Mostrando las entradas con la etiqueta Eduardo Medina Mora. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta Eduardo Medina Mora. Mostrar todas las entradas

lunes, febrero 14, 2011

Si así se enojaran cuando hay razón…


Un absurdo enojo provocó al gobierno de facto de Felipe Calderón el programa televisivo de la BBC de Londres en el que sus conductores hicieron mofa de la capacidad productiva de los mexicanos. El pretexto fue la presentación de un automóvil deportivo armado en nuestro país, toda vez que los vehículos automotores reflejan la personalidad de un pueblo, según los comentaristas. Lo primero que viene a la mente es una pregunta lógica: ¿Por qué la burocracia dorada no muestra igual actitud, supuestamente patriótica, cuando los funcionarios del gobierno estadunidense acometen contra nuestro país por cualquier leve motivación?

Más bien, debería darles vergüenza –a los funcionarios del gobierno de Calderón– que se nos tenga en un concepto como el que externaron los comentaristas británicos, nada alejado de la realidad, porque eso es lo que han hecho los tecnócratas mexicanos con su forma canallesca de “gobernar”. No podía esperarse otra cosa que la conformación de una sociedad en la que todo es simulación, porque así como el empresario hace como que le paga a sus empleados, así éstos hacen como que trabajan. El resultado es un país muy poco competitivo, como lo especifican evaluaciones internacionales, que camina en reversa desde hace casi tres décadas, con nulo crecimiento real y abundancia de problemas sociales, producto de la descomposición de un sistema político erosionado por la corrupción.

Lo que hicieron los conductores del programa mencionado no fue más que diseccionar, con un sentido del humor nada británico, la realidad de una nación cuya clase dirigente es incapaz de conducir a la sociedad por la ruta de una convivencia digna, que merezca el respeto de la comunidad internacional. El disgusto proviene, sin lugar a dudas, de que a la burocracia dorada le pusieron, los comentaristas del programa de la BBC, un espejo para que se mirara tal cual es, y sus integrantes dejaran de vivir autoengañados por la propaganda costosísima con la que pretenden también engañar a los mexicanos. Así queda demostrado que no tiene caso gastar tantos miles de millones de pesos en spots televisivos si la realidad es todo lo contrario.

En el exterior, saben que México va en picada porque el Estado no cumple sus responsabilidades con la sociedad. Fuera de nuestras fronteras, no se tragan las mentiras que con tanta desfachatez nos endilgan los medios electrónicos para hacernos creer que el desgobierno de Calderón trabaja “para vivir mejor” todos los mexicanos. Desde luego, los miembros del gobierno panista quisieran que hasta en la BBC se creyeran esas mentiras, de ahí su enojo tan desmedido que, por otra parte, duró apenas unas horas, las suficientes para que la opinión pública se diera cuenta de que existe en Londres un embajador mexicano y una cancillería que no sólo se preocupan por satisfacer los caprichos de la Casa Blanca.

La verdad es que México dejó de ser una nación respetable desde que se evidenció que la clase gobernante sólo está interesada en servirse del poder para medrar, no para velar por los intereses del país. Esto es inocultable a los ojos de la comunidad internacional, y si los gobiernos con los que tenemos relaciones se hacen como que no lo ven, es porque así les conviene. No en balde tienen todas las facilidades, para que sus connacionales hagan lo que les viene en gana en nuestro territorio, como es el caso de las empresas mineras canadienses y las españolas dedicadas a producir electricidad y competir con la Comisión Federal de Electricidad. Ni que decir de las estadunidenses, las cuales ven con más preocupación los avances que han tenido los españoles en el aparato productivo mexicano.

El programa de la BBC no hizo más que mostrar el rostro de un México canallesco, producto de 30 años de aniquilación de nuestros valores culturales y sociales, porque así lo ha querido una oligarquía que sólo tiene de mexicana el hecho de tener aquí sus negocios que la han enriquecido en forma brutal y salvaje. En el colmo de la mofa, los conductores del programa hasta apostaron a que el embajador, Eduardo Medina Mora, no les habría de responder porque estaría apoltronado en su sillón papando moscas. Perdieron la apuesta, les respondió como ellos querían, para demostrar que dieron en el blanco: revelaron la realidad de una nación que antes fue respetada y elogiada en diversos círculos internacionales por su cultura, su defensa de los intereses nacionales, su gran pueblo capaz de superar dramáticas adversidades, como el gran terremoto de 1985.

*Periodista

Fuente: Contralínea 220 / 13 de febrero de 2011

martes, febrero 01, 2011

Medina Mora exige a la BBC una disculpa pública por ofensas contra mexicanos

Eduardo Medina Mora, embajador de México en Inglaterra.

La Redacción

MÉXICO D.F., 1 de febrero (apro).- Eduardo Medina Mora, embajador de México en Reino Unido solicitó una disculpa pública a la cadena BBC de Londres, tras los comentarios realizados por los conductores del programa Top Gear, que describieron a los mexicanos como perezosos, inocentes, flatulentos, obesos.”

El diplomático mexicano consideró que dichas alusiones fueron “vergonzosas, vulgares e inexcusables”.

Además, dijo que si bien las bromas ocasionales son un componente esencial del programa, el humor no justifica la xenofobia. “No se trata de cuestiones de buen gusto sino de principios”, acotó.

Medina Mora dijo que resulta “incomprensible e inaceptable” que un país que se jacta de su tolerancia y que alberga a personas de otras nacionalidades permita que tres presentadores desplieguen prejuicios e ignorancia, “riéndose de la gente y de la cultura de México con tanta vehemencia.”

En entrevista con Carmen Aristegui en MVS Noticias, Carlos Mastretta, presidente en México de Mastretta Cars, calificó los comentarios vertidos por los conductores del programa Top Gear como "tontos, racistas e inmerecidos”, y añadió que se trata de una visión “equivocada de los mexicanos".

A su juicio, los comentaristas ingleses cometieron una “grave falta en contra de una nación, de un país y de mexicanos que estamos orgullosos de que somos gente trabajadora”.

El pasado domingo, tres de los conductores del programa especializado en automóviles, Top Gear realizaron chistes sobre el nuevo auto deportivo “MXT”, desarrollado en México por Mastretta-Tecnoidea, al que denominaron como “tortilla.”

--"Chicos, ¿Alguno de ustedes ha querido alguna vez un auto mexicano?"

-- "Yo sí".

-- "Bueno, pues te tengo buenas noticias, porque existe uno y es éste y se llama tortilla"

Los presentadores hicieron un símil entre las características nacionales de los países y la de sus automóviles.

--" Los autos alemanes son buscados por estar bien construidos y muy eficientes, los autos italianos por rápidos y extravagantes, los autos mexicanos van a ser perezosos, inocentes, con flatulencia, obesos y recargados en una barda dormidos y viendo un cactus y cubiertos con una sábana con un hoyo en el medio usándola como abrigo".

--- “Ellos describen al auto con espacio, bien construido y con buena dirección".

---'¡Wow tiene dirección!, imagínate despertar y recordar que eres mexicano, ¡oh no!".

---"¡Sería brillante, porque de inmediato puedes volverte a dormir! y seguir dormido todo el día, ¡oh soy mexicano!".

Los presentadores concluyeron que el embajador mexicano no realizaría ninguna queja porque estaría sentado con el control remoto.

Top Gear on mexicans
Anyway, if you were wondering, here is the information about the car they fail to name, the Mastretta MXT designed and manufactured in Mexico.

http://www.youtube.com/watch?v=9VH5omPNwlc

miércoles, septiembre 23, 2009

Aceptación vergonzosa

Por decisión del PRI y del PRD, la Comisión de Justicia del Senado se negó a emitir un dictamen de ratificación de Arturo Chávez como titular de la PGR, pero consideraron que cumple con los requisitos de elegibilidad / Trascendió que será ratificado en el puesto por el pleno de los senadores.

MEXICO, D.F., 21 de septiembre (APRO).- Por decisión del PRI y del PRD, la Comisión de Justicia del Senado de la República se negó a emitir un dictamen de ratificación de Arturo Chávez Chávez como procurador General de la República este lunes, en sustitución de Eduardo Medina Mora, pese a que consideraron que cumple con los requisitos de elegibilidad.
Después de cuatro horas de comparecencia ante la Comisión de Justicia, los senadores prefirieron establecer solamente que Chávez, propuesto por Felipe Calderón para sustituir a Eduardo Medina Mora en la PGR, cuenta con todos los requisitos de elegibilidad para ocupar el puesto. Sin embargo, dejaron la decisión de ratificarlo o no al pleno del Senado de la República, el próximo jueves, comentó el senador del PRI, Jesús Murillo Karam. Sin embargo, trascendió que será ratificado por el pleno.Chávez Chávez ha sido cuestionado severamente por su actuación como procurador de Justicia del estado de Chihuahua, sobre todo, en las investigaciones sobre los feminicidios.Al respecto, Chávez aceptó que hubo errores, omisiones y negligencias en la investigación de los feminicidos en Ciudad Juárez; que los asesinatos son injustificables. Aceptó que trabajó en el despacho de Antonio Lozano Gracia y se pronunció a favor de la vida.Aclaró que de ser ratificado como procurador general de la República, no actuará por intereses particulares o de grupo, sino en atención a la búsqueda del estado de derecho.

sábado, septiembre 12, 2009

No a Chávez Chávez

JORGE CARRASCO ARAIZAGA

MÉXICO, DF, 11 de septiembre (apro).- Si Felipe Calderón reafirmó su desprecio hacia los derechos humanos con su propuesta de colocar en la Procuraduría General de la República (PGR) a Arturo Chávez Chávez, la oposición mayoritaria en el Senado tiene todo a su favor para decirle "no" al Ejecutivo, haciendo valer el equilibrio de poderes.Como ninguna otra propuesta para la PGR desde que el Senado tiene la responsabilidad de sancionar ese nombramiento, la eventual designación de Chávez Chávez ha generado tanto rechazo en el país que ya llamó la atención en el Parlamento Europeo, encargado de evaluar el Acuerdo de Complementación Económica México-Unión Europea.

