jueves, marzo 12, 2009

Interceden por otomí presa por secuestro


El Universal

QUERÉTARO, Qro.— La Comisión para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas (CDI) se comprometió a gestionar ante la PGR para reducir la sentencia dictada a la otomí queretana Jacinta Francisco Marcial, y lograr así su libertad bajo fianza.
Sin embargo, diputados federales integrantes de la comisión especial para estudiar este caso adelantaron que tratarán de que Jacinta sea absuelta de las acusaciones que se le imputaron.
Este miércoles estuvieron en Querétaro los diputados federales Carlos Alberto Navarro y María de los Ángeles Jiménez (PAN), y Alliet Bautista (PRD).
Desde las once de la mañana y hasta aproximadamente la una de la tarde estuvieron en el Centro de Readaptación Social (Cereso) femenil de San José el Alto, en donde platicaron con Jacinta.
La indígena, originaria de Santiago Mexquititlán, fue arrestada el 3 de agosto de 2006, acusada de haber secuestrado a seis agentes de la AFI, proceso por el cual se le condenó a 21 años de prisión y 2 mil días de salario mínimo de multa.
Los legisladores que platicaron con ella encontraron gran cantidad de irregularidades, que decidieron no dar a conocer sino hasta que se estudie el caso. Por esto, cancelaron una conferencia de prensa que tenían programado ofrecer ayer.
Por su parte, la diputada local Carmen Consolación González Loyola Pérez, en su calidad de integrante de la Comisión de Administración y Procuración de Justicia de la 55 legislatura del estado de Querétaro, propuso a dicha instancia darle seguimiento al caso.

Yo soy Atenco


Detrás de la Noticia

Es un crimen de Estado. Y no hablo sólo de la muerte de los jóvenes Javier Cortés Santiago y Ollin Alexis Benhumea a manos de los policías en mayo de 2006. Ni siquiera de los allanamientos ilegales, las persecuciones perrunas hasta las azoteas, las golpizas profesionales y luego las vejaciones a los hombres y las violaciones a las mujeres.
Me refiero, sobre todo, a los 13 presos políticos de Atenco que están sufriendo penas de 32, 67 y hasta 112 años de prisión.
Ni los más repugnantes asesinos, ni los despiadados secuestradores mochaorejas, ni los narcotraficantes envenenadores de cuerpos y almas, ni los más voraces estafadores de cuello blanco. Nadie en este país ha recibido condenas más brutales, más inhumanas: Ignacio del Valle Medina, Felipe Álvarez Hernández, Héctor Galindo Gochicoa, Jorge Alberto y Román Adán Ordóñez Romero, Pedro Reyes Flores, Alejandro Pilón Zacate, Juan Carlos Estrada Cruces, Julio César Espinoza Ramos, Inés Rodolfo Cuéllar Rivera, Édgar Eduardo Morales, Óscar Hernández Pacheco y Narciso Arellano Hernández no son una estadística o un número: se trata de seres humanos sometidos a un castigo peor que la muerte; aun el más joven de ellos habrá de pasar 30 o 60 años encerrado el resto de su existencia; a otros no les alcanzará la vida para pagar una pena no sólo cruel, sino absolutamente injusta. Impuesta, desde el poder, para pagar por tres pecados imperdonables para los regímenes represores: ser pobre, ser indígena y alzar la voz frente a las injusticias.
Por eso Atenco es un punto de quiebre para el país. Si permitimos esta infamia, renunciaremos a las libertades que tanta sangre nos han costado en el pasado. Y viviremos de rodillas en el futuro.
Porque, hay que decirlo con todas sus letras, los de Atenco han sido condenados no por haber cometido delito alguno sino por haberse opuesto a la construcción del nuevo aeropuerto en 2001. Se negaron a entregar su territorio y a desaparecer como comunidad con siglos de historia. El problema es que les tumbaron el gran negocio a los corruptos de Fox y Montiel, que respondieron como mercachifles afectados, con un rencor que todavía no se acaba.
Así que el Estado se equivocó al optar por la violencia ante una problemática eminentemente social que gestó el Frente de Pueblos Unidos en Defensa de la Tierra. Una vez más los gobiernos federal y estatal se decidieron por la misma y cavernaria respuesta de quienes tienen la fuerza, mas no la razón: la criminalización de la protesta social. Como si este no fuera un derecho constitucional a la vez que instrumento fundamental para oponerse pacífica, pero decididamente, a los abusos de los poderes temporales que intentan aplastar los valores universales.
Un dato importante es que uno de los perseguidos y exiliados de Atenco, Bernardino Cruz Cardona, acaba de ganar un amparo que le ha permitido regresar a su pueblo sin la amenaza de ser aprehendido. Sin duda un referente legal que lo exonera del delito de “secuestro equiparado”, el mismo por el que están acusados los presos de Atenco. El caso es que se ha formado el Comité Libertad y Justicia para Atenco que reúne a un connotado grupo de intelectuales, artistas, activistas y organismos civiles que pugnan por la libertad de los 13 presos políticos de Atenco. Los gobiernos volverán a equivocarse si menosprecian este indignado esfuerzo.
Por cierto, a riesgo de ser ingenuo, si Calderón y Peña Nieto aspiran de verdad a la grandeza debían decidir a conciencia y retirar los cargos. Sería una luz en medio de la tormenta. Sí, sí, ya dije que soy ingenuo.

¿Qué Falló y Por qué (2/2)?

Por Fausto Fernández Ponte
ffponte@gmail.com

"Para que México no colapse, Obama enviará a sus "marines"; a eso vino el almirante Mullen".
-Carlos Fazio.-

I
Lisa y llanamente, el Estado mexicano es un Estado fallido --o fracasado-- por el simplísimo hecho de que no hay correspondencia entre sus elementos constitutivos; no la ha habido desde hace casi 70 años.
Esa falta de correspondencia que ha caracterizado a los elementos constitutivos del Estado mexicano ha alcanzado en la coyuntura corriente proporciones colosales, agudas, de crisis. Su secuela es la anomia.
La correspondencia es, con arreglo a ciertos paradigmas de la sociología, dicotómica: por un lado, la de las fuerzas productivas y las relaciones de producción; por otro, entre la base y la superestructura de la sociedad.
Y la anomia es --se ha dicho aquí desde hace años-- el término que explica ciertos fenómenos de la relación entre los individuos y el conjunto de normas y reglas sociales. ¿Enfermedad de la sociedad o del Estado?
II
El tema de la anomia se vincula con la discusión acerca de los lazos que ligan a la base económica de la sociedad mexicana con su superestructura ideológica. La anomia define una crisis, como la mexicana.
Esa crisis mexicana es general --económica, política, social y cultural-- y previa a la que estruja hoy al planeta y sus manifestaciones se remontan cíclicamente a sexenios atrás, coincidente con un fenómeno adicional.
La crisis en México es más antigua que la estadunidense y la global, precediéndolas por un cuarto de siglo. En 1995, EU "rescató" en lo financiero al Estado mexicano; hoy, Washington se apresta a otro "rescate", éste militar.
El fenómeno adicional es el del distanciamiento ideológico paulatino, sostenido, del poder político del Estado mexicano respecto del elemento constitutivo principal, el pueblo, al cual debe, por ley, subordinarse.
Ese distanciamiento tiene hitos: la adhesión unilateral --sin consulta previa con el pueblo--, en 1982, del poder político del Estado mexicano a la filosofía del neoliberalismo económico y político, cediendo así rectorías.
Esa cesión de rectorías del Estado fue autoritaria, arbitraria y discrecional, como expresión de la cultura del poder metaconstitucional del Presidente de la Federación de los 31 Estados Unidos Mexicanos.
La cesión fue a particulares --notoriamente extranjeros, representados por grandes consorcios trasnacionales de Estados Unidos y, hoy, también de España y Canadá-- y mexicanos asociados a políticos.
III
Al ceder el poder político del Estado mexicano las potestades constitucionales rectoras de éste, la consecuencia es la debacle ocurrente, que ha ido de menos a más, hasta alcanzar hoy proporciones ciclópeas.
En esas condiciones de crisis local sobreviene la crisis estadunidense y global; ésta acentúa magnitud y alcance de aquella. A esos dos vectores --crisis local, más crisis global-- se suma la crisis de la "narcoguerra".
La narcoguerra es un indicador elocuente de la persistencia y extensión transversal y hacia abajo y horizontal, de la anomia prevaleciente, a la que contribuye otro vector: el de la cultura del capitalismo salvaje.
Ese capitalismo salvaje se nutrió y, a la vez, se expresa en conductas criminógenas, a las que no son ajenos ni remotamente los personeros mismos del poder político del Estado y cuya corrupción raya en el cinismo.
Y más: el quehacer bancario y financiero, así como el político, adquiere visos conductuales de crimen organizado. Los "capos" del narco no son distintos de los magnates de la banca y las finanzas y la política.
Así, 27 años de neoliberalismo económico y político se ha traducido en la crisis tan profunda, sin precedente histórico, que afecta al pueblo de México. Ello ha creado un caldo de cultivo de inexorable reivindicación.
Ello ha determinado la condición actual de Estado fallido, objetivo precisamente por ello a una inminente operación de rescate militar y geopolítico, intervencionista, de un Estado extranjero, el estadunidense.
ffponte@gmail.com
Glosario:
Criminógenas: de génesis criminal o criminaloide.
Fuerzas productivas: fuerza humana de trabajo y los medios de producción.
Relaciones de producción: forma social y económica de las fuerzas productivas, en el proceso de la producción social de la existencia humana.
Superestructura: en sociología, conjunto de instituciones cuya función es cohesionar a la sociedad y la cultura en torno a la base económica, y de asegurar la reproducción de ésta.

