumió hace dos años de enviar a la zona un equipo médico que valore el origen de esa incidencia de cáncer y cumpla con dar mantenimiento a las rutas de evacuación en Alto Lucero en caso de emergencia radioactiva.

Se trata de vías muy deterioradas, laberínticas y sin salida, imposibles de transitar cuando se ordene la evacuación de miles de habitantes de la zona aledaña a la planta. Recuerdan los asistentes a esa reunión que ésta se desbordó cuando Vega Lara sostuvo que no existe peligro de radioactividad, pues él vive con su familia en el Farallón y no han tenido ningún problema.

Los ánimos se caldearon pues nadie los representaba –sus diputados de distrito, Silvio Lagos y Karime Aguilera, no asistieron– ni obtuvieron las garantías de la CFE que esperaban. En el ambiente, flotaba el recuerdo de lo ocurrido apenas un mes atrás, cuando falló el arranque de la unidad uno del reactor.

Veneno nuclear

El funcionamiento de la primera planta nuclear del país siempre ha suscitado polémica por el temor a una fuga de radiación. Su objetivo, desde que se construyó en 1976, fue aumentar la producción de electricidad del país. Ahora genera el 3.6 por ciento de la electricidad del país

La preocupación por los efectos de la radioactividad en la salud de niños, como Abel, Santiago y Camila, se incrementa cuando se conoce el resultado de una investigación que realizó el físico matemático Bernardo Salas Mar sobre la existencia de radionúclidos antropogénicos en aguas del Golfo de México. Esos átomos inestables de cobalto-60 y cesio-137, que producen las plantas nucleares y la medicina nuclear, pueden causar envenenamiento o contaminación en los seres vivos si estuvieron expuestos por largo tiempo o en grandes cantidades.

El estudio de Salas Mar encontró radionúclidos antropogénicos frente a la nucleoeléctrica Laguna Verde y esto tiene efectos en la salud, ya que ambos son agentes cancerígenos, destaca Leslie Cristina Campos, socióloga por la Universidad Nacional Autónoma de México, en su tesis Los movimientos ambientalistas contemporáneos: el caso del grupo antinuclear de madres veracruzanas.

En la entrevista que Campos sostuvo con Salas Mar, en noviembre de 2010, el experto sostiene que él y su equipo sí encontraron radionúclidos antropogénicos en las muestras recabadas en arena y agua de mar en Villa Rica y Chachalacas. Sobre todo, en las muestras de Laguna del Llano (a 5 kilómetros de la planta).

Cuando pretendieron tomar muestras a menos de 1.5 kilómetros, los límites de la nucleoeléctrica, se los impidió el teniente de fragata Víctor Ochoa Monroy, pues es zona federal bajo custodia de la Armada de México. El oficial sólo permitió tomar muestras a una distancia más lejana.

Bernardo Salas Mar, crítico de la corrupción y los manejos turbios en la nucleoeléctrica, describe que, como suele ocurrir periódicamente, en la segunda mitad de 2010 repotenciaron los reactores de Laguna Verde. A ese proceso, los habitantes del Ensueño y Palma Sola lo conocen como “la recarga” y trae aparejada una temporada de derrama económica en la región que todos festejan sin profundizar en el significado y riesgos del mismo.

El físico matemático describe que, en esta ocasión, “el costo de la repotenciación fue de 800 millones de dólares”. El objetivo era aumentar 20 por ciento la capacidad del reactor. Subraya que, en cambio, el mismo proceso en la planta estadunidense de Vermont Yankee costó “sólo 120 millones de dólares”.

La diferencia radica en que la licitación para realizar la recarga no la obtuvo General Electric –fabricante de ambos reactores–, sino Iberdrola, “donde es un alto ejecutivo Rafael Fernández Murrieta, hijo de Rafael Fernández de la Garza”. La investigación de Salas Mar, divulgada en congresos de energía nuclear en España, Perú y Portugal, es poco conocida en México.


Oro y devastación

Sobre los habitantes de los municipios del centro y Norte de Veracruz, pende otra amenaza: la degradación ambiental que traerá consigo la operación del plan minero Caballo Blanco, de la empresa canadiense Goldgroup Mining. El objetivo es extraer oro y cobre de los cerros de los Metates y los Atlixcos, situados a unos 3 kilómetros de la planta Laguna Verde y a unos 4 kilómetros de Palma Sola, municipio de Alto Lucero.

Aunque las excavaciones prospectivas en la zona comenzaron desde 1996, se mantuvieron lejos del conocimiento público. Sin embargo, en noviembre de 2010, días antes de concluir su gestión como gobernador, Fidel Herrera Beltrán se reunió con Francisco Escandón Valle, director de esa empresa en México. El clima de ese encuentro se ilustra en una fotografía que publicó un medio local donde el exejecutivo estatal hace una caravana al representante de la multinacional.

Los caminos de terracería se comenzaron a abrir en 1996 y por ahí llegaron después quienes elaboraron los mapeos geológicos, los que hicieron barrenación exploratoria, levantaron las muestras geoquímicas y realizaron estudios geofísicos. Los opositores a este plan de la minera citan que estudios de la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (Semarnat) hablan de “trabajos de exploración minera con base en la NOM-120 Semarnat, Registro y Supervisión Sistemática de 2007 a la fecha”.

El 6 de enero de 2007, en un informe interno, la empresa (entonces era Almaden) reportó su “complacencia” por el resultado de las exploraciones de la víspera: se encontró oro a 33.6 metros de profundidad. En la copia de ese documento –del que Contralínea tiene copia–, se lee el lema de esa firma: “Invertir en nuestras ideas, beneficio por su potencial”.

De acuerdo con datos de la empresa propietaria, en marzo de 2010 Goldgroup compró la firma NGEx’s (anteriormente Canadian Gold Hunter Corporation) con opción de adquirir el 70 por ciento de sus intereses en el proyecto Caballo Blanco. Las excavaciones se extenderán a lo largo de 15 kilómetros, entre el Cerro la Cruz y el Cerro la Paila.

A lo largo de 14 años, la minera obtuvo 18 concesiones para explotar 19 mil 344 hectáreas. Ahora se sabe que por cada tonelada de tierra que remueva, la empresa canadiense apenas extraerá 1.5 gramos de oro. Esa operación requerirá el empleo de sustancias tóxicas (mercurio y cianuro de sodio), así como constantes explosiones, cuyas vibraciones –asegura la Red de Información y Acción Ambiental de Veracruz– representan un peligro para “la inestable” operación de la nucleoeléctrica Laguna Verde.

La extracción de oro a cielo abierto representa un riesgo ambiental para las comunidades el Viejón, Tinajitas, Farallón y Palmas de Abajo, del municipio de Actopan. La remoción de grandes cantidades de tierra, árboles, pastizales, cultivos de todo tipo y potreros privará de su hábitat natural a las especies endémicas de flora y fauna.

De igual forma, resultará afectada la biodiversidad de las rancherías de Boca Andrea, Arroyo Agrio, Yerbabuena, el Ojital y la Luz, del municipio de Alto Lucero. Las zonas arqueológicas de Zempoala y Quiahuiztlán también sufrirán por el impacto de las explosiones.

El oro que la minera trasnacional extraiga de suelo veracruzano no servirá para construir las escuelas que necesitan los niños de los municipios pobres de Alto Lucero y Actopan; tampoco se utilizará para dotar de clínicas de primer nivel a las comunidades. Este metal viajará los países desarrollados bajo el modelo económico imperante del capitalismo en su vertiente extractiva.


Foco rojo social

A pesar del permanente riesgo de una fuga de radioactividad en Laguna Verde, ningún habitante del Ensueño o Palma Sola –a sólo 7 kilómetros de la única planta nuclear del país y con mayor población de la zona– ha participado, en los últimos años, en simulacros de emergencia radiológica ni se le ha practicado pruebas de contaminación. La mayor preocupación de estos hombres y mujeres es el cobro excesivo de luz, emplearse, aunque sea como peones y sirvientas, y que, en la próxima temporada de calor, sus hijos sufrirán los cíclicos ataques de dengue, difteria, gripes o diarreas hemorrágicas.

El Ensueño pertenece a Alto Lucero, uno de los 212 municipios de Veracruz. De acuerdo con el censo de 2005 (único dato oficial vigente), ese ayuntamiento –de 25 mil 893 habitantes– tiene un índice “alto” de marginalidad. La mayor parte de las casas tiene piso de tierra; persiste la desnutrición y el analfabetismo entre los menores; los jóvenes están desempleados. Las autoridades se muestran incapaces de hacer frente a la escalada de la delincuencia.