El acuerdo, firmado en el gobierno de Ernesto Zedillo, está condicionado al respeto a los derechos humanos, tema por el que la gestión de Calderón ha sido cuestionada por otros gobiernos en Naciones Unidas (ONU) y la Organización de Estados Americanos (ONU).La principal objeción de Chávez para llegar a la PGR es su paso como procurador general de Justicia de Chihuahua en el gobierno de Francisco Barrio, ahora embajador en Canadá.Chávez Chávez fue severamente cuestionado, tanto en México como por la ONU, por sus actuaciones y omisiones que hicieron imparables los feminicidios en Ciudad Juárez.Barrio, por cierto, al que Calderón hizo representante de México en Ottawa, fue recibido con reiteradas protestas por organizaciones canadienses en rechazo, precisamente, por las actuaciones de su gobierno en ese caso de vergüenza que puso a México en los medios de información internacional.Además de su indolencia por los derechos del hombre, a Calderón lo debió mover un interés más pragmático para hacer su propuesta: tener un procurador a modo para utilizar sin reticencias el aparato de procuración y administración de justicia.Desembarazado de Eduardo Medina Mora, desactivándole un frente a su secretario de Seguridad Pública, Genaro García Luna, Calderón buscar un procurador que haga de la PGR un aparato de persecución para fines políticos personales y de grupo.Calderón precisa de un hombre como Chávez Chávez. En primer lugar es un panista probado. En el sexenio de Vicente Fox fue subsecretario de Gobernación con el fallecido Carlos Abascal.Luego, como integrante del despacho de Diego Fernández de Cevallos, se dedicó a litigar contra el Estado mexicano.Sería, de aprobarse su designación, el segundo procurador general que sale de ese despacho. El primero fue Antonio Lozano Gracia, el de la clarividente conocida como La Paca.Suficientemente conocido en algunos círculos de poder, Chávez Chávez puede ser el hombre que más le acomode a Calderón.Pero la procuración y administración de justicia no pueden estar en manos de una sola persona o de un grupo en particular, como sucede en los regímenes totalitarios. Por eso, el Senado tiene la obligación de rechazar las aspiraciones de Calderón.Ya que estamos muy lejos de la autonomía del Ministerio Público –como ocurre en varios países–, la oposición en el Senado tiene el imperativo de rechazar la ignominiosa propuesta.Lo deben hacer no sólo por su condición de opositores, sino porque el Congreso –en este caso el Senado– tiene los elementos para hacer efectiva la rendición de cuentas del Ejecutivo. Están ante una inmejorable oportunidad. Lo propio debiera ocurrir con las actuaciones de García Luna.

Comentarios: jcarrasco@proceso.com.mx



http://www.youtube.com/watch?v=UBL47OuuPt8

sábado, junio 27, 2009

Entre altaneros te veas


Con altanería, el secretario de Gobernación Fernando Gómez Mont reprochó al gobernador Eduardo Bours su altanería. Con esas actitudes simétricas están los dos funcionarios ocultando tras un pleito político las responsabilidades de sus gobiernos en torno a la matanza de 47 niños, ocurrida hace ya tres semanas.
El tono con que se increpan el funcionario designado y el Gobernador elegido se inserta en un clima de crispación al que no sólo no es ajeno el Presidente de la República, sino que es él mismo quien marca la pauta. El martes en Morelos, contrastando la buena conducta que atribuye a su correligionario el gobernador panista Marco Antonio Adame con la de otros gobernadores solamente aludidos pero en cuya descripción puede verse al de Michoacán Leonel Godoy, Calderón se mostró impaciente, destemplado. Es la misma tesitura que en su espacio y en su asunto corresponde a Bours, y a Gómez Mont en defensa de su jefe.
El Gobernador sonorense no insultó al Ejecutivo federal, lo que sería inadmisible, como lo sería la misma desconsideración dirigida a cualquier persona. Pero la exigencia de acciones federales manifestada por el antiguo dirigente empresarial ha parecido al Secretario de Gobernación una ofensa a la investidura presidencial casi un delito de lesa patria: “Lo que no acepté ni le acepto al señor Gobernador es el tono altanero con que se refiere al Presidente de la República”, dijo el miércoles cuando subrayó las expresiones anticipadas a Televisa. La posición de Gómez Mont sugiere la vigencia de un culto a la personalidad en que no puede enjuiciarse a la figura presidencial, como si hacerlo implicara un agravio al Estado. Ya desde días el huésped principal de Bucareli ha optado por no sólo dialogar sino ofrecer respuesta, en ánimo rijoso, a quienes difieren de las posiciones presidenciales. Mal se sirve a la Gobernación cuando su responsable se convierte en escudero.
Tampoco se sirve adecuadamente a enfrentar problemas de gran trascendencia cuando se admite la politización de las tareas del Ministerio Público. No compete al Secretario responsable de la política anunciar y explicar las decisiones de la Procuraduría General de la República, ya utilizada en exceso para lograr fines partidarios con instrumentos institucionales.
La PGR resolvió atraer la totalidad de la investigación. El 10 de junio su titular Medina Mora, al dar cuenta de algunos peritajes iniciales insistió en que la averiguación previa se realizaba al alimón: “La PGJ Sonora y la PGR continuarán las investigaciones de manera coordinada hasta el total esclarecimiento de los hechos”. Más cuando el avance de las pesquisas ha ido dibujando responsabilidades de las dos instancias de Gobierno la competencia de cada Ministerio Público se convirtió en un problema político, por más que lo haya también jurídico.
La porción de las averiguaciones realizada por la Procuraduría local logró la emisión de órdenes de aprehensión contra los empleados de la bodega de papelería de la Secretaría de Finanzas. Todos salieron bajo fianza, porque desde el principio el procurador Medina Mora admitió que el homicidio culposo de que pudieran ser responsabilizados no es un delito grave. Del lado de la Procuraduría federal la indagación ha corrido con mayor lentitud, condición que no debe prevalecer ahora que el caso está íntegramente a cargo del Ministerio Público federal. No había la certidumbre, por ejemplo, de que hubieran sido llamados a declarar los directores del IMSS que revalidaron año con año, acaso sin comprobar el cumplimiento de las condiciones pactadas, el contrato de subrogación de la guardería ABC.
Aunque no concierne directamente al procedimiento penal en curso, el IMSS está en falta al omitir información sobre el sistema de guarderías. Su director Daniel Karam no ha podido cumplir su ofrecimiento de publicar la lista de los titulares de mil 500 contratos de subrogación. La tardanza provoca crecientes suspicacias, cualquiera que sea su causa. Es de presumir que se trate de información disponible con facilidad, porque permite el cumplimiento de responsabilidades administrativas corrientes. Es decir, debe haber una relación de destinatarios de los pagos por la prestación de un servicio. Bastaría con poner a disposición del público esa relación. De no haberla estaríamos frente a un grave desorden, pues implicaría un uso irregular de recursos públicos, quizá sujeto a una discrecionalidad inadmisible.
Si la nómina de contratistas existe, como debe ocurrir, y no se da a conocer, la omisión puede obedecer a que se esté aliñándola para que revele mecanismos impresentables de otorgamiento de las subrogaciones. Hay que recordar que sólo recientemente se han licitado los contratos respectivos y que antaño, como en 2001 cuando se otorgó por primera vez el de la guardería ABC de Hermosillo, se procedía a partir de influencias y buenas relaciones sociales y políticas. Por eso aparecen en Sonora nombres de la oligarquía regional, como es probable que ocurra en el resto de las entidades.
A la enorme gravedad del incendio que segó 47 vidas en ciernes, debe corresponder un abordamiento institucional que supere los enconos e inquinas entre políticos e instancias de Gobierno. Ya es abominable el concurso de circunstancias que produjeron aquel nefasto resultado. No se admita la danza de altanerías en un escenario marcado por el dolor y la impotencia de las familias que hace 21 días vieron quebrada su existencia.


http://www.youtube.com/watch?v=LNiRfvf7ACY

viernes, junio 26, 2009

Se engalla Bours: Gómez Mont, "brutalmente confundido"

MIGUEL CABILDO S.

México D.F., 25 de junio (apro).- La confrontación entre el gobernador Eduardo Bours, y el gobierno federal por el reparto de responsabilidades relacionadas con el incendio ocurrido en la guardería ABC, que ha dejado hasta ahora 47 muertes, paso de las descalificaciones a los agravios personales.En la conferencia de prensa de este jueves, Bours dedicó la mayor parte de su tiempo en descalificar al secretario de Gobernación, Fernando Gómez Mont, quien ayer reprendió al sonorense: lo llamó "altanero" y le advirtió: "no aceptaré el tono que usa contra Calderón". Bours guardó silencio el resto del día.Sin embargo, en la conferencia de este jueves se destapó y le dijo al secretario de Gobernación que estaba "brutalmente confundido", y, aún más, le exigió que "no se meta en investigaciones que no le corresponden". Acompañado por el procurador general de Justicia de la entidad, Abel Murrieta, Bours prosiguió: "Me parece que el señor está brutalmente confundido, ya no sabe si es el abogado litigante de los funcionarios del Seguro Social, ya no sabe si es el Procurador de la República y ya no sabe si es el Secretario de Gobernación."Está brutalmente confundido, pareciera ser en algunas ocasiones que es el abogado litigante, que ha sido toda la vida, de los accionistas y de los funcionarios del Seguro Social, y luego es el Secretario de Gobernación que llama al diálogo y luego el Procurador General de la República que hace aseveraciones que le tocan a la PGR".El mandatario sonorense dijo que Gómez Mont infiere, acusa y asevera hechos relativos a la investigación, incluso contradiciendo al propio Procurador General de la República, Eduardo Medina Mora.Aseguró que fue la PGR la que estableció que existe un documento que señala que el representante legal de la guardería ABC en el 2005 era Marcelo Meouchi Tirado, y es el mismo a quien el IMSS le hizo ver las irregularidades del inmueble, lo cual fue desmentido por Gómez Mont."Si no era el representante legal como dice el litigante, secretario y Procurador (Gómez Mont), pues entonces está peor la cosa", replicó.Bours Castelo indicó que confía plenamente en Eduardo Medina Mora (titular de la PGR) y que por ello lo apoyará en las investigaciones luego de que esa dependencia atrajo el caso. Admitió que no está completamente de acuerdo con que se deje fuera de las investigaciones a la Procuraduría de Justicia del Estado, sin embargo reconoció que la ley le da todas las facultades de atracción a la federación. "Exigimos justicia ahora a la PGR, vamos a estar pidiendo avances para comunicarlo a los interesados", dijo.Sobre las investigaciones que realizará la PGR dijo esperar que sean "objetivas, sin politizar, sin proteger".Por separado, el coordinador del PAN en la Cámara de Diputados, Héctor Larios, aseguró que tanto el Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) como autoridades de Sonora deben asumir su responsabilidad en el caso del incendio.

