jueves, enero 01, 2009

Killing Without Consequences in Gaza


It is becoming increasingly clear that Israel’s latest attack on Gaza was a pre-meditated attempt to destabilize the Hamas regime.

It was about midnight last Sunday when my phone rang. “I’m not sure I will survive tonight, the Israelis are bombing us everywhere.” It was Mahmoud, a young resident of Rafah, a city in the Gaza Strip on the border with Egypt. We first met when I visited the troubled coastal territory after Israel dismantled its settlements there in September 2005. On December 27, just before midday, Israel’s powerful air force, the fourth largest in the world, commenced a deadly air assault on over 40 separate locations in the Gaza Strip. The strikes were as calculated as they were cold – the targets were almost entirely people and facilities vital to the Hamas government. In one of the areas hit, where police officers had gathered for a parade, body parts were strewn along a courtyard.
The present conflict is the deadliest since Israel occupied Gaza and the West Bank in the Six Day War of 1967. That is a surprising achievement given the bloody history of the Israel-Palestine conflict, particularly during the Palestinian uprisings, or intifadas, of 1987 and 2000.
Israel has targeted Hamas, but the vast majority of the casualties from its attacks have been civilian police officers, government workers, and other civilians. The Palestinian death toll currently stands at 350 while more than a thousand have sustained injuries. The figure is expected to increase as Israel’s bombardment continues. Since Monday morning, Israel’s navy has commenced bombing Gaza from the coast. Compounding the suffering is the fact that medical and other humanitarian supplies are in a dire state thanks to Israel’s three-year-old blockade of the territory. Half the population of Gaza, even before this most recent attack, was living below the poverty line.
So far, rockets fired from Gaza have killed two Israelis and injured several others.
The Israeli government argues that the bombardment is a response to these rockets attacks. But the calls of self-defense must be understood within the broader context of the continued annexation of Palestine. It is the greatest of reverse-psychology ploys. Israel calls Hamas and other Palestinian resistance movements existential threats while, at the same time, it continues to ensure that a viable Palestinian state can never hope to exist by imprisoning Gaza and expropriating much of the West Bank.
The UN Security Council quickly released a non-binding statement calling for an end to hostilities. But the document failed to name either Israel or Hamas by name and glibly called for a return to the ceasefire. It did not mention any justice for the hundreds killed. The international community – and particularly the Middle East Quartet consisting of the European Union, UN, United States, and Russia – have been completely incapable of protecting those most exposed to the conflict – the Palestinians of the occupied territories who are killed, harassed and humiliated on a daily basis.
There is good reason to be critical of Hamas too. Palestinian President Mahmoud Abbas has cited Hamas’ inability to renew a ceasefire with Israel for this most recent assault. But Israel must shoulder the lion’s share of culpability for the carnage presently unfolding in the occupied territories.

To read more HERE.

Alberto Gonzales Considers Himself a 'Casualty of the War on Terror'


Bush's former attorney general appears to be trying to making some kind of comeback.

Former Attorney General Alberto Gonzales left office in disgrace 16 months ago, and has kept a low profile since. His reputation has not improved in the interim -- Gonzales has struggled to find a law firm willing to hire him -- but at least he hasn't said or done anything ridiculous since his departure from public life.
Gonzales, however, is apparently interested in some kind of comeback. The former A.G. is writing a book about his tenure in the Bush administration and chatted with the Wall Street Journal about how mean everyone has been to him.


"What is it that I did that is so fundamentally wrong, that deserves this kind of response to my service?" he said during an interview Tuesday, offering his most extensive comments since leaving government.

During a lunch meeting two blocks from the White House, where he served under his longtime friend, President George W. Bush, Mr. Gonzales said that "for some reason, I am portrayed as the one who is evil in formulating policies that people disagree with. I consider myself a casualty, one of the many casualties of the war on terror."


Is Gonzales really that confused about what he did that was "so fundamentally wrong"? I suppose he proved during multiple congressional hearings that his memory is similar to that of someone who's suffered serious head trauma, but Gonzales' list of scandals is hard to forget.
Just off the top of my head, there was the U.S. Attorney purge scandal, Gonzales signing torture memos, his conduct in John Ashcroft's hospital room, his oversight of a Justice Department that was engaged in widespread employment discrimination, and his gutting of the DoJ's Civil Rights Division. Gonzales was even investigated by the department's Inspector General on allegations of perjury and obstruction.

On warrantless-searches, the Military Commissions Act, policy on detainees at Guantanamo Bay, and the Geneva Conventions, Gonzales was a disaster. On managing the Justice Department, he filled his staff with Pat Robertson acolytes, feigned ignorance while structural disasters unfolded, and showed shocking tolerance for corruption and politicization of a department that, for the benefit of the nation and the rule of law, needed to maintain independence.
Andrew Cohen, the editor and chief legal analyst for CBS News,
wrote a primer last year that Gonzales may want to reference to help refresh his memory.

By any reasonable standard, the Gonzales Era at the Justice Department is void of almost all redemptive qualities. He brought shame and disgrace to the Department because of his lack of independent judgment on some of the most vital legal issues of our time. And he brought chaos and confusion to the department because of his lack of respectable leadership over a cabinet-level department among the most important in the nation.

He neither served the longstanding role as "the people's attorney" nor fully met and tamed his duties and responsibilities to the constitution. He was a man who got the job not because he was supremely qualified or notably well-respected among the leading legal lights of our time, but because he had faithfully and with blind obedience served President George W. Bush for years in Texas (where he botched clemency memos in death penalty cases) and then as White House counsel (where he botched the nation's legal policy on torture).


That Gonzales feels sorry for himself now seems somehow predictable, but that doesn't make it any less pathetic.

Calderón, más gastador que Fox

El presidente Felipe Calderón ha gastado más que su antecesor Vicente Fox durante el mismo periodo de su sexenio tanto en giras nacionales como internacionales, que comprende un año 10 meses de gestión, de acuerdo con las preguntas frecuentes que se responden en la página de transparencia de Presidencia de la República.
De acuerdo con el documento, Calderón Hinojosa gastó 87,228,311.58 pesos del 1 de diciembre de 2006 al 25 de septiembre de 2008 en 209 giras nacionales. Mientras que en las internacionales erogó 3,957,260.40 dólares, los cuales comprenden seguridad y logística, transporte terrestre y aéreo, alimentación, hospedaje y diversos.
Mientras que Fox Quesada erogó en este mismo periodo 23,641,712.17 pesos en viajes nacionales y 2,439,609.82 dólares en internacionales, tomando en cuenta un tipo de cambio a 10 pesos, ya que en esa cifra se mantuvo durante su gestión.
CREDITO:
Laura Vega

Ni perdón ni olvido: enero 2009: primera protesta del año

De la Lámpara de Diógenes:
Puntuales a la cita, sin importar la resaca o el desvelo por la celebración del año nuevo, más de un centenar de comprometidos ciudadanos en resistencia civil pacífica acudieron a la tradicional protesta que le recuerda al presidente usurpador que para él no habrá ni perdón ni olvido por el robo de la presidencia de la República.




En esta ocasión, y como símbolo de repudio a las acciones económicas del gobierno de facto, los ahí reunidos frente a la puerta principal de Los Pinos lanzaron viejos zapatos contra una imagen del presidente espurio, esto en referencia al periodista iraquí Muntazer Al Zaidi conocido por lanzar su zapato contra George W. Bush el pasado 14 de diciembre.




En este acto, el primero del año y que marca el inicio de las movilizaciones en defensa de la economía popular, el petróleo y la soberanía nacional, los ciudadanos en resistencia civil pacífica se dijeron estar listos y con nuevos ánimos para las acciones que se indiquen en un futuro.




Después de cantar el himno nacional se convocó a reanudar, este próximo domingo 4 de enero a las once de la mañana, las asambleas informativas que se llevan a cabo domingo a domingo en el hemiciclo a Juárez. Ahí se organizaran para el mitin del domingo 25 de enero en la Plaza de la Constitución, convocado por el gobierno legítimo, y donde darán inicio los trabajos para la transformación de México.


