Mostrando las entradas con la etiqueta huelgas. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta huelgas. Mostrar todas las entradas

viernes, noviembre 26, 2010

Portugal, casi paralizado por la huelga general

Rayuela

Grecia, España, Francia, Gran Bretaña, Irlanda, Portugal... Un fantasma recorre Europa: el modelito está haciendo agua.

Crece la rebelión estudiantil en GB
Decenas de miles de estudiantes se volvieron a manifestar en Londres y otras ciudades del Reino Unido en rechazo al recorte de 40 por ciento en el presupuesto educativo y contra el anunciado incremento en los costos de las matrículas. En la capital británica ocurrieron trifulcas cuando los inconformes intentaron llegar a las oficinas del primer ministro David Cameron; hubo 17 detenidos. En la histórica Universidad de Oxford unos 300 alumnos ocuparon la biblioteca central

Condenan a liberales que habían prometido no apoyar el incremento a matrículas

Jóvenes de GB vuelven a las calles contra plan educativo de Cameron

El proyecto gubernamental pretende triplicar el costo de los estudios de nivel superior

Fuerte dispositivo policial en las movilizaciones; 17 detenidos tras incidentes en Londres

Foto
Jóvenes tras la movilización de ayer, en Londres, contra el recorte al presupuesto educativo y el incremento a la matrícula universitaria.Foto Ap
Dpa y Pl
Periódico La Jornada

Londres, 24 de noviembre. Decenas de miles de estudiantes británicos se volvieron a manifestar hoy de forma pacífica en esta capital y varias ciudades del país como Manchester, Liverpool, Sheffield, Bristol, Cambridge, Newcastle y Edimburgo, en rechazo a la reducción de 40 por ciento al presupuesto educativo y al triple incremento previsto a los precios de las matrículas. Sólo en Whitehall, barrio de oficinas del gobierno en Londres, hubo incidentes aislados entre los manifestantes y la policía, que dejaron 17 detenidos.

En ciudades como Manchester, Liverpool, Sheffield, Bristol, Cambridge, Newcastle y Edimburgo los jóvenes ocuparon los predios universitarios, según reportes de la BBC.

Hace dos semanas, una movilización similar se tornó violenta cuando un grupo de estudiantes tomó la sede del Partido Conservador, en Londres, y la policía arremetió contra la multitud, en un enfrentamiento que ocasionó 15 heridos y medio centenar de detenidos, además de autos y propiedades dañadas.

Una de las manifestaciones más numerosas de este miércoles tuvo lugar en esta capital, donde varios miles de universitarios marcharon hasta Whitehall, donde están las oficinas del gobierno del primer ministro, el conservador David Cameron. Las trifulcas con los agentes policiales ocurrieron cuando los jóvenes intentaron romper el cerco de seguridad.

En la histórica universidad de Oxford, unos 300 estudiantes tomaron la biblioteca central, según informó a BBC Mundo la estudiante mexicana Lorena Nessi.

Con las movilizaciones los estudiantes tratan de frenar una iniciativa promovida por el gobierno conservador en coalición con el Partido Liberal Demócrata, que podría elevar, a partir de 2012, las matrículas hasta nueve mil libras esterlinas, unos 10 mil 300 euros anuales.

Las inscripciones en centros de estudios superiores rondan en la actualidad dos mil 300 libras, casi tres mil 800 euros.

Los manifestantes están particularmente disgustados con los liberales demócratas, liderados por el viceprimer ministro Nick Clegg, quienes durante la campaña electoral prometieron mantener inalterables los precios de la matrícula universitaria.

Poco antes de la protesta, Clegg lamentó haber tenido que romper su promesa, y justificó la política de recorte presupuestario al afirmar que era lo mejor dadas las circunstancias.

Los jóvenes se congregaron en Trafalgar Square, desde donde iniciaron una marcha que pasó frente a varios edificios gubernamentales.

Se reportaron algunas refriegas y enfrentamientos ocasionales cuando la policía trató de impedir que los manifestantes llegaran a Parliament Square, que está flanqueada por el Parlamento, la Abadía de Westminster y el Big Ben.

Un pequeño grupo de manifestantes atacó y trató de volcar una camioneta policial vacía en Whitehall, en el exterior de la sede del gobierno en Downing Street. Subieron al techo del vehículo y rompieron las ventanillas.

Algunos estudiantes habían llamado antes de la marcha de hoy a irrumpir en la sede del Partido Liberal, detrás de Parliament Square.

Las manifestaciones se realizaron en medio de un fuerte despliegue policial, que demostró que los agentes estaban decididos a evitar que se repitieran los actos de violencia de hace dos semanas cuando un grupo de estudiantes protestó frente a la sede del Partido Conservador, al cual pertenece el premier David Cameron, tras lo cual se desató una batalla campal en la que resultaron heridas varias personas. La policía detuvo entonces a 60 jóvenes.

El gobierno británico, integrado por conservadores y liberales, quiere incrementar hasta 9 mil libras anuales las tasas para estudiar en la universidad. Los democrátas liberales anunciaron en mayo que no apoyarían la medida, pero finalmente cedieron.

Obviamente las personas tienen derecho a participar en protestas legales y pacíficas, pero no hay lugar para la violencia y la intimidación, sostuvo hoy Cameron.

En la ciudad costera de Brighton salieron a la calle 3 mil personas. Varios lanzaron petardos y huevos contra la policía, al igual que en Bristol. También hubo protestas y bloqueos, en su mayoría pacíficas, en Manchester, Birmingham, Leeds y Sheffield.

En la universidad de Cambridge unos mil jóvenes salieron a las calles, apoyados por empleados universitarios.

Participaron más de 3 millones de empleados: sindicatos

*Tres millones de personas participaron en la protesta contra la política de austeridad
La huelga general en Portugal paraliza 80% de puertos, servicios y transporte
*Es la primera movilización en 22 años que reúne a las dos principales organizaciones sindicales
Una mujer bromea con otro manifestante durante una protesta en Lisboa en contra del plan de choque del gobierno, que incluye recortes de presupuesto y despidos en el sector públicoFoto Reuters.

Periódico La Jornada

Lisboa, 24 de noviembre. La huelga general convocada por las dos principales organizaciones sindicales de Portugal en repudio a las políticas económicas del gobierno para reducir el déficit público paralizó 80 por ciento los principales puertos, aeropuertos, servicios municipales, de salud y de transporte, señalaron dirigentes gremiales.

A la protesta, la primera en 22 años organizada conjuntamente por la Confederación General de Trabajadores Portugueses (CGTP) y la Unión General de Trabajadores (UGT), se sumaron más de 3 millones de empleados, aseguró Manuel Carvalho, de la Confederación.

En tanto, la ministra del Trabajo, Helena André minimizó las afectaciones de la huelga, aunque dijo que de todos los sectores que participaron, el del transporte tuvo los mayores efectos, particularmente en Oporto y Lisboa.

Precisamente, en la capital, la red del Metro permaneció cerrada todo el día, y sólo circulaba uno de cada cuatro autobuses. El transporte entre las dos orillas del Tajo fue igualmente interrumpido. El 75 por ciento de los trenes detuvieron sus recorridos.

En el sector salud, sólo funcionaron las áreas de urgencias de los hospitales.

Bomberos, empleados de bancos, artistas, funcionarios de justicia se sumaron igualmente al movimiento, razón por la cual los sindicatos lo consideraron masivo toda vez que fábricas de automóviles, así como la industria del calzado, piel y corcho se mantuvieron paralizadas.

No obstante, asociaciones patronales hablaron de perturbaciones menores, anunciando tasas de huelguistas inferiores al 5 por ciento a nivel nacional.

La huelga se llevó a cabo cuando el gobierno se apresta a votar en definitiva un presupuesto de austeridad sin precedentes para recortar el déficit de 7.3 por ciento a 4.6 por ciento del producto interno bruto. Este plan de ajuste incluye baja de salarios, alza de impuestos y disminución de prestaciones sociales.