Cada vez son más comunes los casos de extorsiones a comerciantes, secuestros y robos a pasajeros de autobuses que recorren el tramo Palma Sola-Santa Ana. Ningún delito se denuncia porque se presume la complicidad entre infractores y autoridades. “Sólo cuando se voltea un carro, ahí sí van corriendo los federales”, afirma sonriente Ernesto García, un antiguo campesino que ahora trabaja para los ganaderos.

Palma Sola tiene la mayor población de la zona y está a 7 kilómetros de la planta nuclear. Su actividad comercial es intensa y ahí los hombres del Ensueño hacen la compra de víveres y después beben alcohol de baja calidad en los burros (burdeles) y consiguen mujer para un rato. Así toleran el calor de unos 28 grados centígrados que, en promedio, tiene ese lugar.

Ese pueblo creció al lado de la carretera federal hace cuatro décadas. Ahora, el paisaje se llena con decenas de tráileres de doble caja estacionados anárquicamente sobre la vía pública, así como camiones repartidores y una que otra flamante camioneta de la CFE que transporta a “los ingenieros” de la planta nuclear cuando se dirigen a comer.

No hay banquetas y los peatones transitan por la tierra para evadir a los autos y las enormes pozas de agua estancada que se formaron desde septiembre por el paso del huracán Karl. Nadie limpia, sacude o barre; ahí predomina la indolencia.

No hay un solo parque, cine, cafetería o lugar de recreación para jóvenes o familias. Además de una clínica para consulta externa del Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS), la única obra de infraestructura pública es el Centro de Observación y Adaptación Social para Niños y Niñas en Conflicto con la Ley Penal, que se construyó en 2008 y que costó 61 millones de pesos, según informó Fidel Herrera Beltrán en su Informe de gobierno de ese año.

Luego de que se inauguró este centro, se observó el arribo masivo a Palma Sola de familiares de los internos; decidían vivir ahí para estar más cerca de ellos. La primera reacción fue de rechazo: “¿Qué vienen a hacer acá? Les enseñaron a robar”. Aunque luego triunfó la visión comercial, ya que eran clientes potenciales para las fondas, hoteluchos, tendajones y para los burros.

En Palma Sola hay tres negocios prósperos: el de materiales para construcción con dos locales sobre la “calle principal”; el de las grúas, que creció por los constantes accidentes –frecuentemente mortales?, que ocurren en la curva de Corralillo, a unos 7 kilómetros. Para imponer el orden (o disputar el botín de los accidentados, se burlan los pobladores del Ensueño), hace unos años que se instaló junto a las grúas un destacamento de la Policía Federal.

Otra empresa boyante es la práctica médica particular. Aunque la clínica del IMSS presta sus servicios desde hace dos décadas, los habitantes de Palma Sola y las comunidades cercanas prefieren a los doctores privados, cuya consulta es muy cara y no siempre atinada, además de que son propietarios de la mayoría de las farmacias locales.

En Alto Lucero, el municipio al que pertenece Palma Sola, la delincuencia actúa de forma organizada y certera. El 21 de diciembre de 2010, Petróleos Mexicanos (Pemex) admitió que el oleoducto de 24 pulgadas del tramo Nuevo Teapa-Cadereyta, en el kilómetro 335, fue objeto de robo. En la zona conocida como rancho Monte Calvario, del ejido Boca de Loma, se localizaron niples, válvulas de cierre rápido y 10 metros de manguera de alta presión; todas, piezas de la instalación.

Insalubridad más pobreza

Aunque Veracruz tiene la mayor reserva de agua dulce, con 35 por ciento, los pobladores del Ensueño batallan por ese recurso. Como lo obtienen de un manantial cercano, muchos la beben sin hervir. Esa falta de higiene se extiende a otros hábitos: en la treintena de viviendas, apenas unas cuatro tienen baño; el resto de los vecinos orina y defeca al aire libre. Además, arrojan alrededor de sus propias casas las bolsas con basura.

Hace unos 15 años, cuadrillas de trabajadores sanitarios visitaban periódicamente ése y otros poblados rodeados de potreros. Orientaban a sus habitantes para construir letrinas, encalar las paredes de sus chozas y así contener la proliferación de garrapatas, mosquitos y otros insectos transmisores de enfermedades. Pasantes de la Universidad Veracruzana los instruyeron para crear compostas. Nada perdura ahora de ese conocimiento.

Para no gastar sus magros ingresos en gas, algunas mujeres cocen el nixtamal con leña y deciden cortar árboles sanos. Los hombres, desempleados o, en su mayoría, peones de los ganaderos locales arremeten contra las palmas para techar palapas “turísticas” y ganarse así el alimento.

A la falta de esos programas de prevención sanitaria y protección ambiental efectiva, se suma la apatía de la propia población. Lo que fue un rico y generoso ecosistema se transforma en tierras baldías y basureros.

Los padres de Abel, Santiago y Camila pertenecen a una generación de veracruzanos que sintetiza las contradicciones sociales de una entidad que hace 25 años no mostraba signos de retraso como ahora, según el seguimiento del investigador Adolfo Sánchez Almanza, del Instituto de Investigaciones Económicas, a la transformación económica y social del país.

Esa evolución socioeconómica se manifiesta en el tejido social del Ensueño. Estela es la madre de Abel; lo tuvo cuando ella tenía 13 años. Ahora, a sus 15 años, es la mujer de un desempleado de 21 años que aspira a ser soldado o elemento de la Agencia Federal de Investigaciones (AFI), porque, según su cuñado Esteban, “ahí es bien fácil tener dinero y ya no te ven menos”.

Alba, madre de Santiago, estudió bachillerato abierto en Palma Sola; en Veracruz, aprendió mecanografía. Nunca encontró un trabajo en el que le fueran útiles sus estudios, ni en el poblado ni en la nucleoeléctrica Laguna Verde. Intentó poner una lonchería, pero no pudo pagar la renta tan alta, por lo que se empleó como niñera con uno de los principales ganaderos de la zona. Tiempo después, se embarazó. Su expectativa de vida es que llegue el fin de semana para encontrarse con el padre de su hijo –un longevo y rico exfuncionario gubernamental– y recibir la magra ayuda que le da.

Julia es la madre de Camila y también estudió bachillerato. Quiso ser maestra del Consejo Nacional de Fomento Educativo y con el esfuerzo económico de sus padres, tomó algunos cursos en Ciudad Cardel, pero enfermó de apendicitis; fue operada y perdió la posibilidad de ingresar al sistema. Sus padres quedaron tan gastados que ella los ayudó trabajando como mesera, hasta que conoció a Esteban y se embarazó. Vive en el Ensueño, el nombre con el que su abuelo bautizó a esta franja de tierra en la que habitan peones de pudientes ganaderos, hombres que fueron campesinos y hoy son albañiles y construyen, a unos 1 mil metros de su caserío, un exclusivo centro recreativo.

La palapa que aloja la escuela primaria del Ensueño sólo recibe a un puñado de alumnos. La mayoría de los niños y niñas de ese caserío prefiere colegios religiosos, como los de Santa Ana o Vega de Alatorre, donde los profesores piden cuotas por todo. A Marisa le pidieron 250 pesos en su práctica de cómputo por una memoria USB para que grabara un archivo en Word La premisa de educación laica y gratuita cada vez se aplica menos en esta entidad.

Peones, albañiles, sirvientas, niñeras o meseras son las únicas ofertas de trabajo digno que tienen los habitantes del Ensueño. No importa su grado escolar o capacitación laboral, no hay otras opciones. Sólo quienes tienen más suerte o alguna recomendación se colocan como dependientes de tiendas en los poblados cercanos. Ninguno de esos oficios les concede derechos laborales como servicio médico, día de descanso, vacaciones, aguinaldos o prima vacacional. En el caso de las mujeres que sirven en las fincas y ranchos, son constantes los acosos sexuales.


El mar como cloaca

Al Sur del caserío, languidece la Laguna de Corralillo, un cuerpo de agua dulce que antaño albergó mojarras, tilapias, ostiones, cangrejos ermitaños y que era la fuente del recurso para los miles de aves que emigran hacia tierras más cálidas en el invierno. Desde que aumentó la población del Ensueño, esta laguna comenzó a sufrir el deterioro por el constante desgaste de su fauna y del flujo acuático.

Mangueras negras de unos 30 centímetros de diámetro que provienen de algunas casas del poblado descargan las aguas negras en esta, otrora, laguna limpia. En los últimos dos años, su potencial se redujo hasta 30 por ciento, y ahora es común que la mayor parte del año los desechos domésticos cierren su salida al mar.

