Mostrando las entradas con la etiqueta Sergio Aguayo. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta Sergio Aguayo. Mostrar todas las entradas

lunes, marzo 25, 2013

Desinterés de México para investigar los delitos del pasado: Meyer y Aguayo

Aquí la nota completa: http://tinyurl.com/cod57su
Los analistas Lorenzo Meyer y Sergio Aguayo consideraron que países como Argentina y Guatemala están interesados en saber qué pasó durante la dictadura en la década de 1970, situación que no sucede en México.

lunes, febrero 20, 2012

AMLO en mesa de debate con Carmen Aristegui

Video de la entrevista que tuvo Andrés Manuel López Obrador en la mesa de debate con Carmen Aristegui, Lorenzo Meyer, Denisse Dresser, y Sergio Aguayo. En la entrevista se deslinda de René Bejarano, a quien ni siquiera ha visto desde hace varios años.


domingo, marzo 20, 2011

Pragmatismo contra principios

El Despertar
Otro Traidor....


Los principios funcionan como leyes atemporales e implacables. Su violación puede no producir efectos inmediatos, pero tarde o temprano ¡crack! Viene el golpe. Prueba de la eficacia de que los principios son genuinos y no valores convenencieros está en los resultados próximos y lejanos que las conductas producen en la práctica. Es falsa la disyuntiva entre principios y un verdadero pragmatismo. Se opina que en la política no opera esto, el comportamiento de muchos políticos se basa en los peores valores: codicia, mentira, traición, saqueo. Pero estas conductas tarde o temprano dañan a sus autores y a su medio. Revisemos algunos casos.

Salinas ganó la presidencia gracias a un fraude electoral, pero se consolidó y en 1991 tuvo una oportunidad de oro. Con todo el control del Estado pudo lograr una reforma democrática, convertirse en un gran estadista. ¿Qué hizo? Se lanzó a un proyecto de restauración y de saqueo. Al fin de cuentas hundió al país y se hundió él. Hoy quiere ser un hipercacique moviendo caudales ilegítimos.

Y el PRD. Fue fundado como gran partido de izquierda con una enorme oportunidad en un país en que la mayoría es pobre o muy pobre, pero el canibalismo cortoplacista de sus tribus internas lo impidió. Hoy los dirigentes dilapidan lo que les dio la elección de 2006. Encumbrados por el impulso de AMLO se han aliado a sus enemigos ideológicos. El partido es una ruina irrecuperable.

Y el PAN traicionó sistemáticamente a sus principios aliándose a Salinas y cohonestando su fraude y sus abusos, alcanzó posiciones de poder y después la presidencia. Fox mandó de vacaciones a los principios, cargó los dados y se robó la elección de 2006. Al parecer triunfó, pero la realidad erosionó la base misma del proyecto panista, hoy en la postración, víctima de sus errores.

En 1999 los dirigentes del PAN junto con AMLO invitaron a un grupo a organizar una alianza PAN-PRD no sólo para sacar al PRI de Los Pinos, sino para reconstruir al país y consumar la transición a la democracia. Pero el PAN nos traicionó a todos los que colaboramos y eludió la alianza. Pongo como testigo a mi amigo Sergio Aguayo, quien incluso inventó la formula para elegir al candidato de la coalición.

Sergio se enfureció con la actitud del PAN. Ahora anda abogando en aguas turbulentas propiciando una alianza no para defender a la democracia, sino para impedir que El Peje y su proyecto puedan prosperar. A lo mejor mi amigo Sergio ya olvidó estas cosas. Yo no.

lunes, febrero 21, 2011

Mesa de debate con Aristegui

Regresamos a la mesa política con Carmen después de haber establecido un diálogo sin precedentes con todos ustedes. Su movilización nos puso de regreso en la cabina. No lo olvidaremos.

http://www.youtube.com/watch?v=dVtWgA7YQJo

viernes, noviembre 26, 2010

Mesa Política con Carmen Aristegui

Sergio Aguayo ha sido invitado por Carmen Aristegui para participar en la mesa política junto a Lorenzo Meyer y Denise Dresser.
Videos de la Primera Emisión Lunes 22 de Noviembre 2010.

