lunes, diciembre 15, 2008

El Coltan, mineral de la muerte

Barómetro Internacional

La población congoleña vive con menos de 0,3 dólares/día

Por Sylvia Ubal

En el gran corazón de África se encuentra la República Democrática del Congo, donde se desarrolla un conflicto ignorado por el mundo capitalista y que ha producido más de cinco millones y medio de muertos y cuya cifra sigue aumentando. El 80% de la población congoleña vive con menos de 0,3 dólares/día, mientras que miles de millones de dólares salen del país ilegalmente para beneficio de las grandes multinacionales occidentales y estadounidenses.

Después de 75 años de Colonización Belga, basada en la explotación y el látigo, tras apenas unos meses de transición, la CIA y los servicios secretos belgas se ocuparon de que Lumumba desapareciera y de que Mobutu ocupase la presidencia del Congo.

Patrice Lumumba simbolizaba el idealismo, el nacionalismo congoleño que quería controlar los recursos minerales de su país, para que las riquezas minerales del Congo se revirtieran en su pueblo. Pero eso no era aceptable para los Estados Unidos, ni para Bélgica, y rápidamente se ocuparon de que fuera depuesto, torturado y asesinado el 16 de enero de 1961. No se conformaron con ello, y para que su espíritu también se extinguiese, lo cortaron en pedazos que disolvieron en cianuro.

Así el camino quedaba libre para Joseph Desiré Mobutu, que iniciaba su reinado sobre el asesinato del que había sido su compañero y mentor en las luchas por la Independencia.

El régimen colonial belga se basó en las riquezas minerales del Congo, y Mobutu gano entre el 65% y el 95% del presupuesto, financiado en un alto porcentaje por Estados Unidos, era para su disfrute. Para la población ni las migajas.

En la región de Kivu al este del país, se encuentran las mayores reservas de minerales africanos: diamantes, oro, cobalto, estaño, manganeso y coltán.

La ONU señala la guerra por los recursos naturales

Un informe de la ONU del 2002 señala la conexión directa entre la guerra de la región del Kivu y la lucha por los recursos naturales. Las responsabilidades se repartían entre las autoridades congoleñas corruptas y sobornadas por los dólares; de los países vecinos, Ruanda y Uganda que venden y exportan gratis y sin permiso las riquezas de esta región, y las trasnacionales alrededor de 114 empresas multinacionales norteamericanas, británicas, belgas, francesas y alemanas se benefician de este saqueo al no tener que pagar nada por ellas.

Destacamos algunas de estas trasnacionales como por ejemplo: OM GROUP con sede en Cleveland que es líder mundial en producción química basada en el cobalto o níquel. Otra multinacional Cabot Corp extrae el coltán, es fundamental en todos los circuitos electrónicos.

La segunda guerra congoleña entre 1998-2002 está en la lucha por conseguir coltán. El anterior director de Cabot Corp era Samuel Bodman, que por casualidad era el Secretario de Energía en los últimos tiempos del gobierno de Bush. Otra trasnacional es Freeport Memoran con sede en Phoenix que posee grandes concesiones mineras en el Congo como la de Phelps Dodge.

Los señores de la guerra son el brazo de las trasnacionales

Hoy esta zona está ocupada por los llamados “señores de la guerra” que se enfrentan al ejército congoleño. Se ha creado una trama de sociedades interpuestas para gestionar todos estos minerales y que no se sepa quién hace el expolio de estas riquezas pero que acaban en manos de las trasnacionales de occidente, de China o de EEUU. Pero las victimas como siempre en este tipo de conflictos es la población civil y en este caso muy especialmente las mujeres, niños y ancianos.

Hace más de una década se produjo el genocidio ruandés con más de un millón de muertos y este conflicto se extendió posteriormente a la región de Kivu. Desde ese momento el ejército congoleño y milicias locales con apoyo extranjero, luchan unos contra otros por el poder y por poseer las riquezas de estas tierras. La mayoría de estos señores de la guerra son apoyados por empresarios occidentales que están bien conectados con Ruanda, tanto económica como militarmente.

El conflicto se trata de mucho más que una extensión de los enfrentamientos entre las etnias tutsis y hutus que produjo la gran masacre en Ruanda a mediados de la década del 1990. Francois Grignon del Grupo de Crisis Internacional explica: “Nkunda es financiado por empresarios de Ruanda para que puedan mantener control de las minas en Kivu Norte. Esta es la esencia absoluta del conflicto. Lo que vemos ahora es una pelea entre los beneficiarios de la ilegal economía de guerra para mantener su derecho de explotación”.
Joseph Kabila, Presidente del Congo, ha usado el ejército para apoyar a las milicias hutus que huyeron al oriente del Congo desde Ruanda luego de realizar el genocidio de los tutsis en los años 90, y ahora también controlan las lucrativas minas en esa área del Congo.

Uno de los más importante señores de la guerra es el ex general Laurent Nkunda y su feudo es Masisi en el norte de Kivu, que es la joya de la minería de la zona. Aquí están los mayores yacimientos de coltán, mineral básico para las nuevas tecnologías de los teléfonos móviles y las computadoras laptop. Es un mineral muy escaso y difícil de encontrar, el 80% del coltán está en Kivu. Y más aún en la región de Walikale, hay una disputa entre imperialistas para controlar el cobalto y otros minerales claves para las armas y tecnología moderna.

En el año 2000, el coltán producía ganancias mensuales de US$ 20 millones para Ruanda. La lucha por la riqueza del Congo ya ha masacrado más de 5.2 millones de personas durante la guerra civil del 1997-2003 luego de la caída del dictador Mobutu, que por años sirvió a la CIA. Entonces, Angola y Zimbabue enviaron tropas para pelear junto al gobierno congoleño contra los ejércitos de Ruanda y Uganda en lo que se conoció como la “guerra mundial del África”.

Hoy, China está fuertemente metida en el Congo y en el resto de África, incluyendo la petrolera Sudán, a costa de los intereses de los imperialistas de EEUU, Inglaterra y Francia. Hace dos años, el Presidente Kabila anunció planes para reconstruir la infraestructura del Congo. Al negarle Washington y Londres esta ayuda, Kabila recurrió a China. (En parte Washington ya tiene suficiente con las costosas guerras en Irak y Afganistán).

Los gobernantes chinos, necesitando los minerales y otras materias primas del Congo, han dado a Kabila US$ 8,000 millones para proyectos de infraestructura. El banco de exploración-importación de China ha prometido dinero para la construcción de carreteras y vías ferroviarias en el Congo. China promete construir un nuevo ferrocarril conectando a Katanga con la costa. Se han iniciado importantes proyectos hidroeléctricos. El desplome económico global del capitalista de seguro que recrudecerá todas las contradicciones en el Congo.

El desplome en el precio de materias primas podría tener el mismo efecto que el colapso del precio mundial del café (la exportación principal de Ruanda) que empobreció a gran parte de la población y arreció la rivalidad étnica. Esto condujo al genocidio en Ruanda de los años del 1990 al enfrentarse los capitalistas y politiqueros locales por el control económico.

Hoy una mezcla similar podría conducir a más “limpieza étnica” y una guerra civil más amplia. Los gobernantes locales luchan por el control de la riqueza mineral de la región para compensar por cualquier pérdida en el mercado mundial.

Los gobernantes de EEUU han establecido Africom, un comando militar del Pentágono para el África, principalmente contra la presencia china allí con el intento de recuperar control del continente usando medios militares. Para los trabajadores africanos y sus aliados, la única salida es unirse como una sola clase, rompiendo con todos los señores de la guerra y patrones étnicos, y forjar un líder revolucionario que defienda los intereses de su pueblo. Es una larga y ardua tarea, pero es la única ruta hacia una verdadera liberación.

silvyaubal@gmail.com

Preparados - Hernández

Protestas en Grecia provocan caída de los conservadores frente a socialistas en sondeos

Nea Democratia y Pasok no estarían, por ahora, en condiciones de llamar a formar gobierno

Pese a 8 días de manifestaciones el premier Caramanlis dijo que no convocará a comicios adelantados

Dpa y Afp

Atenas, 14 de diciembre. Las protestas suscitadas en Grecia en la última semana derivaron ya en la primera consecuencia política para el gobierno conservador de Costas Caramanlis y su partido Nea Democratia (Nueva Democracia), que según encuestas difundidas hoy por la prensa local se ubica por debajo de la oposición socialista.

El diario Proto Thema informó que Nea Democratia se encuentra 4.8 puntos porcentuales por debajo del Movimiento Socialista Panhelénico (Pasok), el partido de Georgiou Papandreou, actual dirigente de la Internacional Socialista, hijo de los ex gobernantes Georgiou y Andreas Papandreou.

También una sondeo del diario Real News encontró una ventaja de los socialistas sobre los conservadores, pero con un margen mayor, de 5.6 puntos porcentuales.

Las más recientes elecciones legislativas en este país gobernado con base en un sistema parlamentario se llevaron a cabo el 16 de septiembre de 2007.

Por segunda vez consecutiva (la anterior fue en 2004), Nea Democratia se impuso en los comicios con 41.8 por ciento de los votos, seguido del Pasok con 38.1 por ciento, lo que permitió al partido conservador disponer de mayoría con sólo un legislador, es decir, 152 de 300 curules que tiene el poder legislativo.

Las encuestas conceden ahora una intención de voto para Pasok de 31.4 por ciento y 26.2 por ciento, frente a 26.2 y 20.6 para Nea Democratia. Ninguno de los dos partidos mayoritarios estaría por ahora en condiciones de constituir mayoría y ser llamado a formar gobierno.

Más de un tercio de la población no ha tomado hasta ahora una definición sobre quién debería de estar al frente del gobierno, en caso de que hubiera una nueva convocatoria a elecciones.

Pese a las protestas registradas en los últimos ocho días, el primer ministro Costas Caramanlis dijo el viernes que no está dispuesto a dejar el gobierno y convocar a comicios adelantados.

Las manifestaciones estuvieron principalmente dirigidas a reclamar justicia por la muerte de un adolescente, presuntamente a manos de un policía ateniense, pero analistas y opositores han vinculado estas protestas con anteriores expresiones de rechazo a la política de austeridad de Karamanlis y a las reformas en materia de pensiones.

Durante la noche del sábado al domingo, varios jóvenes del barrio contestatario de Exarchia, en Atenas, volvieron a atacar a agentes policiales con bombas molotov, una de las cuales fue lanzada hacia una comisaría vecinal.

Los disturbios se prolongaron hasta las 2:30 de la madrugada y ocurrieron principalmente en las inmediaciones de la Universidad Politécnica, ocupada desde el sábado anterior, el mismo día en que murió Alexandros Grigoropuolos, de 15 años, durante un enfrentamiento con uniformados.

Empresarios roban cada año $6 mil millones a Luz y Fuerza del Centro

El sindicato revisa las “cuentas especiales” de hoteles, restaurantes y grandes comercios

Patricia Muñoz Ríos

Industrias, hoteles, restaurantes y comercios como Vips, Sanborns, Oxxo, gasolineras y decenas de miles de negocios privados del área metropolitana y estados cercanos, se ubican en la “cultura del no pago de energía eléctrica” y eluden el costo del servicio, instalando equipos amañados, no poniendo medidores y pidiendo trato especial para no pagar su consumo de luz. Son más de 6 mil millones de pesos los que pierde cada año Luz y Fuerza del Centro (LyFC) porque empresas grandes y pequeñas no pagan su servicio.

