lunes, mayo 17, 2010

UNETE!

Madrid. El príncipe Felipe de Asturias y el presidente Felipe Calderón inauguraron el Primer Foro Anual España-México, en la sede del Instituto Cervantes, en la capital española. Al acto asistieron también la princesa Letizia, la esposa del mandatario Margarita Zavala y la canciller mexicana Patricia Espinosa. Notimex



Unete a la Gran Rechifla a Calderón!

Dar click al recuadro o al enlace:



Audio: Carmen Aristegui 17 mayo 2010



Chávez expropia empresas abusivas para beneficio del pueblo mientras Calderón entrega todo a los ricos

La expropiación de una de las dos empresas de la trasnacional mexicana Gruma por el gobierno venezolano de Hugo Chávez ha causado un gran revuelo en México entre gobierno y empresarios del país. Pedro Echeverría V.

1. La expropiación de una de las dos empresas de la trasnacional mexicana Gruma por el gobierno venezolano de Hugo Chávez ha causado un gran revuelo en México entre gobierno y empresarios del país. Años atrás otras compañías mexicanas como Cemex, Coca Cola Femsa y Tubos y Aceros de México fueron intervenidas por acciones de expropiación o nacionalización llevadas a cabo por el gobierno de aquel país caribeño. “Es probable que las nacionalizaciones continúen”, consideró en un reporte sobre inversión extranjera en la región publicado la semana pasada la CEPAL. ¿Puede olvidarse que en 2007, el presidente Chávez anunció acciones para que el Estado asumiera el control de sectores considerados por su administración como “estratégicos”, entre ellos los de alimentos, en un país que sufre continuo desabasto de productos esenciales como leche y harina de trigo –Venezuela es el segundo consumidor de pasta en el mundo?

2. El gobierno de Chávez avanza en serio –con el apoyo de la riqueza petrolera que ha sabido usar como estrategia política- hacia un proceso de estatización y socialización que cada día conquista más simpatías y apoyos de los trabajadores venezolanos; pero también muestran a otros gobiernos el camino que debe seguirse para usar los recursos económicos en beneficio de la población. Por esas medidas nacionalizadoras de Chávez, el gobierno de los EEUU, los medios de información y corifeos desarrollan de manera permanente una gigantesca campaña anticomunista. En México el gobierno derechista de Calderón hace exactamente lo contrario: sigue entregando las riquezas del país a los más poderosos empresarios y extranjeros mientras el Estado abandona los servicios de salud, de educación, busca terminar de privatizar el petróleo y la electrizad, ha provocado el cierra de decenas de miles de empresas micro, pequeñas y medias mientras se dispara el desempleo y la miseria.

3. En México los gobiernos del PRI fueron fuertes hasta antes de la implantación del neoliberalismo privatizador en 1982. En ese año los poderosos empresarios mexicanos –asociados con los inversionistas yanquis- se rebelaron contra una estatización bancaria lópezportillista y exigieron la venta de 2500 empresas “paraestatales”, es decir, controladas por el gobierno (Petróleo, electricidad, teléfonos, transporte aéreo, siderúrgica, ferrocarriles, alimentos Conasupo, fertilizantes, bancos de crédito agrícola, etcétera) Ya De la Madrid, el iniciador de la política con participación directa empresarial, lo había dicho en su campaña: “Es necesario que “la sociedad” (es decir, los empresarios privados) recupere los que el Estado le ha arrebatado”. El “cerebro” de la campaña de De la Madrid fue Salinas de Gortari, mismo que desplazó a sus competidores y seis años después profundizó el neoliberalismo al asumir la Presidencia.

4. Muchas de aquellas empresas funcionaban con pérdidas, es decir, con “número rojos” que el mismo Estado resarcía con presupuesto público; pero lo que escondían o silenciaban los empresarios privados y el panismo derechista al criticar a las “paraestatales”, es que esas pérdidas anuales no eran sólo por la inmensa corrupción de funcionarios, sino que también esas empresas subsidiaban los negocios privados otorgando petróleo, electricidad y transportes casi regalados; también que ante las crisis en lugar de despedir obreros se les continuaba pagando salarios para evitar un gran desempleo. El Estado paternalista, corporativo, asistencialista, mantuvo por más de 60 años una gran estabilidad en la política, la economía, los servicios de salud, de educación, pues no se disparó el desempleo, el comercio ambulante, la migración a EEUU, la delincuencia o el narcotráfico.

5. La gigantesca corrupción de funcionarios en México, pero también en otros tiempos en Venezuela, Brasil, EEUU y otros países, ha sido un mal social que no se ha podido erradicar. Se han denunciado en cientos de miles de veces la corrupción del Estado porque maneja dinero público, pero se olvida que la empresa privada es igualmente corrupta con los bienes que les entrega el Estado y en los negocios que realiza bajo su protección. Chávez ha creado en Venezuela organismos públicos para frenar la corrupción que pueden ser tan eneficientes como los de México, pero hasta ahora –en estos tiempos de “revolución venezolana”, parece haber voluntad en Chávez de acabarla al llamar de manera constante a su pueblo a denunciar. Lo más importante es darle poder y libertad al pueblo para que sienta y vea que su voz tiene validez y sus acciones pesan. Hace unos días persiguió a los empresarios de la carne por subir precios.

6. Chávez, para evitar que los grandes capitalistas sigan escondiendo sus productos para luego impulsar la carestía, debe continuar con su política expropiatoria. No solo controla hoy CANTV, la poderosa compañía telefónica, sinoque varios canales de TV, radio y prensa –que antes fueron de la derecha- son controlados por el Estado: VTV, Telesur, Ävila TV, Vive TV, Asamblea Nacional, Radio Caracas, Radio Nacional, etcétera. Todos esos medios son aprovechados para que durante las 24 horas pasen noticias nacionales e internacionales, análisis, editoriales, foros, polémicas, que sin duda contribuyen a educar a la población desde el punto de vista del socialismo chavista. Obviamente los enemigos de Chávezsiguen usando Venevisión, Canal 10, Globovisión, Canal 57 y CMD pero sus repercusiones son mínimas porque no tienen argumentos para rebatir. Dedican muchas horas para pasar novelas y películas.

7. Chávez está atendiendo los dos frentes: el interno de política doméstica y el de política internacional y por eso es el gobernante más vigilado y más amenazado por el imperio yanqui; no es por casualidad que las últimas siete bases militares instaladas en Colombia estén apuntando a Venezuela. Como apuntan mis amigos del PPT: hay que vigilar que el caudillismo y el partido único no se transformen en una dictadura que impida que el pueblo –sobre todo a las disidencias políticas e ideológicas- desarrollarse con plena libertad. Pero no puede dejarse de reconocer que Chávez se ha metido en los más profundo de su pueblo y, con las medidas expropiatorias que ha tomado y la permanente vigilancia que ejerce contra la especulación de los precios de los artículos básicos, adquiere mayor apoyo. Mientras tanto Calderón se derrumba en México, pero no hay una izquierda honesta y fuerte que lo empuje a derrumbarse.

pedroe@cablered.net.mx

México: La ardilla Fdez de Cevallos está escondida en Los Pinos o en alguna rama de los árboles de sus ranchos



1. El secuestro de un nefasto personaje, como Diego Fernández de Cevallos, que en nombre del PAN negoció la toma de posesión del priísta Carlos Salinas en 1988; que colocó a un hijo político en la Procuraduría del gobierno del gobierno de Zedillo en 1994; que fue el artífice del despojo de la Presidencia a López Obrador (2004-2006) y de la instalación del PAN en el gobierno de la República (2000); además, que aprovechando sus múltiples cargos e influencias se ha hecho multimillonario –con gigantescas propiedades- haciendo negocios con empresarios y narcotraficantes, no puede menos que causar alegría para por lo menos la mitad de las gentes que lo conocen. En México quizá sólo el ex presidente Salinas lo supere en los justos odios ciudadanos desatados. Sin embargo debe reconocerse que los panistas y los fieles católicos mexicanos están “consternados” y rezan por él.

2. ¿Dónde está Diego Fernández? No sale de Los Pinos, decía; por eso lo bautizaron como La “ardilla Cevallos”, así se le conoció desde el fraude electoral a Cuauhtémoc Cárdenas en 1988, porque durante todo el sexenio de Carlos Salinas no salía de la casa presidencial de Los Pinos, por estar negociando en “concertacesiones”con el presidente más corrupto de la historia de México (Salinas), financiamientos, elecciones, cargos políticos para su partido, etcétera. En los hechos “la ardilla” se convirtió en asesor presidencial para el gobierno PRI-PAN que preparó las condiciones que permitió al PAN llegar a la Presidencia en 2000. Pareciera que “la ardilla Cevallos” es indefendible, pero no. Periodistas derechistas a sueldo del gobierno, aunque reconozcan lo nefasto que ha sido para el país el abogado de empresarios y narcotraficantes, no se atreven a renunciar a los subsidios millonarios que reciben del gobierno.

3. Y no faltarán –adelanta el panista Ricardo Alemán- los “alucinados” que saldrán con la chabacana interpretación de que aquí defendemos al Jefe Diego. No, en realidad Fernández de Cevallos es uno de los políticos más cuestionables. ¿Por qué? Porque se vale de todo, de los medios que sean necesarios, para alcanzar lo que se propone. Y sí, ha llegado a extremos censurables, como litigar y al mismo tiempo ostentar cargos de elección popular. Pero en el fondo, el odio que muchos ciudadanos expresan contra Diego, es a causa de que fue factor determinante para “detener” al “peligro para México” (López Obrador) en las elecciones presidenciales de 2006. Pero los malquerientes de Diego olvidan que todos los políticos hacen lo mismo que Diego, sólo que pocos son tan exitosos y eficaces. Es decir, los políticos se valen de todo para alcanzar sus objetivos. Pero no todos tienen el éxito que tiene Diego. Por eso el odio y la malquerencia.