País de mentiras

JENARO VILLAMIL

La compulsión por la mentira no tiene signo partidista ni corriente ideológica, sino que se encuentra enraizada en la sociedad; de ahí la desconfianza y la incredulidad con que se recibe la información, sobre todo si procede del gobierno, asegura la socióloga y novelista Sara Sefchovich en su libro País de mentiras. Sin embargo, en entrevista sostiene que México puede salvarse de la falacia y la corrupción:"Yo confío en los ciudadanos que día con día mantienen la esperanza y cumplen aun cuando sepan que los engañan". "En los últimos años la mentira ha crecido exponencialmente en México", sentencia la socióloga Sara Sefchovich, y advierte que en el país se vive una crisis de credibilidad ante las versiones gubernamentales, lo mismo, por ejemplo, en lo referente al combate al narcotráfico que en lo tocante al avionazo en el que murió el secretario de Gobernación Juan Camilo Mouriño."En la vida pública, el no creer alcanza ahora dimensiones escandalosas. Como no tenemos un líder moral, la confianza no está depositada en nadie", sostiene la autora del libro País de mentiras, un trabajo que, afirma, le llevó 15 años de investigación y en el que analiza las razones sociales y culturales de la compulsión por la mentira en México.
En entrevista con Proceso, la escritora se refiere a las mentiras públicas y asegura: la desconfianza ha crecido ante el desencanto generado por las promesas de cambio político hechas desde el inicio de la transición política y la alternancia en el poder presidencial.
-¿Crecieron las mentiras desde el gobierno de Vicente Fox? -se le pregunta.
-A mí no me importa Vicente Fox como persona. Lo grave es que lo elegimos los mexicanos. Elegimos a un personaje que nos apantalló con sus propuestas. De ahí vienen las preguntas fundamentales que se hacen en el libro: ¿tenemos ganas de creer que de la noche a la mañana se puede cambiar todo?, ¿tenemos ganas de creer que un personaje va a cambiar años de mentiras y corrupción?"Esa fantasía de que de la noche a la mañana todo cambia, de que puedes cambiar una parte sin cambiar el todo, que todo lo vas a seguir esperando del gobierno, eso es lo que me preocupa. Nosotros hemos creado eso. Tenemos la cultura de esperar lo inesperable".
-¿Con Calderón se ha seguido esta línea de autoengaño?
-Con el gobierno de Calderón lo que cambió un poco es el lenguaje. No hay ejemplo más claro de la idea de que todo puede cambiar de la noche a la mañana que el reciente plan contra la inseguridad de los 100 días. Por enésima vez nos vuelven a plantear que ahora sí lo van a hacer.Así como Sefchovich analiza las mentiras de los gobiernos del PRI, del PAN y del PRD, disecciona las grandes simulaciones culturales, como aquella de que en México se tolera a los indígenas o de que se combate la injusticia social. No sólo el discurso de los derechos humanos o el de la defensa del medio ambiente están plagados de mentiras, sino también, afirma, algunos más recientes, como el de la transparencia y el acceso a la información."Te doy el ejemplo de casos como el de Andrés Manuel López Obrador. Él dice que él no va a eso de la transparencia. Perdón, señor, eso es un asunto obligatorio, no es voluntario", rebate Sefchovich.
La socióloga va más allá y advierte que en el caso de la Ciudad de México las mentiras se han ido sucediendo desde los comicios de 1997, cuando se eligió al jefe de Gobierno y a los delegados. "Todo el paquete que venía con la democracia en la capital, de que iba a haber participación ciudadana, se ha caído. Nunca dejaron hacer los consejos de vecinos. Nos dijeron que íbamos a tener transparencia, rendición de cuentas. ¿Me puedes enseñar a quién se ha evaluado, a quién se le han pedido cuentas? Nunca vi una evaluación de mi propio delegado", comenta Sefchovich, quien vive en la delegación Coyoacán.
Subraya: "Durante muchos años pensamos que el gran mal o la gran mentira venía con los regímenes del PRI. Y, ¡oh sorpresa!, nos hemos dado cuenta de que la mentira está en la esencia de la sociedad".
-¿Ya había llegado usted a esta conclusión de que la mentira no tiene signo partidista o corriente ideológica? -se le pregunta.
-Lo descubrí a la hora de contar mis ejemplos. Lo que sí tenía muy claro desde antes es que cuando algún rasgo de funcionamiento social es muy persistente o sostenido, he tenido la convicción de que no sale de la nada. Sale de una forma de ser cultural."A diferencia de Samuel Ramos o de Octavio Paz, yo no lo veo como rasgos psicológicos o de conciencia de los mexicanos. Mi análisis es de sociología cultural. Cuando un rasgo se repite o se reitera, no importa si cambió el partido o cambió tal señor en el poder, quiere decir que eso tiene un piso social."Los mexicanos no podemos decir fulanito me mintió solamente. No es culpa de este priista o de este señor de izquierda o del panista, sino de una construcción social", expone.
El avionazo de las dudas
El reportero le expone a Sefchovich el caso del percance aéreo del 4 de noviembre en la Ciudad de México, en el cual perdieron la vida el secretario de Gobernación, Juan Camilo Mouriño, el extitular de la Subprocuraduría Especializada en Delincuencia Organizada (SIEDO), José Luis Santiago Vasconcelos, otras siete personas que iban en el avión que se desplomó y seis más en tierra.
-¿Por qué los mexicanos creemos exactamente lo contrario de lo que nos dice la versión oficial, que insiste en que fue un accidente o culpa sólo de los pilotos?
-Viene de que hace muchísimos años se nos decía: "voy a defender el peso como un perro" y al día siguiente venía la devaluación, o de cuando nos decían: "no va a haber escasez de alimentos", y llegabas a la tiendita y no te querían vender pan, huevos ni azúcar. Entonces, llegó un momento en que no había mexicano que no supiera que cuando algo no va a pasar, según el gobierno, córrele porque va a pasar."Una sociedad que se fundamentó durante años en el rumor, porque la manera del funcionamiento priista eran los acuerdos en la cúpula y lo único que veías en las noticias eran las inauguraciones, y no había diferencia ni oposición abiertas, como ciudadano vivías las consecuencias de esas broncas sin tener idea de por qué sucedían."De esa desconfianza, de esa no credibilidad, pasamos al momento en que supuestamente sí te dicen todo, te informan de todo todo el tiempo, pero entonces te dicen: 'estamos ganando la lucha contra el narcotráfico'. ¡Por Dios! Tendríamos que ser ciegos para no ver las matanzas. "Después viene lo del avionazo. Llevan días diciendo que eso fue (producto de) la impericia del piloto".
-¿Se trata de una mentira o de la construcción de una versión no creíble?
-Tú me puedes dar unas veinte versiones sobre el avión, pero cuando en el primer momento nos hablan de la turbulencia y los controladores aéreos protestan porque les quieren echar la culpa a ellos, o la familia de uno de los pilotos protesta, ya no sabes si la versión está acomodada a ciertos intereses o no. Tiene que haber alguna posibilidad de que algo sea real, y no sólo de que se está acomodando a intereses políticos.
-¿Hay entonces una crisis de credibilidad y de verdad?
-De las dos partes. Por eso, ya no me importa lo que me digan qué es la verdad y qué es verosímil, y luego la credibilidad. En ese enredo, lo importante es la conclusión a la que llegamos: que cada quien tiene su verdad. Todos somos expertos ahora en accidentes aéreos. Antes lo fuimos en petróleo, y hasta en enfermedades del presidente."En la vida pública, el no creer alcanza ahora dimensiones escandalosas. Como no tenemos un líder moral, no existe confianza ya en nadie", advierte.Período de autorreflexiónAutora de un amplio estudio sobre la obra del novelista y periodista Luis Spota, titulado Ideología y ficción en la obra de Luis Spota, publicado en 1985, investigadora del papel de las mujeres en la política y de las esposas de los presidentes -observaciones que incluyó en su libro La suerte de la consorte- y también autora de novelas como Demasiado amor, La señora de los sueños y Vivir la vida, Sefchovich considera que México no es un país de cínicos ni de pesimistas, no obstante el pesimismo y el negro panorama que expone en País sin mentiras."Tan no somos cínicos que ahí está la señora (Isabel Miranda de) Wallace y el señor Nelson Vargas. Tienen sus propias investigaciones sobre las desapariciones de sus hijos y les reclaman a las autoridades y dicen que lo que ahora procede es que éstas actúen", ejemplifica la autora.
-¿Hay algo entonces que nos salve como nación de la mentira y la corrupción?
-Existen elementos en la cultura mexicana que podrían ayudarnos a levantar la cabeza. Yo confío en los ciudadanos que día con día mantienen la esperanza y cumplen aun cuando sepan que los engañan.
Por eso son tan importantes los períodos de autorreflexión, como son los que vivimos ahora