DIF cómplice de secuestros

Plan B
Por Lydia Cacho

Hace cinco años se reveló el primer caso de La Casita de Cancún: 140 niños y niñas bajo la custodia de la secta Iglesia Restaurada de los Perfectos estaban recibiendo adoctrinamiento cristiano y maltratos. Algunos fueron dados en adopción ilegal sin participación de un juez y bajo la complicidad del DIF. Una pequeña me dijo en ese entonces: “Es que odio a mi padre porque es un Fariseo”. Ante mi pregunta “¿Qué significa fariseo?”, la niña de ocho años respondió con los ojos bien abiertos: “Los que dice la maestra que no han recibido a Cristo en su corazón como ella y yo”.
Efectivamente, la mayoría de niños y niñas que están en los refugios para menores en México lo están porque vivieron alguna forma de violencia doméstica o pobreza extrema. Algunas organizaciones civiles son muy profesionales y transparentes, pero muchas otras no. El organismo del Estado responsable de ello, el DIF, está desarticulado y permite que asociaciones vinculadas incurran en prácticas de maltrato y discriminación de las víctimas y sus familias. Sigue trabajando bajo los mismos principios racistas y sexistas desde que la esposa de Luis Echeverría lo fundó en 1977. El vacío que genera da lugar a estos casos. Cecilia Landerreche Gómez Morín, directora del DIF nacional, declaró en 2005 que la adopción es la gran esperanza para miles de niños abandonados. Es cierto, el problema es que sectas y grupos de tratantes en el país hacen adopciones ilegales con infantes que han quedado en el limbo jurídico por culpa de las autoridades.
A la Casita de Cancún le siguió la de San Luis Potosí; Gobernación no intercedió a pesar de los informes oficiales sobre las prácticas de venta de menores a familias cristianas en México y el extranjero. Leydi Campos, representante legal de La Casita de Cancún, salió de prisión por “desvanecimiento de pruebas”, según el juez. Ahora hay 21 infantes más que no aparecen en diferentes estados. La misma secta, en Nuevo León, el DF y Veracruz. La fiscal Guadalupe Morfín dice no saber del asunto; la SIEDO, a la que en 2005 se le entregó el expediente completo de Cancún, tampoco lo encuentra.
Las directoras de los DIF argumentan que no sabían nada, algunos expedientes muestran que fueron referidos por el DIF. Es cierto que en muchos casos están allí por haber sufrido de violencia doméstica; sin embargo otros están porque el DIF persiste en la práctica de arrebatar a las y los infantes cuando las madres van a denunciar violencia ejercida por su esposo. O cuando por pobreza extrema se les pone a trabajar en la calle; allí los tratantes les cooptan con engaños. No hay excusa cuando en aras de salvar niños y niñas se les secuestra, se les adoctrina y se les da en adopción ilegal. Es un delito federal y se llama trata de menores.

A propósito de BANAMEX ahora propiedad del pueblo norteamerivcano

Inminente estallamiento de huelga en Luz y Fuerza ante cerrazón de autoridades: SME

Miles de electricistas marcharon ayer para exigir aumento salarial de 17.2 por ciento
Inminente estallamiento de huelga en Luz y Fuerza ante cerrazón de autoridades: SME
Martín Esparza culpa a la titular de Energía de obstaculizar la negociación con los trabajadores


Decenas de miles de electricistas se manifestaron ayer en el Zócalo capitalino, en una movilización en la que denunciaron que la política laboral del gobierno actual mantiene un “fuerte castigo” a los obreros mexicanos, ya que “permite la fijación de sueldos míseros, que se impongan topes a los aumentos salariales y se recorten prestaciones”.
“Sin embargo –señalaron–, ha dejado las puertas abiertas para que los grandes capitales especulen, se roben los ahorros para el retiro y se coman las reservas internacionales.”
Se ha seguido una política de “todo para los empresarios y nada para los trabajadores”, lo que ha agudizado la desigualdad social en el país, además de que se mantiene una clase de privilegio y una alta burocracia, con los salarios más altos de todo el mundo, mientras que al mínimo se le incrementan 2.20 pesos por día, señalaron los líderes del Sindicato Mexicano de Electricistas (SME), en la marcha que realizaron ayer desde el Monumento a la Revolución.
Vestidos con playera roja y acompañados por diversas organizaciones gremiales, como los sindicatos de Trabajadores de la Universidad Nacional Autónoma de México y el de Trabajadores Académicos de la Universidad Autónoma Chapingo, así como la Alianza de Tranviarios, los electricistas denunciaron que las autoridades de Energía del país no han querido sentarse a negociar la revisión salarial de este año.
Martín Esparza, dirigente del SME, señaló que a casi cinco días de que venza el emplazamiento a huelga, hay “99 por ciento de probabilidades” de que se coloquen las banderas rojinegras en la paraestatal, porque no hay ningún ofrecimiento de las autoridades.
Consideró que Luz y Fuerza del Centro tiene fondos para dar el aumento de 17.2 por ciento que demandan los trabajadores, pues en 2008 tuvo ventas por 50 mil millones de pesos, de las cuales –afirmó– el costo de la nómina representa 39 por ciento.
“Sin embargo –dijo–, es la titular de la Secretaría de Energía, Georgina Kessel, quien se ha encargado de obstaculizar cualquier negociación con el SME.” Mientra decía esto, los trabajadores empezaron una rechifla y corearon: “¡Huelga! ¡Huelga!”
Durante la movilización –según los organizadores aglutinó a 150 mil trabajadores– escenificaron diversos performances con los que reforzaron su demanda de incremento salarial. Los principales blancos de sus reclamos fueron el mandatario Felipe Calderón y el secretario de Hacienda, Agustín Cartens, de quienes llevaron grandes monigotes de papel. Quemaron en el Zócalo el que personificaba al encargado de la política financiera y económica del país.
Con pancartas que rezaban: “Switch abajo, en defensa del trabajo”. “Por una tarifa social: que paguen menos los que menos tienen”, trabajadores de todas las secciones del SME se unieron a la marcha, que amenizaron con cohetones y consignas contra el gobierno.
Pero la movilización de los electricistas no se constreñirá a su revisión salarial, ya que pasado el 16 de marzo –fecha en que vence el emplazamiento– irán al Congreso de la Unión a demandar la “restatización de los fondos de pensiones”, debido a que con el pretexto de la crisis –dijo Esparza Flores–, a los trabajadores mexicanos “ya les hicieron perdedizos 72 mil millones de pesos de sus fondos de ahorros, y todavía tuvieron el descaro de decir que eran minusvalías”. “¡Qué poca madre!”, respondieron al unísono los manifestantes.

Discurso de Martin Esparza: Marcha del SME en defensa del Contrato Colectivo



http://www.youtube.com/watch?v=G3Npybjlnu8

Círculos de Estudio

Amigas y amigos del :

Círculo de Estudios del Centro Histórico,

los invitamos a escuchar una conferencia que seguramente será muy interesante, se tratará el tema:

" Franciso I. Madero personaje singular de la Historia de México"

que presenta la Historiadora Edna María Orozco, quien ha sido Directora del Museo Nacional de la Revolución, Coordinadora del Patrimonio Cultural de la Secretaría de Cultura, Investigadora del INAH, entre otras responsabilidades, pero además te cuenta la Historia como si estuvieras platicando con tus mejores amigos.

