Mostrando las entradas con la etiqueta ricos. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta ricos. Mostrar todas las entradas

lunes, diciembre 05, 2011

OCDE: los ricos ganan en México 26 veces más que los pobres


Un indigente en la plaza de la Constitución.


MÉXICO, D.F. (apro).- Otra “medalla” para México, de parte de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE): el ingreso promedio del 10% de los mexicanos con más altas percepciones es 26 veces superior al promedio de los más pobres en el país.

Con ello, México es el segundo país –sólo después de Chile– con la más alta desigualdad en ingresos dentro del conjunto de naciones de la OCDE, cuya diferencia promedio entre los habitantes que más ganan y los que menos es de 27 a 1.

En su reporte sobre desigualdad social, que hoy dio a conocer desde su sede en París, la OCDE señala que en 2008 –últimos datos oficiales disponibles– el 10% de los hogares más ricos tenían un ingreso de 228 mil 900 pesos, 26 veces los ingresos promedio, de 8 mil 700 pesos, que tenía el 10% de hogares más pobres.

Para consuelo, Brasil, que no pertenece a la OCDE, está mucho peor: la diferencia entre los que más ganan y los que menos tienen es de 50 a 1.

Otro dato de la desigualdad, de acuerdo con el organismo, es que en los últimos 25 años, los ingresos de los hogares crecieron así: 1.7% para el 10% de los mexicanos más ricos, contra sólo un 0.8% para el 10% más pobre.

Es decir, los ingresos de los pobres, en ese lapso, crecieron inclusive por debajo de la mitad en que los hicieron los ingresos de los más favorecidos.

Sin embargo, México no es un caso único, ni el peor, en materia de cómo han crecido los ingresos entre ricos y pobres.

Hay países avanzados que muestran diferencias más grandes, aun en los reconocidos por una tradición más igualitaria.

Por ejemplo, en Dinamarca, los ingresos de los menos favorecidos crecieron en los últimos 25 años 0.7% contra un 1.5% de los más ricos.

En Holanda, la diferencia fue de 0.5% para los que menos ganan contra 1.6% –es decir, tres veces– para los que más tienen. En Noruega, 1.4% para el decil más bajo de la población contra 2.7% para el de más altos ingresos.

Se ve más grave el caso de Estados Unidos: los más pobres vieron crecer sus ingresos en ese lapso sólo un 0.5%, mientras los de más altos ingresos crecieron 1.9%. Es decir, los ricos vieron crecer sus ingresos en 3.8 veces los ingresos de los más pobres.

No se queda atrás el Reino Unido: el 10% de la población de más menores percepciones vieron crecer sus ingresos en 0.9%; los ricos en 2.5%, o 2.7 veces.

Suecia, quién lo dijera, está peor: el decil de la población de menores ingresos registró un crecimiento en sus ingresos de 0.4% y el del 10% de la población más favorecida lo hizo en 2.4%. Es decir, el ingreso de los ricos creció ¡seis veces! que el de los habitantes de menores ingresos.

Es mucho, sí, pero hay de pobres a pobres. Nos es lo mismo un “pobre” –que no lo son– de Suecia o Dinamarca, que uno –que lo son, en grado superlativo– de Chile o de México.

De hecho, en aquellos países la diferencia entre los ingresos de los habitantes de altas percepciones y los de menos ingresos es de 6 a 1; no de 26, como en México, o 27 como en Chile.

Aun así, en su informe, la OCDE señala que la brecha entre ricos y pobres en los países de la organización “ha llegado a su nivel más alto desde hace más de 30 años, y los gobiernos deben actuar con rapidez para combatir la desigualdad”.

Reitera que actualmente el ingreso promedio del 10% más rico es cerca de nueve veces mayor que el del 10% más pobre de toda la OCDE.

También dice que la brecho de ingresos ha aumentado incluso en los países tradicionalmente más igualitarios, como Alemania, Dinamarca y Suecia, donde pasó de 5 a 1 en la década de los ochenta a 6 a 1 en la actualidad. Esa brecha es de 10 a 1 en Italia, Japón, Corea y Reino Unido, y aun más, a una brecha de 14 a 1 en Israel, Turquía y Estados Unidos.

martes, septiembre 20, 2011

Felipe Calderón te dirá cómo....crecerá la deuda pública

Ya era hora-Helguera
¿Vivir mejor?-Hernández

  • Hipocresía, ideología de la clase política
Postulará el Morena a ciudadanos sin partido: AMLO

La clase política mexicana tiene como ideología la hipocresía y practica la promiscuidad con tal de conservarse en el poder gracias a la mafia compuesta por 30 grandes empresarios, tecnócratas y personajes que están en el gobierno federal y controlan el país, afirmó este domingo Andrés Manuel López Obrador, dirigente del Movimiento Regeneración Nacional (Morena). Ante esa podredumbre, adelantó, el grupo postulará en 2012 a ciudadanos sin partido político para diputados federales y senadores.

Hoy tenemos una enorme promiscuidad entre políticos. Se revuelven en la misma cosa, están cortados con la misma tijera. Su hipocresía es la verdadera ideología y no tienen doctrina. Son unos reverendos ladrones. Por eso hay que cambiar la política económica y la forma de hacer política, con ética, moralizando la vida pública y fortaleciendo los valores, con educación, expresó.

El tabasqueño estuvo en la ciudad de Guamúchil, cabecera municipal de Salvador Alvarado, a unos 100 kilómetros de Culiacán, la capital de Sinaloa, luego de encabezar asambleas informativas en los municipios de Mazatlán y Guasave, ante cientos de ciudadanos, militantes de los partidos Convergencia, del Trabajo y de la Revolución Democrática.

En Guamúchil, ante unos 400 asistentes y acompañado por pequeños empresarios y dirigentes sociales, entre ellos la activista Mercedes Murillo, defensora de los derechos humanos, presidenta del Frente Cívico Sinaloense y ex diputada local perredista, el ex jefe de Gobierno del Distrito Federal manifestó que 3 por ciento de la burocracia gubernamental se lleva alrededor de 200 mil millones de pesos del presupuesto anual, que se reparten entre diputados, senadores y ministros de la Corte, que son alcahuetes de la mafia, así como entre los ex presidentes de la República, entre ellos Ernesto Zedillo, Carlos Salinas de Gortari y Vicente Fox Quesada.

Dijo que Enrique Peña Nieto, ex gobernador del estado de México, es el candidato de la mafia del poder y cuenta con el respaldo de Salinas, el jefe de quienes detentan el poder económico y político dentro y fuera del gobierno. Señaló que a Peña Nieto no se le han escuchado propuestas ni ideas sobre los grandes problemas nacionales. Sólo se sabe, comentó, que se casó con una actriz y que protagoniza una telenovela, como las que hace Televisa.

Afirmó que México importa 20 por ciento del maíz y frijol que se consume, así como 75 por ciento del arroz, pues dejó de apoyarse la producción nacional y se abandonó el campo. Por eso propuso impulsar la soberanía alimentaria y otorgar créditos sin intereses a productores, pequeños y medianos empresarios y comerciantes.

En Mazatlán, López Obrador calificó de incongruente que integrantes de la izquierda trabajen en el gobierno del mandatario sinaloense, Mario López Valdez, quien llegó a la gubernatura por el PAN.
Leer mas...AQUI

México militarizado / Víctor Flores Olea

A juzgar por las presentaciones del propio gabinete y afines, la parte militar de los desfiles de los días pasados representó el espacio más espectacular y avanzado de nuestra fuerza como nación. Todo indica que deseaba lanzarse un principal mensaje subliminal: a pesar de nuestros innumerables y graves problemas existe en el fondo un ser de hierro ante el que se desbaratan los más duros ataques: pobres pero fuertes, desposeídos pero actualizados, muy lejanos a estas tecnologías pero que sin embargo también están en nuestras manos.

Lo que no se ha dicho de esta novedad de los desfiles patrios es que nos son ajenos hasta el último tornillo de las maravillas que presentamos en estos carnavales tecnológicos. Ni un ápice de transferencia tecnológica, como en el fondo ha ocurrido prácticamente desde siempre en los intercambios sur-norte. Pero eso sí, la guerra (guerra antinarco) nos ha llevado a gastar dinero a manos llenas, ha puesto hasta a los televidentes más comunes a escandalizarse con furia por el dispendio en aviones o en tanques o en cañones o en ametralladoras (esas sí del primer mundo). ¿Cómo entregarle a

los ricos más recursos cuando la mitad de la población de México y del mundo se muere de hambre?

En México se gastan alrededor de 3 mil 500 millones de dólares al año en armamento, y otra cantidad igualmente descomunal en medios informativos, ambas engrosando los recursos de las élites fácticas más importantes que tenemos. Por lo demás un consultor de la ONU en materia de armamentismo, ha

llegado a decir que las fuerzas armadas del país tienen un variado pool de vendedores de armamentos, que incluye desde luego a Estados Unidos, a Francia, España, Sudáfrica y Rusia, presentando nuestro país una notable diversificación en ese campo.
Leer mas...AQUI

Pedro Aspe, beneficiado con mecanismo para negociar deuda de gobiernos locales
  • Protego Asesores, del ex funcionario, recibe fondos públicos por conseguir nuevos plazos de pago
Un mecanismo ideado desde la Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP) para dotar de mayores fuentes de financiamiento a los gobiernos estatales se convirtió en filón de negocio para grupos privados, entre ellos Protego Asesores, la firma del ex secretario de Hacienda Pedro Aspe Armella.