"Tiene que haber responsabilidad de los propietarios, tiene que haber responsabilidades de funcionarios del Seguro Social y tiene que haber responsabilidades de funcionarios del Gobierno estatal", afirmó.No obstante, dijo que no pueden aceptar la forma en que el gobernador Eduardo Bours reclamó al Ejecutivo federal."Me parece que eso es un proceso que no se vale, ni gobernadores altaneros, ni tampoco responder a bravucones. Lo que se necesita son resultados", expresó.En entrevista, el panista dijo que llama la atención que el Mandatario sonorense reaccione molesto justo después que el IMSS anuncie una demanda civil en contra de las autoridades del Estado."Llama la atención que el gobernador Bours ha levantado el nivel del reclamo a partir de que se anuncia una demanda civil que puede afectar los intereses económicos, forzando a que los dueños de la guardería paguen los daños que ocasionaron, al mismo tiempo que la Secretaría de Finanzas pague a los deudos".En su portal electrónico, el diario El Universal publicó la versión de una supuesta reunión que sostuvo el director del IMSS, Daniel Karam,, con senadores y diputados del PAN, en la que el único tema en la agenda fue el caso de la guardería.Según la nota, Karam, habría adelantado a los panistas que en los próximos días habría más consignaciones.

miércoles, junio 24, 2009

Funcionarios panistas se hacen las víctimas cuando las víctimas son los 47 niños muertos: Bours

*Reclama a funcionarios no hacerse las víctimas
*Señala que Juan Molinar Horcasitas, ex-director del IMSS, no ha declarado
*Reitera que arrestar a los dueños de la guardería es competencia del gobierno federal

El gobernador de Sonora, Eduardo Bours reclamó a los funcionarios federales panistas que "no están para hacerse las víctimas" respecto al caso de la guardería ABC y apuntó que las verdaderas víctimas son los 47 niños que fallecieron en el incendio.
El gobernador de Sonora, Eduardo Bours reclamó a los funcionarios federales panistas que "no están para hacerse las víctimas" respecto al caso de la guardería ABC y apuntó que las verdaderas víctimas son los 47 niños que fallecieron en el incendio.
De acuerdo con Reforma, Bours dijo que los funcionarios panistas se quieren hacer las víctimas porque no les gusta el tono en que les exige hacer justicia, en clara referencia a la queja del secretario de gobernación Fernando Gómez Mont, quien dijo que no le gustó el tono en el que Bours se refirió a Felipe Calderón.
"¿Que no les gusta el tono? No están para que se hagan las víctimas", dijo Bours.Bours declaró que ha colaborado 15 días con el gobierno federal, pese a ataques de legisladores y funcionarios panistas, pese a una campaña sucia en internet.
En respuesta a la acusación de Fernando Gómez y de Juan Molinar Horcasitas de que si la bodega adjunta a la guardería hubiera cumplido con las normas no hubiera ocurrido la tragedia, Bours respondió que la tragedia tampoco habría ocurrido si la guardería hubiera cumplido las medidas de seguridad.
Dijo además que en el expediente de la averiguación del incendio no hay constancia de que Molinar haya declarado voluntariamente ante la PGR.
La PGR atrajo el día de hoy el caso de la guardería ABC. Cabe recordar que la dueña mayoritaria de la guardería es Marcia Gómez del Campo, pariente de Margarita Zavala Gómez del Campo, esposa de Felipe Calderón.

miércoles, mayo 13, 2009

El Ahumadagate no ha terminado

Ahumada, el fin de la Omertá

MÉXICO, D.F., 12 de mayo (apro).- En el código de honor siciliano, la omertá es la prohibición expresa de informar sobre los delitos cometidos de manera grupal y que involucran a varias de las personas implicadas. El silencio es la clave para que los grupos mafiosos puedan continuar cohesionados. Cuando alguien rompe la omertá comienza una serie de venganzas y de investigaciones, siempre y cuando el sistema judicial de un país no forme parte de este entramado de encubrimiento.El libro Derecho de Réplica, de Carlos Ahumada, es el caso típico de la ruptura de la omertá en relación con uno de los pasajes más escabrosos de la vida política reciente del país.

Personaje menor en comparación con sus padrinos, promotores y promovidos, Ahumada decide dar su versión, ofrece pistas, anécdotas, datos corruptores para acreditar lo que desde un principio Andrés Manuel López Obrador lo caracterizó como un "complot".Ahumada conserva algo del sentido bufonesco que lo inspiró a grabar como si fuera videoasta compulsivo a todos aquellos con los que estuvo en contacto. En su libro se queja de que los medios de comunicación se hayan fijado más en los videoescándalos y no en los delitos que estos videos pretendían documentar para hundir al representante de la "honestidad valiente".La omertá en la trama de los videoescándalos y de muchos de sus otros enjuagues –la compra del periódico El Independiente, su transformación en empresario futbolero, el pago de las deudas adquiridas por el PRD en tiempos de Rosario Robles, sus "donaciones" a las candidaturas del mismo partido y hasta el episodio no descrito sobre el presunto tráfico de armas con el exdelegado de Alvaro Obregón-- tenía un objetivo esencial: encubrir la trama criminal en la cual Ahumada era simplemente una pieza.El "ingenuo e idealista" constructor de obra pública en las delegaciones del Distrito Federal muy pronto aprendió que si no lavaba su imagen tampoco iba a poder seguir lavando dinero.Por eso resulta creíble su versión. Se trata de alguien con asociaciones mafiosas que decide contar parte de una historia. Juzgar la moralidad de sus afirmaciones es algo tan inútil como ridículo. No se trata de un concurso para ganar el cielo, sino de una descarnada descripción de cómo funciona el infierno de la política mexicana.
El Ahumadagate no ha terminado. Su versión abre varios capítulos que convenientemente han sido minimizados en la mayoría de las reacciones de quienes han sido mencionados.

Algunos de estos capítulos del fin de la omertá que merecen una investigación más profunda son los siguientes:
1. El papel especialísimo de los ejecutivos de Televisa, sobre todo de su vicepresidente Bernardo Gómez, en la trama de las venganzas y conspiraciones de Carlos Salinas de Gortari. ¿Fueron los videoescándalos el único delito compartido entre el expresidente y los ejecutivos de Televisa? ¿Por qué la principal empresa de comunicación del país decidió cancelar sus investigaciones sobre el caso Arturo Montiel después de que ellos mismos lo destaparon el 10 de octubre de 2005 en el programa El Cristal con que se Mira? ¿Cuánto vale el silencio de Televisa para los políticos mexicanos?
2. El papel de Vicente Fox y de buena parte de su gabinete de gobierno y de seguridad nacional en las aventuras del señor Ahumada y en los consejos del expresidente Carlos Salinas de Gortari. Parece ser que no sólo fueron los videos de Ahumada los que orillaron a un "acuerdo político" entre el salinismo y el foxismo.Difícilmente el señor Eduardo Medina Mora, actual procurador general de la República, se investigará a sí mismo y el papel que jugó el Cisen en esta trama, cuando él fue su director. ¿No es tiempo de que el Congreso decida investigar, en uso de sus atribuciones, hasta dónde y a quiénes se involucró en este espionaje con uso faccioso? No lo dice en su libro Ahumada, pero Derecho de Réplica puede ser una pista tan compleja y delicada como la del Watergate que destronó a Richard Nixon.
3. El gobierno de Cuba tiene elementos incómodos e indispensables en esta trama. La estancia de Ahumada en la isla, relatada en su libro como si fueran escenas de Expreso de Medianoche ocultan lo esencial: ¿qué les dijo a los representantes del Estado cubano, por qué se produjo la traición de Salinas, qué otros actores se involucraron en este proceso? Tal vez el señor Juan Molinar Horcasitas tenga algo qué decir al respecto antes que La Habana diga cosas más incómodas para el gobierno de Felipe Calderón.El libro de Ahumada es apenas un asomo a la cañería de nuestra frustrada transición a la democracia. El comportamiento mafioso que él relata se ha observado en otros casos tan complicados, cuyas historias no han llegado a su fin.Tan sólo por mencionar dos ejemplos: 1. El caso Medina-Abraham en Yucatán trascendió de un pleito judicial en torno a un presunto homicidio hasta convertirse en una lucha de dinastías y de poder, que involucró a una televisora nacional, a la exprimera dama Marta Sahagún, generales del Ejército y hasta un archimandrita. 2. El escándalo de las redes de pederastia documentado en Los Demonios del Edén, escrito por Lydia Cacho. Es claro que esta red criminal trasciende al Rey de la Mezclilla, al góber precioso de Puebla y otros personajes mencionados en el libro. La omertá se mantiene en estos y otros muchos casos.Ahumada incomoda porque es el primero en romper con este código mafioso. El efecto que puede generar su testimonio es muy delicado para otros expedientes abiertos. Cuando Luis Spota escribió Casi el Paraíso, inspirado en un personaje real que corrompió a la pedestre clase política mexicana en los años cincuenta, no se imaginó que se estaba adelantando a lo que décadas después se convertiría en un método típico de la clase política finisecular. Derecho de Réplica confirma lo que Spota apenas vislumbró.
Email: jenarovi@yahoo.com.mx

