Mostrando las entradas con la etiqueta Nacionalización. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta Nacionalización. Mostrar todas las entradas

jueves, abril 19, 2012

Cristina Fernández: Se está recuperando un instrumento estratégico

La presidenta argentina aseguró este miércoles que la recuperación de YPF está cambiando la historia que gobiernos anteriores no quisieron escribir en el país, debido a que con esta determinación se está emprendiendo la solución a los problemas energéticos que atraviesa la nación.

La presidenta de Argentina, Cristina Fernández, afirmó este miércoles que la reciente recuperación de 51 por ciento de Yacimientos Petrolíferos Fiscales (YPF) está cambiando la historia del país y se están dando pasos importantes en pro del desarrollo de la nación.

"Los argentinos estamos cambiando una historia que muchas veces no quisieron escribir y que lo hicieron otros por ellos", pero "no hay que echarle la culpa a nadie", expresó la presidenta durante el acto de presentación del canal estatal Tecnópolis TV.

La mandataria añadió que "se están dando pasos muy importantes e impensados hacía muchos años. Se progresó mucho después del derrumbe producido antes de 2003".

Sobre esto recordó que su esposo y antecesor, el fallecido Néstor Kirchner, expresó en 2003 que "el gran problema energético fue la desnacionalización y la venta de las acciones de YPF".

"Ahora se está recuperando ese instrumento estratégico", pero "la historia no se construye como uno quiere sino como uno puede y a pesar de todos los obstáculos, porque no es un camino llano y sin tropiezos", acotó la mandataria.

El Gobierno de Argentina propuso este lunes la expropiación del 51 por ciento de YPF con el fin de garantizar el funcionamiento de la misma y el desarrollo de sus activos y declaró además de interés público el autoabastecimiento de combustible.

La empresa YPF continuará operando como una sociedad anónima abierta. El 51 por ciento de las acciones de la empresa pasarán a manos del Estado nacional, mientras el restante quedará bajo la administración de la Organización Federal de Estados Productores de Hidrocarburos (OFHEPI), que integran las provincias con producción petrolera.

El proyecto de ley obtuvo este miércoles dictamen de mayoría en el plenario de comisiones del Senado, por lo que quedó habilitado para ser debatido en el recinto el próximo miércoles.

Asimismo, el viceministro de Economía, Axel Kicillof, anunció este martes que Argentina no cancelará los 10 mil millones de dólares que reclama el presidente de la petrolera española Repsol, Antonio Brufau, como indemnización por la recuperaciópn de YPF.



http://youtu.be/ae2foadxcGQ

lunes, mayo 16, 2011

Bin Laden y la última aventura de Supermán

Osama Bin Laden, líder de Al Qaeda.

Ariel Dorfman

MÉXICO, D.F., 12 de mayo.- ¿Puede ser una suprema coincidencia? ¿O acaso hay gato –o superhéroe– encerrado?

Para entender por qué ahora, justo ahora, en ésta de todas las fechas posibles, se llevó a cabo el ajusticiamiento de Bin Laden, tal vez sea necesario vincular su muerte repentina y deseada con dos acontecimientos aparentemente desconectados que surgieron la semana pasada.

El primero, que causó entre fanáticos de la guerra entre el bien y el mal casi tanta consternación como el asesinato del funesto y lúgubre jefe de Al Qaeda, aunque menos júbilo, fue el anuncio de Supermán (en la historieta número 900 de aniversario que celebra sus peripecias) de que pensaba ir a las Naciones Unidas para renunciar a la ciudadanía estadunidense. El Hombre de Acero que, desde su primera aparición inaugural en la revista de historietas Action de junio de 1938, se viste con los colores de la bandera yanqui y actúa en nombre de los valores estadunidenses, llegó a tan drástica decisión después de sufrir los reproches del encargado de seguridad del gobierno estadunidense (un hombre de raza negra con un peregrino parecido a Colin Powell) por haber volado hasta Teherán para demostrar durante 24 horas su solidaridad con los manifestantes de la revolución verde que protestaban contra el despotismo de Ahmadinejad y sus secuaces. El gobierno de Irán (en la historieta, por cierto, ya que dudo que los ayatolas reales se dediquen a leer solapadamente las aventuras de Supermán) denunció tal acto –por silencioso que fuera, y animado por la no violencia– como una injerencia del Gran Satanás en sus asuntos internos, casi como una declaración de guerra. Me desagradan sobremanera los autócratas de Irán, pero no se les puede objetar su lógica al aceptar las palabras del propio Hombre de Acero respecto a encarnar desde hace décadas “truth, justice and the American way” (“la verdad, la justicia y el modo de ser/proceder de USA”). Así que Supermán, para poder obrar desde ahora en adelante más allá de las fronteras nacionales y los intereses circunstanciales de cualquier Estado, se vio obligado a establecer su independencia frente a su país adoptivo. Porque, en efecto, Supermán no nació en Estados Unidos, sino en el planeta Kryptón, llegando de bebé (sin pasar por aduanas ni inmigración) a Kansas en una diminuta nave espacial, siendo acogido en ese territorio, en mero centro de USA, por los Kent, granjeros que personifican precisamente la American way. Era Ka-El. Sería Clark Kent.

