Mostrando las entradas con la etiqueta DIF. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta DIF. Mostrar todas las entradas

miércoles, abril 18, 2012

Drogas en la Cumbre

Firmeza contra la corrupción

En una intensa gira, en la que recorrió por tierra un largo camino en una región azotada por la violencia, Andrés Manuel López Obrador, señaló en Ciudad Valles, San Luis Potosí que en el combate a la corrupción no le temblara la mano/ En Tampico, AMLO calificó de mediocres y corruptos a todos los gobernadores de Tamaulipas/ Diez minutos después de concluido el mitin en este puerto se suscitó una balacera que no causo víctimas CIUDAD VALLES, San Luis Potosí, 15 de abril (UNIVERSAL, NOTIMEX y CND).- El candidato presidencial por la coalición Movimiento Progresista, Andrés Manuel López Obrador, aseguró que no le temblará la mano para combatir la corrupción que impera en México. “Tengo la autoridad moral, vamos a poner orden, ya no se van a seguir robando el dinero del presupuesto” que es de.. [+] Ver mas

Drogas en la Cumbre

Jacobo Zabludovsky Bucareli Entre fanfarrias de gloria los países americanos sepultaron ayer en Cartagena de Indias el cadáver de cuatro décadas de lucha contra las drogas. El presidente Barack Obama, de Estados Unidos, quiso darle un carácter festivo al velorio proclamando antier, 14 de abril, Día Panamericano, y ya encarrerado decidió panamericanizar toda la semana con la promesa de su compromiso y el “orgullo de celebrar este legado de asociación internacional… renovaremos los lazos de amistad y responsabilidad que nos unen con un propósito común”. Veterano testigo de todas las cumbres latinoamericanas, sus palabras me recuerdan la primera, julio de 1956 en Panamá, donde su antecesor Dwigh Eisenhower, escoltado por John Foster Dulles, secretario de Estado, se juntó con colegas tan distinguid.. [+] Ver mas

Comparecen ante obispos

Después de las reformas constitucionales que debilitaron al Estado laico y en un momento trascendente para los mexicanos, los 4 candidatos a la presidencia de la República estarán frente a la cúpula eclesiástica congregada en la 94 Asamblea Plenaria de la Confederación del Episcopado Mexicano / La jerarquía de la iglesia católica pidió a los partidos políticos y a los candidatos no caer en la tentación de financiamientos ilegales PUEBLA, Puebla, 15 de abril (UNIVERSAL y NOTIMEX).- El arzobispo de Puebla, Víctor Sánchez Espinosa, informó que los obispos de México sostendrán una reunión con los candidatos presidenciales, Josefina Vázquez Mota, Andrés Manuel López Obrador, Enrique Peña Nieto y Gabriel Quadri de la Torre. Tras oficiar la misa dominical en la Catedral de Puebla, dijo que en torn.. [+] Ver mas

Oceanografía, negocio del sexenio

CIUDAD DEL CARMEN, Campeche, 14 de abril.- En el llamado “año de hidalgo” la empresa Oceanografía, S.A. de C.V., ligada a los hermanos Manuel y Jorge Alberto Bribiesca Sahagún, viene a ratificar su calidad como la empresa que más contratos ha ganado en Pemex Exploración y Producción en los dos sexenios de administración panista y que le han significado ingresos por más de 30 mil 622 millones de pesos. A la empresa de Amado Yáñez Osuna y su hijo Amado Yáñez Correa, no le ha ido nada mal este primer trimestre de 2012, ya que la empresa ya ha registrado ingresos superiores a los 2 mil 300 millones de pesos. Más lo que se acumule en los próximos meses. La multidenunciada empresa con el favor de Carlos Morales Gil, Director General de Pemex Exploración y Producción; Sergio Aceves Borbolla, Subdirector .. [+] Ver mas

Una más de Elba Esther

En dos años el nieto de Elba Esther Gordillo, René Fujiwara Montelongo, recibió a través de una asociación civil cerca de 10 millones de pesos del partido Nueva Alianza MÉXICO, D.F., 15 de abril (UNIVERSAL).- En sólo dos años, la asociación civil que dirige René Fujiwara Montelongo, nieto de la líder del Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación (SNTE), Elba Esther Gordillo, recibió cerca de 10 millones de pesos del Partido Nueva Alianza. De acuerdo con las listas de proveedores que el Partido Nueva Alianza (Panal) entregó al Instituto Federal Electoral (IFE) -disponibles en Internet -, Alianza Joven por la Democracia Participativa A.C. recibió un pago de 4 millones 74 mil pesos en 2009, por “servicios de capacitación, investigación socioeconómica y diseño de publicación”. En 2010, .. [+] Ver mas

Generación perdida

Jóvenes y adolescentes de entre 14 y 21 años de edad son presa fácil de la delincuencia organizada / Se involucran en 78% de los delitos cometidos en el país, alerta la CNC MEXICO, D.F., 15 de abril (UNIVERSAL).- Los jóvenes y adolescentes entre los 14 y 21 años de edad son una generación perdida: se involucran en 78% de los delitos cometidos en el país, pues son presa fácil de la delincuencia organizada. Gerardo Sánchez García, presidente de la Confederación Nacional Campesina (CNC), denunció que en casi 12 años de régimen del PAN se ha perdido a esta generación, ya que en su inmensa mayoría no cuentan con oportunidades para formarse. En el marco del 43 Aniversario de la Vanguardia Juvenil Agrarista, lamentó la participación creciente de los jóvenes en la delincuencia. “La terrible realidad.. [+] Ver mas

Desamparados ante criminal sequía

En Durango están gravemente afectadas más de ochenta mil familias que viven en regiones indígenas y en el semidesierto que no tienen agua y requieren alimentos por la falta de cultivos y la muerte de ganado y no tienen ningún apoyo de la federación Durango, Dgo., 15 de abril (UNIVERSAL).- Las condiciones por las que atraviesa Durango, producto de la sequía que se vive desde hace 19 meses, preocupan a las autoridades que se ven imposibilitadas en atender la demanda alimentaria y de agua potable para consumo humano. De acuerdo con información del DIF estatal, se cuenta con un padrón de 80 mil familias que viven en mil 450 comunidades dispersas en los 39 municipios que conforman el estado, pero principalmente de las regiones indígenas y del semidesierto que requieren alimentos por la falta de cultivos y la .. [+] Ver mas

Puertas abiertas para el demonio

Juan José Morales Impacto ambiental Hace un par de meses, comentamos en esta columna que el acuerdo firmado con el gobierno de Calderón con una treintena de grandes empresas mexicanas y extranjeras en materia de producción de alimentos, equivale a un pacto con el diablo. En particular nos referíamos a la transnacional Monsanto, que va en camino de convertirse en el gran monopolio de las semillas y factótum de la agricultura mundial. Pues bien, parece que además de pactar con el diablo, se quiere abrirle las puertas del país al autorizar a esa gran empresa sembrar en la península de Yucatán 30 mil hectáreas más con cultivos de soya transgénica, destinada básicamente a la manufactura de alimentos para animales. Con ello se pondría en serio peligro de contaminación los acuíferos subterráneos de la re.. [+] Ver mas

Miles de escuelas sin servicios básicos

Una de cada dos escuelas del país no tiene agua o drenaje o luz eléctrica/ Sólo 49% de los planteles de educación básica de la SEP cuentan con esos tres elementos de infraestructura mínima necesaria para que los niños y maestros puedan realizar sus actividades docentes MÉXICO, D.F., 15 de abril (UNIVERSAL).- Una de cada dos escuelas del país carece de agua o drenaje o luz eléctrica, revela un reporte de los directores de las escuelas de educación básica de la Secretaría de Educación Pública (SEP). Pero en siete de cada 100 escuelas faltan todos esos servicios, en promedio; sin embargo, la cifra se incrementa hasta 42% cuando se pregunta si hay luz en las primarias o secundarias del estado de Oaxaca, a más de 30% en el de Durango y a 28% en Chihuahua. Oaxaca es la entidad donde hay las mayores caren.. [+] Ver mas

Compañeros y amigos:

Lorenzo Salas Para reflexionar En México suceden cosas muy importantes de las que no nos enteramos o las estamos dejando pasar por atender los imperativos cotidianos -como comer, por ejemplo-, pero hoy más que nunca debemos de estar muy bien informados de lo que está sucediendo para decidir en consecuencia. Hace unos días, Felipe Calderón Hinojosa nos recetó el enésimo “gasolinazo” y pasó como los 50 anteriores: sin reacción de los principales afectados, que somos los que pertenecemos a las clases media y baja. Si acaso, los transportistas de la UNTRAC y los taxistas del FUTV hicieron movilizaciones, algunos diputados y senadores reclamaron, pero una vez que el tema pasó de moda, todos se ocuparon de otras cosas. ¿Sabemos el porqué de los “gasolinazos”? La respuesta es grave: por la complicid.. [+] Ver mas

