Mostrando las entradas con la etiqueta Ortiz Pinchetti. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta Ortiz Pinchetti. Mostrar todas las entradas

domingo, abril 15, 2012

Otra vez en campaña

El Despertar
José Agustín Ortiz Pinchetti

Cholula, Puebla, 2006 / 2012. En la misma ciudad, pero no con la misma gente. En la misma espléndida plaza de San Pedro, pero repleta ahora con unos 18 mil partidarios, una multitud densa que la tarde hizo anaranjada. Cuatro veces más que hace seis años. El acto empieza bien pero unos provocadores intentan deslucir la breve bienvenida con la que Manuel Bartlett recibe a AMLO. El entusiasmo refluye y crece.
Los asistentes más que simpatizantes son militantes y el acto no sólo es una adhesión, es un acto de ratificación de lealtades entre AMLO y su gente. Nosotros, los de ayer, ya no somos los mismos, hemos madurado. La inconformidad ha crecido, pero hoy la actitud es mucho más alerta. La gente percibe instintivamente que de imponerse los grupos de interés y sus partidos continuarán el desplome en cámara lenta. Y las fatalidades están un poco más allá.

El gran cambio no sólo es en la conciencia y voluntad de participación, sino en la organización. Y el éxito de la asamblea en Cholula (plaza difícil) se debe a que hay una organización cada vez más sólida en la metrópoli poblana, en el semillero de pueblos y ciudades que la conurban y en todo el estado. Vino gente de todas las regiones: respetan las instrucciones, avanzan en orden y se autorganizan. Esto no existía hace seis años.

Los adversarios son distintos y peores. Calderón resultó un pésimo gobernante, como anunciaba ya su trayectoria y sus trampas para llegar al poder. Josefina quiere parecer diferente, pero es más nerviosa, impreparada y endeble. La gente percibe el infundio y grita ni un voto más para el PAN.

Lo único que sigue igual es el propósito de los grupos de interés de impedir los cambios que abrirían a México a su modernización. Con excepción de AMLO, todos los candidatos están comprometidos con la oligarquía. Pretenden inducir las preferencias con una campaña monstruo, sobre todo por tv, y comprar el voto con dineros públicos desviados de modo impune y con inversión multimillonaria que arriesgan los monopolios con la certeza de sacar cien por uno de regreso. Entre ese propósito y su realización sólo hay un obstáculo: la organización ciudadana que levantó AMLO sin prisa ni pausa en cinco años de trabajo ímprobo, y que se manifestó decidida y articulada en Cholula, el miércoles pasado, para sorpresa de todos, incluidos quienes trabajamos en su construcción
Ver mas

sábado, marzo 03, 2012

Entrevista Lic. Ortiz Pinchetti - MORENA

rimer Programa del MORENA (Movimiento Regeneración Nacional) California dentro del Espacio "Nuestra Gente" en W Radio 690 de Los Ángeles California. Conducido por Beatriz Ricartti y Francisco Mendoza.

Participan: Agustín García, Carlos Alarcón, Felipe Sánchez Comités "MORENA PC" y "MORENA Mexicanos en el Exterior" Entrevistando al Lic. José Agustín Ortiz Pinchetti, colaborador cercano de Andrés Manuel López Obrador y propuesto para dirigir la Secretaría del Trabajo en caso de ganar la Presidencia en 2012.

El Lic. Ortiz Pinchetti nos explica el cómo se van a generar empleos en México y hacer que la actividad productiva aumente para incluir a 50 millones de Mexicanos en vez de los sólo 18 millones que participan actualmente.

http://youtu.be/P6jmIdjcGpY

domingo, marzo 27, 2011

Morena: entre la ética y el pragmatismo

El Despertar


El conflicto entre principios y pragmatismo político da para mucho. Los principios son fijos e inmutables. Kant decía que eran como las estrellas en el cielo nocturno. Están inscritos en la conciencia humana y son universales. Los valores contradicen muchas veces a los principios, son criterios impuestos por la cultura, la moda, las ideas de la clase dominante. Se dice que los políticos practican el maquiavelismo: que el fin justifica los medios. Sin embargo, el político de altura no puede descuidar ninguno de los dos requerimientos: si traiciona los principios, puede triunfar a corto plazo pero pierde el destino y el prestigio, y si descuida la eficacia, los adversarios y la realidad lo derrotarán. El consejo evangélico apunta al equilibrio: sed puros como palomas y astutos como serpientes.

Ejemplos: Benito Juárez. Tenía como estrella polar la soberanía nacional y le fue fiel. Pero practicó la política con astucia, decisión y valentía. Así triunfó entre los liberales, algunos más brillantes que él, y derrotó a los reaccionarios, restauró la República y es considerado el mayor héroe de México.

Lázaro Cárdenas del Río fue leal al interés de la nación y llevó a la máxima realización posible el programa de la Revolución. Pero para triunfar en la nacionalización del petróleo se movió en zigzag con astucia felina, sin cometer un solo error. Fue un pragmático ético y el mejor presidente del siglo XX.

Francisco Madero es el político más limpio de nuestra historia. Creyente devoto en la democracia, resultó un hábil organizador de una rebelión política. Ya en la práctica del poder siguió fiel a los principios pero mostró debilidades y contradicciones que le costaron la vida.

El Movimiento Regeneración Nacional (Morena) intenta ser fiel a los principios democráticos y al interés popular, pero en forma simultánea debe defenderse de los enemigos de dentro y de fuera y levantar una enorme organización. Un buen indicio de que lleva buen rumbo fue el espléndido acto en que se presentó el Proyecto Alternativo de Nación el pasado domingo 20. Todos los que asistimos lo recordaremos. No sólo las propuestas sintetizan una verdadera y única alternativa a la decadencia de nuestra sociedad, sino además se mostró organización, puntualidad, entusiasmo, autogestión: eficacia política. Este acto contrastó con el desaguisado en la elección de la dirigencia del PRD, donde no hubo proyecto alguno salvo lograr posiciones, hasta llegar a una solución medio esquizofrénica. Quien traiciona los principios en aras de los intereses termina por perder los principios y los intereses.

domingo, mayo 23, 2010

Diego y la transición

El despertar

José Agustín Ortiz Pinchetti


Cuando los panistas dicen que Diego ha sido factor clave en la transición, están diciendo la verdad, pero deberían añadir que lo ha sido para impedirla. Resultó un abogado excelente para su partido, lo enganchó el proyecto personal de Carlos Salinas a cambio de que el PAN tuviera las mayores ganancias políticas en toda su historia y de que algunos panistas –Diego el más destacado– hicieran fortuna gracias a un cínico e impune tráfico de influencias. Extraordinario polemista, se inclinó por la codicia y no por la ambición política. Se dejó caer” ignominiosamente en la elección de 1994.

El PAN ganó espacios políticos, pero perdió su “alma”, porque era el partido conservador moderado de la gente decente que durante 50 años proclamó su fidelidad a la democracia. Cuando cerraron los ojos frente a los fraudes y abusos del PRI, primero contra Cárdenas y el PRD, y después contra AMLO, se les rompió el resorte interno para siempre. Hoy el blanquiazul está perplejo ante la posibilidad de que el PRI, aprovechando complicidades, recursos, encubrimientos e impunidades que le otorgaron Fox y Calderón, restaure el viejo régimen a carro completo (si es que nos dejamos).

Si un procurador se abocara a resolver el “caso Diego” tendría demasiadas líneas de investigación. Ofendió a muchos y se hizo vulnerable por su enorme fortuna. Habría que revisar la posibilidad de venganzas pasionales o derivadas de agravios en litigios. (Indagar con Fernando Gómez Mont y Antonio Lozano –sus socios–, como sugiere Ricardo Rocha). Quizá sacrificar a Diego sea réplica a los golpes de la narcoguerra y/o tomarlo como rehén para liberar a uno de los narcojefes. Ajustarle cuentas (recordemos su vinculación con estos temas siniestros). También habría que revisar si un grupo guerrillero no bajó a ajusticiarlo, o a tomarlo como “prisionero de guerra”.
Frente a un hecho tan grave y lamentable (yo lo lamento), Calderón como cabeza del Estado está en una posición de extrema debilidad. Su aceptación declina, su gestión es deplorable y su debilidad manifiesta. Diego es otro daño colateral en una guerra sin objetivos estratégicos, impulsada por la mala conciencia ante el fraude de 2006.