Los pasivos estatales se han disparado en los años recientes. Entre 2000 y 2011 se triplicaron. Ello ocurrió aun con la intervención de los asesores privados, cuya participación debía servir precisamente para reducir la carga de la deuda en las haciendas estatales, según se desprende de información oficial y de testimonios recogidos por este diario.

El Gobierno del Distrito Federal contrató a Protego Asesores en 2007 para buscar una restructura de la deuda de la administración capitalina. La firma de Pedro Aspe Armella aceptó el trabajo a cambio de 100 mil pesos mensuales de honorarios más una comisión de éxito, en un contrato que venció en 2010. Testimonios recabados por La Jornada indican que el costo de la asesoría para restructurar llegó a 100 millones de pesos. El endeudamiento del gobierno de la ciudad de México creció de 44 mil 85.9 millones de pesos en diciembre de 2006 a 52 mil 162.4 millones en junio de este año, 18 por ciento más, de acuerdo con la SHCP
Leer mas...AQUI

Explotación de la riqueza natural

El alto precio del oro aviva el interés de los canadienses por el metal de México
  • En sólo 12 meses han comenzado la operación comercial de ocho grandes proyectos
En el país, ocho grandes proyectos de explotación de oro, concentrados principalmente por compañías mineras de Canadá, iniciaron su operación comercial en los pasados 12 meses, debido al incremento en el valor del metal áureo, derivado de la incertidumbre financiera global.

El incierto entorno de la economía internacional, con bajas tasas de interés, un dólar estaduinidense debilitado y una guerra de divisas que podría depreciar las principales monedas occidentales, mantuvo grandes inversiones de refugio en el oro.

Durante 2010 el precio anual del oro promedió mil 224.53 dólares por onza, lo que representó un incremento de 25.9 por ciento con respecto al precio promedio de 972.35 en 2009.

El 9 de noviembre de 2010, el metal escaló un precio máximo histórico de mil 421 dólares por onza.

Este espectacular impulso a la cotización del metal aceleró la apertura de nuevas operaciones mineras y disparó la inversión en exploración por oro, informó la Cámara Minera de México (Camimex).

El fuerte impulso en el valor de la producción minera está directamente relacionado con los buenos precios internacionales que permitieron el año pasado la apertura de ocho unidades mineras, entre las que destaca la entrada en producción comercial, en septiembre, de la mina Peñasquito, en Zacatecas, de la canadiense Goldcorp.
Leer mas...AQUI

Explotación de la riqueza natural

Magra inversión para proteger el medio ambiente

Las empresas mineras en México destinaron 110 millones de dólares el año pasado para la preservación del medio ambiente. La cifra equivale únicamente a 2.3 por ciento de los 4 mil 731 millones de dólares que invirtieron el año pasado para nuevos proyectos de exploración y explotación de metales y minerales o bien para consolidar y expandir otros, así como para adquisición de equipo, gastos de seguridad, capacitación y productividad.

Otro porcentaje menor (1.9 por ciento o 94 millones de dólares) fue para apoyo a comunidades, de acuerdo con la Dirección General de Promoción Minera, de la Secretaría de Economía, y la Cámara Minera de México (Camimex).

El organismo sostiene que la minería es un sector limpio con proyectos sustentables, y se queja de que es una de las industrias más reguladas en materia ambiental. Cada proyecto, destaca, trae consigo la generación de empleos de calidad, la ampliación de infraestructura, el uso de tecnología de punta e innovación, sobre todo en el cuidado del medio ambiente, y el desarrollo de profesionales y técnicos de la tierra.
Leer mas...AQUI

Explotación de la riqueza natural

En este gobierno se duplicaron proyectos de firmas extranjeras

Con el gobierno de Felipe Calderón prácticamente se duplicaron los proyectos mineros concesionados a empresas extranjeras: el incremento neto fue de 94 por ciento, al pasar de 390 a 757 proyectos entre 2006 y 2010, la mayoría destinados a la explotación de metales preciosos, indican estadísticas de la Secretaría de Economía (SE).

El aumento de proyectos no implica que haya crecido en la misma proporción el número de empresas extranjeras que extraen minerales y metales del subsuelo de México, ya que sólo aumentaron 40 por ciento (de 240 a 286 en el lapso señalado).

Dicho de otra manera, se autorizaron 73 proyectos mineros nuevos en promedio en cada uno de los cinco años mencionados, aunque sólo ingresaron al sector nueve empresas nuevas anualmente.

Las autoridades y la Cámara Minera de México (Camimex) se ufanan en declarar que México se ha erigido en el cuarto destino mundial para la inversión en exploración minera y el primero en América Latina, pero, aunque operan aquí empresas originarias de 14 naciones, siete de cada 10 son de Canadá, las cuales dominan la exploración y explotación de yacimientos de oro y plata.
Leer mas...AQUI

Explotación de la riqueza natural
  • Clara práctica de sobornos de trasnacionales a autoridades mexicanas, señalan
El territorio canadiense, paraíso de impunidad para las empresas del ramo, denuncian ONG

Un año y cuatro meses después de que nueve organizaciones no gubernamentales (ONG) canadienses interpusieron una demanda por el delito de sobornos contra la empresa Blackfire ante la Policía Real Montada de Canadá (RCMP), ésta ejecutó una orden contra la corporación. Esto refleja la lentitud de ese gobierno, que continúa solapando a las empresas que violan leyes allende sus fronteras, indicó la Red Mexicana de Afectados por la Minería (Rema).

Aunque las ONG de ese país han impulsado iniciativas legales para establecer un marco de derechos y normas ambientales para la operación de las empresas extractivas en naciones en desarrollo, no han tenido éxito.

El caso más reciente ocurrió en octubre de 2010, cuando la iniciativa legislativa C-300, titulada Ley de Responsabilidad de las Corporaciones de Minería, de Petróleo y de Gas en los países en desarrollo, fue rechazada por escaso margen en la Cámara de los Comunes, con 140 votos en contra y 134 en favor.

Las agrupaciones indicaron, en una carta enviada a las comunidades afectadas por las actividades mineras de Canadá, que si el proyecto hubiera sido aprobado habría “aportado a las comunidades de todo el mundo un mecanismo de quejas.
Leer mas...AQUI\
  • El PT presentará una iniciativa de decreto sobre la prohibición a ceder la renta petrolera
Peligrosos, los convenios de Pemex con compañías privadas: Laura Itzel Castillo
  • Los contratos no sólo son a 25 años, sino ciñen el pago a trasnacionales al aumento en el crudo
El grupo parlamentario del Partido del Trabajo (PT) en la Cámara de Diputados informó que mañana martes presentará una iniciativa de decreto para interpretar correctamente la prohibición constitucional de ceder la renta petrolera en contratos a compañías privadas, como los otorgados por Petróleos Mexicanos (Pemex) el pasado mes de agosto para explotar seis yacimientos en Tabasco

El proyecto –elaborado por la diputada Laura Itzel Castillo Juárez– considera que esos convenios constituyen un peligroso precedente para futuros acuerdos de la paraestatal, debido a que no sólo son a 25 años, sino que ciñen el pago a las trasnacionales al aumento de los precios del crudo.

La propuesta se diseñó luego de que la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) desechó la controversia constitucional que, por acuerdo de todas las fracciones parlamentarias, interpuso la Cámara de Diputados contra dichos contratos. Los ministros se negaron a entrar al fondo del asunto.

En su documento, la diputada Castillo Juárez explica que la fórmula de pago a las empresas privadas con contratos con Pemex se basa tanto en el valor de la producción como en el precio de los hidrocarburos.
Leer mas...AQUI

Fallo de tribunal deja al PRD sin órganos que definan las candidaturas para 2012

Al invalidar al PRD consejos y congresos nacionales, estatales y municipales, el Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación (TEPJF) dejó al partido de manera temporal sin órganos que definan las candidaturas para 2012, mientras los demás institutos políticos de izquierda ya trabajan en esa ruta.

Los próximos comicios internos, advierten algunos perredistas, serán sólo un cumplimiento parcial de la sentencia, pues no se contempla la elección de congresos estatales.

La dirigencia del PRD fijó tres fechas para la renovación de sus órganos: el 23 de octubre, para consejos estatales y nacional, más congreso nacional. Dejó para el 6 de noviembre la elección de representantes seccionales, y siete días para integrar los consejos municipales
Leer mas...AQUI

Protocolo de búsqueda de mujeres en Juárez

Ciudad Juárez, Chih., 18 de septiembre. El Instituto Chihuahuense de la Mujer promueve el Protocolo Alba, mediante el cual se trata de localizar a adolescentes y niñas desaparecidas en colonias peligrosas, como Granjas Chapultepec, Aztecas, Francisco I. Madero, Chamizal, Vista Hermosa, Los Olivos, Riveras del Bravo y Puerto Anapra.

En el estado han sido asesinadas 253 mujeres en los primeros ocho meses de este año y 92 continúan desaparecidas, según se detalla en el Reporte de Extravío y/o Ausencia de Mujeres, elaborado por la Fiscalía General de Chihuahua.

La dependencia detalló que son 210 las mujeres desaparecidas de 2008 hasta agosto de 2011, y la mayoría de casos se registraron en Ciudad Juárez, donde ocurrieron 30 desapariciones en 2008, 34 en 2009, 54 en 2010 y 92 en los primeros ocho meses de 2011. De estos casos denunciados por familiares sólo 13 –6 por ciento del total– han sido encontradas.