4. Pero la respuesta a Alemán –en El Universal- ha sido inmediata: “Aunque te cueste trabajo admitirlo, la conciencia colectiva se ha pronunciado, ¿quien mató al déspota abusador? ¡Fuente Ovejuna señor! Así es, la gente habló y no es el sofisma aquel de que "millones de mexicanos no pueden estar equivocados" porque aquí nos hemos pronunciado gentes con el mínimo indispensable de intelecto para darnos cuenta desde hace años que este hombre (y muchos mas) es corrupto, oportunista, ventajoso, falso y mentiroso, entre otras muchas virtudes que se le saben, mas las que no se le saben. Dudo mucho que esté muerto, pues en este país es muy raro que los déspotas dueños y señores de la nación mueran de esa forma. Esto apesta a García Luna y sus show, pero no me quiero desviar, los mexicanos no nos volvimos crueles, ni sanguinarios, ni injustos; no es así, aquí hay razones y fundamentos harto conocidos para emitir un pronunciamiento como sociedad.

5. Ojalá sea cierto -continúa la respuesta en El Universal- porque será la señal de que alguien, que no es la Suprema Corte, ni el presidente, ni el ejército, ni el “bazbaz”, ni el poder legislativo, alguien -tal vez hasta sin querer- cometió un acto de justicia al quitarle un enemigo a México, de los muchos que tenemos los mexicanos de bien. Por cierto circula un chiste en Internet donde se da la noticia de que tienen amagado al congreso en pleno: que si no damos x cantidad de dólares incendiarán el Palacio Legislativo, y se dice que todo mundo comienza a cooperar, con cerillos, gasolina, alcohol, tiner, pólvora, etcétera, para que frían al congreso entero, créame que si esa alegoría utópica se hiciese realidad, millones de mexicanos lo aplaudiríamos. No es broma , es muy serio, y mas serio es que cada vez mas pensemos así, no siendo ni asesinos, ni psicópatas, solo somos mexicanos que estamos hasta la madre que el derecho sea el arma de la impunidad, de la corrupción.

6. Estoy seguro que el odio a Cevallos es el mismo odio que despertaron en Argentina el ex presidente Menem, en Perú el ex mandatario Fujimori y en México el señor Salinas; sin embargo los medios de información –bien pagados por esos nefastos políticos- no sólo han escondido sus desfalcos y demás fechorías sino que se han encargado de limpiar sus enlodadas imágenes. Tan bien lo han hecho los medios que esos tres expresidentes siguen gobernando usando a sus personajes. Mientras Salinas está impulsando de manera abierta al priísta Peña Nieto para la presidencia y Menem busca colarse en los recambios que se dan en Argentina, Fujimori tiene a su hija Keiko como precandidata al gobierno peruano. No es falso decir –como me confesaron estudiantes la Universidad de San Marcos y Universidad Villarreal, que tras los gobiernos de Alejandro Toledo y de Alan García está toda la maquinaria autoritaria y despótica del fujimorismo.

7. Suceda lo que suceda a Cevallos, como figura nacional autoritaria, racista y corrupta, dividirá al país entre sus seguidores y piadosos por un lado y los que por su comportamiento lo han odiado desde que comenzó a destacar en política a partir de la década de los ochenta. Ha sido el principal y indiscutible dirigente panista. Nadie en ese partido se ha atrevido a contradecirlo o a oponerse a sus políticas, mucho menos a criticar sus métodos corruptos para enriquecerse. Pienso que el PAN debe hacerle muchos monumentos porque todo lo que tiene se lo debe fundamentalmente a la “ardilla” que jamás salió de Los Pinos. Pero también los priístas deben rendir un homenaje a Diego porque le ha servido en muchas negociaciones y porque fue una figura clave para arrinconar al EZLN con la ley antindígena y al mismo López Obrador con los videos, el desafuero y el despojo a López Obrador. ¿Un gran personaje?

pedroe@cablered.net.mx

Desaparicion De Diego Fernandez De Cevallos Mesa Politica 17/05/10 NOTICIAS MVS




http://www.youtube.com/watch?v=IvBjgS-KWsM


http://www.youtube.com/watch?v=Ukk3Vi0S1IQ

Laki, el volcán que cambió la historia del mundo

Vista de las emanaciones del volcán islandés Eyjafjallajokull, este viernesFoto Reuters

Jaime Avilés

Madrid, 14 de mayo. Desde aquí, si uno se asoma a la prensa, escucha el radio o pasea, control remoto en mano, por los canales de la televisión, México no existe. La tragedia que sufre una de las más importantes colonias del reino de Juan Carlos I de Borbón en América no está en la mente de los consumidores locales de noticias. Que más de 23 mil mexicanos han muerto violentamente, desde que Calderón llegó mediante un fraude al poder en diciembre de 2006, aquí nadie lo sabe porque los medios de comunicación no lo comunican, los informativos no lo informan y los alternativos no lo alternan con sus sesudas reflexiones sobre otros temas.

Es lógico: las más grandes empresas ibéricas controlan muchas industrias en México y prefieren callar acerca de lo que nos pasa –la violencia horripilante de la guerra civil desatada por Calderón– para que sus acciones en la bolsa no se desplomen. Amenazada por la burbuja especulativa que se infló en todo el mundo y el año pasado estalló en Estados Unidos, España también puede quebrar en cualquier momento, así que no está como para jugar al internacionalismo solidario. Su economía es tan frágil que ahora, por la inicial de su nombre en inglés (Spain), forma parte del grupo PIGS (cerdos), al que también pertenecen Portugal, Italia y Grecia, de acuerdo con la maligna e ingeniosa invención de algún supremacista alemán o británico.

Anteayer, apenas, acorralado por el Fondo Monetario Internacional, por la cúpula de la Unión Europea que despacha en Bruselas y por el mismísimo Barack Obama, que lo llamó por teléfono desde Washington para apremiarlo, Rodríguez Zapatero anunció un doloroso plan de recorte al gasto público, que reducirá entre 5 y 15 por ciento los salarios de los burócratas y suprimirá el cheque de 2 mil 500 euros que, desde 2007, para estimular el crecimiento demográfico, su gobierno entrega a las parejas o madres solteras que tengan o adopten un bebé.

Pese a que hacía rato venían exigiendo estas medidas, los neofranquistas del Partido Popular –hermanos ideológicos de Salinas, de Fox y de Calderón, que en mucho contribuyeron al fraude electoral de 2006–, criticaron de inmediato a Rodríguez Zapatero, para descobijarlo en las encuestas pensando en las próximas elecciones, y mientras los grandes sindicatos anunciaban “responsables pero enérgicas” respuestas al paquetazo, obispos y arzobispos acapararon la atención de los medios al recibir como héroes medievales, en un templo oloroso a incienso y pederastia, a los futbolistas del Atlético de Madrid, que esta semana ganaron una importante copa en Alemania.

Gracias a la medicina, como siempre “amarga pero necesaria” que el FMI obligará a tragar a España, el gobierno de Rodríguez Zapatero ahorrará 10 mil millones de euros, o mejor dicho, los conservará quietos e improductivos en las arcas del reino, para evitar que la divisa europea siga devaluándose, tal como ocurrió hace dos semanas tras el colapso de Grecia. Por lo pronto, hoy se supo que en todo el reino de Juan Carlos hay 75 mil automóviles abandonados en los talleres mecánicos, porque sus dueños no pudieron pagar las reparaciones. Y mientras millones de departamentos recién construidos permanecen cerrados porque nadie los puede comprar, la gente voltea con frecuencia a mirar el cielo, temerosa de una nueva erupción del volcán de Eyjafjallajokull, cuya humareda, cargada de partículas de vidrio, acero y agua, se ha convertido en una pesadilla para los aeropuertos de la región.

Los memoriosos, por su parte, recuerdan que a pocos kilómetros del Eyjafjallajokull se encuentra el volcán Laki, mucho más fácil de escribir y pronunciar pero, también, mucho más destructivo. Y sin querer alarmar a nadie comentan que, por lo general, cada que el Eyjafjallajokull entra en actividad, a las pocas semanas lo imita el Laki. En el muy lejano y oscuro año de 1783, el Laki vomitó una cantidad tan imponente de lava, que los campos de cultivo de una inmensa porción territorial de Europa se quemaron y dejaron de producir alimentos.

El fenómeno causó estragos especialmente severos en la agricultura de Francia y ocasionó una terrible hambruna. La escasez de comida, aseguran los que saben, aceleró el estallido revolucionario de 1789, uno de los procesos políticos y sociales más trascendentes en la historia moderna de la democracia occidental, ya que los ideales de la Revolución Francesa inspiraron a los ideólogos y dirigentes de la independencia de Estados Unidos e impactaron a los líderes de las guerras contra el colonialismo español en América, entre ellos, por supuesto, Hidalgo, Morelos, Bolívar, San Martín, etcétera.

La reciente erupción del Eyjafjallajokull –que podría despertar al Laki y quizá volver a cambiar la historia– atrajo la atención del mundo sobre un país del que nada sabíamos, y cuyo nombre en inglés, Iceland, ahora lo descubrimos, se traduce al español, absurdamente, como Islandia. ¿Por qué Islandia, si Iceland (ice, hielo, land, tierra) significa “tierra de hielo”, no “tierra de isla”? Desfiladero, por tanto, de aquí en adelante lo llamará Hielandia, y a sus habitantes hielandeses.

Hace dos años, los hielandeses entraron en una espantosa crisis económica. Todo empezó cuando los tres grandes bancos del país –Glitnir, Landsbanki y Kaupthing– fueron privatizados. Sus nuevos propietarios se dedicaron de inmediato a contratar deuda externa y, con los recursos así obtenidos, fomentaron inversiones especulativas en la industria de la construcción. Es decir, al igual que Grecia y España, levantaron más viviendas de las que podían adquirir los 300 mil habitantes de la isla.

Para 2007, los bancos debían ya, en conjunto, más de 50 mil millones de euros (unos 160 mil euros per cápita), y la moneda nacional, la corona, se cotizaba a 131 unidades por euro. La burbuja reventó el 9 de octubre de 2008, cuando la corona se devaluó a 340 por euro y la deuda externa se disparó a las nubes. Un mes antes de que esto ocurriera, el gobierno volvió a nacionalizar el banco Glitnir e intervino el Landsbanki y el Kaupthing. La quiebra de éstos se comió los ahorros de 180 mil jubilados ingleses y 30 mil alemanes, que habían arriesgado el fruto de toda una vida de trabajo en esas empresas, que ofrecían altísimas pero insostenibles tasas de interés. El 20 de noviembre de 2008, para acotar la debacle, el FMI le otorgó al país un crédito de 2 mil 100 millones de dólares, acompañado de estrictas medidas de austeridad.