El dirigente del Sindicato Mexicano de Electricistas (SME), Martín Esparza, denunció en entrevista lo anterior y dijo que desde abril grupos especializados de trabajadores revisan uno a uno los servicios de empresas privadas de la ciudad y del Valle de México, y han logrado recuperar 327 millones de pesos de empresas que no pagaban el servicio de energía eléctrica.

Estas acciones forma parte del “programa de disminución de pérdidas no técnicas” de la paraestatal que se puso en marcha a partir de este año y tiene que ver con reducir el monto de los daños económicos generados por problemas con la comercialización de la energía.

Esparza Flores explicó que los servicios que se revisan son los de “cuentas especiales”, y entre abril y noviembre se realizaron 192 de estas verificaciones en fábricas, hoteles, negocios importantes, restaurantes medianos y grandes, y demás. Tan sólo de estas revisiones se lograron recuperar 890 millones y se prevé que al cierre del año el monto de disminución de pérdidas será de mil millones de pesos.

Se creó, dijo, un grupo de investigadores de estos servicios en el centro de la ciudad de México y otro más en Atizapán, pero además, se espera abrir otro en la zona oriente, con el propósito de revisar los 46 mil servicios de “cuentas especiales que son de empresas, de la gente del dinero.

“Se trata de denunciar a quienes sí tienen dinero para pagar y no lo quieren hacer, ya que son empresas, hoteles, restaurantes, que se les han hecho verificaciones y se ha encontrado con este problema, como Sanborns. También hay repetidoras de Telmex que instalaron equipos de medición que no cumplen con la norma para la medición correcta de la energía y ya se retiraron todos y se metieron equipos de Luz y Fuerza del Centro”.

Asimismo se continuarán revisando los negocios en los que se encontraron irregularidades en el pago del servicio, como restaurantes Vips, Oxxo y un gran número de gasolineras. Se van a revisar todos los de estas “cuentas especiales”, ya que se fugan 6 mil millones de pesos al año, porque estos industriales y empresarios que no pagan correctamente la luz violan el reglamento de la Ley del Servicio Público de Energía Eléctrica, en el que se indica que el servicio que proporciona el suministrador lo deben pagar de acuerdo con las tarifas vigentes, indicó Esparza.

También planteó que al principio de estas verificaciones había una resistencia clara de los administradores de las empresas para proporcionar la información de estos servicios; sin embargo, se encontró que en el total de las empresas revisadas se encontraron irregularidades. “Unos manipulando el equipo de medición; otros no tienen este equipo; otros tienen tomas clandestinas; otros hacen lo posible por no pagar el consumo real”.

El dirigente del SME puntualizó que hay varios programas de recuperación de pérdidas, como el blindaje de la red de distribución, un programa de remplazo de equipo de medición, revisión de servicios de consumo “cero” y los de cuenta especiales. En total, de abril a la fecha se han recuperado casi 890 millones de pesos. Al cierre de 2008 se espera contar con un monto recuperado cercano a los mil millones de pesos que van a alcanzar para construir otras cuatro subestaciones para el año próximo.

En el caso de la revisión de las cuentas especiales se han logrado recuperar 327 millones de pesos de abril a la fecha y muchos kilovatios-hora que se han dejado de consumir de energía y que se distribuían pero no los estaban pagando, por lo que se continuará la investigación.

Las verificaciones se llevaron a cabo en el Distrito Federal, Hidalgo y estado de México, entre otros.

Disparen contra Lucía Morett

Carlos Fazio

Después de más de medio año de virtual exilio en Nicaragua, Lucía Morett regresó a México. Es una sobreviviente del horror. Una víctima más del terrorismo de Estado que practica el presidente Álvaro Uribe más allá de las fronteras de Colombia. Lucía es una víctima civil, pero también testigo clave del operativo de guerra sicológica diseñado por Estados Unidos, y ejecutado por Uribe contra un campamento clandestino de las FARC en la selva del Sucumbíos, Ecuador, el pasado primero de marzo.

En la agresión murieron 25 personas, incluidos cuatro mexicanos. Tres mujeres sobrevivieron. Lucía Morett es quizás la única que puede dar testimonio cabal de lo que ocurrió. Al margen de los Convenios sobre la Guerra de Ginebra y otros relativos a la tortura, tratos crueles, inhumanos o degradantes, el personal militar que la interrogó cuando yacía herida, buscaba obtener información de valor inmediato, apartándose de lo que determinan las leyes humanitarias. Un video de la operación militar difundido por el gobierno de Colombia muestra imágenes tomadas con una cámara de visión nocturna, que exhiben a Lucía tirada en el piso, rodeada de soldados que la interrogan. El trato fue hostil, amenazante. Incluso la desvistieron e hicieron comentarios sexuales agresivos. Además, dada la gravedad de sus heridas, un interrogatorio en tales condiciones configura delito de tortura. La tortura está específicamente prohibida en los conflictos armados, internacionales o internos, sin importar si se aplica contra combatientes que hayan depuesto las armas, civiles, o incluso criminales comunes.

Una vez que los soldados colombianos evacuaron la zona, militares ecuatorianos trasladaron a Lucía a la unidad de Lago Agrio. Allí, dos agentes de inteligencia militar la sometieron a una segunda sección de preguntas. “Eran idénticas a las que antes me habían formulado los colombianos.” La acusaron de que estaba en el campamento dando entrenamiento a la guerrilla. Que era la comandante. La apremiaron a que hablara, que sus compañeros ya habían confesado.

Según el gobierno ecuatoriano, se trató de una operación combinada entre Colombia y Estados Unidos, con la participación de una red de inteligencia extranjera que operaba en Ecuador y conocía con antelación del bombardeo. Miembros de esa red destruyeron evidencias judiciales en el lugar de los hechos. También eran parte de esa red los militares ecuatorianos que la interrogaron y ocultaron la información a las autoridades judiciales y políticas de Ecuador, incluido el presidente de la República, Rafael Correa. El mandatario denunció que los servicios de inteligencia militar y policial del Ecuador estaban infiltrados por la CIA (Agencia Central de Inteligencia).

Dos militares están sujetos a juicio. Uno es el coronel Mario Pazmiño, quien se mantuvo 10 años como director de Inteligencia del Ejército y ha sido señalado como colaborador de los servicios de Estados Unidos, Colombia e Israel.

En el juicio puede surgir información que involucre a Álvaro Uribe, ahora que la realidad comienza a pasarle facturas por los crímenes cometidos en Colombia y Ecuador durante su mandato.

Al escándalo desatado por un multimillonario fraude financiero organizado en las cañerías del Estado se suma la evidencia de que el Ejército colombiano ha practicado cientos de ejecuciones extrajudiciales de civiles, desde la puesta en marcha de jugosas recompensas gubernamentales para aquellos militares que demostraran haber abatido guerrilleros en combate. Más de 2 mil 100 muertos que aparecían como enemigos abatidos eran, en realidad, campesinos secuestrados a los que vestían con uniformes de las FARC antes de ejecutarlos a sangre fría. El escándalo de los “falsos positivos”, como eufemísticamente denomina Uribe a las ejecuciones sumarias, provocó la dimisión del jefe del Ejército, Mario Montoya, el “héroe” de la liberación de Ingrid Betancourt. Veintisiete oficiales fueron destituidos.

Lucía Morett puede identificar a los agentes que la interrogaron. Además, vio y escuchó, inerme, traumatizada y aterrada, cómo la tropa de elite colombiana remataba a los heridos. Al menos un sobreviviente del bombardeo fue torturado y asesinado de siete disparos con armas diferentes, dice un informe realizado por forenses europeos. Correa acusó a Bogotá de incurrir en crímenes de lesa humanidad. Lucía Morett es una testigo de cargo clave. Álvaro Uribe lo sabe. Por eso busca criminalizarla. Callarla. Sabe que Lucía puede conducirlo al banquillo de los acusados en el Tribunal Penal Internacional. Ésa es la razón por la cual, desde un comienzo, se montó una campaña de intoxicación y terrorismo mediático contra Lucía Morett y sus cuatro compañeros asesinados, un libro incluido.

El 16 de abril, en Cancún, en presencia de Felipe Calderón, Uribe dijo que los cinco eran terroristas, delincuentes y narcotraficantes. Y a través de dos dirigentes de la ultraderecha local, Guillermo Arzak y José Antonio Ortega, promovió aquí un juicio por “terrorismo internacional” contra Lucía y otras 16 personas. Ese juicio y una averiguación previa abierta por la Subprocuraduría de Investigación Especializada en Delincuencia Organizada (SIEDO) están sustentados en miles de correos electrónicos, presuntamente intercambiados por el número dos de las FARC, Raúl Reyes, con “subversivos” del mundo.

Pero según el noticiero de Canal Uno de Colombia, el capitán Ronald Ayden Coy Ortiz –investigador antiterrorista de la DIJIN, la policía científica, quien elaboró el informe del computador que se atribuye a Reyes– declaró bajo juramento ante la Fiscalía que no encontró e-mails en el ordenador. “Sólo había documentos de Word.” Eso podría dejar sin curso la investigación contra políticos, legisladores y periodistas de Colombia, Ecuador, Chile, Venezuela y México. Y exonerar también a Lucía Morett y sus compañeros. Claro, si aquí existiera una justicia imparcial.

Los expulsados de su tierra aún son el segundo gran pilar de la economía nacional

México SA
Carlos Fernández-Vega

Están entre las primeras víctimas de la crisis en Estados Unidos

A pesar de los pesares, la inyección de recursos de los expulsados de su tierra se mantiene como el segundo gran pilar de la misma economía que los arrojó del país. No se conocen los resultados de los dos últimos meses de este agitado 2008 (un caramelo comparado con 2009), que sin duda serán bastante agrios, pero el monto acumulado de remesas enviadas por la paisanada hasta octubre pasado se aproximó a 20 mil millones de dólares, tan sólo 400 millones menos que en igual lapso de 2007, de acuerdo con cifras del Banco de México.

Entre las primeras víctimas de la crisis económica en Estados Unidos deben anotarse al ejército de mano de obra mexicana –especialmente la indocumentada– y al sector de la construcción en aquel país, que de siempre han escenificado una no muy romántica pareja que camina de la mano. La paisanada sufre laboralmente por la permanente cancelación de obras en el “motor” del mundo, y ante tal perspectiva algunos ya se enfilan hacia su segundo exilio económico, con miras más al norte, a Canadá.

De cualquier suerte, las proyecciones sobre una brutal caída en el flujo de divisas proveniente del norte y permanentemente alimentado por la mano de obra mexicana expulsada de su tierra no se han cumplido. Sin duda, los resultados de noviembre y diciembre podrían descomponer un poco el panorama, pero todo indica que con consecuencias desastrosas. Habrá que registrar el cierre de año.

En vía de mientras, toda Latinoamérica ha estado atenta al comportamiento de las remesas, pues la negra perspectiva involucra a todas las naciones de la región. México es, por mucho, el primer receptor de ese tipo de dineros, pero existen países como El Salvador y Guatemala que dependen en grado sumo de ese flujo de billetes verdes (18 y 22 por ciento, respectivamente, de su ingreso nacional).