México: País de Mentiras; Sara Sefchovich, Carmen Aristegüi, Sergio Aguayo (1 de 2) (4 de Dic. de 2008)

http://www.youtube.com/watch?v=TyM_7scjj54&eurl=http://contracorrientemx.wordpress.com/2008/12/05/mexico-pais-de-mentiras-sara-sefchovich/&feature=player_embedded

México: País de Mentiras; Sara Sefchovich, Carmen Aristegüi, Sergio Aguayo (2 de 2) (4 de Dic. de 2008)

http://www.youtube.com/watch?v=_sUwVJ-8ynk&eurl=http://contracorrientemx.wordpress.com/2008/12/05/mexico-pais-de-mentiras-sara-sefchovich/

Los medios y los miedos para 2009


MEXICO, D.F., 30 de diciembre (apro).- El panorama para los medios de comunicación en 2009 no es nada alentador, pero tampoco para el ejercicio de las libertades de prensa y de derecho a la comunicación. El retroceso en ambas materias, vivido desde esta especie de restauración autoritaria que se registra de 2004 a la fecha, se enfrentará en 2009 a cuatro tendencias principales: a) la crisis financiera y económica; b) el repliegue en materia de reforma electoral; c) la indefinición jurídica que afectará, sobre todo, a los medios electrónicos concesionados; d) los riesgos ante el crimen organizado.

Veamos estas cuatro grandes tendencias:
La crisis financiera y económica.-Inevitable, el proceso de recesión mundial que se agudizará en 2009 afectará en tres áreas fundamentales a los medios de comunicación: la contracción del mercado publicitario (que algunos calculan entre 10 y 15 por ciento); el incremento de las deudas debido al proceso de devaluación y crisis financiera (en especial, de aquellos medios que le apostaron a proyectos de expansión apalancadas en créditos financieros); el incremento de los insumos, en especial, el papel, cuyo precio se incrementó en más de 20 por ciento en los últimos meses de 2008.Los medios dependientes de grandes corporativos globales -como en el caso de Time Warner y las publicaciones del Grupo Expansión o el de NBC-Telemundo y el español Grupo Prisa--, tendrán un impacto inmediato en el panorama de los medios mexicanos. Por lo pronto, se espera un fuerte recorte de las inversiones de estos grandes conglomerados.En el caso de Televisa, la principal empresa de comunicaciones del país, 2008 cerró con una contracción del 14 por ciento en sus utilidades netas, en comparación con el mismo periodo de 2007. La contracción del mercado publicitario afectará, sobre todo, a aquellos medios periféricos o impresos. La concentración se agravará en 2009. Recordemos que, según los estudios recientes de agencias de publicidad, la televisión abierta acapara entre el 57 y 60 por ciento del mercado publicitario; la radio, entre el 8 y 10 por ciento; el internet, el 2 por ciento; la televisión restringida, el 4 a 5 por ciento, y los medios impresos, el 10 por ciento. Sin embargo, mientras en la televisión son sólo dos grandes empresas (Televisa y TV Azteca) que se reparten un pastel de 27 a 30 mil millones de pesos, en el caso de los medios impresos, existen más de 760 empresas, entre periódicos estatales y regionales, nacionales y revistas.El Repliegue de la Reforma Electoral.-En 2007 el Congreso mexicano aprobó una ambiciosa reforma constitucional en materia electoral para evitar que "el dinero dominara las campañas", pero en 2009, año de contienda federal, este fenómeno volverá a hacerse presente, aun con las prohibiciones expresas para que terceros financien propaganda, para que los partidos inviertan en tiempo-aire o los gobernadores utilicen el erario para su promoción telegénica.Entraremos al terreno del cinismo mediático-electoral. Las fórmulas para darle la vuelta a las prohibiciones de la legislación electoral están a la vista. La concentración publicitaria en la televisión abierta y el proceso desatado de precampañas para 2012 se agudizará en 2009. Ahí está la millonaria campaña de inversión de Enrique Peña Nieto, gobernador del estado de México, y la mala copia, pero también dispendiosa que está aplicando el jefe de Gobierno capitalino, Marcelo Ebrard, así como otros gobernadores que han encontrado en la pantalla un sustituto de las "bases reales". Los políticos competirán por la canalización de sus figuras, a costa de muchos millones de pesos del erario, maquillados como "programas de espectáculos" o "campañas filantrópicas".Incertidumbre Jurídica.-El compromiso del Senado de una reforma integral para democratizar los medios electrónicos y las telecomunicaciones no se cumplió en 2008. En 2009 esto será prácticamente imposible. La tendencia es a restaurar las partes más polémicas de la Ley Televisa, a través de privilegios a modo para los concesionarios, tal como lo demostraron las dos iniciativas del senador priista Manlio Fabio Beltrones (para dotar de FM a las estaciones de AM y para garantizar el refrendo automático), así como el polémico acuerdo de las combos que el Ejecutivo federal publicó el 15 de septiembre y que ha resultado un auténtico fiasco.El problema fundamental es que la ausencia de una reforma jurídica agravará la indefinición jurídica que existe en el sector, así como el grosero pleito que protagonizan los entes reguladores (Cofetel vs. SCT, principalmente).Un dato da la idea de la indefinición jurídica que afecta a todo el sector: en 2008, la SCT sólo pudo refrendar 131 concesiones vencidas y en 2009 se vencerán 101, la mayoría de estaciones de radio. Para 2012, esta cantidad se elevará a 281. Prácticamente el 30 por ciento de la radiodifusión estará en un proceso de vulnerabilidad jurídica. Esto facilita la discrecionalidad y afecta la certidumbre y la libertad de expresión.Por si fuera poco, los enroques entre Cofetel y SCT no han ayudado a un mejor entendimiento entre ambos entes reguladores. Al contrario, los intereses de los grandes grupos mediáticos y de telecomunicaciones compiten por "capturar" a estos organismos y presionar a favor de sus intereses. Los Riesgos ante el Crimen Organizado.-El panorama profesional se agravará en 2009, sobre todo, por las amenazas, la autocensura, la corrupción, y los atentados contra periodistas que se han transformado en objetivos fundamentales de los cárteles de la droga y de los propios organismos ministeriales, militares y policiacos que supuestamente están a cargo de combatirlos.El reciente y brutal recuento que la revista Zócalo y la organización Reporteros sin Fronteras ha realizado sobre la situación de indefensión y de crímenes en contra de los periodistas, sólo confirma la tendencia que se ha agravado desde 2004 a la fecha: la impunidad absoluta para matar a periodistas, silenciar medios, permitir abusos a cambio de mantener el estado de guerra y desinformación que priva en estos momentos. En 2008, asesinaron en México a cuatro periodistas por motivos profesionales. El crimen más reciente, el de Armando Rodríguez, en Ciudad Juárez, es un mensaje de intimidación para toda la comunidad periodística de esta ciudad fronteriza.Los organismos gubernamentales encargados de investigar y prevenir los delitos contra periodistas se han transformado en agencias burocráticas para encubrir y favorecer la impunidad. El caso más grave es el elefante blanco en que se ha convertido la Fiscalía Especial para Delitos contra Periodistas, nombre abreviado de una mascarada que no ha logrado ni siquiera detener a uno solo de los asesinos materiales de periodistas mexicanos.En 2009 esta tendencia se agravará porque la lucha por el reparto de territorios entre los cárteles se enlazará con la corrupción en las campañas electorales y la impunidad.
jenarovi@yahoo.com.mx

Extremismo panista

Ahora que el PAN cumple ocho años en la presidencia del país han comenzado a mostrarse, de manera más abierta, expresiones de extremismo de las que pocos teníamos conocimiento.
Entre sus filas conviven igualmente manifestaciones anticomunistas, antisemitas y antimasónicas que reflejan no sólo pensamientos decimonónicos, sino una involución de pensamiento peligrosa, si tomamos en cuenta que provienen del partido que está en el poder.
Estas tres expresiones ideológicas y religiosas han sido parte importante en la vida del panismo desde que surgió en 1939. El sinarquismo, como corriente política ligada al catolicismo, es, quizá, la tendencia más fuerte en las raíces de este partido, pues la mayor parte de sus integrantes eran de familias católicas fuertemente conservadoras que rechazaban cualquier pensamiento ajeno a su religión.