Los candidatos en la opinión pública

Víctor Flores Olea En sus ediciones diarias por Internet, El Universal presenta una información extraordinariamente interesante, en una sección titulada “Los candidatos y sus campañas”, que presenta los resultados de una encuesta que el periódico recoge de los “usuarios” o “lectores” del periódico, que responden espontáneamente a las preguntas formuladas por el mismo. Tales preguntas aluden a la preferencia ciudadana respecto a los candidatos presidenciales, pero haciendo hincapié en ciertos aspectos cualitativos de la personalidad de los mismos. El resultado de esa encuesta diaria y espontánea es entonces absolutamente diferente a las encuestas sobre las preferencias de candidatos respecto a su postulación presidencial, en la que se otorga, según las principales encuestadoras, una mayoría .. [+] Ver mas

Producto “milagro”

Jorge Lara Rivera Como fruto de la engañosa publicidad de los productos “milagro”, la campaña de la candidata blanquiazul se desdora mientras sigue prodigando decepciones. Sí, se le cae el teatrito a la Chepina. Recién ha sido denunciada por el PRI ante el IFE por difundir información falsa. Su spot de cuando fue “titular de SEDESOL” y supuestamente logró construir “3 millones de pisos firmes” de que se ufana, resultó mentira –otra más: la cifra contrasta con el Informe de Gobierno de Fox correspondiente a ese período que registra sólo 391 mil pisos. El falaz talante de la yunquista queda exhibido desnudando su natural mitomanía megalómana. La reacción suya y de su partido ha sido querer escurrir el bulto de la responsabilidad evadiendo la cuestión de fondo –el hecho de la falsedad– y.. [+] Ver mas

Chantaje

María Teresa Jardí Más allá de que el video no sea más que otro chantaje televisivo a la clase política en aras de obtener aún más, a pesar de ya haber sido beneficiada hasta con el permiso de imponer candidato “triunfador” a la desprestigiada presidencia de este país irredento por lo que toca al conjunto de su clase política cada día más lamentablemente poco pensante, incluso para continuar manteniendo las muchas prebendas por ella misma otorgadas a sí misma. Más allá de que el video sea otro claro chantaje del hipócrita barril sin fondo en que se ha convertido, por falta de límites y con leyes a modo, a la irrespetuosa telebasura a modo de un sistema que ya no da más de sí. Pero que al país, con sus últimos coletazos, destruye por completo a base de ir generalizando una violencia impues.. [+] Ver mas

Cambio de rumbo, no “golpe de timón”

Julio Pimentel Ramírez Al tiempo que en los medios de comunicación las campañas electorales del PAN y el PRI se confrontan en una guerra de lodo, ambos con una larga cola para ser pisada, en otros frentes continúan con su estratégica alianza estructural que tiene como objetivo hacer avanzar el proyecto neoliberal, entregando a los grandes monopolios lo que queda de nuestros energéticos, principalmente, y abriendo aún más las puertas comerciales del país sin tomar en cuenta la producción nacional, sustento de cualquier modelo económico de desarrollo soberano. En el ámbito legislativo el PRI y el PAN, respaldados por algunos tránsfugas de la izquierda, se apresuran para aprobar incrementos sustanciales a la cuota de México en el FMI y BM, instituciones financieras mundiales que rigen la imposición de l.. [+] Ver mas

Votar contra el neoliberalismo

Por Jesús Peraza Menéndez Por el cambio pacífico con inteligencia-amorosa Ya nuestro amigo Gilberto Balam ha llamado a la más amplia unidad, hemos accedido a trabajar en la campaña política varios compañeros y compañeras de distintas formaciones y posiciones, nos une un programa político que presentaremos este lunes. Ciertamente lo hacemos con toda conciencia y a cambio sólo de realmente contribuir a una pauta histórica que rompa con el neoliberalismo prinopanista; que deseche, la inercia de la miseria política de la izquierda partidista atrapada en la corrupción. Los saldos inhumanos del neoliberalismo en energía humana dilapidada, vidas de niños, jóvenes y adultos. El estado de angustia colectiva no sólo por la violencia abierta en una guerra sinfín, sino por más sutil violencia de la vida c.. [+] Ver mas

Latinoamérica se enfrenta a EU

Culminó la Cumbre de las Américas con un reclamo unido para que Cuba sea incluida en la siguiente cita programada para el 2015 en Panamá, mientras Washington siguió con su política aislacionista / Los líderes latinoamericanos pidieron buscar otros enfoques en la estrategia de combate al narcotráfico impulsada por Estados Unidos en 1971 y que ha dejado cientos de miles de muertos en la región / La presidenta argentina, Cristina Fernández, se fue antes de que terminara la cumbre luego de que no lograra poner en el papel apoyos a su reclamo de soberanía sobre las Malvinas CARTAGENA, Colombia, 15 de abril (REUTERS/AFP/AP) - América Latina se enfrentó unida por primera vez a Estados Unidos por su política hacia Cuba, dejando el domingo en evidencia en una cumbre hemisférica la pérdida de influencia de Wa.. [+] Ver mas

Realidades edulcoradas que se alejan

Reflexiones de Fidel Me asombró hoy escuchar el discurso de José Miguel Insulza en Cartagena. Pensaba que quien hablaba en nombre de la OEA, se ocuparía al menos de reclamar el respeto a la soberanía de los países de este hemisferio que a lo largo de siglos fueron colonizados y cruelmente explotados por las potencias coloniales. ¿Por qué no dijo una sola palabra sobre las Islas Malvinas, ni exigió el respeto de los derechos soberanos de la hermana nación Argentina? La Cumbre de Cartagena tiene escenas que no serán fáciles de olvidar. Es cierto que la misma implicó un enorme esfuerzo. A pesar de las horas transcurridas no tenemos idea de lo ocurrido en el almuerzo con que Santos intentó reponer el colosal desgaste de energía que los participantes invirtieron en esa cita. Para quien resulte entreten.. [+] Ver mas

Obama en perfecta sincronización con la mafia cubano-venezolana

Jean-Guy Allard Mientras en Cartagena el presidente norteamericano, Barack Obama, retomaba las referencias a la “libertad de expresión” y a la “falta de democracia” al atacar a los países progresistas de América Latina, los propios autores de estos temas ahora obligatorios de la retórica latinoamericana del Departamento de Estado, celebraban públicamente en Miami la fusión de las mafias cubanas y venezolanas y convocaban un evento que reunirá varios de sus tenores. En sus intervenciones nada brillantes de su estancia en Cartagena, fue repitiendo los ataques que generan a diario, Miami y Washington, los cabecillas de la mafia cubano-venezolana asociados a ex funcionarios de extrema derecha vinculados a los círculos de inteligencia. En entrevista con el complaciente Luis Carlos Vélez, un “ex” .. [+] Ver mas

Inquietudes sobre Grecia

Gustavo Robreño Mi Columna en POR ESTO! A medida que transcurren las semanas, y a pesar de la “solución” que supuestamente recibió el caso de la bancarrota griega con el otorgamiento del famoso segundo tramo del “rescate” que le hizo llegar la siniestra trilogía FMI-Banco Mundial-Banco Central Europeo, en Europa se multiplican los análisis y comentarios de prensa y especialistas acerca del incierto futuro del país helénico, que se hunde en sus propias contradicciones e insuficiencias y a su vez es precipitado en ese hundimiento por los aparentes socios de la Unión Europea, en particular por Alemania. Muchas de estas publicaciones se refieren al caso griego como un ejemplo de la imposibilidad del capitalismo para ofrecer siquiera una ilusoria salida a la crisis, -que tuvo su origen esta vez en el de.. [+] Ver mas

Sumario Mundial

Sube cifre de muertos LIMA, Perú, 15 de abril (AFP).- El saldo de muertos tras una ofensiva para liberar a 36 rehenes de una constructora sueca y otra local en la selva sureste de Perú, se elevó a cuatro, Un comunicado oficial del comando militar que dirigió las operaciones señaló que la ofensiva del ejército y la policía contra más de medio centenar de guerrilleros dejó también 10 heridos entre las fuerzas de seguridad. Dos policías de los comandos especiales fueron reportados como desaparecidos luego de “perder contacto con sus columnas mientras se desarrollaba uno de los operativos contra los narcoterroristas”. Chávez llega a Cuba LA HABANA, Cuba, 15 de abril (AP).- El presidente de Venezuela, Hugo Chávez, llegó a Cuba durante la noche del sábado y fue recibido por el vicepresidente cuban.. [+] Ver mas

viernes, febrero 03, 2012

Maude Versini: “Voy a dar la batalla...”