Antes que el Eyjafjallajokull hiciera erupción el mes pasado, la situación era ya catastrófica. Había inflación galopante, un desempleo superior a 10 por ciento y, a pesar de la recesión, el gobierno aplicó nuevos impuestos. ¿Quién lo diría, verdad? En la actualidad, cada hielandés debe 50 mil euros, por culpa de un puñado de pirrurris que se apoderó de los bancos nacionales y los utilizó en su propio beneficio, para enriquecerse a costa de la ruina de todo el pueblo. Cualquier parecido con la tragedia que México padece desde que el salinismo se adueñó de nuestro país, no es una coincidencia, sino un estímulo adicional para luchar en contra de este modelo inhumano de saqueo. La gran pregunta, sin embargo, es: ¿para que se produzca una nueva revolución mundial tendrá que volver a estallar el Laki?

jamastu@gmail.com

Cínicos y desmemoriados, Aspe, Ortiz y Gil Díaz, critica consejero de Pemex

Dejaron al país hecho trizas y desmantelaron la petrolera, reclama Fluvio Ruiz
Israel Rodríguez


Fluvio Ruiz Alarcón, consejero profesional de Petróleos Mexicanos (Pemex), calificó de cínicos y desmemoriados a los ex secretarios de Hacienda Pedro Aspe, Guillermo Ortiz y Francisco Gil, quienes dejaron un “país hecho trizas y desmantelaron a la petrolera con su idea financierista” de hacer negocios privados. “Sus mandatos se caracterizaron por la falta de inversión y un despilfarro de los recursos petroleros excedentes”, sostuvo.

El miércoles pasado los ex funcionarios coincidieron en que México debe despojarse de tabúes y realizar reformas a su marco jurídico que permitan la participación de la iniciativa privada en materia energética. Advirtieron: “si no resolvemos el tema energético vamos a un callejón sin salida”. Pusieron de ejemplo lo que Brasil ha hecho con la petrolera Petrobras.

Ruiz Alarcón destacó que las declaraciones de los tres ex funcionarios no los eximen de su corresponsabilidad al conducir las finanzas públicas del país durante casi 20 años.

“Ellos fueron los que han llevado al país y a Pemex a un callejón sin salida”. El régimen fiscal que siempre defendieron (la llamada RED, en vigor hasta 2005) se terminó convirtiendo en un mecanismo de apropiación privada de la renta petrolera, al permitir sostener los privilegios fiscales de las grandes empresas para mantener favores políticos y económicos, a costa de exprimir inconteniblemente a Pemex para ajustar las cuentas nacionales durante sus mandatos.

Recordó que Francisco Gil Díaz maniobró con la Conferencia Nacional de Gobernadores (Conago) para que el entonces presidente Vicente Fox vetara el primer intento de aligerar la pesada carga tributaria de la petrolera. “Con Francisco Gil Díaz hubo un desplome de las reservas probadas, debido en buena medida al abuso que la Secretaría de Hacienda hizo del superávit primario de Pemex, que llegó a niveles nunca vistos con el único objeto de generar la ficción contable del déficit cero en las finanzas públicas”.

Más aún, “fue Gil Díaz quien diseñó el tristemente célebre derecho adicional sobre hidrocarburos, que llevó al absurdo de que Pemex pagara al fisco por ingresos no obtenidos. Una auténtica barbaridad fiscal”.

Fluvio Ruiz, doctor por la Sorbona de París, mencionó que durante la gestión de Pedro Aspe se sentaron las bases para que el país viviera una de las peores crisis económicas de que se tenga memoria. Además, Aspe Armella muestra gran desconocimiento del tema al sostener que “los niveles de producción han descendido dramáticamente; de 4 millones de barriles que se producían ahora vamos en dos y medio”.
Como cualquier persona “medianamente enterada sabe, jamás hemos producido 4 millones de barriles. Esta aproximación lerda y dogmática lo lleva a repetir el cliché de que el éxito de Brasil se debe sólo a su apertura parcial al capital privado”.

“Su fundamentalismo neoliberal ni de lejos le permite aproximarse a la realidad: el desarrollo de Petrobras se ha sustentado en un esfuerzo sostenido, con recursos públicos, con más de 50 años de inversión en investigación y desarrollo tecnológico (2 mil 550 millones de dólares invertidos entre 2006 y 2008), formación de recursos humanos y la capacidad de definir sus proyectos sin la sujeción asfixiante de Hacienda que padeció Pemex bajo los tres ex secretarios reunidos por Peña Nieto.

“¿De dónde saca Aspe que los niveles de producción de Pemex son la quinta parte de lo que logran otras empresas petroleras? ¿Habrá obtenido en su retiro de la administración pública un doctorado en geología o geofísica?”, se preguntó.

El consejero profesional recordó que Guillermo Ortiz fue quien participó, diseño y operó el esquema perverso y oneroso de los Pidiregas, que hoy son componente fundamental del entramado que tiene endeudado a Pemex por más de medio billón de pesos.

Afortunadamente, y gracias a la reforma energética de 2008, la estrategia financiera vía Pidiregas desapareció.

Fluvio Ruiz destacó que ellos fueron miembros del consejo de administración de Pemex cuando fueron secretarios, y lo único que hicieron fue extender la mano para obtener los recursos para ajustar las finanzas del país, sin importar que se frenara la inversión en exploración, refinación y mantenimiento, por poner tres ejemplos evidentes. “No quiero pensar que en el fondo de las declaraciones de los ex funcionarios no está el interés del país ni de Pemex, sino un interés por los negocios privados”.

Columna Asimetrías. Diego, el Mensajero



17 mayo 2010
“En éste mundo traidor / nada es verdad ni mentira /

todos es según el color / del cristal con que se mira”.


Ramón Campoamor.

I
Para no pocos leeperiódicos –aquellos que han desarrollado la aptitud de leer entre líneas y decodificar las palabras ocultas en textos periodísticos y entonaciones y visajes de los conductores de televisión, Diego Cevallos de Fernández es alguien muy familiar.

O, más aun, muy conocido. En la psique colectiva persisten ambivalencias acerca del señor Fernández de Cevallos, siendo el denominador común de éstas lo controvertido del estilo de realizar sus quehacres éste personaje. O pillo. U oportunista.

O, también actor admirado en el escenario de la vida pública y la política –que, aclárese, no son sinónimos— y cuyo talento como litigante y como personaje no se han disociado: coinciden en conflictos de interés y provecho personal desmesurado.

La desaparición, piénsase que forzada, de don Diego ofrece además de la controversialidad del personaje un alud de especulaciones desinformadas y una miríada de moralejas ominosas. A éste individuo mírasele como a un emblema.

Sí, emblema, precísese, de la corrupción en el ejercicio del poder formal y el uso y manipulación de éste por el poder fáctico y de las potestades políticas para corromper. Se hacen lenguas muchos de su conocimiento recursivo, imaginativo, de ciertos atajos.

Trátanse, no huelga notarlo, de los atajos del poder para fines de provecho personal o de facción o de partido. Su despacho de abogados no pierde jamás casos, pues se tiene el know how de llegar a un fiscal o, si necesario, un juez, magistrado o ministro.

II

Pero la ominosidad discernida de su aparente abducción es redundante, por obvias y predecibles causas a la luz de la dialéctica de los supuestos posibles y probables y los elementos variables y constantes en el entramado de un escenario prospectivo.

Pero lo más probable antojaríase –reiteremos antojaríase, distinto del afirmativo “es”-- que ninguno en el poder político del Estado mexicano (ni mucho menos la proverbialmente malinformada vertiente ejecutiva del mismo) sepa lo que ocurrió.

Existen, sin duda, interpretaciones devenidas de procesos deductivos traídos a un primer plano de topicidad actual por no pocos en los cenáculos del poder político, medios difusores y el empresariado de estratósfera, pero, igual, hay información magra.

La magritud informativa, empero, no ha sido óbice para que en los cenáculos aquí aludidos se distingan con nitidez los móviles presuntos de dicha desaparición aparentemente forzada y las consecuencias presumibles devenidas de dicha abducción.

Un político otrora prominente en el ojo público pero activo como “facilitador” y mentor y /o patrocinador de muchos y amigo de éste escribidor, amparado en el fuero prescriptivo de la confiabilidad, aventuró a decir que “o fue la guerrilla o fue el narco”.

III

¿El narco? ¿Cuál de los cárteles? ¿El de Sinaloa? ¿Ciudad Juárez? ¿El Golfo? ¿Tijuana? ¿La Familia michoacana? ¿O La Compañía veracruzana? ¿O Joaquín Guzmán Loera, El Chapo, cuyo poder real, el del dinero, es reconocido por Forbes?

¿La guerrilla? ¿Cuál de todas? ¿El Ejército Popular Revolucionario? ¿O el Partido Democrático Popular Revolucionario? ¿La Unión de Comandos Revolucionarios? ¿La brigada Obrera de Autodefensa? ¿O la 18 de Marzo?’ ¿PROCUP-PDLP? ¿Otros?

Esto nos lleva a la información que acerca del narco o los grupos guerrilleros –unos 40 aproximadamente—que pensaríase posee el Estado mexicano o, por mejor decir, el Poder Ejecutivo, mediante el espionaje civil y militar e informantes inconfiables.

Descártese la autoría guerrillera, por imperativos obvios, el principal de los cuales es el de que la estrategia de un grupo revolucionario armado es a largo plazo, aunque ello no implica que pudieren existir excepciones con arreglo a ciertas condiciones objetivas.

Elabórese un escenario prospectivo posible a partir del supuesto de que la autoría de la aparente abducción de don Diego pudiere haber sido perpetrada por el narco. Sábese que éste personaje tendría o habría tenido vínculos con el cártel de Juárez.