En ese contexto, el Banco Interamericano de Desarrollo estima que el volumen de remesas a América Latina y el Caribe crecería nominalmente 1.5 por ciento en 2008, hasta alcanzar alrededor de 67 mil 500 millones de dólares. A pesar de ello, este sería el primer año en que se reduciría en términos reales la contribución de estos flujos de dinero a los ingresos de hogares en la región. Ajustados por inflación y variaciones en los tipos de cambio, las remesas contribuirían 1.7 por ciento menos a los ingresos de los hogares latinoamericanos y caribeños en comparación con 2007.

Las remesas hacia algunos países clave de la región, apunta el BID, han tenido un crecimiento negativo en 2008. México y Brasil, los principales destinos de estos flujos en América Latina, han visto reducciones en sus ingresos por remesas desde mediados de 2007. En ambos países se ha registrado (hasta octubre) un crecimiento negativo en las remesas este año. Lo mismo sucede en el citado caso de El Salvador y Guatemala.

Entre los factores que han contribuido a dicha reducción, el BID destaca la inflación, toda vez que el incremento de los precios de alimentos y combustibles ha encarecido el costo de vida de los emigrados que envían recursos, al tiempo que los aumentos de precios exacerban las necesidades de las familias que dependen de las remesas del extranjero. De igual forma, la desaceleración económica, puesto que la caída en Estados Unidos, y más recientemente en España (segunda fuente de ingresos por remesas para América Latina y el Caribe), limita la posibilidad de acceder a empleos mejor remunerados. De forma paralela, el “clima” migratorio, las condiciones más restrictivas en los países receptores, han limitado la capacidad de los inmigrantes para remitir dinero.

Estados Unidos y España son las dos principales fuentes de remesas para América Latina, y los ingresos de muchos emigrados de esta región dependen en gran medida de la salud económica de dichas naciones. Los datos más recientes sugieren que la desaceleración económica en estos países ha tenido un impacto en la capacidad de los inmigrantes para enviar dinero a sus países de origen. Según la Oficina de Estadísticas Laborales de Estados Unidos, el desempleo entre las personas de origen latinoamericano en ese país ha estado aumentando desde octubre de 2006. En agosto de 2008 llegó a 8 por ciento, casi dos puntos porcentuales por encima de la tasa de desocupación nacional, de tal suerte que al cierre de año se espera una tasa no menor a 10 por ciento. En España, el número de inmigrantes que han solicitado beneficios por desempleo ha aumentado 81 por ciento (hasta octubre) en el último año. En una situación parecida al del sector de la construcción en Estados Unidos, que ha perdido más de medio millón de empleos, la construcción en España reporta una caída superior a 8 por ciento en el empleo, agravando la desocupación entre los inmigrantes.

En encuestas previas sobre remesas provenientes de Estados Unidos, hasta 17 por ciento de los encuestados respondieron que trabajaban en la construcción. Sus envíos, por lo tanto, se ven afectados en el corto plazo por los cambios en el mercado laboral. Si bien los inmigrantes se muestran menos propensos a hacer transferencias de dinero mientras están buscando empleo, son versátiles y dados a cambiar de sector o mudarse de estado para atender las necesidades de sus familias a mediano y largo plazo, apunta el BID. Así, los flujos de remesas fluctuarán en concierto con la realidad económica global. Las desaceleraciones afectan tanto a trabajadores nativos como extranjeros.

Las caídas en los flujos tenderán a ser modestos porque los inmigrantes han demostrado una adaptabilidad a las fluctuaciones en la demanda laboral. La migración es resultado de un desequilibrio en el desarrollo: las personas se mudan cuando los beneficios esperados superan los costos financieros y los sacrificios asociados con la migración. El caso de Brasil es ilustrativo de que cuando las condiciones mejoran en los estados de origen, los emigrados tienden a regresar. En países como México, las remesas son una herramienta clave para la reducción de la pobreza, ya que más de 57 por ciento de las remesas son utilizadas para cubrir gastos esenciales como ropa, alimentos y alojamiento.

Las rebanadas del pastel

Pues nada, que Petróleos Mexicanos también le metió el diente a la especulación con derivados financieros. Perdió más de 6 mil millones de pesos (La Jornada) y Chucho Reyes Heroles González Garza ni siquiera tuvo la cortesía de decir “lo siento”, porque es dinero ajeno (léase de los contribuyentes). ¿Quién rescatará a la paraestatal por el quebranto? Por una cortesía –dando y dando– podría ser Comercial Mexicana, Cemex, Alfa o Vitro, empresas todas rescatadas por el gobierno, también con dinero ajeno, que al parecer sobra.

Zapatazos a Bush



http://www.youtube.com/watch?v=r1F2J9M9Tro

Boletín Informativo ISA núm 607

http://serviciodenoticiasisa.blogspot.com

Sumario:

I. Plan de 8 puntos para reducir los efectos de la crisis económica. Carta de López Obrador al pueblo de México

II. La apuesta de AMLO, por José Agustín Ortiz Pinchetti

------------------

PLAN DE 8 PUNTOS PARA REDUCIR LOS EFECTOS DE LA CRISIS ECONÓMICA. CARTA DE LÓPEZ OBRADOR AL PUEBLO DE MÉXICO

Ante la desatención del gobierno usurpador de la crisis económica que está golpeando a la mayoría de nuestro pueblo y que amenaza con afectar aún más, es nuestro deber exigir la aplicación con urgencia de las siguientes medidas:

1. Aumento del 12 por ciento al salario mínimo

Si no queremos que se agrave la crisis que ya estamos sufriendo por una caída aún mayor de la demanda y por razones de estricta justicia, debemos exigir un aumento que permita recuperar, cuando menos, lo que ha perdido el poder adquisitivo del salario de noviembre de 2006 a la fecha.

Se debe reponer el porcentaje en el que la inflación de 2006 a 2008 excedió al aumento de los mínimos y otorgar suficiente aumento para compensar la inflación de 2009.

Según cifras oficiales, la inflación en los dos últimos años (noviembre de 2006 a noviembre de 2008) ha sido de 12.9% en la canasta básica. En cambio, el salario mínimo ha aumentado sólo 8%; es decir ha perdido 4 puntos.

Exigimos que estos 4 puntos porcentuales se recuperen con el aumento del mínimo en 2009. Según nuestras estimaciones, la inflación para el próximo año será de 8%, empujada por la devaluación del peso que tan sólo en lo que va de 2008 es de 35%.

Por eso, el salario mínimo se debe aumentar, cuando menos, en 12 por ciento (4 puntos porcentuales por lo perdido desde noviembre de 2006; 8 puntos por la inflación estimada para 2009).

2. Se debe derogar el IETU como apoyo a trabajadores asalariados, comercios y empresas

El IETU se debe derogar porque ha demostrado no sólo que tiene una recaudación mucho menor de lo que se esperaba, sino principalmente porque tiene aberraciones técnicas que no se pueden tolerar en un impuesto. Entre estas últimas, el hecho de que el pago de intereses de la deuda de las empresas no es deducible ni tampoco las pérdidas cambiarias, precisamente cuando todas las empresas de México están golpeadas por ambos problemas. Pero, además, es muy costoso de administrar para las empresas, obligándolas a dedicar excesivo personal y a perder tiempo.

En 2008, según Hacienda, con el IETU se van a recaudar 50 mil millones de pesos (0.5% del PIB, la mitad de los que se esperaba). Su derogación no costaría mucho; en cambio representaría ahorros para las empresas, dándoles margen para el aumento de los mínimos. El aumento del salario siempre será mejor en el bolsillo del trabajador que en la Secretaría de Hacienda, en especial cuando se trata de impulsar la demanda y reactivar la economía.

3. Debe bajar el precio de las gasolinas, el diesel, el gas y la luz

Los aumentos abusivos de estos energéticos han provocado más inflación y carestía de la vida, afectando severamente la economía popular, a empresas y comercios. Es injustificable que las gasolinas en México sean más caras que en Estados Unidos y que los aumentos de energía eléctrica para consumo doméstico hayan incrementado este año hasta 100 por ciento.

4. El gobierno debe intervenir y evitar más pérdidas en los fondos de retiro de los trabajadores

Es necesaria la intervención del gobierno en las afores para impedir que los fondos de retiro de los trabajadores sigan sufriendo pérdidas. Tan sólo en octubre el director de la CONSAR afirmó que se había perdido 14% de los saldos de los 39 millones de cuentas que tiene el sistema de ahorros para el retiro. Las cuentas perdieron 53 700 millones de pesos entre diciembre de 2007 y octubre de 2008. Con las caídas en los mercados de acciones y de bonos en noviembre y diciembre, las pérdidas han aumentado y no es aventurado decir que podrían llegar a 200 mil millones de pesos. En contraste, las empresas que manejan las afores han cobrado comisiones por 11 180 millones hasta octubre y, ellas sí, han tenido utilidades netas por 2 648 millones de pesos.

El gobierno debe apoyar a los trabajadores y dejar de proteger a los manejadores privados de los fondos de retiro. Debe intervenir con fondos del Estado para reponer las pérdidas y además dar un rendimiento mínimo de 1% si los manejadores privados no pueden hacerlo. En la medida en que los administradores privados no cumplan con este rendimiento mínimo y el Estado lo haga, en esa misma medida la aportación del gobierno será a cuenta del capital de la afore y en esa misma medida disminuirá la participación del manejador privado en la afore. Esta medida es justa, es una intervención bajo las reglas del mercado y asegura los ahorros de los trabajadores.

El argumento tantas veces oído del gobierno de que no nos preocupemos porque en el largo plazo los fondos crecerán al recuperarse las bolsas y los mercados, no tiene base de credibilidad ni funciona en este caso. Principalmente porque enfrentamos una crisis que se va a extender y a profundizar y que exige del Estado la máxima protección de los ahorros de los trabajadores y de la clase media.

5. Se debe impulsar al sector agropecuario para producir en México lo que consumimos y dejar de comprar los alimentos en el extranjero

México depende de importaciones para 35% de los alimentos que consume y esto lo pone en una situación de gran vulnerabilidad, no sólo ante el riesgo de aumentos de precios internacionales, sino también de escasez de productos o restricciones al comercio mundial. Además, es un peso permanente sobre la balanza de pagos del país. Todos estos riesgos se han ido materializando a lo largo de los últimos 3 años de crisis económica global.

Exigimos un programa nacional con el objeto de lograr la soberanía alimentaria, comenzando por los 10 cultivos agrícolas de mayor consumo nacional y extendiéndose a otras actividades de producción, investigación y desarrollo de productos y de protección a nuestras propias variedades.

La soberanía implica que el país produzca la mayor parte de los alimentos que consumimos; que los productores mexicanos tengan crédito, fertilizantes y otros insumos baratos, apoyo de infraestructura, así como precios garantizados para su producción. La agricultura es una actividad de riesgo y por ello requiere que el Estado garantice un precio mínimo. Implica que los productores no dependan de semillas extranjeras cuando existen variedades propias de nuestros mismos cultivos. Igualmente, implica la protección al medio ambiente agrícola y pecuario a través del balance ecológico entre cultivos, agua, bosques, y ambiente.

6. Es urgente fortalecer la industria de la construcción para reactivar la economía y generar empleos

Deben destinarse recursos del presupuesto para construir viviendas, caminos, escuelas, centros de salud, introducir agua potable, drenaje y pavimentar calles, no solo porque hacen falta estas obras y servicios, sino por ser la forma más rápida y eficaz de enfrentar la crisis económica y el desempleo. Actualmente la industria de la construcción está paralizada y en los últimos doce meses, según cifras del IMSS, se han perdido 46 mil 809 empleos.