A 100 metros al Sur de esa laguna, se construye lo que algunos vecinos describen como “centro de recreación para unos cuantos”. Entraron aplanadoras que derribaron decenas de robustos árboles que eran refugio de aves (águilas, pájaros carpinteros, guineas y gorriones). Ninguna autoridad municipal o estatal da cuenta de esta depredación, a pesar de que, a unos metros, se sitúa una casa que construyó el Programa de Protección para la Tortuga Marina de la Semarnat. Esa casa vacía simboliza el abandono del Estado.

Infancia desnutrida

Según el Consejo Nacional de Evaluación de la Política Social (Coneval), en México se incrementó la pobreza. Uno de sus efectos más notorios fue que las familias no tuvieron acceso a todos los productos de la canasta básica.

La investigación, difundida el 25 de octubre de 2010, refiere que, en México, 4 millones 480 mil 100 niños menores de cinco años presentaron algún grado de desnutrición y de ellos, 800 mil –que equivalen al 25.2 por ciento– ya presentaban desnutrición de alto riesgo. También destaca que las entidades con mayor pobreza presentan mayor incidencia en desnutrición infantil: Chiapas, con 142 mil 561 casos, y Veracruz, con 110 mil 608.

El Reloj de la Desnutrición en México, de la Dirección de Nutrición del Instituto Nacional de Ciencias Médicas y Nutrición Salvador Zubirán, reportó, en 2010, que esa situación se presenta en los municipios de Actopan, 33; la Antigua; Juchique de Ferrer, 98; Papantla, 2 mil 220, y Paso de Ovejas, 101.

Los doctores Abelardo Ávila Curiel, Adolfo Chávez Villasana, el biólogo Marco Antonio Ávila Arcos y la nutrióloga Marlén García Meza señalan en su evaluación que los municipios de Alto Lucero, Nautla, Úrsulo Galván y Cuitláhuac no registraron casos de desnutrición infantil. En su opinión, esto podría ser porque las remesas contribuyeron a mejorar la alimentación de los niños.

En la década de 1970, se registró un 42 por ciento de pobres en Veracruz; 38 años después, especialistas del Coneval y Consejo Nacional de Población detectaron que 50 por ciento de la población carece de ingresos dignos y acceso a servicios de salud, educación y agua potable, particularmente los indígenas que habitan en zonas rurales.

“La pobreza sigue creciendo”, afirmaron economistas de la Universidad Veracruzana y del Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social del Golfo, que examinaron la información en la mesa de diálogo Desigualdad y Pobreza, del Coloquio Veracruz 2010.

Fuente: Contralínea 217 / 23 de enero de 2011


domingo, enero 02, 2011

Promete Dilma Rousseff ampliar los logros del gobierno de Lula

La gobernante pide apoyo para la erradicación de la pobreza extrema

El ex mandatario es el más grande líder popular que ha tenido el país

La nueva mandataria de Brasil, Dilma Rousseff, abraza a su predecesor, Luiz Inacio Lula da Silva afuera del palacio presidencial de Planalto, donde Lula se despidió tras ocho años de gobierno.
La jefa de la diplomacia estadunidense, Hillary Clinton, saluda el presidente de Venezuela, Hugo Chávez Frías, durante la recepción ofrecida a dignatarios de todo el mundo por la toma de posesión de Dilma Rousseff, este sábado en el Palacio de Planalto, en Brasilia. Atestiguan los mandatarios de Colombia, Juan Manuel Santos, y de Chile, Sebastián PiñeraFoto Reuters.

Brasilia, 1º de enero. La economista Dilma Rousseff, de 63 años, se convirtió este sábado en la primera mujer mandataria de Brasil tras recibir la banda simbólica del presidente saliente, Luiz Inacio Lula da Silva, a quien rindió una emotiva despedida al calificarlo como el más grande líder popular que ha tenido este país, mientras que miles de brasileños lo aclamaron frente al Palacio de Planalto.

Tener el honor de su apoyo, el privilegio de su convivencia, haber aprendido de su inmensa sabiduría son cosas que una se guardará para toda la vida, declaró la flamante presidenta en discurso pronunciado durante un acto multitudinario frente al palacio presidencial de Planalto, donde Lula se despidió después de ocho años de haber gobernando.

Rousseff se declaró feliz por la oportunidad que me dio la historia de ser la primera mujer en gobernar Brasil y se dijo conmovida de haber estado al lado de Lula, quien dejó el poder con una popularidad récord de 87 por ciento después de dos mandatos y tras entregar la estafeta a la política y colaboradora que apadrinó para que llegara a sucederle.

El mayor homenaje [a Lula] es ampliar y avanzar las conquistas de su gobierno, profundizando las reformas sociales heredadas, dijo Rousseff ante los miembros de ambas cámaras del Congreso que la ovacionaron de pie. Aseveró que Brasil tiene la oportunidad de convertirse en una nación desarrollada con estilo brasileño y un fuerte componente de sostenibilidad ambiental.

Ex integrante de la resistencia armada a la dictadura militar (1964-1985), por lo que pagó con torturas y tres años de cárcel en la década de 70, y pieza fundamental del gobierno de Lula en dos ministerios, Rousseff asumió el mando de la octava economía del mundo. En esa perspectiva, entre lágrimas recordó su pasado de guerrillera y rindió homenaje a sus compañeros muertos durante la represión, al resaltar que su generación dedicó su juventud al sueño de un país justo y democrático.

Llamó a la unión de las instituciones para mantener los buenos fundamentos que sostuvieron el crecimiento brasileño en los últimos años, y pidió apoyo para asumir el compromiso con la erradicación de la pobreza extrema en Brasil, flagelo que afecta a 20 millones de personas en el país de 190 millones de habitantes.

No voy a descansar mientras haya brasileños sin alimentos en su mesa, y niños pobres abandonados a su propia suerte, prometió, en medio de aplausos de legisladores y jefes de Estado presentes en el Parlamento, entre ellos la mayoría de presidentes latinoamericanos, el príncipe Felipe, heredero de la corona española, y la secretaria estadunidense de Estado, Hillary Clinton.

Al reiterar su llamado político a la unidad nacional, como hizo el 31 de octubre, cuando se confirmó su victoria en las urnas con 56 millones de votos, expresó su disposición de tender la mano a los partidos de la oposición y a los sectores sociales que no la apoyaron en los últimos comicios. Prometió luchar contra la violencia en el país y abogó por una reforma tributaria.

Rousseff se comprometió a profundizar la integración latinoamericana y caribeña como parte de su política externa, que mantendrá los lineamientos de sus antecesor. Destacó que los brasileños deben asociar su desarrollo económico, social y político a nuestro continente, para convertir nuestra región en una parte esencial del mundo multipolar que se anuncia.

Subrayó que pretende dar una consistencia cada vez mayor al Mercosur, integrado por Brasil, Argentina, Paraguay y Uruguay, además de Chile y Bolivia, como miembros asociados externos, y Venezuela en proceso de adhesión. Vamos a dar especial atención a los países emergentes, dijo, y añadió: profundizaremos las relaciones con Estados Unidos y la Unión Europea.

Lula estuvo muy llorón

Rousseff, elegida para gobernar por cuatro años, terminó su discurso en el Congreso y se dirigió al Palacio do Planalto, donde recibió la banda presidencial del ahora ex presidente Lula. Pero poco antes de entregarle la banda, Lula estuvo muy llorón, absolutamente emocionado, dijo a la prensa uno de sus asesores.

Lula se despidió de su sucesora y se acercó a saludar a la multitud que esperaba. Minutos después se subió a un auto con banderas brasileñas y se fue saludando hacia la base área de Brasilia, desde donde regresaría a su residencia privada del suburbio industrial obrero de Sao Bernardo do Campo, próximo a Sao Paulo, donde inició su carrera sindicalista.

Sin embargo, antes de regresar a casa, Lula pasó por Sao Paulo a visitar a quien fue su vicepresidente José Alençar, que convalece en un hospital y no pudo acudir al traspaso del mando.

Rousseff pasará a ocupar el Palacio de Planalto en un momento de expansión sostenida de la economía, con una previsión de crecimiento de 7.6 por ciento del producto interno bruto en 2011 y una tasa de desempleo de 5.7 por ciento en noviembre, un mínimo histórico.

No obstante, la supervalorización de la moneda local (que permitió la acumulación de un nivel récord de reservas internacionales) ya afectó seriamente la balanza comercial y el desempeño del segmento industrial orientado a la exportación.

La inflación cierra 2010 por encima de la meta oficial de 4.5 e inicia 2011 con tendencia al alza.