La religión católica ligada a la política ha sido tan fuerte en el PAN que la familia Abascal llegó a proponer el establecimiento de un estado autónomo de la Federación regido precisamente por el sinarquismo. El proyecto fracasó, pero la huella del extremismo quedó en la historia del panismo.
Durante sus años como partido de oposición Acción Nacional no tuvo oportunidad de expresar el antisemitismo que estaba entre sus filas más retrógradas y tampoco su aversión a los masones. Entregados más a conseguir el poder los panistas guardaron sus filias y fobias para mejores tiempos. Pero a partir del 2000, cuando Vicente Fox gana la elección presidencial, estas expresiones rebasaron sus propios límites y se manifestaron de diversas formas.
El ala más radical representada por la ultraderecha -conocida como El Yunque--, manifestó de inmediato su repulsión hacia los masones. Influido por esta corriente Fox ordenó sacar de Los Pinos la imagen de Benito Juárez, uno de los masones más reconocidos del siglo XIX, y lo mandaron a unas bodegas hasta que fue rescatado por un tiempo por Santiago Creel, entonces secretario de Gobernación; pero llegó Carlos Abascal y remplazó la imagen del expresidente oaxaqueño por un enorme crucifijo.
La influencia del antisemitismo en El Yunque, originada por el dogma erróneo de la presumible existencia de un complot mundial del pueblo judío para apropiarse del mundo, la cual proviene del libro Los Protocolos de Sión, uno de los fraudes ideológicos y literarios más grandes de la historia, tuvo pocas posibilidades de expresarse, no así la aversión en contra de toda aquella inclinación comunista o socialista representada por la izquierda política y social.
Como nunca antes desde la Presidencia de la República, desde el PAN, así como desde la Iglesia católica y la clase empresarial más conservadora, se orquestó una campaña en contra de un personaje al que identificaron con la izquierda más radical y como "un peligro para México".
El extremismo panista, el de la ultraderecha que teme a la invasión del comunismo en el mundo, se manifestó en el transcurso de la campaña del 2006. En connivencia con la cúpula eclesiástica, desde el pulpito en las iglesias de la zona del bajío se extendió el mensaje a las familias católicas de que si ganaba Andrés Manuel López Obrador estarían en peligro sus hijos y sus propiedades, pues el gobierno se los quitaría. Por los resultados electorales la campaña fue todo un éxito pero no sólo en esa región, sino en todo el país.
La compulsión por mucho tiempo reprimida contra el judaísmo, al parecer, ya tuvo su primera expresión el 16 de diciembre en el artículo de Germán Martínez titulado La Treta publicado en El Universal, en donde, al tratar el tema del mega fraude orquestado por Bernard Madoff, hizo una referencia antisemita que tuvo una fuerte respuesta de Jacobo Zabludowsky días más tarde, el 22, la cual nunca fue contestada y como dice el viejo refrán… "el que calla, otorga".
Errático como ha demostrado serlo, el líder del PAN dejó entrever ese sentimiento en contra del judaísmo y, al mismo tiempo, también su supuesta simpatía por el movimiento nazi. Habría que ver cuál es la opinión del dirigente panista sobre los ataques israelíes al pueblo palestino en estos días.
Los extremismos de cualquier tipo, religiosos, políticos o ideológicos, siempre han sido un peligro, generan movimientos violentos y autoritarios, dictatoriales o radicales. La historia tiene muchos ejemplos y bien valdría recordárselos a los panistas y a sus dirigentes, antes de que sigan con sus pretensiones antisemitas, en contra de los masones y de cualquiera que se atreva a criticarlos desde la izquierda.

Encuesta "CEP" impone candidatos presidenciables 2009

Agencia Indoamericana

El llamado Centro de Estudios Públicos CEP, es una fundación privada o centro de estudio o « Think Tanks » (como se les llama actualmente) del mundo conservador-liberal y reaccionario chileno muchos de sus miembros se sienten los herederos políticos de la dictadura de Pinochet.
Concebido como un espacio de estudio y análisis en la formulación y puesta en marcha de las políticas públicas de la derecha en Chile, el CEP se ha concentrado en la reflexión y transmisión del pensamiento liberal y ultra neoliberal en el cono sur.
Es así como se ha convertido en un referente y un depositario del pensamiento del pinochetismo cuyo depositario mayor es la Alianza por Chile, representada por la Unión Demócrata Independiente (UDI) y Renovación Nacional (RN).
Dicha entidad acaba de dar a conocer la última encuesta o sondeo, en donde al igual que otras entidades del mismo carácter, ligadas a la extrema derecha y derecha moderada, han venido imponiendo la agenda política chilena, y quienes deben ser los candidatos presidenciales para las elecciones a realizarse en diciembre del 2009, de igual forma como hicieran con las elecciones presidenciales pasadas.
De todas las encuestas y sondeos realizados hasta ahora, no existe ninguna en donde se diga que el próximo mandatario vaya hacer Ricardo Lagos, José Miguel Insulza, Eduardo Frei o incluso Soledad Alvear, todas en mayor o menor medida indican al representante del pinochetismo como el próximo presidente del país. Es más, los presuntos candidatos presidenciales de la izquierda chilena, prácticamente no son mencionados en las encuestas. Lo que refleja el alto grado de manipulación, distorsión y tergiversación de la realidad política nacional que muestran dichas sondeos.
En la última encuesta divulgada hace algunos días atrás, Insulza, cuya candidatura es apoyada por el Partido Socialista chileno, alcanzó el 23 por ciento de las intenciones de voto, contra el 44 por ciento que logró el candidato único de la derecha opositora, el multimillonario empresario y especulador financiero Sebastián Piñera.
El Centro de Estudios Públicos (CEP), mostró además que la opción de Insulza es la más débil dentro del oficialismo chileno, conformado por cuatro partidos que aplican políticas de centro derecha y que en lo que respecta a políticas económicas no se diferencia en nada de lo que presuntamente vaya hacer el pinochetismo en un presunto gobierno encabezado por el especulador financiero Sebastián Piñera. Cabe agregar que Insulza aún no se ha declarado candidato presidencial, manteniendo en una ambigüedad absoluta su presunta postulación presidencial, pues el Secretario General de la OEA no “quiere perder pan ni peazo”. Insulza deberá decidir antes del próximo 26 de enero su postulación, fecha en que se vence el plazo para inscribir las candidaturas en el país sudamericano.
En la coalición de gobierno, el ex presidente Eduardo Frei, que en última instancia se tuvo que ver en la obligación de apoyar el partido Demócrata Cristiano, se impondría con un presunto 37 por ciento de las preferencias sobre un 28 por ciento de Insulza en las primarias de abril que definirán al candidato de la Concertación, según mostró el sondeo. Lo cierto es que los sondeos y encuestas buscan imponer a Eduardo Frei como el contrincante del magnate del río Mapocho chileno, en las presidenciales del presente año.
Cabe destacar que en actual momento político que vive Chile, ninguno de los candidatos en disputa, ya sea de la Concertación o la Alianza por Chile, son del atractivo de la ciudadanía y del electorado. Vale decir que Frei, Insulza y Piñera, no logran concitar un apoyo significativo a sus respectivas candidaturas.
Ahora en la intención de voto que reflejan dichos sondeos, el candidato del pinochetismo obtiene en esta última encuesta (CEP) un apoyo real del 35%., otras encuestas le dan un promedio del 37%. En cambio cualquiera sea el candidato de la Concertación, éste obtendría un apoyo del 47% de los sufragios. De allí que el candidato del pinochetismo no las tiene todas consigo, además este no logra subir más en las encuestas, manteniéndose estancado y con posibilidades reales de ir en un camino decadente.
Ahora en un escenario de segunda vuelta, el candidato del pinochetismo no tendría ninguna chance de ser primer mandatario. Ello debido a que lo más probable es que el pacto Juntos Podemos Más, un sector del PRI y de ChilePrimero, votarían por el candidato de la Concertación alcanzando un apoyo electoral de alrededor del 54% de los sufragios.
Este porcentaje es avalado además por las elecciones municipales últimas, en donde la coalición de gobierno desde el punto de vista cuantitativo sigue siendo la primera fuerza política del país. Hay que recordar que con todo el descalabro, la erosión y confrontación interna que vive la Concertación, en las municipales se expreso el voto duro de apoyo a dicha coalición, obteniendo una votación del 45%, mientras que la Alianza por Chile obtuvo el 35,99% de los sufragios. En este sentido las matemáticas no mienten y el panorama electoral para las presidenciales del presente año (diciembre) no va a variar de forma ostensible, por más que los sondeos y encuestas intenten manipular al electorado, para producir un vuelco en apoyo del pinochetismo, representado por el especulador financiero Sebastián Piñera.
Finalmente para que la coalición de gobierno se pueda mantener por un quinto periodo en el gobierno, será de vital importancia alcanzar un acuerdo o pacto instrumental con el Juntos Podemos Más en el plano de las elecciones parlamentarias, para que en una presunta segunda vuelta presidencial, dicho pacto se incline por el candidato de la Concertación, generando así un nuevo escenario político en el país.
Lo que no suelen decir las encuestas y sondeos en forma reiterada, es que más del 60% de los chilenos espera cambios profundos en beneficio del desarrollo del país y de las grandes mayorías nacionales. Pues la ciudadanía y los electores se encuentran profundamente decepcionados con las políticas de los consensos y el cogobierno con el pinochetismo. En otras palabras diríamos que el país no quiere más Concertación ni Alianza por Chile, pero como en la nación del cono sur el voto es obligatorio, los chilenos están obligados a expresar sus preferencias por el mal menor.
Mientras en Chile no surja un alternativa progresista, humanista, de izquierda y donde converjan todas las fuerzas democráticas y antineoliberales del país, que exprese la necesidad de cambios reales a favor de la clase trabajadora, los sectores populares y las capas medias empobrecidas, el país seguirá viviendo bajo la óptica de la exclusión, de una institucionalidad fascista y el voto entre dos coaliciones que están ya viejas y desgastadas, pero que expresan la defensa de los intereses económicos del neoliberalismo, las trasnacionales y la oligarquía económica y financiera del país.
Con todo, la correlación de fuerzas aún están a favor del cambio, de las ideas progresistas, humanistas, de izquierda, demócratas, antineoliberales y ecológicas del país, que no optan por los herederos políticos del pinochetismo, representados por la Alianza por Chile y su candidato magnate.
Eduardo Andrade Bone
01/01/09
aindoamericanap@gmail.com