Hace meses, los expertos vienen pronosticando la escalada de los grupos criminales, ahora contra los políticos profesionales. Ahí ninguno estamos a salvo. Han empezado a matar perredistas y petistas en Guerrero; después un panista en Tamaulipas y ahora este atentado contra el mejor abogado de las peores causas y uno de los más eficaces enemigos que ha tenido la democracia mexicana.

joseaorpin@hotmail.com

domingo, febrero 14, 2010

Oteando un horizonte sombrío

El despertar

José Agustín Ortiz Pinchetti

Varios colectivos escudriñan el futuro de México, en la UNAM, en la Uia y en muchas partes. Un grupo interesante, Centrus/GMC, publicó Escenarios de México para 2010-2012 (Carpeta Púrpura 548). La futurología es desatada por la angustia colectiva. Al iniciarse las actividades del año, el impasse se rompe y los hechos se imponen.

Qué difícil no ser pesimista. Nos informamos cada día y cada semana de la tendencia al deterioro en todas las áreas. México no sale de la recesión, y los bajos salarios, el desempleo, la inseguridad, la falta de acceso a la salud y a la seguridad social indican que el país está en el peor momento que recuerdan las actuales generaciones. Incluso para los más serios analistas, una convulsión política pasa de ser posible a ser probable.

A la recesión económica se asocia la inflación. Podemos superar 7 por ciento, o casi 10. El narco se impone y asalta. En Ciudad Juárez acribilla a unos jóvenes en una fiesta. La partidocracia se burla de la reforma de Calderón. Éste se debilita día con día, como lo demuestra el patético episodio de Fernando Gómez Mont.

La ineptitud gubernamental provoca que contingencias naturales se vuelvan desastres, como la inundación de detritus en Valle de Chalco, previsible desde hace años, de la que no se defendió a la población a pesar de tenerse recursos que se desvían a la propaganda para exaltar las virtudes inexistentes del gobierno, o a Enrique Peña Nieto como precandidato a la Presidencia.

La decadencia es un proceso dinámico. No se detiene con planes integrales, discursos, reuniones ni gesticulaciones. Avanza erosionando la vida pública, emponzoñando la vida privada.

¿Cómo responde el gobierno? Atrincherándose, afinando su alianza con el PRI, haciendo más concesiones a los grupos de interés, garantizando la impunidad, manteniendo a la población semiadormecida con una inversión criminal por su costo en los medios masivos.

¿Qué podemos hacer nosotros? Los que estamos trabajando con AMLO tenemos una respuesta: organizar una oposición pacífica y extenderla sin aspavientos en toda la República. Pero no será suficiente sin un apoyo generalizado. Y aquí, amigo lector, le propongo con respeto que piense qué puede hacer por México. Y no se adorne diciendo que es ciudadano del mundo o que el país es un tenis viejo y roto que no tiene remedio. Acepte que México lo necesita a usted y nos necesita a todos.

jaorpin@yahoo.com.mx

domingo, octubre 04, 2009

La batalla de Iztapalapa

El Despertar
*La batalla de Iztapalapa
José Agustín Ortiz Pinchetti
En Iztapalapa con sus 2 millones 700 mil habitantes, pieza clave de la capital y de su gobierno, todas las fuerzas políticas del país libraron una batalla decisiva. Ganó el jefe de gobierno, Marcelo Ebrard, y el movimiento que encabeza Andrés Manuel López Obrador. Perdieron el gobierno de Calderón, el PRI, el PAN y los poderes fácticos.
El diferendo original fue una pugna entre perredistas. René Arce y su familia, que tienen el control de la delegación desde 2000, e Izquierda Unida, que ofreció como candidata a Clara Brugada apoyada por Marcelo Ebrard y AMLO. Brugada venció en la elección interna a Oliva de Arce. Las cosas se complicaron cuando el tribunal, bajo la presión del PRIAN, impuso el triunfo de Oliva sobre Brugada. A propósito retrasó la resolución para crear una trampa. La importancia de la delegación y el involucramiento de Ebrard y de AMLO parecieron dar una oportunidad a sus adversarios de propinarles una derrota monumental.
La hazaña. AMLO decidió apoyar a un candidato alterno del PT, Rafael Acosta (alias Juanito), quien se comprometió a renunciar para que Brugada se convirtiera en delegada. En 21 días y contra una masiva compra de votos y la mayor ofensiva mediática, AMLO movilizó a más de 95 mil voluntarios, realizó 44 mítines, convenció a la gente de la impostación y rompió la trampa. Juanito-Brugada ganaron por amplio margen.
El último episodio lo generó Juanito cuando declaró que no renunciaría a la delegación. El PAN lo apoyó descaradamente y las televisoras lo convirtieron en una estrella. Ebrard, de modo magistral, mantuvo la tensión durante semanas obligando a sus adversarios a una inversión monstruosa de prestigio, apoyo mediático y dinero, y al final, en 20 minutos resolvió las cosas. Brugada se convirtió en delegada y los reaccionarios y aliados quedaron burlados.
Lecciones: 1) AMLO no ha sido derrotado. Es el líder político más importante del país. 2) AMLO y Ebrard forman una alianza bien sincronizada. 3) La victoria es producto de una excelente organización de la capacidad de disciplinar y movilizar a decenas de miles. 4) El movimiento demostró su carácter pacífico y disciplinado. No hubo un vidrio roto, una propiedad atacada, una persona lesionada. 5) En Iztapalapa se hizo evidente la existencia de una fuerza opositora única digna de recibir ese nombre y que está madurando rápidamente.
jaorpin@yahoo.com.mx

domingo, agosto 09, 2009

¿Qué es a fin de cuentas el lopezobradorismo?

El Despertar

José Agustín Ortiz Pinchetti

Bastó una mención discreta sobre AMLO de Manuel Zelaya, legal y legítimo mandatario de Honduras (más vale sentirse presidente que serlo), para desatar condenas severas de la derecha. Andrés Manuel ha recorrido todos los municipios del país celebrando asambleas y ahora recorre de modo inédito, para un líder político, la sierra de Oaxaca, bajo amenazas del gobernador y los caciques. Su presencia es negada y/o maldecida. Él y su movimiento son una visión quimérica, una pesadilla que se exorciza cada semana y que la siguiente reaparece. La academia poco ha hecho para esclarecer el fenómeno. Los que integramos el movimiento hemos preferido crecer en forma silenciosa. Creo que es bueno para la República que digamos qué es el movimiento, no sólo para romper la negación y las calumnias, sino porque se trata de un fenómeno importante, quizás decisivo.

Empecemos con lo que no es. No se trata de una iniciativa para llevar a AMLO a la Presidencia de la República. Él lo ha repetido numerosas veces. El movimiento no pretende imponerlo como candidato de las fuerzas progresistas para contender en 2012. Lo hemos reiterado hasta el cansancio: quien esté mejor posicionado será el candidato.

Mucha gente confunde el movimiento con el PRD o con los partidos. El movimiento no participó como protagonista en el último proceso electoral. AMLO no encabeza ninguno de los partidos reformistas. Tampoco ejerce hegemonía sobre ninguno de ellos. Todos conservan sus estrategias y tácticas. Somos, en el mejor de los casos, un aliado temporal.

Se dice que esta organización naciente es un movimiento social. Es decir, que no pretende conquistar el poder, sino influir en la vida pública para que algo determinado suceda o no suceda. Esto es otro error frecuente. El movimiento está diseñado para conseguir el poder. Queremos alcanzar la Presidencia de la República en 2012 para iniciar el renacimiento de México.