Emma Saldaña, titular del Instituto Chihuahuense de la Mujer, explicó que se llevará a cabo una campaña de difusión en Juárez para promover el Protocolo Alba, y dijo que éste es un mecanismo operativo entre varias instancias para la búsqueda y localización de mujeres
Leer mas...AQUI

Jalapeños se sacuden el miedo y ganan la calle para recibir a la Caravana al Sur
  • Sospechoso fin tuvo el encuentro en Coatzacoalcos: sujetos fotografiaron a los asistentes
Jalapa Ver., 18 de septiembre. Llega el momento en que el silencio es traición. La cita es de una de las decenas de pancartas con que Jalapa se volcó a recibir al contingente de la Caravana al Sur, cuya seguridad fue notablemente reforzada tras los sucesos de la víspera. La violencia ha irrumpido con fuerza desde mayo pasado con su estela de secuestros, extorsiones y asesinatos, escenas sangrientas poco comunes en la capital del estado que se ha convertido en uno de los más violentos en el sur.

Danzas indígenas, rituales con incienso, la consigna acompasada que reclama: basta ya de guerra, queremos ya la paz, el legendario vivos se los llevaron, vivos los queremos confluyen en una multiplicidad de sentimientos, incluidos los rostros sobrios, angustiados de aquellos a quienes les han secuestrado o asesinado a familiares y aún no procesan el duelo.

Carlos Castro, junto con dos jóvenes, carga una de las mantas monumentales de la movilización. Su rostro es sombrío. Ni el retumbar de la batucada, que machaca el recorrido por las calles de Jalapa hasta el palacio de gobierno, le arranca una sonrisa. El 6 de enero pasado lo ha dejado como un hombre que deambula sin esperanza. Ese día, mientras trabajaba, irrumpieron en su casa y se llevaron a su esposa y sus dos hijas. Nada sabe de ellas.
Leer mas...AQUI

Sin cursar educación media superior, 7.3 millones de jóvenes, revela el INEE

El número de jóvenes que hace tres años no asistían a la educación media superior alcanzó 7.3 millones, lo que sobrepasó de manera importante la cifra de alumnos contabilizados en los registros de este nivel, esto es, 3.9 millones, de acuerdo con el más reciente estudio del Instituto Nacional para la Evaluación de la Educación (INEE) en el bachillerato.

El organismo señala que los estados que enfrentarán mayores retos por la población que no asiste a la preparatoria son Sonora, Morelos y Nayarit, entidades que obtuvieron tasas de crecimiento negativas en su matrícula.

En Sonora se registraron los peores índices, ya que la tasa de crecimiento anual cayó de 5.3 por ciento en el ciclo escolar 2007/2008 a menos 6.4 por ciento en el 2008/2009.

Lo anterior se traduce en que de 97 mil 479 estudiantes sonorenses inscritos en el bachillerato ahora son 91 mil 210 jóvenes.
Leer mas...AQUI

Queja contra magistrados que exculparon a Onésimo Cepeda

La empresa Arthinia Internacional presentó una queja ante el Consejo de la Judicatura Federal contra Manuel Baráibar Constantino y José Pablo Pérez Villalva, dos de los tres magistrados del octavo tribunal colegiado penal, a quienes acusan de parcialidad en el fallo donde libraron al Obispo Onésimo Cepeda de un presunto fraude procesal por 130 millones de dólares.

La empresa y su representante legal, Xavier Olea Peláez, pidieron sancionar con la destitución de sus cargos a los dos magistrados, por no preservar la dignidad, imparcialidad y profesionalismo en su labor.

El pasado 16 de junio, ambos magistrados revocaron el amparo que Arthinia había ganado en primera instancia, dejando sin efecto la orden judicial a la Procuraduría General de Justicia del Distrito Federal para pedir la aprehensión del jerarca católico.

En respuesta al fallo judicial, la empresa presentó una denuncia penal ante la Procuraduría General de la República contra Cepeda Silva, el ministro Sergio Valls, los magistrados penales mencionados y el magistrado electoral Alejandro Luna Ramos y dos personas más
Leer mas...AQUI

Astillero
  • Operación Independencia
  • Aparente calma
  • Ríodoce, Diario de Juárez
  • Malova, intolerante
  • Cocoa, La ganadora
Julio Hernández López

Los rituales conmemorativos de la Independencia nacional se cumplieron en todo el país sin incidentes notables. A pesar del ambiente sombrío que en la víspera hacía pensar en riesgos de violencia, los Gritos y los desfiles se realizaron en paz (en términos generales), aunque con asistencia menguada en la mayor parte de los escenarios tradicionales y con apabullantes esquemas policiacos y militares de prevención. En el caso de la capital del país lo más llamativo fue la reducida presencia popular en la Plaza de la Constitución, la brevedad de la arenga desde el balcón central del Palacio Nacional y los gritos de rechazo que se produjeron contra Felipe Calderón.

El mismo 15, desde la mañana, se desarrolló una novedosa ofensiva tecnológica contra sitios de Internet del gobierno mexicano, particularmente contra el correspondiente a la Secretaría de la Defensa Nacional. Organizada por Anonymous, el nombre genérico de múltiples especialistas en asuntos computacionales que desde diversos países se asocian para echar a caminar protestas colectivas, la llamada #opindependencia denunció la difícil situación que vive México y, convocando a actuar contra ese lamentable estado de cosas, desató fuego virtual contra esas páginas oficiales, logrando dejar fuera de servicio a algunas a partir de la concentración masiva de solicitudes de acceso que hacían reventar la funcionalidad de los mencionados sitios.

A pesar del gran volumen de mensajes relacionados con esa operación independencia, Twitter se negó a incluir el tema entre las tendencias dominantes del día (los llamados trending topic, TT), en lo que, al imponerse sin explicación ni justificación, constituyó una censura. También fueron titubeantes y mendaces las versiones que algunas de las secretarías afectadas pretendieron dar de la caída de sus páginas, atribuyéndolas, en una verdad a medias, que fue una mentira a medias, a problemas técnicos derivados del agotamiento de su ancho de banda. Lo cierto es que esas páginas fueron atacadas en términos tecnológicos por una organización que así expresó su protesta por el mal gobierno que hay en México y quiso demostrar a los mexicanos la vulnerabilidad de los sistemas aparentemente bien montados de los poderes así repudiados.
Leer mas...AQUI

México SA
  • Deuda pública: 5.2 billones
  • En 2012 crecerá 400 mil millones de pesos
  • Felipe Calderón te dirá cómo
Carlos Fernández-Vega

En seis años de éxitos –según idílica auto calificación–, el calderonato habrá incrementado la deuda pública federal en el equivalente a más de 11 puntos porcentuales del producto interno bruto, mientras la tasa anual promedio de avance en materia económica a duras penas llegaría (en caso de que los pronósticos 2011 y 2012 se cumplan, lo que difícilmente sucederá) a 1.8 por ciento, el peor resultado en 30 años de gobiernos neoliberales, y aún por debajo de lo reportado (1.9 por ciento anual) en la tristemente célebre primera década perdida (la de los años 80 del siglo pasado). A pesar de ese raquitismo, con Calderón en Los Pinos el débito del sector público (interno y externo) habrá crecido 162 por ciento con respecto al primero de diciembre de 2006.

De ese tamaño es el éxito obtenido por el susodicho en el renglón mencionado, es decir, el que utilizó en su campaña para defenestrar a sus rivales en la contienda electoral de 2006. Pero todo termina, y felizmente el calderonato a punto está de cerrar la tienda. En este contexto, el Centro de Estudios de las Finanzas Públicas analizó temáticamente la sexta y última propuesta económica del todavía inquilino de Los Pinos, y algunos de sus balances se registrarán en este espacio. Así, dos de los aspectos desmenuzados fueron el déficit público y la deuda federal propuestos para 2012.

De acuerdo con la propuesta calderonista, en 2012 nuevamente se registrará déficit público. Este indicador –sin incluir la inversión de Pemex– pasará de 0.5 por ciento del producto interno bruto (PIB) en 2011 a 0.2 por ciento. Esto es, de 70 mil 176 millones de pesos aprobados para el presente año a 36 mil 689.5 millones el siguiente, monto inferior en 33 mil 486.5 millones. El dato relevante para evaluar el estado que guarda el balance público es el que incluye la inversión de Pemex. Bajo esta premisa, la Secretaría de Hacienda estima que los déficit públicos para 2011 y 2012 sean de 2.5 y 2.2 por ciento del PIB, respectivamente.
Leer mas..AQUI

Dinero
  • Fobaproa americano
  • Gravamen a las fortunas de los millonarios
  • Indignados toman Wall Street
  • El botín de 2012
Enrique Galván Ochoa


La recesión de 2007-2009 dejó un mayor número de pobres en el planeta pero conservó, incluso aumentó, fortunas y privilegios de los millonarios. Si analizamos lo que pasó en Estados Unidos, nos damos cuenta de que los recursos gubernamentales destinados al TARP –Fobaproa americano– tuvieron como destino poner a salvo a las grandes firmas financieras y automotrices, así como a sus ejecutivos y socios. Las familias de clase media recibieron ayuda; por ejemplo, se extendió a seis meses el pago del seguro de desempleo, fueron entregados millones de cupones de comida gratuita y se han restructurado millares de créditos hipotecarios. Sin embargo, el apoyo a los millonarios fue superior. En cuanto a los pobres, la semana anterior la oficina del censo dio a conocer que uno de cada siete estadunidenses es pobre. El presidente Obama presentará hoy un plan para equilibrar la situación; es parte de su programa de creación de empleos. Si algún presidente mexicano se atreviera a hacerlo –Calderón ni remotamente lo haría–, sería calificado de populista y socialista, y seguramente las cúpulas empresariales, aliadas a la mayoría de los medios de comunicación electrónica, y sus leales líderes de la opinión pública, lanzarían en su contra una campaña tan furiosa que lo harían retroceder.
Leer mas...AQUI

Explotación criminal de petróleo

Iván Restrepo

Dos países, ubicados a miles de kilómetros de distancia entre sí sirven para mostrar la manera criminal de explotar el petróleo: Ecuador y Nigeria, donde las trasnacionales han dejado severos problemas de salud pública y destrucción ambiental. Varios estudios muestran los males causados por la explotación petrolera en la amazonia ecuatoriana. En uno, publicado hace siete años en la prestigiosa revista de la Organización Panamericana de la Salud, dos especialistas (Miguel San Sebastián y Anna-Karin Hurtig) reconocían la actividad petrolera como el combustible que transformó la vida ecuatoriana. Cómo en pocos años su ingreso per cápita se había quintuplicado, pero a un elevado costo para la gente y la naturaleza. El petróleo, decían, era el origen de una de las destrucciones ambientales más severas registradas en el mundo: desde 1972 van a parar a los ríos y las tierras del Amazonas decenas de miles de millones de desechos tóxicos y petróleo sin refinar.