El Frente Democrático: La masacre no pasará sin castigo

El Frente Democrático para la Liberación de Palestina condena enérgicamente las salvajes agresiones que lleva a cabo el ejército sionista contra la Franja de Gaza. Las horrendas masacres causaron la muerte de cientos de mártires y heridos, entre ellos niños, mujeres y ancianos de nuestro pueblo.

Esta matanza encarna la barbarie del terrorismo organizado del estado israelí y es un intento del gobierno de Olmert para utilizar la sangre palestina en el juego de las elecciones adelantadas.

Este crimen representa el aumento de la peligrosa agresión que se comete contra el pueblo palestino, con la luz verde de Estados Unidos y a la sombra de un silencio árabe e internacional. Pero no afectará la voluntad de nuestro pueblo y su decisión de continuar la resistencia hasta eliminar la ocupación.

Hacemos un llamado a la unidad frente a la embestida y a la inmediata formación de un frente de resistencia unido con una referencia política única para hacer fracasar los objetivos de la sangrienta agresión sionista.

La gran masacre no pasará sin castigo, llamamos a todas las fuerzas de la Resistencia para responder a estos crímenes.

Llamamos al dialogo nacional global para poner fin a la división y recuperar la unidad que constituye la fuerza principal de nuestro pueblo frente al terrorismo israelí.

Llamamos a la comunidad internacional a ejercer su presión sobre el gobierno sionista para detener los crímenes contra nuestro pueblo.

Frente Democrático para la Liberación de Palestina
Franja de Gaza
27 de diciembre del 2008


Todos somos responsables


Estas no son palabras mías. Son un extracto de un mensaje recibido por Nuestramérica, emitido por José Manuel Moncada Fonseca y enviado por Luis Carreño:

Gaza necesita: que los Gobiernos de todos los países del mundo retiren a sus embajadores del Estado Genocida de Israel.

Gaza necesita: que inmediatamente el Estado Terrorista de Israel sea eliminado del MERCOSUR.

Gaza necesita: que se rompa el cerco sionista para que llegue la ayuda humanitaria.

==============

Coincido absolutamente con este fragmento. Creo que la responsabilidad de lo que ocurre en Gaza, no es sólo del sionismo asesino y del imperio. La responsabilidad, es del mundo. La indiferencia de los pueblos es insoportable. A ver quién de los habituales firmantes de peticiones, inicia fuertemente la defensa de la vida. Para que:

- Los gobiernos del mundo retiren sus embajadores de Israel.
- Para que ocurra lo mismo en el Mercosur.
- Para que se termine el genocidio.

El mundo entero debería estar de pie. Todos estamos involucrados. Todos somos responsables de cada muerte, de cada horror, mientras sólo lo leamos, lo miremos por tevé, o nos enviemos correos para comentar el horror. Mientras, el HORROR continúa.

====

Texto enviado por el escritor español Vicente Boix a: http://www.39ymas.com:80/temas/solidaridad/palestina-doble-cara/ Es excelente. Es el nudo de la cuestión. El sionismo asesino (aliado con los USA por cierto) y la indiferencia asesina mundial, son los verdaderos responsables de los crímenes en Gaza. Y de tantos otros. La indiferencia es muerte. Todos, como usted y como yo, debemos estar en pie. Ya.

=======

Señores, La acción requerida es ahora, en este instante, ya.
Cristina Castello Poeta y periodista http://www.cristinacastello.com
http://les-risques-du-journalisme.over-blog.com/
(français -castellano)

Carta abierta por la unidad popular en México

Carta abierta por la unidad popular en México

Ante la dificil situación del país para el pueblo mexicano les pedimos hacer un esfuerzo por la UNIDAD DE ACCIÓN, por la creación de un GRAN FRENTE ÚNICO NACIONAL que anteponga nuestras coincidencias.

CARTA ABIERTA

del Kolectivo El Rebelde, desde Mérida, Yucatán, México

A:

- Todos los colectivos y personas que estamos luchando por la justicia popular en México y el mundo

- Comandancia General del Ejército Zapatista de Liberación Nacional

- Subcomandante Insurgente Marcos

- Convención Nacional Democrática

- Coordinación del Movimiento Nacional en Defensa del Petróleo, la Economía Popular y la Soberanía Nacional

- Andrés Manuel López Obrador

- Coordinación de la Coordinadora Nacional de Trabajadores de la Educación

- Coordinación del Congreso Nacional Indígena

- Coodinación de la Asamblea Popular de los Pueblos de Oaxaca

- Comité Ejecutivo de la Sección XXII -Oaxaca- del Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación

- Comité Ejecutivo de la Sección XVIII -Michoacán- del Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación

- Coordinación Nacional del Frente Sindical Mexicano

- Comité Ejecutivo del Sindicato Mexicano de Electricistas

- Coordinación de la Unión Nacional de Trabajadores

- Comité Ejecutivo del Sindicato de Telefonistas de la República Mexicana

- Comité Ejecutivo del Sindicato Nacional de Trabajadores del Seguro Social

- Comité Ejecutivo del Sindicato de Trabajdores de la Universidad Nacional Autónoma de México

- Coordinación de la Coordinadora Nacional del Sindicatos Universitarios y de la Educación Superior

- Comité Ejecutivo del Sindicato Independiente de Trabajadores de la Universidad Autónoma Metropolitana

Ante lo dificil de la situación del país para la gran mayoría del pueblo mexicano les pedimos hacer nuestro mayor esfuerzo por la UNIDAD DE ACCIÓN, por la creación de un GRAN FRENTE ÚNICO NACIONAL que anteponga nuestras múltiples coincidencias, haga a un lado por el momento, nuestras diferencias, y nos permita enfrentar como UN SOLO HOMBRE la ofensiva del gran capital financiero trasnacional, sus socios locales, los medios masivos de comunicación, el gobierno calderonista y casi todos los partidos.

Establezcamos entre todos, con generosidad y amplitud de miras, un PROGRAMA POLÍTICO y un CONJUNTO DE ACCIONES COMUNES COORDINADAS para lograrlo, para disputar con eficacia el poder nacional y llevar adelante las legítimas reivindicaciones que defendemos.

URGE la unidad, NO PODEMOS CONTINUAR CADA QUIEN POR SU LADO.

Durante este enero de 2009 llamemos a las reuniones que sean necesarias para armar este nuevo frente.