7. Se deben extender los apoyos al desarrollo social

Ahora más que nunca se debe ayudar con pensiones alimentarias y becas a adultos mayores madres solteras y a discapacitados; se debe garantizar la atención médica y medicamentos gratuitos para quienes no cuentan con seguridad social, becas para todos los estudiantes de preparatoria del país, acceso a todos los estudiantes a universidades públicas.

8. Es indispensable reducir el gasto corriente del gobierno para ahorrar y destinar fondos a la atención de la crisis económica y de bienestar social

Insistimos en que el gasto corriente del gobierno debe reducirse en 200 mil millones de pesos cuando menos, que es la mitad de lo que ha aumentado en los dos años de Felipe Calderón. Incluido en este ajuste debe estar la reducción del 50% de los sueldos de la alta burocracia, mismo que aportaría 12 mil millones de pesos de los fondos para cubrir el aumento del salario a los servidores públicos de base, en línea con el aumento del mínimo.

La reducción del gasto corriente que proponemos de 200 mil millones de pesos es para no romper el equilibrio presupuestal, pues sabemos que este equilibrio será muy difícil de sostener con la caída de los ingresos tributarios y no tributarios que impone la recesión sobre nuestra economía, el menor consumo de las familias y las menores utilidades de las empresas medianas y pequeñas y de las empresas grandes no monopólicas.

Andrés Manuel López Obrador

Presidente legítimo de México

Bolaños, Jalisco, a 14 de diciembre de 2008

------------------

La apuesta de AMLO

por José Agustín Ortiz Pinchetti, secretario de Relaciones políticas del gobierno legítimo de México

(publicada en La Jornada el 14 de diciembre de 2008)

Podría hablar del cálculo estratégico de Andrés Manuel López Obrador (AMLO), pero me gusta más la palabra apuesta, pues implica riesgo y competencia. AMLO arriesga su suerte a la certeza de que el pueblo de México despertará, se organizará y tomará el poder. Él quiere ser partícipe de esta toma de conciencia, organización y victoria, pero no confía mesiánicamente en sí mismo, sino en la capacidad de la gente de cambiar su circunstancia.

Sus competidores también toman en cuenta al pueblo, pero para ellos es una masa a la cual se puede halagar, engañar, corromper. PAN y PRI usan los mismos mecanismos. El clientelismo, la demagogia y, sobe todo, la manipulación de los medios. AMLO no puede ni quiere usar los viejos instrumentos de la política mexicana. PRI y PAN saquean impunes a los dineros públicos y tienen el apoyo de la oligarquía, los monopolios y las televisoras. Así que el obstáculo que tendrá que afrontar el pueblo con AMLO o con otros líderes es formidable. Es la vieja estructura de castas que viene desde la Conquista y que se resiste al cambio.

AMLO constata cada día las transformaciones en la conciencia popular. Una creciente vocación por organizarse y movilizarse. La mayoría de los científicos sociales menosprecian su trabajo en los municipios. Ha visitado mil 900 y superará los 2 mil antes de la primavera de 2009; 16 mítines por semana de contacto con la gente a la que presenta su propuesta. Oye, mide y cala la intensidad de las reacciones. Ningún político ha hecho esto.

Después de La democracia en México, de Pablo González Casanova (1965), se han producido finos trabajos sobre los fenómenos del cambio en la cultura política. Pero la clase política se ha corrompido, funciona como una casta separada de la población. Centrada en sus intereses y privilegios. El pueblo corresponde despreciando a los políticos.

He observado cómo Andrés Manuel se conecta con la gente en los mítines. Un fenómeno muy interesante: la gente le muestra profundo afecto y confianza y AMLO les corresponde. No sólo simpatiza con ellos, los quiere, sino confía en su capacidad. Entonces establece un arco de empatía y brota el entusiasmo, impulso básico para la acción política. AMLO es un líder dotado de iniciativa, pero él apuesta a que la conciencia popular está a punto de un salto cualitativo. Apuesta a que la mayoría de la población va a concientizarse acicateada por las graves incitaciones de esta época y a su propia maduración de las últimas décadas. Apuesta que se va a abrir paso a través de una vía legal, pacífica y electoral. Este pueblo renovado es la esperanza histórica para México y AMLO es la esperanza para ellos.

Candor o cinismo

Pedro Miguel

O sea que, después de varios años de tener bajo su mando a la Policía Federal Preventiva, y a dos de haberse hecho cargo de la SIEDO y de la AFI, Eduardo Medina Mora ha descubierto que "este país nunca se planteó con suficiente seriedad la construcción de instituciones policiales" (El País, 23/11/08). ¿Cuándo se dio cuenta? ¿La semana pasada? O sea que Genaro García Luna, ex director de la AFI y sucesor de Medina Mora en la SSP, ha vivido todos estos años (sin enterarse, claro) en medio de un hervidero de informantes del narcotráfico, y que él pensaba que sus subordinados tenían una suerte excepcional con la lotería, y que por eso las casotas y los cochesotes. O sea que cuando Felipe Calderón Hinojosa emprendió una "guerra frontal contra la delincuencia", los mandos operativos de la PFP y de la AFI se encontraban a sueldo de los cárteles de la droga: ¿y cuántos policías fueron colocados de esa manera en la mira de los cuernos de chivo, señores gobernantes? Para que nada falte, el primero de los mencionados afirma que ahora sí se acabó, y que en lo sucesivo, para evitar las fugas de información de la procuraduría, se les quitarán las conexiones USB y las unidades de CD a las computadoras de la dependencia y se suprimirán las impresoras.

Señor procurador: es posible que usted no lo sepa, pero combatir a la criminalidad es un poquito más difícil que impedir que los niños vean páginas porno. Ahórrenos el espectáculo de sus explicaciones, de aquí a unos meses, sobre cómo un empleado de la dependencia a su cargo usó un lápiz para copiar en una tarjetita la información de la pantalla y luego se la pasó a los narcos, o de cómo un técnico de sistemas fue sobornado para instalar un "troyano" o un "spyware" por el que se fue la vida de quién sabe cuántos agentes. Haga que le platiquen algunas nociones básicas de computación, entérese que no está usted al mando de un laboratorio de informática de una escuela primaria, sino de la Procuraduría General de la República y deje de tomarse el pelo pretendiendo que se lo toma a la ciudadanía.

¿Candor o cinismo? Candor, si se considera la ingenuidad del intento de venderle a la opinión pública esta "operación limpieza" con la que se pretende poner de manifiesto la firme determinación de las autoridades de ir a fondo en el combate de la criminalidad y bla, bla, bla, porque la firmeza que se pretende comunicar tiene por objetivo inocultable la catástrofe de descomposición y corrupción generada por la ineptitud de los propios gobernantes, éstos de ahorita, a los mismos a los que se les dijo en múltiples ocasiones que antes de ir a tirar balazos contra los delincuentes era imperativo sanear las corporaciones policiales.

La parte del cinismo es la siguiente: en un régimen democrático, en el que las autoridades son electas por el sufragio del pueblo, bastaría con la mitad de este desastre para que los propios funcionarios sintieran el reclamo de su propio decoro y presentaran sus dimisiones. Y si no, las instancias legislativas emprenderían sin más trámite juicios políticos contra los responsables del naufragio de la seguridad pública y del estado de derecho y los pondrían de patitas en la calle, o casi. Eso sería mejor, en el caso de México, que esperar a que los poderes fácticos empresariales, caciquiles y mediáticos que impusieron al actual gobierno acaben de hartarse de su ineptitud, su corrupción y su mendacidad, y se pongan de acuerdo para remplazarlo, en forma tan antidemocrática y turbia como lo conformaron.

domingo, diciembre 14, 2008

Plan de 8 puntos para reducir los efectos de la crisis económica

Bolaños, Jalisco Domingo 14 de diciembre de 2008

* CARTA AL PUEBLO DE MÉXICO

Ante la desatención del gobierno usurpador de la crisis económica que está golpeando a la mayoría de nuestro pueblo y que amenaza con afectar aún más, es nuestro deber exigir la aplicación con urgencia de las siguientes medidas:

1.- Aumento del 12 por ciento al Salario Mínimo

Si no queremos que se agrave la crisis que ya estamos sufriendo por una caída aun mayor de la demanda y por razones de estricta justicia, debemos exigir un aumento que permita recuperar, cuando menos, lo que ha perdido el poder adquisitivo del salario de noviembre de 2006 a la fecha.

Se debe reponer el porcentaje en el que la inflación de 2006 a 2008 excedió al aumento de los mínimos y otorgar suficiente aumento para compensar la inflación de 2009.Según cifras oficiales, la inflación en los dos últimos años (noviembre de 2006 a noviembre de 2008) ha sido de 12.9% en la canasta básica. En cambio, el salario mínimo ha aumentado sólo 8%; es decir ha perdido 4 puntos.Exigimos que estos 4 puntos porcentuales se recuperen con el aumento del mínimo en 2009. Según nuestras estimaciones, la inflación para el próximo año será del 8%, empujada por la devaluación del peso que tan sólo en lo que va de 2008 es del 35%.Por eso, el salario mínimo se debe aumentar, cuando menos, en 12 por ciento (4 puntos porcentuales por lo perdido desde noviembre de 2006; 8 puntos por la inflación estimada para 2009).

2.- Se debe derogar el IETU como apoyo a trabajadores asalariados, comercios y empresas

El IETU se debe derogar porque ha demostrado no sólo que tiene una recaudación mucho menor de lo que se esperaba, sino principalmente porque tiene aberraciones técnicas que no se pueden tolerar en un impuesto. Entre éstas últimas, el hecho de que el pago de intereses de la deuda de las empresas no es deducible ni tampoco las pérdidas cambiarias, precisamente cuando todas las empresas de México están golpeadas por ambos problemas.Pero además, es muy costoso de administrar para las empresas, obligándolas a dedicar excesivo personal y a perder tiempo.En 2008, según Hacienda, con el IETU se van a recaudar 50 mil millones de pesos (0.5% del PIB, la mitad de los que se esperaba). Su derogación no costaría mucho; en cambio representaría ahorros para las empresas dándoles margen para el aumento de los mínimos. El aumento del salario siempre será mejor en el bolsillo del trabajador que en la Secretaría de Hacienda, en especial cuando se trata de impulsar la demanda y reactivar la economía.

3.- Debe bajar el precio de las gasolinas, el diesel, el gas y la luz

Los aumentos abusivos de estos energéticos han provocado más inflación y carestía de la vida, afectando severamente la economía popular, a empresas y comercios. Es injustificable que las gasolinas en México sean más caras que en Estados Unidos y que los aumentos de energía eléctrica para consumo doméstico hayan incrementado este año hasta el 100 por ciento.