Mientras, en Grecia, muchas islas permanecieron incomunicadas por segundo día consecutivo a raíz de la huelga de marineros. El sindicato de ese gremio anunció que su movilización se prolongaría al menos hasta el viernes.

Los marineros iniciaron la huelga en protesta por el programa de austeridad del gobierno, por lo que exigen aumentos salariales de 2 por ciento. Las navieras, en cambio, sólo están dispuestas a otorgar 0.5 por ciento.

Para mañana jueves, choferes de autobuses y del metro tienen previsto unirse a los marineros en paro de cuatro horas.

En tanto, la Confederación Europea de Sindicatos llamó a una movilización el 15 de diciembre para protestar contra las medidas de rigor adoptadas por los gobiernos de varios países de Europa. Según esta organización, se prevén huelgas y marchas en España, Grecia, Francia o Dinamarca.

Queremos realizar un cinturón (humano) alrededor del Berlaymont, el edificio de la Comisión Europea en Bruselas, para mostrar que no podemos aceptar la austeridad y sus consecuencias terribles, explicó el secretario adjunto de la Confederación, Joel Decaillon.

sábado, septiembre 11, 2010

LA LUCHA OBRERA Y LA APATÍA SOCIAL...

A partir de la implementación del neoliberalismo en México el ataque por parte de las autoridades hacia la clase trabajadora se ha incrementado considerablemente y en el actual desgobierno del enano fascista, corrupto, asesino, mentiroso, hipócrita, sicópata, traidor a la patria e hijo de puta Calderón, ha llegado a límites insoportables.

En 1906, los oligarcas porfiristas utilizaron a sus rangers para reprimir la huelga de la mina de Cananea, matando a varios mineros que se manifestaban por mejoras salariales y mejores condiciones de trabajo. Ahora, en 2010, la oligarquía que tiene secuestradas a las instituciones utiliza a las fuerzas represivas del Estado para disolver las huelgas. Con un secretario del trabajo represor, Javier Lozasno, y un presidente espurio fascista, FeCal Hinojosa, los oligarcas utilizan a la PFP y al ejército para reprimir las huelgas que los mineros llevan a cabo. Es increíble que a 104 años de aquella primera manifestación de inconformidad la situación de los mineros siga siendo la misma, con el agravante ahora que significa la total sumisión de los tres poderes de la unión para con la oligarquía parásita que desgobierna al país.

Si ya no existe el Estado como tal, ¿para qué seguir pagando impuestos, si éstos no serán utilizados para lo cual son recaudados?

Si las agresiones, tarde que temprano, van a alcanzar a toda la clase obrera del país, ¿por qué los obreros no actúan?

El compañero minero Clemente Félix Lara nos informa lo que ha sucedido en la mina de Cananea e invita a la clase trabajadora a manifestarse en contra de los oligarcas que han pisoteado los derechos laborales en complicidad con los tres poderes de gobierno:

http://www.youtube.com/watch?v=kzemR20T3ys
El maestro Carlos Fazio hace un resumen de la política fascistoide que han implementado los gobiernos neoliberales prianístas:

http://www.youtube.com/watch?v=aj9oV84rUhk

¿Por qué la sociedad no se involucra, pincipalmente la clase trabajadora, en las luchas sociales?

Platicando con algunos líderes de sindicatos y partidos políticos la respuesta pareciera natural, ya que la mayoría de los líderes se han encargado de crear clientelas políticas y no ciudadanos conscientes. Si bien es cierto que el analfebetismo político es un factor principal dentro de esta apatía social, también es necesario señalar que los instrumentos que utiliza la oligarquía para someter al pueblo, son el otro factor determinante para que tengamos un pueblo ignorante, mediocre, sumiso, apático y pendejo.

¿Por qué es ignorante? Porque la televisión se encarga de administrar la ignorancia. La programación televisiva, así como la música insulsa, enajenante y carente de valores que promueven los grandes medios, está dirigida para que la gente no piense ni cuestione. Le atiborran de basura su mente para que no haya cabida a la reflexión. Es más fácil que la gente sepa si Alejandra Gúzman salió borracha de una disco, a que sepa del robo y saqueo en PEMEX.

¿Por que es mediocre? Porque nos han inculcado que las cosas no van a cambiar, que "ya pa qué". Que si el chavo del ocho era feliz viviendo en un barril y comiendo una torta de jamón al día, porque voy yo a ambicionar más de lo que tengo. Porque veo mi vida reflejada en "Mujer, casos de la vida real" y eso quiere decir que no soy el único que sufre en este país. Porque con que salga pal taco, ya la hice. Etcétera.

¿Por qué es sumisa? Porque le muestran en la televisión que a los que reclaman los criminalizan y encarcelan, como el caso Atenco. Porque el reino de dios es de los que sufren, y esos canijos que nos someten "ya lo pagarán cuando estén ante dios nuestro señor". Porque los malos "serán juzgados por la historia". Porque la violencia viene de las autoridades y hay impunidad, entonces para qué reclamo, si no me van a pelar; incluso de víctima paso a ser victimario, ante el MP. Porque si nos aumentan los impuestos, la luz y las gasolinas, no decimos nada y lo aceptamos como algo natural. Porque si privatizan empresas que se crearon con mis impuestos, hasta aplaudo que hayan echado a la calle a más de 44 mil trabajadores.

¿Por qué es apática? Porque nos han enseñado que los que reclaman son rijosos, revoltosos, unos nacos que no tienen nada que hacer. Porque es mal visto por la "sociedad" involucrarse en esas tonterías. ¡¡¡Que se pongan a trabajar en lugar de estar cerrando calles!!! Porque creemos que a mi jamás me pasará lo que le han hecho a los otros.

¿Por qué es pendeja? Porque para convencerme, sólo basta una campaña en los medios de comunicación para que yo crea. Porque una mentira repetida mil veces, la acepto como una verdad. Porque acepto las costumbres extranjeras que me imponen. Porque quiero ser como los gringos. Porque no me importa el futuro de mis hijos. Porque prefiero ver televisión en lugar de ponerme a leer un libro. Porque prefiero escuchar música que escuchar una conferencia.

Para combatir el cerco mediático, culpable de todo lo anteriormente aquí expuesto, haremos una campaña de información en el principal medio de transporte del país, esperando con ello disminuir la ignorancia del pueblo mexicASNO.

México ya no aguanta más. La corrupción, tráfico de influencias, el robo y saqueo de nuestros recursos naturales, la criminalización de la protesta, la impunidad de la clase gobernante, la fascitización del país, la violación a los derechos laborales y humanos, etcétera, son decisiones políticas. Por lo tanto, tenemos que involucrarnos en las cuestiones políticas y dejar de ser ignorantes, mediocres, sumisos, apáticos y pendejos.

¡¡¡POR SALUD MENTAL APAGA LA TELEVISIÓN. EVITA QUE TE SECUESTRE LA RAZÓN!!!

domingo, junio 13, 2010

La destrucción del derecho de huelga



La Constitución mexicana de 1917 fue la primera en el mundo que reconoció la huelga como un derecho de los trabajadores (luego le seguiría la alemana de Weimar en 1919). En su fracción XVII establece: “Las leyes reconocerán como un derecho de los trabajadores… las huelgas…”, y en la XVIII precisa: Las huelgas serán lícitas cuando tengan por objeto conseguir el equilibrio entre los diversos factores de la producción, armonizando los derechos del trabajo con los del capital”. En la primera edición del segundo tomo de su Derecho mexicano del trabajo (Porrúa, 1949, p. 810), el maestro Mario de la Cueva la definió así: “La huelga es el ejercicio de la facultad legal de las mayorías obreras para suspender las labores en las empresas, previa observancia de las formalidades legales, para obtener el equilibrio de los derechos e intereses colectivos de los trabajadores y patronos”.