En entrevista con Proceso, en París, Maude Versini describe las maniobras de su exmarido Arturo Montiel para “secuestrar” a los hijos de ambos y retenerlos en México, violando, según ella, el acuerdo al que llegaron a raíz de su divorcio. La trama del conflicto –pasión, dinero, política y revancha, mezclados– pasa por el propio exgobernador del Estado de México, por las nanas de los niños, involucra al juez que emitió un fallo “para complacer” y de alguna manera toca, a posteriori, lo mismo a Felipe Calderón que a Enrique Peña Nieto. Versini no amenaza, pero advierte: “Voy a dar la batalla…”

PARÍS.- Maude Versini es guapa sin ser glamorosa. Viste elegantemente informal. Apenas se maquilla. No aparenta sus 38 años ni se parece a “la mujer fatal que enloqueció” a Arturo Montiel en 2000, cuando era gobernador del Estado de México.
Mujer inteligente, oscila entre la espontaneidad y la desconfianza. Sabe exactamente lo que quiere decir y lo que quiere callar. Sabe muchísimo más de lo que acepta contar durante la lluviosa tarde parisina del jueves 26.
Apenas sonríe ante la sorpresa de la reportera, que la descubre tan distinta de la imagen que dejó en México. Cita un dicho francés: Les absents ont toujours tord. Lo traduce al español: “Siempre se culpa a los ausentes”.
“Sé que se escribió y se sigue escribiendo barbaridad y media sobre mí”, agrega también en español y propone que la entrevista se lleve a cabo en este idioma. Habla casi sin acento francés.
Estamos sentadas en un cómodo salón de té del elegante barrio XVI, donde vive. Alrededor, señoras de cierta edad, bien arregladas, saborean pastelillos. Fue Versini quien eligió el lugar.
“No me interesa comentar ‘mi leyenda’ mexicana –insiste–, sólo me importa recuperar cuanto antes a mis hijos y dar a conocer públicamente mi versión de los hechos, puesto que Arturo Montiel ya dio la suya.”
Versini conoció a Montiel en 2000. Trabajaba para la empresa española NOA Comunicación, especializada en la redacción y venta de publirreportajes. Entrevistó a Montiel para un texto sobre México que le había encargado la citada empresa y que se publicó en el semanario francés Paris Match.
–Antes de hablar de su disputa con Arturo Montiel me gustaría abordar brevemente sobre su encuentro con él…
–Sé que va a sonar cursi lo que voy a decir en una entrevista seria con Proceso, en un momento muy grave tanto para mí como para mis hijos y además en pleno año electoral en México, pero, a pesar de nuestra diferencia de edad (de 30 años), Arturo Montiel y yo nos enamoramos. Fue una pasión. Arturo es un gran seductor, es inteligente y romántico. Me atraía, pero desconfiaba.
–¿Por qué desconfiaba de Montiel?
–Sabía que era muy mujeriego. Pero me ganó. Acabó con mi resistencia. Se divorció y contrajimos matrimonio en 2002.
Montiel aceleró su divorcio con Paola Yáñez y quiso también apresurar su boda con Versini, pero las leyes del Estado de México lo impedían. El gobernador no se desanimó: en mayo de 2002 logró que el Congreso mexiquense aprobara una reforma al Código Civil para eliminar los obstáculos y su boda se celebró un mes después.
“A mí me impresionó con eso –confía Versini–; entendí el carácter de Arturo: tiene una voluntad de hierro. Cuando se propone algo, lo logra porque lo logra. Me decía que iba a cambiar las leyes, pero yo no lo creía. Me dejó con la boca abierta. En cambio, esa iniciativa no les gustó para nada a mis padres.”
“Hipocresía política”

Versini cuenta que asumió con mucho empeño su papel de primera dama del Estado de México a pesar de sus dos embarazos. En 2004 dio a luz a Sofía y Adrián, y al año siguiente a Alexi.
“Trabajé en el DIF y eso me sacudió. Nunca había estado tan cerca de la gente necesitada. Fue un choque. Me involucré de lleno en el DIF”, dice.
–Muy distinta es la Maude Versini que describe, de la que aparecía en la prensa mexicana en esos primeros años de su vida oficial con Montiel: lujo, vida social intensa, vacaciones en Acapulco y balnearios internacionales…
–Lo sé y no me importa. Mi trabajo en el DIF me permitió medir el contraste entre la terrible realidad social que yo presenciaba y la de las esferas políticas cada vez más altas en las que se movía Montiel. Poco a poco rehusé asistir a todas esas cenas con políticos. Me resultó obvio que no era mi mundo.
–¿Podría ser más explícita?
–Me chocaban todos esos políticos, su modo de ser, su hipocresía, sus mentiras.
–¿Qué más le chocaba? ¿Percibió cosas aún más graves que su hipocresía?
Versini fija sus ojos en los de la reportera. No contesta.
–A raíz de la disputa por la custodia de sus hijos que actualmente la enfrenta con Montiel, usted se dijo dispuesta a hablar de la corrupción que prevaleció durante el sexenio que él encabezó en el Estado de México…
–Está doblemente equivocada. Lo que actualmente nos confronta no es la custodia de mis hijos, sino el hecho de que él haya violado los acuerdos que firmamos en el momento de nuestro divorcio. Lo que nos enfrenta es el hecho de que él haya secuestrado a mis hijos. Es muy distinto.
“Segundo, nunca dije a nadie que iba a hacer revelaciones sobre la administración en el Estado de México durante el gobierno de Montiel. No sé de dónde salió eso, pero no lo dije.”
–Usted debe estar al tanto de los entretelones políticos del sexenio de su exesposo. Se revelaron además graves datos sobre la fortuna de Montiel y los hijos de su primer matrimonio en octubre de 2005. Incluso hubo una demanda judicial en contra de los tres y en contra de usted por enriquecimiento ilícito…
–Los abogados de Montiel se encargaron de esa demanda. No estoy dispuesta a hablar de sus bienes ni de los de sus hijos. Puedo hablar de mi caso. No poseo absolutamente nada en México. El único bien que me quedó de mi matrimonio con Montiel es un muy bello departamento en París que tiene un valor de alrededor de 17 millones de pesos.
–Según la prensa mexicana, usted habría exigido y obtenido de Montiel una “compensación” altísima cuando se divorciaron. Se habla de 20 millones de euros…
–¿No le parece absurdamente exorbitante esa suma? Leí eso y me pareció un auténtico delirio… Después del divorcio me quedé con el departamento y Arturo se comprometió a pagar una pensión alimenticia mensual. No me pida el monto, no se lo voy a decir.
–¿Qué pasó con la casa de Saint Barth, que también hizo correr bastante tinta?
–Esa casa pertenece a Philippe Lancry, mi actual esposo. No tiene nada que ver conmigo y mucho menos con Montiel.
–¿Arturo Montiel paga puntualmente la pensión alimenticia?
–Hasta el pasado mes de agosto, sí. Pero en los últimos cuatro meses sólo me giró la tercera parte de lo que se había comprometido a pagar. Antes del secuestro de mis hijos no entendía por qué actuaba así. Ahora comprendo que era parte de un plan perfectamente premeditado.

El “primer secuestro”

Antes de ahondar en la disputa actual con Montiel, la corresponsal le pide que evoque los últimos meses de 2005.
–Fueron terribles –contesta –; todos los días salía un nuevo episodio del “escandalo Versini-Montiel” en los medios masivos de comunicación. Arturo estaba en un estado de nervios espantoso. La política era su vida y ser presidente era su mayor ambición. Eso me asustaba. Intenté disuadirlo de ser candidato presidencial. Sabía que ese cargo era totalmente incompatible con una vida familiar digna de ese nombre. Sentía que yo iba a perder a Arturo. No logré convencerlo. Se lanzó. Lo apoyé. Cuando todo tronó fue tremendo. Cayó en una depresión profunda. Nuestra relación de pareja se degradó. Todo se tornó invivible. Decidí regresar a Francia con mis hijos para tener un respiro y aprovechar la distancia para reflexionar con la cabeza fría. Eso fue ya en 2006.
–En 2007 decidió divorciarse…
–Fueron arduas las negociaciones entre nosotros y entre nuestros abogados.
Versini calla. Vacila unos segundos y luego se lanza:
“En julio de 2007 estábamos en plenas negociaciones para el divorcio cuando Arturo me pidió un favor: quería pasar 12 días de vacaciones en España con los niños. Para bajar las tensiones entre nosotros, acepté. Le mandé los niños con una nana francesa que entonces los cuidaba.”
Vuelve a callar Versini. Y de nuevo habla:
“A los tres días recibí una llamada de la nana. Estaba totalmente trastornada. Me dijo: ‘Señora, me drogaron y cuando desperté me sentí toda mareada. Además, me encontré sola en la casa. No había nadie. Se fueron todos, el señor y los niños. Se llevaron todas sus cosas’. Casi me dio un ataque. Llamé mil veces a Arturo. Nunca me contestó. Acabé llamando a sus abogados, con los cuales estaba en contacto por el trámite del divorcio. Me dijeron que, efectivamente, Arturo había regresado a México con los niños y quería quedarse con ellos.”
–¿Me está diciendo que su exesposo, conocido político mexicano, casi candidato del PRI a la Presidencia en 2006, drogó a una empleada para…?
–Para secuestrar a mis hijos, así es. Se lo cuento tal como lo denuncié en 2007 ante la justicia francesa, que de inmediato lanzó una acción contra Montiel y lo obligó a devolverme a los niños. Ese trámite duró un mes.
–O sea que es la segunda vez que Arturo Montiel…
–… Secuestra a mis hijos. Sí. La primera vez actuó a lo loco y tuvo que acatar los convenios internacionales. Pero esta vez premeditó muy bien su golpe.
–Bueno… presentó ante un juez mexicano pruebas de que sus hijos habían sufrido maltratos tanto por parte de usted como por parte de su esposo, Philippe Lancry. Estas pruebas le parecieron tan convincentes al juez que otorgó la custodia provisional de los niños a Montiel…
–Así es. El pasado 1 de enero, día en que los niños tenían que regresar a Francia, después de haber pasado las fiestas de fin de año con su padre, Arturo me llamó. Se oía muy serio. Me dijo primero que yo había fallado y que no le había enviado a los niños en el vuelo que habíamos acordado. Luego, más serio aún, me dijo: “Estoy sumamente preocupado. Los niños llegaron muy maltratados, con huellas de golpes por todo el cuerpo. Tengo pruebas de que se violenta a los niños en Francia”.
“Me estremecí. Le pregunté si era una broma. Me dijo: ‘No, Maude. Los niños no regresarán a Francia. Tengo una decisión de la justicia que me respalda. Tengo la custodia provisional de los hijos’. Concluyó la comunicación diciéndome que me mandaría los datos de sus abogados.”
–¿Qué hizo usted?
–Lo que toda madre hace cuando tocan a sus hijos: apreté los dientes y me lancé a la batalla. Presenté una demanda por secuestro contra Arturo Montiel ante el Ministerio de Justicia de Francia. Confié el caso a mi abogado francés, quien se puso en contacto con los abogados franceses de Montiel.
–¿Por qué él tiene abogados en Francia?
–Para sus propios asuntos. Fueron ellos los que estuvieron involucrados en nuestro divorcio. Al rato le voy a contar también para qué le sirvieron estos abogados. Decidí también pedir al licenciado Gómez Mont que me representara en México.