Con Lula, 29 millones de personas salieron de la miseria, según cifras oficiales, pero casi la mitad de la población sigue sin acceso a saneamiento y la tasa de analfabetismo roza 10 por ciento.

El gabinete

Rousseff, que tomó juramento más tarde a sus 37 ministros, contará con parte del equipo de gobierno de Lula, muchos provenientes del oficialista Partido de los Trabajadores (PT). Ocho ministros de 25 del actual equipo de gobierno fueron reconfirmados en sus cargos y otros tres se mantendrán en el gabinete, pero ocupando una función diferente.

Por lo demás, Rousseff asumió la presidencia con una amplia mayoría en el Congreso, gracias a la popularidad de Lula, que impulsó el desempeño del PT y de sus aliados en las urnas en octubre.

La coalición encabezada por el PT y el centrista Partido del Movimiento Democrático Brasileño, del flamante vicepresidente de la república Michel Temer, logró expandir su presencia en la Cámara alta de 39 a 55 senadores, lo que supone más que dos tercios del total.

No obstante, Rousseff asume el poder en medio de una incipiente crisis diplomática con Italia, ante la decisión adoptada por Lula en su último día de gobierno de negarse a extraditar al ex militante de izquierda italiano Cesare Battisti, condenado en ausencia por cuatro asesinatos en su país.

Este sábado también asumieron los nuevos gobernadores de la mayoría de los estados brasileños, incluido el Distrito Federal.

sábado, agosto 07, 2010

UNICEF - Put It Right




http://www.youtube.com/watch?v=OtnkBCqjZAI

Put it Right (http://www.unicef.org.uk ) is a five year initiative by UNICEF UK to inspire action to protect the rights of children everywhere. This film is a glimpse into the lives of children around the world who are missing out on these basic rights - the right to an education, to a childhood, to be healthy, to be treated fairly and to be heard. This is wrong.
Please take action today and help put it right.

domingo, marzo 07, 2010

Derechos humanos en Honduras: la regresión

La injerencia de la CIA en la vida política y social de Honduras podría realizarse a través de personeros que hoy, con el nuevo gobierno de ese país, ocupan cargos públicos. Óscar Álvarez sería uno de esos casos. De larga y cuestionada trayectoria en materia de “combate a la delincuencia”, podría ser uno de los artífices del miedo y el terror con que se busca sofocar la resistencia y el movimiento social en esa nación.


Tegucigalpa, Honduras. Después de tres décadas, organismos de derechos humanos en El Salvador y Honduras todavía reclaman algunos cuerpos no encontrados de los centenares de desaparecidos durante la década de 1980.

En el resto de Latinoamérica, esta cruda realidad también es compartida, puesto que las operaciones de la Agencia Central de Inteligencia (CIA, por sus siglas en inglés) contra personas que luchaban por la liberación de su patria fueron acallados con golpes de Estado para instaurar dictaduras que legalizaban cualquier acto de irrespeto a la humanidad.

La puesta en marcha de encarcelamientos ilegales, torturas y toda clase de vejaciones contra los derechos humanos fueron el itinerario que cumplió la CIA y sus colaboradores secretos.

Para ello utilizó a militares, policías, periodistas, sindicalistas infiltrados y una gama de personajes, cuya identidad nacional fue absorbida por los millones de dólares empleados para financiar la desaparición forzada de personas afines a ideas socialistas.

Mediante una campaña de prensa y propaganda crearon una caracterización maléfica de los militantes de la izquierda y ello significó un punto clave para que la población rechazara las ideas de una patria con mayores oportunidades de vida, fuera del alcance hegemónico estadunidense.

Específicamente en Honduras, el extinto militar Gustavo Álvarez Martínez ejecutó lineamientos de la CIA y sometió a una terrible persecución política a jóvenes, religiosos y todo hondureño opuesto a seguir viviendo en condiciones de extrema pobreza.

Luego, los mismos que le otorgaron ese poder, se encargaron de que no viviera más.


Nueva telaraña

Pero el legado de Álvarez Martínez caló en la mente de su sobrino Óscar Álvarez, quien se encargó de seguir hilvanando la telaraña de su tío.

Óscar Álvarez estudió ciencias políticas en Estados Unidos y ha recibido cursos de seguridad en varias escuelas militares de esa nación del norte.

Entre los sitios de estudio en donde Óscar Álvarez se preparó, está la Army Ranger Association, las Fuerzas Especiales y el cuerpo de cadetes de la Texas A & M University, por mencionar algunas.

Todas esas entidades se caracterizan por sus vínculos directos con la CIA y otras centrales de inteligencia, como el Buró Federal de Investigaciones, consideradas por Estados Unidos importantes para su seguridad nacional.

Los nexos de Óscar Álvarez con organismos estadunidenses le hicieron pulir en los últimos años su experiencia contra la delincuencia organizada, narcotráfico, terrorismo, pandillas y contrabando humano, según pesquisas efectuadas por la radio emisora Progreso, situada al norte de Honduras.

Las investigaciones de ese medio centroamericano revelan que Óscar Álvarez, previo a participar en el proceso electoral espurio de 2009 como aspirante a diputado, fungía como vicecónsul de Honduras en Dallas, Texas, lugar donde residía con su esposa e hijos.

Manual de la CIA

Típicas acciones están descritas en el manual utilizado por la inteligencia estadunidense para manipular a los órganos de seguridad de los Estados latinoamericanos.

De esa manera han desarticulado insurrecciones pacíficas o armadas y han creado un ambiente de inseguridad, como el prevaleciente en Honduras desde 2002 hasta finales de 2006.

Según los intereses de la burguesía predominante en el gobierno de turno, para tener el control mental de los ciudadanos, dedican importancia al trabajo mediático que efectúa la prensa.

Según informes presentados por organismos internacionales publicados en un portal de Radio Progreso, al que titula la “Violencia al servicio de su imagen”, algunos periodistas fueron buenos amigos de Óscar Álvarez cuando ejerció como secretario de Seguridad (2002-2006).

En dicha gestión, Álvarez gastó más de 200 mil dólares para comunicadores que subastaron su profesión para contribuir con la metodología que la CIA demandaba cumplir.

Según Radio Progreso, Óscar Álvarez arregló la forma en que la Secretaría de Seguridad registró la muerte de 69 internos en la granja penal del municipio del Porvenir, situado en la norteña ciudad hondureña de la Ceiba.

En el centro penal de San Pedro Sula fueron asesinados misteriosamente otros 107 reos, y en el municipio de Chamelecón, un autobús de la ruta urbana que transportaba 28 personas fue acribillado por desconocidos.

Aún no se sabe quiénes fueron los culpables de aquellos hechos ocurridos en medio de la campaña electoral de noviembre de 2005, donde el entonces candidato del Partido Nacional, Porfirio Lobo, proponía aprobar la pena de muerte para detener la violencia.

En la actualidad y nuevamente a la cabeza de la Secretaría de Seguridad, Óscar Álvarez pone en práctica todo lo aprendido en las escuelas estadunidenses.

Tácticas militares

Ejemplo de que Óscar Álvarez fue un brillante alumno lo demostró en su primer día como ministro de seguridad en el mandato espurio de Porfirio Lobo.

Álvarez empezó con una operación en la colonia El Pedregal, donde los habitantes han permanecido en una fuerte resistencia desde la asonada castrense del 28 de junio de 2009 que derrocó al gobierno constitucional.

Leer articulo completo AQUI.

sábado, diciembre 05, 2009

Se unen las guerrillas

Indice Político


SON 70 GRUPOS ARMADOS que, por el momento, no aspiran a derrocar al “gobierno” de Felipe Calderón, pero sí a dar un golpe de timón en beneficio de las poblaciones más marginadas del país conocidas como el Cinturón de Pobreza en Oaxaca, Guerrero, Chiapas, Hidalgo, Veracruz y Puebla, entidades donde se asientan los núcleos de familias mexicanas más pobres del país.