¿Buscamos derrocar al gobierno como dicen los plumíferos? Nuestro movimiento es pacífico, quiere ganar el poder por las elecciones, dentro de los márgenes de la ley, ejerciendo derechos y garantías de libertad de asociación, manifestación y expresión política que consagra la Constitución. No hemos convocado a la violencia y hemos descalificado esa vía.

jaorpin@yahoo.com.mx

lunes, julio 20, 2009

Escenarios: entre sombríos y siniestros

José Agustín Ortiz Pinchetti

A la mañana siguiente de las elecciones resultó evidente que el sexenio terminaba y que se desencadenaba la sucesión presidencial. Calderón, que nunca tuvo legitimidad había perdido su oportunidad, su problema es cómo acabar; mientras tanto, los analistas hacen sus cálculos. Para determinar quién puede ganar las elecciones en 2012, antes habrá que imaginar cómo puede terminar Calderón. Las imágenes que esto suscita son muy angustiosas y probablemente generen una negación colectiva que hacen mucho más difícil los vaticinios.
Calderón y su equipo apuestan a que terminarán sin pena ni gloria, siempre y cuando la economía de Estados Unidos repunte en 2010 y el PRI, a cambio de prebendas, les de oxígeno. Este desenlace mediocre es lo mejor a lo que puede aspirar quien se robó la Presidencia de la República en 2006.
La clase política está corrompida. Las instituciones dañadas hasta lo irreparable. La impunidad convertida en regla. Todo esto podría generar una crisis. La sucesión sería un proceso agónico. La situación de los actores políticos será imprevisible.
¿Un colapso? Hace poco era totalmente improbable, es y seguirá siendo indeseable. Las cosas están empeorando día con día. La población, en particular las clases media y popular, está sufriendo una agresión inédita. Carestía, desempleo, baja de salarios, ruptura de las expectativas y, por supuesto, rabia. Si se concatenan asaltos exitosos de los narcos o vinculación de este poder fáctico con grupos radicales, la violencia se podría extender.
También podría colapsarse el régimen por implosión. La imposibilidad de conseguir recursos del exterior, aumentar los impuestos o reducir el gasto corriente podría llevar a un callejón sin salida, sobre todo si continúa la caída de los precios del petróleo, se reducen las reservas, no se produce la recuperación en EU y se provoca una fuga de capitales.
La clase política y la partidocracia pueden estar entrando en una crisis terminal junto con el sistema económico. Por supuesto que esto parece catastrofista, pero es una visión que no podemos desechar.
Frente a estas alternativas sombrías, el único esfuerzo coherente es el movimiento que encabeza AMLO. Su proyecto tiene bases a nivel municipal y de ahí ascenderá para conformar una estructura completa. Hasta hoy ha estado oculta y poco ha interesado a los analistas, empeñados en desentrañar el escenario formal, pero no hay duda que la iniciativa encuentra fuerte respuesta. No hay una sola población del país donde no se estén organizando grupos. De la resistencia estamos pasando a la esperanza.

jaorpin@yahoo.com.mx

martes, junio 16, 2009

López Obrador demanda ante la PGR a la mafia del poder por saqueo de bienes

En más de mil páginas enumera y documenta los ilícitos de políticos y empresarios

José Agustín Ortiz Pinchetti fue el encargado de presentar la querella, que contiene más de mil hojas con contratos, informes y escrituras públicas. Foto Carlos Ramos Mamahua.

Aquellos que dicen que TODOS los político son "iguales", ¿suponen que Ortiz Pinchetti es igual a Diego Fernández de Cevallos o a Salinas de Gortari ? ¡No manchen!

Alma E. Muñoz, Alfredo Valadez y Claudio Bañuelos

Andrés Manuel López Obrador denunció ayer ante la Procuraduría General de la República (PGR), por conducto de José Agustín Ortiz Pinchetti, secretario de Relaciones Políticas del gobierno legítimo de México, a una decena de personajes políticos y empresariales por saqueo de bienes y recursos públicos, tráfico de influencia y corrupción durante las dos décadas pasadas.

Ortiz Pinchetti interpuso alrededor de las 14 horas la querella contra Felipe Calderón, Carlos Salinas de Gortari, Vicente Fox, Roberto Hernández, Claudio X. González, Gastón Azcárraga, Ernesto Zedillo, Diego Fernández de Cevallos, Elba Esther Gordillo, José Luis Barraza y quienes resulten responsables, en un expediente integrado por unas mil páginas –según explicó–, que contienen, entre otras pruebas, contratos solicitados al Instituto Federal de Acceso a la Información.

López Obrador, de gira por Zacatecas, advirtió que esos personajes forman la mafia del poder en México, que es la que ha causado la actual tragedia nacional. En la demanda, aclaró, estamos dando todos los fundamentos del por qué ese grupo es el responsable de todo esto que está sucediendo en México.

Aunque reconoció que en nuestro país en el tema de la procuración e impartición de justicia sigue habiendo asignaturas pendientes, la interposición de la demanda ante la PGR se da porque tenemos que acudir ante esa instancia, porque no hay otra.

Pero, aclaró, estamos presentando todas las pruebas del vandalismo y del saqueo que ha habido en el país, también con la idea de que el peor de los ladrones es el político corrupto.

Citó el caso de Diego Fernández de Cevallos, quien ha sido achichincle de Carlos Salinas desde siempre, y en pago recibió los terrenos de Punta Diamante (en Acapulco, Guerrero), dos días antes de que saliera el gobernador del Partido Revolucionario Institucional Francisco Ruiz Massieu.

Además, ha sido abogado de empresas que obtienen devoluciones millonarias de impuestos. Ganó un pleito a la Secretaría de la Reforma Agracia por más de mil millones de pesos y ahora le gana un caso a la Secretaría de Comunicaciones y Transportes, todo por influyentismo. No es que sea un buen abogado, es que es maestro en influyentismo, ironizó.

En la copia de la denuncia dirigida al procurador Eduardo Medina Mora, el ex candidato presidencial advirtió que dichos delin- cuentes no rebasan el número de 30, aunque para llevar a cabo sus fechorías cuentan con una red de funcionarios, abogados, concesionarios de radio y televisión, periodistas, prestanombres y políticos corruptos, todos los cuales también deben ser investigados en razón del daño que han causado al pueblo de México y a la nación. Entre los delitos que les imputa, apoyado con informaciones periodísticas, gubernamentales, de la Auditoría Superior de la Federación, entre otras, están: la denuncia que hizo Miguel de la Madrid Hurtado respecto de que Salinas de Gortari se robó la mitad de la partida secreta, además, de ser el ejecutor de toda la operación fraudulenta de traslado de dominio de los bienes públicos a particulares y prestanombres.

Que Roberto Hernández recibió Banamex de Salinas de Gortari y luego que este banco fue rescatado con recursos públicos en 1995, lo vendió a City Group en 12 mil millones de dólares sin pagar un solo centavo de impuestos, cometiendo un fraude fiscal de 3 mil millones de dólares.

A Vicente Fox lo acusó de proteger los intereses de la mafia, entregarles bienes del pueblo y de la nación, aliarse con Salinas y encabezar el fraude electoral de 2006.

Claudio X. González es para López Obrador tenaz promotor de las privatizaciones de empresas públicas, y lo acusó de ser el responsable de la guerra sucia en su contra durante la campaña presidencial de 2006.

Respecto de Calderón, enumeró los delitos en que ha incurrido en beneficio propio, de su familia y de su allegados, como ser protector de los negocios turbios de su cuñado, Hildebrando Zavala y de contratos ilegales de Petróleos Mexicanos; o autorizar, como director de Banobras, una aportación a fondo perdido por 400 millones de pesos para la construcción de un túnel bajo el río Coatzacoalcos, promovida por Enrique Baños Urquijo, esposo de la directora del Instituto Nacional de Migración, Cecilia Romero, y suegro de César Nava.

domingo, mayo 17, 2009

Recuento de daños

José Agustín Ortiz Piinchetti

Las revelaciones contenidas en el libro de Carlos Ahumada y en la magnífica entrevista de Carmen Aristegui a Miguel de la Madrid han sacudido la atmósfera cortesana de la ciudad de México y después su efecto se ha extendido. ¿Qué significado tendrán al final de cuentas?

El testimonio-confesión de Ahumada confirma lo que sabíamos: Carlos Salinas, exasperado por el posible triunfo de AMLO, consiguió videos que inculpaban a gente del PRD y se los vendió a Fox. Salinas instruyó a Televisa para que los divulgara. La novedad: la moneda de pago que recibió Salinas.

Miguel de la Madrid ratifica una certeza pública: Salinas es un delincuente, cómplice de sus hermanos y encubridor del narcotráfico. Su corrupción llegó hasta robarse la mitad de la partida secreta.

Impunidad para que funcione el sistema

Lo interesante del asunto Ahumada: ver cómo opera la mafia, cómo se vinculan, se encubren, se comunican. Inaudito el poder que conserva Salinas. Formidable por cínica la declaración de De la Madrid: la impunidad es indispensable para que funcione el sistema.

¿Quiénes serán más afectados? El PRI, identificado con la cleptocracia. Será difícil que sus electores se traguen su dignidad para votar por ellos. Al PAN-gobierno también le irá mal: están coludidos con los peores priístas. Forman con ellos un cuerpo operativo. Daños a todo el sistema de partidos, a la credibilidad de Televisa y del gobierno. Constatación del naufragio de nuestra democracia.