Contacto con Peña Nieto

Al mencionar el nombre del abogado Fernando Gómez Mont, exsecretario de Gobernación mexicano, es obligado preguntarle a Versini por qué lo eligió. Y ella explica:
–No conozco personalmente al licenciado Gómez Mont. Nunca nos vimos cuando yo vivía en México, pero sé que es inteligente, profesional, íntegro. Me impresionó que renunciara a su cargo por cuestiones de ética.
–Pertenece al PAN. Me imagino que eso también le importó…
–Por supuesto. Era obvio que no iba a escoger a un abogado con militancia en el PRI. Arturo Montiel tiene una amplia red de influencias. Estoy convencida de que el licenciado Gómez Mont escapa a esa red. Me representó durante las tres primeras semanas de mi litigio con Montiel. Estuvo en contacto con el cónsul general de Francia en México, Gérald Martin, pero ahora me aconseja contratar a un abogado especializado en derecho de la familia. Estoy en eso actualmente.
–¿Pensó también que la propia red de influencias de Gómez Mont, cercano a Felipe Calderón, podía favorecerla?
–Puede ser.
–¿Es consciente de que al volverse pública su vida privada está tomando un giro político de peso y puede amenazar las aspiraciones presidenciales de Enrique Peña Nieto?
–Por supuesto. Sé que todo el mundo quiere utilizar mi caso como instrumento, pero no es responsabilidad mía si esta bomba explotó al principio de este año electoral mexicano. Fue Arturo Montiel quien montó todo ese show del maltrato de los niños en pleno proceso electoral. No pedí esa exposición mediática: soy víctima de ella, es consecuencia del secuestro de mis hijos. No sé por qué Arturo decidió hacer esa locura en ese momento. Habría que preguntárselo.
–¿Recibió alguna llamada de Enrique Peña Nieto o de Eruviel Ávila, actual gobernador del Estado de México, desde que se dio a conocer su disputa con Arturo Montiel?
–Yo los busqué.
–¿Y qué pasó?
–Llamé dos veces a Eruviel Ávila. No me tomó las llamadas. Contacté a Peña Nieto a través de una persona de su círculo cercano.
–¿Por qué lo hizo?
–Quiero que conozcan mi versión de los hechos y que no se queden sólo con la de Montiel.
–¿No quería darles a entender que estaba dispuesta a todo con tal de recuperar a sus hijos?
–Ya le dije, no sé de dónde salió ese chisme. Quiero recuperar a mis niños por las buenas.
–¿Qué pasó con Peña Nieto?
–Le hice llegar mi versión escrita de lo que había pasado. Le mandé varios escritos que intercambié con Montiel desde que secuestró a mis hijos. Conozco bien a Enrique. Pasamos juntos muchas vacaciones durante el sexenio de Montiel. Confío en él. Es honesto.
–¿Honesto, Peña Nieto?
–Conmigo sí.
–Quiere decir leal con usted…
–Eso es. Confío en que vaya a tomar cartas en el asunto.
–¿Concretamente qué espera de él?
–Ya le dije: que tome cartas en el asunto.
–¿A quién más contactó en el PRI?
–A nadie más. Pero en Francia acabo de enviar una carta a Carla Sarkozy.
–¿Podría tener una copia de esa carta?
–Por supuesto que no. Pero le puedo hablar de su contenido. Entre otras cosas le expliqué a la esposa del presidente Sarkozy que me había casado con un político importante de México, país en el que viví seis años. Le hablé de mis tres hijos que mi exesposo acababa de secuestrar inventando pruebas en mi contra. Le recalqué que mi situación era realmente angustiante porque ese hombre dispone de muchísimos medios en México para presionar a jueces y abogados, y que temía nunca volver a ver a mis hijos.
–Dijo usted “entre otras cosas”. ¿Qué más le escribió a la primera dama de Francia para convencerla de que tomara cartas en el asunto? Ella recibe muchas cartas. Sólo argumentos de peso pueden llamarle la atención…
–Lo sé. Hay argumentos de peso en mi carta.
–¿Qué actitud tienen hacia usted la embajada y el consulado de Francia en México?
–Estoy en contacto permanente con las autoridades diplomáticas francesas en México. Me brindan todo su apoyo. Eso me da mucha fuerza.

Las niñeras

Maude Versini afirma que ella tiene argumentos de peso, pero ¿en qué consisten las pruebas de maltrato que hace valer Montiel?
–Oficialmente sé muy pocas cosas –dice al respecto–; sólo recibí una convocatoria el jueves 19, en la que se especifica que tengo 69 días para responder ante el juez de Toluca por las acusaciones de maltrato, y 15 días para refutar ante un juez francés al exequátur de la decisión del juez de Toluca. (El exequátur es un procedimiento judicial en virtud del cual las sentencias dictadas en forma definitiva en el extranjero pueden producir el efecto de cosa juzgada o ser ejecutadas en otro Estado).
“En ese documento sólo se explica en forma escueta que una niñera mexicana nos acusa a mí y a mi esposo de maltrato físico y psíquico contra mis tres hijos. Necesito el expediente completo para preparar mi defensa tanto en Francia como en México. Así lo determinan los acuerdos internacionales. Gómez Mont pidió ese expediente a los abogados mexicanos de Montiel, en vano. Mi abogado en París se lo exigió a los abogados franceses de mi exesposo, también en vano. Arturo hace lo imposible para impedir que organicemos nuestra defensa.
–¿No pudo enterarse de algo en forma extraoficial?
–Tengo entendido que las acusaciones de Montiel se basan en los testimonios de por lo menos dos niñeras mexicanas que estuvieron trabajando en mi casa.
–¿Tenía niñeras mexicanas en París?
–Así es. Después de mi divorcio contraté a una niñera portuguesa y a otra boliviana. Me ayudaban en el quehacer de la casa y sobre todo a cuidar a los niños. Debo precisar que Alexi, el más pequeño de mis hijos, padece autismo y requiere muchos cuidados. Muy pronto Arturo expresó el deseo de que los niños estuvieran atendidos por niñeras mexicanas; quería que estuvieran hablando el español de México en casa. Además, como nuestro acuerdo era que nuestros hijos viajaran tres veces al año a México, le pareció ideal que lo hicieran en compañía de esas niñeras que, incluso, los podían seguir cuidando en su estadía en México. A lo largo de cuatro años me mandó varias niñeras. Él las escogía con su secretario particular. Me imponía a esas personas.
–¿Él les pagaba?
–Descontaba su salario de la pensión alimenticia mensual que me pagaba. Poco a poco comencé a tener dudas. Empecé a sospechar que el papel de esas niñeras rebasaba lo que habíamos convenido. Pensé que en realidad estaban contratadas para espiar todo lo que pasaba en mi casa, ¿pero qué podía hacer? Eran sólo sospechas. A finales de junio pasado ocurrió algo raro. Unos días antes de salir para México con los niños, una de ellas se presentó en la delegación policiaca de nuestro barrio para denunciarnos a mí y a Philippe por maltratar a los niños. Mis hijos se fueron a México. Yo salí por mi lado de vacaciones con mi esposo. Cuando volví a París en septiembre la portera de mi edificio me comentó que dos policías me habían buscado a raíz de una demanda por maltrato.
–¿La citaron en la delegación de la policía?
–Nunca. Y esa niñera no volvió a trabajar conmigo. Llegó otra que no me gustó, me inspiraba desconfianza. No me falló la intuición: en diciembre pasado fue con los abogados franceses de Montiel y grabó un video en el que nos acusa a mí y a mi esposo de maltratar a mis hijos. Me acabo de enterar de eso hace pocos días, a raíz de un comentario de los abogados de Montiel.
–Me está diciendo que las acusaciones de su exmarido en su contra se basan en testimonios de empleadas de servicio que él seleccionaba junto con su secretario particular y que pagaba sus salarios descontándolos de la pensión alimenticia mensual…
–Así es. Yo tengo testimonios a mi favor de médicos, maestros de la escuela de mis hijos, psicólogos… Pero me urge tener ese expediente judicial. ¿Por qué no me lo envían Montiel y sus abogados? ¿Qué temen? Quizá tienen miedo de que se descubra que el fallo del juez de Toluca es un jugement de complaisance (dictamen para complacer).
Después de un momento de silencio, Versini confía:
–En diciembre de 2010 estaba en Tulum con Philippe Lancry. Arturo Montiel nos alcanzó. Pidió que cambiáramos los términos de la custodia de los niños: quería tenerlos durante el año escolar y confiármelos durante las vacaciones.
“Explicó que ya no estaba tan joven –tiene 68 años– y que necesitaba convivir con sus hijos. Se portó amable y se veía sincero. Me negué. Los niños son aún muy pequeños y Alexi tiene un tratamiento especial debido a su autismo.”
–¿Usted se comunica con sus hijos?
–Sólo pude hablar cinco veces con ellos en un mes. Únicamente por teléfono, nunca por Skype. Me preocupan. No reconozco su forma de hablar ni su vocabulario. Dicen que se quieren quedar en México porque su papá los consiente mucho. Me dicen que Santa Claus en París no les trajo los regalos que esperaban, pero que en cambio en México tienen todo lo que quieren. Se quejan de que los castigábamos mucho en París. La verdad todo esto me desgarra. Siento que Arturo les calienta la cabeza, que hace lo imposible para alejarlos de mí. Son niños de siete años a quienes su padre coloca en la posición de elegir dónde quieren vivir. Ni siquiera hablo del chiquito, que tiene tantos problemas. Les está haciendo un enorme daño.
En ese momento vibra el teléfono celular de Versini. “Es él”, dice en voz baja, levantándose de la mesa. Sale a la calle para hablar. Abruptamente se acaba l