De hecho, y bajo la perspectiva de una integración de alianzas entre las formaciones armadas y rebeldes de todo el país, ya se ubica un escenario inmediato de brotes regionales de violencia principalmente en Guerrero: La Montaña, Costa Chica y Costa Grande, así como en sectores suburbanos de Acapulco y Chilpancingo.Lo anterior se desprende de recientes informes de inteligencia que apuntan a la integración de una Coordinadora Nacional Guerrillera (CNG), de acuerdo a un reporte que circula en Internet.La CNG tendría sus bastiones además de Guerrero en otras entidades como Oaxaca: Valles Centrales y parte de la Sierra Madre del Sur colindante con Guerrero y Puebla, y de esta última la Sierra Negra. De la geografía insurgente no están exentos Chiapas, el Sur de Veracruz cuna de la formación ideológica del Comandante Antonio del Ejército Revolucionario del Pueblo Insurgente (ERPI).Otras regiones en focos avanzados de rebelión se ubican en las huastecas hidalguenses, potosina y veracruzana, así como en puntos focalizados en Michoacán y el Estado de México sin olvidar otros más aislados como Chihuahua y Baja California —particularmente en el Valle de San Quintín—, sin descartar una incipiente semilla de rebelión en el Sureste del país, donde se agrupan, entre otras formaciones, en el Movimiento Insurgente del Sureste (MIS).Informes del Centro de Inteligencia de El Paso, Texas (EPIC) avizoran el surgimiento de un fenómeno de narcoguerrilla que, en la eventualidad de una alianza, constituirán una verdadera amenaza a nuestra seguridad nacional.Aunque el golpe maestro sería en 2012, se prevé que a partir de marzo del 2010 comenzarían operaciones de interdicción, lo cual significa ataques selectivos contra instalaciones estratégicas y blancos militares en un contexto de hostigamiento político-militar limitado.El análisis que escapa a la óptica del EPIC, lo mismo que al Centro de Inteligencia y Seguridad Nacional (CISEN), tanto como a Inteligencia Militar, entre otros, es la aparición de formaciones rebeldes emergentes desconocidas, como es el caso de la Triple Alianza Guerrillera Indígena Nacional (TAGIN), integrada por tres organizaciones de extracción eminentemente indígena que reivindica banderas como la autonomía indígena, pobreza extrema y la discriminación.A este grupo reivindicador de la lucha indígena se le considera como el de mayor beligerancia al reclamar para sí mismo los más de 500 años de opresión registrados desde La Conquista. Una adversidad para alcanzar los objetivos de los grupos integrados a TAGIN es su incipiente formación militar, por lo cual su apuesta se concentraría en la coyuntura presidencial 2012.El nudo mixteco es estratégico. Esta geografía está conformada por el núcleo de montañas de la Sierra Madre del Sur que comparten los estados de Puebla, Oaxaca y Guerrero, y considerada como el principal foco de subversión indígena. El segundo de ellos lo integran la Montaña Baja, Costa Chica y Costa Grande, donde es visible otra formación armada, en este caso el referido Ejército Revolucionario del Pueblo Insurgente (ERPI).Sobre el EPR –que hace poco más de dos años estallara instalaciones de Pemex— resalta su presencia en zonas urbanas de Acapulco y Chilpancingo, así como ciudades de la Costa Grande inscritas en un corredor rebelde histórico como son: Coyuca, Tepetixtla, Atoyac, Tecpan de Galeana y Petatlán, sin contar con las numerosas comunidades en lo alto de la sierra que vivieron en carne propia las atrocidades de la llamada Guerra Sucia.A la fecha el EPR mantiene alianzas con el Comando Justiciero 28 de Junio (CJ-28), Colectivo Viva Villa (CVV), Organización Revolucionaria 2 de Diciembre (OR-2D), así como Tendencia Democrática Revolucionaria (TDR), esta última que reivindica la actuación de los comandos, con los cuales mantiene presencia en los estados de Morelos, Oaxaca y Guerrero.¿Y las FARP? Con relación a las Fuerzas Armadas Revolucionarias del Pueblo (FARP) y el Ejército Villista Revolucionario del Pueblo (EVRP) sin renunciar a sus siglas, proyecto e identidad político-militar cada uno de los aproximadamente 70 grupos armados que existen en el país se aprestan a asestar un golpe contundente al gobierno federal para alcanzar dos propósitos: el primero de ellos, mediático, para —como el 1 de enero de 1994, en el caso del EZLN— atraer la atención internacional, y el segundo, para forzar a la Administración de Calderón a cambiar sus políticas neoliberales en beneficio de los pobres del país que superan los 70 millones, de acuerdo al investigador Julio Bolvitnik.Así las cosas…

Índice Flamígero: En Iztapalapa también incuba la guerrilla. “Juanito” es un detonante. ¿Alguien toma nota de ello?

www.indicepolitico.com / pacorodriguez@journalist.com / www.twitter.com/pacorodriguez