Lo peor: el desprestigio de la procuración e impartición de justicia. Los graves delitos que trascienden de las revelaciones no han sido ni serán investigados. Fox pudo comprometerse a liberar a Raúl Salinas porque sabía que podía manipular a los jueces. Es seguro que hizo presión sobre los ministros de la Corte para que éstos, a su vez, la hicieran sobre los magistrados que exoneraron a Raúl. He aquí la ruina del estado de derecho.

Al corto plazo las cosas se van a diluir. Sin embargo, estos hechos terribles, acumulados con otros miles, tienen un efecto de erosión sobre el aparato. Tarde o temprano se manifestará.

joaorpin@yahoo.com.mx

domingo, mayo 03, 2009

Lejos de la peste

José Agustín Ortiz Pinchetti

Las grandes epidemias han marcado la historia de México con crueldad. Durante la Colonia redujeron la población indígena de 20 millones a 3.5. En forma recurrente regresaron para aniquilar a miles y para detener el progreso. Durante la Revolución, la influenza española se llevó a millones en 1918 y los campesinos la vinculan con los desastres de la guerra. Hablan de los 4 jinetes del Apocalipsis. Hoy, la capital despoblada y temerosa respira penosamente como un enfermo bajo la canícula y el viento que arrastra el polvo. El costo sobre una economía maltrecha será grave. El gobierno intentará aprovechar para dar golpes mediáticos. Ha enviado un conjunto de iniciativas al Senado que no han provocado el repudio que se merecían. Se intenta militarizar el país y amenazar a quien desafíe el orden vigente aun por las vías pacíficas. Hay escasez de materiales preventivos y mal trato a los enfermos. El sistema de salud ha sido desarticulado por la política reaccionaria.

Lejos de todo esto, hemos regresado a trabajar a los comités municipales obradoristas en Puebla. Nuestros compañeros lo están haciendo en todo el país. A los que venimos de la ciudad de México contaminados por tantas calamidades, incluyendo las opiniones de los expertos, nos purifica este duro y fructífero trabajo en la base. Estamos tocando la mejor veta del pueblo de México.

Tengo amigos priístas y me siento orgulloso de su amistad. Algunos nos preguntan sobre nuestros métodos para constituir los comités. Se asombran que no ofrezcamos nada, sino trabajo, dignidad y capacitación. Muchos de ellos han formado comités municipales del priísmo. Lo han hecho con apoyo de los presidentes municipales y gobernadores priístas. Convocan a un pequeño grupo y reparten dinero a los que ven que tienen más agallas. Ellos serán los responsables del comité. El apoyo de las autoridades es inapreciable, les dan chamba a los miembros del comité y facilitan sus gestorías.

La partidocracia vigente supone que la gente no entiende sin incentivos. Que todos se acercan a la política para ver qué sacan. Lo contrario es quijotismo. Y según ellos no funciona. Las causas, los ideales, se diluyen. De ahí que los partidos realmente existentes se parezcan tanto entre sí y sean repudiados por la gente. Nosotros estamos comprobando que en México hay una corriente poderosa, aunque no mayoritaria, de gente patriota y desinteresada que no cuadra con la opinión escéptica y cínica. Suponemos que la convocatoria de Andrés Manuel López Obrador tiene, entre otras cosas, el poder de mover a los que están hartos de la politiquería. Son los indicios de una nueva clase política.

jaorpin@yahoo.com.mx

domingo, abril 19, 2009

¿Qué están viendo ellos?

José Agustín Ortiz Pinchetti

El gobierno de Estados Unidos y sus agencias están percibiendo algo amenazante y grave que pasa o está por pasar en nuestro país. Sin esto no sería explicable el interés alarmado que empezó por múltiples dictámenes de que somos un Estado fallido. Y después las visitas de la secretaria de Seguridad Interior, el procurador y oficiales del ejército; la designación como nuevo embajador de un experto en sociedades turbulentas y, finalmente, la visita urgente e inesperada del presidente Barack Obama.

Es obvio que deben estar horrorizados por la ola criminal que nos sacude y que sólo el año pasado cobró 6 mil vidas, por los secuestros, mutilaciones, torturas, asesinatos de niños y decapitaciones, así como por la creciente pérdida de control de Calderón sobre la situación fronteriza. Pero a ellos no les preocupa lo que les pase a sus vecinos, siempre y cuando no afecte sus límites o sus intereses.

Una preocupación mayor es que la ola ha penetrado en Estados Unidos y que hay presencia de pandillas de los cárteles por lo menos en 250 ciudades de ese país, con una secuela de asesinatos, desapariciones y secuestros.

Pero puede haber algo peor: la descomposición de nuestra fuerza de seguridad y la grave crisis económica podrían llevar a México al borde de la violencia social. Aunque los grupos guerrilleros están aislados, los narcos pueden alentarlos y subvencionarlos, proporcionarles armas muy sofisticadas que pondrían en jaque nuestra seguridad interna. Estallidos de violencia podrían generar una migración masiva de 2 o 3 millones de mexicanos en unas cuantas semanas. Sería el caos para los dos países y esta posibilidad sí puede preocupar a las autoridades del otro lado. La solución que proponen los expertos es endurecer los controles de la frontera y aumentar a 30 mil los efectivos que la patrullan.

Lo que los estadunidenses no perciben es que todo el fenómeno del narcotráfico y la crisis económica son producto de un proceso de degradación institucional, de corrupción e impunidad sin precedentes. Durante 25 años, los gobiernos de aquella nación han sido testigos impasibles –y a veces cómplices– del deterioro de México. El país no ha crecido y el reparto de la riqueza se ha hecho cada vez más injusto. A los jóvenes sólo les han quedado dos caminos: la delincuencia o el exilio. La clase política ha garantizado que los delincuentes de cuello blanco y los gobernantes corruptos no rindan cuentas. Con estos hechos, sería imposible que no se hubiera venido abajo el país y que el desorden y la violencia no hubieran hecho su aparición. Si Estados Unidos quiere un vecino estable y previsible tendrá que dejar de apoyar a nuestra oligarquía como ha hecho desde hace 80 años.

domingo, abril 05, 2009

El manantial

El despertar
*El manantial
José Agustín Ortiz Pinchetti
Cuando me preguntan mis amigos, con un poco de ironía, qué gano recorriendo semana tras semana villas, pueblos, ciudades y aldeas de Puebla en el humilde” trabajo de constituir comités del gobierno legítimo, les contesto sin vacilar: busco sentirme feliz. Esto los desconcierta y entonces les cuento una anécdota que hoy comparto con mis lectores.
Una noche de diciembre del año pasado, en el pueblo de Tepatlaxco, a unos 30 kilómetros de la capital poblana, con miembros de 10 comités municipales, se acercaba el fin de año y calaba el frío. La junta se realizó en una casa en proceso de construcción. Juntamos las mesas metálicas, cubiertas con manteles de manta, bordados a mano. Había 20 o 30 personas que venían de varios pueblos de la región. Nos ofrecieron un refrigerio: tamales, pan dulce, café, refrescos, atole y, sobre todo, cordialidad.
Para ser miembro de un comité, la gente tiene que renunciar a puestos remunerados o candidaturas. Sólo les ofrecemos trabajo duro, dignidad y capacitación para transformar México. En aquel anochecer brindamos por el avance de nuestro movimiento en Puebla. Para entonces teníamos 100 comités (llegaríamos a mediados de marzo a 175). También nos deseamos mutuamente suerte para 2009. Platicamos sobre los asuntos políticos del día y la formación de nuevos comités. Ya para entonces no nos asombraba lo bien informados que estaban. Entienden e interpretan los problemas sociopolíticos y económicos con más penetración y claridad que la mayoría de los opinadores y analistas.
Cuando constato la fe rotunda que los mueve recuerdo los coros en las plazas: “este es el pueblo de López Obrador”. Ahí están las miradas brillantes de esperanza. Nada más estimulante que fraternizar en el mismo ideal político.
Esa noche, cuando terminó la reunión y salí a un enorme patio donde crecía la hierba, miré la bóveda celeste y sentí intensa alegría. Nuestros compañeros y nosotros somos descendientes de generaciones sometidas al autoritarismo con dádivas o amenazas. Hoy se levantan las conciencias. Hoy estamos de pie y empezamos a marchar. En ese momento recordé una tarde que, caminando con mis hijos en un pinal tupido de la alta montaña, buscábamos un manantial. Oíamos su fragor, pero no lo veíamos. De pronto lo descubrimos en un pliegue del monte. Brotaba el agua purísima, fuerte. Luego, incontenible, resbalaba en torrentes cerro abajo. En los pueblos de México está brotando la esperanza del cambio pacífico y su fuente es la organización popular. Y esto nos hace felices a quienes participamos en esta tarea.
jaorpin@yahoo.com.mx

domingo, marzo 22, 2009

El despertar

Claves
José Agustín Ortiz Pinchetti

Martí Batres ha escrito un nuevo libro sobre Andrés Manuel (Las claves de AMLO. 2008). Altamente recomendable, sustancioso y bien escrito. Tiene la ventaja de reunir reflexiones de uno de los más cercanos y leales compañeros de lucha del líder tabasqueño, sobre quien se ha escrito un número sorprendente de libros (incluyendo uno mío que, curiosamente, lleva el mismo nombre que el de Martí y que no pudo distribuirse oportunamente). Centenares de ensayos y millares de artículos, muchos escritos por plumíferos para denostarlo. Ningún personaje contemporáneo ha despertado tanta admiración, rechazo, devoción, odio rabioso. De ahí el interés de explicar el fenómeno que implica, de encontrar la clave (la llave) para entrar en el personaje y en sus hechos.