Con la excepción del sexenio cardenista (1934-1940) el derecho de huelga fue invariablemente burlado y violado por el gobierno priísta. Desde Salinas de Gortari, la divisa de los gobiernos derechistas y reaccionarios que padecemos se ha distinguido por buscar la destrucción sistemática de ese derecho, si no legislativamente, siempre en los hechos. Antes, en mis tiempos mozos, un buen abogado podía preservarlo y hasta ganar en buena lid en los tribunales. Las huelgas hoy ya no las ganan los trabajadores. Cuando mucho, se las puede negociar con ciertas desventajas, cosa que ocurría muy a menudo en el pasado, pero no con tantas limitaciones como ahora.

Hay muchos modos autoritarios de conjurar las huelgas. Ya desde los tiempos de De la Madrid (caso de los trabajadores nucleares) era usual, por lo menos en el sector público, desmantelar o desaparecer las empresas y dejar en la calle a los trabajadores sin darles siquiera la oportunidad de defenderse. Eso podía ser legal, pero abiertamente anticonstitucional. Ahora sucedió con la liquidación de Luz y Fuerza del Centro. Ese acto fue anticonstitucional e incluso ilegal, y los trabajadores, “despedidos” de esa forma, quedaron totalmente indefensos. Con ello se anularon más de cien años de progreso del derecho del trabajo en México y se volvió a los viejos buenos tiempos de la revolución industrial en Inglaterra, cuando se encadenaba a los trabajadores para que no pudieran escapar.

La derecha en el gobierno es retrógrada y dispuesta siempre a la barbarie. En la Constitución la fuerza de trabajo, los hombres que trabajan para mantenerse y viven de su trabajo, es la primera riqueza de la sociedad mexicana. Sin ella no hay producción, se repitió hasta la saciedad en el Constituyente de 1917, y sin producción no hay riqueza posible. Para nuestros gobernantes derechistas las clases trabajadoras (incluidos los clasemedieros) son sólo un alimento para la riqueza personal de los empleadores y es absolutamente desechable. La enseña de sus gobiernos no es la protección y el cuidado de la sociedad, sino el procurar a los empresarios (mejor si son extranjeros y españoles o gringos) el máximo de ganancia y de beneficio. Al resto le reparten sólo migajas.

Al orangután, despiadado y carente de cerebro, que tenemos en la Secretaría del Trabajo y Previsión Social, eso le parece la verdadera ley de la vida y se muestra continuamente indignado de que los trabajadores, vencidos y pataleando, literalmente, todavía se atrevan a defenderse apoyados en la ley y en la Constitución. A los liliputienses perrillos falderos que tiene en la secretaría, con títulos, pero sin estudios, los lanza continuamente a ladrarles a los litigantes de los trabajadores en problemas y a quienes se atreven a denunciar sus iniquidades y felonías. Para ellos, los trabajadores están en el paraíso y les resulta indignante que se atrevan no sólo a revelarse dentro de la ley, sino que no le reconozcan a su gobierno derechista y ultramontano lo bueno que ha sido con ellos.
La huelga, como derecho colectivo, es la única arma que los trabajadores tienen para equilibrar su situación y su poder de negociación frente a los patronos y el Estado debe protegerlo. La huelga siempre será costosa para los empresarios, pero también lo es para los trabajadores. Ellos hacen sacrificios indecibles mientras luchan y su recompensa no ha sido nunca la destrucción de su patrón, sino la restauración de un estado en el que la empresa se mantiene incólume y los trabajadores satisfacen sus demandas, siempre dentro de la ley. Para los derechistas, las huelgas son agresiones a la sociedad y así lo enseñan en sus escuelas de derecho.

Hoy estamos ante la destrucción que se antoja por momentos definitiva del derecho de huelga. Y su defensa sigue siendo, por desgracia, sólo un asunto de los mismos trabajadores. Derrotados una y otra vez por los malos gobiernos, siguen siendo sus únicos defensores. A la sociedad, domesticada como está, no sólo no le interesa, sino que le molesta, por aquello de los desmadres que ocasiona y los inconvenientes que provoca. En esta sociedad cada vez es más indeseable el derecho del trabajo y más irrelevante la situación de nuestra clase obrera, grandes o pequeñas que sean sus organizaciones y peor cuando ni siquiera están organizados.

La villanía de que han sido objeto los trabajadores mineros de Cananea no tiene nombre. Después de casi dos años y medio de una resistencia imbatible a través de los cuales los mineros huelguistas supieron sobreponerse a todas las embestidas patronales y gubernamentales (lograron revertir todos los fallos de una prostituida Junta Federal de Conciliación y Arbitraje que les declaraba inexistente su movimiento de huelga), hasta que a algún abogado, derechista y metalizado, se le ocurrió denunciar que la mina ya no estaba en condiciones normales de funcionar. Entonces la justicia federal se fue, finalmente, contra los mineros y declaró su huelga sin materia, vale decir, sin causa justificada, lo que desde un principio se vio que era una falsedad.

Los monstruosos agravios que la derecha, a través de sus gobiernos, principalmente, está consumando en contra la sociedad, la tienen sin cuidado. En su visión de las cosas, el pueblo, como en tiempos del PRI, sigue aguantando todos esos agravios y no sabe responder o se conforma con su suerte. A nadie en la sociedad parece importarle el hecho de que 44 mil electricistas sean echados a la calle o, por su propia decisión, estén consumiéndose en una huelga de hambre en el centro de la ciudad (ahora hasta se pide, para bien del mundial, que se les eche del Zócalo), ni, mucho menos, que mil doscientos mineros de Cananea sean víctimas de la ofensiva de la derecha contra la huelga y se ocupe policialmente su centro de trabajo.

Estamos entrando de lleno al paraíso social que la derecha siempre ha soñado: una sociedad sin trabajadores rijosos que sólo molestan con sus imprudentes demandas (todo lo que un trabajador muerto de hambre exige resulta imprudente) y, claro, un gobierno que sabe ponerlos en cintura. ¿Sabrán, realmente, los derechistas qué vendavales están a punto de desatar?

lunes, mayo 03, 2010

El sindicato, la contratación colectiva y la huelga



Arnaldo Córdova


Aveces, las trilogías no son temáticas diversas, sino una sola. Por ejemplo, no se entendería lo que es el sindicato de trabajadores si no lo pensamos en relación con su objeto, que es el contrato colectivo de trabajo, ni, tampoco, sin su medio de defensa y de presión, que es la huelga. El maestro Mario de la Cueva decía que esta relación podría representarse gráficamente como un triángulo equilátero, cuyos ángulos, todos idénticos en graduación, serían el sindicato, la negociación y contratación colectivas y la huelga, de tal manera que ninguna de las tres figuras de la trilogía podría faltar, porque desaparecería el triángulo (Nuevo derecho del trabajo, Porrúa, 1986, t. II, pp. 216-217).

Los sindicatos, nos decía el mismo De la Cueva, “son sociedades humanas naturales (…) son cuerpos sociales reales (…) que persiguen fines determinados, que no son una simple suma de intereses individuales” (p. 256). Son personas jurídicas en sí mismas. Cuando se da el sindicato, los individuos dejan de ser entes sueltos para integrar entre todos una nueva persona jurídica. Esta persona jurídica tiene intereses que la identifican como tal, diferentes de los de sus integrantes, porque ahora son los intereses generales de todos. Por eso el maestro definía a la libertad sindical como un derecho político, pues el sindicato viene a ser un auténtico contrato social de los ciudadanos trabajadores asalariados.

Néstor de Buen, a su vez, escribió que “los sindicatos (…) tienen personalidad jurídica y (…) son, por tanto, sujetos de lo que se ha llamado el derecho colectivo” (Derecho del trabajo, Porrúa, 1991, t. I, p. 475). A ese derecho el filósofo alemán del derecho Gustav Radbruch le llamó derecho social. Es un derecho de individuos privados, los trabajadores, que se reconocen por su ser colectivo, justo, en el sindicato que ostenta derechos colectivos. Podrá verse, entonces el despropósito que nos receta la iniciativa panista de reforma a la Ley Federal del Trabajo en su artículo 356, que define al sindicato como una asociación de interés público. Los tontos que hicieron ese proyecto, como puede verse, equiparan al sindicato con el partido político, que es definido en la Constitución como entidad de interés público.