Por supuesto estás invitado este viernes 13 de marzo a las 19:00 horas, en la Calle de Tacuba 53 a tan solo media cuadra del Metro Allende, la Entrada es libre.

Este es un esfuerzo de ciudadano que requiere de tu presencia para ser una opción importante que nos ayude a tener herramientas de análisis y entender mejor nuestra realidad.

"Los Círculos de Estudio son el espacio en donde el pensamiento especializado y la sociedad civil se dan la mano"

No te lo pierdas, te esperamos.

Escríbenos a: circulocentrohistorico@yahoo.com.mx

Además escúchanos, transmitimos el programa PI X RADIO AL CUADRADO, entra a internet a www.radioamlo.org, los miércoles de las 7 a las 9 de la noche, participa con nosotros.
Mas información: Elena Noriega tel. 55781136, 04455 27064084

El cartón de hoy

El Chapo en la lista de Forbes-Fisgón



El crimen sí paga-Rocha




AMLO: El país desde abajo (4a. parte)

Para poder apoyar eficientemente, sigamos conociendo la verdadera situación de nuestro México a través de quien realmente lo ha visto con sus propios ojos...

El país desde abajo
Apuntes de mi gira por México
Andrés Manuel López Obrador – IV


En mis recorridos por el país pude comprobar que en los últimos tiempos se ha reactivado la explotación minera. Se trata de una actividad dominada básicamente por tres consorcios nacionales –Minera México, Peñoles y Grupo Carso–, así como por empresas extranjeras, sobre todo canadienses.

La privatización de este sector se ha llevado a cabo de manera silenciosa, pero profunda. Durante el gobierno de Salinas se reformó el artículo 27 y se concesionó a particulares, nacionales y extranjeros, la explotación de los recursos mineros. Bajo el gobierno de Vicente Fox se ampliaron las concesiones de 25 a 50 años, con la posibilidad de prorrogarse. Actualmente, se encuentran concesionadas 24.5 millones de hectáreas del territorio nacional, superficie equivalente a la extensión del estado de Chihuahua, el más grande del país. De modo que, prácticamente, toda la superficie y el subsuelo con potencial minero han sido enajenados para el aprovechamiento de unas cuantas compañías nacionales y extranjeras.

Esta desaforada entrega de bienes de la nación y los altos precios de los metales en el mercado internacional, propiciaron que la minería creciera más que otros sectores de la economía. En materia de metales preciosos, la producción de oro pasó de 6.2 toneladas en 1980 a 39.3 para 2007, un incremento de 533 por ciento; la extracción de plata aumentó de mil 500 toneladas a 2 mil 311 (60 por ciento); y en lo que se refiere a metales industriales no ferrosos, destaca la producción de cobre y zinc, que creció de 414 mil a 762 mil toneladas (84 por ciento en promedio).

Según cifras oficiales, el valor total de la producción minera en 2007 fue de 113 mil 429 millones de pesos. Sin embargo, esta bonanza ha generado muy pocos beneficios al pueblo y a la nación. La actual explotación minera se parece mucho a lo que pasaba durante el porfiriato, los dueños de las compañías se llevan todas las ganancias, no pagan impuestos, los trabajadores reciben bajos salarios, no cuentan con protección ni con la debida seguridad social, y los sindicatos, con la complacencia del gobierno, están siendo tomados por las empresas, independientemente del cuestionamiento que se les pueda hacer a sus dirigentes.

Cerro de San Pedro y Mulatos: desesperación y resistencia

Los enclaves mineros son como pequeños estados dentro del territorio nacional. Los dueños de las empresas dominan todo; tienen guardias blancas, en los lugares más recónditos han construido hoteles y casas para sus directivos, mientras que los obreros carecen hasta de lo más indispensable y los pueblos donde se encuentra el mineral están en el más completo abandono. Visité municipios mineros como Moris, Ocampo, Témoris, Chinipas y Urique, en Chihuahua, y Tayoltita y Topia, en Durango, y tuvimos que transitar por caminos de terracería en pésimas condiciones. A Tayoltita se llega después de cinco horas de viaje por una brecha. El oro lo sacan por avión, hace cien años la mina era explotada por norteamericanos, y ahora por canadienses. En Urique sucede lo mismo, ahí se encuentra la mina El Zauzal en manos de la empresa canadiense Goldscorp Inc, que es la que más oro produce en el país (alrededor de 9.5 toneladas al año, 25 por ciento de la producción nacional).

Los abusos de las compañías indignan y se repiten por todas partes; cuando estuve en Sahuaripa, Sonora, pobladores de Mulatos, una comunidad de ese municipio me pidieron con desesperación que les ayudáramos porque la compañía canadiense Alamos Golden Inc, que explota oro desde hace cinco años, está devastando el ecosistema, contaminando mantos acuíferos, arroyos y ríos, causando la mortandad de peces y ganado. Incluso, tiene la intención de desaparecer la comunidad porque debajo del poblado se encuentra la veta más grande que pretenden explotar.

Lo mismo me manifestaron en Melchor Ocampo, Zacatecas, en Huizopa, Chihuahua y en Cerro de San Pedro, San Luis Potosí. En este último municipio, sus pobladores han dado una lucha heroica no sólo en contra de otra minera canadiense Metallica Resources, sino del gobierno del estado y del federal. Allí fue asesinado con vileza el presidente municipal por oponerse a la destrucción del poblado y del cerro emblemático que aparece en el escudo del estado de San Luis Potosí. En Cananea, Sonora, la complicidad entre autoridades y la Minera México es absoluta; los trabajadores llevan año y medio en huelga, el gobernador de Sonora mandó a la policía a reprimirlos, les cerraron el hospital, les quitaron el agua; las autoridades laborales están entregadas a la empresa y, por si fuera poco, el actual secretario de Gobernación, Fernando Gómez Mont, era el abogado de la empresa.

Quiero señalar que de ningún modo me opongo al desarrollo de la minería, creo que es una fuente importante para la generación de empleos, pero es inaceptable el modelo depredador imperante, sustentado en la sobreexplotación de los trabajadores y de los recursos naturales. Es obvio que en Canadá no se permite esta ignominia y siempre he pensado que progreso sin justicia es retroceso. Es inhumano que a tres años de la tragedia de Pasta de Conchos, no se haya obligado a los dueños de la Minera México a rescatar los cuerpos de los mineros, como lo demandan sus familiares.

El absurdo del petróleo: vender naranjas y comprar jugo de naranja

El petróleo es el principal recurso con que cuenta el país para su desarrollo. Estoy convencido de que si se cuida y se explota de manera integral, podría convertirse en el eje de la economía nacional. En mis recorridos por las zonas petroleras me di cuenta de cómo se puede utilizar toda la cadena de valor del sector energético –desde la exploración de yacimientos, la perforación, la producción de crudo y de gas, la refinación, la industria petroquímica, la generación de electricidad y el desarrollo de energías alternativas– para proporcionar al consumidor ,y a la industria nacional, combustibles e insumos baratos que impulsen el desarrollo y la generación de empleos.

Es absurdo que se siga vendiendo petróleo crudo, como materia prima, al extranjero, y compremos casi la mitad de las gasolinas que consumimos, el 18 por ciento del diesel, el 15 por ciento del gas LP y el 15 por ciento del gas natural. Es como vender naranjas y comprar jugo de naranja. Esta irracionalidad sólo se explica por el afán privatizador y los compromisos con empresas y organismos internacionales. De ahí que haya sido fundamental el Movimiento en Defensa del Petróleo.

El año pasado, con la participación entusiasta y decidida de miles de mujeres y hombres, se pudo frenar el propósito de la derecha, de reformar las leyes para entregar la refinación, el transporte, los ductos y el almacenamiento de petrolíferos a particulares, sobre todo a extranjeros. Pero esto aún no termina, continúa el acecho. Es mucha la ambición que provoca este recurso natural estratégico. Sobre todo, debemos estar atentos porque quieren otorgar concesiones a empresas petroleras extranjeras para explorar y explotar nuestro petróleo en áreas o bloques exclusivos del territorio nacional.