Una realidad indiscutible: AMLO y su movimiento han sobrevivido. Sin más representación que su poder de convocatoria, sin recursos propios, sujeto a un duro cerco mediático, es hoy el líder más importante del país. Es el que pone la agenda al debate nacional. El único capaz de convocar al Zócalo y colmarlo. Lo ha hecho en 32 ocasiones, y lo hará esta misma mañana. Es el más importante líder progresista desde Lázaro Cárdenas. Tanto como presidente del PRD, jefe de Gobierno del Distrito Federal y candidato presidencial ha superado y duplicado los niveles electorales de la izquierda mexicana. Su movimiento tuvo la capacidad de bloquear e impedir la reforma petrolera y hoy, lejos de haberse debilitado, parece emerger con más fuerza, porque la recesión económica ha demostrado que tenía razón en proponer un proyecto alternativo.

A muchos les sorprende el optimismo y el buen humor de AMLO. Lejos de padecer la rabia y el revanchismo que se le atribuye, está bien y de buenas, como suele decir. Ha recorrido 2 mil 83 municipios en 430 días, trasladándose 150 mil kilómetros. Ha constatado que hay un despertar de la conciencia pública, que miles, millones de hombres y mujeres están inconformes y empiezan a entender que sin una nueva organización política no podrá transformarse México.

Ayer, miles de activistas integrantes de comités políticos constituidos ya en casi todos los municipios del país se reunieron en convención en el parque deportivo Reynosa, de Azcapotzalco. Pusieron las bases para fundar y organizar su movimiento. Rindieron protesta y van a iniciar una etapa de expansión y articulación. De seguro los adversarios seguirán diciendo que esta fuerza es un espejismo. Se trata en muchos casos de una ceguera malintencionada y en otros de incapacidad para entender que la política en México ya cambió para siempre.

jaorpin@yahoo.com.mx

domingo, febrero 08, 2009

Un Estado fallido o un proyecto fallido

El Despertar
José Agustín Ortiz Pinchetti

La visión benévola y cómplice de los estadunidenses hacia los gobiernos conservadores de México ha dado un giro dramático. Diversas agencias de ese país están de acuerdo en que México es un Estado fallido. Creo que esta crítica es egoísta y tardía, aunque en alguna forma resulte justa.

Les preocupa que una ruptura en México provoque una oleada inmanejable de millones de inmigrantes. Hace 25 años que el proyecto neoliberal ha tenido rendimientos decrecientes, pero como permitía ventajas para ellos prefirieron apoyar a la elite mexicana. Ahora han despertado ante el grave peligro en su dilatada frontera sur.

¿Es fallido el Estado mexicano? Un Estado es la estructura jurídica y política de una nación. México no está en proceso de disolución. Hasta donde alcanza la vista, el Estado mexicano que se consolidó hace 150 años tendrá centenares más de vida.

El gobierno de Felipe Calderón, basado en elecciones fraudulentas e injustas, es fallido, es decir, frustrado, desacreditado, a un paso de la quiebra. Repase usted cualquier indicador y verá los resultados negativos abrumadores.

Es fallido también el proyecto neoliberal. Un intento de modernización conservadora, copia extralógica del estadunidense aplicado a rajatabla desde 1983.

Una ONG found for peace ha señalado una multitud de déficits en los terrenos demográfico, económico, en la desigualdad entre las clases y castas, en la fragmentación e ilegitimidad del gobierno y el desastre del aparato de seguridad.

Ni Calderón ni el proyecto “neoliberal” pueden ser identificados con México. Si se hunden, no tienen por qué arrastrar a la nación. Existe un proyecto alternativo. Podemos volver a crecer, empezar a redistribuir, compactar la estructura de gobierno, defender el interés nacional, completar el proceso democrático. Este proyecto no es una utopía lejana. México no tiene por qué ser una nación marginal y decadente. Podemos recuperar el rumbo y convertirnos en una nación poderosa que ocupe el lugar que le corresponde en el mundo y que haga aportaciones sustantivas en beneficio de la humanidad.

domingo, enero 11, 2009

A la democracia por la adversidad

José Agustín Ortiz Pinchetti

Quizás podamos convertir las adversidades en estímulo para cambiar y progresar. Reconozco: pueden ser tan abrumadoras que aplasten la posibilidad de una respuesta. Éste es el riesgo. Si nuestro propósito es comprender y no fantasear, afrontemos los hechos portadores de adversidad.

La economía ha empeorado por la irresponsabilidad de los gobiernos recientes. El actual tendrá que enfrentar, simultáneamente, la pérdida del precio del petróleo, que significa 45 por ciento de su presupuesto; el costo creciente de la burocracia; la crisis estadunidense, que reduce nuestras exportaciones; el peligro de una balanza externa con déficit insólito; aumento en precios de básicos y desempleo; dificultad para importar alimentos y gasolina y, quizás, nuevas devaluaciones en 2009.

El lado peor de nuestra vida pública es la corrupción y su impunidad. Preocupa a las organizaciones internacionales y el hombre común la constata cada día. Los efectos son destructivos: desigualdad, anulación de la competencia, descomposición de las fuerzas de seguridad, cinismo como parte de nuestra cultura.

Las instituciones son los mecanismos para resolver los conflictos. Hoy están profundamente deterioradas. Domina una partidocracia parasitaria que bloquea a fuerzas, grupos y personalidades emergentes. Instituciones reformadas hace poco, como el IFE, la Corte y la CNDH, han perdido credibilidad a nivel crítico.

Estos problemas y otros que llenarían 500 páginas van a provocar que la población agredida responda con irritación, inconformidad que puede llegar a brotes de violencia. La alternativa es la democracia.

En 1985, la adversidad del colapso financiero movilizó grupos en todo el país que demandamos como respuesta a la crisis la apertura a la democracia. Pasaron más de 15 años para que el PRI perdiera las elecciones de 1997 y la Presidencia en 2000. La traición de Fox y del PAN interrumpió la transición. Ante la acumulación de adversidades, hoy somos millones los que volvemos con la misma exigencia. La democracia como hazaña colectiva va a rebasar a la clase política. Será necesario que el despertar se extienda a la mayor parte de la población y, por supuesto, organización, mucha organización.

lunes, diciembre 15, 2008

Boletín Informativo ISA núm 607

http://serviciodenoticiasisa.blogspot.com

Sumario:

I. Plan de 8 puntos para reducir los efectos de la crisis económica. Carta de López Obrador al pueblo de México

II. La apuesta de AMLO, por José Agustín Ortiz Pinchetti

------------------

PLAN DE 8 PUNTOS PARA REDUCIR LOS EFECTOS DE LA CRISIS ECONÓMICA. CARTA DE LÓPEZ OBRADOR AL PUEBLO DE MÉXICO

Ante la desatención del gobierno usurpador de la crisis económica que está golpeando a la mayoría de nuestro pueblo y que amenaza con afectar aún más, es nuestro deber exigir la aplicación con urgencia de las siguientes medidas:

1. Aumento del 12 por ciento al salario mínimo

Si no queremos que se agrave la crisis que ya estamos sufriendo por una caída aún mayor de la demanda y por razones de estricta justicia, debemos exigir un aumento que permita recuperar, cuando menos, lo que ha perdido el poder adquisitivo del salario de noviembre de 2006 a la fecha.