Es difícil exagerar la indignación con que este acto audaz de renuncia a la ciudadanía, esta “bofetada” de Supermán, fue recibida por el pueblo estadunidense. He leído (¡en serio!) blogueros que llaman a deportar a su planeta de origen al nuevo campeón del internacionalismo (como si fuera un mexicano “ilegal”), y ya circula una petición para que los ejecutivos de la Time Warner (dueños de la empresa que mercantiliza a Supermán) fuercen a los autores de la historieta a retractarse. Y múltiples comentaristas conservadores habían visto este insulto del superhéroe como la prueba definitiva de la decadencia del país más poderoso de la Tierra: ¡hasta el ídolo que representa más universalmente nuestro modo de vida nos está dando la espalda!

No sé si el presidente Obama sigue atentamente las aventuras de Supermán (se sabe que es un fan del Hombre Araña, de cuyo origen neoyorquino no caben dudas), pero alguien tiene que haberle llamado la atención sobre la merma de prestigio que significa la deserción de un tal titán. ¿Qué pasa, por ejemplo, si el Hombre de Acero, adalid de los desposeídos, decide cerrar Guantánamo o usar sus ojos de rayos equis para liberar algunos Súper WikiLeaks, ahora que ya no jura lealtad a la bandera estadunidense? ¿Qué pasa si se pone al servicio de una potencia como China? – aunque, pensándolo bien, no hay mucha Verdad o Justicia en ese país, así que seguramente no aceptaría ese tipo de alianza. En todo caso, los consejeros de Obama tienen que haberle explicado que la defección de Supermán debía tratarse como una inmensa crisis cultural e ideológica que incluso podía costarle al presidente su reelección, puesto que los republicanos ya cocinaban planes para acusarlo de haber “perdido” a Supermán (como si fuera Cuba o Vietnam).

La respuesta de Obama fue genial: al matar a Bin Laden, probaba que USA no necesita a un hombre musculoso que vuela y atraviesa paredes para defenderse de los terroristas, que para eso tiene helicópteros y Navy Seals y computadoras y armas, como qué no, de acero. Un modo de restaurar la confianza nacional que estaba a mal traer y que difícilmente podía tolerar otro menoscabo a su aureola.

Claro que antes de que pudiera realizarse aquella operación en Pakistán, Obama tenía que arreglar otro asunto, un problema que lo rondaba desde hace varios años. ¿Cómo iba a pararse frente al mundo y revelar el asesinato de Bin Laden en nombre de Estados Unidos si un insólito porcentaje de su propio pueblo dudaba de que el presidente fuera, en efecto, estadunidense? ¿Cómo crear el contraste con el tránsfuga Supermán si a Obama mismo se lo acusaba de haber nacido en el extranjero, en Kenya que, como se sabe, está mucho más lejos de Kansas que el Planeta Kryptón, por mucho que los tres lugares compartan la kafkiana letra K?

Y de ahí que Obama produjo hace unos días su certificado de nacimiento, tapándoles la boca a quienes lo señalaban como un “alien” (ajeno, extranjero, pero también “alien” significa extraterrestre, otro significativo paralelo entre el Presidente y el Superhéroe). Por cierto que un grupo de conciudadanos suyos sigue creyendo que Obama no nació en territorio estadunidense. Insisten en que el documento se falsificó y en que el hospital fue sobornado y en que la madre (¡nacida originalmente ni más ni menos que en Kansas!) trajo al niño de contrabando a Hawai porque sabía que en cuarenta y tantos años más ese niñito mulato sería presidente. Se me ocurre que la única manera en que esos recalcitrantes acepten que Obama nació en USA sería que se blanquera enteramente la cara y toda la piel. Ya no sería, entonces, un “alien”.