Pero éste escenario enuncia un colofón conturbador: la abducción de don Diego no se nos ofrecería como acción estratégica, si no táctica. El objetivo real es don Felipe o don Fernando u otros secretarios. Don Diego es sólo portador de un mensaje macabro.

ffponte@gmail.com

Plan B. Las huellas del “Jefe” Diego





17 mayo 2010
Diego Fernández de Cevallos desapareció por la noche del viernes y sólo se sabe que fue un secuestro con violencia. Más allá de las especulaciones sobre su paradero, está claro que la PGR deberá de investigar, además de a secuestradores tradicionales, a los aviesos personajes que durante décadas defendió el panista abducido así como y también a los enemigos poderosos que se ha ganado como litigante. No podemos ignorar las miles de apasionadas e incluso violentas opiniones que circulan sobre el Jefe en el ciberespacio.

Durante décadas este polémico personaje ha sido investigado, criticado y evidenciado por su cercanía con el salinismo, por sus constantes actos de prevaricato. Se enriqueció viviendo del erario en puestos públicos mientras demandaba al propio Estado mexicano en diversos juicios civiles. Todo eso se ha dicho reiteradamente y la pregunta en las redes sociales es ¿está bien recordar sus rapacerías mientras no se sabe si vive o muere? Más allá del mal gusto de patear a los caídos, resulta inevitable entender que éste no es un hombre común y que su historia le precede con tal fuerza que será imposible pedirle a la gente que no hable de él, ni bien, ni mal, que simplemente le desee que vuelva con vida, como escribió una mujer en Twitter. Está claro que hay casos que por sus características son más mediáticos que otros y que las reacciones sociales ante la desaparición del abogado revelan la pluralidad de sentimientos de la sociedad; algunos por burdos o soeces que nos parezcan muestran la radiografía emocional de un país que, por un lado demuestra su hartazgo ante la violencia extrema y por otro una ira largamente contenida producto de los abusos de poder, las inequidades, la pobreza, el racismo y el rampante descaro de la oligarquía a la que el desaparecido pertenece.

Algunos se preguntan si esto le sucede a Fernández de Cevallos, qué le espera a la gente común. Otros preguntan qué poder tiene esa mafia para llevarse al padrino del PAN sabiendo que Calderón movilizará a todas las autoridades disponibles.

Es mi opinión personal, desear la muerte o celebrar el sufrimiento ajeno es tan dañino para nosotros como para quien sufre, y que nutrir el odio es una mala manera de manejar el miedo y el enojo. Sin embargo puedo entender que millones de personas estén agotadas de vivir en una sociedad tan desgastada por la amoralidad, que eventualmente ceden ante ella, hay miles tan enojados por la violencia que la perpetúan para defenderse, tan frustrados ante la impunidad que la desean para sí mismos porque han perdido la esperanza en la justicia. Somos un país sumido en un doble discurso entre el deber ser y el ser corrupto porque así son otros.

Las reacciones, algunas compasivas, otras crueles o cínicas, ante la desaparición de Diego nos recuerdan todas las complejidades de una sociedad que batalla por reconstruirse en un contexto en que las reglas no se respetan y las leyes no se cumplen. En la que el esfuerzo individual por hacer lo que es ético pierde importancia ante la facilidad de incurrir en cotidianos actos de corrupción. Leyendo a quienes celebran la desaparición del político, imagino que será su manera de corroborar que nadie está a salvo en México, ni ellos ni nos. Vaya triste consuelo.

EDITORIAL. Ni a quien creerle.

Año 8, número 3352
Lunes 17, mayo del año 2010

La escasa credibilidad, ya cayendo hacia la desconfianza, que se tiene hacia las autoridades de todo tipo y a todos los niveles, es más que merecida; pero la incertidumbre genera angustia entre los ciudadanos.

Ya decía Pitágoras que “El hombre debe saber a dónde va, aunque vaya en brazos de los Dioses”.

Y los mexicanos no sabemos bien a bien a dónde nos quieren llevar nuestras Autoridades. Pero por lo que llevamos recorrido parece que vamos al abismo.

Ahora que Twitter y Faceboock han demostrado poca ética en lo que respecta a la confidencialidad y a la credibilidad (el que Manuel Espino haya subido a la Red que Diego Fernández de Cevallos había sido encontrado muerto, lo que después corrigió, es una prueba de ello)

Hace que la gente se pregunte a quién, o a qué, se le puede ya creer. Los Medios de comunicación obedecen aviesos intereses que nada tiene que ver con la Libertad de Expresión.

Y si hablamos de religiones y sus representantes dizque divinos, ya se conoce la farsa que son y que a ellos no se les puede ni creer, ni confiar nada.

El que primero las Autoridades hayan informado que el derrame de petróleo en el Golfo de México era de unos 5 mil barriles diarios.

Lo que después fue aumentando a 25 mil y ahora van por 80 mil, es escandalosamente desconcertante.

Nadie sabe bien a bien la magnitud del desastre, pero hay voces que hablan de la mayor tragedia ecológica que haya presenciado la humanidad, pues aún no encuentran la forma de detener el derrame.

Pero ni a quien creerle.


--------------------------------------------------------------------------------
http://www.diariolibertad.org.mx/diario/index.php
Diario Libertad
Av. Manuel Ávila Camacho N° 90-11
Jalapa, Ver. Centro
Tel. 01 22 88 17 24 80

28, mil firmas para pedir Justicia.

28, mil firmas para pedir justicia, a los miles de niños abusados sexualmente por sacerdotes católicos en México. from TONATIUH MALDONADO on Vimeo.



Video de la manifestación de Julia klug, única mujer en México, que tiene el valor civil de encarar a la alta jerarquía católica, en contra de las miles de violaciones de niños mexicanos abusados sexualmente por sacerdotes pederastas.
Victima de abuso sexual en su niñez por un sacerdote católico. A mas de 3 años de haber iniciado su lucha por la justicia para estos miles de pequeños, julia klug continúa manifestándose frente a la catedral metropolitana de la ciudad de México.
En fechas recientes en que se ventilo públicamente, la decisión terminante del papa Benedicto XVI de defender y encubrir a toda costa a los sacerdotes violadores; julia inició una cruzada para recabar firmas y llevarlas al senado de la republica para apoyar la iniciativa de ley que comprende un castigo real a los sacerdotes que gozan de impunidad y que han tenido este tipo de conductas criminales e inmorales.
28,000 mil firmas lleva ya, y en pocos días espera llegar a las treinta mil.
Simpatizante si, de ideología de izquierda. Pero total mente independiente, julia klug aclara, que su lucha es a titulo personal, que no pertenece a ningún partido político, grupo u organización. Que no es títere de nadie, y que son sus convicciones personales, quienes la impulsan a actuar de mutuo propio.

Publicado por: TONATIUH MALDONADO.