Se debe reponer el porcentaje en el que la inflación de 2006 a 2008 excedió al aumento de los mínimos y otorgar suficiente aumento para compensar la inflación de 2009.

Según cifras oficiales, la inflación en los dos últimos años (noviembre de 2006 a noviembre de 2008) ha sido de 12.9% en la canasta básica. En cambio, el salario mínimo ha aumentado sólo 8%; es decir ha perdido 4 puntos.

Exigimos que estos 4 puntos porcentuales se recuperen con el aumento del mínimo en 2009. Según nuestras estimaciones, la inflación para el próximo año será de 8%, empujada por la devaluación del peso que tan sólo en lo que va de 2008 es de 35%.

Por eso, el salario mínimo se debe aumentar, cuando menos, en 12 por ciento (4 puntos porcentuales por lo perdido desde noviembre de 2006; 8 puntos por la inflación estimada para 2009).

2. Se debe derogar el IETU como apoyo a trabajadores asalariados, comercios y empresas

El IETU se debe derogar porque ha demostrado no sólo que tiene una recaudación mucho menor de lo que se esperaba, sino principalmente porque tiene aberraciones técnicas que no se pueden tolerar en un impuesto. Entre estas últimas, el hecho de que el pago de intereses de la deuda de las empresas no es deducible ni tampoco las pérdidas cambiarias, precisamente cuando todas las empresas de México están golpeadas por ambos problemas. Pero, además, es muy costoso de administrar para las empresas, obligándolas a dedicar excesivo personal y a perder tiempo.

En 2008, según Hacienda, con el IETU se van a recaudar 50 mil millones de pesos (0.5% del PIB, la mitad de los que se esperaba). Su derogación no costaría mucho; en cambio representaría ahorros para las empresas, dándoles margen para el aumento de los mínimos. El aumento del salario siempre será mejor en el bolsillo del trabajador que en la Secretaría de Hacienda, en especial cuando se trata de impulsar la demanda y reactivar la economía.

3. Debe bajar el precio de las gasolinas, el diesel, el gas y la luz

Los aumentos abusivos de estos energéticos han provocado más inflación y carestía de la vida, afectando severamente la economía popular, a empresas y comercios. Es injustificable que las gasolinas en México sean más caras que en Estados Unidos y que los aumentos de energía eléctrica para consumo doméstico hayan incrementado este año hasta 100 por ciento.

4. El gobierno debe intervenir y evitar más pérdidas en los fondos de retiro de los trabajadores

Es necesaria la intervención del gobierno en las afores para impedir que los fondos de retiro de los trabajadores sigan sufriendo pérdidas. Tan sólo en octubre el director de la CONSAR afirmó que se había perdido 14% de los saldos de los 39 millones de cuentas que tiene el sistema de ahorros para el retiro. Las cuentas perdieron 53 700 millones de pesos entre diciembre de 2007 y octubre de 2008. Con las caídas en los mercados de acciones y de bonos en noviembre y diciembre, las pérdidas han aumentado y no es aventurado decir que podrían llegar a 200 mil millones de pesos. En contraste, las empresas que manejan las afores han cobrado comisiones por 11 180 millones hasta octubre y, ellas sí, han tenido utilidades netas por 2 648 millones de pesos.

El gobierno debe apoyar a los trabajadores y dejar de proteger a los manejadores privados de los fondos de retiro. Debe intervenir con fondos del Estado para reponer las pérdidas y además dar un rendimiento mínimo de 1% si los manejadores privados no pueden hacerlo. En la medida en que los administradores privados no cumplan con este rendimiento mínimo y el Estado lo haga, en esa misma medida la aportación del gobierno será a cuenta del capital de la afore y en esa misma medida disminuirá la participación del manejador privado en la afore. Esta medida es justa, es una intervención bajo las reglas del mercado y asegura los ahorros de los trabajadores.

El argumento tantas veces oído del gobierno de que no nos preocupemos porque en el largo plazo los fondos crecerán al recuperarse las bolsas y los mercados, no tiene base de credibilidad ni funciona en este caso. Principalmente porque enfrentamos una crisis que se va a extender y a profundizar y que exige del Estado la máxima protección de los ahorros de los trabajadores y de la clase media.

5. Se debe impulsar al sector agropecuario para producir en México lo que consumimos y dejar de comprar los alimentos en el extranjero

México depende de importaciones para 35% de los alimentos que consume y esto lo pone en una situación de gran vulnerabilidad, no sólo ante el riesgo de aumentos de precios internacionales, sino también de escasez de productos o restricciones al comercio mundial. Además, es un peso permanente sobre la balanza de pagos del país. Todos estos riesgos se han ido materializando a lo largo de los últimos 3 años de crisis económica global.

Exigimos un programa nacional con el objeto de lograr la soberanía alimentaria, comenzando por los 10 cultivos agrícolas de mayor consumo nacional y extendiéndose a otras actividades de producción, investigación y desarrollo de productos y de protección a nuestras propias variedades.

La soberanía implica que el país produzca la mayor parte de los alimentos que consumimos; que los productores mexicanos tengan crédito, fertilizantes y otros insumos baratos, apoyo de infraestructura, así como precios garantizados para su producción. La agricultura es una actividad de riesgo y por ello requiere que el Estado garantice un precio mínimo. Implica que los productores no dependan de semillas extranjeras cuando existen variedades propias de nuestros mismos cultivos. Igualmente, implica la protección al medio ambiente agrícola y pecuario a través del balance ecológico entre cultivos, agua, bosques, y ambiente.

6. Es urgente fortalecer la industria de la construcción para reactivar la economía y generar empleos

Deben destinarse recursos del presupuesto para construir viviendas, caminos, escuelas, centros de salud, introducir agua potable, drenaje y pavimentar calles, no solo porque hacen falta estas obras y servicios, sino por ser la forma más rápida y eficaz de enfrentar la crisis económica y el desempleo. Actualmente la industria de la construcción está paralizada y en los últimos doce meses, según cifras del IMSS, se han perdido 46 mil 809 empleos.

7. Se deben extender los apoyos al desarrollo social

Ahora más que nunca se debe ayudar con pensiones alimentarias y becas a adultos mayores madres solteras y a discapacitados; se debe garantizar la atención médica y medicamentos gratuitos para quienes no cuentan con seguridad social, becas para todos los estudiantes de preparatoria del país, acceso a todos los estudiantes a universidades públicas.

8. Es indispensable reducir el gasto corriente del gobierno para ahorrar y destinar fondos a la atención de la crisis económica y de bienestar social

Insistimos en que el gasto corriente del gobierno debe reducirse en 200 mil millones de pesos cuando menos, que es la mitad de lo que ha aumentado en los dos años de Felipe Calderón. Incluido en este ajuste debe estar la reducción del 50% de los sueldos de la alta burocracia, mismo que aportaría 12 mil millones de pesos de los fondos para cubrir el aumento del salario a los servidores públicos de base, en línea con el aumento del mínimo.

La reducción del gasto corriente que proponemos de 200 mil millones de pesos es para no romper el equilibrio presupuestal, pues sabemos que este equilibrio será muy difícil de sostener con la caída de los ingresos tributarios y no tributarios que impone la recesión sobre nuestra economía, el menor consumo de las familias y las menores utilidades de las empresas medianas y pequeñas y de las empresas grandes no monopólicas.

Andrés Manuel López Obrador

Presidente legítimo de México

Bolaños, Jalisco, a 14 de diciembre de 2008

------------------

La apuesta de AMLO

por José Agustín Ortiz Pinchetti, secretario de Relaciones políticas del gobierno legítimo de México

(publicada en La Jornada el 14 de diciembre de 2008)

Podría hablar del cálculo estratégico de Andrés Manuel López Obrador (AMLO), pero me gusta más la palabra apuesta, pues implica riesgo y competencia. AMLO arriesga su suerte a la certeza de que el pueblo de México despertará, se organizará y tomará el poder. Él quiere ser partícipe de esta toma de conciencia, organización y victoria, pero no confía mesiánicamente en sí mismo, sino en la capacidad de la gente de cambiar su circunstancia.