Al igual que en la minería, pretenden que la zona petrolera del país se divida en lotes, como ya se anunció en Chicontepec, Veracruz. Pero estamos decididos a impedirlo. El sector energético debe estar única y exclusivamente al servicio del pueblo y de la nación. Más temprano que tarde, vamos a cambiar la política energética, que ha resultado un verdadero desastre. Sólo recuerdo que si no nos hubiesen robado la Presidencia de la República, actualmente estarían por terminarse las tres refinerías que necesita el país para dejar de comprar las gasolinas y el diesel en el extranjero.

8 de cada 10 empleos son de empresas pequeñas

Además, estoy convencido que sólo convirtiendo al sector energético en palanca del desarrollo nacional se podrá apostar a la industrialización del país. Es innegable que mientras el precio de los combustibles y de la energía eléctrica estén por encima de los costos en el mercado internacional, nunca podremos ser competitivos. El sostener a la pequeña y a la mediana empresa, al comercio y a la producción agropecuaria para la generación de empleos implica ofrecer un paquete de insumos energéticos a valores accesibles. El objetivo debe ser bajar los precios de las gasolinas, el diesel, el gas y la luz; y junto con otras medidas de fomento, apuntalar a los miles de pequeños negocios que hay por todo México.

Un dato: el 80 por ciento de los empleos en México están sostenidos por las pequeñas y medianas empresas. Tenemos que alentar la creatividad y la vocación productiva de los mexicanos. En todo el territorio hay pequeños talleres y empresas familiares que sin ningún apoyo gubernamental se dedican a la elaboración de muebles, utensilios para el hogar, huaraches, zapatos, monturas, cintos, sombreros, ropa, salsas, dulces, panes, quesos, café y muchos otros alimentos procesados. Hay infinidad de talleres de reparación. Sigue sorprendiendo el ingenio de las mujeres indígenas en la confección de bordados y tejidos, y de los artesanos de Olinalá, en Guerrero o de Zacoalco en Jalisco, y de muchos otros que son creadores de verdaderas obras de arte.

Continúa viva la tradición prehispánica del comercio. Ahí están los mercados que se establecen cada semana en Oaxaca, Puebla o Michoacán, y donde todavía se practica el trueque. O los grandes tianguis de ropa y calzado como los de San Martín Texmelucan, Puebla; Chiconcuac y San Mateo Atenco, en el estado de México. No olvidemos que gracias a este espíritu emprendedor mucha gente ha logrado anteponerse a las adversidades económicas; es más, si no es por la economía informal –que consiste, sencillamente, en que la gente se busca la vida trabajando en lo que puede– y por el fenómeno migratorio, ya hubiese habido un estallido social en nuestro país. Nada de esto ha sido siquiera contemplado por el gobierno usurpador, Calderón en vez de apuntalar las actividades productivas ante el agravamiento de la crisis, sigue empeñado en proteger a los que lo impusieron, a banqueros, grandes empresarios y traficantes de influencias. Se autonombró el presidente del empleo y lo que hay es mortandad de negocios y actualmente seis mil mexicanos están perdiendo sus puestos de trabajo cada día.

Hacia una revaloración del turismo como industria

México tiene mucho potencial turístico. Lo más extraordinario son sus sitios arqueológicos: su patrimonio histórico y cultural. Eso es lo que realmente nos distingue como país. Y la dolorosa paradoja es que los grupos indígenas, herederos directos de este pasado grandioso, viven en la pobreza y el abandono. Estar en Tulum, Cobá, Chichen Itzá, Uxmal, Edzná, Calakmul, Yaxilán, Palenque, Toniná, Comalcalco, La Venta, Tajín, Mitla, Montealbán, Tula, Teotihuacán, Cacaxtla, Cuicuilco, Xochicalco, Paquimé, La Quemada, Trincheras o el Templo Mayor, y tantos otros sitios históricos, es mirar con asombro el vasto conocimiento de nuestros antepasados en ciencia, ingeniería, astronomía, arquitectura, escultura, pintura, obras hidráulicas, agronomía y en organización social y política.

Puede ser que haya otros países con playas tan bellas como las del Caribe mexicano, pero ninguno tiene, además, tan importantes zonas arqueológicas. Por si fuese poco, habría que agregar la arquitectura colonial, las reservas ecológicas, la flora, la fauna, el paisaje y la espléndida y variada comida de todas las regiones de México. Por eso el turismo debe ser más aprovechado para generar empleos y obtener divisas, aunque cuidando siempre nuestro patrimonio histórico y cultural, así como los recursos naturales y los derechos de la gente.

Inauguración Casa Coyoacán

PROXIMA INAUGURACION DE LA CASA DEL MOVIMIENTO EN COYOACAN, REENVIEN A SUS CONTACTOS POR FAVOR.

ADEMAS:

LA NUEVA DIRECCION DE LA CASA DEL MOVIMIENTO EN COYOACAN ES LA SIGUIENTE:


NAYARITAS MZ 84-BIS LT 13, ESQ. IXTLIXOCHITL. COL. AJUSCO.

LA INAUGURACION ES EL SABADO 14 DE MARZO A LAS 17:OO HRS

Por favor ayudanos a promover la inauguracion

La anterior dirección que se circuló, no se concretó porque el dueño se negó a rentarla para la causa, pero ésta es la buena.

Saludos
Ferrer




Invitación Concierto

Compañer@s:
Me gustaría invitar a quienes tengan un tiempo a compartirles mis canciones.
Tengo un pequeño concierto el próximo 29 de marzo, a las 5pm, en la librería
El Sótano de Coyoacán. Espero que puedan asistir, la entrada es libre,
aunque el foro es algo pequeño.

Para los que no me conocen, una disculpa si les llego este correo por error.

Aquí los datos y mis canciones.
Saludos!
Gibran
www.gibranhernandez.tk

Círculos de Estudio

CINE CLUB
en
EL CÍRCULO DE ESTUDIOS COAPA
presenta el documental
"POR QUÉ LUCHAMOS"
La industria armamentista en Estados Unidos
y su política ingerencista.
con los comentarios del
GENERAL FRANCISCO GALLARDO
y
HUGO ACUÑA SOTO
en el
Auditorio "JOSÉ MA. MORELOS Y PAVÓN"
Av. Canal de Miramontes #3755, esq. Cárcamo y Prol. División del Norte,
Subdelegación Coapa , antes de la Glorieta de Vaqueritos (junto al Registro Civil).
Jueves 12 de marzo a las 7 pm.
transmisión en vivo www.radioamlo.org
todos los jueves un tema diferente


--
Visita:
http://www.astillero.tv
http://www.mndp2008.blogspot.com/
http://mx.youtube.com/tvciudadana



--

Círculos de Estudio

JUEVES 12 DE MARZO
CÍRCULO DE ESTUDIOS CENTRAL

________________________________________________________________________

Redes Universitarias

y La Brigada 21 "Círculos de Estudio y Universitarios"

Invitan a la charla:

"Propuesta para la Reforma del Estado que México necesita"

Con el:

Dr. Jaime Cárdenas Gracia

(Dr. en Derecho, Académico de la UNAM, Ex-consejero del IFE,
Comisión Legal del Movimiento en Defensa del Petróleo, la Soberanía y la Economía popular)

La cita es este jueves 12 de marzo, a las 19:00 hrs.

En el Club de Periodistas de México

(Filomeno Mata #8, Col. Centro, a unos pasos del Metro Allende).