miércoles, diciembre 02, 2009

Son 20 millones de mexicanos sin alimentos

• Emergencia nacional por la pobreza extrema

• Son 20 millones de mexicanos sin alimentos

• Corrupción y negligencia de gobierno federal

Miguel Badillo

El escenario fue monumental; impresionantes pantallas gigantes como en el mejor espectáculo; derroche de recursos económicos con dinero público; el único problema es que el gobierno federal panista presentaba así imágenes desgarradoras de la miseria extrema que hoy como nunca lacera al país. Todo el show preparado para Ernesto Cordero, amigo de Felipe Calderón y secretario de Desarrollo Social, principal responsable de combatir la pobreza y quien desde enero de 2008 nada ha hecho para disminuirla.
El titular de la Sedesol hizo su aparición en medio de las cifras que confirman que México cada día es más pobre y sus habitantes miserables. La reacción del gobierno vino después de que varios organismos multinacionales, como la Cepal y la OCDE, advirtieron sobre las estrategias fallidas en este sector, y el representante del gobierno panista tuvo que reconocer y aceptar que suman 20 millones de mexicanos en pobreza extrema, es decir que no tienen qué comer, dónde vivir, qué vestir, dónde estudiar y mucho menos centros de salud y medicinas para curarse de las muchas enfermedades que los invaden.
Cuando Cordero dijo que los mexicanos en pobreza extrema habían aumentado de 14 millones a 20 millones de mexicanos, es decir uno de cada cinco mexicanos, se esperaba que el dramático anuncio fuera acompañado de un plan urgente de emergencia nacional, en donde se involucrara algo así como el Plan DNIII que el gobierno instrumenta cuando hay un desastre nacional, o tal vez anunciar una campaña en donde participaran gobierno, empresarios, sindicatos, organizaciones sociales y la sociedad en su conjunto, para contrarrestar este grave problema que le cuesta la vida a millones de personas. Pero no, sólo cifras, pronunciamientos y promesas gubernamentales. Esas 20 millones de personas muriéndose de hambre tendrán que esperar para que lleguen por primera vez los miles de millones de pesos que el Congreso de la Unión destina al combate a la pobreza y sus apartadas comunidades.
Sin embargo, para la administración calderonista el contexto no tuvo la menor importancia y así, teatralmente, se montó una representación que habla de lo pobres, del supuesto apoyo del gobierno federal y de lo felices que son con esas políticas asistencialistas.
El escenario no podìa ser mejor: la imagen en el Centro Banamex, en donde la Sedesol intentó recrear un cónclave contra la pobreza con personajes como Carlos Slim y Claudio X. González entre la audiencia, y trajo a la memoria los caminos inaugurados por el PRI para catapultar a sus candidatos para la Presidencia de la República. Fue de hecho desde la Sedesol que el mal logrado Luis Donaldo Colosio logró llegar a la candidatura del PRI para la Presidencia.
En medio del espectáculo, Cordero reconoció, sin embargo, que México ha regresado a los niveles de pauperización de 2005, y acertó a reflexionar que con más empleos se reduciría la pobreza. Gran ecuación resolvió el casi doctor Cordero.
En el encuentro “Por un México sin pobreza”, el secretario usaban un micrófono como el que usa la cantante Madonna en sus espectáculos, y allí aseguró que la crisis hizo que la lucha contra la pobreza se perdieran dos años, los mismos que ék ha estado al frente de la Sedesol. No habló de las razones ni de los culpables, por supuesto, tampoco de los miles de millones de pesos que nunca llegan a los más pobres porque se quedan en la estructura burocrática administrativa o simplemente son desviados de su origen sin que alguien investigue o denuncie el delito de peculado. Eso es de lo que no hablan los mediocres funcionarios panistas encabezados por su líder Felipe Calderón.
Sorprendió también que el propio representante de la Oficina de Investigación de Desarrollo Humano del Programa de las Naciones Unidas (PNUD), Rodolfo de la Torre, se uniera al reparto panista y afirmara que de manera contraria a lo que sucedía en otras épocas, ahora la pobreza se ha recrudecido, con más de la tercera parte de los pobres en estados como Veracruz, Chiapas, Estado de México y, por supuesto, el Distrito Federal, en donde la marginación aumentó 14.2 por ciento, mientras que en el resto del país el porcentaje es de 3.4 por ciento. Casualmente se trata de estdos gobernados por la oposión, PRI y PRD, como una forma de justificar que la pobreza también se da en regiones que no son gobernadas por el PAN.
Pésima maniobra calderonista para tratarse de quitarse un peso de encima, y para ello De la Torre se dejó utilizar, pues lo que parece desconocer Calderón es que la pobreza extrema se ha extendido a toda la República, no hay un solo estado que no tenga este problema, así que no se trata de quien gobierna qué o dónde, pues es responsabilidad de panistas, priistas y perredistas, y de todos los gobernantes, combatir la pobreza extrema y aquí nadie se salva.
Y en línea con lo que parecía un gran espectáculo, De la Torre cayó en la trampa y aseguró que México ha tenido grandes logros en esta materia, superiores, incluso, a los de China, cuando se redujo el número de mexicanos que sobreviven con menos de 1.25 dólares por día.
¿Será cierto? o ¿Acaso será que los encuestadores del INEGI y de la Sedesol simplemente no llegan a las montañas, a las cañadas, a los pantanos y a la sierra en donde millones de mexicanos esperan por una respuesta? Puedo asegurarles que no y que más de un funcionario de la Sedesol, como lo confirmamos, ignora su existencia y por esa misma razón son estos mexicanos los que están fuera de los programas de apoyo del gobierno federal.
El problema en México, definitivamente, es que la política contra la pobreza se ejerce desde los escritorios y el trabajo de campo es escaso.Ahora, la crisis financiera y económica que azota al mundo desde 2007 se ha convertido en la excusa perfecta para justificar el gran fracaso del gobierno panista en este rubro.
¿Cómo es posible que México registre estos niveles de pobreza cuando precisamente entre 2005 y 2007 el país recibió, si acaso no miente también la Secretaría de Hacienda, más de 100 mil millones de dólares por concepto de los excedentes del petróleo? ¿A dónde fue a parar ese dinero? Sabrá algo Vicente Fox, su mujercita y sus hijitos los Bribiesca quienes tengan algo que ver. No lo sabemos, pero lo que sí podemos confirmar es que no se destinó a mejorar la calidad de vida de millones de mexicanos.
Y la respuesta, como lo dijo el propio secretario Cordero, está en la creación de empleos. ¿Entonces para qué sirven las políticas asistencialistas? Hace apenas unas semanas el exdirector general del IMSS y ahora funcionario del Banco Interamericano de Desarrollo (BID), Santiago Levy, ofrecía una respuesta: las políticas asistencialistas como el Seguro Popular simplemente han servido para alentar la informalidad. Nosotros agregaríamos: también para acrecentar el capital político de los gobiernos que lo han impulsado y, por supuesto, padar dar contratos a amigos y cómplices, además de desviar recursos públicos. Si alguien lo duda basta sólo un dato, el responsable de ese programa en el gobierno de Vicente Fox fue inhabilitado 10 años por corrupción, irregularidades administrativas, abuso de poder y desvío de recursos.
Y así lo refrendó Cordero, miembro del club calderonista, al convertirse en el show man de una tarde con los pobres vistos en pantalla gigante. El político panista, que desde la Sedesol aspira a ser el candidato a la Presidencia de la República, encabezó un espectáculo en el que tuvo un escenario monumental, en donde no hubo presidio y en el cual el funcionario habló por más de media hora a través de un micrófono de manos libres y deambulando frente a un par de pantallas que mostraron sin rubor cómo los mexicanos pobres desayunan una tortilla embarrada con frijoles y acaso un té.
Entonces fue cuando dijo casi histriónicamente: “No, no se vale echarse para atrás ni hacerse a un lado en las tareas de combate a la pobreza”. El gobierno, por supuesto, no puede renunciar a esta responsabilidad porque simplemente estaríamos hablando de un Estado fallido. Sin embargo, al parecer existe una visión muy diferente de la gravedad de la crisis. Acaso no fue Ernesto Cordero quien recomendó apenas hace unos días al ganador del Premio Nobel 2001, Joseph Stiglitz, creador del capitalismo de cuates y que en México encontró su mejor ejemplo, leer un poco más sobre México porque, evidentemente, no conocía las estrategias contracíclicas del gobierno calderonista. Todas fallidas, agregaríamos, como el subejercicio en infraestructura y los problemas para licitar grandes obras como el mega complejo logístico Punta Colonet.
Más del 65 por ciento de la población pasa simplemente la vida al día. Así que regañar o recriminar a un Premio Nobel simplemente habla de la angustia del gobierno en turno que a tres años de haber tomado el mando del Poder Ejecutivo no atina a encontrar las fórmulas ni los golpes de timón para hacerle frente a las múltiples crisis que enfrenta el país.
Pero Calderón asegura que la solución se encuentra en la unión de los diferentes sectores de la sociedad, en que los partidos políticos y los empresarios unifiquen esfuerzos. “Juntos podemos superarla”, fue el subtítulo del primer encuentro que ocupó recursos del sector social y que tuvo como estrellas a un grupo de mujeres indígenas que compartieron con los asistentes citadinos su experiencia con los programas de ayuda que administra el gobierno federal. Calderón prometió allí que, a pesar de las restricciones presupuestales, su administración dedicará los próximos tres años a combatir la lacerante pobreza que afecta el país. Para ello, sin embargo, solicitó a la sociedad civil que vigile a los gobiernos y municipios para asegurarse que lleguen los recursos a comunidades afectadas por la crisis.
Como parte de la sociedad civil enviaremos a Felipe Calderón, gratuitamente en espera de que lo lea, un ejemplar del libro Morir en la miseria que un grupo de reporteros de la evista Contralínea investigó en las 1os 15 municipios más pobres del país, en donde se confirma que la ayuda de sus programas estrella como Oportunidades, Procapo y Seguro Popular nunca aterrizan por esos apartados lugares y de cómo funcionarios responsables cobran cuotas a los miserables indígenas para cambiarles en efectivo los cheques oficiales cuando por casulidad llegan.
Otro dato de la corrupción galopante en su gobierno es de cómo el secretario de Agricultura y su familia cobran cheques de Procampo, programa creados para los más pobres del país, así como dos empresas propiedad del mismo secretario Francisco Mayorga son beneficiadas con subsidios de la Sagarpa que él preside, de la Secretaría de Economía y de otros organismos gubernamentaes descentralizados. Ahí está la denuncia y Calderón nada hace.
Telefónica, tierra de Gil Díaz
En España seguramente estarían interesados en confirmar que el exsecretario de Hacienda, Francisco Gil Díaz, ha repetido algunos de los esquemas que le gustaba recrear en la dependencia que tenía a su cargo durante el gobierno de Vicente Fox. Sólo un dato para después abordar más ampliamente el tema: resulta que ahora la revista interna de Telefónica-Movistar la elabora un familiar del exfuncionario y, según nos cuentan, también se dio la orden de cambiar de proveedores para los servicios de monitoreo a fin de favorecer a una empresa de seguimiento de información en la que también participa el exsecretario de Hacienda.
oficiodepapel@contralinea.com.mx

martes, septiembre 08, 2009

Ahora sí, primero los pobres...


Con sus promesas de campaña diluidas en retórica y todo su capital político concentrado en la “guerra contra el narcotráfico”, el presidente Felipe Calderón no consiguió en la reciente elección intermedia que su partido controlara la Cámara de Diputados. Ahora tiene que negociar cada reforma impostergable con el PRI, y para lograr consensos tuvo que admitir, en su mensaje del miércoles 2, la urgencia de combatir la pobreza como condición ineludible del desarrollo. Justamente la bandera de López Obrador que el PAN desacreditó a toda costa en el año 2000.