Pero para la mayoría de sus compatriotas, Obama logró en una semana una verdadera y triple proeza. Habiendo probado que era un presidente legítimo, pudo, armado de su certificado de nacimiento y también del ejército más vigoroso del globo, eliminar al siniestro enemigo número uno de Estados Unidos. Y sin que interviniera Supermán.

¿Y ahora qué?

Ahora, propongo una hazaña de verdad: ya que la razón por la cual Bush invadió Afganistán era el amparo que los talibanes ofrecieron a Bin Laden, ¿no ha llegado el momento de retirar todas las fuerzas estadunidenses de ese país de montañas y guerrillas?

Estoy seguro de que Supermán, en conjunción con las Naciones Unidas y esgrimiendo su nuevo pasaporte cosmopolita y global, estaría feliz de ayudar en el transporte rápido de la tropas. Sería bonito que lo leyéramos en las próximas aventuras del Hombre de Acero, sería alentador que Obama y Supermán --ambos con sus orígenes en Kansas, ambos menospreciados por ser “extranjeros”-- colaboraran para crear por lo menos un pequeño oasis de paz en un mundo donde desafortunadamente escasean por ahora tanto la verdad como la justicia. l

*La última novela de Ariel Dorfman es Americanos: Los Pasos de Murieta.

lunes, mayo 17, 2010

Chávez expropia empresas abusivas para beneficio del pueblo mientras Calderón entrega todo a los ricos

La expropiación de una de las dos empresas de la trasnacional mexicana Gruma por el gobierno venezolano de Hugo Chávez ha causado un gran revuelo en México entre gobierno y empresarios del país. Pedro Echeverría V.

1. La expropiación de una de las dos empresas de la trasnacional mexicana Gruma por el gobierno venezolano de Hugo Chávez ha causado un gran revuelo en México entre gobierno y empresarios del país. Años atrás otras compañías mexicanas como Cemex, Coca Cola Femsa y Tubos y Aceros de México fueron intervenidas por acciones de expropiación o nacionalización llevadas a cabo por el gobierno de aquel país caribeño. “Es probable que las nacionalizaciones continúen”, consideró en un reporte sobre inversión extranjera en la región publicado la semana pasada la CEPAL. ¿Puede olvidarse que en 2007, el presidente Chávez anunció acciones para que el Estado asumiera el control de sectores considerados por su administración como “estratégicos”, entre ellos los de alimentos, en un país que sufre continuo desabasto de productos esenciales como leche y harina de trigo –Venezuela es el segundo consumidor de pasta en el mundo?

2. El gobierno de Chávez avanza en serio –con el apoyo de la riqueza petrolera que ha sabido usar como estrategia política- hacia un proceso de estatización y socialización que cada día conquista más simpatías y apoyos de los trabajadores venezolanos; pero también muestran a otros gobiernos el camino que debe seguirse para usar los recursos económicos en beneficio de la población. Por esas medidas nacionalizadoras de Chávez, el gobierno de los EEUU, los medios de información y corifeos desarrollan de manera permanente una gigantesca campaña anticomunista. En México el gobierno derechista de Calderón hace exactamente lo contrario: sigue entregando las riquezas del país a los más poderosos empresarios y extranjeros mientras el Estado abandona los servicios de salud, de educación, busca terminar de privatizar el petróleo y la electrizad, ha provocado el cierra de decenas de miles de empresas micro, pequeñas y medias mientras se dispara el desempleo y la miseria.

3. En México los gobiernos del PRI fueron fuertes hasta antes de la implantación del neoliberalismo privatizador en 1982. En ese año los poderosos empresarios mexicanos –asociados con los inversionistas yanquis- se rebelaron contra una estatización bancaria lópezportillista y exigieron la venta de 2500 empresas “paraestatales”, es decir, controladas por el gobierno (Petróleo, electricidad, teléfonos, transporte aéreo, siderúrgica, ferrocarriles, alimentos Conasupo, fertilizantes, bancos de crédito agrícola, etcétera) Ya De la Madrid, el iniciador de la política con participación directa empresarial, lo había dicho en su campaña: “Es necesario que “la sociedad” (es decir, los empresarios privados) recupere los que el Estado le ha arrebatado”. El “cerebro” de la campaña de De la Madrid fue Salinas de Gortari, mismo que desplazó a sus competidores y seis años después profundizó el neoliberalismo al asumir la Presidencia.