____________________________________________________________________________________________________

¡En defensa de la Economía Popular, el Petróleo y la Soberanía Nacional
Te invitamos a unirte a los Círculos de Estudio y a la Brigada 21 "Círculos de Estudio y Universitarios"


Informes de los Círculos y de la Brigada 21:

redesuniversitarias@gmail.com
redesuniversitarias@hotmail.com

http://redescirculodeestudios.blogspot.com
http://redesuniversitarias.blogia.com


Manuel: 044 5538970441
Karina: 044 5513987078
Juanjo: 044 5532590714

____________________________________________________________________________________

Todo en Vivo por AMLO TV:
http://amlotv.blogspot.com
http://soberaniapopular.blogspot.com

______________________________________________________________

Casas del Movimiento
¡En defensa de la economía popular!
¡Son de ustedes, son de todos!

http://casasdelmovimiento.blogspot.com
casasdelmovimiento@gmail.com


Casa del Movimiento Cuauhtemoc
(Dr. Navarro 5, esq. Eje Central)
http://casadelmoviminetocuauhtemoc.blogspot.com
casadelmovimientocuauhtemoc@gmail.com





--
Círculo de Estudios Roma

circulodeestudiosroma@gmail.com
http://circulodeestudiosroma.blogspot.com
http://redescirculodeestudios.blogspot.com

Confirma AMLO que votará por el PT y Convergencia en 3 estados

ISAíN MANDUJANO

TUXTLA GUTIÉRREZ, Chis., 11 de marzo (apro).- El excandidato presidencial Andrés Manuel López Obrador reveló este miércoles que apoyará a los candidatos del PT y Convergencia en Chiapas, Oaxaca y Veracruz, mientras que en Tabasco y el Distrito Federal dará su voto a los aspirantes del PRD.
En conferencia de prensa en Chiapas, el "presidente legítimo" afirmó que el apoyo será "a título personal" y no como parte del movimiento que encabeza, pues tanto en las filas de la Coalición Salvemos México –PT y Convergencia– como en las del Partido de la Revolución Democrática tiene deudas con quienes han impulsado su proyecto alternativo de nación.
No obstante, con esa decisión el tabasqueño podría hacerse merecedor a una sanción por parte del PRD, debido a que los estatutos de esa fuerza política prohíben apoyar a candidatos de otros partidos.
En vísperas de los comicios de julio próximo, el exjefe de Gobierno del Distrito Federal llamó a los candidatos del PRD, PT y Convergencia a hacer campaña casa por casa para convencer al electorado de que se lucha por un verdadero cambio en el país.
Así mismo, exigió que los gobiernos municipales, estatales y federal saquen las manos del proceso y respeten la voluntad ciudadana que se expresará en las urnas.
Desde el sureste mexicano, López Obrador pidió a los electores no dar su voto a los candidatos del PRI y el PAN, debido a que, argumentó, "son los responsables del desastre económico y de la tragedia nacional".
En la jornada del primer domingo de julio, "¡ni un voto al PRI, ni un voto al PAN!", exclamó.
Las cúpulas de esos partidos, dijo, representan el mismo proyecto de nación.
Puntualizó:
"Arriba comen en el mismo plato Carlos Salinas y Vicente Fox, Felipe Calderón y Manlio Fabio Beltrones, y Elba Esther Gordillo y Fernando Gómez Mont. Es la misma mafia, para que nos entendamos mejor".
El "presidente legítimo" advirtió que la mafia de la política acabará con la escasa democracia si no tiene un poco de recato y opera un fraude electoral similar al de hace tres años.
Acompañado por los dirigentes de Convergencia y del PT, así como por legisladores federales y locales de ambos institutos políticos, López Obrador subrayó que "sería muy irresponsable que en un ambiente de esta naturaleza, de crisis económica y con el antecedente de que nos robaron la Presidencia de la República, se apostara de nuevo al fraude electoral".
Expuso que cualquier gobernante tiene el deber y la obligación de ser respetuoso de la voluntad de los ciudadanos, y reiteró su llamado a votar en favor de las fórmulas que postulen Convergencia, PT y PRD.
Flanqueado a su izquierda por su hermano Pío López Obrador, quien contenderá por una diputación federal, el exjefe del gobierno capitalino explicó las razones por las cuales respaldará a aspirantes del PT y Convergencia en Chiapas, Oaxaca y Veracruz:
"Yo tengo un compromiso con el PT y Convergencia, porque ellos han respaldado nuestro movimiento; primero, en la defensa del petróleo, y ahora en la defensa de la economía popular. Además, queremos que ambos partidos se consoliden y que obtengan buenos resultados en la elección de julio".

Pide López Obrador a candidatos del PRD, PT y Convergencia realizar una campaña casa por casa

*Los exhorta a construir los votos y a convencer al pueblo de que lalucha es por una verdadera transformación del país
* Exige que gobernadores, presidentes municipales y gobierno espurio saquen las manos de las elecciones federales
* Si la mafia de la política opera un nuevo fraude, acabará con laincipiente democracia, alerta
*Llama al pueblo a no emitir ni un solo voto a favor del PRI ni del PAN,por ser los verdugos de México