martes, mayo 12, 2009

Ahumada o La viuda negra


En la película La viuda negra de Arturo Ripstein, Matea (Isela Vega) ama de llaves de una casa parroquial seduce al cura Feliciano, en un pequeño pueblo que vive de la intriga, los chismes y los secretos de sus habitantes.
El médico de la comunidad intenta conquistar a Matea, pero fracasa y procede a difamarla, haciendo creer que ella mantiene relaciones con el cura. El pueblo compra el infundio y exige al cura que la despida; él se niega y se encierra con Matea. Se presenta entonces el fenómeno de la “profecía autocumplida” (un vaticinio que de tanto propagarse se convierte en realidad). Durante el encierro, Matea y Feliciano viven un apasionado romance. Entonces el cura muere de una especie de locura, ante la indiferencia del pueblo.
Sin la protección del párroco, Matea parecía tener sus días contados. Pero entonces trasciende algo que cambia radicalmente su situación de desprecio y rechazo colectivo: durante el encierro, el cura confesó a Matea todos y cada uno de los pecados cometidos por los notables del pueblo.
Matea busca entonces vengarse de la hipocresía y doble moral de sus vecinos y se convierte en una especie de sacerdotisa. Desde el púlpito desnuda a la ninfómana que pide recato, al adúltero que proclama fidelidad, al pederasta que demanda respeto, al explotador que exige justicia. Al final de la película, uno a uno de los notables aludidos empieza a abandonar el templo, desmarcándose de cualquier trato con la “viuda negra”, minimizando sus denuncias, riéndose de sus “grotescas” acusaciones, acusándola de locura y cuestionando su calidad moral. “Mira quien nos dice golfas”, comenta Enedina a Aurora. El desenmascaramiento del pueblo había sido de tal magnitud que nadie terminó reconociéndose en el espejo negro de la sacerdotisa…, y todo siguió igual.
En su libro Derecho de réplica, Carlos Ahumada desnuda la telaraña de complicidades políticas, relaciones fallidas, compromisos incumplidos, persecuciones judiciales y relaciones de conveniencia económica que estableció con varios sectores de la mafiocracia mexicana y sus representantes más conspicuos (Carlos Salinas, Diego Fernández y Vicente Fox).
Por ejemplo: sí negoció la venta de los videoescándalos en 400 millones de pesos, pero sólo le pagaron 10 por ciento. Sí hubo un complot desde el gobierno federal para dañar políticamente a AMLO. Sí fraguó con Carlos Salinas, Diego Fernández y Eduardo Medina Mora esta conspiración. Sí hubo participación de priistas en el pago económico de los videoescándalos. Sí acordó protección judicial con la PGR (convertirse en testigo protegido), pero luego lo dejaron colgado. Sí tuvo tratos con el equipo de campaña de Felipe Calderón, a través del actual titular de la SCT, pero tampoco le cumplieron. Sí se convirtió en la fuente de financiamiento de dos grupos importantes del PRD, que lo llevaron a la quiebra. Los funcionarios del “GDF-PRD” con los que trató, sí lo extorsionaban (para ayudarle en sus gestiones empresariales), pero también él promovía el soborno (para obtener ventajas en las licitaciones, por ejemplo).
Mención especial merece su supuesto trato con AMLO. Afirma que en el año 2000 tuvieron un encuentro en el Hotel Hyatt de Villahermosa, en una habitación, por mediación de Raúl Ojeda. Que AMLO le pidió ayudará al entonces candidato del PRD al gobierno de Tabasco y que, a cambio, él le ayudaría en el GDF (pp. 91-92). Sin embargo, durante su reclusión en Cuba, a pregunta expresa en uno de sus interrogatorios de si había hecho negocios de manera directa con AMLO, afirma que esa aseveración “tampoco era cierta en esos términos” (p.217).
Derecho de réplica es el primer testimonio público directo de cómo opera la mafiocracia mexicana, por parte de un actor, testigo y víctima de primera línea. En este sentido es el complemento testimonial y político del libro La mafia nos robó la Presidencia, de AMLO. Complot, desafuero y despojo electoral son tres momentos de una misma expresión mafiosa: quien a patadas sacó al PRI de palacio nacional, a patadas impidió que la izquierda llegara a la Presidencia. Y a patadas buscará ganar la próxima elección y repetir en 2012.
La araña “viuda negra” se alimenta de grillos, moscas y lagartijas. En su red, casi perfecta, pueden quedar atrapados ratones grandes. Pero sobre todo, es famosa porque después de la cópula, el macho se desvanece y se convierte en el alimento del día. Ahumada afirma tener bajo resguardo grabaciones (no filmaciones) de sus pláticas con Salinas y Diego Fernández. Es decir, a este tango aún le faltan estribillos.
ricardo_monreal_avila@yahoo.com.mx