4.- El gobierno debe intervenir y evitar más pérdidas en los fondos de retiro de los trabajadores

Es necesaria la intervención del gobierno en las afores para impedir que los fondos de retiro de los trabajadores sigan sufriendo pérdidas. Tan sólo en octubre el director de la CONSAR afirmó que se había perdido el 14% de los saldos de los 39 millones de cuentas que tiene el sistema de ahorros para el retiro. Las cuentas perdieron 53,700 millones de pesos entre diciembre de 2007 y octubre de 2008. Con las caídas en los mercados de acciones y de bonos en noviembre y diciembre, las pérdidas han aumentado y no es aventurado decir que podrían llegar a 200 mil millones de pesos. En contraste, las empresas que manejan las afores han cobrado comisiones por 11,180 millones hasta octubre y, ellas sí, han tenido utilidades netas por 2,648 millones de pesos.El gobierno debe apoyar a los trabajadores y dejar de proteger a los manejadores privados de los fondos de retiro. Debe intervenir con fondos del Estado para reponer las pérdidas y además dar un rendimiento mínimo de 1% si los manejadores privados no pueden hacerlo. En la medida en que los administradores privados no cumplan con este rendimiento mínimo y el Estado lo haga, en esa misma medida la aportación del gobierno será a cuenta del capital de la afore y en esa misma medida disminuirá la participación del manejador privado en la afore. Esta medida es justa, es una intervención bajo las reglas del mercado y asegura los ahorros de los trabajadores.El argumento tantas veces oído del gobierno de que no nos preocupemos porque en el largo plazo los fondos crecerán al recuperarse las bolsas y los mercados, no tiene base de credibilidad ni funciona en este caso. Principalmente porque enfrentamos una crisis que se va a extender y a profundizar y que exige del Estado la máxima protección de los ahorros de los trabajadores y de la clase media.

5.- Se debe impulsar al sector agropecuario para producir en México lo que consumimos y dejar de comprar los alimentos en el extranjero

México depende de importaciones para el 35% de los alimentos que consume y esto lo pone en una situación de gran vulnerabilidad, no sólo ante el riesgo de aumentos de precios internacionales, sino también de escasez de productos o restricciones al comercio mundial. Además, es un peso permanente sobre la balanza de pagos del país. Todos estos riesgos se han ido materializando a lo largo de los últimos 3 años de crisis económica global.Exigimos un programa nacional con el objeto de lograr la soberanía alimentaria, comenzando por los 10 cultivos agrícolas de mayor consumo nacional y extendiéndose a otras actividades de producción, investigación y desarrollo de productos y de protección a nuestras propias variedades.La soberanía implica que el país produzca la mayor parte de los alimentos que consumimos; que los productores mexicanos tengan crédito, fertilizantes y otros insumos baratos, apoyo de infraestructura, así como precios garantizados para su producción. La agricultura es una actividad de riesgo y por ello requiere que el Estado garantice un precio mínimo. Implica que los productores no dependan de semillas extranjeras cuando existen variedades propias de nuestros mismos cultivos. Igualmente implica la protección al medio ambiente agrícola y pecuario a través del balance ecológico entre cultivos, agua, bosques, y ambiente.

6.- Es urgente fortalecer la industria de la construcción para reactivar la economía y generar empleos.

Deben destinarse recursos del presupuesto para construir viviendas, caminos, escuelas, centros de salud, introducir agua potable, drenaje y pavimentar calles, no solo porque hacen falta estas obras y servicios, sino por ser la forma más rápida y eficaz de enfrentar la crisis económica y el desempleo. Actualmente la industria de la construcción está paralizada y en los últimos doce meses, según cifras del IMSS, se han perdido 46 mil 809 empleos.

7.- Se deben extender los apoyos al desarrollo social.

Ahora más que nunca se debe ayudar con pensiones alimentarias y becas a adultos mayores madres solteras y a discapacitados; se debe garantizar la atención médica y medicamentos gratuitos para quienes no cuentan con seguridad social, becas para todos los estudiantes de preparatoria del país, acceso a todos los estudiantes a universidades públicas.

8.- Es indispensable reducir el gasto corriente del gobierno para ahorrar y destinar fondos a la atención de la crisis económica y de bienestar social

Insistimos en que el gasto corriente del gobierno debe reducirse en 200 mil millones de pesos cuando menos, que es la mitad de lo que ha aumentado en los dos años de Felipe Calderón.

Incluido en este ajuste debe estar la reducción del 50% de los sueldos de la alta burocracia, mismo que aportaría 12 mil millones de pesos de los fondos para cubrir el aumento del salario a los servidores públicos de base, en línea con el aumento del mínimo.

La reducción del gasto corriente que proponemos de 200 mil millones de pesos es para no romper el equilibrio presupuestal, pues sabemos que este equilibrio será muy difícil de sostener con la caída de los ingresos tributarios y no tributarios que impone la recesión sobre nuestra economía, el menor consumo de las familias y las menores utilidades de las empresas medianas y pequeñas y de las empresas grandes no monopólicas.

Andrés Manuel López Obrador

Presidente Legítimo de México

Bolaños, Jalisco, a 14 de diciembre de 2008

La verdad de Slim sobre la usura

PLAZA PÚBLICA
La verdad de Slim sobre la usura
Miguel Ángel Granados Chapa

Slim habló a los dueños de los bancos como si no fuera parte del gremio, correspondientes en el trato ellos le devolvieron el modo y aprovecharon para criticar las tarifas de sus empresas de telefonía

A la memoria de doña Amalia Solórzano de Cárdenas.

La verdad es la verdad, dígala Agamenón o su porquero. Ante la crítica a lo dicho por Carlos Slim sobre las exageradas tasas y costos en general del crédito bancario, es de recordar esa expresión del sabio Juan de Mairena por cuya boca hablaba su heterónimo, el poeta español Antonio Machado. Aunque Slim padeciera las tachaduras que se le imputan, no deja de ser valedera su afirmación de que es "excesivo" el que la tasa de interés activo, el que se cobra a los acreditados, sea 10 veces más alta que la pasiva, la que se paga a los inversionistas cuyos fondos son captados por la banca. Eso se llama usura. No lo dijo el presidente honorario del Grupo Carso, pero sólo le faltó pronunciar la palabra que define esa práctica.No sólo dijo eso. "Lo peor -añadió- es que esas altas tasas de interés son insostenibles, impagables en la mayoría de los casos". Y razonó contra el círculo vicioso de mantener altas las tasas porque crece la morosidad de los deudores, pues precisamente el alto costo del crédito es causa de la falta de pago. Fue cauto en el empleo de las palabras. No se mostró airado y simplemente dijo que es "muchísimo" el que se cobre 10 veces, "y creo que llega a 14 veces o 12 veces", la Tasa de Interés Interbancaria de Equilibrio (TIIE). Y recomendó "una tasa de cuatro veces TIIE, o tres veces TIIE... pero más de 10 veces es una exageración".Reconoció que el mercado, la competencia entre bancos, no conducirá a reducir las tasas y aunque esté en contra de la regulación, "aquí yo creo que sí hay que ponerle un techo a esas tasas, en contra de todo lo que piense la mayoría, no la mayoría de ustedes, sino de los bancos".Slim se dirigía a bolsistas. Había sido invitado a decir, el lunes pasado, el discurso de clausura de la XIX Convención del Mercado de Valores. En cierto modo, estaba entre los suyos. Sus primeros pasos en el mundo del dinero los dio en la incipiente actividad bursátil mexicana, hace cuarenta y tantos años. No es extraño por eso que el ramo financiero de su vasto imperio de negocios siga llamándose Inversora Bursátil, Inbursa. Y aunque esa empresa incluye un banco de depósito y ahorro, Slim parece no considerarse a sí mismo banquero. Habla de ellos como seres ajenos, distantes. Y los dirigentes de la banca le devuelven ese mismo trato. Por sí o por interpósita persona le reprochan su falta de autoridad moral, achacando a sus empresas de telefonía mantener las tarifas más altas y haberse beneficiado, hasta el día de hoy, con una condición monopólica que le permitió sobre todo en la década anterior la obtención de enormes ganancias, factor principal de la colosal fortuna que lo hace el hombre más rico de México y uno de los primeros en el mundo. Le reprochan también emplear como término de comparación el Costo Anual Total (CAT) del dinero y no las tasas, como si no fuera aquel lo que se cobra al deudor.Con la suficiencia que le da una prosperidad a diario confirmada, Slim no sólo denunció y propuso abatir el alto costo del crédito. También prescribió acciones: "Tenemos que trabajar en nuestro sistema financiero para restablecer la confianza, la estabilidad, la solvencia y el crédito lo más rápidamente posible. Ése es el talón de Aquiles del mundo, el crédito. Creo que lo que deberíamos hacer, sobre todo las autoridades (lástima que no estén), lo que deberían hacer es meterse a prever lo que va a pasar y no esperarse a que pase para actuar. ¿Y cómo prever? Bueno, ver cuál es la situación de los intermediarios financieros... y que se saneen, se capitalicen; si les falta capital, que vendan cartera o activos, y si no tienen forma de conseguirlo, que se fusionen, que se consoliden... (para tener) un sistema financiero sano".Para la economía real, añadió, "el factor fundamental es el crédito, que fluya el crédito, que haya crédito disponible para capital de trabajo, para refinanciamiento de vencimientos, para financiamiento de la inversión, la infraestructura, inclusive el crédito hipotecario". Agregó que "lo que hay que cuidar es la masa salarial... que no decaiga", y que no decaiga el empleo: "hay que cuidar mucho el empleo... Yo digo que hay que apoyar la economía doméstica, que hay que apoyarla siempre y con mayor razón ahora, la economía interna... todo aquello que implique economía con poco contenido de importación". Y para atender la economía interna, "preocuparse por el empleo más que nada y yo diría que para tener el empleo habría que impulsar mucho la pequeña y mediana empresa, darle financiamiento, quitarle regulación".Slim no habló sólo de tasas y su entorno. Mirando hacia delante, concluyó hablando sobre el capital humano: "es muy importante que aprovechemos esta época para formar capital humano."La formación de capital humano no va a tener un costo externo, no vamos a importar muchas cosas y podemos tener muy rápidamente esta formación de capital humano que haga de lo que llaman brecha digital un puente; un puente para acelerar o incorporarnos rápido a esta nueva civilización que favorece mucho el bienestar de los demás se sustenta en el bienestar de los demás. Eso es lo que importa, que los otros tengan educación, preparación, tiempo, capacidad de compra, se incorporen al mercado y le den sustento al desarrollo".La verdad es la verdad, dígala Slim o quien fuere: son carísimas las tasas de interés de las tarjetas de crédito emitidas por bancos, y lo es en mayor medida el Costo Anual Total, que incluye comisiones y gastos. Con datos de la Comisión Nacional para la Defensa de los Usuarios de Servicios Financieros (Condusef) puede establecerse que la tasa y el CAT más bajos corresponden precisamente a Inbursa, el banco del Grupo Carso; 24 y 29.55 por ciento. (Tal posición elimina el argumento de Luis Pazos, convertido en vocero de los bancos en vez de defensor de su clientela. Al oponerse a que se fije el techo sugerido por Slim, Pazos arguyó que el proponente debería reducir la tasa cobrada por su propio banco, lo que al parecer ya es una realidad).En el extremo opuesto, los costos más altos, escandalosamente altos, son los de la tarjeta Spira clásica, de Invex, institución de banca múltiple, que llegan a 65.76 y 113.4. El costo anual de las tarjetas emitidas por los bancos más visibles es igualmente exagerado: Scotiabank, 60.4; HSBC, 71.1; Banamex, 77; Bancomer, 80.8; Santander, 109 por ciento.Ese elevado costo hace crecientemente impagable el crédito. Un reporte de la Comisión Nacional Bancaria y de Valores informa que a octubre pasado la cartera vencida de los usuarios de tarjetas de crédito era de 30 mil 778 millones de pesos, cifra mayor en poco más de 10 mil millones a la registrada a diciembre del año pasado, lo que significó un incremento de casi 50 por ciento. Medido ese fenómeno de otro modo, en los 12 meses recientes un millón 190 mil tarjetahabientes se volvieron insolventes, a un ritmo de más de 3 mil personas por día, según las cuentas del Buró de Crédito. De los 40 millones de tarjetas que circulan en México, 26.5 millones son emitidas por bancos (La Jornada, 11 de diciembre).El análisis de Slim dejó fuera a una porción de la banca donde el abuso es mayor, limítrofe con el agio, adentrado francamente en el terreno de la usura. Según el Banco de México, cuyo Reporte financiero 2007 es citado por el semanario emeequis, el costo anual de los bancos destinados a los usuarios de escasos recursos excede con mucho el del más exagerado costo del resto de la banca. Así, Compartamos tiene un CAT de 150 por ciento, Banco Azteca, de 200 y Pronegocio, de 300 por ciento.La vieja y rotunda afirmación de que en México es muy caro ser pobre se percibe, según esa publicación, también en los servicios financieros destinados a clientes de escasos recursos: "Gente urgida de dinero y a la que nadie quiere dar crédito y de cuya necesidad un pequeño grupo de empresas saca ventaja. El anzuelo, la eficacia del negocio, está en los 'pagos chiquitos', los pagos semanales. La ganancia, que toma tintes de usura moderna, es impresionante. Tanta, que actualmente hay en México 600 empresas y microfinancieras a la caza de esos millones de pobres, a los cuales se les ofrecen créditos con intereses de hasta casi 400 por ciento al año" (emeequis, No. 149, 8 al 14 de diciembre).
Correo electrónico: miguelangel@granadoschapa.com
APAGA LA TELEVISION, NO PERMITAS QUE ASESINEN TU MENTE, MEJOR LEE UN LIBRO E INFORMATE EN LOS MEDIOS ALTERNATIVOS.
YUNQUELAND ROMPIENDO EL CERCO INFORMATIVO.
http://www.yunqueland.com/
http://resisteacapulco.blogspot.com