El pueblo de México, nuestra historia, nos lo demanda.

miércoles 31 de diciembre de 2008

*****************************

Kolectivo El Rebelde

Yucatan, México

miércoles 31 diciembre 2008

Saludamos y hacemos nuestra la celebración de los primeros y luminosos 50 años de la Revolución cubana.

Cuba y su valeroso ejemplo ha sido poderoso faro para todos los pueblos y fuerzas populares del mundo entero y de latinoamérica.

Hoy más que nunca reiteramos: Cuba SI, yanquis NO.

También hacemos nuestra la celebración de los 15 años del levantamiento indígena de nuestros queridos hermanos del Ejército Zapatista de Liberación Nacional.

Su gran lucha, su persistencia y enorme capacidad de resistencia y creatividad han sido también poderoso ejemplo para los pueblos del mundo, de latinoamérica y especialmente para los pueblos de México y del sureste.

Salud por el pueblo cubano y el pueblo zapatista, por el pueblo de México, de latinoamérica y de todo el mundo. Zapata vive, la lucha sigue ...

Año de oportunidad


Cd. Juárez, Chihuahua a 30 de Diciembre del 2008.

Estos son días de recuento, el momento en que hacemos corte de caja y sumamos pérdidas y ganancias. Cada final de año requiere de una reflexión profunda sobre nuestros actos. En la realidad social la opinión pública está obligada a hacer ese balance que nos permita saber si estamos en el rumbo correcto o debemos redireccionar nuestro avance.

Bajo esta perspectiva, este es un año negro para nuestro estado. Chihuahua, como muchas otras partes del país se ha ido sumiendo durante estos doce meses en una escalada de violencia que crece exponencialmente. La primera plana de nuestros diarios es el medidor cotidiano de esta terrible situación y refleja, día a día, el terror que impera en las calles de todo el estado. Desesperanza y desconsuelo es lo que se ha ido sumando en todo este año. Cada vez más, expandiendo sus brazos en una epidemia que no vemos cómo curar, todos nos sentimos tocados por el crimen, por historias cercanas que se entrelazan para producir incertidumbre y miedo.

¿Cómo lo vamos a parar?, a tantos meses de haber comenzado no vemos un final claro en todo esto, no encontramos la forma de que se detenga y deje de entrar a nuestras colonias, a las escuelas de nuestros hijos, a los hospitales donde nos atendemos, a las casas de nuestros vecinos, a nuestros propios hogares donde ya no encontramos la calma con que los hemos construido.

El año termina, y con él se van muchas esperanzas; la confianza en las fuerzas del orden, la responsabilidad de los gobiernos para con nuestra seguridad, la posibilidad de frenar al crimen organizado, la certeza de contar con un orden social de respeto y solidaridad. Hoy, a unos días que se acabe el ciclo de este año, estamos en ceros y no vemos cómo seguir avanzando.

Y sin embargo, este año que se torna oscuro en su declive es también un año de oportunidades. 2008 puede ser marcado por el desasosiego y la desesperanza, por las notas preocupantes en el día a día de todos, pero también puede ser la punta de lanza para que el descontento se vuelva acción y que la preocupación cambie a propuestas. Ese es el verdadero reto. Poder hacer de lo más oscuro una luz para las soluciones. Sería demasiado pobre para todos quedarnos solo en las quejas y el reclamo.

Es cierto, cerraremos el año con la conciencia de las cosas inconclusas, de los deberes incumplidos, de las deudas que se acumulan pero también de que toda esta maraña de acontecimientos que aun no atinamos a entender en toda su magnitud podemos hacer el detonante de una conciencia mas igualitaria, mas participativa, mas alternativa.

Pensar que todo acaba en la oscuridad es darle mas fuerza de la que ha tenido estos meses, pensar solo en negro es crear algo mas oscuro para nuestro espacio y tiempo.

No hablo con esto de los buenos deseos que quedan en las mesas de café o de la indiferencia de quienes piensan que a ellos nunca les ocurrirá nada. Hablo de que como seres pensantes, racionales y por supuesto, humanos aunque a veces se nos olvide, tenemos la capacidad de cambiar las cosas. Hablo de que Usted y yo tomemos el reto de asumir nuestra vida ya no solo personal sino comunitaria, hablo de que todo lo que queda en las ideas se pueda hacer mas tangible y real. Y para eso necesitamos cambiar nuestros paradigmas. Si hacemos siempre lo mismo seguro seguiremos teniendo los mismos resultados. Atreverse tiene costos pero quedarse inmóvil estático no es digno de quienes queremos ejercer como ciudadanos.

Nos invito a que estos días fríos de un invierno triste podamos trasmutarlos en algo mejor. Merecemos la oportunidad de algo mejor. Creámoslo antes que nada. Construir siempre toma más tiempo y trabajo que destruir., además siempre se cuestiona más a alguien que rompe esquemas que a quienes siguen la corriente. La diferencia es la cosecha.

Que el 2008 sea el preámbulo para una mayor conciencia y certeza de todos. Que la siembra del desasosiego convierta en participación y compromiso nuestra vida.

Que valoremos más las cosas tan cotidianas que despreciamos cuando están a la mano, a nuestros padres, a nuestros hijos, a los amigos, a la vida misma.

Para Ustedes, no solo los mejores y tradicionales deseos de año nuevo sino mi reconocimiento al espacio que cada cual se de, para hacer de nuestra cotidianidad algo que valga la pena para nosotros y los que vienen detrás. Soy Edna Lorena Fuerte y mi correo es ednafuerte@gmail.com para sus comentarios, gracias.

Editorial del Diario Libertad. A tambor batiente..

Año 8, número 2481
Jueves 01, enero del año 2009


La negativa de Israel a aceptar una tregua de 48 horas para que puedan entrar las asistencias internacionales, toda vez que el ejército y la armada israelí tienen literalmente sitiado el enclave palestino de la Franja de Gaza, donde no dejan pasar, aunque pueda parecer increíble, ¡ni agua!.

A tal grado que un navío de guerra judío embistió a un yate con bandera libanesa que pretendía descargar en el puerto de Tiro ayuda a quienes no tienen ni anestesia para paliar los dolores de los heridos, que a estas horas ya suman casi dos mil, que han resultado de los bombardeos.

Que aunque el gobierno judío dice que han sido “quirúrgicos” directamente lanzados sobre posiciones de Hamas, lo cierto es que el bombardeo ha sido indiscriminado.

Y como según el Primer Ministro Ehud Olmert Israel está preparado una “Guerra Total durante varias semanas”, lo que se espera es una masacre y una devastación total de la polémica Franja; a pesar de que los integrantes del movimiento radical, al que se ha sumado la Jihad (la guerra santa) se ha declarado listo para “resurgir de entre las ruinas” y presto para lanzar más cohetes “artesanales que puedan llegar más allá de las ciudades alanzadas hasta ahora”.

Lo que hace pensar que con semejantes declaraciones se le abre la puerta a los EEUU para que involucren a Irán en el conflicto, toda vez que la Antigua Persia ya ha ensayado misiles de largo alcance y su Presidente Mahmud Ahmadineyad no es muy querido por las naciones capitalistas de Occidente.

Terminamos el año a tambor batiente y comenzamos el 2009 de la misma manera y con un pronóstico reservado; pero de todas maneras, ¡Felicidades!

La RCP en el segundo año del espuriato (parte 1)

De la Lámpara de Diógenes:
ENERO

Los ciudadanos que conforman la resistencia civil pacífica iniciaron sus actividades desde la mañana del primer día del año, en la mensual protesta "Ni perdón ni olvido" contra el presidente usurpador en la residencia oficial de Los Pinos. Por la tarde de ese mismo día y aprovechando los automóviles que paseaban por la avenida del Paseo de la Reforma, la resistencia civil pacífica participó en una protesta, desplegando la enorme manta con el texto "Andrés Manuel López Obrador, Presidente Legítimo de México" alrededor de la fuente en el cruce con la avenida Juárez y a lo largo del camellón hasta el monumento a Cristobal Colón.

El día 7 de enero la resistencia civil pacífica, al enterarse de la presencia del presidente usurpador en el Palacio Nacional con motivo de la comida con Embajadores y Cónsules de México en el extranjero, se reunió para protestar junto con Gerardo Fernández Noroña afuera del Palacio Nacional.