martes, abril 07, 2009

SE BUSCAN SOPLONES


El programa de recompensas anunciado en marzo pasado para fortalecer la lucha contra el narcotráfico entraña serios riesgos. Uno de ellos: puede ser utilizado por los propios capos para “limpiar sus territorios” de rivales. Además, sostiene Erubiel Tirado, especialista en temas de seguridad nacional, ofrece “pocas posibilidades de éxito”, pues evidencia que la Procuraduría General de la República claudica en su responsabilidad de investigar los delitos y a quienes los cometen. Opta por un recurso cuestionable: la búsqueda de soplones. Atrofiada desde hace varias décadas por la corrupción y la infiltración del narcotráfico, y paralizada por su incapacidad para investigar los delitos, la Procuraduría General de la República (PGR) recurre a un nuevo instrumento para intentar abatir el tráfico de drogas y la violencia: el pago de recompensas.Pero la medida con la que el gobierno apuesta a la captura de los capos y sus sicarios puede ser capitalizada por los propios narcotraficantes al convertir este instrumento del Estado en una de las principales armas para “limpiar sus territorios” de rivales, sostiene Erubiel Tirado, maestro en derecho por la London School of Economics y especialista en temas relacionados con la seguridad nacional.Afirma: “El pago de recompensas ofrece pocas posibilidades de éxito, pues pone en evidencia que la PGR claudica en su responsabilidad de investigar los delitos (y a quienes los cometen) y trata de construir una red de delatores y soplones a los que con un pago millonario pretende atraer para que realicen el trabajo que la institución legalmente está obligada a realizar”.Pero eso no es todo. El también experto en temas castrenses señala que el programa de recompensas de la PGR tiene un problema estructural de origen. Explica: “Nunca habrá dinero que alcance, sobre todo siendo el narcotráfico un fenómeno al que se le compara con una hidra de mil cabezas: se captura a dos cabecillas y enseguida surgen otros dos o más”.
–¿Esto quiere decir que el programa de recompensas puede precipitarse al fracaso?
–se le pregunta.
–Es una medida mediática y de impacto, y probablemente funcione mientras el gobierno mantenga la chequera abierta. Cuando ya no haya dinero, no habrá soplones.Pero el investigador advierte que el funcionamiento de este recurso, que en Estados Unidos es complementario y no básico en las investigaciones contra el crimen organizado, enfrenta un obstáculo mayor: la complicidad de buena parte de la sociedad con el narcotráfico.Dice: “La PGR apuesta a la desarticulación de los cárteles capitalizando las deslealtades, venganzas y revanchismos que existen en esos grupos criminales. Pero la realidad es distinta: desde hace cinco años se ha demostrado, mediante encuestas, que la gente que conoce a un narco o a un vendedor de drogas prefiere guardar silencio y seguirse de filo.“Hay otras limitaciones: puede que los cárteles se atomicen y se hagan impenetrables, que haya mucho mayor control sobre la gente que rodea a los capos. Pero lo más grave –insisto– es que la PGR claudica en su responsabilidad de investigar y abandona sus estructuras operativas y policiacas porque con ese tipo de programas, nos están diciendo que no funcionan para atajar al crimen.”Erubiel Tirado observa que la ruta que sigue México, ahora con el ofrecimiento de recompensas, es la que transitó Colombia: “el gobierno de Felipe Calderón apuesta por frenar la violencia, que es un flagelo amenazante, pero aun si lo consigue, no es garantía de que se detenga el flujo de drogas que sigue llegando al país”.El abogado Max Morales, amplio conocedor de las operaciones de la industria del secuestro en México, dice, a su vez, que el pago de recompensas puede detonar otro problema: la proliferación de los llamados caza recompensas, y mayor corrupción en la PGR, pues no existen controles para impedir, por ejemplo, que un funcionario de alto nivel utilice información y, por interpósita persona, la haga llegar a la PGR para capturar a un delincuente y beneficiarse del programa.Tampoco observa –dice– que el Congreso haya determinado una partida especial para el pago de las recompensas, que la PGR viene ofreciendo desde 1997, cuando emprendió la búsqueda del secuestrador Daniel Arizmendi, El Mochaorejas.
–¿Qué le falta, en su opinión, al programa de recompensas?
– Que tenga un sustento, que algún notario dé fe de que las recompensas se pagan contra datos ciertos, no sólo por señalar a un presunto responsable.Dicho programa se establece en uno de los momentos más críticos que enfrenta todo el aparato de seguridad: cuando la base social en que la PGR confía para captar las denuncias está infiltrada y controlada por el narcotráfico en más de 180 municipios del país, según reconocen la propia procuraduría y la Secretaría de Seguridad Pública (SSP) federal.No es todo: la oferta de recompensas se hace oficial en medio de fuertes presiones del gobierno de Estados Unidos por la presunta protección que algunas estructuras gubernamentales ofrecen a varios cárteles; en un ambiente de falta de credibilidad que enfrenta la PGR por las infiltraciones que padece y, peor aún, cuando el programa de testigos protegidos cayó en crisis debido a que decenas de agentes ministeriales –la mayoría de la Subprocuraduría de Investigación Especializada en Delincuencia Organizada– han sido sorprendidos utilizando la información de testigos e informantes para extorsionar a personas presuntamente relacionadas con el narcotráfico.Por ejemplo, testigos protegidos consultados por este reportero –y que pidieron el anonimato por temor a represalias de la PGR– aseguran que se encuentran “frustrados y desesperados” debido a que desde hace varios años están siendo “utilizados por la SIEDO” para denunciar a capos importantes a los que sirvieron y que, sin embargo, no son detenidos.Uno de los casos más sorprendentes, aseguran, es que la PGR dispone de un voluminoso expediente sobre el capo Sergio Villarreal Barragán, alias El Grande –quien opera para los hermanos Beltrán Leyva– y no lo pueden detener a pesar de que los testigos que lo incriminan han dado “pelos y señales” de los lugares que frecuenta en la Comarca Lagunera, como los bares El Grande (presuntamente de su propiedad) y La Masacuata, ubicado en Gómez Palacio, Durango.Lo más grave, sostienen esos testigos, es que algunos agentes del Ministerio Público federal fueron destituidos por pérdida de confianza; tal es el caso de Ignacio Muñiz Chávez, quien tenía a su cargo la indagación sobre Villarreal Barragán. Sobre Moisés Jiménez Hipólito, quien ocupó el puesto de Muñiz, los testigos aseguran que también perdió el control de la investigación, pues varios de sus subalternos “han extorsionado a empresarios del ramo automotriz, de venta y renta de casas que presuntamente están relacionados con el narcotraficante Sergio Villarreal Barragán”.
Excluidos o consentidos
El pasado 23 de marzo, el titular de la PGR, Eduardo Medina Mora, anunció el acuerdo que oficializa “la delación” para capturar a los principales capos de la droga, ofreciendo recompensas hasta de 30 millones de pesos a quien aporte datos para detener a los jefes, lugartenientes y gatilleros de siete cárteles que operan en México.El acuerdo fue publicado ese día en el Diario Oficial de la Federación y en él se incluye por primera vez la lista de cárteles y de sus principales capos. Sin embargo, en esa relación no aparecen cabecillas ni pistoleros de tres organizaciones criminales que también tienen una gran actividad en el país. Las razones de esta omisión no se explican en el acuerdo ni fueron abordadas por el procurador Medina Mora en su conferencia de prensa.El acuerdo publicado expone que la PGR pagará hasta 30 millones de pesos a las personas que, con base en información veraz y confiable, conduzca a la captura de los 24 capos más importantes, y hasta 15 millones por 12 líderes de menor rango en el escalafón de cada uno de los grupos a los que pertenecen.De los 37 nombres difundidos por la PGR, 15 pertenecen al cártel del Golfo (y al grupo armado Los Zetas), la segunda organización criminal más pujante y poderosa después del cártel de Sinaloa; ocho forman parte del grupo de los hermanos Beltrán Leyva, otros cinco están incrustados en el cártel del Pacífico (Sinaloa), cuatro son miembros de La Familia Michoacana: tres operan para los Carrillo Fuentes y sólo dos presuntos narcotraficantes son piezas del cártel de Tijuana, uno de los más golpeados durante el anterior sexenio y el actual.En el rango más alto, las delaciones están tasadas en 30 millones de pesos. Se trata de capos como Heriberto Lazcano Lazcano, El Lazca; Jorge Eduardo Costilla Sánchez, El Coss; Ezequiel Cárdenas Guillén, Tony Tormenta (hermano de Osiel Cárdenas) y Gregorio Sauceda Gamboa, El Goyo. Todos ellos son miembros del cártel del Golfo.Por parte del cártel del Pacífico figuran Joaquín Guzmán Loera –dueño de una fortuna de mil millones de dólares, según la revista Forbes–; Ismael Zambada García, El Mayo; Ignacio Coronel Villarreal, Nacho, y Juan José Esparragoza Moreno, El Azul.De los Beltrán Leyva se cuenta a Arturo, El Barbas, y Mario Alberto, El General, así como a sus lugartenientes Sergio Villarreal Barragán, El Grande, y Édgar Valdez Villarreal, La Barbie. Y sólo dos figuras de la organización de los Carrillo Fuentes: Vicente Carrillo Fuentes, El Viceroy, y Vicente Carrillo Leyva (detenido el miércoles 1 de abril en la Ciudad de México), vástago del extinto Amado Carrillo Fuentes, cuya “muerte oficial” fue declarada por la PGR en julio de 1997.La PGR también incluyó a cabecillas y operadores de la organización denominada La Familia, cuya base se halla en Michoacán pero cuya expansión ya es vista como una amenaza en una decena de entidades. Ellos son: Nazario Moreno González, El Chayo; Servando Gómez Martínez, El Profe o El Tula; José de Jesús Méndez Vargas, El Chango, y Dionisio Loya Plancarte, El Tío.Del cártel de Tijuana, desarticulado tras la captura de Benjamín y el asesinato de Ramón Arellano Félix, se incluyeron los nombres de quienes son considerados sus nuevos líderes: Teodoro García Simental, El Teo, El 68, El K-1, El Álamo 6, o El Tres Letras, así como a Fernando Sánchez Arellano, hijo de Enedina Arellano Félix.Las tres organizaciones criminales excluidas de la lista publicada en el Diario Oficial de la Federación son el cártel de los hermanos Valencia, la organización Díaz Parada –una de las más importantes en el tráfico de marihuana en el Golfo de México– y las ramificaciones criminales de los hermanos Amezcua Contreras, precursores en el explosivo mercado de las drogas sintéticas.
El alcance de la PGR
En Estados Unidos, el programa de recompensas que ofrecen tanto el Buró Federal de Investigaciones (FBI) como la Drug Enforcement Administration (DEA) ha resultado poco exitoso, al menos en lo relativo a las más importantes figuras del narcotráfico en México.Por ejemplo, tres años después de que Joaquín El Chapo Guzmán se fugó del penal de máxima seguridad de Puente Grande el 19 de enero de 2001, la DEA difundió en buena parte de Estados Unidos carteles con la fotografía del capo. Se ofrecía una recompensa de 5 millones de dólares a quien aportara información para capturarlo, pero un lustro después nadie lo ha denunciado.Desde que la DEA difundió el monto de la recompensa, a El Chapo Guzmán no se le consideraba una figura menor: la DEA ya lo tenía fichado con estos datos: “El Chapo Guzmán es buscado en el sur de California por conspirar para introducir cocaína a Estados Unidos, por posesión de droga para distribución, lavado de dinero y falsificación con fines ilícitos. Guzmán Loera ha asumido el control de su organización desde su fuga y la recompensa se ofrece conjuntamente con el Departamento de Estado”.Otros capos emblemáticos, que figuran en las listas del FBI y de la DEA como “los más buscados”, son Ismael Zambada García, El Mayo, y Juan José Esparragoza Moreno, El Azul. Por obtener información que conduzca a las autoridades estadunidenses a detener a estos personajes, la DEA ofrece más dinero que la PGR: 5 millones de dólares. Desde 2005 se hizo pública la recompensa y hasta la fecha nadie se ha acercado a las autoridades de Estados Unidos para dar información sobre el paradero de ambos capos.
Primeras capturas
Dos días después de que el procurador Eduardo Medina Mora dio a conocer el acuerdo por el que se oficializaron las recompensas para la captura de narcotraficantes, un presunto delator telefoneó a la PGR y aportó la dirección del escondrijo de Héctor Huerta Ríos, La Burra, principal operador del cártel de los hermanos Beltrán Leyva en Nuevo León.Su cabeza fue tasada en 15 millones de pesos y su nombre aparece en el acuerdo publicado el lunes 23 en el Diario Oficial de la Federación.Su captura se ejecutó de la siguiente manera: Ese día, la SIEDO montó el operativo para detener al presunto cerebro financiero de los Beltrán Leyva y se dispuso de un taxi, legalmente registrado, supuestamente para trasladar al delator, quien previamente fue citado en una estación del metro. En adelante será la forma de operar de la PGR para mantener el sigilo en estos casos.De acuerdo con una fuente consultada en la dependencia, el denunciante dio detalles del lugar exacto donde se encontraba Huerta Ríos, que fue detenido en Monterrey en vísperas de la visita a México –y precisamente a la capital nuevoleonesa– de la secretaria de Estado del gobierno estadunidense, Hillary Clinton.Ese 23 de marzo también fue aprehendido en Saltillo, Coahuila, otro capo: Sigifredo Nájera Talamantes, El Canicón, miembro del cártel del Golfo. Por él se ofrecían 15 millones de pesos. Las capturas de Huerta Ríos y Sigifredo Nájera han sido las más publicitadas por el Ejército Mexicano y el presidente Felipe Calderón.Edgardo Buscaglia, profesor e investigador del Instituto Tecnológico de México (ITAM), considera que las recompensas pueden funcionar sólo si la base social regional, que ya está focalizada y que protege a los capos, es neutralizada en sus zonas de influencia.
–¿Eso quiere decir que el programa de recompensas es un instrumento desarticulado?
–Si no va acompañado de programas de prevención social que les ofrezcan alternativas a las poblaciones socialmente marginadas y contaminadas por el narcotráfico, el riesgo que corre la PGR es que nadie denuncie. Esos grupos sociales reciben dádivas, mucho billete de las organizaciones criminales, y la PGR no puede competir contra el dinero que mueven los narcos.

jueves, abril 02, 2009

Crean México y EU grupo de trabajo contra el tráfico de armas


MÉXICO, D.F., 2 de abril (apro).- En vísperas de la visita de Estado que efectuará el presidente Barack Obama, los gobiernos de México y Estados Unidos formalizaron hoy la creación de un grupo de trabajo para analizar y encontrar una solución al tráfico ilegal de armas y evitar así que éstas terminen en manos de los cárteles de las drogas.
Encabezados por la secretaria de Seguridad del Interior, Janet Napolitano, y el titular de la Procuraduría General de la República, Eduardo Medina Mora, funcionarios de procuración de justicia y seguridad pública de ambos países participaron en un seminario sobre tráfico de armas efectuado en Jiutepec, Morelos, y se comprometieron a hacer un mayor esfuerzo para combatir este flagelo en cada uno de sus lados de la frontera.El fiscal general estadunidense, Eric Holder, reconoció que "la gran mayoría de las armas decomisadas a los cárteles en México provienen de Estados Unidos, y es una realidad que tenemos que enfrentar''.Por su parte, el procurador Eduardo Medina Mora informó que el gobierno federal invertirá mil 400 millones de dólares para impedir el paso de armas a México procedentes de Estados Unidos.Esa inversión, explicó, permitirá al personal fronterizo mexicano usar mecanismos "no intrusivos" (como rayos X y rayos gama) para inspeccionar los cargamentos que llegan al país desde Estados Unidos.Al salir del seminario, Medina Mora detalló que el acuerdo firmado con el gobierno de Estados Unidos, para impedir el tráfico de armas establece el compromiso de ambos países para procesar a los contrabandistas Además, dijo que, en colaboración con Estados Unidos, se desarrollará "una base de datos de huellas balísticas... para poder saber en su caso qué armas han sido utilizadas en qué hechos y generar protocolos de colaboración en frontera". Así mismo, mencionó que en Matamoros ya opera un plan piloto que consiste en revisar vehículos para impedir el paso ilegal de armamento.
Medina Mora puntualizó:"Ya está en funcionamiento este sistema en Matamoros y en los próximos meses estará en funcionamiento en toda la frontera. Y la inversión que Aduanas México hace en este punto en particular, incluyendo la modernización de las aduanas en su aspecto comercial, es de mil 400 millones de dólares".El funcionario federal afirmó que "bajo esa premisa vamos a poder eliminar la discrecionalidad de los inspectores en todas las aduanas para escoger cuál cargamento es inspeccionado".Así mismo, reconoció que con el nuevo programa se podrá inspeccionar el 10% de los vehículos particulares o de carácter doméstico que ingresen de EU a México de manera aleatoria, y la totalidad de los vehículos de carga. "Se busca obviamente buscar perfiles y patrones de tráfico de armas y de dinero hacia nuestro país para efectos de que sobre esa base se puedan hacer estas revisiones a los vehículos que procedan de los EU, y esto ya está en proceso y en funcionamiento en Matamoros", dijo.
Piden en EU más agentes para reforzar seguridad
En Estados Unidos, la legisladora demócrata Ann Kirkpatrick presentó este jueves en el Congreso un proyecto de ley que respalda la puesta en funcionamiento de un plan anunciado por el gobierno de Barack Obama para reforzar la seguridad en la frontera con México, con agentes adicionales y tecnología de punta.
"Vamos a colocar nuestros recursos donde puedan ser mejor utilizados, aprovecharemos la tecnología del siglo XXI e incrementaremos programas que han probado ser efectivos para asegurar la frontera", dijo Kirkpatrick.
Y afirmó que el plan anunciado la semana pasada por el gobierno estadounidense, que estipula el envío de 360 nuevos agentes federales a la frontera, "es un primer paso vital para evitar que se derrame en Estados Unidos la violencia producto de la droga en el norte de México".