Sus competidores también toman en cuenta al pueblo, pero para ellos es una masa a la cual se puede halagar, engañar, corromper. PAN y PRI usan los mismos mecanismos. El clientelismo, la demagogia y, sobe todo, la manipulación de los medios. AMLO no puede ni quiere usar los viejos instrumentos de la política mexicana. PRI y PAN saquean impunes a los dineros públicos y tienen el apoyo de la oligarquía, los monopolios y las televisoras. Así que el obstáculo que tendrá que afrontar el pueblo con AMLO o con otros líderes es formidable. Es la vieja estructura de castas que viene desde la Conquista y que se resiste al cambio.

AMLO constata cada día las transformaciones en la conciencia popular. Una creciente vocación por organizarse y movilizarse. La mayoría de los científicos sociales menosprecian su trabajo en los municipios. Ha visitado mil 900 y superará los 2 mil antes de la primavera de 2009; 16 mítines por semana de contacto con la gente a la que presenta su propuesta. Oye, mide y cala la intensidad de las reacciones. Ningún político ha hecho esto.

Después de La democracia en México, de Pablo González Casanova (1965), se han producido finos trabajos sobre los fenómenos del cambio en la cultura política. Pero la clase política se ha corrompido, funciona como una casta separada de la población. Centrada en sus intereses y privilegios. El pueblo corresponde despreciando a los políticos.

He observado cómo Andrés Manuel se conecta con la gente en los mítines. Un fenómeno muy interesante: la gente le muestra profundo afecto y confianza y AMLO les corresponde. No sólo simpatiza con ellos, los quiere, sino confía en su capacidad. Entonces establece un arco de empatía y brota el entusiasmo, impulso básico para la acción política. AMLO es un líder dotado de iniciativa, pero él apuesta a que la conciencia popular está a punto de un salto cualitativo. Apuesta a que la mayoría de la población va a concientizarse acicateada por las graves incitaciones de esta época y a su propia maduración de las últimas décadas. Apuesta que se va a abrir paso a través de una vía legal, pacífica y electoral. Este pueblo renovado es la esperanza histórica para México y AMLO es la esperanza para ellos.

martes, diciembre 02, 2008

Boletín Informativo ISA núm 596

http://serviciodenoticiasisa.blogspot.com

Sumario:

I. Cotejo, por José Agustín Ortiz Pinchetti

II. Buscando explicaciones inciertas, el gobierno perdió las ciertas, por Mario di Costanzo Armenta

III. La ciudad y la crisis, por Bernardo Bátiz V.

-----------------------------

COTEJO

por José Agustín Ortiz Pinchetti, secretario de Relaciones Políticas del gobierno legítimo de México

(publicado en La Jornada el 30 de noviembre de 2008)

Hace dos años, dos rivales políticos presentaron sus proyectos a la nación. Felipe Calderón, protegido por un batallón de paracaidistas en un recinto oficial. Andrés Manuel López Obrador, unos días antes, aclamado por una multitud en el Zócalo. Ha corrido ya el suficiente tiempo: hagamos un examen mínimo de los resultados.

Calderón prometió que superaría el estancamiento económico que duraba ya 24 años. Se autoproclamó “el presidente del empleo”. A pesar de dos años de altas remesas y altísimos precios del petróleo, todo ha ido para mal, y hoy está peor que nunca. Inflación de 40 por ciento en los básicos. Los últimos tres meses se han perdido 250 mil empleos. Devaluación de 40 por ciento. Ante la peor crisis global no tiene estrategia congruente.

Por el origen oscuro de su presidencia, se lanzó a una ofensiva militar contra el narco y su violencia. Este año, más de 5 mil muertos, entre ellos centenares de policías y militares. Ante denuncia de la DEA, el aparato de seguridad se desmoronó. En el plano político, han caído las preferencias por el PAN 15 puntos. Al intento del titular del Ejecutivo de reformar la ley de medios para cumplir el dictamen de la Suprema Corte, la televisión respondió sacando al pobre Calderón dos días del aire. Por supuesto, el michoacano se rindió y tuvo la felonía de acusar a Creel de mala relación con los medios y destituirlo.

AMLO se propuso sólo dos cosas: organizar su movimiento y defender la soberanía y la economía de las clases media y popular. Ningún otro personaje ha sufrido un acoso tan brutal: el Estado, la oligarquía y los medios. Sin embargo, logró la hazaña de frenar la privatización de Pemex a pesar del contubernio del PRI y el PAN y las presiones internacionales, convirtiendo a las multitudes en brigadas. Registró a 2 millones 150 mil simpatizantes y formó más de 800 comités municipales.

El obradorismo ha ofrecido un proyecto alternativo vertebrado para responder al derrumbe económico. Ahora su movimiento hará presión para que bajen los precios excesivos de combustibles y alimentos y exigir el respeto al derecho constitucional a la información.

Los medios dan por muerto a AMLO, pero la oligarquía sabe que tiene fuerza inédita. La preocupación de ella es cuándo y cómo la usará. Oligarquía y pueblo saben que Calderón es el presidente más débil desde Ortiz Rubio. Nadie sabe el costo que esta debilidad tendrá para la nación.

---------------------------

BUSCANDO EXPLICACIONES INCIERTAS, EL GOBIERNO PERDIÓ LAS CIERTAS

por Mario di Costanzo Armenta, secretario de la Hacienda Pública del gobierno legítimo de México

(publicado en La Jornada el 30 de noviembre de 2008)

Sin lugar a dudas, las presiones que enfrentará el peso durante los próximos meses serán reflejo de las grandes fallas estructurales de la economía nacional, por lo cual resulta incierta la tesis del gobierno en el sentido de que el comportamiento de nuestra moneda es producto de la crisis financiera por la que atraviesa el mundo y tampoco puede concluirse que la devaluación de nuestro tipo de cambio sea resultado de la especulación llevada a cabo por diversas empresas.

De esta manera, mientras el gobierno se dedica a buscar una serie de explicaciones inciertas sobre la situación por la que atraviesa el sector externo de la economía, lo cierto es que el país se encamina a una tremenda crisis de su balanza de pagos, que podría llevar al tipo de cambio a niveles muy cercanos a los 18 pesos por dólar, con lo que prácticamente se daría por terminado el proyecto económico sexenal de Felipe Calderón y Agustín Carstens.

Para corroborar lo anterior basta mencionar que durante los primeros 10 meses del año el saldo de la balanza comercial de nuestro país registró un déficit de 11 mil 119 millones de dólares. Sin embargo, si se excluyen las exportaciones petroleras el déficit fue mayor de 52 mil millones de dólares.

Esta situación muestra claramente la vulnerabilidad y dependencia del comportamiento del sector externo de la economía mexicana con respecto de los ingresos petroleros. Más aún si consideramos que hasta el mes de septiembre las exportaciones petroleras se vieron apoyadas por un precio del petróleo para la mezcla mexicana que se ubico en 92.1 dólares por barril, mientras para el mes de octubre gran parte del déficit comercial obedeció a la disminución de los ingresos petroleros.

De ahí resulta muy cierto que, mas allá de los recursos adicionales que se aprueben en el “gringoproa” para apoyar a los “gigantes en quiebra”, el deterioro del ambiente económico nacional e internacional provocará efectos combinados que sin lugar a dudas generarán presiones sin precedente para nuestra moneda. Entre las cuales podemos señalar las siguientes:

Menor la entrada de dólares por petróleo

Resulta claro que México registrará una importante disminución de la entrada de dólares debido tanto a la disminución del precio del petróleo, que se ubicará entre 35 y 45 dólares por barril durante el próximo año, pero también por disminución de la plataforma (cantidad) de petróleo exportado debido a la declinación de Cantarell, cuyo desplome en la producción se ha dado de manera acelerada durante los pasados meses, a grado tal que el yacimiento más importante del país se encuentra produciendo en la actualidad sólo la mitad (1.075 mbd) de lo que alcanzó en 2005 (2.066 mbd).

Se reducirán las remesas

De acuerdo con datos del Banco de México, al mes de septiembre de este año las remesas hechas por los trabajadores mexicanos en Estados Unidos ascendieron a 17 mil 526 millones de dólares, lo que significó una caída anual de casi 4%. Se estima que las remesas enviadas por los mexicanos que trabajan en EU se reducirán entre 20% y 25% durante el próximo año, lo que significa una reducción de cuatro mil a cinco mil millones de dólares con respecto de 2008.

Bajarán exportaciones no petroleras

Durante el mes de septiembre, las exportaciones mexicanas no petroleras ya empezaron a mostrar un menor dinamismo, derivado de la recesión mundial y en especial de la crisis financiera en EU, país que necesariamente reducirá sus compras al resto del mundo. A esto se añade que las empresas mexicanas han perdido competitividad debido al incremento en el costo de los insumos para la producción, dentro de los cuales se encuentran los costos de la energía eléctrica, el gas y las gasolinas.