El primer mes del año finalizó con la Marcha por la Soberanía Alimentaria para recibir a los veintiún tractores de la caravana del movimiento de resistencia campesina Francisco Villa que salieron desde Ciudad Juárez, Chihuahua, para protestar, junto con otras organizaciones, por la apertura en el marco del Tratado de Libre Comercio de América del Norte a la importación de maíz y otras semillas.

FEBRERO

El segundo mes del año inició con la protesta ciudadana "Ni perdón ni olvido", que cada mes tiene lugar enfrente de la puerta principal de Los Pinos.

El día 6 de ese mes, el presidente usurpador fue obligado una vez más, por los ciudadanos que participan en la resistencia civil pacífica que protestaban frente al Palacio de las Bellas Artes, a entrar por la puerta de servicio, al intentar inaugurar la exposición "Gabriel Figueroa. Cinefotógrafo". El día 13, Gerardo Fernández Noroña ofreció una conferencia de prensa para mostrar la información recabada en su investigación en España para comprobar que el entonces Secretario de Gobernación Juan Camilo Mouriño Terrazo posée la nacionalidad española.

El domingo 24 de febrero, durante el día en el que se conmemora a la Bandera Nacional, Andrés Manuel López Obrador se presentó en la multitudinaria Asamblea General por la Defensa de la Constitución y el Petróleo, frente a la Torre de PEMEX, en donde se dieron a conocer los planes y acciones que se llevarían a cabo en caso de intentar privatizar a la paraestatal.

El resto del mes estuvo marcado por diversas protestas de los ciudadanos de la resistencia civil pacífica contra el presidente usurpador, quien ha aumentado la cantidad de efectivos del Estado Mayor Presidencial (EMP) y de la Polícia Federal Preventiva (PFP) para intentar aislarse de las manifestaciones de repudio.

MARZO

En la protesta mensual de la resistencia civil pacífica "Ni perdón ni olvido" frente a Los Pinos del mes de marzo, Gerardo Fernández Noroña dio a conocer a la prensa el número del Documento Nacional de Identidad de la madre de Juan Camilo Mouriño Terrazo, corroborando con ello la calidad de extranjero del entonces Secretario de Gobernación.

Con la participación de los ciudadanos de diversos colectivos y agrupaciones que conforman la resistencia civil pacífica se grabó el video "No Tenemos Miedo" en la fuente de Petróleos. Este video sería exhibido en las siguientes asambleas con gran éxito.

El lunes 10 de marzo Andrés Manuel López Obrador ofreció una conferencia de prensa en sus oficinas para dar a conocer dos nuevos contratos en los que está involucrado Juan Camilo Mouriño Terrazo.

El sábado 15 de marzo durante una reunión de adolescentes denominados "emos" y quienes eran resguardados por elementos de la Secretaría de Protección Pública del Gobierno del D.F. "reapareció" la redonda figura de alguien que después de haber sido señalado como infiltrado en la resistencia civil pacífica no se le ha vuelto a ver.

Al día siguiente, domingo 16 de marzo, se llevaron a cabo las votaciones para renovar la dirigencia del PRD. En la soleada mañana Jesús Ortega, acompañado de Jesús Zambrano, Carlos Navarrete y de Rafael Hernández, depositó su voto en la colonia Condesa. Horas más tarde se habían reportado múltiples incidentes e irregularidades en varios lugares de la zona metropolitana y a nivel nacional.

El día 18 se conmemoró el setenta aniversario de la expropiación petrolera con una asamblea en la Plaza de la Constitución con la presencia de Andrés Manuel López Obrador.

Durante el aniversario del natalicio de Benito Juárez el presidente usurpador visitó el hemiciclo en la Alameda, con el acostumbrado despliegue de vallas, miembros del EMP y granaderos de la PFP. Varios turistas que fueron impedidos de circular por las calles cercanas se quejaron del exagerado dispositivo. Posteriormente hizo su arribo Andrés Manuel López Obrador, quien fue recibido por los entusiastas ciudadanos entre vítores y consignas de apoyo.

Luis Mandoki intentó documentar el proceso electoral del PRD, sin embargo los representantes de la corriente "Nueva Izquierda" se lo impidieron. El domingo 23 de marzo Fernando Belaunzarán, un individuo de apellido Conde y varias personas más hicieron todo lo posible para que Mandoki no pudiera obtener video del fraude que se desarrollaba en la sede del PRD en la calle de Monterrey #50.

Una semana después de la última asamblea, Andrés Manuel López Obrador volvió a llenar el espacio disponible en el zócalo de la Ciudad de México y calles cercanas al congregar a los participantes en las Brigadas en Defensa del Petróleo. Cientos de ciudadanos se inscribieron voluntariamente en las mesas de inscripción en espera del llamado del presidente legítimo de México para salir a defender el patrimonio nacional.

ABRIL

En el primer día del mes Andrés Manuel López Obrador, temprano por la mañana, presentó documentos que demostraban la asignación directa de contratos a la empresa española Repsol para suministrar 500 millones de piés cúbicos de gas diarios procedente de Perú.

Como cada día primero de mes, la resistencia civil pacífica se reunió frente a Los Pinos para recordarle al usurpador que para él no habrá ni perdón ni olvido por haberse robado la presidencia de la república.

Más tarde, en conferencia de prensa, Víctor Hernández anunció la creación de una nueva publicación impresa y por Internet: SDP, dando por terminado el proyecto del blog "El Sendero del Peje", con lo que la resistencia civil pacífica perdió lamentablemente uno de sus principales órganos de difusión e información, en el que los ciudadanos informaban a ciudadanos. La nueva publicación, dirigida por Federico Arreola, no ha podido llenar el vacío informativo que la desaparición del blog original ocasionó.

Al día siguiente, Andrés Manuel López Obrador se presentó en el programa que conduce Carlos Loret de Mola, transmitido por Televisa, y durante el cual fue clara la posición de los medios comerciales ante el movimiento que encabeza el presidente legítimo de México.

El sábado 5 fue presentado en la ciudad de Puebla el libro "Memorias de una infamia", escrito por la periodista Lydia Cacho y en el que narra su ilegal detención y traslado a Puebla tras la publicación de su libro "Los Demonios del Edén".

El domingo 6 de abril miles de ciudadanas se reunieron en la explanada frente al Monumento a la Revolución para rendir protesta como brigadistas del Movimiento en Defensa del Petróleo (MNDP), el miércoles siguiente la acción se repetiría con las brigadas integradas por hombres y mixtas.

El jueves 10, después de que los legisladores de los partidos pertenecientes al Frente Amplio Progresista (FAP) tomaron la tribuna del Senado de la República y de la Cámara de Diputados, las brigadas del MNDP se dieron cita en el hemiciclo a Juárez para de ahí partir a cercar la sede del Senado, en la calle de Xicoténcatl. Al día siguiente las brigadas se encaminarían a las oficinas de Televisa para protestar por el cerco informativo y la distorsión en el contenido noticioso de sus programas.

El zócalo y sus calles aledañas se llenaron de ciudadanos el domingo 13 respondiendo a la convocatoria urgente lanzada por Andrés Manuel López Obrador. Durante la asamblea se solicitó que cada ciudadano se convirtiera en un comunicador para contrarrestar el cerco informativo impuesto por los medios comerciales ante las acciones del MNDP.

El martes 15 las brigadas del MNDP volvieron a reunirse para rodear las instalaciones del Senado de la República. Miles de brigadistas tomaron las calles del centro de la Ciudad de México para evitar que los legisladores del PAN y del PRI pudieran pasar. La PFP desplegó en esta ocasión elementos femeninos para intimidar a las mujeres brigadistas.

Dos días más tarde las brigadistas del MNDP se dieron cita de nuevo alrededor del Senado. A pesar de los esfuerzos, un convoy de autobuses en cuyo interior se encontraban los senadores del PAN y del PRI lograron abrirse paso, ayudados por elementos y vehículos del PFP, ingresando a una de las sedes alternas por la puerta trasera.

El lunes 21 las brigadas del MNDP se reunieron para dirigirse a la Torre del Caballito, sede alterna del Senado de la República. Un fuerte dispositivo de granaderos de la PFP rodeaba al edificio mientras los grupos de ciudadanos se manifestaban en la calle. Al día siguiente las brigadas de nueva cuenta estuvieron alrededor de la sede alterna.

Al final de esa semana, el domingo 27, una gran marcha encabezada por Andrés Manuel López Obrador se dirigió al zócalo capitalino. Ningún medio de comunicación informó con veracidad el tamaño de la concentración ciudadana.