Fieles a su concepción individualista indeclinable, los panistas insisten en reducir las relaciones de trabajo a la forma individual de relación. No pueden concebir que el sindicato sea una persona única y que, en cuanto aparece, los trabajadores son parte del mismo. Ven en el proceso de contratación sólo a dirigentes sindicales y al conjunto de trabajadores como individuos aislados. Así se observa en varias disposiciones que proponen. En el artículo 364 hablan de una relación de trabajo suspendida. En derecho colectivo de trabajo es una burrada y por eso no aparece en el actual texto de la ley.

Cuando se trata del registro de los sindicatos, el artículo 365 propone que su documentación debe presentarse bajo protesta de decir verdad, requisito innecesario y abusivo que, junto con el que sugiere el siguiente artículo, que exige que esa documentación debe llevar índices actualizados de los sindicatos, ya no es un sistema de información sino de control que puede extremarse hasta llegar a excesos policiacos, pues no hay modo de oponérseles. El 368 de la iniciativa establece que el registro sindical produce efectos ante las autoridades laborales, pero también ante terceros. No se a qué idiota se le habrá ocurrido eso, pero sólo se puede imaginar que esos terceros son sólo sindicatos blancos o similares.

El proyecto panista se esmera puntillosamente en intervenir en las relaciones internas de los sindicatos, sea para su constitución y funcionamiento, sea para el proceso de contratación colectiva. La fracción IX del artículo 371 propone que la elección de directiva sindical sea por voto secreto o votación pública. La actual ley no se mete con esas cosas. En la doctrina del derecho del trabajo el titular del contrato colectivo es el sindicato. El último párrafo del 388 impondría que el titular sea la mayoría de todos los trabajadores. Tal vez así, piensan, se pueden pasar por el arco del triunfo al sindicato. El 395 propuesto elimina el último párrafo del vigente que dice que el patrón separará del trabajo a los miembros que renuncien o sean expulsados del sindicato contratante. Así los esquiroles estarán a salvo.

Con la huelga estamos peor. Aparte la impudicia del pretendido nuevo 48 que limita el pago de salarios caídos a seis meses, por ejemplo, la actual fracción IV del 469, que dice que la huelga terminará por laudo de la junta a petición de los trabajadores, se quiere cambiar por ésta: Por laudo de la Junta de Conciliación y Arbitraje, sin que medie petición de los trabajadores. El gorila que padecemos en la Secretaría del Trabajo ya lo había expuesto antes.

En el 920 que se propone, el procedimiento se vuelve extremadamente farragoso. No sólo hay que enunciar pormenorizadamente el propósito de la huelga y las violaciones al contrato que se aleguen, antes de que se substancie el juicio, sino que la papelería que debe acompañar al proceso se vuelve una montaña gigantesca que sólo busca imponer un mayor control de los actores, señalándoles los pasos que deben seguir y sólo está destinada a interrumpir una posible negociación en medio del conflicto. El 924 que se sugiere y alegando derechos de terceros propietarios, establece que la junta tome las medidas necesarias para restituir la posesión de bienes afectados. Una junta, que ni siquiera es un auténtico tribunal, no puede tener semejante facultad.

Los abogados derechistas siempre apuntan a un blanco que creen es fácil presa de la chicanería de abogados o de las decisiones corruptas de jueces sin escrúpulos: el demostrar (siempre para la parte más débil) el interés legítimo que se alega y si se tiene personalidad jurídica para alegarlo. Eso es lo que hace el nuevo 927 propuesto. Y en esa vía, lo que se intenta es diluir hasta el infinito la personalidad jurídica del sindicato, para ver más bien a sus afiliados aislados. Esa es la finalidad que se adivina en el 931 de la iniciativa que se extiende en una serie de requisitos a cumplir que tienen siempre que ver con la constatación de la membresía del sindicato y su autenticidad como representante legal.

Es verdad que se establecen algunos controles que, en otras circunstancias, servirían para que los sindicatos actuaran con mayor transparencia. Pero todo va siempre en la misma dirección: aherrojarlos en una telaraña de papeleo, requisitos de trámite, condiciones previas de la acción sindical que fácilmente inhiben el ejercicio de la libertad sindical y de contratación, hasta la anulación de la libre expresión de la voluntad de las partes, por determinaciones autoritarias de las juntas de Conciliación y Arbitraje, que no aparecen en el texto vigente y que incluye el proyecto panista.

Fuente: La jornada

sábado, marzo 06, 2010

!!!LA ARROGANCIA DE lozano SECRETARIO DEL TRABAJO!!!

AYER EN UNA REUNION DE SENADORES Y DIPUTADOS SE INSTALO UNA MESA DE DIALOGO PARA TRATAR DE RESOLVER LA SITUACION DE LA MINA DE CANANEA.
VARIOS SENADORES Y DIPUTADOS PONDERARON LA ARROGANCIA DE javier lozano SECRETARIO DEL TRABAJO.

EN ESTA REUNION SE DESTACO LA ARROGANCIA DE lozano, SECRETARIO DEL TRABAJO, TAMBIEN PARTICIPO EL SECRETARIO DE GOBERNACION.
COMO TAMBIEN LEGISLADORES DE VARIOS PARTIDOS POLITICOS


SENADOR DEL PRD JESUS GARIBAY GARCIA:
Yo estoy con los trabajadores, si se continua con esta situacion se estara abriendo el camino a la insurgencia nacional comento el senador.
AUDIO:

DIPUTADO DEL PRI MIGUEL POMPA:
Con esa arrogancia, no dan ganas de invitarlo a Sonora Señor Secretario lozano.
Bajele 2 rayitas a su arrogancia señor lozano le dijo directamente el diputado.
AUDIO:

lunes, febrero 15, 2010

Grupo México, la novena empresa menos ética de todo el mundo


Grupo México, propietaria de Mexicana de Cananea, aparece entre las diez empresas con menor responsabilidad ética en el mundo, según el ranking 2009 de la consultora independiente Covalence.
En el reporte, publicado en el sitio web de la consultora el pasado 26 de enero, el corporativo de la familia Larrea se ubica en el lugar 573 de 581 empresas evaluadas, siendo la compañía de tecnología IBM la mejor calificada, ocupando el primer sitio.
En el ranking por sectores, el gigante minero se ubica en el sitio 31 de 32 empresas calificadas en el ramo de recursos básicos.
Tras una huelga de dos años y medio en la mina de Cananea, Grupo México ofrece a los trabajadores una liquidación de 170 mil pesos y la promesa de recontratarlos una vez que se reinicien operaciones, teniendo hasta el viernes para cobrarla, lo que ha sido rechazado por los sindicalizados.
Covalence, con sede en Ginebra, analiza e informa el índice de ética de las corporaciones multinacionales, compilando datos cualitativos y cuantitativos, de 2002 a la fecha, para 581 empresas de 18 sectores.
http://www.covalence.ch/index.php/ethical-rankings/across-sectors/
Los datos se basan en el análisis de 45 criterios , como estándares laborales, impacto ambiental y políticas anticorrupción, además de incluir la reputación en medios de comunicación, consumidores y otras compañías.
Otros corporativos mexicanos que aparecen en la medición son Grupo Televisa, en el lugar 423; las de Carlos Slim Helú: Telmex (390), América Móvil (431), Carso Global Telecomm (496).

miércoles, enero 06, 2010

En el país hay “paz laboral”, según la STPS

Gobernados por enfermitos mentales......