Segmento 1


http://www.youtube.com/watch?v=ldo-zasmgoA

Segmento 2


http://www.youtube.com/watch?v=_55NWPhmlL8

Escucha a Sergio Aguayo con Carmen Aristegui: los lunes a las 9:00 horas a través de MVS Radio en el 102.5 FM en el D.F. MVS Radio o en

www.mvsnoticias.com

www.sergioaguayo.org

lunes, octubre 04, 2010

Videochat con Lorenzo Meyer y Sergio Aguayo


Un gusto saludarles.

Incluimos en mi página de internet una sección dedicada al 2 de octubre de 1968, ahí encontrarán extractos del documental de Discovery Channel llamado ¨La Masacre de Tlatelolco¨ además pongo a disposición la descarga gratuita de mi libro ¨1968, Los archivos de la violencia¨. Para visitar la sección pulsar aquí.

Les comparto que el próximo lunes 4 de septiembre a las 18:30 horas estaré en videochat junto a Lorenzo Meyer para charlar sobre el 2012, las preguntas se realizarán vía twitter, facebook y messenger, las respuestas serán en video por mi página de internet www.sergioaguayo.org y por www.comunicasiON.com

Un saludo

Sergio Aguayo

Difusión: Soberanía Popular

miércoles, agosto 25, 2010

jueves, mayo 27, 2010

Las lecciones de Mérida

Ivonne Ortega, gobernadora de Yucatán.

Jesús Cantú
MÉXICO, D.F., 27 de mayo.- En la primera elección del año se cumplieron los pronósticos: El PRI recuperó la alcaldía de Mérida que durante 19 años estuvo en poder del PAN; ganó 13 de las 15 diputaciones locales de mayoría relativa, y recobró otros tres o cuatro municipios más. Sin embargo, su fuerza no fue tan arrasadora como pronosticaban las encuestas de preferencia electoral.

Francisco Abundis, director de Parametría –una de las principales encuestadoras políticas del país–, señalaba en un artículo publicado el martes 18 en El Universal: “Si lo que pasó este domingo en Yucatán pasara en las 14 restantes elecciones locales, en lo que se refiere a diferenciar entre las mediciones preelectorales y los resultados finales, significa que estamos sobreestimando al PRI. Si esto fuera así, la supuesta ventaja que lleva este instituto político en la mayor parte de las 12 elecciones de gobernador estaría cuestionada. Por ello el escenario para el próximo 4 de julio podría ser mixto o no de dominancia priista, como se venía perfilando”.

Esto es precisamente lo que hoy está en juego: El PRI recuperó el principal bastión panista en el sureste, pero, de acuerdo con dicho encuestador, mientras históricamente las diferencias entre el primero y el segundo lugares (PAN y PRI, en todos los casos) eran en general de un dígito, y los encuestadores pronosticaban ahora diferencias de dos dígitos, el resultado final fue de menos de tres puntos porcentuales. Así, hay que reconocer el avance tricolor, que se mantiene constante, aunque no es tan arrasador como se esperaba.

La primera conclusión sobre la elección de Yucatán, y particularmente de Mérida, es que el PAN perdió porque no logró superar las fracturas que se generaron a raíz de la imposición de su candidato a la gubernatura en el 2007, Xavier Abreu. Y esto lo afirman claramente dos exalcaldes y contendientes en dicha lucha interna: Luis Correa Mena y Ana Rosa Payán.

Esa es una constante que afecta a todos los partidos políticos por igual: cuando no logran resolver sus conflictos internos, éstos inevitablemente les cobran la factura en las elecciones constitucionales. Fue el caso del PRI en los comicios presidenciales del 2000 y, particularmente, en los del 2006; pero también ha sido el caso del PAN en casi todos los celebrados durante este sexenio; en tanto que el PRD ha enfrentado dicha situación en varias contiendas locales, particularmente en el Distrito Federal, el Estado de México, Guerrero y, en la actualidad, todo hace suponer que tropezará con la misma piedra en Zacatecas.