Continuarán las importaciones

Las importaciones que realiza nuestro país debido a la ausencia de producción en el mercado interno continuarán, ya que gran parte de ellas son productos alimenticios de consumo final, o bien ingredientes para producir alimentos, por lo que prácticamente resultará imposible que estas compras se reduzcan.

Al respecto, cabe señalar que durante el presente año las compañías agropecuarias que dominan 80 por ciento del comercio mundial de cereales obtuvieron “ganancias extra normales” debido a la escasez de alimentos, la promoción y subsidios a los agrocombustibles.

De esta manera, de acuerdo con estudios recientes, Cargill aumentó sus ganancias 36 por ciento; ADM, 67 por ciento; Conagra, 30 por ciento; Bunge, 49 por ciento; Dreyfus, 77 por ciento; Monsanto, 44 por ciento, y DuPont-Pioneer, 19 por ciento.

Los cuatro factores anteriormente referidos contribuirán a “agrandar” el déficit del sector externo del país y los requerimientos de dólares, por lo que la nación enfrentará una devaluación aún mayor de su moneda, que generará un circulo vicioso, ya que al devaluarse el tipo de cambio se incrementará todavía más el precio de los alimentos y del resto de los bienes importados, deteriorando con ello aún más el poder adquisitivo de la gente.

En este contexto, el Banco de México se vería obligado a incrementar sustancialmente la tasa de interés, con lo que se agravaría el problema de la cartera vencida en el país y aumentarían las posibilidades de que México viva una fuerte recesión económica.

Por ello resulta verdaderamente apremiante que el gobierno deje de buscar soluciones de coyuntura a los problemas estructurales que enfrentamos, y se olvide de las explicaciones inciertas, ya que lo realmente cierto es que temas como la cartera vencida, las Afore y el incremento de los precios requieren una solución integral e inmediata.

-------------------------

LA CIUDAD Y LA CRISIS

por Bernardo Bátiz V., secretario de Justicia y Seguridad del gobierno legítimo de México

(publicado en La Jornada el 29 de noviembre de 2008)

Cuando se presenta, como ahora, una crisis económica global, parte provocada por los especuladores y parte como resultado natural del fracaso del capitalismo, que funciona en el mundo entero como una de esas grandes pirámides con las que se defrauda a los incautos, es necesario reaccionar y no quedarnos tan sólo en la etapa de los lamentos, las críticas acerbas, los chistes y las caricaturas, que ciertamente son un desahogo y una protesta, pero que no son suficientes.

Tenemos que actuar. En varias partes del país se están formando ya grupos organizados de producción artesanal de mermeladas, objetos necesarios en el hogar, pan casero y otras mercaderías, que salen mucho más baratas si se fabrican y distribuyen por los mismos que las producen o sus familiares cercanos y vecinos.

En otro ámbito de la vida social, resurge el cooperativismo y aparecen nuevamente mecanismos de defensa espontáneos, que sustituyen a la carísima banca comercial, como “tandas”, cajas de ahorro y otras formas de crédito basadas en la fraternidad y en la confianza.

En la ciudad de México nos encontramos mejor pertrechados que en otros lugares para sortear esta época de vacas flacas; funcionan múltiples servicios destinados a paliar la situación de los más pobres mediante programas sociales, como el de pensión a los adultos mayores, becas a los preparatorianos o apoyos a madres solteras y a incapacitados. La Secretaría del Trabajo se ocupa también, con bastante éxito, de fomentar el cooperativismo, alternativa más justa de producción y distribución de bienes y servicios, sin enriquecer a los intermediarios.

José Ángel Conchello, quien falleció en un accidente extraño cuando encabezaba una campaña en defensa del petróleo mexicano, decía en alguno de sus libros, que en las épocas de crisis económica el Estado debe de promover muchas pequeñas obras útiles, que no requieren de grandes inversiones y que se pueden hacer con mano de obra que en estas épocas se encuentra disponible. El Estado debe ser el rector de la economía e intervenir para evitar los grandes desequilibrios sociales y precisamente uno de sus instrumentos puede ser la inversión en trabajos de poda de árboles, reparación de inmuebles, pintura de escuelas, arreglo de banquetas y otros, que hacen mejor y más fácil la vida de la urbe y que al mismo tiempo generan ingresos para quienes pierden sus empleos habituales.

En su discurso del 23 de noviembre de 2008, Andrés Manuel López Obrador hizo un llamado en un sentido similar. Volvió, como lo ha hecho otras veces, a fustigar a quienes eligen como su ideología política la adoración al dinero, promueven la corrupción y el afán de lucro por encima de la dignidad, los valores morales y el amor al prójimo.

Lamentablemente, muchos de los grandes medios de comunicación, especialmente las televisoras, hicieron el vacío alrededor de esta llamada de atención, que fue rica en conceptos y en propuestas concretas; hubo un periódico nacional, que publicó una pequeña foto en las páginas interiores, con una mujer solitaria enarbolando un cartel en defensa de la economía popular, lo que es una falta de objetividad y un insulto a las docenas de miles de personas que participaron en el acto y que abarrotaban la avenida Juárez desde el Eje Central Lázaro Cárdenas hasta el Paseo de la Reforma.

Otros medios insinúan o acusan claramente al movimiento de violento y arbitrario; en todas estas manifestaciones multitudinarias no hay agresión a nadie, ni vidrios rotos ni piedras volando por los aires ni vehículos destrozados; se esgrimen ideas, conceptos y críticas, algunas ciertamente severas, pero muy merecidas y la tónica es la de un movimiento enérgico, resistente e incansable, pero no violento. Quien llama al pueblo a movilizarse a partir de la dignidad, la verdad, los valores y el amor al prójimo, se acerca más a los grandes líderes morales de la historia que a los incendiarios y anarquistas.

domingo, octubre 19, 2008

El factor oculto

José Agustín Ortiz Pinchetti

Es probable que la reforma petrolera termine en un acuerdo. Aunque todavía podemos esperar un golpe. La alerta es necesaria. Si las cosas terminan bien, Calderón va a reclamar su “flexibilidad” y el PRI dirá que su nacionalismo venció. Pero sólo por mala fe o ceguera se disputará el mérito de AMLO. Sin su resistencia, la privatización se hubiera impuesto. El proyecto de Calderón ha quedado devastado y todos hablan de fortalecer a Pemex sin privatizarlo.

AMLO, acosado, casi sin recursos, satanizado, ha logrado vencer. Madrugó denunciando la intentona negada por el gobierno. Propinó un golpe al revelar los contratos de Mouriño, a quien salvó el acuerdo de impunidad PRI-PAN. La toma de la tribuna tuvo impacto mediático. Y el debate, importante para la vida democrática del país, ventiló el tema hasta hacer imposible un acuerdo artero. La crisis económica remató al proyecto.

Todo es cierto, pero hay un factor oculto que explica el éxito en el episodio y el reposicionamiento de AMLO, que vuelve a emerger cuando Calderón está perdiendo su credibilidad. Es la organización política. AMLO ha trabajado sin prisa ni pausa. Ha visitado mil 800 municipios y no hay uno solo en que no exista un grupo obradorista. Para los analistas y los medios, se trata de una peregrinación sin utilidad. Están mal. AMLO ha registrado a más de 2 millones y se han conformado centenares de comités municipales. Una red en todo el país. En el episodio de la reforma energética, las brigadas y los comités de resistencia, más de 200 mil activistas bien disciplinados con mandos y tareas han sido el dique al proyecto de Calderón.

Varias veces en esta columna y en forma privada, he insistido en que este fenómeno de organización política estaba siendo descuidado por los expertos. Aunque no es un hecho clandestino y no se oculta, con excepción de la policía política no ha merecido mayor observación. Los expertos están fascinados por el rejuego de la partidocracia. Las contradicciones, los acuerdos ocultos y el ambiente cortesano que tienen como escenario a la capital. No se percibe cómo crece el mayor fenómeno de cambio en nuestra época: una nueva cultura de resistencia, inconformidad y participación. Un despertar de una parte cada vez más amplia de la población ante el hecho palmario de que México no crece ni crecerá mientras que una oligarquía voraz concentre el poder y el dinero. Esa nueva cultura es la explicación del poder de AMLO y la única esperanza para que México y su democracia encuentren el camino en esta oscura hora.