La Secretaría del Trabajo y Previsión Social (STPS) informó que en 2009 se registró el menor número de huelgas en 27 años, “gracias al firme compromiso de los sindicatos y las empresas, que con la conducción de buenas relaciones laborales y sentido de responsabilidad y colaboración mutua lograron que sólo estallaran 19 de los más de 13 mil emplazamientos tramitados ante la Junta Federal de Conciliación y Arbitraje”.
En un comunicado, la STPS explicó que ello se tradujo en una “muy apreciable paz laboral en el país, misma que se ha caracterizado por darse en el contexto de un adecuado equilibrio entre los factores de la producción, a partir del respeto a los derechos de los trabajadores y de la conciencia y compromiso de éstos por mantener la planta productiva en operación, particularmente en un año de gran dificultad económica, como lo fue 2009”.
Resaltó que las más de 6 mil 500 revisiones salariales del año pasado “terminaron en convenios que reportan incremento nominal promedio de 4.4 por ciento”.
Reconoció que pese al menor número de huelgas, en ese periodo sí se incrementó el número de emplazamientos respecto de otros. En 2008, indicó, se registraron 10 mil 814, y en 2007, 9 mil 45, según la dependencia federal.

miércoles, noviembre 18, 2009

Acciones urgentes de apoyo a la huelga en bachilleres y por una pronta solución

Camaradas:
Como es sabido por la mayoría de ustedes el pasado 19 de octubre estallo la huelga en los 20 planteles del colegio de bachilleres del área metropolitana. Las razones fundamentales son las violaciones al contrato colectivo de trabajo de los compañeros del Sindicato Independiente de Trabajadores del Colegio de Bachilleres (SINTCB), la cancelación de la Reforma Integral a la Educación Media Superior, la homologación salarial (ganar los mismo que otros trabajadores del mismo nivel educativo como Politécnico o UNAM) y el incremento salarial. Las autoridades del colegio han hecho oídos sordos a cada una de las demandas, en el caso especial de los 112 millones de pesos aprobados por la cámara de diputados desde el 2004 para la homolgación salarial, han declarado de manera cínica que ese dinero ya se lo gastaron en la aplicación de la nefasta RIEMS que solo ha traído consigo una baja en la calidad educativa, y la ausencia de profesores y planes de estudio adecuados. Lejos de dar solución las autoridades han adoptado una actitud provocadora burlándose de los trabajadores en cada negociación y han optado por la vía de la confrontación planteando la realización de las clases vía internet, y presumiendo que tienen dinero para pagar a cada estudiante (que no tenga internet o computadora) el total de lo se gasten en un cibercafe. Es obvio que las autoridades le apuestan a la táctica del desgaste y no les interesa para nada ni la calidad educativa ni la solución de la huelga por ello no están dispuestos a ceder en las demandas legitimas de los trabajadores del colegio. No contentos con esta sucia táctica han amenazado con interponer un recurso legaloide para intentar declarar inexistente la huelga y terminar con el derecho legitimo de los trabajadores para inconformarse con las políticas hambreadoras. Esta semana es clave ya que los directivos del colegio interpondrían dicho recurso para el día 19 del presente mes.
Por ello es importante que todos los estudiantes y trabajadores rompamos el aislamiento y el desgaste en el que intentan sumirla las autoridades y la SEP. Entre mayor presión exista de organizaciones estudiantiles, sindicales, populares y sociales, mas fácil sera que las autoridades den su brazo a torcer, cedan en las demandas de los trabajadores y logremos echar atrás la RIEMS. Recordemos que para el gobierno es clave que la RIEMS pase a nivel metropolitano en bachilleres ya que en el Politécnico no pudieron aplicarlo totalmente como ellos quisieran y en el caso de la UNAM esta reforma fue rechazada, así que intentaran usar a los estudiantes del colegio de bachilleres como ratas de laboratorio y ver que engendros sociales produce.
Por ello los invitamos a que asistan a los eventos programados para esta semana:
  • Martes 17 de nov. Mitin a las 11 de la mañana en la Secretaria de Educacion Publica (SEP) ubicada a un costado de la plaza de Santo Domingo en el centro histórico.
  • Miércoles 18 de nov. Reunión urgente de la Coordinadora Estudiantil del Colegio de Bachilleres para ver las acciones a realizar a corto plazo y la forma en la que se retoma el apoyo a la huelga. La cita es a las 12 de la tarde en la Casa Nacional del Estudiante (Plaza del Estudiante #11, Colonia Centro, Delegación Cuauhtémoc, C.P 06020.) Cerca del metro Lagunilla
  • Jueves 19 de nov. Asamblea Nacional Representativa del Movimiento Estudiantil a las 12 de la tarde en el auditorio del local del Sindicato Mexicano de Electricistas (El que esta sobre insurgentes)
  • Sábado 21 de nov. Acto político cultural en apoyo a la huelga de bachilleres. Contaremos con trova, guitarra clásica, clarinete, bandas de rock, comida, proyecciones en información. La cita es de 12 de la tarde a 7 de la noche fuera de las instalaciones del bachilleres 8 (Calle Ingeniero José María Castorena No. 150, cerca de Avenida San José de los Cedros, Colonia El Molinito, C.P. 05310. Cuajimalpa, Distrito Federal. ) Tomar micro en metro Tacubaya que diga Navidad y pedir que te baje en el yaqui.
Saludos combativos esperando su asistencia.
¡Abajo la RIEMS!
¡Ni un paso atrás!
¡Salarios dignos para los trabajadores, que la crisis la paguen los ricos!

martes, octubre 27, 2009

Intenso brigadeo de electricistas y demás en todo el país para la huelga nacional

El Sindicato Mexicano de Electricistas (SME), en su masiva asamblea de ayer con la presencia de más de 30 organizaciones, convocó a integrar un frente nacional de lucha
Pedro Echeverría V.
1. El Sindicato Mexicano de Electricistas (SME), en su masiva asamblea de ayer con la presencia de más de 30 organizaciones, convocó a integrar un frente nacional de lucha con el propósito de revertir las decisiones de un gobierno al que calificó de despótico, autoritario y represivo. Señaló su líder Martín Esparza: “El gobierno sacó a nuestros compañeros con la fuerza pública y de un día para otro dejó sin empleo a 44 mil trabajadores, pero cada uno de sus actos los va a pagar con el movimiento nacional pacífico”. El coraje obrero contra el funesto gobierno ilegítimo de Calderón era grande y en ese momento estaban dispuestos a tomar el cielo por asalto; sobre todo cuando veían un gran apoyo de diferentes organizaciones dispuestas a acompañarlos en sus próximas batallas. El enorme auditorio vibraba por la energía de las masas.

2. En apoyo a la convocatoria de los electricistas, de la correcta demanda “de pasar de las acciones aisladas débiles a las colectivas y poderosas”, decenas de organizaciones políticas, campesinas, universitarias y de la sociedad civil –entre las que destacaron los lópezobradoristas, la UNT, la CNTE, estudiantes de la UNAM, IPN, Bachilleres, campesinos de San Salvador Atenco, de la Central Cardenista, incluso directivos de la CNC y representantes de partidos (PRD y PT)- acordaron conformar brigadas, “boteos” para conseguir dinero para votantes y pasajes de autobús. Hoy domingo nuevas asambleas y reuniones en cada ejido, parque o escuela, buscarán constituir las brigadas que prepararán la huelga nacional. Todo esto mientras el gobierno y demás líderes de congreso buscan entretener con la “disputa” sobre el presupuesto.


3. A propósito, en el movimiento estudiantil de 1968, por órdenes de los empresarios y del gobierno, los periódicos, la radio y la televisión se dedicaron a lanzar basura y a calumniar a los jóvenes estudiantes, tal como hay contra los electricistas; sin embargo decenas de miles de brigadistas, después de enlistarnos en brigadas de cada escuela y Facultad, caminábamos todas las noches y madrugadas para depositar un volante de información (la verdadera) debajo de cada puerta de las casas de la ciudad de México. Por ese hecho, mas los mítines en los mercados y las grandes manifestaciones, siempre gozamos de grandes apoyos a los lados de nuestras enormes marchas. Nuestras brigadas –sobre todo quienes idealmente queríamos “obrerizar” el movimiento estudiantil- llegaban a Lechería, Cuautitlán, Campos Hnos, Pantaco, Valle Ceilán y Tlalnepantla.