martes, junio 28, 2011

La educadora Margarita: niños pecho a tierra

Los asesinos que USURPAN la presidencia de la Republica.

La esposa de Calderón, a la que andan empujando para entrar a la disputa por la candidatura de Acción Nacional, para la sucesión de su cónyuge (ante la falta de aspirantes con tamaños, pues todos, empezando por Cordero y terminando por Lujambio y Lozano, son enanos políticamente), estuvo hace unos días en un acto presentando los nuevos “principios” para la educación de la niñez mexicana, de la que Verónica Mondragón nos informó (Reforma, 14 de junio de 2011). Inauguró Margarita Zavala (prima hermana de una de las socias que se enriqueció con la Guardería ABC, y que ya recibió impunidad), una reunión de kilométrico nombre: “Proceso de capacitación del primer contacto de las fuerzas del orden público para la atención de niños, niñas y adolescentes en escenario de delincuencia organizada”.

Y como su esposo en grado de General de cinco estrellas es el jefe nato de las fuerzas armadas, y califica de “muertes necesarias” no menos de 10 mil homicidios, de entre los más de 45 mil que arroja la cifra oficial de su “no-guerra” (cálculos realistas indican más de… ¡100 mil, sin contar feminicidios!), entonces se necesita que los alumnos de kínder, primera y secundaria, al menos reciban “clases de cómo sobrevivir en caso de fuego cruzado entre uniformados y delincuentes”, donde unos y otros disparan a matar hasta a quienes, ejerciendo su derecho al libre tránsito, van por las banquetas o en sus automóviles.

Ya los niños, por orden de la presidenta de Desarrollo Integral de la Famili (DIF) nacional, la tal señora Zavala (sus hermanos son otras fichitas, pescadas durante el foxismo) en complicidad con la nefasta y perversa dueña del Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación (SNTE), Elba Esther Gordillo, reciben, pues, enseñanza de cómo tirarse pecho a tierra para poder sobrevivir, en caso de que sus escuelas sean baleadas o al salir de clases, se encuentren con soldados o marinos enfrentados a sangre y fuego con los sicarios del narcotráfico. En lugar de clases del currículum educativo, los esposos Calderón-Zavala, han decidido que estos alumnos aprendan a tirarse al suelo. Estamos retrocediendo. Y cuando escuchamos a Calderón o su esposa, a Elba, al largo, alto pero no grande (en cuanto grandeza) Lujambio o al más menso que manso Cordero, que la educación es el pivote para detonar el resto de las soluciones a los tremendos problemas del país (crecimiento económico, distribución de la riqueza, igualdad de oportunidades, etc.), reconocemos las mentiras de siempre en boca de la ultraderecha panista.

Mentiras, porque no se ocupan en serio de educar y enseñar y las escuelas rechazan cada año a miles de aspirantes. Se está enseñando a los alumnos de kínder, primaria, secundaria y estudios superiores a tirarse al piso, pecho a tierra, para ver si así logran sobrevivir, porque soldados, delincuentes, marinos, policías y todos disparan a matar. El resultado de este caos se encuentra en la despectiva afirmación de Calderón: “daños colaterales” al matar a inocentes a diestra y siniestra. La “no-guerra” de Calderón y el Partido Acción Nacinal tiene a la Nación como Afganistán, Yemen o Irak.

cepedaneri@prodigy.net.mx

domingo, mayo 15, 2011

Insuficiente la labor del DIF ante el trabajo infantil

Más de 3 millones de niños trabajan en México; sin embargo, el Sistema Nacional para el Desarrollo Integral de la Familia sólo atiende a los del sector urbano-marginal, que representa el 3 por ciento del total. Jazmín Mártir Alegría, subdirectora de Vinculación Interinstitucional del DIF, señala que sólo reinsertando a los menores a la escuela se podrá evitar que sean explotados. María Joann Novoa Mossberger, presidenta de la Comisión Especial para la Niñez de la Cámara de Diputados, demanda “un esfuerzo” de los tres niveles de gobierno para contrarrestar el problema.

Isabel Argüello

Tres millones 90 mil 746 niños, niñas y adolescentes trabajan en México, según el Censo de Población y Vivienda 2010 del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi). No obstante, el Sistema Nacional para el Desarrollo Integral de la Familia (DIF) sólo tiene la capacidad de atender a los 94 mil 795 del sector urbano-marginal. Jazmín Mártir Alegría, subdirectora de Vinculación Interinstitucional de la dependencia, señala: “Por un mejor México, quisiéramos que no hubiera niños trabajando ni en las calles ni el sector formal, ni en los campos agrícolas; pero se está haciendo un esfuerzo interinstitucional”.

El Estado de México, Jalisco, Veracruz, Puebla, Guanajuato, Chiapas, Michoacán, Distrito Federal, Oaxaca, Guerrero y Nuevo León son las entidades federativas con mayor número de niños que trabajan. En conjunto, suman 2 millones 38 mil 127 menores: el 66 por ciento de la población económicamente activa ubicada entre los 12 y 19 años de edad.

Mártir Alegría asegura que hay más de 94 mil niños que trabajan en el sector informal de la economía y realizan actividades en calles, avenidas y parques; niños que no tienen una protección social ni edad para trabajar, de acuerdo con la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos (artículo 123), la Ley Federal del Trabajo (artículos 22, 23, 173-180, 362, 372 y 995) y la Ley para la Protección de los Derechos de la Niñas Niños y Adolescentes.

“Ese número nos da un panorama a nivel nacional. Sin embargo, es importante que los estados monitoreen la evolución del fenómeno, las zonas expulsoras y los factores que los atraen. Los más de 3 millones a los que hace referencia el Módulo de trabajo infantil 2009 son de agricultura, pesca, prestación de servicios, minería…”, explica.

Mártir Alegría comenta que una “situación multifactorial” obliga a 94 mil 795 niños del sector urbano-marginal a trabajar. Destaca dos factores: la pobreza en la que viven y la creencia de los padres de que el trabajo es formativo. “Para nosotros, como Sistema Nacional, nuestra gran apuesta es que el niño tenga acceso a la educación, pues rompería el círculo de la pobreza que puede mantenerlo trabajando en el sector informal de la economía toda su vida”.

El Programa para la Protección y el Desarrollo Integral de la Infancia del DIF se ha desarrollado en los estados y municipios de todo el país. Busca reinsertar a los niños en la escuela, como pilar de desarrollo para ellos y su familia. “Se han obtenido buenos resultados. El 97 por ciento de los niños becados aprobó el ciclo escolar 2009-2010 de manera satisfactoria, a pesar de las adversidades que puedan tener. Quisiéramos que no hubiera niños trabajando, por lo que se está haciendo un esfuerzo interinstitucional”.

En el Informe de evaluación específica de desempeño 2009-2010, del Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social, se explica que durante 2009 el programa del DIF aplicó estrategias de prevención y atención a 1 millón 668 mil 113 niños en situación de riesgo. Los temas que se trataron fueron derechos de la niñez, freno a las adicciones en la infancia, embarazo en adolescentes, trabajo infantil urbano-marginal, migración infantil, menores en situación de calle y explotación sexual comercial infantil.

La representante del DIF señala que la estrategia de intervención comunitaria que desarrollan implica conocer el lugar de origen de los niños que trabajan y el tipo de problemáticas que enfrentan, además de un diálogo con sus familiares. “El objetivo es brindar acciones y servicios asistenciales en materia de prevención de riesgos sociales y problemáticas específicas. Por un mejor México, quisiéramos que no hubiera niños trabajando ni en las calles ni el sector formal, ni en los campos agrícolas”.