sábado, mayo 15, 2010

Mensaje 10 de mayo 2010


http://www.youtube.com/watch?v=f4A7BgbZL3c

Zapatero y el PSOE se arrodillan frente al FMI

Y no podía ser de otra manera, mientras los grandes empresarios y la oligarquía económica y financiera del país, junto a la mafia del Fondo Monetario Internacional se ríen a boca batiente del pueblo español, el Partido Socialista “Obrero” Español y su gobierno encabezado por José Luis Rodríguez Zapatero, terminaron finalmente por someterse y arrodillarse ante la UE y el FMI.
Una vez más la crisis generadas por los inversionistas y especuladores del sistema capitalista español o de cualquier otro lugar del mundo, han logrado doblarle la mano a aquellos que se dicen “socialistas”, pero que gobiernan bajo los dictados del FMI, el Banco Mundial y las políticas económicas ultra neoliberales del sistema capitalista mundial, para favorecer a la clase económicamente dominante de sus países.
El PSOE y el gobierno de Zapatero, junto a los grandes empresarios del sector manufacturero y las mafias financieras locales, tienen a España con una cifra oficial del 20,6 % de desempleados y con una deuda pública del 11,2%, deuda además que crece gradualmente, debido a los dineros fiscales que se han invertido para salvar a los empresarios y al sistema bancario y financiero del país.
El paquete de medidas draconianas tomadas por el gobierno de Zapatero y el FMI, apuntan a que el sacrificio de la recuperación económica tienen que pagarlo finalmente los de siempre, vale decir los estratos sociales con menor poder adquisitivo del país, y que son la gran mayoría.
La prensa española destaca que el paquete de medidas significara una reducción paulatina de empleados del sector público, una rebaja y congelación de salarios. Se indica además la suspensión para 2011 de la revalorización de las pensiones, excluyendo a las no contributivas y las pensiones mínimas y la eliminación del régimen transitorio para la jubilación parcial. También se destaca que los hogares se verán afectados con la eliminación del llamado "cheque bebé" a partir del 1 de enero de 2011.
Las exigencias de los sostenedores del capitalismo en la Unión Europea y desde el FMI, le han exigido a España medidas económicas que no se diferencia mucho de las exigidas a Grecia y otros países que forman parte del espacio europeo. Lo que en realidad se privilegia y se busca es que el sistema financiero del capitalismo no colapse definitivamente, al costo del empeoramiento de las condiciones de vida de los pueblos europeos.
Las medidas exigidas por los sostenedores del capitalismo europeo (UE) no garantizan por si misma, que se vaya a producir la anhelada estabilidad y recuperación económica de los países que han sido duramente golpeados por la crisis de sus capitales especuladores.
Los medios de prensa de la península ibérica destacan además que al llamado sector progresistas del PSOE no le ha gustado para nada que sean "los funcionarios, los pensionistas y las madres" quienes tengan que pagar "las veleidades" del mercado. Pero estas declaraciones no pasan de ser de buena retórica, pues la realidad que tiene que vivir el común de los españoles en su día a día, es mucho más duro que las palabras de buena crianza.
Mientras tanto la postura de las dos centrales obrera más importantes, CC.OO. y UGT, su posición no pasa más allá de expresar unas cuantas declaraciones tibias de criticas hacia el gobierno, que no interpretan el sentir del conjunto de la clase trabajadora española, que viene pidiendo a gritos la huelga general contra las medidas antipopulares de la UE, el PSOE, su gobierno y el FMI.
Las medidas del gobierno rompen además con el acuerdo al que Gobierno y sindicatos llegaron en septiembre de 2009 y que suponía una subida salarial paupérrima del 0,3% para el presente año, revisable con el IPC.
Ahora el llamado a huelga general de UGT y CC.OO es tardío y solo busca neutralizar y apaciguar la rabia de los trabajadores públicos, a favor del paquete de medidas de los sostenedores del capital.
Cayo Lara, coordinador general de Izquierda Unida ha manifestado a los medios de prensa locales que en su opinión las “medidas tienen que ver con que "el poder financiero internacional que ha puesto de rodillas a los Estados" y ahora "propone más sufrimiento para los trabajadores".
Mientras tanto el Partido Comunista de España rechaza el recorte de derechos sociales planteado por el Gobierno porque supone una "agresión sin precedentes" a los intereses de los trabajadores y llama a una gran movilización general. En un comunicado difundido ha propósito del paquete de medidas neoliberales, el PCE critica al Gobierno porque no plantea ninguna propuesta que afecte a los "verdaderos causantes de la crisis, que son la banca y las grandes empresas", y no toma medidas contra el fraude fiscal, la eliminación de los paraísos fiscales, el recorte de los grandes salarios y el control de los elevados beneficios de la banca.
De allí que el deterioro de las condiciones de vida del pueblo español es inminente y no descarta que la rabia de la clase trabajadora terminen por sobrepasar a las actuales directivas de las centrales obreras que suelen negociar con el gobierno y los empresarios, a espaldas de lo que piensa la gran masa laboral española.
Pero no solo eso, los sostenedores del capitalismo europeo como americano, vale decir Ángela Merkel y el decepcionante y alicaído Barack Obama y otros líderes de centro derecha europeos, han aplaudido a rabiar las medidas en beneficio de los capitales. Medidas que son toda un provocación a la clase trabajadora y los estratos sociales con menor poder adquisitivo de los países europeos. Los representantes de los capitales en los gobiernos europeos están apretando fuerte el acelerador de medidas y ver así hasta donde pueden llegar con su política de sometimiento económico de los pueblos europeos.
Y como no se podía esperar otra cosa, pues ellos saben muy bien lo que tienen que hacer en estos casos, el representante de la patronal española (CEOE), el cuestionado Gerardo Díaz Ferrán, también ha aplaudido con furor las medidas draconianas del gobierno “socialista”, pero las ha considerado insuficientes. Además ha propuesto la reducción de la ayuda a los países en “vías de desarrollo”, ha sugerido terminar con las subvenciones a determinados servicios públicos y la entrega de otros servicios a la voracidad de los capitales privados. Pero en ninguna parte de su exposición ante el presidente Zapatero planteo que la clase económicamente dominante del país, los grandes empresarios y la oligarquía más rica, debieran sacrificar parte de su riqueza en aras del bien común, eso no estuvo en la agenda del representante de los capitales españoles.
Mientras tanto el líder del franquismo y la derecha española, Mariano Rajoy (PP), cuenta con un paquete de medidas aún más a la extrema derecha que los socialistas, pues ellos apuestan por una reducción completa de las diversas entidades del aparato del Estado, privatizar todo lo que haya que privatizar, además de la reducción de los subsidios a los sindicatos y partidos políticos.
Y mientras continua profundizándose la crisis europea, cabe tomar las palabras de Martine Aubry, primera secretaria del Partido Socialista francés vertidas para medios de prensa españoles cuando expresa que “da la impresión de que para salvar a los pueblos, como en el caso griego, nadie es capaz de ponerse de acuerdo. Pero cuando peligran las bolsas y los mercados, sí”.
Así parece ser, pues las fuerzas progresistas, humanistas y de izquierda europeas y de otros lugares del mundo, se encuentran divididas, atomizadas, neutralizadas, reducidas a su minima expresión, sin capacidad de agitación y sin propuestas o alternativas claras ante la clase trabajadora y los pueblos mientras que los capitales en crisis y sus representantes siguen con sus embestidas contra los pueblos del mundo.
Eduardo Andrade Bone 14/05/2010
AIP aindoamericanap@gmail.com

Comida de los poderosos

Barómetro Internacional

Desde Brasil

Bruno Perón Loureiro

El crecimiento económico es un tema habitual en medios periodísticos y áreas políticas.

La información de que el Producto Bruto Interno (PBI) de un país aumenta se aplaude como un dogma de suceso internacional. Sin embargo, al correrse el velo aparecen los pequeños y poderosos grupos que se benefician a costa de la población exangüe.

No se debe confundir crecimiento económico con distribución de la riqueza. Ambos criterios de evaluación son independientes y la difusión del primero frecuentemente anula la percepción del fiasco del segundo.

La contienda comercial entre los EE.UU. y Brasil sobre el subsidio que el primero da a sus productores de algodón ha despertado en éste último una posición blanda. La Organización Mundial de Comercio (OMC) autorizó a Brasil a que tomara represalias aumentando sus impuestos a los productos estadounidenses como forma de compensar sus pérdidas en el intercambio comercial. Contrario al buen sentido, el Brasil acaba de prorrogar por dos meses el inicio de las represalias con el argumento de que EE.UU. participó en las negociaciones bilaterales (a pesar de la inflexibilidad de este país negándose a bajar los subsidios a sus productores de algodón). Es previsible que las pérdidas recaigan sobre el lado brasilero y todo se normalice a la brevedad, quedando las cosas como si nada hubiese sucedido.

La presidenta argentina a su vez, no pierde oportunidad de defender con uñas y dientes a su país. Cristina Fernández replantea las negociaciones sobre la posesión de las Islas Malvinas y llevó a la Corte Internacional de La Haya el pleito de la instalación de una planta de celulosa para papel por Uruguay en la margen de un río fronterizo.

El mandatario boliviano por su parte, establece acuerdo militares con Rusia, mientras se discute si la reconstrucción de Chile luego de los terremotos se hará o no en base a los “cambios” prometidos por Sebastián Piñera en las elecciones presidenciales.

A pesar de la prepotencia de los poderosos, los grupos más débiles y desposeídos alzan su voz en protesta y resistencia. La opresión pierde naturalidad. El pueblo reconoce que la ignorancia que le imponen trae maleficios y no comodidades.

La lluvia de cenizas que cubrió Europa por la erupción de un volcán en Islandia provocó pérdidas millonarias en algunas economías. Nos hacen creer que el perjuicio de los dueños de las aerolíneas fue mayor que la impotencia de los viajeros que tuvieron que esperar días para su embarque, muchos de ellos sin reservas de dinero para poder sortearlo. Las cenizas volcánicas en Europa aparentemente causaron daños al continente rico, mientras que la lava de los problemas sociales básicos no cesa en América Latina. Las sociedades escandinavas están tan organizadas, que el suicidio es uno de los temas que más les preocupa.

Se conmemoran los cincuenta años de la construcción de la opulenta capital brasilera (Brasilia). Los “candangos” migraron por la necesidad de prosperar y el ansia de proseguir en la construcción del todavía soñado Brasil del futuro. Manos encallecidas que son cómplices de un país merecedor y progresista.

¿Por qué atribuimos a los otros responsabilidades que son, aún parcialmente, nuestras? Si el poder corrompe, encanta y entrampa a quienes no están preparados ¿por qué confiamos a los poderosos funciones que son nuestras, como la construcción de la democracia?

Se cuestionan actitudes, como la obstinación de Irán en desarrollar su propio programa nuclear para fines pacíficos, o la ascensión de China como competidor directo de las potencias occidentales, en lo que es la conducción al pie de la letra de un programa de desarrollo económico.

La industria china explota internamente su mano de obra barata y su flexibilización laboral, mientras que los estadounidenses poderosos abusan de la división internacional del trabajo instalando fábricas en Bangladesh, India, Tailandia, Vietnam y México.

EE.UU. privatiza los lucros en nombre de un modelo capitalista inhumano y relega la desgracia a los países “tercermundistas y atrasados”. La explotación es tan eficaz que todavía logran atraer turistas encantados a los castillos de Disney World. Prevalece el dominio cultural.

Terminemos con el culto a los poderosos, inmisericordes e incautos.

Florezca la conciencia de los que defendemos la grandeza moral.

http://www.brunoperon.com.br

¿Capitalismo, Socialismo o qué?


Barómetro Internacional

Por Libardo García Gallego

A propósito de las próximas elecciones para Presidente de Colombia, un amigo me ha dicho, a manera de corrección, que lo que el pueblo colombiano considera vital para sí en estos momentos es acabar con la corrupción y que después sí podemos luchar contra el capitalismo y el Imperio. Es decir, cortemos las ramas y luego el tronco. Eso era cuando no existían las motosierras. Hoy es más práctico cortar el tronco a ras de tierra.

En relación con la lucha entre capitalismo y socialismo otro colega siempre me argumenta. “El capitalismo es lo natural pues es el sistema que corresponde a la esencia de la naturaleza animal”. Y así, desde hace ya largo rato nos vienen metiendo la idea de la imposibilidad del predominio de la razón en la conducción de la sociedad humana. Aunque me parece que Fukuyama ya anda arrepentido de haber pronosticado el fin de la historia, connotados intelectuales siguen defendiendo su concepción postmoderna.

Con idéntica seguridad continúo adscrito al bando de los revolucionarios, aferrado a la obsesión de la inminente y necesaria destrucción del sistema capitalista y la edificación de un nuevo orden económico, político y social en la cual puedan garantizarse los derechos humanos a todas y todos, sin más restricciones que las que impidan el acaparamiento de privilegios. Es obvio que para tal empresa se requiere voluntad política, conocimiento integral de la naturaleza, sustitución de la mentalidad individualista predominante por una solidaria. Aunque en contra de este ideal se esgrime la autodestrucción del modelo de socialismo soviético y quizás aún no sea posible construir el socialismo del siglo XXI, esto no significa el fracaso definitivo o la imposibilidad de hacer realidad la utopía socialista.

La única forma de obligarme a desistir de tal sueño es la demostración científica del error, lo cual es muy poco probable. Si lo natural del ser humano es robar, pelear, asesinar, violar, secuestrar, mentir, prevaricar, expropiar, timar, etc. entonces apague la luz y vámonos. Ahí sí lo mejor es el capitalismo y lo recomendable colgarle mejoras transitorias que no sirven sino para aumentar las injusticias y la desigualdad social.