4. Ahora se presenta una coyuntura diferente: es la clase obrera, los electricistas -el sector más importante de ella- la que recibirá el apoyo del activismo estudiantil. Al mismo tiempo esta lucha obrera seguramente ayudará a los estudiantes de la UNAM, del IPN, de la UAM y otras instituciones de educación, a rescatar un movimiento que parece muerto después de la represión brutal que sufrió aquel 6 de febrero de 2000 y el encarcelamiento de más de 900 estudiantes. Aunque en estos días las autoridades educativas se quejan con lamentos contra los recortes presupuestales que sufre la educación y hacen fuertes críticas al gobierno, los estudiantes tienen que aprovechar estas condiciones para levantar nuevamente sus demandas por las que han luchado por lo menos desde la década de los sesenta. Ahora estudiantes y obreros estarán juntos.


5. Por eso los gritos combativos de “Huelga, huelga, huelga” que los obreros del graderío lanzaron ayer y que toda la asamblea siguió, no pedían que se iniciara de inmediato el paro, sino que fueron gritos para que en ese momento comenzara la organización y el brigadeo de la huelga para evitar que se enfriaran los ánimos. Así como en 1968 todos los mimeógrafos de las Facultades se pusieron a trabajar y se integraron las comisiones de control de brigadas para estar informados de cualquier represión policíaca, urge ahora la conformación de comisiones para visitar a dirigentes obreros y estudiantiles, a organizaciones campesinas, para saber quiénes están dispuestos a estallar la huelga general. En México hay pocas experiencias, pero ahí están los obreros franceses, italianos, españoles y argentinos que nos podrían ayudar.


6. La huelga general tiene casi siempre un sentido sindical porque los problemas que se debaten tienen que ver con la regulación del mundo del trabajo y sus actores principales son las organizaciones sindicales. Pero en la medida que se trata de leyes, o de su modificación, y de un choque frontal entre el movimiento obrero y el gobierno la movilización adquiere un sentido político. La huelga general plantea a toda la sociedad que se pronuncie, ya sea preparando y participando en la huelga, ya sea adoptando una posición neutra, de simpatía o de apoyo externo, como sectores de la pequeña burguesía, comerciantes, etc. o pronunciándose abiertamente contra la huelga y apoyando las tesis del gobierno. Ocurre lo mismo con los partidos políticos, están obligados a situarse en uno u otro lado, o apoyando el movimiento y oponiéndose al gobierno, o formando parte del frente que ataca los derechos de los trabajadores. (Ver a Miguel Salas)


7. Es el gobierno quien politiza las huelgas al calumniarlas y reprimirlas. La izquierda debe participar ampliamente en esos movimientos para sumar fuerzas y construir alternativas. La huelga general es una de esas ocasiones en que las fuerzas progresistas, particularmente la izquierda que quiere cambiar las cosas, no se limitan a gestionar mejor el capitalismo, tiene que poner todo para que las cosas vayan bien y siempre hacia adelante. Para lograrlo tiene que ser la primera en animar a la gente a participar en la huelga; debe colaborar con los sindicatos y otras organizaciones sociales en preparar las condiciones; denunciar desde el terreno político todas las maniobras y campañas del gobierno, ayudar desde el terreno institucional a la propaganda de la huelga y, sobre todo, dar el máximo de carácter unitario a todas las iniciativas.


8. La asamblea de ayer en el sindicato electricista fue fundamental. Fue sin duda, como antes dije en recientes artículos, la gran oportunidad para unificar fuerzas y hacer avanzar los procesos. El gobierno de la República está preocupado y dispuesto a tirar sumas multimillonarias del presupuesto que todos pagamos, para comprar medios, periodistas, líderes, pero sobre todo, para fortalecer más a los órganos de represión. Aprovechemos en la izquierda antiparlamentaria esta coyuntura para hacer trabajo político de brigadeo entre todos los sectores de la población para esta gran huelga general, para las futuras grandes marchas y para otras huelgas por si el gobierno no quiere escuchar y obedecer al pueblo. Invitemos a los sectores ligados al zapatismo para que también ellos sean parte de las luchas, así como nosotros los apoyaremos en su momento. ¡Viva la huelga general! ¡Viva la clase obrera!


pedroe@cablered.net.mx


jueves, octubre 08, 2009

Esparza pide a Ebrard y Peña Nieto mediar en conflicto SME-STPS


MÉXICO, D.F., 7 de octubre (apro).- Martín Esparza, líder del Sindicato Mexicano de Electricistas (SME), no reconocido por la Secretaría del Trabajo, pidió el apoyo del jefe de Gobierno del Distrito Federal, Marcelo Ebrard, y del gobernador del Estado de México, Enrique Peña Nieto, para dirimir el conflicto generado por la negativa del secretario Javier Lozano Alarcón de no otorgarle la toma de nota.
En una entrevista radiofónica, después de que acudiera a la Cámara de Diputados para pedir el respaldo de los legisladores de oposición, Esparza dio a conocer que habló ya con ambos mandatarios, a quienes les pidió mediar en el conflicto con la Secretaría del Trabajo y Previsión Social (STPS).
Esparza explicó que pidió a Ebrard y a Peña Nieto ser "intermediadores" en el conflicto, ya que su intención es que el caso se resuelva por la vía pacífica, "en el marco de la legalidad".
Luego, reiteró sus acusaciones en contra del presidente nacional del PAN, César Nava, a quien ayer acusó de haber financiado a la disidencia para dividir al sindicato. Aseguró que cuenta con pruebas irrefutables sobre la participación del dirigente panista.
"Tenemos pruebas; hay relación de César Nava con nuestra disidencia: un documento original con su firma", aseguró Esparza.
Por la mañana, en la Cámara de Diputados, el dirigente electricista garantizó que no se verá afectado el suministro de energía eléctrica debido a las acciones de protesta que realizará el SME contra la decisión de la Secretaría, y acusó al gobierno federal montar una estrategia mediática para hacer creer a la ciudadanía de que el SME cortará el servicio.
"Nuestro movimiento nada tiene con el suministro. Es lo que están montando ellos (las autoridades) en los medios de que vamos a bajar el switch, al contrario, los trabajadores hemos contribuido a que se electrifique 99 por ciento de la zona de atención de Luz y Fuerza del Centro", precisó.
En entrevista, Esparza reiteró que antes del 26 de octubre promoverá un amparo en contra de la resolución de la STPS.
Emplazamiento a huelga
Por otra parte, el líder sindical anunció que el SME emplazará a huelga a Luz y Fuerza del Centro por violaciones al Contrato Colectivo de Trabajo (CCT).
Así mismo, dio a conocer que con el apoyo de otros sindicatos interpondrá una denuncia ante la Organización Internacional del Trabajo (OIT) en contra del titular de la SPTS, Javier Lozano Alarcón, por entrometerse en la vida interna de las organizaciones gremiales.
Finalmente, confirmó que este jueves 8 de octubre se realizará, como está programada, la marcha del Ángel de la Independencia al Zócalo en protesta por la decisión de la STPS.
Esa resolución, insistió, "obedece a intereses políticos con la intención de quebrar a la empresa para privatizarla".
Esparza participó en un foro sobre alimentación organizado por la Cámara de Diputados, invitado por el legislador priista Cruz López, líder de la Confederación Nacional Campesina.
El dirigente sindical se reunió con diputados del PRD, PT y Convergencia, quienes lo reconocieron como secretario general del Sindicato Mexicano de Electricistas.
El conflicto del SME provocó un intercambio de acusaciones entre diputados del PRD y del PAN, debido a que los perredistas, apoyados por el PRI, solicitaron que el tema fuera incluido en la orden del día para la sesión ordinaria de este jueves.
El PAN criticó a los perredistas, a quienes acusó de tratar de intervenir en las atribuciones exclusivas del Ejecutivo, ya que, es éste el único que puede interferir en un asunto de sindicatos y hacer la entrega de la toma de nota, sostuvieron los panistas.
Sin embargo, no es la Secretaría del Trabajo y Previsión Social la instancia que otorga la toma de nota o reconocimiento de un dirigente sindical, sino la Junta Federal de Conciliación y Arbitraje, Por esto, el PRD, respaldado por el PRI, aceptó que el conflicto sea abordado en la sesión ordinaria de este jueves de la Cámara de Diputados. (Con información de Desusa Cervantes).