LANZA REPORTERO IRAKÍ ZAPATOS A BUSH

Por Redacción SDP
El incidente ocurió durante una confernecia de prensa en Irak

Un reportero Irakí le lanzó sus zapatos a George W. Bush durante una conferencia de prensa en Irak, en donde dio a conocer un plan de seguridad con el gobierno de ese país.
Al grito de “¡este es un beso de despedida, perro!, el reportero Muntandar Al-Zeidi lanzó sus dos zapatos contra Bush, quien los pudo evadir. “Lo único que tengo que reportar es una talla 10” dijo Bush después del incidente.
En Irak lanzarle los zapatos a alguien es un gesto de rechazo. Irónicamente, irakíes lanzaron zapatos a una estatua de Saddam Hussein cuando las tropas norteamericanas llegaron a Irak en 2003. La respuesta de Bush al ataque del reportero fue “¿y qué si me avientan zapatos? Es como si protestaran contra mi en Estados Unidos.”
De acuerdo con las últimas encuestas, la mayoría de la gente en Estados Unidos considera que la guerra de Irak fue un error.
El canal de televisón por cable MSNBC dio a conocer el siguiente video de lo ocurrido:


AUDIO PROGRAMA "AQUÍ ENTRE NOS" CON JORGE SALDAÑA 14-DIC-08



Empresas automotrices anunciaron cierre de fábricas y caída de ventas

Las bondades del libre comercio y la globalización neoliberal

(ABN / VTV)

Las grandes empresas automotrices del mundo anunciaron el cierre de fábricas y admitieron una reducción de ventas debido a la crisis económica generada por el derrumbe de las finanzas de Estados Unidos.

Los estados mexicanos de Coahuila, San Luis Potosí y Guanajuato serán los primeros afectados ya que el consorcio norteamericano General Motors (GM) cerrará temporalmente sus tres plantas ensambladoras, informó este sábado Prensa Latina.

La medida de la transnacional forma parte de los recortes productivos emprendidos ante la negativa del Senado estadounidense de aprobar una iniciativa encaminada a su rescate financiero.

Las tres industrias en México forman parte de un cierre general de otras 14 plantas en Estados Unidos y tres más en Canadá, lo cual reducirá para principios de 2009 un 30% del caudal productivo de vehículos de GM, además de generar masivos despidos.

Por su parte, la automotriz Ford anunció que detendrá 11 fábricas en tierras mexicanas, incluida la planta de la ciudad de Hermosillo, capital del norteño estado de Sonora.

La industria automovilística en México, que incluye adicionalmente capitales europeos y asiáticos, aporta el 3,3% del producto interno bruto (PIB) local, de acuerdo con datos de la Asociación Nacional de la Industria Automotriz (ANIA).

Esta entidad informó que durante noviembre pasado la producción de la industrial de automóviles tuvo una caída general de 2,1%, en tanto decrecieron las exportaciones de equipos en 7,7%, sumado un descenso en las ventas domésticas de 19,6%.

Luego de los anuncios del cierre de plantas automotrices, todavía no se conocen las cifras exactas del desempleo que provocará en México las medidas restrictivas de GM y Ford.

Por su parte, ambas firmas aseguraron que en Brasil mantendrán sus inversiones y que buscarán renovar sus productos en 2012.

Pese a esta noticia, GM admitió que contrató asesores jurídicos y banqueros para "hacer frente a todas las emergencias posibles", incluida la quiebra de la firma.

En tanto, el presidente del constructor automotriz alemán Volkswagen, Martin Winterkorn, pronosticó durante esta jornada que la crisis en el sector producirá un drástico retroceso en las ventas mundiales de vehículos, que llegarán a un 25%.

Si bien el ejecutivo aseveró que la compañía no se verá afectada por tan drástico proceso, admitió que la caída de sus ventas será del 10 al 12%.

Mientras tanto, las compañías Renault-Nissan y Fiat coincidieron en que el mercado automovilístico se desplomará todavía más en 2009, en tanto que Toyota Motor se prepara para anunciar pérdidas por unos 100 mil millones de yenes (cerca de mil 110 millones de dólares) entre octubre y marzo.

"No veo una salida rápida a la crisis en la industria del automóvil", consideró el consejero delegado de Renault y su aliado japonés Nissan Motor, Carlos Ghosn.

Teniendo en cuenta la profundización de la crisis del sector automotor, el presidente George W. Bush y su sucesor, Barack Obama, coincidieron a favor del salvamento de la industria.

El de la Casa Blanca para salvar a las automotrices estadounidenses, por 14.000 millones de dólares, fracasó el jueves pasado en el Senado, y se especula ahora que GM, Ford y Chrysler podrían quebrar.

Tengo la corazonada de que ganaremos el referendo

En los resultados se impondrá la relación histórica 60 - 40 que ha marcado los comicios electorales desde su llegada a la primera magistratura / Reiteró que la Enmienda Constitucional no obedece a ambiciones personales, sino a la necesidad de garantizar la continuidad del proyecto bolivariano

(VTV)

Para el Presidente Hugo Chávez la Enmienda Constitucional será aprobada en referendo en los próximos meses, así lo expresó durante la entrevista que ofreciera al periodista José Vicente Rangel.

Para el Primer Mandatario, durante el referendo se impondrá la relación 60 - 40 que ha marcado los comicios electorales desde su llegada, y que son una muestra de la pluralidad existente en el país.

Ante los señalamientos lanzados desde los medios de comunicación opositores según los cuales la propuesta de enmienda lleva al país a una dictadura, el Presidente Chávez recordó que esta matriz de opinión no es nada nueva, siendo utilizada de manera reiterada por sus adversarios desde su aparición en la escena política con la rebelión cívico-militar del 4 de febrero, retomada durante la campaña presidencial de 1998 y usada con frecuencia en los últimos 10 años. Al respecto, pidió a la población no dejarse "envenenar el alma" y a pensar por sí mismos, reafirmando el carácter eminentemente democrático de la Revolución Bolivariana.

Pidió a la oposición jugar limpio y respetar los resultados de la contienda, y reiteró que de su parte, tal como siempre lo ha hecho, los respetará aunque estos le sean adversos. Abogó por la existencia de un clima de convivencia pacífica entre los venezolanos.

Para el Presidente Chávez, de ganarse el referendo habrá una asceleración del escenario que se abrió en las pasadas elecciones del 23 de Noviembre, en el cual las fuerzas revolucionarias consiguieron el 70% de las gobernaciones y el 81% de las alcaldías. "Eso le dará mayor dinamismo a la construcción del socialismo, con respeto a las minorías", afirmó.

Invitó al pueblo venezolano a disfrutar las navidades y a hacer ejercicio de la participación y protagonismo popular que ofrece la Revolución Bolivariana.

Posibilidad de reelección no es ambición personal

Aclaró el Presidente Chávez que la Enmienda Constitucional no obedece a un interés personal, o de ambición de poder; sino que la misma tiene su razón en la necesidad de dar continuidad al proceso de construcción del Socialismo Bolivariano.

"Se trata de un proceso que en 10 años ha dado unos resultados, que están a la vista, dentro de ese esquema de transformación del poder clásico, del poder secuestrado por una élite, para redistribuirlo al país, al pueblo, como única manera de consolidar las bases de un proyecto nacional. Ahora, yo considero, y no soy el único, que es necesario asegurar la permanencia, la continuidad de una línea estratégica central", señaló el Jefe de Estado.

Con cierta incomodidad, el Primer Mandatario manifestó estar en condiciones de garantizar la continuidad del proyecto bolivariano, "sobre todo ahora que estamos comenzando un período nuevo, el de la construcción del modelo socialista, eso está en pañales, creo que yo debo estar al frente de este proceso unos años más y más allá del año 2012", sostuvo.

Continuará el desarrollo del país

Ante los temores que pudieran albergar algunos sectores de la clase media con relación a una eventual vulneración de derechos fundamentales consagrados en la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela, como el derecho a la propiedad, el Presiente Chávez llamó a la clase media a no hacerse eco de los fantasmas creados por la oposición y recalcó que durante los cuatro años que le quedan (y opcionalmente otro período presidencial, si es aprobada la enmienda y posteriormente reelecto en el 2012) en Venezuela lo que habrá es mayor desarrollo.

"Nadie debe tener ningún temor. Aquí lo que va a continuar es el desarrollo del país. Venezuela va a seguir desarrollándose bajo el gobierno de Hugo Chávez, bajo un gobierno socialista".

Crisis capitalista "no nos ha tocado un pelo"

Con respecto a la crisis capitalista que está golpeando con fuerza tanto las economías de los países centrales, así como la de los países en vías de desarrollo, y cuyas perspectivas, para el Presidente Chávez, lucen más sombrías que el crack del 29, el primer mandatario sostuvo que, hasta ahora, "no nos ha tocado un pelo", aunque, afirmó, no es posible saber con precisión por cuánto tiempo escaparemos a sus efectos.

Advirtió que de continuar deprimidos los precios del crudo Venezuela sería tocada por la crisis, pero, aseguró, su gobierno está preparado para que "no sea una crisis que vaya a desestabilizar al país".