Hay una estrategia nacional entre las diferentes secretarías –del Trabajo y Previsión Social, Desarrollo Social, Educación Pública y Salud– para abordar la problemática de los niños que laboran, explica Jazmín Mártir. “No se podría decir que las políticas públicas encargadas de proteger a la niñez mexicana están fallando, pues debe analizarse el contexto social del niño, ya que la familia pondera si va a la escuela o trabaja”.

María Joann Novoa Mossberger, presidenta de la Comisión Especial para la Niñez de la Cámara de Diputados, exhorta a que haya un esfuerzo del gobierno federal para asegurar el respeto de los derechos de la niñez. “Un niño que deja de estudiar por el trabajo se va a quedar rezagado en las oportunidades de desarrollo. Creo que la cifra en la que nos debemos de basar como oficial es la que maneja el Inegi, que en el último conteo el número de niños trabajadores sobrepasa los 3 millones, aunque lo que nos preocupa es que una cuarta parte no va a la escuela y otros no perciben una remuneración”, señala.

Fuente: Contralínea 232 / 08 de mayo de 2011

miércoles, mayo 04, 2011

Explotación infantil, ante los ojos del Estado mexicano

Miles de niños mexicanos se incorporan al mercado laboral –muchas veces, en condiciones de riesgo y explotación– pese a que la ley prohíbe el trabajo infantil. La ausencia de cifras confiables del gobierno federal invisibiliza la magnitud del fenómeno, generalmente provocado por la pobreza, el desempleo y la exclusión social .

Elva Mendoza / Flor Goche / Isabel Argüello


Recolectar basura, a eso se reducen los fines de semana de Miguel. Para el niño de 11 años no existen los sábados ni domingos de esparcimiento. A las ocho de la mañana comienza su jornada que consistirá, hasta las cinco de la tarde, en tocar la campana de la carreta de un vecino. De los 70 pesos que recibe por día, dice, “se los doy a mi mamá”.

A la escuela primaria Licenciado Benito Juárez, ubicada en Villa de las Flores, Coacalco, Estado de México, asisten 169 niños. Uno de ellos es Miguel. Como él, en su mayoría son pobres y casi todos viven en San Pablo de las Salinas, Tultitlán. Ése, su barrio, serpentea terracerías en las que se alzan los tabiques sobrepuestos con sus techos de lámina. Para ese tipo de casas nomás alcanza.

La recolección de basura es la principal actividad de sus habitantes. Montados en carretas y jalados por una mula, burro o yegua, los jóvenes padres, muchas veces acompañados por sus niños, llaman con una campana a la gente que, eventualmente, sale con algunas bolsas en la mano.

Para ganar unas monedas más, los pobladores de San Pablo someten la basura a un riguroso proceso: la separan y, toda aquella que es susceptible de reciclar, la venden por kilogramo.

Aunque el trabajo infantil vulnera los lineamientos de la Convención sobre los Derechos del Niño –ratificada por México en 1990–, en el país 3 millones 90 mil 954 niños y adolescentes de entre 12 y 19 años trabajan, según datos del Censo 2010 del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi). Es de destacarse que el Censo no incluye a niños que, como Miguel, son menores de 12 años.

Ni la Secretaría del Trabajo y Previsión Social (STPS), ni el Sistema Nacional para el Desarrollo Integral de la Familia (DIF) ni la Comisión Nacional de los Derechos Humanos (CNDH) ofrecen cifras certeras del fenómeno.

“No hay una institución que haga un estudio estadístico serio y sin maquillar. La política social ha sido sesgada y mal dirigida; no se cumplen los propósitos de los programas de bienestar. Al no existir una política clara, se sigue facilitando la explotación de la niñez mexicana”, señala Víctor Inzua Canales, investigador de la Escuela Nacional de Trabajo Social de la Universidad Nacional Autónoma de México.

El más reciente documento editado por la STPS y el Inegi, Módulo de trabajo infantil 2009, contabiliza 3.6 millones de niños trabajadores de entre cinco y 17 años. Sus datos son anteriores a 2008.

Marisela Medina Tapia, encargada del Programa de Adultos Mayores, Discapacidad y Menores Trabajadores de la CNDH, reconoce que la Comisión no cuenta con mayor información de la emitida en su boletín CGCP/066/11 del pasado 21 de marzo, en el que señalan la urgencia de abatir el trabajo de 3 millones 14 mil 800 niños. Dubitativa, agrega que la cifra surgió de un informe de 2007 y que probablemente fue “arreglada”.

Medina Tapia justifica las inconsistencias. Argumenta que es difícil consensuar la información entre dependencias; además, hay una cifra negra que no es posible cuantificar. “Cuando la autoridad llega a los campos, los mismos padres esconden a los niños”, arguye.

Trabajo infantil, en la ilegalidad

El artículo 123 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos; los artículos 22, 23, 173 a 180, 362, 372 y 995 de la Ley Federal del Trabajo; y la Ley para la Protección de los Derechos de las Niñas, Niños y Adolescentes prohíben el trabajo a menores de 14 años. “La realidad nos dice algo distinto”, señala Jennifer Haza Gutiérrez, coordinadora Ejecutiva de Melel Xojobal, organización chiapaneca de ayuda a los menores.

Miguel va en quinto año de primaria. En su salón de clase, 14 de sus 36 compañeros trabajan. Los niños de entre 10 y 11 años se emplean en negocios familiares o ayudan a sus papás en la albañilería, como Andrés o Luis. El primero gana 30 pesos como ayudante de albañil; el dinero se lo da a guardar a su mamá. Luis le pasa el material a su papá en la construcción; se levanta a las cinco de la mañana y recibe por su trabajo 50 pesos.

Inzua Canales y Jennifer Haza diferencian el trabajo que ayuda al desarrollo integral del niño de aquél que es una forma de explotación. A decir de los expertos, la explotación atenta contra la vida, la salud y la integridad física de los infantes.

Tal es el caso de los niños “diableros” en los mercados públicos que con apenas 10 años cargan hasta 300 kilogramos. “Se rompen la cadera, tienen lesiones y fracturas”, lamenta Inzua.

Según el informe Trabajo infantil en México 2009, disponible en la página electrónica de la STPS, los menores se emplean principalmente en el sector informal: agropecuario (893 mil 599 niños, niñas y adolescentes); comercio (803 mil 515); servicios (718 mil 588); industria manufacturera, extractiva, electricidad, agua y gas (391 mil 483); construcción (151 mil 787); y el resto no especificó su actividad (55 mil 828).

Este hecho y la falta de un marco legal que regule el trabajo de los menores de 14 años agravan sus condiciones laborales. “No hay órganos que supervisen el cumplimiento de la ley en materia laboral infantil; no les interesa. No es rentable remediar el problema”, puntualiza Inzua Canales.


Pobreza y deserción escolar


La mamá de Miguel no sabe leer ni escribir. “Nunca fui a la escuela”, dice la ama de casa y desempleada mujer en medio del cuarto de tabiques por el que paga 350 pesos al mes para vivir con Miguel y tres hijos más: Jonathan de 14 años, Carlos de siete y Ema de 10.

Jonathan, el mayor, dejó la secundaria en segundo año. Por las mañanas se dedica a trabajar en la carreta, y por las tardes sale a vender elotes y esquites en una bicicleta. El dinero del negocio familiar es para pagar la renta y comprar comida.

Datos de la Secretaría del Trabajo de 2009 revelan que de los 3 millones 14 mil 800 niños que trabajan, el 40 por ciento (1 millón 995 mil 744) no asiste a la escuela.

“El Estado tendría que garantizar condiciones mínimas en términos de derechos económicos, sociales y culturales para mejorar la calidad de vida de las familias”, explica Jennifer Haza.

El investigador y experto en trabajo infantil, Víctor Inzua, señala que el Estado, en primera instancia, y la familia, en segunda, son los responsables de que este fenómeno continúe.

“Mientras no les demos la oportunidad a nuestros niños de prepararse e ir a la escuela, van a seguir siempre en la desigualdad, en la discriminación, en la falta de oportunidades”, considera María Joann Novoa Mossberger, presidenta de la Comisión Especial para la Niñez de la Cámara de Diputados.

Fenómeno agudizado en provincia


De acuerdo con los resultados del último censo del Inegi, el índice de trabajo de infantes que tienen entre 12 y 14 años es mayor en Chiapas, Michoacán, Guerrero, Puebla, Colima, Oaxaca, Jalisco y Veracruz. Destacan Chiapas y Michoacán, donde siete de cada 100 niños trabajan.

Respecto de los niños y adolescentes de 15 a 19 años, el censo reporta que el fenómeno se acentúa en Jalisco, donde 33 de cada 100 trabajan. Le siguen Michoacán, Guanajuato, Colima, Puebla, Chiapas, Querétaro, Morelos y Quintana Roo.

Martha, de 10 años y quien cursa el quinto año de primaria, se levanta todos los días antes de las siete de la mañana. Ella, su papá y su hermano menor viajan media hora en bicicleta. Venden tacos de cabeza y consomé sobre el Eje 3, una avenida que divide Coacalco de Tultitlán.