miércoles, abril 22, 2009

PRONUNCIAMIENTO DE SENADORES DEL FRENTE AMPLIO PROGRESISTA AL REUNIRSE CON MINEROS DE CANANEA, SONORA


Exigimos respetar y reparar los derechos de los trabajadores de Cananea: Legisladores del PRD, PT y Convergencia
Cananea, Sonora Miércoles 22 de abril de 2009


* Pronunciamiento de senadores del Frente Amplio Progresista al reunirse con mineros de Cananea, Sonora

Los Senadores de la República, quienes firmamos esta declaración, pertenecemos a la LX Legislatura del Congreso de la Unión y a los grupos parlamentarios del PRD, Convergencia, y el PT manifestamos:
En el actual conflicto obrero patronal que mantiene en estado de huelga la empresa minera que opera en la población de Cananea, Sonora, las autoridades federales, el presidente espurio, el secretario de Trabajo y Previsión Social y la Junta Federal de Conciliación y Arbitraje, han realizado actos graves en contra de los derechos fundamentales de los trabajadores.
Esta huelga tiene una importancia simbólica. La huelga de 1906 en este mismo sitio fue reprimida con salvajismo por las fuerzas del régimen de Porfirio Díaz, con la intervención del ejército norteamericano. Este hecho es un antecedente inmediato de la revolución mexicana. El espíritu antiobrero de las actuales autoridades, es un claro signo de que a más de 100 años de distancia la oligarquía mexicana y el gobierno que le sirve mantienen la misma mentalidad reaccionaria. No han olvidado nada ni aprendido nada.
Felipe Calderón y el secretario del Trabajo han incumplido las obligaciones que les impone la Ley Orgánica de la Administración Pública Federal, porque lejos de velar por el respeto de los derechos de los trabajadores, han violentado el espíritu y la letra del artículo 123 de la Constitución, ya que en lugar de procurar el equilibrio entre los factores de la producción se han inclinado en forma abusiva a favor de la empresa.
Han violado además las reglas de la Ley Federal del Trabajo dando por concluido un proceso de huelga sin acreditar las causales previstas en el artículo 469 de dicha ley, solo porque, sin fundamento alguno, el grupo México, dueño de la mina ha reclamado la conclusión del Contrato Colectivo celebrado con el Sindicato Minero invocando una falsa causa de fuerza mayor que no ha aprobado ni es motivo de terminación de la huelga ni del Contrato Colectivo de acuerdo con la ley.
Debe tomarse en cuenta que el actual Secretario de Gobernación, era hasta antes de asumir ese cargo el abogado de la empresa y ahora está utilizando de modo faccioso a las instituciones laborales en favor de sus clientes.
Quienes firmamos esta declaración nos hemos trasladado a las instalaciones y vivido una jornada con los trabajadores y nos hemos solidarizado con su preocupación por la pérdida inminente de 1,200 empleos con la siguiente ruina de la economía de sus familias, en una época de recesión provocada por las políticas neoliberales aplicadas en México, sin límite ni sensibilidad social.
EXIGIMOS a las autoridades del Poder Ejecutivo que suspendan de inmediato las medidas represivas e ilegales y privilegien el diálogo para la resolución del conflicto.
EXIGIMOS que las autoridades judiciales federales resuelvan declarando ilegales y revocando las resoluciones tomadas en violación de diversos artículos de la Ley Federal del Trabajo y del artículo 123 de la Constitución.
Asimismo, en el marco de nuestras facultades como senadores de la República, el día de mañana en la sesión del Senado vamos a presentar un punto de acuerdo para que se integre una comisión que tendrá como objetivo atender este grave asunto y también para que se solicite en forma y tiempo la comparecencia de los secretarios del Trabajo y de Gobernación, para que expliquen estos hechos y sus vínculos que tienen con la empresa que explota las minas de Cananea y a sus trabajadores.

jueves, marzo 12, 2009

Inminente estallamiento de huelga en Luz y Fuerza ante cerrazón de autoridades: SME

Miles de electricistas marcharon ayer para exigir aumento salarial de 17.2 por ciento
Inminente estallamiento de huelga en Luz y Fuerza ante cerrazón de autoridades: SME
Martín Esparza culpa a la titular de Energía de obstaculizar la negociación con los trabajadores


Decenas de miles de electricistas se manifestaron ayer en el Zócalo capitalino, en una movilización en la que denunciaron que la política laboral del gobierno actual mantiene un “fuerte castigo” a los obreros mexicanos, ya que “permite la fijación de sueldos míseros, que se impongan topes a los aumentos salariales y se recorten prestaciones”.
“Sin embargo –señalaron–, ha dejado las puertas abiertas para que los grandes capitales especulen, se roben los ahorros para el retiro y se coman las reservas internacionales.”
Se ha seguido una política de “todo para los empresarios y nada para los trabajadores”, lo que ha agudizado la desigualdad social en el país, además de que se mantiene una clase de privilegio y una alta burocracia, con los salarios más altos de todo el mundo, mientras que al mínimo se le incrementan 2.20 pesos por día, señalaron los líderes del Sindicato Mexicano de Electricistas (SME), en la marcha que realizaron ayer desde el Monumento a la Revolución.
Vestidos con playera roja y acompañados por diversas organizaciones gremiales, como los sindicatos de Trabajadores de la Universidad Nacional Autónoma de México y el de Trabajadores Académicos de la Universidad Autónoma Chapingo, así como la Alianza de Tranviarios, los electricistas denunciaron que las autoridades de Energía del país no han querido sentarse a negociar la revisión salarial de este año.
Martín Esparza, dirigente del SME, señaló que a casi cinco días de que venza el emplazamiento a huelga, hay “99 por ciento de probabilidades” de que se coloquen las banderas rojinegras en la paraestatal, porque no hay ningún ofrecimiento de las autoridades.
Consideró que Luz y Fuerza del Centro tiene fondos para dar el aumento de 17.2 por ciento que demandan los trabajadores, pues en 2008 tuvo ventas por 50 mil millones de pesos, de las cuales –afirmó– el costo de la nómina representa 39 por ciento.
“Sin embargo –dijo–, es la titular de la Secretaría de Energía, Georgina Kessel, quien se ha encargado de obstaculizar cualquier negociación con el SME.” Mientra decía esto, los trabajadores empezaron una rechifla y corearon: “¡Huelga! ¡Huelga!”
Durante la movilización –según los organizadores aglutinó a 150 mil trabajadores– escenificaron diversos performances con los que reforzaron su demanda de incremento salarial. Los principales blancos de sus reclamos fueron el mandatario Felipe Calderón y el secretario de Hacienda, Agustín Cartens, de quienes llevaron grandes monigotes de papel. Quemaron en el Zócalo el que personificaba al encargado de la política financiera y económica del país.
Con pancartas que rezaban: “Switch abajo, en defensa del trabajo”. “Por una tarifa social: que paguen menos los que menos tienen”, trabajadores de todas las secciones del SME se unieron a la marcha, que amenizaron con cohetones y consignas contra el gobierno.
Pero la movilización de los electricistas no se constreñirá a su revisión salarial, ya que pasado el 16 de marzo –fecha en que vence el emplazamiento– irán al Congreso de la Unión a demandar la “restatización de los fondos de pensiones”, debido a que con el pretexto de la crisis –dijo Esparza Flores–, a los trabajadores mexicanos “ya les hicieron perdedizos 72 mil millones de pesos de sus fondos de ahorros, y todavía tuvieron el descaro de decir que eran minusvalías”. “¡Qué poca madre!”, respondieron al unísono los manifestantes.