Desde que los burgueses se inventaron aquello de la necesaria competitividad como la única forma de progresar, los avivatos, las fieras humanas, utilizan todo tipo de trampas y argucias para llevarse la competencia por delante, pues en el capitalismo casi todo es permitido o válido con tal de estar por encima de sus congéneres. Por ejemplo, si su objetivo personal es ser multimillonario entonces vuélvase estafador, acumule plusvalía por montones pagándoles mal a sus trabajadores, invente y venda mercancías a precios exorbitantes, compre los tres poderes públicos y oblíguelos a legislar, fallar y ejecutar a su favor. Así, muy pronto se convertirá en un Sangriento Angulo y poco después en un Carlos Slim. Su prestigio económico lo convertirá en un gran campeón social, en “gente de bien”.
A Darwin seguramente le faltó tiempo suficiente para completar sus investigaciones o sus conclusiones parciales no pueden ser el rasero para las sociedades humanas, dueñas de racionalidad, en su lucha por la supervivencia.

Los seres humanos hemos cometido infinidad de crímenes tratando de sobrevivir: guerras fratricidas e innecesarias, invasiones de unos pueblos a otros, saqueo de recursos a los pueblos sojuzgados; hasta hemos inventado dioses para justificar nuestras estúpidas acciones. En este proceso de prolongada hominización no ha sido posible ponernos de acuerdo para una convivencia social armónica. Quienes han logrado acaparar las riquezas se creen protegidos de las divinidades y, por tanto, esas riquezas son para uso exclusivo de sí mismos y de sus familias. Hasta se inventaron el “derecho de herencia” (algo que no debe ser) con el objetivo de trasladarles sus privilegios materiales e intelectuales a los parientes más cercanos.

Cada día parece más difícil sustituir este desorden social por cuanto los dueños del planeta hoy no alcanzan a ser el 1% de la población mundial y ese número tiende a ser menor. Ellos podrían sobrevivir utilizando para su exclusivo servicio un 9% de las personas. Así que están o estamos sobrando un 90% de seres humanos. Estos que hacen? Cuando no trabajan por la décima parte de lo que necesitan para subsistir, piden sobrados para mitigar sus hambres acumuladas, escarban en los basureros en busca de bocadillos podridos; respiran bajo míseros cambuches, inclusive a orillas de ríos o en laderas impredecibles. Algunos se hacen malabaristas en sitios congestionados en procura de una moneda. Algunos se rebuscan engañando la gente con baratijas. Hay quienes se atreven a exigirles que respeten las normas vigentes o que por lo menos sean dignos. La realidad es otra: ante el acoso vital también roban, atracan, matan, se prostituyen, se encornudan entre sí para satisfacer sus necesidades sexuales, venden drogas ilícitas. Ya no creen en leyes humanas ni amenazas divinas. Este es el caldo de cultivo para el terrorismo. Cuando se cierran las puertas es muy probable el suicidio o resolver dilema: “Si no hay espacio para mí que no haya para nadie” con la inmolación.

No porque vuele

Para justificar este tipo de sociedad nos llenan con el consabido cuento de la pereza y los vicios como causas de la pobreza de la gente. Lo cierto es que una sociedad así no puede prolongarse indefinidamente, así nos digan que las crisis cíclicas siempre han existido y que son inevitables. Más ahora cuando la misma naturaleza está en peligro. El siglo del conocimiento será, por la misma razón, el siglo de la desalienación ideológica, política y cultural; el siglo de la autonomía intelectual. El reclamo masivo por la vigencia de los derechos humanos seguirá abriéndose paso: los educadores tendrán que enseñar a pensar, a discernir, a escoger. El concepto de democracia se irá depurando hasta que logremos construir y consolidar una auténtica sociedad democrática.

simiodebuenas@gmail.com

La Cumbre de UNASUR en la ruta del Libertador Simón Bolívar

Barómetro Internacional

Por Ernesto Wong Maestre

Buscar la unidad de los latinoamericanos con acciones integracionistas, respetar la soberanía popular, solidarizarse con los agredidos, reconocer los méritos patrios de los otros, defender la región de las amenazas del imperio, resaltar los valores humanos y buscar el equilibrio universal con la pujanza de una América Latina independiente, libre y próspera son los jalones marcados por la ruta ideológica del Libertador de las Américas, por los cuales anda transitando la UNASUR.

El documento final aprobado en Los Cardales de Buenos Aires, Argentina, por los jefes y jefas de Estado de la Unión de Naciones Sudamericanas (UNASUR), este 4 de mayo, contiene treinta y un acápites referidos a los principios, normas, tareas, posiciones y reconocimientos que sus miembros sostendrán y defenderán como ente regional, ahora con un Secretario General en funciones ejecutivas.

La responsabilidad le fue asignada de forma destacada al expresidente argentino Néstor Kirchner de conformidad con el procedimiento establecido en el artículo 10 del Tratado Constitutivo de UNASUR.

'Lo más importante es que vamos salir hoy con un secretario general que va a contribuir poderosamente en la institucionalización del cuerpo político que debe ser la UNASUR', expresó el presidente venezolano Hugo Chávez al saludar y felicitar al hermano argentino de quien todos recuerdan su grito de resistencia frente a los intentos del gobierno de George W. Bush de manipular y presionar a Nuestra América con el proyecto del Área de Libre Comercio (Alca).

“No nos vengan a patotear” dijo Kirchner a Bush en la Cumbre de Mar del Plata del 2005, cuando parecía que el comandante Chávez quedaría como el único adversario de fuerza frente a Bush.

Cinco años después, con esta Cumbre Extraordinaria de UNASUR en Los Cardales, la región fortalece sus capacidades de gestión y propicia colectivamente una mayor defensa a los diversos proyectos sociales que impulsan gobiernos y fuerzas populares, sin menoscabar aquellos otros países donde la correlación de fuerzas no es propicia para las profundas transformaciones sociales.

Las capacidades de gestión de Suramérica en torno a UNASUR se manifestarán respecto a la región de Norteamérica, México y Centroamérica, Eurozona, Eurasia, Medio Oriente, Sudeste Asiático, China y Japón, y ante las instituciones financieras internacionales (IFI).

No fue casual que varios presidentes calificaran la cita en Argentina como un hecho “histórico”.

Hoy, nuestro líder bolivariano el Presidente Hugo Chávez lo precisa en su justa dimensión en sus “Líneas”: “Trascendente, en primer término, por el extraordinario saldo que deja en cuanto a la consolidación institucional de la UNASUR. En este preciso sentido, ya era tiempo de avanzar más decididamente hacia la meta superior que definiera nuestro Libertador: el bien inestimable de la unión. El bien que es fuente de todos los bienes”.

UNASUR como actor, espacio y vía para impulsar la integración

Un primer punto cardinal fue la expresión colectiva de decisión a “continuar en la construcción de un espacio común de integración política, económica, social, cultural y de infra-estructura de nuestra región; así como establecer compromisos efectivos de acción conjunta para la promoción del desarrollo social y humano con equidad e inclusión, para erradicar la pobreza y superar las desigualdades en la región, en un marco de unidad, democracia, respeto irrestricto de los derechos humanos y cooperación, tanto en nuestra región como en el contexto internacional”.

Como aspecto crucial fue el acuerdo colectivo de reconocer “el dinamismo de la UNASUR” y enfatizar “la necesidad de coherencia en el proceso de consolidación institucional” para lo cual solicitan al Consejo de Ministros de Relaciones Exteriores “recomendaciones sobre el fortalecimiento de la arquitectura institucional de la UNASUR, identificando maneras de incrementar la eficacia de los Consejos existentes, promover la gradual convergencia con mecanismos subregionales de integración e identificar temas prioritarios para la integración suramericana, en los cuales la coordinación regional exigiría la constitución de nuevas instancias de la UNASUR”.

UNASUR relanza principios del DIP

El segundo aspecto estratégico sobre el cual se proyectaron los presidentes fue el relacionado con el respeto a los principios del derecho internacional público (DIP).

En ese sentido reiteraron el “compromiso de adhesión al principio de solución pacifica de controversias y reconocen la importante contribución que pueden ofrecer las organizaciones regionales y subregionales a la solución pacifica de las controversias y de la diplomacia preventiva”. Por ello, los presidentes resaltaron “el valor y la importancia de UNASUR como espacio político que ha tenido para la región”.

A tono con lo anterior, la Cumbre reconoció “los avances logrados en el desarrollo de medidas de fomento de la confianza y de la seguridad (...) que mucho contribuirán al fortalecimiento de Suramérica como zona de paz” y para lo cual se aprobaron procedimientos colectivos para cumplir dichas medidas de mucha importancia operacional para el funcionamiento del Consejo de Defensa Sudamericano, todo lo cual fue reconocido en el Documento final en varios de sus acápites.

UNASUR impulsa el desarrollo social e integral

Varios de sus pronunciamientos revelan que los presidentes de UNASUR han coincidido en impulsar el desarrollo sustentable e integral de la sociedad y por ello reconocieron a todos aquellos actores regionales que han apoyado los lineamientos estratégicos hacia la integración energética regional, aspecto clave en la construcción de una infraestructura sólida que soporte con independencia y soberanamente el desarrollo integral en el cual las condiciones humanas desempeñan el papel decisivo.

Los presidentes reconocieron y se congratularon por los trabajos efectuados por los diferentes consejos de UNASUR en normativas y procedimientos colectivos en materia de salud, becas, infraestructura y planeamiento, seguridad social, convenios regionales, educación, cultura, ciencia, tecnología e innovación.

En cuanto a los obstáculos al desarrollo social, los presidentes de UNASUR se pronunciaron sobre el llamado Problema Mundial de las Drogas, abogando porque el Consejo Suramericano especializado en el problema dé inicio a la elaboración inmediata de su Plan de Acción.

UNASUR debe avanzar más en materia financiera y de inversiones

Dos acuerdos en materia de finanzas e inversiones acordaron incluir en el documento final. Por un lado destacaron la labor desarrollada por el Grupo de Trabajo sobre Integración Financiera de la UNASUR en el bienio 2008-2009, y por otro abogaron por la próxima constitución del Consejo Suramericano de Economía y Finanzas.