Manifestó su confianza en que a través de la Opep puedan estabilizarse los precios del petróleo para el 2009.

Peor que con Bush imposible

Para Chávez, si bien el imperio estadounidense sigue intacto, las relaciones con el nuevo presidente de los Estados Unidos, en lo personal y en lo político, no pueden ser peores que las sostenidas con George W. Bush.

A pesar de la maquinaria imperial, el Presidente Chávez se mostró optimista en el cambio que puedan experimentar las relaciones de Venezuela con EEUU: "Yo siento que hay vientos a favor, por ejemplo, yo veía con mucho interés el nombramiento de Bill Richardson como Secretaro de Comercio (...) las cercanías del Partido Demócrata --Carter es un buen amigo-- (...) Creo que hay que mirar con paciencia y buen ánimo, y con fe en que mejoren las relaciones de Estados Unidos con Venezuela. Yo creo que van a mejorar", setenció.

Manifestó que su gobierno irá evaluando el tema, las señales que se envíen.

Afirmó estar dispuesto a sostener con el presidente Obama relaciones personales respetuosas, como las que sostuvo con el expresidente Bill Clinton, así como también, respetando la soberanía de Venezuela, a rehacer un eventual acuerdo con la DEA para la lucha contra el narcotráfico. Así mismo manifestó su disposición de trabajar con el nuevo gobierno de los Estados Unidos en temas como la lucha contra el terrorismo y el crimen internacional.

Derrotando al Cáncer: Un Aliado Insospechado

De Blogotitlan



¿Quién lo diría? El humilde y baratísimo bicarbonato de sodio, según las más recientes y sorprendentes investigaciones, DETIENE Y CURA el cáncer. Y no solo eso: Alivia de manera muy importante los efectos secundarios tan negativos de la quimioterapia.



Derrotando al Cáncer: Un Aliado Insospechado
En Tu Botiquín Puedes Encontrar la Kryptonita para el Cáncer.
var addthis_pub = "blogotitlan"; addthis_language = 'es';


window.google_render_ad();

¿Quién lo diría? El humilde y baratísimo bicarbonato de sodio, según las más recientes y sorprendentes investigaciones, DETIENE y CURA el cáncer. Y no solo eso: Alivia de manera muy importante los efectos secundarios tan negativos de la quimioterapia.

¿Difícil de Creer? No Tanto

En este año de 2008 que finaliza, más de 1.4 millón de casos nuevos de cáncer serán diagnosticados solo en los Estados Unidos, y más de 1,500 personas morirán diariamente por causa de esta enfermedad, según reporta la Sociedad Americana del Cáncer.
A pesar de su prevalencia como uno de los mayores asesinos en el mundo moderno, la medicina convencional continúa completamente desorientada acerca de cómo resolver el problema del cáncer.
Así es: Los especialistas convencionales, que forman parte consciente o inconscientemente del aparato financiero más depredador de la historia, el complejo industrial farmacéutico-médico, siguen convencidos de que el cáncer es un misterior impenetrable.
"Eso es estúpido... y anti-científico" asegura el Dr. Tulio Simoncini, experto en cáncer.
Él y otros pioneros en investigaciones independientes de altísimo calibre, han hecho espectaculares avances en curar cánceres de todo tipo... con una humilde salecita que consigues en la tienda de la esquina.

La "Solución" Peor que el Problema

La “solución” de la medicina organizada para el cáncer reside en tres procedimientos muy riesgosos y altamente invasivos: cirugía, quimioterapia y radiación. Las alarmantes tasas de mortalidad por cáncer en todo el mundo -más del 90% de los casos, de acuerdo con el oncólogo italiano Dr. Tullio Simoncini -- hablan por sí mismas de la falta de efectividad de estgos tratamientos que, además, suelen dejar en la ruina económica a los deudos del paciente... y sin embargo, siguen siendo publicitados como si fueran la panacea para la cura del cáncer.
Y claro, ante las historias dramatizadas de supuestos "éxitos" de estos tratamientos que aparecen en programas de televisión y en películas -que son las contadas excepciones y no la regla- mucha gente se somete a estos tratamientos convencionales como la quimioterapia, solo porque creen que son la ÚNICA opción.
Pero quizás la gente sienta diferente si supieran que un enorme 75 por ciento de médicos, incluyendo oncólogos dicen que ellos rehusarían la quimioterapia si fueran azotados por el cáncer, debido a su inefectividad y sus devastadores efectos secundarios, que destruyen la calidad de la vida humana.
“Si yo fuera a contraer cáncer, jamás recurriría a este estándar de terapias para esta enfermedad. Los pacientes con cáncer que se alejan de estas cosas al menos tienen una oportunidad para sobrevivir” dice el investigador Maestro Gorge Mathe.
Te asombrará saber que, a pesar de su fabricada reputación como el tratamiento para cáncer más efectivo y rápido, la quimioterapia tiene un ridículo promedio de 5 años de supervivencia en solo 2 por ciento de todos los cánceres, de acuerdo al estudio publicado en el Journal of Clinical Oncology de Diciembre de 2004.

La Solución Puede Estar en el Botiquín de tu Baño

En su libro, "Winning the War on Cancer" ("Ganado la Guerra al Cáncer"), su autor, el Dr. Mark Sircus, aborda el tema del bicarbonato de sodio, el cual ayuda a salvar innumerables vidas cada día. El bicarbonato de sodio es el método conocido desde antaño para acelerar el retorno a la normalidad de los niveles de bicarbonato en el cuerpo.
Y es, también, la más barata, segura, y quizás la más efectiva medicina en existencia para el cáncer.
El bicarbonato de sodio le da al cuerpo una forma natural de quimioterapia que efectivamente mata las células cancerígenas, sin los demoledores efectos secundarios y costos de los tratamientos de quimioterapia convencionales.
¿Y sabes cuál es el problema para que los médicos receten este milagroso remedio? Es muy muy barato.
Dado que nadie se puede enriquecer ni hacer montones de dinero con algo tan simple, nadie lo promueve.
Así de sencilla y así de brutal es la realidad.
Y es más: Aquellos que se atrevan a recetarlo, serán acusados penalmente y perseguidos ferozmente por ello. Y como los estudios para protocolos a ser realizados sobre el bicarbonato son costosos, ninguna farmacéutica está dispuesta a poner los fondos necesarios para esos estudios, porque no obtendrían grandes ganancias con tan modesto elemento.
Fuente: WinningCancer.com

La Altamente Inefectiva Quimioterapia

La Encuesta Confidencial Nacional para Resultados y Muerte de Pacientes The National Confidential Enquiry into Patient Outcome and Death (NCEPOD por sus siglas en inglés) demostró que más de cuatro de diez pacientes que recibieron quimioterapia, hacia el final de su vida sufrieron efectos fatales provocados por las drogas, y el tratamiento era totalmente inapropiado para la quinta parte de los casos.
En un estudio de más de 600 pacientes de cáncer que murieron dentro de los siguientes 30 días después de recibir el tratamiento, la quimioterapia causó o aceleró la muerte probablemente en 27 por ciento de los casos, como la investigación encontró.
Fuente:Times Online November 12, 2008

Existen Opciones Efectivas y Seguras para Tratar el Cáncer

Y aún así, probablemente hasta hoy no habías oído de ellas, porque son sencillas y baratas, y por lo tanto, carecen del soporte para ser investigadas y publicadas. El Dr. Simoncini explica:
“En un futuro -espero que sea pronto- estoy convencido de que será posible tratar y curar cualquier tumor en un plazo de 15 a 30 días ya sea con una píldora o una inyección en la mañana y en la noche, cuando haya una investigación farmacológica enfocada. Pero, por lo pronto, ahora tenemos que conformarnos y trabajar con lo que tenemos."
¿Se está refiriendo este experto a la última droga química? ¿O a una nueva cirugía radical? ¿Un nuevo tratamiento de radiación? No, para nada. El Dr. Simoncini se refiere al bicarbonato de sodio.
La comunidad médica convencional le ha volteado la espalda al Dr. Simoncini y a otros colegas suyos, porque él, como un honesto oncólogo que es --especialista en cáncer -- se ha rehusado a usar los métodos convencionales, decidiendo adminstrar a sus pacientes bicarbonato de sodio, con un impresionante éxito en 99 por ciento de los casos de cáncer de seno. Y el cáncer de vejiga se puede curar en tan solo seis días, por completo, sin cirugía, sin quimio ni radioterapia, usando tan sólo un aparato local de infiltración (similar a un catéter) para infundir el bicarbonato de sodio directamene al sitio infectado sea en el seno o en la vejiga.
¿Y sabes por qué es tan eficaz y rápido el bicarbonato de sodio?
Porque el cáncer parece ser causado por una severísima infestación de hongos en los órganos internos, permitida por una baja en el sistema inmunológico sea por déficit de vitamina B17, problemas emocionales mal manejados, o una suma de todo.
Pero las buenas noticias es que ¡hay solución para ello!
Puedes ver el Antes y Después del tratamiento en acción en este video.
(En inglés... el staff de blogotitlan.com está trabajando en la traducción al español)

Las Farmacéuticas: Pillos pero no Tontos

Tan saben las farmacéuticas que el bicarbonato de sodio aplicado a los tumores acaba por desaparecerlos rápidamente, que muchos de los tratamientos de quimioterapia incluyen actualmente el bicarbonato de sodio, con el pretexto de que "ayuda" a proteger los riñones, el corazón y el sistema nervioso del paciente. Y ha sido ya determinado que el administrar quimioterapia sin el bicarbonato puede matar al paciente ahí mismo.
Así, cuando escuchamos ahora los "éxitos" de la quimioterapia -sobre todo con reportajes en televisión y cable de celebridades curándose milagrosamente-, lo que no se nos informa es que es precisamente el bicarbonato de sodio el que está actuando, no sólo para detener las metástasis y curar el cáncer, sino también para disminuir al mínimo los nocivos efectos secundarios de los temibles venenos tóxicos de la quimioterapia.
El Dr. Sircus así lo asegura.
“No existe estudio alguno que separe los efectos del bicarbonato de sodio de los agentes tóxicos de la quimioterapia... ni los habrá..." dice resignadamente el doctor.

El Factor Emocional

Desde hace tiempo se sabe que la angustia o ansiedad extremas -pérdida del ser amado, fracaso en las metas fijadas, dilemas existenciales, traumas morales o emocionales, etc.- pueden desencadenar toda una serie de males físicos -migrañas, hipertensión, baja del sistema inmunológico, etc-, llegando hasta el cáncer.
Y esto es lógico: Si no hubiera una baja en el sistema inmunológico, sea esta repentina o crónica, no hubiera manera en que los hongos, que según estudios recientes citados en el video que pusimos arriba son los que causan el cáncer, pudiera proliferar al grado de poner en riesgo la vida.
¿Cómo revertir el proceso?
Yendo al origen del problema: Simultáneamente a la aplicación por sonda directamente sobre el o los tumores, se recomienda una dieta rica en vitamina B17, que se encuentra sobre todo en semillas -almendras, pepitas de papaya o de sandía, etc.- y obviamente, en un tratamiento de control emocional maravilloso conocido como EFT, desarrollado por GaryCraig, ingeniero de Stanford University, quien trabajó junto con William Tyler (el científico que sale en el famoso documental "What the Bleep") basándose en los descubrimientos del afamado Dr. Roger Callahan.
Puedes ver el tutorial básico de EFT para este sencillísimo y súper efectivo tratamiento que te puedes aplicar tú mismo, sin sicólogos ni siquiatras, sin medicamentos ni pastillas; simplemente te das golpecitos en ciertos "meridianos" que son puntos de acupresión, mientras repites en voz alta cosas muy sencillas. No te tomará más que unos minutos.