sábado, enero 31, 2009

Huelga nacional

* Decenas de miles de campesinos, obreros, maestros, académicos, estudiantes e integrantes de organizaciones no gubernamentales participaron en la mega-marcha del Angel de la Independencia a la Plaza de la Constitución, en el D.F., para expresar su repudio a la política económica y social del gobierno fecalista
* Advierten al espurio de una huelga nacional antes de junio: de no obtener una respuesta del ilegítimo “iremos con el cierre de carreteras, fronteras, puertos y aeropuertos hasta radicalizar nuestras acciones y realizar una huelga nacional”

MEXICO, D.F., 30 de enero (UNIVERSAL/AFP/NTX).- Más de 50 mil personas se manifestaron en la ciudad, paralelamente a marchas por diferentes Entidades del país, concluyendo con un mitin en el Zócalo, donde acordaron mantener la unidad para alcanzar un acuerdo nacional en favor de los más necesitados y hacer frente a la crisis económica.Campesinos, obreros, maestros, académicos, estudiantes e integrantes de organizaciones no gubernamentales, que marcharon del Angel de la Independencia a la Plaza de la Constitución, expresaron su rechazo a la política económica y social del gobierno fecalista y amenazaron con una huelga nacional antes de junio.Exigieron evitar despidos, recuperación del ingreso familiar, reordenamiento del campo y actuar conjuntamente contra la crisis financiera.Al mismo tiempo, rechazaron incremento al precio del combustible, así como una reforma laboral.En el mitin se acordó promover el diálogo con los tres Poderes de la Unión y los diferentes niveles de gobierno.“Demandamos al gobierno federal se establezcan pasos concretos para llegar a un acuerdo”.El dirigente del Sindicato de la UNAM, Agustín Rodríguez Fuentes, a nombre de las organizaciones participantes, advirtió que de no obtener una respuesta del gobierno federal a sus demandas, “iremos con el cierre de carreteras, fronteras, puertos y aeropuertos hasta radicalizar nuestras acciones y realizar una huelga nacional”.Por su parte, el dirigente del Sindicato Mexicano de Electricistas, Martín sparza, insistió en luchar por revertir la política económica “que tanto daño ha hecho”.Subrayó que no son los obreros ni campesinos los responsables de la actual crisis económica, sino los banqueros y los dueños del dinero, que según él, actúan en contubernio con el gobierno.Llamó a los trabajadores campesinos a presentar ante el Congreso una iniciativa para nacionalizar las cuentas de ahorro de los asalariados.Planteó la necesidad de establecer una tarifa eléctrica social para revertir el incremento desmedido que se ha dado de ésta.Desde temprano, campesinos y maestros expresaron en las calles su repudio a la falta de una respuesta contundente del gobierno ante los problemas derivados de la crisis económica y lamentaron que a los más desprotegidos a los que “se les cargue” los costos de ese fenómeno.Cruz López Aguilar, dirigente de la Confederación Nacional Campesina (CNC), insistió en el replanteamiento del capítulo agropecuario del Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TLCAN) y que se legisle sobre la creación de un consejo social económico responsable de construir políticas públicas con rumbo y compromiso.Adelantó que se presentará una propuesta al Congreso de la Unión para modificar la Constitución e incluir el derecho a la alimentación y dictaminar positivamente la ley de planeación para la seguridad y la soberanía alimentaria nutricional, en cuyo contenido establece compromisos concretos para proteger a las familias en pobreza y marginación.Así, decenas de miles de personas de organizaciones campesinas y obreras se manifestaron este viernes en el centro de la capital mexicana para protestar contra el alza de precios y el desempleo y exigir un gran acuerdo nacional para enfrentar la crisis.Felipe Calderón, “quiere cambiar el empleo permanente por el empleo temporal. Sigue aumentando el diésel. El litro en Estados Unidos cuesta 6 pesos con 50 centavos, en México alcanza los 7 pesos con 53 centavos. ¿Cómo creer en el gobierno federal en su gasto presupuestario para 2009?”, dijo Cruz López, líder de la Confederación Nacional Campesina (CNC).Calderón anunció el pasado 7 de enero el congelamiento del precio de la gasolina como parte de un paquete económico contra la crisis por unos 18.900 millones de dólares.El líder de la CNC demandó un gran acuerdo nacional en favor de la economía familiar e instó al Congreso mexicano a que legisle para garantizar el empleo en su intervención durante el mitin desarrollado en el Zócalo, la plaza central capitalina, donde culminó la marcha.Por su parte, el presidente colegiado de la Unión Nacional de Trabajadores y Campesinos (UNT), Agustín Rodríguez, amenazó con llamar a una huelga nacional antes de junio si el Ejecutivo no responde a éstas y otras demandas para capear el temporal de la crisis.Los manifestantes también clamaron por un cambio del modelo económico en el país porque el actual sólo ha traído pobreza, indican.La Secretaría de Seguridad Pública capitalina dijo que la manifestación finalizó sin incidentes pero no detalló el número de participantes; unos 30.000 según la prensa mexicana.La Unión Nacional de Trabajadores (UNT) y Campesinos de México proponen unificar esfuerzos para construir un gran movimiento social para que haya menos injusticias y resacir a la población los derechos ha perdido.Tal y como se adelantó, el presidente colegiado de a UNT y el dirigente del sindicato de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), Agustín Rodríguez, advirtió que si el Gobierno no responde a las demandas de la sociedad se llegará a una huelga nacional antes de que concluya el primer semestre de este año.Por su parte, el dirigente del Sindicato Mexicano de Electricistas, Martín Esparza, ante decenas de miles de personas que se concentran en un mitin en la Plaza de la Constitución, insistió en luchar por revertir la actual política económica “que tanto daño ha hecho a los mexicanos”.Un verdadero acuerdo nacional a favor de la economía familiar y el empleo, e incluir el derecho a la alimentación en la Constitución Política de México son algunas de los planteamientos de las organizaciones campesinas, sindicales y sociales que participan esta tarde en un mitin en el Zócalo de la ciudad de México.Cruz López Aguilar, presidente de la Confederación Nacional Campesina (CNC), fustigó el abandono al campo y cuestionó que no haya un acuerdo nacional que contempla apoyos para congelar los precios de la canasta básica.En el mitin participan miles trabajadores, campesinos e integrantes de organizaciones sociales y civiles que partieron en marcha del Ángel de la Independencia al Zócalo capitalino.En el recorrido, las organizaciones campesinas gritaron consignas contra el secretario de Agricultura, Alberto Cárdenas Jiménez, de quien piden su salida de esa dependencia.Unos minutos antes de las 17:00 horas inició la mega-marcha integrada por obreros y campesinos, ero desde temprano los capitalinos padecieron sus afectaciones.El Movimiento por la Soberanía Alimentaria, Energética, los Derechos de los Trabajadores y las Libertades Democráticas demandó al gobierno acciones inmediatas para frenar la crisis, el desempleo y los bajos salarios y la pobreza.En voz del presidente colegiado de la Unión Nacional de Trabajadores (UNT), Agustín Rodríguez, dicho movimiento propuso que para hacer frente a la crisis los tres niveles de gobierno instrumenten un plan nacional para generar empleos, controlar los precios de básicos y de los servicios de primera necesidad.Planteó además un programa nacional para recuperar el poder adquisitivo, constituir el seguro de desempleo e impulsar los programas de crédito de la banca de desarrollo.Asimismo, regular las comisiones y garantizar los fondos de ahorro de los trabajadores, promover un programa de austeridad en el sector público, la defensa del patrimonio y seguridad social.Mientras, en Campeche, organizaciones campesinas que demandan la disminución del precio del diesel y acceso a programas de la Secretaría de Desarrollo Social (SEDESOL), protestaron frente al Palacio de Gobierno y la sede del Poder Legislativo.En Hidalgo, campesinos se manifestaron en demanda de mayores apoyos al sector y por la crisis económica, por lo cual marcharon por calles de Pachuca y bloquearon la delegación de la SEDESOL.