Esas corrientes contaminadas (en ocasiones más de cien veces que el límite permitido internacionalmente) afectan especialmente la vida de las comunidades de dicha región. Los datos epidemiológicos recabados mostraron una verdadera emergencia sanitaria: desde abortos hasta todo tipo de cáncer en proporciones mucho más altas que la media nacional; nadie escapaba a este último azote: hombres, mujeres y niños. Luego de soportar durante años esta situación, la población se organizó contra los causantes de sus males y les exigió un alto a la alta contaminación y el pago por los daños ocasionados. La respuesta inicial de las trasnacionales petroleras fue una burla, como también la posición del anterior gobierno ecuatoriano.
Leer mas...AQUI

Cordero, la Aspan y 2012

Carlos Fazio

De no ocurrir un contratiempo mayor, el candidato de la Casa Blanca para la elección presidencial de 2012 en México es Ernesto Cordero. Junto con el finado Juan Camilo Mouriño y el actual embajador en Washington, Arturo Sarukhán, Cordero participó en septiembre de 2006 en la encerrona de Banff Springs, Canadá, donde representantes del Pentágono y de grandes corporaciones privadas decidieron profundizar la integración de América del Norte y el control de México por el estamento militar estadunidense. Allí se consumaron una serie de acuerdos ejecutivos secretos con Estados Unidos, que combinan la entrega de los recursos geoestratégicos con la militarización subordinada del país. Cordero, sustituto forzado de Mouriño, es el hombre del continuismo calderonista.

En realidad, el proyecto imperial arranca en 1941, cuando el Consejo de Relaciones Exteriores de Nueva York –el más influyente tanque pensante de la élite estadunidense– redefinió el concepto de gran área (símil del espacio vital nazi) y optó por un modelo de integración económica vertical de sus vecinos, que incluía inversiones, colonización y control político abierto.

Como quedó asentado en los Estudios de guerra y de paz, Estados Unidos debía generar mayor dependencia mediante mercados seguros de materias primas, y en caso de que eso fracasase, a través del control de territorios mediante la inversión y la dominación político militar. En 1942, el geopolítico estadunidense Nicholas J. Spykman ubicó a México dentro del Mediterráneo americano, junto con Centroamérica, Colombia, Venezuela y el cinturón de islas del Caribe. Para su antecesor, Alfred Mahan, renovador de la visión expansionista del destino manifiesto, esa región era vital para Washington y debía permanecer bajo su exclusiva e indisputada tutoría. Eso implica para México, Colombia y Venezuela una situación de absoluta dependencia con respecto a Estados Unidos, de libertad meramente nominal, asentó con crudeza Spykman
Leer mas...AQUI

En busca de tierra firme

Gustavo Esteva

A su paso por Oaxaca, el Movimiento por la Paz con Justicia y Dignidad sufrió una mutación importante. La Caravana al Sur se llevó sobre los hombros, con cierta preocupación, la carga que depositaron los pueblos indios de Oaxaca al asumirse como parte del movimiento y dar a Javier Sicilia funciones de autoridad en la construcción de un nuevo país.

En Oaxaca la caravana no sólo dio visibilidad a víctimas individuales de toda suerte de violencia, algo sumamente valioso que ha estado haciendo el movimiento desde que nació. Hizo también evidente las consecuencias de que el impulso criminal nazca dentro del Estado y se extienda como plaga por todo el cuerpo social.

La ambigüedad del lodo, que no pertenece al mundo acuático ni al terrestre, se empleó en Oaxaca como imagen pertinente de la situación: vivimos en un lodo social y político en que no es posible distinguir el mundo de lo legal y el de lo ilegal, el mundo de las instituciones y el del crimen
Leer mas...AQUI

Tribunal subordinado

John M. Ackerman

La anulación por el Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación (TEPJF) de las nuevas disposiciones en materia de transmisión de espots electorales deja al Instituto Federal Electoral (IFE) en estado de extrema vulnerabilidad ante los embates mediáticos presentes y futuros. En lugar de hacer frente común con el IFE para defender de manera conjunta la institucionalidad democrática, los magistrados han tomado el lado de los poderes fácticos. La verdadera perdedora, como siempre, es la ciudadanía.

La sentencia dictada por el TEPJF el pasado 14 de septiembre anula las reformas al Reglamento de Acceso a Radio y Televisión en Materia Electoral, aprobadas por el IFE el 27 de junio, que reducían los plazos para la transmisión de los espots de los partidos políticos de cinco a tres días. Estas reformas se hicieron con el fin de facilitar un debate público más dinámico y robusto entre los diversos partidos y candidatos durante las campañas electorales de 2012.

Las modificaciones se justifican plenamente por la necesidad de adecuar el reglamento a las exigencias de una campaña presidencial que presenta una coyuntura radicalmente diferente a la de una elección intermedia, como la de 2009, que únicamente renovó la Cámara de Diputados a escala federal. Los cambios también encuentran respaldo en el artículo sexto constitucional, que garantiza nuestro derecho de acceso a la información, así como en el artículo 41 de la Carta Magna, que señala que el IFE es la autoridad única para la administración de los tiempos del Estado en materia electoral.
Leer mas...AQUI

miércoles, agosto 24, 2011

Represión con el aval del Papa

Fascismo caliente en España, Chile, Inglaterra: “Maricones, saquen las porras y a repartir madrazos”

Pedro Echeverría V.

1. El grito de “basta de mariconadas, saquen las porras y a repartir…”, fue la orden dada por el jefe policiaco del operativo; las fuerzas represivas del gobierno acataron sus órdenes sin protestar y volvieron a recurrir a la violencia contra los manifestantes, “los Indignados”, aporreando a grupos de adolescentes. La realidad es que eran miles de personas protestando hoy viernes en el centro de Madrid contra la visita del papa Benedicto XVI a la capital española, contra el dispendio de dinero público en la visita y contra la violencia con la que la policía desalojó de la Puerta del Sol, los dos días anteriores, a jóvenes opuestos a la visita papal, visita que continuará hasta el domingo. “¡Ésta no es la juventud del Papa!”, corearon cerca de 5 mil manifestantes, quienes también lanzaron consignas contra la inusitada violencia de los agentes. Y es que se trata de un gobierno socialdemócrata, que se dice socialista. ¿No es vergonzoso?

2. Escribe Marcos Roitman: “En Madrid, mientras se celebra la reunión mundial de la juventud católica (presidida por el Papa) quienes hemos protestado por el uso de los impuestos para financiar la prédica papal nos hemos visto sometidos a un alud, primero de insultos y a continuación golpes y la represión policial. Se han creído los dueños de la ciudad. Campan a sus anchas, sin respeto alguno pretenden la conversión del “infiel”. Y cuando se les hace saber que no participas de su credo, los católicos practicantes se transforman en violentos inquisidores, siguiendo a Torquemada. Hoy no pueden quemarnos vivos, pero sí utilizar a la policía para castigar al hereje”. Los españoles honestos y reflexivos, así como muchos mexicanos, han recordado aquellos años en que la iglesia tenía todo el poder y hacía y deshacía a su antojo. ¿Cuál será la estrategia oculta del Vaticano con respecto a las tres visitas a España? ¿Y México?

3. En Chile, el ministro de Educación Felipe Bulnes, aseguró hoy que el gobierno no cederá a la demanda estudiantil de establecer la educación gratuita en el país. Lo dijo un día después que más de 300 mil personas marchó por el centro de su capital Santiago y las principales ciudades del país para reiterar esa petición, planteada desde hace tres meses por las organizaciones de estudiantes y maestros. Para combatir la educación gratuita Bulnes acude a la idea privatizadora de las “becas crédito” y a justificar la privatización de la educación diciendo demagógicamente que “los sectores más acomodados no tienen por qué no pagar su acceso a la educación superior”. Reiteró que el gobierno del presidente Sebastián Piñera considera necesario avanzar hacia el fortalecimiento de un sistema de becas que favorezca a los sectores más vulnerables de la población. “Para la clase media, agregó, puede haber un sistema combinado de becas y créditos”.