Que no te engañe lo sencillo de esta terapia... su eficacia está probada y es asombrosa.

Puntos de Tapping
Fuente: http://144000.net/eft/prepara.htm
Si abres tu mente y haces tu propia investigación, pronto aprenderás que existen numerosas formas de apoyar a tu cuerpo en su curación que no tienen nada que ver con químicos tóxicos, radiciones y cirugía, aun cuando se trate de algo tan serio como es el cáncer.
Y ten caridad de tu prójimo... comparte esta asombrosa información con aquellos que sepas que tienen cáncer...

Compra el EBook "Winning the War on Cancer" (en inglés)

Boletín Informativo ISA núm 606

http://serviciodenoticiasisa.blogspot.com

Sumario:

I. Con el rescate a empresarios van a armar un Fobaproa Dos, alerta Andrés Manuel López Obrador

II. Lo útil, lo bueno y lo prudente, por Mario Di Costanzo Armenta

----------------

CON EL RESCATE A EMPRESARIOS VAN A ARMAR UN FOBAPROA DOS ALERTA ANDRÉS MANUEL LÓPEZ OBRADOR

Desde Huejuquilla, Jalisco, uno de los municipios más pobres del estado y del país, Andrés Manuel López Obrador exigió al gobierno de facto de Felipe Calderón, que informe a la opinión pública sobre el contenido del plan de rescate de grandes empresarios y banqueros afectados por la crisis.

Luego preguntó: “¿Quiénes están armando o van a instrumentar el plan de rescate? El secretario de Hacienda del gobierno espurio, Agustín Carstens; el nuevo director de Nacional Financiera, Héctor Rangel Domene, y el gobernador del Banco de México, Guillermo Ortiz Martínez”, manifestó.

“Está en puerta, ya están armando un Fobaproa Dos, que se financiará con recursos de las reservas internacionales, que es dinero de todo el pueblo”, afirmó el presidente legítimo de México al adelantar que es necesario dar a conocer las condiciones en que se desarrollará el rescate encubierto.

Como primera condicionante, destacó el hecho de que las grandes compañías favorecidas mantengan la actual planta laboral y que se comprometan a no despedir trabajadores.

En el tercer día de recorrido por municipios del norte de Jalisco, López Obrador expresó que “el programa de rescate de banqueros y grandes empresarios cuenta, desde luego, con la anuencia del presidente pelele y de las cúpulas del PRI y del PAN”.

Acompañado por el presidente municipal de Fresnillo, Zacatecas, David Monreal, y regidores de Huejuquilla, aclaró, sin embargo, que en el Movimiento Nacional en Defensa de la Economía Popular “no vamos a permitir que de manera encubierta, sin información de ninguna especie, se lleve a cabo un plan para rescatar a banqueros y grandes empresarios, como siempre”.

Entre las empresas que resultarán beneficiadas con el Fobaproa Dos, mencionó a la cementera Cemex, que tiene un patrimonio estimado en 10 mil millones de dólares, pero una deuda cercana a los 20 mil millones de dólares; es decir, un adeudo que duplica sus pasivos.

De manera inexplicable, observó, “Cementos Mexicanos está quebrada en sus finanzas, probablemente por malos manejos administrativos o por ineficiencias, a pesar de que se trata de un monopolio. Por esa razón exigimos transparentar el programa de rescate, porque se trata de dinero de las reservas y del presupuesto nacional, que es dinero de todo el pueblo”, subrayó.

En contraste, comparó, el gobierno de Estados Unidos dio a conocer que procedería al rescate de empresas automotrices en quiebra, como la General Motors. “Pero en México quieren llevar a cabo el rescate de manera encubierta, sin que se entere la gente y los mexicanos necesitamos conocer cuál es contenido del programa y en qué condiciones se salvará a los banqueros y empresarios en desgracia”, aclaró.

En ese tenor, cuestionó, “la pregunta es: por qué siempre se rescata a los de arriba y quién va a rescatar a los de abajo, a los pobres y a las clases medias”.

Ante la determinación de Calderón Hinojosa de apoyar únicamente a los empresarios que lo impusieron en la Presidencia de la República, López Obrador dio a conocer que el Movimiento en Defensa de la Economía Popular protegerá los intereses de las clases medias y pobres, que son las más afectadas por la crisis.

También informó que el próximo 25 de enero se realizará una asamblea nacional en el Zócalo de la Ciudad de México, para dar a conocer un plan de apoyo a la frágil economía de millones de familias mexicanas.

El presidente legítimo de los mexicanos destacó en la asamblea informativa con los habitantes de Colotlán, Santa María de los Ángel y Huejúcar la necesidad de luchar hasta lograr un cambio real y verdadero, por considerar que el actual modelo neoliberal está caduco y sólo ha provocado una mayor pobreza.

Un ejemplo claro del fracaso de la política económica neoliberal es el permanente aumento a los precios de las gasolinas. Precisamente este día se registró el alza número 31 a los precios de los combustibles, tan sólo en lo que va del año, explicó.

Para hoy, el presidente legítimo de México, Andrés Manuel López Obrador, recorrerá los municipios de San Martín de Bolaños, Chimaltitlán, Bolaños, Villa Guerrero y Totatiche.

-------------------

LO ÚTIL, LO BUENO Y LO PRUDENTE

por Mario Di Costanzo Armenta, secretario de la Hacienda Pública del gobierno legítimo de México

(publicado en La Jornada el 14 de diciembre de 2008)

Estoy completamente seguro de que para muchos mexicanos el recuerdo del Fobaproa aún se encuentra intacto en su memoria. De hecho, es uno de los temas de los que más se ha escrito durante los últimos 10 años.

Independientemente de que existan defensores y detractores de este negro capítulo en la historia económica del país, para todos es una realidad que la discrecionalidad, la falta de transparencia, la corrupción y el tráfico de influencias son calificativos que aún ahora no pueden ser descontados al hablar de este tema.

Y es que resulta imposible negar que en la “panza” del Fobaproa se encuentran los créditos que no pagaron importantes personajes de la política, así como prominentes industriales con enorme capacidad económica que en algún momento decidieron transferir sus deudas a los contribuyentes, al ser rescatados por el Estado, bajo el lema de “proteger los ahorros de la gente común y corriente”.

Parte de lo anterior lo resume el propio Michael W. Mackey, auditor del Fobaproa, quien concluye textualmente lo siguiente: “Entendemos que en México, un número relativamente pequeño de grupos económicos (aproximadamente 10 o 12) son responsables de una parte muy importante de la actividad económica. Estos grupos operan típicamente a través de varias compañías en diversos sectores, incluyendo el financiero. Estos grupos adeudan cantidades importantes a los bancos que participaron en los programas del Fobarpoa. Muchos de ellos tienen o tuvieron participación accionaria en ciertos bancos revisados.

Más aún: el 21 de abril de 2003, el ahora ex vocal de la junta de gobierno del IPAB, Bernardo González Aréchiga, entregó al entonces presidente de la Comisión de Vigilancia de la Auditoria Superior de la Federación sus Memorias de Labores. Y en la página 13 del citado Informe refiere el siguiente párrafo:

“El terrible dilema que confrontó el Fobaproa, según uno de los responsables más importantes del rescate, se resume en la siguiente frase: ‘A raíz de la crisis bancaria de 1995, nosotros tuvimos que escoger entre cumplir la ley o reducir el costo fiscal. Optamos por reducir el costo fiscal. Espero que ustedes también tengan la capacidad de hacer lo propio cuando llegue el momento’”.

Esta abierta confesión de la violación a la ley durante el rescate bancario muestra que mientras que a estos grupos conformados por banqueros, prominentes industriales y políticos se les otorgó un trato preferencial, para millones de pequeños y medianos deudores la situación fue diferente, ya que las autoridades determinaron “aplicar la ley” y estas personas, “los nadies”, terminaron perdiendo sus bienes y propiedades.

Señalo lo anterior porque desde hace algunas semanas el gobierno ha venido instrumentando de manera velada una especie de Fobaproa II, dirigido a grandes empresas, pero ahora bajo el lema de “proteger al empleo y a la planta productiva nacional”.

Este rescate consiste en que a través de Nacional Financiera (Nafin) el gobierno, con recursos públicos, garantiza, es decir, “avala”, la deuda de las empresas que se hacen acreedoras de estos apoyos. De esta manera, y en pocas palabras, el gobierno “compra la deuda de estas empresas”.

Desafortunadamente, Nacional Financiera no ha informado de manera clara y transparente de las operaciones llevadas a cabo hasta el momento.

Lo que sí se sabe es que a partir del primero de enero del próximo año el ex presidente de la Asociación de Bancos de México (ABM) y también ex presidente del Consejo de Administración de BBVA-Bancomer, será el nuevo director general de Nafin.

Todo esto contrasta dramáticamente con la actitud de “no me importa” que el gobierno ha manifestado con respecto del problema de la cartera vencida en créditos hipotecarios y tarjetas de crédito, y que se estima que afecta ya a más de un millón 446 mil personas, para las cuales no se han diseñado mecanismos de rescate.

Y es que al mes de septiembre del presente año la cartera vencida en tarjetas de crédito ascendió a 24 mil 584 millones de pesos, cifra superior en 206 por ciento a la registrada en las épocas del rescate bancario (diciembre de 1997) y 57 por ciento superior a la registrada en diciembre de 2006.

Si bien es cierto, que lo anterior se explica en buena medida, por el deterioro del ambiente económico, también lo es, que el alto costo de las comisiones y la tasa de interés que cobran las instituciones bancarias, han tenido mucho que ver en esta situación, a manera de ejemplo mientras que BBVA la tasa de interés total de una tarjeta de crédito emitida en México es de 80 por ciento, en España es de sólo 25 por ciento.

Esto se debe a la concentración de las actividades bancarias que ha permitido que la banca opere como un gran oligopolio.

Adicional a lo anterior, los bancos deben reconocer, que el problema se ha potenciado por la falta de una adecuada cultura financiera, por su estrategia de utilizar el llamado “crédito al consumo” como una herramienta de penetración de mercado, por las agresivas campañas que implementaron para la colocación de plásticos, y por la ampliación de líneas de crédito sin previa opinión del cliente, y careciendo de los análisis de su capacidad crediticia.

En pocas palabras, deben admitir su irresponsabilidad y corresponsabilidad en la gestación de este problema.

Por ello digo, que lo útil, lo bueno y lo prudente es que se disminuyan y pongan topes, a las comisiones y tasas de interés de estos plásticos, y que tanto el gobierno como los bancos, implementen programas de reestructuras a tasas “blandas” y condonación de adeudos, que impidan que este problema económico, se convierta en un asunto social de gran envergadura y que en este momento a nadie le conviene.

Al respecto, vale recordar que existe en la Cámara de Diputados un dictamen, aprobado ya por el Senado, que detalla un programa de apoyo a deudores de la banca y se conoce como “el artículo 62 bis” y sólo es cuestión de que exista la voluntad y sensibilidad política para resolver un problema que todavía es de dimensiones manejables.