“Limpio los platos, barro, cobro, sirvo el consomé; me dan lo de mi gasto: 5, 10, 15 pesos”. A veces, Martha le presta a su mamá para las tortillas. Tiene cuatro hermanos. Cuando se le pregunta si puede faltar al trabajo responde, con resignación: “Soy la única que no puede; a fuerza tengo que ir”.

Sólo la educación alejará a los niños de la explotación laboral: DIF


En México, 94 mil 795 niñas, niños y adolescentes trabajan en el sector urbano-marginal, señala Jazmín Mártir Alegría, subdirectora de Vinculación Interinstitucional del Sistema Nacional para el Desarrollo Integral de la Familia (DIF).

“La cifra es únicamente de aquellos niños que trabajan en el sector informal de la economía y realizan actividades en calles, avenidas y parques; niños que no tienen una protección social y no se encuentran en edad permisible para trabajar. Los más de 3 millones a los que hace referencia el Módulo de trabajo infantil 2009 son de agricultura, pesca, prestación de servicios, minería…”

Aunque Mártir Alegría enfatiza la situación multifactorial de los más de 94 mil niños que trabajan, considera que la pobreza en la que viven y la creencia de los padres de que el trabajo es formativo son las razones que los obligan.

“Que el niño tenga acceso a la educación rompe el círculo de la pobreza que puede mantenerlo trabajando en el sector informal de la economía toda su vida.”

El Programa para la Protección y el Desarrollo Integral de la Infancia del DIF se ha desarrollado en los estados y municipios de todo el país. Busca reinsertar a los niños a la escuela, como pilar de desarrollo para ellos y su familia. “Se han obtenido buenos resultados. El 77 por ciento de los niños becados aprobaron el ciclo escolar 2009-2010 de manera satisfactoria, a pesar de las adversidades que puedan tener. Quisiéramos que no hubiera niños trabajando, por lo que se está haciendo un esfuerzo interinstitucional”.

La representante del DIF dice que hay una estrategia nacional entre las diferentes secretarías –de Desarrollo Social, del Trabajo y Previsión Social, de Educación Pública y de Salud– para abordar la problemática de los niños que laboran y sus familias.


Una torta de tamal, 25 pesos, 11 horas de trabajo…


Leer articulo completo AQUI.

domingo, enero 16, 2011

México, niños violentados y sin derechos

México se perfila para ser uno de los países en los que más violencia se ejerce contra niños y adolescentes. El maltrato físico y el homicidio se han convertido en una de las principales amenazas para esta población. Hasta 2009, el DIF había comprobado más de 20 mil casos de maltrato infantil. Pese a las cifras, no hay un sistema integral de protección de derechos de la infancia, y las entidades responsables no tienen atribuciones suficientes para garantizar la seguridad de niños y adolescentes.

Paulina Monroy

El ensayo temático La violencia contra niños, niñas y adolescentes. Miradas regionales, de la Red por los Derechos de la Infancia en México (Redim), advierte que el país asciende rápidamente en la lista mundial para ocupar uno de los primeros sitios por la creciente violencia contra niños y adolescentes que va desde el maltrato físico hasta el homicidio.

México ocupa el primer lugar en violencia física, abuso sexual y homicidios de menores de 14 años entre los países de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos.

De reciente publicación, el reporte apunta que la violencia más extendida en el país es el castigo corporal con fines disciplinarios, seguido por el maltrato infantil físico y sicológico, la omisión de cuidados y los tratos humillantes. El Sistema Nacional para el Desarrollo Integral de la Familia (DIF) registra más de 20 mil casos comprobados de maltrato infantil a través de sus instancias estatales.

En México, señala la Redim, aún no existe una legislación profunda que regule y proteja a niños y niñas en contra de la violencia. Dentro de los motivos, ubica el escaso conocimiento sobre los derechos de la infancia, la ausencia de datos estadísticos que permitan analizar las causas y efectos de la violencia y la falta de mecanismos de participación infantil que promuevan la opinión, exigibilidad o denuncia.

Respecto del número de casos, asegura que es difícil cuantificarlos debido al subregistro por factores externos, como la ilegalidad de este tipo de actividades y a elementos subjetivos o de interpretación de la agresión que no siempre permite identificar, distinguir y reconocer la presencia de violencia.

El Informe mundial sobre la violencia contra los niños y las niñas 2007 define ésta como el maltrato o la vejación de menores de edad que abarca todas las formas de malos tratos físicos y emocionales que originen un daño real o potencial para su salud, desarrollo o dignidad en el contexto de una relación de responsabilidad, confianza o poder.

“La exposición temprana a la violencia –enuncia Paulo Sérgio Pinheiro– es crítica porque puede tener un impacto en la arquitectura del cerebro en proceso de maduración. En el caso de exposición prolongada a la violencia, inclusive como testigo, la perturbación del sistema nervioso e inmunológico puede provocar limitaciones sociales, emocionales y cognitivas, así como dar lugar a comportamientos que causan enfermedades, lesiones y problemas sociales.”

México ratificó en 1990 la Convención sobre los Derechos de los Niños que establece que “los países miembros deben tomar las medidas legislativas, administrativas, sociales y educativas adecuadas para proteger al niño de toda forma de violencia física o mental, de traumatismos o de maltratos, de descuidos o trato negligente, de maltrato o de explotación, en especial del abuso sexual, mientras se encuentre bajo la custodia de sus padres, de un representante legal o de cualquier otra persona que esté a su cargo”.

En 2006, el Comité de los Derechos del Niño de la Organización de las Naciones Unidas se dijo preocupado por el elevado número de casos denunciados de violencia en el hogar y abuso de niños, la falta de medidas preventivas y de combate a estas prácticas. Por ello, recomendó al gobierno mexicano intensificar sus esfuerzos para elaborar un sistema que facilite la reunión de datos sobre los niños menores de 18 años que necesitan protección especial.

Además, sugirió en temas como la tortura, el abuso, el descuido y los malos tratos que se adopten medidas para prevenir y eliminar todo tipo de violencia, que se investiguen debidamente los casos y que se asegure que los niños víctimas reciban protección y servicios adecuados para su recuperación y reintegración social.

De manera específica, propuso que se enmendaran las leyes federales y estatales para asegurar la prohibición del castigo corporal en todos los entornos, así como que se tipificaran como delitos penales la explotación, la trata y el secuestro de niños.

Mientras en México no exista un Sistema Integral de Protección de Derechos de la Infancia y el Sistema para el DIF carezca del marco legislativo, recursos y diseño institucionales adecuados, niños y adolescentes seguirán viendo altamente vulnerados sus derechos, advierte la Redim.


Maltrato físico, en la impunidad

El DIF recibió, en 2009, 22 mil 129 denuncias por maltrato infantil. Aunque existan pruebas en los casos, la Redim admite desconocer la razón por la que son tan pocos los llevados a las autoridades judiciales. Y es que la relación entre la comprobación de las acusaciones recibidas y las presentadas a las autoridades judiciales es mínima.

En La violencia contra niños, niñas y adolescentes. Miradas regionales, ejemplifica que, en Oaxaca, el segundo estado con más denuncias realizadas, de más de 4 mil acusaciones, sólo 75 son comprobadas ante el Ministerio Público. Mientras que en Colima, únicamente el 0.76 por ciento sigue un procedimiento jurídico o penal, aun cuando es el estado donde hay una mayor comprobación de casos.

El Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia reconoce la insuficiencia en el registro y recomienda construir políticas públicas que permitan ampliar las posibilidades de denuncia de casos de maltrato infantil para conocer con precisión su magnitud, con atención especial a niñas, y dar la atención necesaria a las víctimas de violencia.

El maltrato físico es el tipo de violencia contra menores de edad de mayor incidencia en el centro del país. En 2009, se contaron 15 mil denuncias y únicamente el 52 por ciento se comprobó y el 21 por ciento siguió un procedimiento jurídico o penal. La asociación civil expresa que si bien se generan más esfuerzos judiciales, éstos siguen siendo insuficientes.

Dentro de la región, el Estado de México es donde hay más denuncias realizadas: 3 mil 700 en 2009, de las que únicamente el 10 por ciento fue llevado al Ministerio Público. A su vez, Querétaro tiene el primer lugar en la comprobación del delito; el 95 por ciento de las imputaciones resultó cierta en 2009. La asociación civil se lo explica de dos maneras: el que los mecanismos de atención de denuncias son eficaces o el que los casos denunciados sean aquéllos donde el maltrato es evidente y la denuncia resulta la última salida.

Del Noroeste del país, Nuevo León es el estado que presenta la distancia más importante entre las denuncias de maltrato recibidas, los casos comprobados y los que siguieron un procedimiento jurídico o penal. Tiene un porcentaje mínimo de denuncia ante la autoridad, aun cuando los casos son significativos, por lo que, advierte la asociación civil, “los mecanismos de atención y seguimiento no están funcionando adecuadamente”.


Muertes por violencia

La expresión última y más severa de las lesiones por violencia es el homicidio y el suicidio. En México, las muertes por violencia constituyen el 3 por ciento de las defunciones totales. Entre la población de cero a cuatro años, es una de las 20 causas principales de muerte. De acuerdo con el Informe mundial sobre la violencia contra los niños y niñas, la población menor de 18 años y los bebés son quienes se encuentran en mayor riesgo de sufrir muerte por homicidio.