lunes, marzo 23, 2009

Bolsa de mil MDP para delatores de narcos, ofrece la PGR


MÉXICO, D.F., 23 de marzo (apro).- La Procuraduría General de la República (PGR) está decidido a alentar la delación, para capturar a 37 capos de los seis cárteles de la droga que operan actualmente en México.
En un acuerdo publicado en el Diario Oficial de la Federación y ratificado por la tarde por el propio titular de la PGR, Eduardo Medina Mora, la dependencia dispone de una bolsa de casi mil millones de pesos para pagar a los delatores, en una versión "mexicanizada" del plan Colombia.La PGR ofreció pagar hasta 30 millones de pesos (alrededor de 2.1 millones de dólares) por cada uno de los 24 cabecillas de los cárteles y 15 millones de pesos (cerca de un millón de dólares) por cada uno de los 13 lugartenientes de tres de esas organizaciones.
La lista la encabeza Joaquín El Chapo Guzmán, incluido en la revista Forbes con una fortuna calculada en mil millones de dólares.
No obstante, en la lista aún aparecen los nombres de dos presuntos capos del narcotráfico que fueron capturados la semana pasada: Vicente Zambada Niebla, El Vicentillo, uno de los líderes del cártel del Pacífico o de Sinaloa, y Sigifredo Nájera Talamantes, El Canicón, lugarteniente del cártel del Golfo.
La PGR precisó que la lista con los 37 nombres de los delincuentes más buscados se integró a partir de investigaciones que los involucran en delitos de delincuencia organizada.
"De la información contenida en diversas averiguaciones previas... se ha podido establecer la identidad de los principales líderes y lugartenientes de las organizaciones criminales conocidas como 'cártel del Golfo-Zetas', 'cártel del Pacífico', 'cártel Beltrán Leyva', 'cártel de los Carrillo Fuentes', 'cártel de la Familia' y 'cártel de los Arellano Félix'".
De acuerdo con la dependencia, todos los líderes y lugartenientes de la lista cuentan con una orden de aprehensión en su contra, o al menos una orden de localización y presentación. Sin embargo, no precisa los cargos ni las investigaciones en las que son mencionados, por "razones de seguridad".
Así mismo, justificó el ofrecimiento de las recompensas al considerar que en el combate a la delincuencia, la colaboración de la sociedad "es una herramienta de la mayor importancia", particularmente "a través de la aportación de la información relevante, veraz, útil, eficaz y oportuna que coadyuve a la efectiva detención de los probables responsables de delitos que, por su gravedad y grado de violencia, atentan contra la tranquilidad y la paz públicas".Entre otros, en la lista aparecen Ezequiel Cárdenas Guillén, Tony Tormenta; Miguel Ángel Treviño Morales, L-40; Omar Treviño Morales, L-42, así como Iván Velázquez Caballero, El Talibán.
Además, Ismael Zambada García, El Mayo, e Ignacio Coronel Villarreal, Nacho Coronel.
El acuerdo, que entrará en vigor el día de su suscripción, deja sin efecto los Acuerdos Específicos A/059/09 y A/093/09 del procurador general de la República, de fechas 4 y 13 de febrero de 2009, respectivamente.
La información que se aporte sobre los reclamados será recibida en la dirección de correo electrónico denunciapgr@pgr.gob.mx o en los números telefónicos (55) 5346-1544 y (55) 5346-4748, en la Ciudad de México, o 01-800-831-3196 desde cualquier parte del país.

LLAMEMOS TODOS A DENUNCIAR A FOX, CALDERON, MEDINA MORA, GARCIA LUNA, GAMBOA PATRON, BELTRONES, EL MUERTO DE MOURINO, CESAR NAVA, SALINAS DE GORTARI, ROBERTO HERNANDEZ, GERMAN MARTINEZ...........ETC.

lunes, marzo 16, 2009

El Chapo Guzmán, capo del panismo

Fugitive drug lord makes Forbes' billionaire list
MEXICO CITY -- Who says crime doesn't pay? A suspected drug lord who is Mexico's most-wanted fugitive made the Forbes list of billionaires on Wednesday with a fortune described as "self made."

Más que revelar un cálculo aproximado de la fortuna de El Chapo Guzmán, su inclusión en la lista de los ultramillonarios de Forbes aparece como un golpe mediático para llamar la atención sobre la inmensa fortuna que mueve el cártel de Sinaloa mediante su red financiera en México y en Estados Unidos. Para desmantelar a esa organización tendrían que indagarse a fondo las empresas boletinadas por la DEA y el Departamento del Tesoro, lo que no han hecho los gobiernos panistas de Fox y Calderón. Se calcula que el dinero del narcotráfico está vinculado al 78% de las actividades legales mexicanas…