4. Muchas de aquellas empresas funcionaban con pérdidas, es decir, con “número rojos” que el mismo Estado resarcía con presupuesto público; pero lo que escondían o silenciaban los empresarios privados y el panismo derechista al criticar a las “paraestatales”, es que esas pérdidas anuales no eran sólo por la inmensa corrupción de funcionarios, sino que también esas empresas subsidiaban los negocios privados otorgando petróleo, electricidad y transportes casi regalados; también que ante las crisis en lugar de despedir obreros se les continuaba pagando salarios para evitar un gran desempleo. El Estado paternalista, corporativo, asistencialista, mantuvo por más de 60 años una gran estabilidad en la política, la economía, los servicios de salud, de educación, pues no se disparó el desempleo, el comercio ambulante, la migración a EEUU, la delincuencia o el narcotráfico.

5. La gigantesca corrupción de funcionarios en México, pero también en otros tiempos en Venezuela, Brasil, EEUU y otros países, ha sido un mal social que no se ha podido erradicar. Se han denunciado en cientos de miles de veces la corrupción del Estado porque maneja dinero público, pero se olvida que la empresa privada es igualmente corrupta con los bienes que les entrega el Estado y en los negocios que realiza bajo su protección. Chávez ha creado en Venezuela organismos públicos para frenar la corrupción que pueden ser tan eneficientes como los de México, pero hasta ahora –en estos tiempos de “revolución venezolana”, parece haber voluntad en Chávez de acabarla al llamar de manera constante a su pueblo a denunciar. Lo más importante es darle poder y libertad al pueblo para que sienta y vea que su voz tiene validez y sus acciones pesan. Hace unos días persiguió a los empresarios de la carne por subir precios.

6. Chávez, para evitar que los grandes capitalistas sigan escondiendo sus productos para luego impulsar la carestía, debe continuar con su política expropiatoria. No solo controla hoy CANTV, la poderosa compañía telefónica, sinoque varios canales de TV, radio y prensa –que antes fueron de la derecha- son controlados por el Estado: VTV, Telesur, Ävila TV, Vive TV, Asamblea Nacional, Radio Caracas, Radio Nacional, etcétera. Todos esos medios son aprovechados para que durante las 24 horas pasen noticias nacionales e internacionales, análisis, editoriales, foros, polémicas, que sin duda contribuyen a educar a la población desde el punto de vista del socialismo chavista. Obviamente los enemigos de Chávezsiguen usando Venevisión, Canal 10, Globovisión, Canal 57 y CMD pero sus repercusiones son mínimas porque no tienen argumentos para rebatir. Dedican muchas horas para pasar novelas y películas.

7. Chávez está atendiendo los dos frentes: el interno de política doméstica y el de política internacional y por eso es el gobernante más vigilado y más amenazado por el imperio yanqui; no es por casualidad que las últimas siete bases militares instaladas en Colombia estén apuntando a Venezuela. Como apuntan mis amigos del PPT: hay que vigilar que el caudillismo y el partido único no se transformen en una dictadura que impida que el pueblo –sobre todo a las disidencias políticas e ideológicas- desarrollarse con plena libertad. Pero no puede dejarse de reconocer que Chávez se ha metido en los más profundo de su pueblo y, con las medidas expropiatorias que ha tomado y la permanente vigilancia que ejerce contra la especulación de los precios de los artículos básicos, adquiere mayor apoyo. Mientras tanto Calderón se derrumba en México, pero no hay una izquierda honesta y fuerte que lo empuje a derrumbarse.

pedroe@cablered.net.mx

sábado, febrero 27, 2010

Zedillo: nombramiento y pago de facturas


De acuerdo con información proporcionada por la trasnacional financiera estadunidense Citigroup –propietaria del segundo banco más importante de nuestro país, Banamex– el ex presidente de México, Ernesto Zedillo, se incorporará como miembro del consejo de administración de ese consorcio en abril próximo, durante la reunión anual de accionistas.

A primera vista, el nombramiento podría pasar como reconocimiento a la reputación de “economista experto” que el ex mandatario se ha forjado desde que, a su salida del cargo en diciembre del año 2000, se dedicó a moverse en distintos ámbitos empresariales, académicos y en organismos financieros, lo cual lo ha llevado a desempeñarse como funcionario de varias compañías trasnacionales, como Procter & Gamble, Alcoa y Union Pacific, algunas de las cuales se vieron ampliamente beneficiadas durante su mandato.