Al avanzar los intercambios económicos en la región, UNASUR se pronunció por crear un Mecanismo de Solución de Controversias en Materia de Inversiones, sobre lo cual alentó a avanzar mediante el Grupo de Trabajo creado anteriormente para este fin.

UNASUR da pasos realistas en lo político interno

Un tema político consensuado fue el relacionado con la democracia, específicamente en el aspecto electoral, y sobre el cual se pronunciaron por continuar las reuniones de los organismos y autoridades electorales de los Estados Miembros de la UNASUR con el fin favorecer una mayor cooperación, coordinación e intercambio de experiencias entre ellos.

UNASUR, la política internacional y Haití

Varios temas del ámbito internacional regional ocuparon la atención y el debate de los presidentes de UNASUR: Haití, Chile, la Migración, Ley Antiinmigrante de Arizona, la defensa de la Madre Tierra y la II Cumbre CALC en Venezuela.

En primer lugar, la crítica situación de Haití, sobre la cual adoptaron un conjunto de acuerdos, muy vinculados a los compromisos asumidos mediante las llamadas decisiones de solidaridad con Haití del 9 y 23 de febrero.

Sobre esa base, UNASUR decidió orientar su labor en torno a las prioridades acordadas por el gobierno haitiano, reconociendo su Plan de Reconstrucción presentado en la Conferencia de Donantes realizada en Nueva York el 31 de marzo pasado y reiteraron la disposición para implementar de inmediato ese Plan en las áreas señaladas por el mismo, como infraestructura básica, apoyo a la agricultura y la seguridad alimentaria, el apoyo a las capacidades nacionales y a la construcción de edificaciones temporales o definitivas para el funcionamiento del Gobierno y el Estado haitiano.

Otro aspecto referido a Haití fue el exhorto a sus miembros y a la comunidad internacional a realizar los desembolsos de conformidad con la Decisión de Solidaridad UNASUR-Haití, en Quito, así como al Secretario General, quien debe articular estrechamente con el gobierno de Haití, y a los Estados miembros para continuar aplicando mecanismos que faciliten alcanzar un crédito de hasta 200 millones de dólares, los cuales complementarán el aporte total comprometido en la Decisión de Quito.

El Secretario General, en consulta con los Estados miembros, establecerá mecanismos de coordinación interna de UNASUR y de relaciones con el Gobierno de Haití para la asignación de los recursos del fondo voluntario de 100 millones que financian del Plan de Acción UNASUR –HAITÍ.

Los presidentes solicitaron al Secretario General dar los pasos necesarios para constituir de inmediato la Secretaria Técnica UNASUR-Haití en Puerto Príncipe, así como celebrar una reunión de Ministros de Relaciones Exteriores en Haití, para lo cual urgieron al Secretario General a designar, a la brevedad posible, un/a Enviado Especial de los países UNASUR para Haití.

Respecto a Chile, los presidentes expresaron su pesar por el reciente terremoto ocurrido en Chile y su compromiso de atender los requerimientos del Gobierno chileno, sobre las acciones que la UNASUR pueda comprometer, en apoyo al proceso de reconstrucción.

La migración como factor clave del proceso de integración

Otro de los temas en política internacional de atención primordial por los jefes de Estados de UNASUR fue el migratorio como un factor clave del proceso de integración en los aspectos más urgentes para el desarrollo humano de sus poblaciones, singularmente en lo referente a la construcción de la ciudadanía Suramericana y para lo que instruyeron al Consejo de Delegadas y Delegados de la UNASUR, en coordinación con la Conferencia Suramericana, iniciar el proceso de relacionamiento con dicha Conferencia.

Por tales razones, los presidentes rechazaron y condenaron el contenido de la Ley Antiinmigrante de Arizona que “tipifica como delito tanto la condición migratoria irregular, como el transportar y dar empleo a inmigrantes indocumentados” lo que trae consecuencias racistas atentatorias contra el respeto de los derechos humanos.

UNASUR y la defensa de la Madre Tierra

Otro tema central fue el cambio climático y los derechos de la Madre Tierra por lo que destacaron el carácter concreto y propositivo de las conclusiones de la Conferencia de Cochabamba expresadas en el documento Acuerdo de los Pueblos, así como las iniciativas de los miembros de UNASUR para llevar a la Conferencia de Cancún, México, de fines de año.

Los presidentes tomaron nota de la iniciativa del Gobierno boliviano de presentar ante la Organización de Naciones Unidas un Proyecto de Resolución respecto al reconocimiento del Derecho al Agua como un Derecho Humano y felicitaron al pueblo brasileño, por los 50 años de la ciudad de Brasilia, Patrimonio de la Humanidad.

UNASUR respalda a Venezuela como organizadora de la II Cumbre CALC

En cuanto a la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños, la Cumbre de UNASUR manifestó su complacencia por la decisión tomada en la Cumbre de la Unidad de América Latina y el Caribe, celebrada en la Riviera Maya, México, de crear esa comunidad que agruparía a 33 países de la región.

A su vez, UNASUR expresó su apoyo a Venezuela en la tarea de organizar la II Cumbre CALC que, por decisión tomada en Cancún, tendrá lugar el 5 de julio de 2011 en Venezuela, coincidiendo con la conmemoración del Bicentenario de la Declaración de su Independencia, y expresaron también que la 22 Cumbre del Grupo de Río, a celebrarse en Chile en 2012, se avance en la concreción de la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños.

Felicitaciones a la Argentina

Los presidentes de UNASUR felicitaron a los Gobiernos y pueblos de Argentina, Chile, Colombia y Venezuela por la celebración del Bicentenario de sus heroicas gestas de independencia, y expresaron su agradecimiento a Cristina Fernández, Presidenta de la República de Argentina, por su apoyo en el celebración de esta Cumbre Extraordinaria, así como la gratitud al gobierno y al pueblo argentinos por la cálida acogida y hospitalidad que facilitaron el resultado exitoso de la Cumbre.

Observaciones necesarias

La superficie total de UNASUR es de 17.715.335 km2 que significan el 27% del territorio del planeta, con una población superior a los 386 millones 529 mil habitantes de los casi 7 mil millones existentes en el globo, con un producto interno bruto (PIB) de USD 2.885.658 millones para un PIB percápita de USD 7.590.

Entre sus miembros está Brasil, el país de mayor envergadura potencial en las próximas décadas, miembro del Bric (Brasil, Rusia, India y China) y del Brisa (Brasil, India y Suráfrica), lo cual permite insertar a UNASUR a otras grandes potencias como un ente de poder en el hemisferio occidental.

UNASUR se organiza y funciona a través de sus órganos: Consejo de Jefes de Estado y de Gobierno (Cumbre), Presidencia Pro Témpore, Consejo de Ministros de Relaciones Exteriores, Consejo de Delegados y Secretaría General.

La no presencia de los presidentes de Colombia y Perú en este último máximo cónclave suramericano los ubica, junto a sus partidos y organizaciones políticas, en una posición delicada frente a sus pueblos, que cada día están más esperanzados en la integración latinoamericana y caribeña, y visualizan a sus gobernantes muy cercanos al gobierno estadounidense y a los designios de su complejo militar-industrial-financiero-comunicacional que impulsa el Plan Colombia y también el Plan Perú.

Una de las recientes expresiones de la unidad y fuerza de UNASUR se mostró en ocasión de las invitaciones a la Cumbre UE-América Latina y El Caribe organizada por España, cuando los gobernantes de UNASUR conocieron que el gobierno español, ejerciendo las funciones presidente pro-tempore de la UE, había invitado a participar al gobierno hondureño de Porfirio Lobo, surgido de unas espurias elecciones organizada por los militares y civiles golpistas, y entonces los mandatarios suramericanos manifestaron su negativa a asistir a dicha Cumbre, cuestión que colocó a España en un esperado y difícil trance diplomático y a Lobo en la obligación de anunciar su no asistencia a dicha Cumbre, a la cual tampoco han confirmado su asistencia otros gobiernos de la región latinoamericana y caribeña.

'Todos queremos ir, pero tampoco queremos claudicar de nuestros principios y de nuestras posiciones', ni que se minimice lo que pasó con la ruptura constitucional en Honduras, declaró el presidente ecuatoriano Rafael Correa actuando como presidente pro-tempore de UNASUR al concluir la cita de Buenos Aires.

La posición de los líderes suramericanos expresan los principios sobre los cuales se va asentando, en el siglo XXI, la ansiada integración latinoamericana y confirman el papel preponderante y el vínculo de la conformación de fuerzas políticas internas con las capacidades para actuar solidaria y unitariamente en el plano internacional. He aquí su poder moral para trascender y para formar junto a la Alianza Bolivariana para los Pueblos de Nuestra América (Alba) una nueva red social en la región, hacia un potente polo de fuerza en el universo que libere definitivamente a la Pacha Mama.

wongmaestre@gmail.com

Nuevos cantos de sirena sobre la política armamentista de Venezuela


Barómetro Internacional

Obama y EEUU sustentan su poder en las armas y la guerra

Por Diego Olivera

Nuevamente el gobierno de EE.UU. apela a su hipócrita política “democrática”, al acusar a Venezuela de comprar armas para imponer el socialismo bolivariano en América Latina. ¿Con qué moral se atreve a juzgar el gobierno de Obama, que aprobó este año 2010 el mayor presupuesto militar de EEUU desde la segunda guerra mundial y que sigue sin aportar fondos a la ONU, o a otros programas de ayuda al mundo en subdesarrollo? Sobre este tema el presidente Hugo Chávez Frías reiteró que “las acusaciones de algunos funcionarios del Gobierno de Estados Unidos sobre la supuesta carrera armamentista de Venezuela, están en una clara actitud cínica”. Además instó “al pueblo venezolano a prepararse para la defensa del país, pero no sólo en lo militar, sino también en lo cultural, económico y político”.

De la misma manera el mandatario venezolano, afirmó, en un encuentro con el primer ministro ruso, Vladimir Putin en Caracas para la firma de acuerdos bilaterales, que el “Gobierno de ese país no tiene moral para criticar a Venezuela por la compra de equipos militares rusos”. El ministro Putin comentó allí mismo que “el presupuesto bélico estadounidense es superior a los gastos armamentistas de todos los países del mundo”.