4. La estrategia del neoliberalismo privatizador es la misma en Chile, España o México; es la misma en educación, en salud y otros campos. Abandonan en inversiones y atención la educación y la salud públicas –hacen campañas de desprestigio en su contra- para crear escuelas y hospitales privados donde irán los becados y los subrogados con dinero público. En México la educación pública, así como las instituciones de salud del IMSS y del ISSSTE, fueron abandonados y sus profesores y empleados maltratados. Con cualquier discurso, pero el objetivo de la política neoliberal es el mismo: Privatizar, subrogar, contratar servicios privados en medicinas, médicos, vigilantes, maquinaria de limpieza y demás, mientras se cesan a trabajadores sindicalizados con desaparición de derechos y contratación individual por tiempo determinado. ¿Becas-crédito o dinero para que cada quien pueda escoger su escuela y su médico?

5. En Gran Bretaña, el creciente número de detenidos por los recientes disturbios contra el gobierno derechista y represor, llevó a las cárceles inglesas casi al límite de sus capacidades, según las últimas cifras difundidas por el Ministerio de Justicia. El número de reclusos en Inglaterra y Gales aumentó en 100 nuevos presos diarios en la última semana, hasta los 86 mil 700, según las informaciones. Los presidios tienen capacidades para albergar hasta 88 mil personas. Después de los disturbios y los saqueos que dejaron cinco muertos la semana pasada, el gobierno conservador de Cameron aseguró que había suficiente espacio para los numerosos detenidos –batalladores contra la represión-que todavía deben ser procesados. Sólo en Londres fueron arrestadas mil 800 personas desde el comienzo de los disturbios. En total son unos 2 mil 800 detenidos. Los reclusorios hacen frente a una situación “nunca antes vista”, según la policía.

6. En Colombia –según se ha publicado hoy sábado, la ex senadora Piedad Córdoba, mediadora desde hace muchos años en la liberación de rehenes de las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC), salió del país tras recibir amenazas de muerte. “Lo que la obligó a dejar Colombia ayer es que se le anunció que había un plan en marcha para asesinarla, y le pedían que se retirara del país”, dijo Luis Pérez, abogado de Córdoba. Pérez comentó que organismos de inteligencia del Estado le advirtieron del riesgo a la dirigente, quien decidió de inmediato abandonar Colombia. Según el jurista, las amenazas crecieron en los últimos días en medio de nuevas actuaciones de Córdoba para que las FARC liberen a más secuestrados y que el gobierno inicie un diálogo de paz con ese grupo rebelde y el Ejército de Liberación Nacional. También comentó que la partida de la ex senadora no será definitiva, porque Piedad se ha hecho necesaria.

7. Con el Papa o sin el Papa nos madrean los gobiernos reaccionarios y empresariales; y cuando la represión se incrementa como en estos años, quiere decir que las batallas –aunque aún dispersas y con poca organización- ponen muy nerviosos a los integrantes de las clases dominantes. Las crisis económicas –originadas por el despilfarro político y las guerras, por el desplome de la producción y la corrupción- han incrementado mucho la represión en casi todos los países. Debemos seguir muy atentos en los que suceda en el interior del país imperialista más poderoso para contribuir con todo para su derrumbe; y el día en que esto suceda la liberación mundial se dará por añadidura. Esperemos que eso sea muy pronto para evitar que el mundo estalle en mil pedazos como producto de la contaminación y las guerras. España, Chile y otras naciones han puesto su grano de arena para que en el mundo se multipliquen las rebeldías callejeras.

http://pedroecheverriav.wprdpress.com


lunes, diciembre 13, 2010

Las causas del subdesarrollo


El pasado 6 de julio murió Ramón Eduardo Ruiz en Rancho Santa Fe, California. Hijo de inmigrantes mexicanos, nació en San Diego el año de 1921. Obtuvo el grado de doctor en la Universidad de Berkeley y su campo de trabajo fue la investigación sobre la historia mexicana.

Escribió más de una decena de libros, entre los que destacan La revolución mexicana y el movimiento obrero 1911-1923, La gran rebelión: México 1905-1924, The People Of Sonora And Yankee Capitalists, y Triumphs And Tragedy: A History Of The Mexican People.

En sus investigaciones siempre se caracterizó por la precisión y la búsqueda incesante de las causas de la rebeldía popular, así como de la intolerancia y prepotencia de las clases dominantes. Lamentablemente, la mayoría de sus libros permanecen inéditos en español. Sin embargo, en estos días apareció: México. ¿Por qué unos cuantos son ricos y la población es pobre?, traducido por Enrique Mercado ( Océano. México, 2010. 206 p.).

En este libro, Ramón Eduardo Ruiz hace un repaso de la historia de México desde la Colonia hasta nuestros días y establece la economía como el eje de su reflexión, aunque incluye apuntes someros sobre cultura y política. Desde los inicios, aquella estuvo condicionada por el exterior, lo que deformó la estructura productiva al orientarla a la exportación de materias primas. El sesgo estimuló la compra de bienes manufacturados y restringió la formación de una industria. Frente a esto el Estado promovió la inversión extranjera como una estrategia para diversificar la producción, así como mantuvo contenidos los salarios.

La política orientada al exterior permaneció con algunas variantes desde la Reforma hasta el momento actual, con excepción de los años cuarenta. Durante la Segunda Guerra Mundial se crearon las condiciones para un desarrollo diferente al reducir la presencia de capital extranjero y bienes importados, lo que obligó al Estado a fomentar la industria vía su participación directa, al reducir impuestos y crear infraestructura… Los impulsos alentaron un mercado, a causa del aumento del empleo y de la existencia de una demanda de bienes que no se podían importar, lo que estimuló la participación de empresarios nacionales. No obstante, la avidez de la burguesía la llevó a crear bienes suntuarios y corrientes, así como a pagar raquíticos jornales. Cuando terminó el conflicto, los productos nacionales no pudieron competir con los extranjeros en alta calidad y bajo precio.

Frente a esto, el Estado volvió a estimular la inversión exterior y recurrió mayormente a la deuda externa, así como impuso aranceles a productos foráneos, condonó impuestos y mantuvo bajos los salarios para diversificar la industria y alentar a los capitalistas nacionales. Las intenciones se lograron limitadamente porque las ganancias fueron exportadas a las metrópolis, y los negocios nativos disminuyeron debido a la competencia con bienes extranjeros. Sin embargo, los empresarios que permanecieron obtuvieron altas ganancias por la protección, así como debido a la alianza con el capital foráneo. A su vez, la mayoría de la población continuó en la pobreza por las altas tasas de desempleo y los bajos sueldos.

De este modo, para el historiador la dependencia del extranjero y la debilidad del mercado interno, por los bajos salarios, explican el subdesarrollo y la pobreza en México.

Las tesis anteriores son algunas de las que Ramón Eduardo Ruiz sustenta en este libro, a través de una revisión detallada de la historia de México, y las demuestra con datos, cifras, hechos… a lo largo de 10 capítulos y un epílogo. Su trabajo constituye una síntesis de la amplia reflexión que hizo a lo largo de toda su obra.

sábado, septiembre 11, 2010

Entre la desesperanza de muchos avanzó la revolución de los ricos

*En 30 años redujo el poder de compra, aumentó la pobreza y estancó el PIB: Carlos Tello
*El punto de partida fue la creación del CCE, asevera
*Elevaron su participación en el ingreso nacional e impusieron sus ideas en la política económica y en la educación superior

El profesor de la Facultad de Economía de la UNAM Carlos Tello, durante la entrevista con La Jornada en ese recintoFoto Cristina Rodríguez

Roberto González Amador

Periódico La Jornada

Una revolución está en curso. Mientras la mayoría de la población del país "ha perdido la esperanza en el progreso", un reducido grupo de poder empresarial avanza en imponer sus ideas sobre el diseño de una política económica que beneficia a un puñado de personas. Es, como la caracteriza el profesor universitario Carlos Tello Macías, una "revolución de los ricos".

Se trata de un proceso que acumula varios años. En México tiene hoy una expresión clara en la insistencia de las cúpulas empresariales y el grupo gobernante por profundizar una política económica, que en las tres últimas décadas redujo a un tercio el poder de compra de los salarios, aumentó la pobreza y estancó el producto interno bruto por habitante, como detalla el profesor Tello Macías en entrevista con La Jornada.

Catedrático en la Facultad de Economía de la Universidad Nacional Autónoma de México, primer titular de la Secretaría de Programación y Presupuesto, ex director del Banco de México y embajador en Cuba, Portugal y la Unión Soviética, explica:

“Con mucha frecuencia se escucha que en el país, y en otras partes del mundo, están vigentes una serie de políticas como si hubiesen caído del cielo. No. Eso tiene sólidos antecedentes. En la primera parte de la década de los años 70 se puso en práctica lo que llamo la ‘revolución de los ricos”’, con propósitos muy definidos de sus impulsores.

Injerencia en universidades

El profesor Tello Macías ubica dos objetivos fundamentales de esa "revolución de los ricos". Primero, recuperar la participación de las ganancias empresariales en el ingreso total, que había bajado a partir de los años 30 del siglo pasado, después de la gran recesión. Segundo, influir para que las ideas pro empresariales prevalecieran en el diseño de la política económica: "Que sus ideas se tradujeran en políticas que dieran por satisfechos, o crecientemente satisfechos, sus intereses".

Iniciado a mediados de los años 70 del siglo pasado, este proceso se acelera en el mundo a partir del comienzo de los años 80 con la llegada al gobierno de Estados Unidos del republicano Ronald Reagan; de la conservadora Margaret Thatcher, en Gran Bretaña, y del también conservador Helmuth Kohl, en Alemania.