Esta supuesta virtud colisiona, sin embargo, con la impericia económica con que el egresado de la Universidad de Yale se condujo durante sus años en el poder. Debe recordarse, por principio de cuentas, la crisis en la que se vio sumido nuestro país días después de la llegada de Zedillo a la Presidencia de la República, en la que confluyeron por igual las maquinaciones inconfesables del gobierno de Carlos Salinas y la incompetencia económica de su sucesor, por más que el primero se empeñe en sostener –como ocurrió el pasado martes– que ese quebranto económico fue responsabilidad exclusiva del segundo. Pese al enorme costo que esta crisis arrojó en términos de pobreza y zozobra social, el gobierno zedillista optó por abandonar a su suerte a los estratos medios y bajos, y emprendió, en cambio, sendos procesos de “rescate” en favor de un puñado de empresarios.

En consonancia con la oleada privatizadora desatada durante el salinato, Zedillo impulsó y logró la aprobación de modificaciones legales que permitieron a firmas extranjeras –Citigroup, entre ellas– hacerse de la propiedad de los activos del sistema bancario en México. Al mismo tiempo, el flamante consejero de Citigroup socializó los pasivos de las empresas privatizadas en el sexenio anterior, y su gobierno alentó, diseñó y ejecutó, con el respaldo de legisladores priístas y panistas en el Congreso de la Unión, un “rescate bancario” que constituye el mayor atraco a las arcas públicas en la historia del país.


México SA
La reprivatización de Salinas benefició a especuladores

Cosecha Zedillo chambas de lujo por su “rescate”

Carlos Fernández-Vega


Poco más de tres lustros después de concluir –oficialmente– su estadía en Los Pinos, Carlos Salinas de Gortari alegremente brinca a la palestra para defender su decisión de reprivatizar la banca y, de pasadita, afirmar que al cierre de su administración el balance de los bancos no era desfavorable; enfrentaban problemas, pero no una situación de crisis”. ¿En serio?, porque en los hechos las ex sociedades nacionales de crédito se convirtieron en un jugoso negocio de casino en el que la casa siempre gana.

Pues bien, va el último tramo (ver México SA del 25 y 26 de febrero) del paseo por las instituciones bancarias reprivatizadas, con base en información de documentos oficiales divulgados en 1993-1994, para conocer qué tan favorable era su balance y qué tan lejos estaban de una situación de crisis: en junio de 1994, el 63 por ciento de los bancos que pasaron a manos privadas se encontraban en quiebra técnica, mientras que 37 por ciento restante estaban a un paso de tal condición; al cierre del primer semestre de ese año, la cartera vencida de las ex sociedades nacionales de crédito significó 96.2 por ciento de su capital contable, casi tres veces más que en diciembre de 1991, de acuerdo con la aquel entonces denominada Comisión Nacional Bancaria.

Año tras año el margen de maniobra de dichas instituciones se fue reduciendo: en 1991 la cartera vencida representó 35 por ciento del capital contable; en 1992, concluida la reprivatización, se incrementó a 65 por ciento; en 1993 llegó a 83 por ciento y, como se menciona, en el primer semestre de 1994 el 96.2 por ciento; dos años después de la venta, la cartera vencida de los bancos reportaba un incremento de 431.52 por ciento, de tal suerte que ni siquiera aplicando íntegramente las utilidades acumuladas en el periodo (casi 23 mil millones de nuevos pesos, equivalentes a 61 por ciento del precio que se pagó por los bancos) podría paliarse el peso que significaba la cartera vencida en el margen de maniobra de la banca comercial.

Lo anterior como promedio, porque algunas instituciones reportaban signos de verdadera asfixia: la cartera vencida de Banco de Oriente resultaba 185.23 por ciento superior a su capital contable (2.23 veces más que en agosto de 1991, cuando fue privatizado a favor del Grupo Margen, de los hermanos Margain Berlanga); Serfin (vendido a Operadora de Bolsa, de Adrián Sada, en febrero de 1992) registraba una cartera vencida 43 por ciento mayor que su capital contable; Comermex (cedido a la familias Autrey, Legorreta y Robinson Bours, de Bachoco), la cartera vencida resultaba 35 por ciento superior al capital contable; Unión y Cremi (de Carlos Cabal Peniche, el empresario “modelo” presumido por Carlos Salinas de Gortari), reportan carteras vencidas superiores en 21 y 37 por ciento a sus respectivos capitales contables. Los más grandes del sistema, Banamex (Roberto Hernández) y Bancomer (Eugenio Garza Lagüera) se encontraban muy cerca de cruzar la barrera: al cierre del primer semestre de 1994, la cartera vencida del primero equivalía a 83.23 por ciento de su capital contable, mientras que en el segundo caso la proporción se situó en 87.5 por ciento. De hecho, más de 55 por ciento de la cartera vencida total correspondía a Banamex, Bancomer y Serfin. Y así por el estilo.