Ni como presidente ni como candidato el panista Felipe Calderón Hinojosa se planteó el tema de la pobreza como una prioridad de la administración pública; si acaso hablaba de las necesidades del desarrollo, de elevar la tasa de empleo, de fomentar la inversión. El 20 de junio de 2006, cuando ya era el aspirante a suceder a su correligionario Vicente Fox en la Presidencia de la República, Calderón aseguró que ganaría la elección no sólo porque contaba con las mejores propuestas y el equipo más capacitado, sino también porque sería el “presidente de las soluciones”.Y criticaba duramente el programa de aquel candidato a quien él y Fox no bajaban de “populista” que quería retroceder a los tiempos del PRI con sus programas “paternalistas” y “asistencialistas” contra la pobreza. Según los panistas, las soluciones para México estaban muy lejos de esa visión. Tres años después, ya instalado en Los Pinos y con sus amigos colocados en el gabinete, el mismo Calderón reconoció públicamente que los logros de su gobierno han resultado “claramente insuficientes” y pese a ello reclamó el apoyo de todos los mexicanos.Aquella mañana del 20 de junio, cuando faltaba menos de un mes para la elección presidencial, el presidente presentó el programa “100 acciones para los primeros 100 días de gobierno”. Durante este período, por cierto, no se contempló el apoyo irrestricto de los legisladores, incluidos los opositores, para atender los graves rezagos del país, como la pobreza extrema.El pasado miércoles 2, durante el mensaje que dirigió desde el Palacio Nacional con motivo de su tercer informe de gobierno, Calderón trazó una perspectiva diferente:“Esto no es una cuestión de partidos políticos ni es una responsabilidad exclusiva del presidente de la República. Es una cuestión de todos los órdenes, de todos los poderes, de todos los mexicanos. El mandato que hoy tenemos los representantes de los ciudadanos es gobernar bien. Nuestro objetivo debe ser que cada vez más mexicanos puedan vivir mejor, sin importar qué partido, qué gobierno o qué poder se lleve el mérito de ello.”Ante alrededor de mil 500 invitados, en su mayoría provenientes de la estructura gubernamental, Calderón puso en la mesa de negociaciones con los legisladores –especialmente con la oposición, encabezada por el Partido Revolucionario Institucional– una agenda de 10 puntos para emprender los que desde su perspectiva son los cambios de fondo que urgen al país.Ese decálogo está integrado con promesas de campaña, proyectos que mandó elaborar con empresas privadas durante el período de transición presidencial y programas oficiales iniciados desde el primer trimestre de 2007 y previstos en las mencionadas “100 acciones”.En el mensaje desde el Palacio Nacional, Felipe Calderón engolaba la voz, golpeaba el atril con el índice izquierdo y clavaba la mirada en los asistentes de las primeras filas cada vez que enfatizaba su prisa por emprender esas reformas.“Sí, sé que es muy difícil cambiar. Es tan difícil que por eso México, en alguno de sus rubros esenciales, no ha podido cambiar en décadas. Hoy tenemos que hacerlo, porque además ya no quedan otras alternativas, porque el tiempo y los recursos se nos agotan, porque las necesidades de la población son cada vez más apremiantes”, dijo.

El plan B
El jueves 3, durante una cena con senadores panistas en Los Pinos, el mandatario comentó que la situación actual no se parece a lo que pensaban que sucedería cuando llegaran al poder.De acuerdo con testimonios de algunos asistentes a esa reunión de trabajo que se prolongó casi hasta la media noche, Calderón explicó a los legisladores la urgencia de dar un viraje en la agenda política del panismo para darle prioridad al apoyo a las familias pobres, sobre todo en las regiones asoladas por la pobreza extrema. A ese encuentro privado, al que acudió toda la fracción panista en el Senado, excepto Santiago Creel y el guanajuatense Ricardo Torres, el presidente manifestó que en la discusión de cualquier reforma, acuerdo o iniciativa de ley, la prioridad deberá ser la atención a los pobres, sobre todo ahora que se resienten las secuelas de la crisis financiera internacional.Si en este momento no se atiende a los más pobres –les advirtió–, las consecuencias serán preocupantes y quizá después nos vamos a arrepentir de no haberlo hecho.A decir de algunos de los asistentes, Calderón habló en un tono que nunca había utilizado en sus tres años de gobierno, sobre todo cuando dimensionó las consecuencias de no atender a las familias que viven en pobreza extrema. Ya en su discurso en Palacio Nacional el presidente había sorprendido a los analistas políticos al colocar el combate a la pobreza extrema como el primer punto de su decálogo, por encima de lo que hasta ahora fue su máxima prioridad, porque apostó que le redituaría amplios beneficios políticos: la guerra contra el narcotráfico. Si bien no había sido prioritaria, esta preocupación no es nueva para Calderón. Fue uno de sus principales objetivos desde el primer trimestre de 2007, como se puede comprobar en documentos oficiales y boletines de prensa que dan cuenta de las promesas de ampliar el programa Oportunidades de manera urgente.En aquel tiempo habló de disminuir la pobreza extrema duplicando el programa nacional de microcréditos y de incrementar el número de empleos. El 3 de marzo de aquel año, cuando su gabinete trabajaba para ampliar la oferta de trabajos temporales, Calderón explicó en una de sus giras por Michoacán: “No hay mejor manera de superar la pobreza, más que el empleo. El trabajo es el único camino para verdaderamente acceder a mejores niveles de desarrollo y de crecimiento”.Aun con este tipo de medidas, siempre remarcó que su política social nunca sería de índole paternalista: “Aquí el compromiso es instrumentar políticas de inclusión, y no desde una óptica meramente asistencialista”, dijo el 7 de junio de aquel 2007.Todavía estaban frescas sus críticas a la plataforma política de su principal rival de la elección, Andrés Manuel López Obrador, cuyo lema “Por el bien de todos, primero los pobres”, descalificó porque a su juicio le daba continuidad a la política social de los regímenes priistas. Con todo, aunque el concepto estuvo presente en su mensaje político del miércoles 2, las palabras “paternalismo” y “asistencialismo” destacaron por su ausencia.Al solicitar el apoyo de los legisladores y de la oposición, Calderón dijo estar dispuesto a impulsar una transformación “sustancial”, con los riesgos y costos que implique en la nueva correlación de fuerzas dentro del Congreso: “Para que México cambie, y cambie de fondo, tenemos que cambiar nosotros, quienes tenemos algún tipo de responsabilidad encomendada por los electores. Tenemos una oportunidad, ahora que se ha renovado la Cámara de Diputados y se han renovado sus liderazgos”.Desde enero de 2009, uno de los principales objetivos del gobierno calderonista fue ganar la mayoría de curules en la Cámara de Diputados para impulsar sus reformas sin tener que esforzarse en negociar con la oposición, pero en julio el panismo sufrió la peor derrota en su historia al ser aplastado por el PRI.Esta realidad determinó que en su discurso Calderón puntualizara que quienes tienen responsabilidades políticas no pueden permitir que “la grandeza de México” quede frustrada porque a los actores políticos les falte visión para ponerse de acuerdo en los cambios necesarios para el país y en la forma de realizarlos. Ante este escenario que no tenían previsto, Calderón hizo un “enérgico llamado” a “todos los mexicanos” para armar una agenda de reformas.“Los retos que enfrentamos –insistió– nos obligan a redefinir las prioridades y el ritmo de los cambios. Los mexicanos sabemos que las cosas no pueden seguir igual, y no van a seguir igual. Es la hora de cambiar, y es la hora de cambiar a fondo. Y cambiar a fondo significa no sólo realizar los pequeños pasos, en la medida en que las comprensibles resistencias sean capaces de soportar, sino verdaderamente asumir las reformas y las transformaciones que México necesita.”