En México, el punto de partida del proceso es 1975. Ese año se creó el Consejo Coordinador Empresarial (CCE) como colofón de meses de disputa entre el empresariado nacional y el entonces presidente Luis Echeverría, conflicto agudizado por la muerte, a manos de un comando guerrillero, del empresario regiomontano Eugenio Garza Sada en septiembre de 1973. En su declaración de principios, comenta Tello Macías, el CCE anticipaba claramente sus objetivos, tanto en materia salarial como en política económica o en el manejo de la educación.

"Si ya tienen claro que quieren aumentar su participación en el ingreso nacional y que sus ideas sean las que prevalezcan en la conducción de la economía, el paso siguiente es conquistar el futuro actuando hoy." ¿Cómo? "Actúan sobre el sistema educativo, y en la educación superior. Es simple demografía. De aquí a 25 años, dicen los impulsores de este proceso, los estudiantes que están en las aulas van a ser los que dirijan el país, desde distintas esferas".

Agrega: "Lo que hicieron fue meterse a las universidades. En México así ocurrió también. Se puede ver en la forma en que se expandió la educación superior privada y en que se condujo la educación pública. Conquistaron el futuro de las universidades a partir de dar prestigio a sus ideas sobre la economía. Entre 1974 y 2000, en esos 25 años, 19 premios Nobel de Economía fueron otorgados a economistas que pensaban como ellos, que defendían esas ideas. Los programas de estudio de economía fueron restructurados para dar preponderancia creciente a las ideas contrarias al Estado, y se fueron abandonando las ideas que los economistas llamamos keynesianas, o sea, donde el Estado debe participar".

Se centra en lo ocurrido en México. A mediados de los años 80, en el gobierno del ex presidente Miguel de la Madrid, comienzan a aplicarse políticas de corte neoliberal, o neoclásico, "como las llamábamos antes". Primero se "redimensionó" el Estado. Se redujo su papel en la economía, disminuyó el gasto público y comenzaron a ser vendidas empresas públicas "bajo la idea de que el Estado no sabe hacer las cosas". Apunta: "Una de las primeras en ser vendidas fue Mexicana; luego los particulares la echaron a perder, el Estado la recuperó y se las volvió a vender y la acaban de echar a perder otra vez".

"Pienso que era necesario hacer una revisión de la forma en que el Estado venía participando en la economía mexicana, pero una cosa es una revisión para fortalecer unas cosas y eliminar otras, y otra cosa es pácatelas, vámonos."

En este proceso de "redimensionamiento" del Estado el salario mínimo redujo dos terceras partes de su poder real de compra entre 1980 y 2000, y el salario contractual perdió casi la mitad de su capacidad adquisitiva en el mismo periodo.

La segunda reforma tuvo que ver con las relaciones económicas de México con el exterior. De una economía relativamente muy protegida se pasó a la más abierta del mundo, sujeta a la competencia del exterior. Como resultado se rompieron las cadenas productivas, desaparecieron industrias completas y el país se volvió importador de alimentos. La tercera medida fue en el sistema financiero. Dejó de regularse el mercado financiero.

Flexibilización inaceptable

No es un recuento del pasado. Es enlazar un proceso que ahora pretende ser profundizado por los mismos que en México han hecho su parte en la "revolución de los ricos". Como las tres reformas originales no han dado los resultados que de ellas se esperaban, en términos de crecimiento y de justicia social, ahora dicen que es necesario profundizar con nuevas reformas estructurales.

También son tres: flexibilización de las leyes laborales, "inaceptable" en varios de los puntos defendidos por el gobierno, como la eliminación de los contratos laborales, dice; otra de corte energético para, apunta, transferir la mayor parte posible de la actividad petrolera al sector privado, y una hacendaria, que implica reducir más el gasto público y cobrar impuestos únicos y universales y no necesariamente en función del ingreso, como ahora.

"Sus reformas no han dado resultado. El crecimiento del PIB por habitante en los últimos 30 años fue de 0.5 por ciento en promedio anual, totalmente raquítico. De 1932 a 1982 ese crecimiento fue de 3.5 por ciento al año."

Pero en cambio esa "revolución de los ricos ha sido exitosa" para sus promotores, tanto en el terreno de la política económica, donde prevalecen las ideas contrarias a la participación del Estado, como en lo relativo a la distribución de la renta. En 1976, un año después de la creación del CCE, los salarios participaban con 44 por ciento del ingreso nacional y el otro 56 por ciento eran las utilidades de las empresas. En 2000 los salarios redujeron su participación a 33 por ciento y las ganancias la aumentaron a 67 por ciento del total, según datos ofrecidos por el académico.

Con la vista puesta en el presente afirma: "no es cierto que no haya opción, que debemos seguir este camino porque no hay otro". Es falsa esa aseveración. "Veamos el mundo. El mercado global funciona porque hay diferencias entre países, diferencias en política económica. Si todo fuese igual no tendría sentido que se moviera el dinero de un lugar a otro".

–¿Por qué estas ideas se impusieron de manera tan contundente?

–Hubo una idea que fue ganando fuerza: que lo que hace el Estado está mal hecho o es corrupto. Se fue generalizando esta idea. Sin duda había ineficiencia y corrupción en algunas actividades del Estado, pero también había eficiencia, manejo claro y transparente de las cosas. Tampoco se insistió de manera suficiente en que había otras opciones. El movimiento obrero organizado aceptó sin más la caída en los salarios, como si fuese algo inevitable.

–Hoy prácticamente no existe el movimiento obrero.

–A ese grado. No hubo oposición. Quienes promovían estas ideas tenían los medios y la fuerza para ello. También esto lo explica. Estamos hablando de gente poderosa, que pudo, en un abrir y cerrar de ojos, hacer universidades privadas en todas partes. Eso cuesta, y no solamente en dinero, sino en capacitar profesores. Contaron con los medios de comunicación social: la televisión, radio y la prensa escrita. Hay que ver los periódicos.

–Pareciera que México es refractario a la discusión que hoy existe en el mundo sobre el papel del Estado.

–Es interesante. Aquí se persiste, se continúa en la misma dirección. No hay una discusión pública de lo que pudiéramos llamar el proyecto de nación que queremos. No hay discusión de si estamos por el camino correcto o no; se asume casi por completo que vamos en sentido correcto. Se habla mucho de políticas públicas, pero algo que no es política pública es la política económica y la social. Es muy grave.

–¿Cómo ve el futuro inmediato?

–Lo que caracteriza hoy a un porcentaje muy amplio de la población, sobre todo a la joven, es la falta de esperanza de progreso. Se ha perdido. Claro que no la hay porque la economía no se mueve, no hay actividad económica y el crecimiento de la informalidad es enorme. No hay que olvidar que el informal vive en una situación que no sabe lo que le va a pasar mañana. Piensen en lo que eso entraña. ¿Cómo puede haber esperanza de progreso con esa situación? Y si luego añade la violencia que se ha desatado, entonces es preocupante.

"La única manera de recuperar esa esperanza de progreso es si uno ve posibilidades de mejora en sus condiciones generales de existencia, con empleos seguros, ciertos, estables, con mayores ingresos. Pienso que si no cambia la política esto va a seguir y puede incluso empeorar".

viernes, julio 02, 2010

Santa Fe, proyecto de exclusión

Antaño vertedero de desperdicios, Santa Fe es hoy zona de contradicciones: la aguda marginación de la metrópoli colinda con el esplendor de un proyecto que pretendía llevar a México a la vanguardia del desarrollo urbano. Mas la quimera de Santa Fe no ha significado el progreso de las paupérrimas colonias que la circundan; por el contrario, ha exacerbado los mecanismos de exclusión social, impulsados por un grupo empresarial que controla la zona más acaudalada de la ciudad.

Altos edificios corporativos se alzan imponentes sobre los montañosos terrenos de Santa Fe, otrora zona de minas de arena y basureros, convertida hoy en un desarrollo empresarial y residencial único en la ciudad. Diseños vanguardistas que contrastan con las precarias construcciones que se yerguen frente a ellos como cruda afirmación de que, en la ciudad de México, el progreso no es para la mayoría.

La accidentada orografía de la región hace más evidentes las diferencias entre la lujosa zona de residencias y oficinas, que se cotizan en miles de dólares, y el cinturón de grises casuchas que han poblado los cerros y donde es posible rentar un cuarto por 800 pesos. A pesar de las vallas colocadas para ocultar el depauperado paisaje, la zona de las barrancas es ineludible a la vista para quienes transitan por las vías rápidas de Santa Fe.

De igual manera, las inmensas torres de oficinas y departamentos de lujo se vuelven telón de fondo para las marginadas colonias de Calzada de Jalalpa, Jalalpa El Grande, Jalalpa Tepito, Lomas de Becerra, Dos Ríos y los pueblos de Santa Fe de los Altos y Santa Lucía, asentados en los linderos del polígono de más de 800 hectáreas que comprende el “nuevo” Santa Fe.

Convertida en un oasis en torno al cual se han exacerbado las condiciones de marginación que el plan de desarrollo buscaba eliminar, la utopía de Santa Fe sólo ha servido para perpetuar mecanismos de exclusión y estratificación social, a decir de Margarita Pérez Negrete, doctora en antropología social por la Universidad Iberoamericana y autora del libro Santa Fe: ciudad, espacio y globalización.