En víspera de los comicios del 5 de julio, Andrés Manuel López Obradorllamó a los candidatos del PRD, PT y Convergencia a realizar una campañacasa por casa, para convencer al electorado de que se lucha por unverdadero cambio en el país, y demandó que los gobiernos municipales,estatales y federal saquen las manos del proceso y que respeten lavoluntad ciudadana que se expresará en las urnas.Desde el sureste mexicano, convocó también a los abanderados de lasmencionadas fuerzas políticas a construir los votos, por considerar que laelección intermedia no está generando mucho interés entre la ciudadanía,debido al macro fraude que se cometió en la pasada contienda presidencialy a la crisis que está golpeando a la economía familiar.Por considerar que son los responsables del desastre económico y de latragedia nacional, pidió a los electores no votar a favor de loscandidatos priistas y panistas. En la jornada del primer domingo de julio“¡ni un voto al PRI, ni un voto al PAN!”, exclamó.Sin temor a equivocarse, afirmó que las cúpulas de los partidosRevolucionario Institucional y Acción Nacional representan lo mismo, almismo proyecto de nación. “Arriba comen en el mismo plato Carlos Salinas yVicente Fox; Felipe Calderón y Manlio Fabio Beltrones, y Elba EstherGordillo y Fernando Gómez Mont. Es la misma mafia, para que nos entendamosmejor”, puntualizó.En conferencia de prensa que ofreció previo a los actos de apoyo a losaspirantes de la coalición “Salvemos a México” –formada por el PT yConvergencia— de esta entidad, el presidente legítimo de México advirtióque la mafia de la política acabará con la escasa democracia, si no tieneun poco de recato y opera un fraude electoral similar al realizado hacetres años.Acompañado por los dirigentes nacionales de Convergencia y estatales delPartido del Trabajo, así como por legisladores federales y locales deambos institutos políticos, subrayó: “sería muy irresponsable que en unambiente de esta naturaleza, de crisis económica y con el antecedente deque nos robaron la Presidencia de la República, se apostara de nuevo alfraude electoral”.En consecuencia, refirió, la elección federal está en riesgo, porque estáen manos de la mafia, de un grupo de bandidos, que nombró a los consejerosdel Instituto Federal Electoral y a los magistrados del TribunalElectoral del Poder Judicial de la Federación. Tanto el IFE como el Trifeestán al servicio de la mafia, resaltó.“Yo, en lo particular, no confió en la autoridad electoral, porqueCalderón es fruto de un fraude electoral, él no ganó la Presidencia de laRepública”, remató.Y dejó en claro que el fraude electoral también implica la utilización delos recursos públicos para favorecer a los candidatos. “No es nada más lafalsificación de las actas o el relleno de las urnas”, añadió.En tiempos electorales, los gobiernos estatales y municipales recurren ala vieja práctica del reparto de despensas, materiales de construcción yhasta dinero en efectivo, en lugar de promover la realización de comicioslibres y limpios; “se trata de prácticas indignas y fraudulentas y no sedebe usar el presupuesto público para favorecer a candidatos, insistió.López Obrador expuso que cualquier gobernante tiene el deber y laobligación de ser respetuoso de la voluntad de los ciudadanos y reiteró sullamado a los ciudadanos para emitir su voto a favor de las fórmulas quepostulen Convergencia, el PT y el PRD.Flanqueado a su izquierda por su hermano Pío López Obrador, quiencontenderá por una diputación federal, explicó las razones por las cualesrespalda a título personal a los aspirantes del PT y Convergencia. Durantela campaña presidencial y después del fraude, ambas fuerzas y susmilitantes lo apoyaron, así como también lo han hecho la dirigencia y lamilitancia perredista.“Entonces yo tengo un compromiso con el PT y Convergencia, porque elloshan respaldado nuestro movimiento. Primero, en la defensa del petróleo yahora en la defensa de la economía popular, además queremos que ambospartidos se consoliden y que obtengan buenos resultados en la elección dejulio”, abundó.Por otra parte, López Obrador se refirió a la mafia de la política, queopera desde Los Pinos, que se ha apoderado de las instituciones delEstado, de los bienes de la Nación, del presupuesto nacional y quemantiene su propósito de saquear al país.El grupo de mafiosos no rebasa en 30 su número y maneja al país a travésde tres riendas: dos partidos políticos –el PRI y el PAN-, un pelele y latelevisión, informó al asegurar que el ex presidente Salinas “siguemandando” en el país.Como prueba citó el hecho de que Salinas se comunicó con el presidenteusurpador, Felipe Calderón, para decirle: “Me quitas” a Luis Téllez de laSecretaría de Comunicaciones y Transportes, por atreverse a acusar al expresidente de haberse robado la mitad de la partida secreta delpresupuesto, que fueron miles de millones de pesos.El presidente legítimo de los mexicanos también habló del remate deaproximadamente 21 mil millones de dólares de las reservas internacionalesde México, para tratar de controlar la devaluación del peso, que hasta elmomento no se ha logrado contenerDio a conocer que el secretario de la Hacienda Pública del GobiernoLegítimo, Mario di Costanzo, solicitó al lnstituto Federal de Acceso a laInformación Pública los nombres de aquellos beneficiados con la venta dedólares baratos, “porque hay una gran especulación y queremos saberquiénes están en el negocio especulativo”.Las riquezas más grandes del país y los hombres más ricos de México y delmundo han amasado su fortuna gracias a la especulación financiera y, porello, “exigimos transparencia, porque es dinero público”, añadió.Tanto en la conferencia de prensa como en las reuniones que sostuvo conlos habitantes de cinco colonias de esta capital, López Obrador habló delas proyecciones de cero crecimiento de la economía nacional y de unapérdida de empleos que, según estimaciones, será de 500 mil puestos detrabajo en el primer trimestre del año, pero la cantidad podría llegar aun millón, sin pretender ser catastrofista.Dijo que se han perdido seis mil fuentes de empleo por día. “Es grave lasituación económica y se agravará más y no hay ninguna acción de parte delgobierno usurpador de Calderón, quien junto con Agustín Carstens–secretario de Hacienda-- es un irresponsable por afirmar en mesesanteriores que la pulmonía de Estados Unidos, se traduciría en una simplegripe en México. ¡Puras zonzeras!”.Recordó que desde octubre de 1997 advirtió que se avecinaba un huracán,una crisis económica y una devaluación de la moneda nacional, debido a lacrisis hipotecaria en Estados Unidos, inclusive “se publicó una carta enel periódico La Jornada, sobre que habría crisis y devaluación y hubo unllamado para que se tomaran medidas, pero dijeron que no iba a pasarnada”.Para colmo el secretario de Hacienda del gobierno espurio asiste al juegoinaugural del Clásico Mundial de Béisbol, en el Foro Sol de la Ciudad deMéxico. “Me dio gusto que la afición del béisbol le haya tributado unabuena rechifla a Cartens, además no llegó la pelota… Es una vergüenza”,agregó.Sin embargo, aclaró que a Agustín Carstens no lo pueden destituir delcargo, porque es un empleado del Fondo Monetario Internacional y de lafamilia de la política, además es alumno del anterior secretario,Francisco Gil, quien a su vez se desempeñó como subsecretario en la épocade Carlos Salinas.Durante la conferencia le pidieron su opinión sobre el caso de MarcoAntonio Mejía. Tanto la derecha, como el amarillismo, “han queridoinvolucrarme por el hecho de que un funcionario del gobierno del DistritoFederal, cuando me desempeñé como jefe de gobierno, está siendoinvestigado por presuntos actos delictivos”, señaló.Pero, precisó, “como ya estoy acostumbrado a recibir golpes, pues no quedamás que aguantar”.Y recordó a sus adversarios políticos que siempre se ha conducido conintegridad, con apego a principios, y “de mí pueden decir lo que quieran,que me como las eses, que soy muy terco, que me parezco a no sé quién,pero nunca van a poder decir que soy incongruente mucho menos ratero”.Pera rematar, manifestó: “Me pueden llamar peje, pero no soy lagarto. Lamafia de la política está empeñada en destruirnos políticamente, nada másque no lo han logrado ni lo van a lograr”.En los mítines de apoyo a los candidatos de la coalición Salvemos aMéxico, que se realizaron en las colonias Patria Nueva, Las Granjas,Albania Alta y Juárez, el presidente legítimo de los mexicanos manifestóque las casas del movimiento en defensa de la economía popular se brindaráapoyo y asesoría a los ciudadanos con problemas de cobros injustos en losrubros de consumo de agua potable, impuesto predial, adeudos con tarjetasde crédito e hipotecas.En cada reunión dio a conocer que el próximo domingo 22 de marzo serealizará una asamblea informativa en el Zócalo del Distrito Federal, paradar a conocer la ubicación de las casas del movimiento y de las tareasemprendidas en la defensa de la economía popular.

Liberan a Guillermo Zayas; no se probaron los delitos

Quien lo denunció le confesó que “todo venía del ex procurador Félix Cárdenas”.
El ex mando de Unipol dijo que se trató de una confusión derivada de una disputa familiar
Guillermo Zayas fue puesto en libertad anoche con las reservas de ley al no acreditarse su presunta responsabilidad en el delito de secuestro y robo por los que fue detenido el pasado lunes en el municipio de Jilotzingo, Estado de México.
También fueron liberadas las 10 personas detenidas junto con el ex mando de Unipol en Gustavo A. Madero, entre ellos sus escoltas, los policías bancarios Moisés Jiménez Valdez y Javier Medina Juárez.
Entrevistado por MILENIO al salir del Ministerio Público, en la subprocuraduría de Tlalnepantla, Zayas reiteró su inocencia y dijo que todo se trató de una confusión derivada de una disputa familiar por un predio que él iba rentar.
Asimismo, señaló que Antonio Martínez Torrijos, quien lo acusó ante el Ministerio Público, además de golpearlo le dijo que todo venía del ex procurador capitalino Rodolfo Félix Cárdenas.
“La persona que me denunció dijo que Félix Cárdenas y un tal Mario Alzabe me iban a investigar por delincuencia organizada y lavado de dinero, que me iban a aventar a Hacienda y que habían hablado con David Garay, jefe de la policía mexiquense para que me detuvieran”, indicó.
Detalló que tras rendir su declaración ministerial, la representación social le dijo que podía retirarse sin el pago de fianza alguna, aunque con las reservas de ley, hasta en tanto no se esclarezca bien el hecho.
El también ex fiscal de Homicidios de la Procuraduría capitalina reiteró que el hecho derivó de una confusión suscitada justo en el momento en el que él iba a rentar el predio antes citado para realizar un torneo de futbol rápido.
Denuncia intento de extorsión
En tanto, Juan Antonio Araujo, abogado defensor de Zayas, denunció que recibió una llamada del abogado de Martínez Torrijos para exigirle 200 mil pesos a cambio de retirar los cargos.
Entrevistado por MILENIO, Araujo dijo que grabó dicha llamada, por lo aseguró que presentará una denuncia penal por el delito de extorsión contra quien resulte responsable.
“Es una situación muy extraña, porque estas personas me hablaban de que era un año electoral, que Marcelo Ebrard era el principal contrincante político de Enrique Peña Nieto y que Guillermo Zayas era una mala imagen; me pidieron 200 mil pesos para retirar los cargos”, aseguró.
El abogado acudió ayer a la subprocuraduría de Tlalnepantla, a donde fue remitido Zayas. Ahí consideró que las acusaciones no tienen sustento.
Por su parte, el procurador mexiquense, Alberto Bazbaz, dijo que todo deriva de un conflicto familiar entre los hermanos José y Antonio Martínez Torrijos por la posesión de un inmueble.
Investigarán a escoltas
Manuel Mondragón, titular de la SSP-DF, aseguró ayer que ya se investiga la actuación de los policías detenidos el pasado martes en el Estado de México junto con Guillermo Zayas, principal implicado en el caso del New’s Divine.
Dijo que se trata de los elementos de la Policía Bancaria e Industrial Moisés Jiménez Valdés y Javier Medina Juárez, ambos asignados como escoltas del ex director de Unipol en Gustavo A. Madero.
“Eran funciones a que nosotros nos habíamos comprometido por su situación personal. Desde el principio hubo un cuidado con él por circunstancias internas, nosotros enviamos a dos policías; inicialmente eran seis”, detalló el funcionario. Dijo que será la Dirección de Asuntos Internos de la dependencia que él encabeza la que se encargue del caso, para que, de ser necesario, se apliquen las medidas necesarias.