Otra conclusión es que, de mantenerse las diferencias entre las encuestas de preferencia electoral previas y los resultados oficiales, en las 12 elecciones de gobernador que habrá el superdomingo 4 de julio el tricolor podría perder algunas, entre las que destacan Oaxaca y Sinaloa, lo que cambiaría totalmente el panorama para la elección presidencial de 2012, especialmente por el impacto que tales resultados podrían tener en los comicios del próximo año en el Estado de México.

En el caso de Oaxaca, una encuesta publicada por el diario Reforma el jueves 20 muestra que Gabino Cué, candidato de la alianza opositora PAN-PRD-PT-Convergencia, tiene 36% de las preferencias electorales, contra 35% del candidato de la alianza PRI-PVEM, Eviel Pérez, lo cual los ubica en un virtual empate técnico. Mientras tanto, en Sinaloa, conforme a una encuesta de Consulta Mitofsky, del 10 de abril, la diferencia entre el candidato del PRI-PVEM-Panal, Jesús Vizcarra, y el del PAN-PRD-PT-Convergencia, Mario López Valdez, es de escasos cuatro puntos porcentuales, a favor del primero.

En las dos entidades, las fracturas se dieron en el PRI, ya que los gobernadores lograron definir a los candidatos tricolores pero provocaron un gran descontento en quienes se quedaron fuera de la contienda. De hecho, el candidato opositor en Sinaloa es precisamente producto de una ruptura dentro del hasta hoy partido dominante en dicha entidad. En Oaxaca, la fractura se había dado varios años antes, y el mismo Cué había logrado una copiosa votación hace seis años. Sin embargo, hoy parece que allí se recrudecieron los conflictos.

Si Yucatán y, particularmente Mérida, es un anticipo de lo que serán las elecciones locales este año, todo indica que habrá comicios muy reñidos, que se definirán por diferencias mínimas, y que los partidos pagarán los costos de las imposiciones. De modo que este último factor y las encuestas de preferencia electoral permiten vaticinar que el PRI recuperará Aguascalientes y Zacatecas –precisamente por los conflictos que generaron los actuales gobernantes en la selección de los candidatos de sus respectivos partidos–, aunque está en riesgo de perder al menos Oaxaca y Sinaloa.

Una conclusión adicional sería que las coaliciones amplias sí pueden dar buenos dividendos cuando se conjugan algunos factores, entre los que destacan la postulación de un buen candidato y la unidad en las fuerzas coaligadas. Y hasta donde han difundido los medios de comunicación, el PAN y el PRD ya empezaron a platicar sobre una posible coalición para las elecciones por la gubernatura del Estado de México, esa que el actual gobernador mexiquense, Enrique Peña Nieto, pretendía evitar con el acuerdo donde el secretario de Gobernación, Fernando Gómez Mont, firmó como testigo.

Las cifras de la primera elección del año permiten vislumbrar que el PRI, y particularmente Enrique Peña Nieto, todavía enfrentarán muchos obstáculos en su camino rumbo a los comicios presidenciales de 2012. Y el resultado es más incierto de lo que las encuestas de preferencia electoral y los discursos tricolores parecen vaticinar.

Aguayo Ecos Yucatecos 26 Mayo 2010

jueves, septiembre 03, 2009

El 68 y el 2009


Para el justamente reconocido Miguel Ángel Granados Chapa

Del movimiento anulista, que reunió casi 2 millones de votos el pasado 5 de julio, nació la Asamblea Nacional Ciudadana (ANCA). ¿Triunfará donde otros se quedaron cortos? A cada ofensiva social contra el autoritarismo, éste respondía fortaleciendo a los partidos. Un quid pro quo aceptable porque se creía que cuando hubiera alternancia y federalismo los hijos del Anáhuac estaríamos bien representados y atendidos. Nos equivocamos y el resultado es una sofocante crisis de representatividad que provocó, hace unos meses, el movimiento para anular el voto.