Santa Fe, zona de exclusión

Cada día, cientos de personas se trasladan a Santa Fe para trabajar como afanadores, vigilantes, albañiles o vendedores, lo mismo desde las colonias y pueblos aledaños que de regiones alejadas como Iztapalapa o Ciudad Netzahualcóyotl. Cada día, todos ellos traspasan la invisible frontera que separa la opulencia de la marginación; frontera que, sin embargo, es reconocible en el propio diseño urbano, que delinea y restringe los espacios a los que unos y otros habitantes, los ricos y los pobres, tienen derecho en esta parte de la ciudad de México.

Juan Alberto Salinas vive entre los contrastes. Su trabajo como afanador en la Universidad Iberoamericana lo obliga a trasladarse diariamente de su casa en la colonia Jalalpa, en los linderos de Santa Fe, a la suntuosa región donde se levantan, además de la universidad privada de inspiración jesuita, las oficinas corporativas de empresas como Televisa, Telefónica Movistar, Bimbo, IBM, Hewlett-Packard y DHL, entre otras.

La presencia de algunas de éstas no es casual, pues forman parte del grupo que administra y controla la zona de Santa Fe a través de la Asociación de Colonos de Santa Fe, AC. Entre los “colonos” que se identifican como los “primeros inversionistas que establecieron sus corporativos en el desarrollo de Santa Fe”, se encuentran la Universidad Iberoamericana, la empresa estadunidense de informática Hewlett-Packard y la arrendadora Inmuebles Hogar, SA de CV, subsidiaria del Grupo Bimbo, SA de CV, propiedad de Lorenzo Servitje.


Traspatio de marginación

Ni el nauseabundo olor del Río Mixcoac, convertido en vertedero de aguas negras, ni el intenso calor del mediodía parecen importarle a Raúl, quien a la intemperie lija afanoso una enorme estructura metálica, que usa para instalar un equipo de luz y sonido en los bailes. De una maltrecha bodega que alberga los altavoces y bocinas del sonido Sensación Argentina, apostada arbitrariamente al lado del hediondo afluente, proviene el compás de una guaracha. “Ése es nuestro sonido”, dice con orgullo el joven de 17 años, quien gana entre 100 y 200 pesos por cada baile en el que trabaja como ayudante desde que dejó la escuela, hace ya dos años.

“Grotesco” contraste

A Juan Alberto le ha tocado atestiguar tanto el crecimiento de lo que se conoce como el “nuevo” Santa Fe, como el de las colonias que se han apropiado de las barrancas. A sus 22 años, ha presenciado cómo fue erigiéndose el complejo corporativo y residencial más caro y vanguardista de la ciudad de México; al mismo tiempo, ha visto el crecimiento desordenado de las casas apostadas en los márgenes de los cerros que forman parte de la Sierra de las Cruces, en la delegación Álvaro Obregón.

Aunque el trayecto que separa su casa de su lugar de trabajo le toma apenas 20 minutos, el drástico cambio de la imagen urbana pareciera corresponder más bien a un viaje entre dos realidades opuestas.

El camino que bordea los cerros y que se extiende desde Lomas de Becerra hasta el pueblo de Santa Lucía es muy transitado durante el día por los camiones de pasajeros que viajan desde el metro Tacubaya hasta los límites con Santa Fe. El bullicio provocado por los choferes del transporte público y los automovilistas, que se disputan el paso en las estrechas y empinadas calles, desprovistas de señalamientos viales y semáforos, se apaga apenas se llega a la avenida Carlos Lazo, una de las más transitadas de la zona renovada de Santa Fe.

Leer articulo completo AQUI.

viernes, abril 09, 2010

México es hoy el paraíso para los rufianes............


La vergüenza y el respeto van unidos

Por María Teresa Jardí

Cuando los gobernantes pierden la vergüenza, los gobernados no los respetan, dice, en un panel de una chorrada de programa: “La ruleta de la suerte”, que pasa por antena 3 de televisión española. Y me digo, que sí, que efectivamente cuando los gobernantes pierden la vergüenza los gobernados les perdemos el respeto y el contrato social, entendido como el tejido que mantiene funcionando en paz y con tranquilidad a un grupo social, se rasga y en casos extremos como el mexicano se convierte en casi imposible la posibilidad de zurcirlo. El aparato procurador de justicia, convertido en cobrador de venganza, está acabado. Y lo único sensato, en un caso como el del Estado de México, tan indignante, desde donde se analice, habría sido el de cesar de inmediato a todos los involucrados.
Pero perdida por completo la vergüenza, a los gobernantes no les importa que los pueblos, que desgobiernan, no los respeten. A final de cuentas: el respeto también es mutuo y ellos tampoco, ni siquiera a los ciudadanos, respetan, sabiéndose, como se saben, objetos chatarra, vendidos por la televisión a modo que los compra y a la que sirven.
Colar buscando que se crea que fue accidente el asesinato de Paulette ni a los párvulos convence. Pero como salir un poco más ricos, aunque hagan el ridículo y queden como corruptos ineficientes ante el mundo, es la única aspiración que tienen hoy los que hartan al pueblo con sus estupideces que suben de tono incluso en los casos convertidos en culebrón a modo por el poder fáctico en que se ha convertido a la telebasura en México. Ni a la lógica más elemental recurren ya para adecuar al menos con visos de creíble el encubrimiento que hacen de los criminales, sin pudor alguno, mientras persiguen a los luchadores sociales sin tregua.
Vean ustedes. Si realmente se les hubiera muerto la hija por accidente y aunque nada de lógico hubiera igual tenido lo del escándalo desatado incluso por la red de la Internet con relación al inventado secuestro, pensando en que tontos que son los padres y prepotentes nuevos ricos que se creen con derecho a hacer lo que les venga en gana, pero asustados también, y por eso los padres hubieran movido a otro lugar el cuerpo. Una vez arraigados habrían explicado lo que había pasado y el lugar donde tenían escondido el cadáver. Lo que suponía la conservación en hielo del mismo. Seguramente en un congelador. Y la participación de quien supiera cómo hacerlo y tuviera el lugar adecuado para esconderlo y la sangre fría necesaria, en medio de una tragedia que, de entrada —testigo televisivo ha sido el mundo, eso es lo malo de convertirlo todo en raiting—, a los padres no afectaba y en ese lugar habría “encontrado” —como debió encontrar, pero sin moverlo, así debió darlo a conocer—el cadáver la Procuraduría. Pero, claro, entonces habría tenido que fincar las responsabilidades correspondientes a todos los involucrados en el ocultamiento del cadáver y etcéteras.
Como debieron explicar —ahí sí sin duda alguna— a las autoridades los pormenores del crimen cometido, los padres evidentemente involucrados en el asesinato de la menor. Luego de aceitarles con dinero las manos, en busca de la ayuda, que es obvio que esas autoridades les dieron, para regresar el cadáver al lugar donde fue encontrado. De una estupidez mayúscula incluso el encubrimiento que pudieron hacer menos mal.
Perdida la vergüenza por parte de los gobernantes a la mexicana, engolosinados con un poder obtenido a base de televisiva propaganda, vendidos y comprados como los productos chatarra, que las televisoras promueven a sabiendas de que convierten en diabéticos a los niños o para convertirnos a todos en consumistas irredentos de porquería innecesaria, el “pirruris”, que nos quieren ensartar como sucesor de Calderón sus televisivos también hacedores, sale a defender a su procurador pensando que convence, cuando lo que evidencia es que a él también debieron llegarle al precio estipulado para encubrir el crimen. Uno más, a final de cuentas. México se encuentra convertido en el país paraíso también de los asesinos, amén de que lo es de los pederastas, de los tratantes de blancas, de los extorsionadores, abusadores, delincuentes de cuello blanco, narcotraficantes, lavadores de dinero… México es hoy el paraíso para los rufianes, pues.

sábado, marzo 27, 2010

Expresidentes: vida de ricos con dinero público

El encanto de ser expresidentes...

De los cinco expresidentes vivos, Vicente Fox es el más caro para el erario, seguido por Miguel de la Madrid, autor del decreto que les aseguró una vida regalada mediante millonarias pensiones. Carlos Salinas y Ernesto Zedillo no la cobran, pero sí gozan de seguros de gastos médicos mayores, empleados administrativos y escoltas militares. Como candidato a la Presidencia, Felipe Calderón prometió que no la aceptaría, pero aún no ratifica públicamente su compromiso.



Daniel Lizárraga*


El presidente Felipe Calderón ha preferido apretar el cinturón a la gente limitando el salario mínimo a un aumento de apenas 2 pesos con 58 centavos diarios; se ha arriesgado a incomodar a los industriales con el Impuesto Empresarial de Tasa Única (IETU), y recientemente ha sacrificado a la burocracia reduciéndole el gasto corriente. Todo, antes que tocar a las familias presidenciales, cuya manutención histórica llegará este año a 438 millones 841 mil 787 pesos (unos 33.7 millones de dólares), cifra sin parangón en el mundo.

En ninguna otra parte de América Latina los exmandatarios cuentan con oficinas ocupadas por servidores públicos a sus órdenes y sostenidas con el erario, del tamaño que hay en México, donde los cuatro expresidentes vivos disponen de 89 funcionarios que han costado a los contribuyentes 229 millones 132 mil 248 pesos durante los últimos 32 años, de acuerdo con una investigación de Proceso.

Estos montos no consideran la nómina de los 78 elementos del Ejército, de la Marina y de la Fuerza Aérea asignados a los exmandatarios. El Estado Mayor Presidencial ha clasificado estos datos como confidenciales y el Instituto Federal de Acceso a la Información Pública (IFAI) aún no se ha pronunciado sobre la pertinencia de divulgar esa información.