Intocado por los gobiernos federales panistas, en particular por el de Vicente Fox, en cuya gestión incluso escapó del penal de máxima seguridad de Puente Grande, Jalisco, Joaquín Guzmán Loera, El Chapo, encabeza hoy la más poderosa organización de tráfico de drogas en el país, con amplias redes en Sudamérica, Centroamérica y Estados Unidos.En una entrevista concedida a Proceso en febrero de 2005, el entonces presidente de la Comisión Nacional de Seguridad Pública de la Confederación Patronal de la República Mexicana, José Antonio Ortega Sánchez, lo calificó como “el narcotraficante del sexenio”, pues, afirmó, “es evidente que hay una protección (al capo), porque la PGR siempre llega tarde cuando tiene información de dónde se encuentra. Pereciera que es el narcotraficante protegido por las autoridades que tienen la obligación de detenerlo” (Proceso 1476).Ahora, el reporte más reciente de la revista Forbes incluye al capo mexicano en su lista de millonarios con una fortuna de mil millones de dólares. No es la primera vez, sin embargo, que un narcotraficante es incluido en la célebre lista. En 1989, esa publicación estadunidense incluyó al narco colombiano Pablo Escobar Gaviria.Para Edgardo Buscaglia, profesor de derecho y economía de la Universidad de Columbia e investigador del Instituto Tecnológico de México (ITAM), el reporte de Forbes sobre la fortuna de El Chapo no tiene una metodología confiable.–Según su percepción, ¿cuál es el sentido de incluir a un capo de la droga en la lista de los hombres más ricos del mundo?
–se le pregunta al también consejero del Instituto de Investigación y Formación de las Naciones Unidas.
–La publicación de Forbes es relevante como golpe mediático, pero pienso que las agencias de inteligencia de Estados Unidos están enviando señales muy claras al presidente Felipe Calderón de que debe emprender una investigación seria contra el cártel de Sinaloa y desmantelar la red de testaferros que están detrás del capital que mueve este grupo criminal. Los estadunidenses quieren que se canalicen las investigaciones patrimoniales en ambos lados de la frontera.El investigador explica que la percepción en Estados Unidos sobre México es “grave y preocupante”, pues el dinero del narco está vinculado a 78% de las actividades legales mexicanas; además, “el cártel de Sinaloa no sólo está afianzado en México, sino que ya se tienen registros serios de que está presente en 38 países. Por eso a México se le ve como un peligroso exportador de violencia e ingobernabilidad.
Y agrega:
“El Chapo Guzmán puede tener mil millones de dólares o mucho más, pero es complejo confirmarlo. No pude evitar la sorpresa ante la falta de soporte del informe de Forbes, pero insisto: se trata de un golpe mediático. Existen estimaciones sobre los montos que lava el narcotráfico, pero hasta ahora no se ha podido acreditar a cuánto ascienden realmente esas ganancias.“Para calcular esos valores, necesitamos una investigación del mapa patrimonial y criminal en los sectores económicos de estos 38 países, algo que no se ha hecho de manera integral”, afirma.
–Entonces, ¿el fondo de la publicación de Forbes es un mensaje con presión política?
–El mensaje es claro: El gobierno mexicano debe destruir toda la red protectora que seguramente maneja el dinero del cártel de Sinaloa, en la que puede haber políticos y empresarios; deben romperse esas redes patrimoniales intocadas por las buenas o por las malas porque, de no hacerse, podría sobrevenir un golpe político brutal para Calderón si fuera de México se hacen públicos los nombres de las empresas y de los personajes ligados al cártel de Sinaloa.Buscaglia señala que el reporte de Forbes carece de veracidad porque a El Chapo Guzmán nada más se le están cuantificando las supuestas ganancias por el tráfico de drogas y no lo que presuntamente obtiene de ingresos por las 25 actividades delictivas que realizan los cárteles de la droga: tráfico de personas, piratería, trata de blancas, extorsión y secuestro, entre otras.De lo que no duda es que en México el cártel de Sinaloa y El Chapo han vivido en la más plena de las impunidades, pues no se sienten acosados ni mucho menos perturbados por las acciones del gobierno mexicano; de ahí que toda la red patrimonial de Guzmán Loera, así como la impunidad de la que goza, son el principal soporte de su fortaleza y de su poder.Los señalamientos de Buscaglia, quien ha estudiado el comportamiento de la delincuencia organizada en 84 países, entre ellos Afganistán, Kosovo, Colombia y Guatemala, encuentran eco en la realidad: desde que se fugó del penal de Puente Grande, Jalisco, el 19 de enero de 2001, Joaquín Guzmán Loera ha consolidado una de las empresas criminales más sólidas. El investigador calcula que su presencia podría abarcar hasta 50 países. Los ocho años de regímenes panistas en México –de diciembre de 2001 a diciembre de 2009– han sido los más rentables desde el punto de vista criminal y financiero para Guzmán Loera, quien es considerado tanto por la Procuraduría General de la República (PGR) como por la Secretaría de Seguridad Pública federal (SSP) como el capo más poderoso de México.Ascenso al poderTan pronto se sintió libre la tarde del 19 de enero de 2001, El Chapo Guzmán se refugió con los hermanos Beltrán Leyva –actualmente sus acérrimos rivales– y recibió el respaldo de otra figura emblemática del narcotráfico: Ismael El Mayo Zambada.Meses después de su fuga, Guzmán Loera fraguó uno de sus planes más ambiciosos para consolidar su proyecto narcoempresarial, el cual no estuvo exento de traiciones y muertes. Para lograrlo, el capo tuvo que romper sus viejos vínculos con el cártel de Juárez y con Vicente Carrillo Fuentes, jefe de esta organización con sede en Ciudad Juárez, Chihuahua.Dicho plan se consolidó en la ciudad de Monterrey, según se asienta en una carta firmada por un lugarteniente de los hermanos Beltrán Leyva, la cual fue anexada a la averiguación previa PGR/ SIEDO/ UEIDCS/ 013 /2005 y que fue enviada a la Presidencia de la República en octubre de 2004.En ese documento se revela que El Chapo Guzmán convocó a sus socios a una reunión de negocios en Monterrey, Nuevo León. Al encuentro acudieron Ismael Zambada García, El Mayo; Juan José Esparragoza Moreno, El Azul, así como Arturo Beltrán Leyva, El Barbas.En una de sus partes medulares, la carta asienta: “Hace aproximadamente tres meses, en la ciudad de Monterrey, Nuevo León, se realizó una junta entre diversos personajes, los cuales tienen relación con la delincuencia organizada… siendo el motivo de la señalada junta planear el crimen de Rodolfo Carrillo Fuentes (perpetrado en septiembre de 2004) y, una vez ejecutado éste, tratar de incriminar por ese homicidio a otro grupo contrario, el cual sería el grupo de Los Zetas, teniendo como objetivo estas acciones por una parte terminar con la hegemonía que la familia Carrillo Fuentes sobre este cártel u organización…”. Otros planes de Guzmán Loera consistían en exterminar a Los Zetas y declararle la guerra al cártel de Tijuana.Todo ello se cumplió: fue ejecutado, en efecto, Rodolfo Carrillo, El Niño de Oro, emprendieron fuertes acometidas en contra de Los Zetas y, según fuentes de inteligencia consultadas, la información que brindó El Chapo Guzmán a las autoridades federales “resultó clave” para detener a Benjamín Arellano Félix y así “descabezar” al grupo criminal más temible de la época.De 2001 a la fecha, El Chapo Guzmán no sólo ha consolidado al cártel de Sinaloa, su organización, como el más boyante del país, sino que no se le ha podido detener a pesar de que el titular de la Procuraduría General de la República (PGR), Eduardo Medina Mora, y de la Secretaría de Seguridad Pública federal, Genaro García Luna, han dicho que no se deja de perseguir al capo sinaloense.Pese a tal persecución, El Chapo Guzmán se pasea públicamente y, desde finales del sexenio de Vicente Fox, existen referencias públicas de que incluso suele acudir a restaurantes de lujo en Jalisco, Sinaloa, Coahuila y Chihuahua, en donde al hacer acto de presencia los otros comensales son despojados de sus celulares para evitar que den aviso a la policía.Por ejemplo, a mediados de 2006, las cámaras del sistema de seguridad de la ciudad de Durango detectaron a El Chapo Guzmán cuando conducía una cuatrimoto. Según el parte informativo de las autoridades municipales, el capo vestía ropa deportiva. En aquella ocasión se inició una persecución supuestamente para detenerlo, pero el narco se perdió entre el caos automovilístico.Con todo, las imágenes obtenidas permitieron entonces a la PGR conocer el nuevo rostro del jefe del cártel de Sinaloa, pues se confirmó que se hizo una cirugía plástica que modificó su fisonomía: le recortaron las mejillas, le estiraron la piel y le desaparecieron las arrugas de los párpados.
La red sin fronteras
Aunque las autoridades mexicanas y las estadunidenses no han podido cuantificar las ganancias reales que obtienen los cárteles mexicanos, sí han identificado, del año 2000 a la fecha, parte de la estructura financiera que sirve a los intereses del narcotráfico a través de presuntas operaciones de lavado de dinero.Durante ese lapso, el Departamento del Tesoro de Estados Unidos, por ejemplo, ha emitido varias alertas sobre poco más de mil personas que, según sus informes, radican en México y tienen vínculos con el narcotráfico.Los informes del Departamento del Tesoro asientan igualmente que hay empresas como Nueva Industria de Ganaderos de Culiacán S.A. de C.V., propiedad de Ismael El Mayo Zambada –el principal socio de El Chapo Guzmán–, que actualmente son promocionadas por el gobierno federal y que durante el sexenio de Vicente Fox recibieron apoyo de la Secretaría de Economía a través del Programa de Fondo de Pequeñas y Medianas Empresas (Pymes).De acuerdo con el reporte de la Oficina de Control de Bienes Extranjeros (OFAC) del Departamento del Tesoro estadunidense, emitido en agosto de 2008, desde 2000 hasta mediados del año pasado el gobierno de ese país registró 121 empresas “que han servido de fachada para el lavado de dinero del narcotráfico”.El gobierno mexicano ha reiterado que esas versiones carecen de veracidad, pues no existen evidencias de que las empresas señaladas como parte de los “engranajes del lavado de dinero” estén implicadas en actividades ilícitas.Según el informe de la OFAC, dichas compañías se dedican principalmente a la importación, exportación, consultoría, compraventa de divisas, servicios, minería y transporte, así como a los giros farmacéutico, inmobiliario y alimentario.Datos consultados en la PGR sostienen que, de las 121 empresas así boletinadas, 48 pertenecen al cártel de Tijuana y 34 a la familia Arriola Márquez (afincada en Chihuahua y socia del cártel de Juárez), mientras que 25 más están relacionadas con El Mayo Zambada y familiares.Mientras en México los golpes a la estructura financiera del cártel de Sinaloa no han sido contundentes, desde 2007 Estados Unidos puso el reflector sobre el principal socio de Joaquín Guzmán: Ismael Zambada García.En ese año, y como producto de una investigación de 20 meses realizada con la DEA, el Departamento del Tesoro relacionó a seis empresas con las actividades de lavado de dinero de Zambada. Ellas son: Establo Puerto Rico, S.A. de C.V., Jamaro Constructores S.A. de C.V., Multiservicios Jeviz, S.A. de C.V., Estancia Infantil Niño Feliz S.C., Rosario Niebla Cardosa, A. en P., así como Nueva Industria Ganadera de Culiacán.La misma dependencia estadunidense identificó a la mexicana Margarita Cázares Salazar, La Emperatriz, como una de las piezas del cártel de Sinaloa dedicada al lavado de dinero. Más tarde tuvo que hacer lo propio la PGR.Las investigaciones en Estados Unidos sobre este grupo criminal y su jefe, El Chapo, comenzaron a arrojar resultados y ya se cuenta incluso con nombres de personajes que forman parte de una compleja red financiera que opera en los dos países.Con su poderío e influencia, Guzmán Loera vulneró los sistemas de control a través de una intrincada red de operaciones en casas de cambio e instituciones bancarias que le permitió adquirir 13 aviones para ponerlos al servicio de su organización en el tráfico de cocaína entre Colombia, Venezuela, Centroamérica, México y Estados Unidos.Después de que el Departamento del Tesoro acreditó tales operaciones, a mediados de 2007 la PGR integró el expediente PGR/ SIEDO /UEIORP /FAM /119 /2007, aún vigente, en la que se reveló que el cártel de Sinaloa compró los aviones a través de la Casa de Cambio Puebla.De acuerdo con la indagatoria, esa institución financiera se valió de la triangulación de operaciones en las que participaron más de 70 particulares y empresas. Así, se hicieron transferencias por 12 millones 951 mil 785 dólares a 14 compañías estadunidenses que se dedican a la adquisición y aseguramiento de aeronaves.Según la averiguación, el artífice de las triangulaciones fue Pedro Alfonso Alatorre Damy, El Piri, quien también se hacía llamar Pedro Barraza Urtusiástegui o Pedro Alatriste Dávalos, quien estuvo preso en 1998 por lavado de dinero, tras ser capturado al ponerse en marcha la Operación Milenio que puso al descubierto el cártel que manejaban Armando y Luis Valencia. Tras recuperar su libertad, El Piri regresó a sus andanzas y se involucró con las operaciones financieras del cártel de Sinaloa.Por otra parte, el costo de la droga varía por su calidad y, lo más importante: por su transporte. Si es colocado un cargamento cerca de la frontera, tiene un costo más elevado que si se desembarca en un territorio diferente. Pero según los datos del libro El negocio: la economía de México atrapada por el narcotráfico, del periodista Carlos Loret de Mola (editorial Grijalbo, 2001), un kilo de mariguana, puesto en el mercado mayorista, cuesta mil dólares.Sin embargo, Loret estima en su investigación “que la cotización puede alcanzar hasta los 2 mil 500 dólares entre los distribuidores mayoristas, es decir, aquellos que compran grandes cantidades para luego venderlas al menudeo en las calles y barrios de la Unión Americana.“Las condiciones del mercado para los agricultores de hoja de coca son parecidas: en Sudamérica el kilo de coca se compra en las zonas rurales en 2 mil 500 dólares, en tanto que entre distribuidores se comercia hasta en 45 mil.“¿Y la heroína? Un gramo de esta sustancia, con muy bajo grado de pureza, se consigue en las calles mexicanas a un precio equivalente a 10 dólares, pero con sólo cruzar la frontera puede llegar a 318 dólares.”Por su parte, Edgardo Buscaglia dice que para saber cuánto ganan las mafias en el mundo hay que tener acceso a sus mapas patrimoniales. “En México debe hacerse esa investigación. Es básica para desmantelar las redes y para acabar con las complicidades que han hecho reinar al crimen organizado”.

viernes, marzo 06, 2009

Javier Arrigunaga, Roberto Hernández y Medina Mora están en el mismo bando: siguen especulando con Banamex

Escucha al autor AQUI.