En unas semanas, y sin recursos, la propuesta le puso sal y pimienta a unos comicios caros y aburridos. Este 1o. de septiembre se presentó, en las afueras del Congreso de la Unión, la ANCA. Por haber participando en su gestación y observado su evolución, pergeño algunas reflexiones comparándolo con el movimiento de la generación del 68; en ambos casos, la fuerza principal viene de jóvenes citadinos con educación superior al promedio. Los retos han sido diferentes. En los sesenta era algo más riesgoso criticar al régimen -y el 2 de octubre nos lo recuerda-, pero al mismo tiempo más fácil porque el malo era un solo partido y porque fue una década pródiga en utopías. Natural la creencia de que la democracia sería el escenario por el el cual marcharían, victoriosas, la equidad y la justicia. Cuatro décadas y miles de vidas después tenemos una democracia tan contrahecha que hasta vergüenza da presentarla a las visitas. Es también muchísimo más difícil encontrar las estrategias adecuadas para reorientarla, corregirla, refundarla porque todos los partidos son corresponsables. ¿Qué posibilidades tiene la ANCA de asumir el reto? De entrada estamos ante una nueva forma de percibir y hacer política. Los jóvenes que están ingresando en esta actividad son, por lo general, más pragmáticos y tolerantes con las diferencias. Algún cínico diría que esto se debe a que no han tenido el tiempo para adquirir los rencores que mi generación ha sido tan diestra en sembrar y cosechar.
A lo mejor es cierto, pero su originalidad también viene de una diferencia en el acceso a la información. La juventud sesentera se forjó en universidades, pero carecía de los datos duros para confrontar o sustentar sus opiniones, lo que facilitaba las proclamas ideologizadas. Actualmente, la tecnología permite acceder y difundir ríos de información sobre México y el mundo borrando, de paso, las distancias geográficas. Esta apertura a las nuevas ideas fortalece el relativismo tan propio de este siglo. Las movilizaciones del 68 y la del 2009 se articulan en torno a demandas en apariencia elementales: en el 68 fue el pliego petitorio de los seis puntos y el famoso transitorio que exigía el diálogo público; en el 2009 la ANCA nace con tres exigencias al Congreso de la Unión: a) el establecimiento de mecanismos para el ejercicio de la democracia directa; b) la reducción del financiamiento a los partidos acompañada de transparencia, acceso a la información y rendición de cuentas, y c) la instauración de las candidaturas ciudadanas. En la simplicidad están la profundidad y la clave del salto de la protesta a la propuesta. El momento es propicio para influir pero el éxito dependerá, paradójicamente, de la capacidad de la ANCA para lograr, en su interior, lo que le exigen al legislativo: una relación armónica entre representantes y representados. Tiene raíces profundas la desconfianza hacia los liderazgos, las jerarquías y las estructuras formales. Una actitud justificable que provoca una obsesión con la horizontalidad que causa, de manera inevitable, esas discusiones interminables que ahuyentan a quienes tienen menos tiempo o paciencia. La solución no está en negar los liderazgos o las instituciones, sino en la capacidad de crear mecanismos que acoten la discrecionalidad y reduzcan el riesgo de que la corrupción engulla a los dirigentes nuevos. México es terreno fértil para los Juanitos. Estaría también la relación con las instituciones. Es normal que se equipare la negociación con la claudicación, cuando es más lógica verla como el diálogo que desemboca en los consensos. Después de todo, y aunque disguste el perfil de la clase política, ella es la que tomará las decisiones y en su interior hay personas respetables; pocas pero las hay. En el fondo, estamos ante el eterno choque entre moderados y radicales que difieren sobre la forma de conformar una fuerza social transformadora, sin dejar por el camino jirones de principios e identidad. No hay, por supuesto, desenlaces ciertos, pero de cuando en cuando la historia nos regala generaciones comprometidas y a lo mejor la ANCA será el crisol donde coincidan quienes desean refundar una democracia pervertida y sin rumbo. Ojalá así sea, porque hace falta.
Los interesados en la declaración de la ANCA pueden consultarla en mi página, donde también recibo comentarios: www.sergioaguayo.org
www.facebook.com/sergioaguayo
www.twitter.com/sergioaguayo