Solamente la Fuerza Aérea aporta 11 miembros: un jefe, dos oficiales y ocho elementos de tropa. No se sabe con cuál expresidente fueron asignados ni tampoco qué papel desempeñan.

Privilegiados

Hay tres maneras de pertenecer a la socialité mexicana: tener un apellido de abolengo que venga desde principios del siglo pasado, pertenecer a las familias de empresarios poderosos o estar bajo el cobijo de la nobleza política, compuesta por las familias de los expresidentes.

Mientras muchos empresarios –particularmente libaneses y judíos– han forjado sus fortunas mediante el trabajo de generaciones, las familias de los exmandatarios han alzado el vuelo gracias al erario. Por ejemplo, la manutención del expresidente Luis Echeverría Álvarez durante 32 años ha significado 133 millones 605 mil 541 pesos distribuidos entre sueldos (81 millones 228 mil pesos), aguinaldos (1 millón 443 mil pesos) y nómina de 23 empleados (50 millones 933 mil pesos).

Hasta antes de su muerte en febrero de 2004, José López Portillo obtuvo del erario por lo menos 52 millones 609 mil 494 pesos entre salarios y aguinaldos, además de un seguro de vida que pudo cobrar su familia estimado en 8 millones 204 mil pesos.

El fallecimiento del expresidente no significó que desapareciera el apoyo a su familia. Su segunda esposa, Alejandra Acimovic Popovic (conocida como Sasha Montenegro, una estrella del cine de ficheras en la década de los ochenta), percibe una pensión de 102 mil 561 pesos y un aguinaldo de 21 mil 875 pesos, además de los seguros de vida y de gastos médicos mayores. En seis años –y hasta el cierre de 2010–, ella habrá recibido 8 millones 553 mil pesos de pensión, de acuerdo con cifras proporcionadas a Proceso por la Presidencia, a través de la Ley Federal de Transparencia.

La fortuna tampoco abandona a los descendientes de exmandatarios, y menos si emparentan entre sí. En la primera semana de marzo pasado, el suplemento Club del diario Reforma dio amplia cobertura a la boda entre Lorena Tovar y López Portillo, nieta del expresidente José López Portillo, con Gerardo Díaz Ordaz, nieto del expresidente Gustavo Díaz Ordaz.

Sobre el expresidente Gustavo Díaz Ordaz, por cierto, no hay información confiable en los registros de Los Pinos, porque hasta antes de 1973 las pensiones no estaban reglamentadas. Lo que percibieron antes de esa fecha fue discrecional.

En el otro extremo de la escala social, según datos del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi), de los 43.9 millones de personas que no tuvieron empleo hasta diciembre de 2009, cerca de 5.9 millones, es decir, 13.36% perciben ingresos de un salario o menos de un salario mínimo.

El actual presidente, el panista Felipe Calderón, aún no anuncia si aceptará o no la jubilación presidencial. Proceso solicitó al coordinador de Comunicación Social de Los Pinos, Max Cortázar, una precisión sobre este tema, recordando que, durante su campaña electoral, Calderón dijo que renunciaría a ese derecho. Hasta el cierre de esta edición no hubo respuesta.

De aceptarla, a partir de diciembre de 2012 Calderón tendrá una pensión mensual de 215 mil pesos brutos, un aguinaldo de 43 mil 500 pesos, un seguro de vida por más de 8 millones de pesos y un seguro de gastos médicos mayores con un tope máximo de 390 mil 609 pesos.

Su antecesor, Vicente Fox Quesada, el primer presidente surgido de la oposición panista, sí recibe la jubilación, herencia del viejo régimen priista, al cual juró sacar a patadas de Los Pinos.

Seis años más tarde, Vicente Fox no sólo gana lo mismo que los expresidentes priistas, sino que además tiene a su servicio 19 empleados, más que el equipo que disfrutan los expresidentes Carlos Salinas (13) y Ernesto Zedillo (11), quienes por cierto rechazaron la pensión.

De hecho, Vicente Fox tiene una nómina que cuesta 447 mil 207 pesos mensuales. Uno sólo de sus empleados, Jorge Humberto Loyola, tiene un sueldo de 119 mil pesos brutos. No existe otro salario similar en las oficinas de apoyo a los expresidentes. A cinco años de haber dejado el poder, los funcionarios que trabajan para el guanajuatense han costado 21 millones 465 mil 936 pesos.

Miguel de la Madrid tiene a su servicio a 23 personas. El costo de esa nómina es de 389 mil 176 pesos mensuales.

En contraste, en Ecuador, los exmandatarios devengan una pensión equivalente a 41 mil 600 pesos, sin ningún otro apoyo administrativo, prestaciones ni de guardia personal extra. En Francia, las pensiones presidenciales incluyen el sueldo de una secretaria. En Argentina, el expresidente Néstor Kirchner cobra lo equivalente a 91 mil pesos mensuales.

En Brasil, los expresidentes no tienen derecho a una pensión y su única prestación es una oficina con ocho empleados (cuyos salarios no pueden superar los 61 mil pesos mensuales) y dos automóviles. En Panamá están prohibidas las pensiones presidenciales.

Más cercanos al caso mexicano, en Colombia, los exmandatarios reciben una pensión de 136 mil 500 pesos (10 mil 500 dólares), una edecán y un escolta. En Chile, los expresidentes reciben una pensión de alrededor de 130 mil pesos netos (apenas 12 mil pesos menos que aquí), más gastos para oficina en general por 12 mil dólares, es decir, unos 156 mil pesos. En esta jubilación van incluida lo que puedan gastar en transportes.

Los privilegios para los expresidentes mexicanos son obra de Miguel de la Madrid, quien emitió un decreto que establece: Los ciudadanos que hayan desempeñado el cargo de Presidente Constitucional de los Estados Unidos Mexicanos disfrutarán, mientras vivan, de una pensión equivalente al sueldo total que corresponde a los servidores públicos que ocupan el cargo de secretario de Estado. Dicha pensión se otorgará con cargo al erario federal y se incrementará en la misma temporalidad y proporción.

Vida regalada

Felipe Calderón tendrá 49 años de edad cuando entregue la banda presidencial a su sucesor. Según el Consejo Nacional de Población, el promedio de vida de los mexicanos llega a 73 años. Si Calderón cumpliera esta expectativa, estará pensionado durante casi 24 años, lo que representaría más de 64 millones de pesos, tomando en cuenta sólo salario y aguinaldo actuales, sin considerar aumentos.

En contraste, a finales del año pasado, la administración de Felipe Calderón decretó un aumento de 4.85% al salario mínimo, que pasaron de mil 644 pesos a mil 723 pesos mensuales en la zona geográfica A; de mil 597 pesos a mil 675 en la zona B, y de mil 558 pesos a mil 634 en la zona C. Ni hablar de las pensiones que paga la seguridad social a los trabajadores con esos niveles salariales.

Los presidentes en funciones tienen otra prestación: pueden ahorrar una cantidad significativa gracias al seguro colectivo: el funcionario aporta de 2% a 10% de su salario, mientras que el gobierno aporta la misma cantidad.

Es decir, si el actual mandatario ahorrara 10% de sus salario neto obtendría 29 mil 200 pesos mensuales, mismos que al final de sexenio le representarían unos 2 millones 102 mil pesos. Esta cifra es sólo una estimación, ya que no existe manera de saber con precisión qué cantidad ahorra.
Calderón gozará también de un fondo de retiro individualizado que, para la mayoría de los funcionarios públicos, representa un fondo de resistencia cuando son despedidos. En el caso de los expresidentes, esta bolsa es ganancia pura, pues tienen garantizada una pensión de por vida.

Igual que el resto de los expresidentes, Calderón y su familia quedarán protegidos por un seguro de vida equivalente a 40 meses de percepción ordinaria bruta mensual. Esto significa 8 millones 204 mil 880 pesos. Además, cuentan con un seguro médico de gastos mayores por 390 mil 609 pesos.

En el decreto vigente aprobado por Miguel de la Madrid se estableció que las viudas de los expresidentes tendrán derecho a una pensión de 80% del sueldo total bruto de la jubilación de su marido fallecido, durante el primer año. Luego se va reduciendo hasta quedar en 50% después del cuarto año. La esposa y los hijos de los expresidentes están incluidos también en el seguro de vida –éstos hasta cumplir la mayoría de edad– y en el seguro de gastos médicos mayores por un monto equivalente a 60% del que tenía el expresidente.

Dos de los expresidentes emanados del PRI, Carlos Salinas de Gortari y Ernesto Zedillo Ponce de León, renunciaron a la jugosa jubilación, pero no a los seguros ni al personal de apoyo.

En los estados financieros de Los Pinos consta que a favor de la familia Zedillo se paga mensualmente un seguro de gastos médicos mayores por 6 mil 35 pesos mensuales, cifra que, a lo largo de 10 años, representa 724 mil 680 pesos, además de la nómina de personal administrativo que este año habrá ascendido a 1 millón 224 mil pesos.

Lo mismo ha sucedido con Carlos Salinas, por quien se devengan 805 mil 680 pesos para seguro de gastos médicos mayores. A lo largo de 15 años –de diciembre de 1994 a diciembre de 2010– los recursos públicos canalizados a la familia Salinas alcanzarán los 805 mil 680 pesos, sin contar los 57 millones 435 mil 480 pesos que ha costado la manutención de su oficina con 13 empleados.

* Con datos de los corresponsales internacionales de Proceso y de la Red de Periodistas de Investigación de la Fundación Nuevo Periodismo Iberoamericano (FNPI).