El rumor es que Roberto Hernández recomprará Banamex. Nos aseguran que lo hará junto con un grupo de amigos, entre ellos Manuel Medina Mora, quien fuera director del banco justo cuando lo vendieron, en 2001, a Citigroup. Maromas que da la vida: el abogado de Hernández y de Banamex, en este momento, es Javier Arrigunaga. Sí, el mismo que fue director del polémico Fobaproa. Fue Arrigunaga quien rescató a Roberto Hernández y accionistas, con dinero del erario público, hace 11 y 12 años. Hernández tenía a Medina Mora para administrar esa crisis. Hoy, los tres están oficialmente del mismo bando. La recompra no necesita demasiada especulación: Hernández y Medina Mora adquirieron en estos días enormes paquetes de acciones que, claro, hoy valen casi nada: 1.4, 1.5 dólares cada una, cuando hace muy poco costaban hasta 50. Dos datos interesantes para comentar en el café. Uno: Hernández y amigos vendieron Banamex en 12 mil 500 millones de dólares a Citigroup; algunos creen que el banco vale hoy apenas 3 mil 500 millones de dólares. Dos: al vender, en aquel 2001, no pagaron un solo centavo de impuestos en México. Y a nadie reportaron que, entre lo que vendieron, había un enorme patrimonio histórico de los mexicanos, como el Palacio de Iturbide.
Ayer que fue el último día para registrarse como candidato a diputado plurinominal del PAN. Obvio: sobraron los portazos porque todos quieren encabezar la “lista de oro”. Lo que dicen algunos cercanos a Manuel Espino es que les sacaron “elementos de última hora” para entorpecer su registro. Que Germán Martínez, dirigente nacional del partido, personalmente se encargó de eliminar a muchos de sus contrarios. A ver cómo evoluciona esto, porque apenas comienza: Espino está empeñado en ser diputado federal.
El presidente de Francia, Nicolas Sarkozy, viene a México. Y la orden del mandatario mexicano, Felipe Calderón, es que se le sirva sólo vino nacional. Bien hecho: nuestros caldos pueden competir en calidad con cualquiera. Por fortuna Sarkozy no tendrá que pagar la cuenta, porque será de muchos ceros. Los productores dicen que nuestros vinos son caros por falta de apoyo institucional.
Apunte final: Nos informan Felipe Calderón durmió anoche en Los Pinos, pero no en los del DF, sino en los de San Quintín, Baja California. El Presidente fue desplazado 380 kilómetros desde Tijuana —en donde estuvo de gira— hasta ese curioso rancho.

viernes, febrero 27, 2009

Narcotráfico y soberanía

Indice Político

No se nos otorgará la libertad externa más que en la medida exacta en que hayamos sabido desarrollar nuestra libertad interna
-Mahatma Gandhi-

Cada vez es más evidente. Los estadounidenses planifican la política antinarcóticos y los mexicanos hacen como que más o menos la ejecutan. Y con ello, la soberanía nacional radica en Washington.Policías, Ejército y funcionarios de la Administración del señor Felipe Calderón persiguen, capturan y extraditan a quienes los gringos señalan o apuntan. Ya en territorio de EU, los delincuentes negocian, luego “cantan bien las rancheras” y, tras ello, reciben una nueva identidad.La Administración del Estado fallido mexicano sólo observa cómo los narcos mercadean directamente con el dueño del circo, y sólo se concreta a seguir ejecutando el libreto entregado por los estrategas de los Departamentos de Estado, Justicia y Tesoro, mismos que se apropian de una parte sustanciosa de los recursos económicos de sus señalados, mientras que otra regresa a México, al parecer de modo similar al caso Irán-Contras. Círculo vicioso. Círculo perverso.Y mientras, es la sociedad mexicana la que paga con su estado de indefensión los platos rotos por la violencia que este retorcido juego genera.La DEA, como administradora de la droga que ingresa a Estados Unidos es, entonces, una especie de fiel de la balanza. Su vértice indica a quiénes sí y quiénes no pasan su mercancía más allá de los límites entre ambas naciones. Mercancía que servirá para mantener enajenados a millones de estadounidenses que, de otra forma, ya estarían en plena revolución, “alzados” en contra de sus gobiernos ante los coletazos de la crisis de Wall Street que ya ha desaparecido su american way of life.Pero lo que allá suceda no es tan relevante, cual sí lo es acá la entrega de la soberanía nacional a los políticos estadounidenses.La llamada Iniciativa Mérida, en ese sentido, es la muestra más palpable de nuestra situación de dependencia. Con ella, la Administración del señor Calderón acepta recibir fondos de los contribuyentes de EU para adquirir a EU equipos, armas, capacitación y hasta elementos humanos –mercenarios—, a cambio de condiciones que cualquier gobierno nacional que se respete a sí mismo rechazaría.Ya hace unos días por aquí anduvo un grupo de congresistas republicanos y demócratas a quienes casi casi se rindió pleitesía, además de cuentas del uso de los recursos aportados por los taxpayers de allende El Bravo. Una tarea de supervisión que, por cierto, no han hecho suya nuestros diputados y senadores al Congreso de la Unión.Interpretando bien su papel, sin trastabillar, la PGR de Eduardo Medina-Mora entrega a Estados Unidos a otro presunto narcotraficante. Miguel Caro Quintero, hermano de nuestro primer narco de talla internacional, Rafael Caro Quintero, a quien se atribuye haber fundado el ¿desaparecido? cártel de Guadalajara, organización de la que se dice surgieron los cárteles de Sinaloa, Tijuana y Sonora.Allá llegará a negociar. Para después “soltar la sopa”. Y obtener una nueva identidad que lo proteja.Y otra vez queda así ninguneado nuestro de suyo deficiente y corrupto sistema penal.Porque la soberanía nacional ya no reside en el pueblo. Como “arrimada”, ahora mora en Washington.Y otra vez la DEA da un golpe espectacular. Anuncia, con boletín de la Embajada acéfala, la detención de 755 individuos que, presuntamente, constituían células del cártel de Joaquín Guzmán Loera en territorio estadounidense. Publicitan, además, decomisos de drogas, armas, dinero e incautación de bienes. Falta todavía que digan que la mayoría de los detenidos son mexicanos, que –como dijera el clásico—, están llevando a cabo tareas que “ni los negros quieren hacer”. Menos ahora que uno de los suyos es inquilino de la Casa Blanca.Otra vez, también, se evidencia que la soberanía radica en Washington, pues en el operativo llamado Xcellerator se presume la participación de agentes mexicanos, bajo las órdenes de los estadounidenses.Hoy mismo, los mexicanos estamos frente a una amenaza inédita contra el sistema democrático por la vía del temor y la violencia, y de la mengua o debilitamiento del Estado de Derecho, al que se suma la pérdida de soberanía, ¿no cree usted?Si no, ahí están los informes de la DEA, Departamento de Estado y de Justicia para confirmarlo: México, dicen, es ya casi un narco-Estado.
Indice Flamígero: Toque de queda en una población fronteriza tamaulipeca… artefacto explosivo en el aeropuerto de Ciudad Juárez para dar un susto a los funcionarios (sic de no funcionan) de la actual Administración que acudieron a esa ciudad chihuahuense a montar un show mediático que no resolverá los problemas de inseguridad… granadas que cobran víctimas en Ixtapa-Zihuatanejo, otro punto turístico del que se pide a los medios no hablar mal… el gobierno alemán advierte a sus ciudadanos sobre el peligro de viajar a Cancún… y el infaltable discurso diario de mister Calderón: “En este desafío, la República y su Gobierno han tomado la determinación de poner punto final a esas acciones criminales, hacerles frente y fortalecer la autoridad del Estado, particularmente en aquellas entidades más asoladas por la acción de la criminalidad.” ¿Punto final?
www.indicepolitico.com
pacorodriguez@journalist.com

jueves, febrero 19, 2009

Demanda PRD juicio político contra Peña Nieto


MÉXICO, D.F., 18 de febrero (apro).- La fracción del PRD en la Cámara de Diputados solicitó juicio político contra Enrique Peña Nieto, gobernador del Estado de México, por haber cometido "violaciones graves a la Constitución y a las leyes federales en los hechos acontecidos en los municipios de Texcoco y San Salvador Atenco en mayo de 2006".
Acompañada de familiares de algunos de los presos por el caso Atenco y a quienes se les sentenció desde 40 hasta 110 años de prisión, la legisladora del PRD, Aleida Alavez, entregó la solicitud ante la Comisión de Examen Previo de la Cámara de Diputados, la cual es la encargada de decir si procede o no la solicitud. En caso de ser afirmativo, la Comisión Instructora inicia el procedimiento.
La solicitud de juicio político contra Enrique Peña Nieto se suma a la que el PRD presentó el 30 de noviembre de 2007 en contra de Eduardo Medina Mora por los mismos motivos: violaciones a la Constitución en el caso Atenco.
"Haber tolerado esas conductas --de violaciones, golpes y uso de la fuerza pública en contra de los manifestantes de Atenco--, y no hacer algo para solucionar ese estado de impunidad, hacen al gobernador del Estado de México y al hoy procurador general de la República, responsables de los muertos y heridos de San Salvador Atenco", afirmó la legisladora federal.
Entre los documentos que presentó en nombre del PRD para solicitar el juicio político, está el dictamen de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) que reconoce las graves violaciones a los derechos humanos.
"Con esta acción (de la SCJN) consideramos que no existirá argumento para que la Subcomisión de Examen Previo entre al examen de este asunto, pues ya no habrá argumentos dilatorios para iniciar el proceso", dijo Aleida Alavez.Sobre la denuncia contra Medina Mora, explicó presentaron más pruebas, como la versión pública de la sesión de la Corte "donde se acredita que sí hubo una reunión el 3 de mayo de 2006 en Texcoco, encabezada por Enrique Peña Nieto y Medina Mora, en donde decidieron hacer uso de la fuerza pública para la represión en Atenco".
Durante la conferencia de prensa convocada para dar a conocer la solicitud de juicio político, Catalina González, esposa de Felipe Álvarez Hernández, quien está preso en el penal de La Palma, en Almoloya, Estado de México, dijo: "Yo lo único que pido es que castiguen a Peña Nieto, porque los tiene secuestrados en ese penal injustamente, tiene estudiantes encerrados. No es justo porque ellos están pagando una condena que no es, Peña Nieto anda por dondequiera diciendo que lo volvería a hacer, pero no se va a quedar esto así."