MAYO

El quinto mes del año dio inicio con la visita mensual de la resistencia civil pacífica a Los Pinos para protestar por el robo de la presidencia de la República.

Con particular mal tino, el lunes 5 la prima política del presidente usurpador, Mariana Gómez del Campo, intentó acusar a dos funcionarias del Gobierno del DF de participar en las concentraciones del MNDP en sus horas de trabajo, presentando una demanda en contra de ellas en la PFP utilizando una fotografía publicada por la Lámpara de Diógenes. El hecho fue desmentido por las funcionarias indebidamente acusadas, ayudadas en parte con evidencia aportada por este blog.

El viernes 9 ciudadanos de la resistencia civil pacífica estuvieron en dos estaciones de radio en donde se presentaría el ex presidente Carlos Salinas de Gortari, para protestar por su declaraciones al respecto de la Reforma Energética.

El lunes 26 Gerardo Fernández Noroña realizó una protesta en una conferencia de prensa en el CEN del PRD en contra de Guadalupe Acosta Naranjo y de las turbias y fraudulentas elecciones internas de este partido político, según había anunciado el día anterior en su participación en la asamblea de la resistencia civil pacífica en el hemiciclo a Juárez.

Los numerosos miembros de varias brigadas del MNDP estuvieron tomando cursos de persuasión, dirigidos por Ana Lilia Garrido Martínez, para ayudar en la argumentación de los ciudadanos al ir de casa en casa a informar las pretensiones privatizadoras de la reforma energética propuesta por el gobierno usurpador.

JUNIO

La protesta mensual "Ni perdón ni olvido" de la resistencia civil pacífica frente a Los Pinos se llevó a cabo bajo el lema "¡Ya basta!", para reclamar al usurpador el robo de la presidencia, así como en contra de varias acciones de su gobierno de facto.

El domingo 8 la resistencia civil pacífica realizó la protesta "Pabellón español Mouriño es un ladrón" enfrente de las instalaciones de la Secretaría de Gobernación, en donde Gerardo Fernández Noroña y un numeroso grupo de ciudadanos se reunieron para recordar la nacionalidad española del entonces Secretario, así de su evidente participación en negocios ilícitos.

Para promocionar la consulta popular sobre la Reforma Energética entre los ciudadanos que participan semana con semana en el recorrido ciclista por la avenida Paseo de la Reforma, la resistencia civil pacífica realizó una acción informativa el domingo 15.

El domingo 22, después que el IFE objetó el empleo de la frase "presidente legítimo" en los spots de radio y televisión del PT y PRD, se organizó una protesta frente a las instalaciones de este instituto al día siguiente.

El domingo 29 miles de personas volvieron a llenar tanto el zócalo capitalino como las calles aledañas en torno de Andrés Manuel López Obrador en la asamblea del MNDP, para escuchar las propuestas y caminos a seguir contra la privatización de los recursos energéticos nacionales.

miércoles, diciembre 31, 2008

Gaza nos grita

Iosu Perales

La campaña militar sionista contra la población de Gaza, se desarrolla en un marco internacional de impunidad que podría resultar asombrosa si no fuera costumbre. La matanza es tan injustificada que algunas voces ya hablan de errores ¿hasta cuando los horrores se seguirán llamando errores? Desde hace ya tiempo la franja de Gaza era el objetivo preferente de los políticos sionistas que compiten en brutalidad: tratan de ganar unas próximas elecciones demostrando quién es más carnicero. Por su parte, el ejército que tuvo que abandonar Líbano duramente golpeado por Hezbollá necesitaba una victoria. Las necesidades internas han confluido en Israel para atacar un nuevo gheto de Varsovia con un cambio de actores: bombardear a una población encerrada, con las fronteras selladas, es un acto criminal y cobarde.

Es verdad que la persecución de judíos fue durante siglos un deporte en Europa. Auschwitz fue un espanto que marcó la conciencia de Alemania hasta tal punto que ahora, para congraciarse, ha decidido dar por bueno el genocidio de palestinos. ¡Pobre Alemania! “Como antes otros alemanes mataron judíos, ahora estamos obligados a justificar que otros judíos maten a palestinos” viene a decir la señora Angela Merkel. A la misma altura está la reacción norteamericana, con la diferencia que su Administración de turno hunde sus raíces morales en el fango de Abu Gharaib y de Guantanamo: su comportamiento guerrerista y de violación de los derechos humanos es su propia historia. Por su parte la Unión Europea sin política exterior y sin unidad emite comunicados salomónicos que sólo sirven para que Israel respire y el pueblo palestino muera un poco más. ¡Qué pronto se olvida quién es el ocupante y quién el ocupado, para referirse únicamente a un escenario de violencias! En los gobiernos europeos, además de un complejo ideológico, puede más el derecho a hacer negocios que los derechos humanos.

Es cierto que el comportamiento de Hamas debe ser motivo de rechazo. No hay legitimidad alguna que pueda justificar sus cohetes Kazan a sabiendas que con ello provocarán la ira sionista, peor aún la excusa de un bombardeo que cobrará vidas inocentes. No basta con apelar al derecho de resistencia de una población encerrada, embargada, castigada, para dar por bueno una espiral de víctimas civiles. Pero, además, Hamas actúa como expresión de gobiernos árabes que utilizan el conflicto palestino-israelí y más aún el sufrimiento de la población de Gaza para desviar problemas internos y para su diplomacia internacional. Rechazo la acción de Hamas, por el lanzamiento de sus cohetes que apenas llegan a su destino, pero sobre todo por actuar como instrumento manejado por quienes no desean un verdadero proceso de paz.

Pero, culpar a Hamas de cuanto está ocurriendo en Gaza es un claro abuso de tergiversación de los renglones de la historia. Es la potencia ocupante, la misma que está colonizando la palestina histórica utilizando la extrema violencia, la exclusión sistemática y los castigos colectivos, para construir un gran Israel etnicista, la que está bombardeando a la población de forma inmisericorde. Es Israel quien ha desoído 46 recomendaciones de la Asamblea General de las Naciones Unidas. Es Israel la que incumple resoluciones del Consejo de Seguridad de la ONU sobre el regreso a las fronteras de 1967, el retorno de refugiados palestinos y el estatus de Jerusalén. Es Israel quien ha rechazado la sentencia del Tribunal Internacional de La Haya contra el muro del apartheid con que ha disgregado y aislado a Cisjordania. Alguien dijo que la grandeza reside en la verdad que se sea capaz de soportar. Quienes no señalan la culpabilidad principal en Israel no tienen grandeza alguna.

Pretender que los israelíes son patriotas que se defienden y los palestinos terroristas que agreden es una burda falsificación de la realidad. No es un problema de mera disputa de territorios. Es un problema de potencia ocupante colonizadora contra un pueblo que tiene la mala educación de no renunciar a sus derechos. El asunto es que cuando uno dice estas cosas corre el peligro de que le llamen antisemita. ¿Son antisemitas mis amigos judíos que no son sionistas y están horrorizados por lo que se hace en su nombre? ¿no son acaso semitas los propios árabes? ¿a qué viene esa tendencia judía a adjudicarse en exclusiva la categoría de semitas? No, no se trata de que seamos antisemitas, se trata de la justicia, de la verdad.

¿Qué podemos esperar de matanza de Gaza? ¿Acaso la inauguración de un nuevo proceso de paz? Lamentablemente, si encierras a una población en un campo de concentración como es la franja, si les suprimes el agua y los alimentos, y les cortas la luz; si destruyes sus casas, sus campos de cultivo, sus escuelas, sus centros públicos; si les atacas con bombas que matan a sus seres queridos, a muchos niños y a muchas mujeres; si dejas cientos y cientos de heridos y a muchos los incapacitas de por vida; finalmente quedarán los supervivientes llenos de rabia y de ira. Los supervivientes medio-muertos, medio-vivos. Dispuestos a convertirse en bombas humanas.

Posdata: esta mañana de martes he hablado con internacionalistas también encerrados en Gaza, ellos por pura voluntad, por una solidaridad generosa que llega hasta el riesgo. Sus voces se unen para pedir un boicot internacional a Israel. Y, es que vista la incompetencia de gobiernos y de organismos internacionales, sólo nos queda la esperanza de una ciudadanía universal activa que en Gaza se juega eso que que hemos dado por llamar valores universales.