Gobierno insatisfactorio
En el décimo punto del decálogo que propuso en su mensaje desde Palacio Nacional, Calderón abordó un tema que, curiosamente, no suscitó mayores comentarios entre sus adversarios:“Hay que reconocerlo: los ciudadanos no están satisfechos con la representación política y perciben una enorme brecha entre sus necesidades y la actuación de sus gobernantes, representantes y políticos.“La reforma electoral aprobada recientemente corrigió muchos vicios, pero dejó sin corregir algunas prácticas indebidas. Propongo una nueva revisión a fondo de las reglas electorales, a fin de que el ciudadano vea en las elecciones un instrumento efectivo de participación democrática; que política sea sinónimo de ciudadanía.”Como en el resto del discurso, y ya sin llevar a cuestas la controvertida figura del belicoso exdirigente panista Germán Martínez, Calderón volvió a pedir el apoyo general para alcanzar esas metas:“Propongo que entre todos revisemos las reglas y cambiemos lo que haya que cambiar, para que la política deje de ser sinónimo de conflicto y de parálisis, para que la política se convierta en un instrumento de cambio al servicio de la sociedad, para que el sistema político genere verdadera rendición de cuentas y genere acuerdos que permitan avanzar al país.”Lo mismo había prometido Calderón tres años antes. Al presentar sus “100 acciones para los primeros 100 días de gobierno” aseguró que desde la Presidencia impulsaría la unificación de los calendarios electorales de los estados, la reducción del número de legisladores plurinominales y el recorte de las campañas para disminuir sus costos. Sólo esta última iniciativa está en la agenda de la Cámara de Diputados.En el aspecto económico, la falta de resultados también fue notoria. Desde el primer informe de gobierno, en septiembre de 2007, Felipe Calderón planteó proyectos que previsiblemente no iban a alcanzar sus objetivos porque no había condiciones para aplicarlos plenamente, y eso sin que se hubiera desatado todavía la crisis financiera internacional.Aun antes, en enero de ese año, Calderón había garantizado que cada niño nacido durante su gobierno contaría con servicios médicos gratuitos. Al llegar el primer informe se ufanó de la entrega de 320 mil credenciales del llamado Seguro Médico para una Nueva Generación. Pero aunque esas cifras fueran válidas, desde entonces urgía acelerar el ritmo, puesto que cuando llegara diciembre apenas se habría dado cobertura a 37% de los niños nacidos ese año, que según las proyecciones del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi) serían 1 millón 971 mil. De acuerdo con esta tendencia, el 63% restante habría tenido que esperar tres años y medio, es decir, hasta junio pasado, para formar parte del programa. Y para entonces ya habrían nacido otros 3 millones 895 mil 891 niños que no conseguirían su credencial antes de que se conociera el nombre del próximo presidente de la República (Proceso 1608).Durante los siguientes dos años, Calderón hizo giras de trabajo y ordenó buscar la forma de acelerar el paso en esta materia. Pero el esfuerzo fue infructuoso. Lo grave es que el presidente “del empleo” no sólo se comprometió a brindarle a esos niños cobertura médica, sino también que cada uno “trajera su torta bajo el brazo”.En el mensaje que leyó en Palacio Nacional el miércoles 2, Calderón pidió el apoyo de los legisladores para cerrar lo que, más que un proyecto, era una de sus principales banderas de campaña. “Soy el primero en reconocer que, a la vista del México al que aspiramos, lo logrado es claramente insuficiente. A este ritmo tomaría muchos años, y quizá décadas, el poder vislumbrarlo en hechos concretos; que por muchos que han sido los esfuerzos por mitigar la pobreza, cada crisis alimentaria o económica, como las que vivimos, representa un nuevo golpe a las posibilidades de vida digna de millones de mexicanos. Tenemos que cambiar a México.”Esta vez Calderón reconoció que el Seguro Médico Universal depende de la negociación que logre con la mayoría opositora en el Congreso. Este es el segundo punto en su decálogo, y ahora dice que se va a lograr sólo si hay “voluntad política”.De igual forma, el combate a la delincuencia organizada, la educación de calidad, la reducción de trámites gubernamentales y las reformas de las finanzas públicas, energética, de las telecomunicaciones y laboral, fueron parte de las promesas de campaña de Felipe Calderón, pero no tuvo la capacidad política y administrativa para sacarlas adelante.

miércoles, agosto 05, 2009

Calderón, peleado con la realidad

México SA
Calderón, peleado con la realidad
Pesimismo de especialistas
Aferrado a un discurso permanentemente peleado con la realidad, el inquilino de Los Pinos insiste en que aunque incipientes, los indicadores de la recuperación de la economía mexicana son alentadores, y muestra de ello, dice, es que en julio se crearon 13 mil empleos formales (registrados) en el IMSS, que sumados a los por él reconocidos en junio suman 32 mil en un par de meses. ¡Felicidades!, mexicanos desempleados e incrédulos, que con eso y un jarrito de atole deben sentirse satisfechos con la recuperación.
Al más puro estilo foxista (sumas o restas a discreción), Calderón manipula la información oficial sobre el comportamiento del empleo. Por ejemplo, asegura que en junio se crearon 19 mil empleos en el sector formal (registrados) en el IMSS. Resulta que la cifra es correcta, pero sólo en lo referente a las grandes ciudades (aquellas con más de 100 mil habitantes). El problema aparece cuando se recurre a la estadística nacional (todos los empleos en todo el país), y entonces esa cifra –raquítica de por sí ante la magnitud de la crisis– se encoge a poco más de 3 mil empleos formales (todos eventuales) generados (registrados en el IMSS) en el sexto mes de 2009, es decir una proporción seis veces menor a la festejada por el susodicho.
Y el mismo truco utiliza el inquilino de Los Pinos para celebrar que en julio la generación de empleo formal sumó 13 mil plazas, de tal suerte que puede adelantarse que en el séptimo mes del año la creación de plazas laborales en el sector formal no pasó de 2 mil, en el mejor de los casos, y que, por tanto, los empleos por él presumidos en un bimestre ni de lejos sumarían 32 mil sino, cuando mucho, 5 mil. De cualquier suerte, ¿qué representa esa cifra (la inflada por Calderón o la real, siempre según la versión oficial) ante la pérdida acumulada de alrededor de 700 mil puestos de trabajo? Absolutamente nada, por mucho que el señor del micrófono asegure que logramos reducir el impacto en el empleo.
Eso por el lado de la generación de empleo en el sector formal. Por lo que toca a lo alentadores que resultan los indicadores de la recuperación de la economía mexicana, no hay más que revisar las más recientes estimaciones de los distintos organismos financieros internacionales, las proyecciones del Banco de México o la perspectiva de los especialistas financieros del sector privado encuestados mensualmente por el BdeM para medirle el agua a la cacareada recuperación.
Ayer, precisamente, el Banco de México divulgó su encuesta entre los citados especialistas, y lo que éstos en junio veían mal, en julio lo registraron peor. Va, pues, un paseo por los resultados de tal encuesta: muestran un deterioro adicional en la evolución esperada de los indicadores de la actividad económica nacional para 2009. En particular, aumentaron, con respecto a lo captado en el levantamiento previo, las tasas de contracción estimadas para la producción del país y para la demanda del sector privado en el presente año. Asimismo, moderaron el ritmo de crecimiento esperado para los gastos de consumo e inversión del sector público. En congruencia con lo anterior, el pronóstico de la balanza comercial de país presenta un menor déficit en comparación con el obtenido en la encuesta de junio.
En lo que referente al producto interno bruto (PIB), en promedio los especialistas proyectan que para el segundo, tercer y cuarto trimestres de 2009 se registren reducciones anuales de 10.2, 6.4 y 3 por ciento, respectivamente, con lo que el desplome anual sería de 6.9 por ciento, contra 6.3 en la encuesta de junio. Para 2010 consideran que la actividad económica mostrará una recuperación de 2.5 por ciento, la que, de materializarse, ni de lejos compensaría la caída de 2009.
Para 2009 el consumo y la inversión del sector privado registrarán disminuciones anuales de 6.1 y 12.4 por ciento, respectivamente, contra 5.5 y 10.2 por ciento en la encuesta de junio. En lo que respecta al consumo y la inversión del sector público se esperan aumentos de 0.1 y 3.8 por ciento, en cada caso, contra 1.5 y 5 por ciento en la estimación previa.
Entre los principales factores que podrían limitar el ritmo de la actividad económica durante los próximos meses, los grupos económicos consultados destacaron elementos de naturaleza tanto interna, como externa. De esta manera, mencionaron en primer lugar la debilidad de los mercados externos y de la economía mundial (25 por ciento de las respuestas) y, en segundo, la falta de avances en la instrumentación de las medidas pendientes de cambio estructural (24 por ciento). Otros factores son: la debilidad del mercado interno (9 por ciento); la política fiscal que se está instrumentando y la incertidumbre sobre la situación económica interna (8 por ciento de las respuestas para cada uno de estos dos factores), y los problemas de inseguridad pública (7 por ciento).
Como reflejo del deterioro previsto en la actividad productiva, los especialistas estiman que en 2009 el renglón del empleo en el sector formal presentará una importante contracción. En particular, pronostican que el número de trabajadores asegurados en el IMSS se reduzca al cierre del año (de diciembre de 2008 a diciembre de 2009) en 658 mil trabajadores (un mes atrás estimaron una caída de 656 mil plazas). Para 2010 consideraron que la recuperación de la actividad económica estaría acompañada de un aumento del referido número de trabajadores de 213 mil personas, lo que arrojaría una pérdida neta bianual cercana a 445 mil empleos formales, sin considerar a los poco más de 2 millones de mexicanos que en ese periodo se incorporaron al mercado laboral sin obtener resultados favorables. Y alentadora como cereza, los especialistas anticiparon que en el segundo semestre de 2009 y el primer semestre de 2010 los salarios reales registrarán una disminución.
Entonces, queda claro que las alentadoras señales sobre la recuperación de la economía mexicana sólo aparecen en el discurso del inquilino de Los Pinos.
Las rebanadas del pastel
¡Milagro! Reapareció la que algunos llaman secretaria de Energía, Georgina Kessel, y lo hizo para anotar otro gol en la portería calderonista: supera el crimen en tecnología y recursos a Petróleos Mexicanos... La lucha contra el robo de combustible es un asunto de tiempo y dinero... Los ministros de la Suprema Corte de Justicia de la Nación sí descansaron, pero no lo suficiente: será hasta el próximo jueves cuando decidan, si en realidad lo hacen, atraer o no el caso de la Guardería ABC de Hermosillo. Total, no tienen prisa.
cfvmexico_sa@hotmail.com - mexicosa@infinitum.com.mx