EU: Calderón no gobierna en parte del territorio nacional

Representantes del Departamento de Estado aseguraron que los cárteles de la droga mueven cada año 25 mil millones de dólares, e indicaron que esas bandas ya operan en 230 ciudades de esa nación.
El narcotráfico emplea a 450 mil mexicanos, señalan funcionarios de ese país
La administración de Felipe Calderón no gobierna en “algunas partes de su territorio”, debido a las acciones de los cárteles de la droga que han puesto a México en camino de ser “la Colombia de la década pasada”, aseguró el Departamento de Estado de Estados Unidos.
“La influencia corruptora y la creciente violencia de los cárteles impiden a la capital gobernar en algunas partes del territorio”, añadió el director de Inteligencia Nacional, Dennis C. Blair, ante el Comité de Servicios Armados de la Cámara de Representantes.
Sin embargo, ante una pregunta del senador demócrata Ronald Burris sobre la capacidad del presidente Calderón para responder a este reto, el vicealmirante sostuvo que los mexicanos “pueden manejar la situación”.
Por su parte, el subsecretario de Estado, Thomas A. Shannon, aseguró que la actividad delictiva de las organizaciones mexicanas “está presente ya en 230 ciudades de Estados Unidos’’.
El republicano Mark Kirk dijo incluso que en Filadelfia se han reportado casos de decapitación. “Estos hechos presentan una crueldad que no se ve ni en Irak”.
El negocio de la droga
El Departamento de Estado aseguró también que el narco en México emplea a 450 mil personas, de las cuales 300 mil son productores.
David T. Johnson, director de la Oficina de Narcotráfico Internacional de esa dependencia, precisó que en el negocio de las drogas en México participan directamente 150 mil personas, quienes mueven capitales equivalentes a 25 mil millones de dólares.
Al comparecer también ante la Cámara de Representantes, sostuvo que en 2008 se produjeron en México 18 toneladas de heroína y casi 16 mil de mariguana, orientadas directamente al mercado estadunidense.
Aunque no precisó el volumen de cocaína que se consume en Estados Unidos, el Pentágono calculó recientemente que podría ascender a 300 toneladas, es decir, la mitad de la producción mundial.
Lo que sí informó Johnson es que 90 por ciento del alcaloide que llega a su país pasa por México, procedente de Sudamérica.
Añadió que el fenómeno de la droga en México genera problemas de corrupción, lavado de dinero, hacinamiento en prisiones, problemas en la frontera, incremento de la demanda y, más recientemente, una oleada de violencia.
Indicó que el consumo de estupefacientes en México se ha duplicado de 2002 a la fecha y calculó en 500 mil el número de adictos en el país, aunque la cifra podrían llegar a 3.5 millones.
Shannon y otros dos funcionarios del Departamento de Estado acudieron la mañana de ayer a la Cámara de Representantes para defender el presupuesto de la Iniciativa Mérida.
Preparan ayuda
El jefe de la Inteligencia para la Defensa del Pentágono, Michael Maples, informó que luego de su visita a México, el jefe del Estado Mayor Conjunto, Mike Mullen, “prepara recomendaciones sobre cómo podríamos ayudar a las fuerzas armadas mexicanas”.
En tanto, el senador Carl Levin afirmó que la violencia en México es un “recordatorio” sobre la situación que vivió Colombia hace una década. “La raíz profunda de la narcoviolencia es la misma que en Colombia: el tráfico y lucro de los narcóticos ilegales”.
John McCain, ex candidato presidencial, advirtió que se “está ampliando la guerra de las drogas’’ al sur de la frontera y recordó que el Departamento de Justicia ya considera a los cárteles mexicanos “la mayor amenaza del crimen para Estados Unidos”.
Recortan 150 mdd a la Iniciativa Mérida
El Senado de Estados Unidos aprobó ayer un proyecto de presupuesto en el que se incluyen 405 millones de dólares para la Iniciativa Mérida.
Del total, 300 millones serán canalizados a México, es decir, 150 millones menos de lo que solicitó la Casa Blanca. El resto irá a Centroamérica, Haití y la República Dominicana.
En respuesta, el presidente Calderón minimizó la decisión del Senado de ese país y aseguró que se trata de pocos recursos.
“Más que el dinero, me interesa la actitud de los estadunidenses”, aseguró el mandatario, quien añadió que el presidente de esa nación, Barack Obama, “empieza a reconocer que (el narcotráfico) es un problema internacional, no sólo de México”.
Explicó que los 400 millones de dólares aprobados por el Congreso de Estados Unidos equivalen a 6 mil millones de pesos, mientras el presupuesto para el rubro de seguridad este año asciende a 100 mil millones de pesos.
En entrevista con Televisa Guadalajara, indicó una vez más que Estados Unidos vende armas “como si fueran pepitas”, lo que dificulta aquí el combate a las organizaciones criminales. (Washington y México. Efe y Lorena López)
Washington • Ap

miércoles, marzo 11, 2009

Carmen Aristegui Noticias MVS 11 de marzo de 2009


AMLO: El país desde abajo (3a. parte)

El país desde abajo
Apuntes de mi gira por México
Andrés Manuel López Obrador – III

Como expresé anteriormente, en el territorio mexicano predominan las zonas áridas y montañosas, aunque una buena parte es susceptible para la producción agrícola, ganadera y forestal. La gran diversidad de suelos y climas permite el cultivo de muchas especies; además, hay en la población una importante vocación productiva.

Sinaloa es el estado más agrícola de México, es donde hay más sistemas de riego, se usa tecnología moderna y agroquímicos en la siembra de frijol, maíz y hortalizas. Sonora es el principal productor de trigo. Tamaulipas de sorgo. Aunque también sobresalen, en cultivos de ciclo corto, Baja California, Jalisco y el Bajío. Es admirable lo que hacen, sin apoyo gubernamental, los campesinos pobres productores de frijol de Zacatecas, Durango, San Luis Potosí y Nayarit.

Más bien por cultura, para sobrevivir, para no emigrar, siguen sembrando, a pesar de que constantemente aumentan los precios de los insumos, en particular del fertilizante, que subió en un año hasta 300 por ciento, y de que les pagan cuatros pesos por kilo cuando se vende en 20 al consumidor. Este mismo amor a la tierra y al trabajo lo comparten los productores que cultivan, sobre todo, maíz en las comunidades campesinas e indígenas, en pequeñas propiedades y ejidos del centro, sur y sureste. La mayoría lo hace sin crédito, sin asistencia técnica y obtienen en promedio dos toneladas por hectárea, a diferencia de Sinaloa donde se cosechan hasta 10 toneladas por hectárea.

La amarga industria del azucar

En el sureste es muy poco lo que se produce para el mercado, casi todo es para el autoconsumo y la economía familiar; es decir, se combina la agricultura con la crianza de animales de corral como gallinas, pavos y cerdos. Me detengo también en describir un poco la gran vocación productiva de los campesinos del Valle de México, incluyendo a Hidalgo, Puebla y Tlaxcala; estos últimos siempre se han parecido por su laboriosidad a los pobladores de China: trabajan hombres, mujeres y niños, desde muy temprano hasta que anochece, en pequeñas parcelas, donde siembran maíz, frijol y hortalizas, pero además, en los solares o patios tienen borregos, chivos o vacas, y dentro de la casa el telar; es la economía campesina familiar más integrada del país.

El café es un cultivo clave para el bienestar de muchas familias campesinas. Se produce en las zonas más pobres de México, donde vive la población indígena más marginada. Hablo de la Montaña de Guerrero, de Hidalgo, Puebla, Veracruz, Oaxaca y Chiapas. La calidad del café mexicano es de primera; tiene el aroma y la fortaleza que le da la altura donde se cosecha; es injusto e irresponsable que no haya un proyecto de fomento al cultivo y a la comercialización del café y que los habitantes de estas zonas cafetaleras, sobre todo los jóvenes, estén emigrando por falta de trabajo y bienestar. Estoy más que convencido de que debe aplicarse un subsidio directo al productor para mejorar las condiciones de vida de miles de familias campesinas y evitar una mayor descomposición social.