Algunas cifras suministradas por SIPRI demuestran la mala intención de funcionarios de EEUU

¿Por qué la insistencia de mostrar a Venezuela como un país militarista, con intenciones hegemónicas sobre América Latina y el Caribe? El derecho a la defensa de la soberanía, consagrado en tratados internacionales, permite a esta nación ante una inminente agresión externa, obtener armamento para su defensa. Ya existen antecedentes de acciones extraterritoriales sobre el territorio venezolano, el apoyo al golpe de estado del 2002 y el paro empresarial, fueron sufragados y apoyados por la embajada y gobierno de EEUU, la penetración de paramilitares desde Colombia para asesinar al presidente Chávez, detenidos por las autoridades venezolanas, y la detención de militares de inteligencia, además de la grosera penetración de grupos irregulares, conforman una guerra silenciosa contra esta nación latinoamericana.

Las cifras que ha publicado el SIPRI (International Paece Reserch Institute, de Estocolmo) sobre el gasto militar en algunos países de nuestra región entre 1968 y 2008 (en p/ciento del PIB), dejan al descubierto la farsa del gobierno de EEUU sobre la campaña armamentista de Venezuela. Las cifras publicadas por esta institución indican todo lo contrario, dejando al descubierto la difamatoria campaña mediática, de los medios privados de prensa trasnacionales sobre una campaña militarista de Venezuela, país que junto a Argentina, Brasil, México y Perú, redujeron sustancialmente sus gastos militares en esos 40 años, a diferencia de Colombia, que los duplicó.


País Gasto 1968 Gasto 2008
Argentina 2,2 0,8
Brasil 2,6 1,5
Colombia 2,1 4,0
Chile 2,1 3,4
México 0,6 0,4
Perú 1,7 1,2
Venezuela 2,1 1,3


El Plan Colombia y el gobierno de Uribe han generado la verdadera campaña militarista

Nuevamente debemos recurrir a la palabra cinismo para valorar las declaraciones de los funcionarios del gobierno de Obama, que han incrementado a 7 las bases militares en Colombia, con la presencia de militares, aviones de acción rápida, helicópteros, con el pretexto de que están para combatir a un movimiento armado, que según el propio Uribe “esta en desbandada”, o a carteles de la droga, que como el ave fénix resurgen de sus cenizas. Esta visión geopolítica de EEUU que pasa del fracaso de los TLC y el neoliberalismo, al viejo concepto del “gran garrote” en la aplicación de la Doctrina Monroe, para así volver a la décadas de invasiones o golpes de estado (Honduras), esa es la teoría de Obama de “recurrir al reencuentro” con América Latina, manifestado en la primera reunión con los mandatarios latinoamericanos.

Pero lo mas grave es apoyar como sucesor de Uribe a Juan Manuel Santos, autor y ejecutor del bombardeo a territorio ecuatoriano y el asesinato de un grupo de personas, con la excusa de matar, como mataron, a un jefe de las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC). Además afirmar en una entrevista de prensa que “él es capaz de hacerlo en Venezuela y en cualquier otro país”, sin importar las consecuencias de sus acciones, creando condiciones para acciones militares que le interesan a Estados Unidos.

Las constantes declaraciones del candidato a la presidencia Santos manifestando que Chávez se está inmiscuyendo en las elecciones internas de Colombia, demuestran que si gana estas elecciones habrá una casa de Nariño más belicista e irracional. Porque lo litigios entre la naciones latinoamericanas, se resuelven por el dialogo y no por la injerencia de potencias extranjeras, azuzando la guerra por el control de los mercados.

De las nuevas políticas de EEUU solo podemos esperar acciones como el golpe militar impune y legalizado en Honduras o el apoyo militar a Colombia, que dan una muestra de cuales son las verdaderas intenciones de la administración Obama: intervención, conspiración y acciones militares, la vieja receta de siglo y medio de intervenciones armadas y golpes de estado en nuestro continente.

diegojolivera@gmail.com

UNASUR convoca a consolidar la Unión

Nuevos vientos soplan en nuestro continente en este siglo XXI, que quizás sea el de “Iberoamérica ahora o nunca”, es la buena nueva, la reciente Cumbre de la UNASUR que eligió como Secretario General a Néstor Kirchner, abre grandes interrogantes, por ello a las tradicionales corrientes económicas políticas del stablisment suramericano que por su formación ideológica y dependencia económica se encolumnaron con la globalización asimétrica, en la cual a America del Sur solo le corresponde el rol de proveedor de materias primas sin elaboración o con escaso valor agregado y de mano de obra barata, para este sector que se autodenomina capitanes de la “economía” Latinoamericana, esta nueva estructura continental, ya sea por su baja capacidad institucional, según ellos, o por que posee un alto grado de autodestrucción no le auguran ningún futuro promisorio y así lo han dejado trascender en los medios masivos de comunicación que controlan.

A este sector “tradicional” se confrontan las nuevas ideas para estos tiempos y que son los que perciben que el UNASUR en formación es la que no solo nos permitirá afianzar nuestra identidad sino que permitirá la creación de un poder que permitirá afianzar y conformar un bloque continental sólido para participar en el nuevo “sistema mundo” que se esta pariendo dolorosamente, donde ya las “verdades” dogmáticas del sistema mundo uno o de un orden mundial basado en la preeminencia de los países integrantes de la triada (EE.UU., UE y Japón) está en crisis y discusión, los acontecimientos de lo que ocurre en Europa hoy en día así lo confirman.

La mentira ya no puede ocultar la gravedad de la crisis de los países llamados centrales y sus corporaciones que intentaron el dominio global después de la disolución del mundo soviético es más que evidente. Mentiras y mas mentiras no pueden contrarrestar la realidad con eufemismos como: “volatilidad de los mercados”, “el fin de un ciclo y el comienzo de otro” o “es una crisis pasajera de confianza”, la dura realidad es que esta crisis pasajera dejo millones de personas sin trabajo o con sus ingresos seriamente disminuidos, la salud y educación en retroceso y que prefirió la timba bursátil a la producción genuina, y solo el consumo por el consumo mismo: Dime cuánto consumes y te diré cuánto vales. Iberoamérica ya vivió este modelo y lo sufrió en carne propia, las crisis conocidas como el Tequila, o Caispiriña o Tango, fueron las consecuencias de estas políticas denominadas neoliberales que mejor las definiríamos como capitalismo financiero global salvaje. Este mismo “sistema” también recurrió y recurre al expediente de la guerra para mantener sus privilegios, de allí su alta peligrosidad.

Contra este escenario America del Sur intenta con grandes dificultades enfrentar al nuevo orden mundial que se avecina y una de las herramientas es la consolidación de estructuras de integración regional y continental, que podríamos haciendo un ejercicio de simplismo político identificarlos con la lucha de America contra las 4M: contra la extracción sin control de nuestras Materia Primas, contra la explotación de la Mano de Obra barata a la que se nos condeno, por el control de los Medios de Comunicación con los cuales se nos impuso dogmas y por ultimo eliminar la posibilidad de la Militarización de nuestro continente con argumentos de seudo luchas contra terrorista o narcos que son funcionales al sistema del capitalismo financiero salvaje.

Hemos recorrido un largo camino desde la balcanización que nos fue impuesta por la potencia hegemónica del siglo XIX la Gran Bretaña (división internacional del trabajo) hace 200 años, que impidió junto a su ex colonia los Estados Unidos de Norteamérica la integración, haciendo fracasar el Congreso Anfictiónico convocado por Simón Bolívar, y luego en los años 50 la idea de una unión del Cono Sur, entre Argentina, Brasil y Chile (el Tratado del ABC), que impulsara el Presidente Juan D. Perón. Cuya originalidad la debemos buscar en la historia Argentina, en el Libertador, o con Carlos Calvo y la doctrina Drago, con Roque Sáenz Peña y su rechazo a la doctrina Monroe, con Hipólito Yrigoyen y su repudio a la invasión yanqui a la República Dominicana. Por eso somos distintos y originales, y como expresara el Presidente de Bolivia en la ultima reunión de UNASUR:"A diferencia de los países europeos que debieron construir una unidad que llevó siglos de las batallas más cruentas que tenga memoria el mundo, las naciones sudamericanas debieron volver sobre los pasos de aquellos que soñaron el gran sueño latinoamericano. El camino es de reconstrucción.” Y también como bien lo describe el Filosofo Alberto Buela, la historia iberoamericana es la afirmación de que: los criollos bajo la firma de gauchos, huasos, cholos, montuvios, jíbaros, ladinos, gaúchos, borinqueños, charros o llaneros somos lo mejor, el producto más original que dio América al mundo. Ya lo decía Bolívar sobre él mismo: ni tan español ni tan indio.

Estos nuevos vientos nos están planteando desafíos enormes y grandes peligros a enfrentar, la unidad de Suramérica no será fácil, su conformación como grupo geopolítico afecta a muchos intereses establecidos, pero ver la calidad y cantidad de jefes de estado que se reunieron recientemente y las decisiones adoptadas demuestran un camino firme en esa dirección: apoyar al Paraguayo Lugo contra los terroristas en su país, no permitir que la Hondura antidemocrática este en la misma mesa de los iberoamericanos con la UE, repudiar las leyes discriminatorias contra americanos que aplican los estadounidenses, o crear los lineamientos de una nueva estrategia energética suramericana, son de trascendental importancia junto con los 31 puntos resueltos por la UNASUR en la Ciudad de Campana, Argentina este mes. Que se cerró con la elección del Primer Secretario General del organismo en la figura del ex Presidente Argentino Néstor Kirchner, que todos esperamos que se desempeñe dentro de la mejor tradición argentina, la de San Martín, la de Artigas, la de Manuel Ugarte y la de Juan Domingo Perón. Frente a un sistema en crisis, frente a las nuevas relaciones con EE.UU., frente a las relaciones Sur-Sur, o con el bloque Ruso-Chino, la India y las bases militares extranjeras en nuestro continente. Tenemos un largo camino para recorrer pero es nuestro camino.

Lic. Carlos A. Pereyra Mele Fondo de la Cultura Estratégica, Rusia