“En el caso de los niños en la primera infancia –explica la Redim–, este tipo de muerte puede ser encubierto en la mortalidad infantil por causas naturales y por no ser reportado como muertes provocadas; por ende, quedan dentro del subregistro que hace tan difícil el seguimiento y tratamiento de la violencia contra niños.”

Al año, en el país se registran 153 muertes por homicidio en niños de cero a cuatro años y 419 en adolescentes de entre 15 y 17 años. La región Noroeste del país es la que presenta la tasa de mortalidad por homicidio más alta en menores de cuatro años; Chihuahua es la entidad donde la incidencia es mayor, que de 2000 a 2008 registró 40 muertes. Sin embargo, comenta la Redim, “no hay cifras claras sobre niños víctimas indirectas de la ola de violencia en Chihuahua, es decir, a huérfanos de uno o dos padres que ha dejado esta guerra contra el crimen”.

Bullying y castigos en escuelas

El 2 de marzo de 2010 Mayra Vanessa Martínez, de 10 años fue encerrada en un salón con candado por 19 horas como castigo impuesto por la profesora María Dolores Servín. A su madre no le permitieron el acceso a las instalaciones de la escuela Lázaro Cárdenas del Río, ubicada en Uruapan, Michoacán, y le negaron que su hija estuviese dentro. Cuando ella dio parte a las autoridades, el director y la plantilla docente encubrieron a la profesora.

Violencia de género contra niñas

El ensayo La violencia contra niños, niñas y adolescentes. Miradas regionales expone que especialmente las niñas están en una situación de vulnerabilidad, marcada por la desigualdad y violaciones a sus derechos como parte de su cotidianidad.

De acuerdo con la Encuesta nacional de la violencia contra las mujeres 2003, una de cada cuatro mujeres dijo haber tenido una relación violenta en su vida. El 42 por ciento de las entrevistadas fueron golpeadas en su niñez por sus padres o familiares. Apunta que existen muy pocas cifras que reflejan la magnitud y características específicas de la violencia basada en género en menores de 15 años.

Leer articulo completo AQUI.

lunes, septiembre 06, 2010

El gobierno federal invisibiliza la explotación sexual infantil. Sin que existan políticas públicas, datos confiables, legislación adecuada, atención a las víctimas ni programas de prevención, la cifra de niños que caen en las redes del crimen organizado con fines sexuales sigue aumentando. “Un Estado que no atiende a su infancia es un Estado que se autoaniquila”: especialistas.

En México, entre 16 mil y 20 mil niños, niñas y adolescentes son explotados sexualmente, según cifras de organizaciones no gubernamentales. El delito está entre los tres más lucrativos del crimen organizado; sin embargo, el problema es minorizado por el gobierno federal. No existen políticas públicas, un combate efectivo, legislación armonizada, atención a las víctimas y, ni siquiera, datos confiables. Los especialistas observan que la omisión refleja que los niños, niñas y adolescentes siguen sin ser considerados ciudadanos.
La explotación sexual de niños, niñas y adolescentes (ESNNA) equivale a una forma contemporánea de esclavitud. La Organización Internacional del Trabajo la define como una violación de derechos humanos y una forma de explotación que ocurre cuando se engancha o utiliza a los menores en actividades sexuales para satisfacer necesidades.
Las modalidades de la ESNNA son la prostitución y la pornografía infantil, el turismo sexual, el abuso sexual y la trata y venta de niños, niñas y adolescentes para actividades sexuales.
La asociación civil Infancia Común expone que la ESNNA ocupa el segundo lugar en generación de recursos en México, ubicados en el orden de los 24 mil millones de dólares anuales por encima de la venta de armas y sólo superada por el narcotráfico.
Mayra Rojas Rosas, directora de la asociación civil que trabaja contra la explotación sexual infantil, señala que es un problema poco visibilizado que no se atiende debidamente, pese a la gravedad del fenómeno, sus vínculos con el crimen organizado y las violaciones a los derechos de las víctimas.
“No se ha tomado con suficiente seriedad porque los niños no cuentan en el presente, cuentan como futuro. Es una verdadera desgracia porque quien no atiende a su presente, no tiene futuro. Un Estado que no ve por sus niños no tiene sentido de existir; se autoaniquila. Es absurdo que sea tan ciego a una problemática de tales dimensiones”, señala la activista.
Juan Martín Pérez García, director ejecutivo de la Red por los Derechos de la Infancia en México (Redim), declara que la ausencia de un sistema integral de protección de los derechos de los niños, un Estado que no reconoce la voz de niños y niñas, que inhibe la denuncia, la impunidad y actuación del crimen organizado impiden saber cuál es el estado de esta situación, cómo afrontarlo, qué atacar y cómo prevenirlo.
Sin que el Estado combata un problema que crece, el especialista menciona que, puesto que los menores de edad representan al 30 por ciento de la población del país, el Estado no considera a la tercera parte de su población como ciudadanos en el ejercicio de sus derechos. “El gobierno no está colocando en el centro de sus decisiones a los niños. Pareciera que no existieran”.
Limitada información sobre explotación sexual infantil
Desde 2005, se reporta un aumento visible, pero difícil de cuantificar, de la explotación sexual en el país, apunta la Redim en su informe Infancias mexicanas, rostros de la desigualdad. La razón, atribuye la organización, es la inexistencia de políticas integrarles y de recursos públicos suficientes y específicos dirigidos a enfrentar y combatir el problema. El reporte señala que la cifra oficial de 16 mil niñas y niños envueltos en la ESNNA presenta limitaciones y se encuentra desactualizada y sin estudios comparativos recientes.
Abuso sexual en silencio
Hasta el III Congreso Mundial contra la Explotación de los Niños, las Niñas y los Adolescentes, se incluyó al abuso sexual como modalidad de la ESNNA. Infancia Común indica que, en los últimos 30 años, el abuso sexual se incrementó 200 por ciento. El 74 por ciento de las víctimas es menor de 14 años y el 81 por ciento es niña. El 93 por ciento de los casos ocurre al interior de la familia. En la mayoría, la agresión continúa por meses o hasta años.
Se considera abuso sexual a cualquier clase de placer sexual que ejerce un adulto con un niño, utilizando su posición de poder o autoridad. En México, señala la Redim, es el tipo de maltrato infantil que menos se ha documentado en los ámbitos médicos, sociales y legales a pesar de que la frecuencia de casos es cada vez mayor. Mientras no existe información estadística sobre la incidencia del delito, tampoco se conoce qué cantidad de niños, niñas y adolescentes han sido atendidos y puestos a disposición de las autoridades.


Trata con fines de explotación sexual
La Redim advierte que, pese a la falta de información, hay un incremento en la trata con fines de explotación sexual en la medida en que México es un país que a la vez es fuente, tránsito y destino de diversas formas de trata. Infancia Común calcula que, en este país, 80 mil personas de ambos sexos y de todas las edades son víctimas de trata.
“El Estado no combate la explotación sexual”
Desde que se aprobó la Ley para Prevenir y Sancionar la Trata de Personas en 2007, sólo un caso de denuncia de explotación sexual infantil ha sido llevado a juicio, denuncia Infancia Común. “Los casos –refiere Mayra Rojas Rosas, directora de Infancia Común– se caen por cómo está constituida la legislación. Se anteponen los intereses económicos al bienestar de los niños. Se cosifican a las personas en aras de ganar”.
Leer articulo completo AQUI.

miércoles, junio 16, 2010

Margarita Zavala "la presidenta mafiosa del DIF", acusa el PRI

MÉXICO, D.F., 16 de junio (apro).- Legisladores del PRI en la Comisión Permanente acusaron a Margarita Zavala de ser la “presidenta mafiosa del DIF”.

Los diputados acusaron a la esposa del presidente Felipe Calderón de aprovechar su visita en Oaxaca para hacer proselitismo a favor de del candidato opositor en esa entidad, Gabino Cué.

La denuncia priísta se da un día después de que el dirigente nacional del PAN, César Nava, acusara al gobernador de Veracruz, Fidel Herrera, de utilizar recursos públicos para apoyar a los candidatos del PRI,

En conferencia de prensa en el Senado, Adolfo Toledo Infazón, Manuel Cadena y Héctor Pablo Ramírez acusaron a Zavala de haber utilizado recursos públicos en un acto de apoyo a comunidades indígenas, realizado la víspera en Oaxaca.

“La presidenta honoraria del DIF usó recursos públicos. Estaba el Estado Mayor Presidencial en un acto público (que presidió Zavala) donde se entregaron recursos públicos. Creo que más claro ni el agua”, afirmó Pablo Ramírez.

Los senadores del PRI denunciaron que se han asignado 130 millones de pesos del Fondo Nacional de Habitaciones Populares (Fonhapo) para la campaña del PAN en Aguascalientes, y presentaron un punto de acuerdo para que la Procuraduría General de la República integre a la brevedad la averiguación previa A-10/07385, remitida por la Procuraduría del estado de Aguascalientes, de la cual se deriva que existe posible comisión de delitos electorales en aquella entidad.

Y solicitaron la comparecencia del titular de Desarrollo Social, Heriberto Félix, para que explique la utilización de programas de apoyos sociales.