Aún con la tremenda crisis del campo, sigue en pie la industria azucarera. Aunque, como siempre, los dueños de los ingenios han sido apoyados por el gobierno, al grado que recientemente con el gobierno de Fox se expropiaron inexplicablemente 27 ingenios y el resultado fue que los empresarios ganaron los juicios y lograron que les devolvieran sus instalaciones. Este ensayo le costó al erario 13 mil millones de pesos. A pesar de todo, la producción de azúcar es muy importante, porque no sólo genera riqueza, sino que la distribuye. De esta actividad viven más de 400 mil familias. Donde hay un ingenio se ayudan los productores, los cortadores de caña, los trabajadores de la industria, mecánicos, choferes y el comercio de la región; por eso hay que evitar que se cierren, porque significaría más ruina y pobreza.

Vacas a 5 pesos kilo

Las plantaciones de frutas y de otros productos están extendidas por todo el territorio nacional. Se cultivan flores en el estado de México; nopales en Milpa Alta, Distrito Federal; agave en Jalisco y Guanajuato; manzanas en Cuauhtémoc, Chihuahua y en Puebla; la vid en Valle de Guadalupe, Baja California, así como en Sonora, Aguascalientes y Coahuila; la nuez en Durango, Coahuila, Chihuahua y Nuevo León; el aguacate en Tancítaro, Peribán y Uruapan, Michoacán; la guayaba en Zitácuaro y Benito Juárez, Michoacán, y en Calvillo, Aguascalientes; el limón en Colima; la naranja en Álamo, Veracruz, Nuevo León y Tamaulipas; el plátano en Teapa, Tabasco, Tapachula, Chiapas y San Rafael, Veracruz; el cacao en Tabasco; el melón en La Laguna; las piñas, en Loma Bonita, Oaxaca e Isla, Veracruz; el mango en Veracruz; la papaya en Chiapas; el coco en Guerrero; y recientemente, se han venido introduciendo nuevos cultivos como la palmera para la elaboración de aceites en Palenque, Chiapas, y se está sembrando para la exportación frambuesa en Jocotepec, Jalisco, y arándano en los Reyes, Michoacán.

La ganadería, sobre todo la crianza de bovinos, está en franca decadencia. Se ve poco ganado y muchos potreros abandonados. Hay miles de hectáreas de praderas amarillas, sin animales, en Chihuahua y Durango. Hay corrales de engorda en los estados del norte, pero no abundan. Un pequeño ganadero de San Bernardo, Durango, y esto me lo repitieron en Chihuahua, Sonora, Veracruz, Chiapas y Tabasco, me explicó con enojo que les pagaban las vacas en pie a 5 pesos el kilo y a 16 pesos el becerro, cuando todavía hace seis años recibían el doble.

Es inexplicable que una vaca de 400 kilos cueste dos mil pesos, que a los productores les paguen 5 pesos por kilo y la carne se venda al consumidor a 50 pesos el kilo. La ganadería es de las actividades más afectadas por las políticas de apertura comercial sin límites, que empezó a aplicarse desde 1983, porque se puso a competir a los productores nacionales con los extranjeros en condiciones de desigualdad. En Estados Unidos el productor de carne tiene un subsidio equivalente al 50 por ciento de su costo de producción, y hay países de Europa en donde al productor lo subsidian con dos dólares diarios por cabeza de ganado, mientras en México están abandonados a su suerte.

En cuanto a la crianza de cerdos, aunque la porcicultura también está afectada por la importación de carne, sigue habiendo actividad en Jalisco y Michoacán. De igual forma, la avicultura se concentra en Sonora, Jalisco y Puebla, aunque está extendida por todo el país. Es muy importante la apicultura en la península de Yucatán, aunque tampoco obtiene apoyo del gobierno. Hay miles de pequeños productores de chivos y borregos en Oaxaca, Puebla, Hidalgo y en otros estados de la República.

Sembrar un millón de cedros

Ahora que he vuelto a recorrer el país, insisto en que debe impulsarse la actividad forestal. Es triste constatar la devastación de los bosques de Durango; en poco tiempo, han arrasado con ellos, sin aprender a manejarlos de manera racional. Mantengo la idea de sembrar un millón de hectáreas de árboles maderables, sobre todo, cedro, en los estados de Veracruz, Oaxaca, Chiapas, Tabasco, Campeche y Quintana Roo, con varios propósitos: crear empleos, arraigar a los jóvenes campesinos a la tierra, detener el fenómeno migratorio, reforestar y lograr la autosuficiencia en la producción de madera porque actualmente, estamos importando el 50 por ciento de la madera que consumimos. Estoy consciente que se trata de una actividad cuyos beneficios se dan a largo plazo, pero hay que hacerlo, porque es mucha su importancia económica, ecológica y social.

La pesca también es muy importante. Tenemos 11 mil 122 kilómetros de litorales; hay lagunas, ríos, arroyos y vasos de presas, que se utilizan para esta actividad. La contaminación ha provocado prácticamente la desaparición de la pesca de aguas interiores, no sólo por desechos industriales, sino también por la falta de tratamiento de las aguas negras. Es preocupante la sobreexplotación y la falta de fomento que están acabando con mojarras, robalo, sábalo, piguas, tortugas de agua dulce, manatíes, lagartos y prácticamente toda la fauna acuícola tropical. Lo mismo sucede con los animales de monte como el venado, tepescuintle, armadillo, jabalí, jaguar, puma y otros. Y están desapareciendo especies de pájaros y patos.

Algo que sí ha tenido éxito, y debemos reconocerlo, es la protección de la tortuga marina, ejemplo de que sí se podría llevar a cabo un programa de conservación de la gran variedad de especies que hay en el país. En el norte hoy se cuida más al venado, al borrego cimarrón, al tigre y al león, pero están de moda los llamados ranchos cinegéticos donde se permite la cacería de estos animales. En una ocasión, en San José de los Cabos me platicaron del ganado que a través del tiempo se fue remontando a la sierra y se volvió salvaje, y ahora son animales enormes y fieros que sólo se pueden cazar con armas de alto poder.

Hablando de la península de Baja California es menester decir que tanto en el Pacífico como en el Mar de Cortés, hay un gran potencial pesquero. Es importantísima la pesca de langosta y de abulón en Bahía de Tortugas. Allí mismo, en el Pacífico, llegan cada año ballenas desde Canadá, a las lagunas de Guerrero Negro y López Mateos. El mar de Cortés es un estero natural lleno de vida marina; en Mulegé es tanto el calamar que capturan que los pescadores se quejan de que les pagan a dos pesos el kilo.

Por la soberanía alimentaria

La zona pesquera del Pacífico, con base en Mazatlán, es la más importante del país: recientemente, en los límites de Nayarit y Sinaloa, encontraron un enorme banco de callo de hacha que ojalá lo exploten de manera racional. En el Golfo de México también hay mucha actividad pesquera, desde Tamaulipas hasta Quintana Roo, pasando por Alvarado, Veracruz, donde sus pobladores además de hablar con franqueza, son los pescadores que dominan toda la costa del Golfo hasta el río San Pedro, en los límites de Tabasco con Campeche. En la península de Yucatán, destaca Champotón, importante puerto pesquero, famoso por su camarón pequeñito y espléndido, lo mismo que Ceibaplaya, Campeche, Celestún, Sisal, Progreso, Dzilam de Bravo, San Felipe y Río Lagarto, en la cornisa de Yucatán, lugares pesqueros muy afectados por los huracanes y santuario natural de flamencos y zona de chivitas, un caracol exquisito.

En suma, estoy convencido de que México puede ser autosuficiente en la producción de todos los alimentos que consumimos. Es cosa de cambiar la política económica que tiene en el abandono al campo y a todas las actividades productivas, apostando a comprar en el exterior todo lo que necesitamos. El año pasado se destinaron 22 mil millones de dólares a comprar maíz, frijol, arroz, leche, carne de res, de cerdo, desechos de pollo y otros alimentos. Dinero que podría ser utilizado para rescatar al campo y reactivar la producción agropecuaria, forestal y pesquera, crear empleos y atemperar el fenómeno migratorio.

Es absurdo que estemos comprando alimentos y expulsando mano de obra. Pero lo más importante es tomar la decisión de lograr la soberanía alimentaria, lo demás es lo de menos. Consistiría en hacer una planeación por estados y por regiones, estimular la producción con precios justos, mediante subsidios donde se requiera, resolver problemas de almacenamiento, distribución y comercialización. Considero que no se necesita mucho dinero, es cosa de orientar adecuadamente lo que se tiene, evitando la corrupción y el despilfarro. Pero insisto: el Estado debe asumir su responsabilidad como rector de la economía para garantizar el regreso al campo y el bienestar de la gente.