Desde que se privatizó la primera institución bancaria (Multibanco Mercantil de México, el 11 de junio de 1991, a favor del Grupo Financiero Probursa, con José Madariaga Lomelín como cabeza visible) la constante de los neo banqueros (en realidad especuladores bursátiles la mayoría de ellos) fue recuperar lo más rápido posible lo que –se supone– pagaron por los bancos reprivatizados, para lo cual los exprimieron a más no poder. Así, en septiembre de 1993 –apenas 14 meses después de concluido el proceso reprivatizador– las utilidades de la banca comercial reportaban un vigoroso crecimiento y, de acuerdo con las estadísticas que en aquel entonces proporcionó la Asociación Mexicana de Bancos, los nuevos propietarios de las 18 ex sociedades nacionales de crédito vendidas por la administración salinista habían recuperado, en promedio, 42 centavos de cada peso invertido para quedarse con ellas.

Sin embargo, la rebanada no fue igual en todos los casos. Banamex, vendido a la casa de bolsa Accival, oficialmente fue entregado a sus nuevos propietarios el 26 de agosto de 1991. Entre esa fecha y septiembre de 1993, Roberto Hernández Ramírez y Alfredo Harp Helú, juntos con sus accionistas, recuperaron 48 centavos de cada peso; Bancomer, asignado el 28 de octubre de 1991 a Valores Monterrey, de Eugenio Garza Lagüera, 46 centavos de cada peso; y Serfin, propiedad de Operadora de Bolsa desde el 27 de enero de 1992, 55 centavos de cada peso; Bancrecer, a cargo de Roberto Alcántara desde el 20 de agosto de 1991, 75 centavos de cada peso; Multibanco Probursa (originalmente Multibanco Mercantil de México, el primero en venderse, el 10 de junio de 1991, a José Madariaga Lomelín y socios), 61 centavos de cada peso. Y así por el estilo.

Cuando se concretó la reprivatización, un viejo banquero mostró su preocupación, pues la mayoría de las instituciones se vendieron a personas con “cultura netamente bursátil”, es decir, “a personas cuya costumbre es hacer grandes negocios, con mínimos riesgos y en muy corto plazo”. Y sucedió lo que era lógico: un año después, en septiembre de 1994, el promedio de recuperación, según la misma fuente, se aproximó a 95 centavos de cada peso. Lo que vino después es conocido: quiebra, “rescate”, “saneamiento”, extranjerización, 16 años después, sólo un banco reprivatizado permanece en manos mexicanas, las de sus compradores originales: Banorte.

Como se constata, “los bancos enfrentaban problemas, pero no una situación de crisis” (Salinas dixit).

Las rebanadas del pastel

Mientras Ernesto Zedillo no deja de cosechar chambas y de cobrar facturas por su “rescate” bancario (ayer lo colocaron en el consejo de administración de Citigroup, el supuesto dueño de Banamex), el inspirado subsecretario de Egresos de la Secretaría de Hacienda, Dionisio Pérez Jácome, justificó la matanzinga que registra México con la siguiente oda a la neurona pasmada: “uno de los logros en la guerra contra el narcotráfico es que los inversionistas reconocen, con su toma de decisiones, el imperio del Estado de derecho en el país”, algo que, por lo demás, se confirma fehacientemente con el hecho de que en los tres años de Calderón los capitalistas mexicanos han sacado del país 57 mil 700 millones de dólares, “la mayor emigración de activos desde el error de diciembre de 1994” (La Jornada, Roberto González Amador)… Va un enorme collar de besos y abrazos para Camila, por su cuarta velita en el pastel.

cfvmexico_sa@hotmail.commexicosa@infinitum.com.mx

viernes, junio 12, 2009

El gobierno conservador sueco dispuesto a nacionalizar bancos en crisis

Barómetro Internacional

El ministro de Finanzas, Anders Borg, admitió que el Estado podría recurrir al salvataje de los bancos suecos afectados por la crisis en los países bálticos, y estatizar parte de sus activos

Ricardo Daher

El ministro conservador, que se ha negado hasta ahora a respaldar una propuesta de rescate financiero para la industria automovilística, dijo que el gobierno está preparado para salvar a los dos principales bancos privados suecos afectados por la crisis en Letonia, incluso con la estatización parcial de los mismos.

Borg sostuvo que el gobierno está preparado y en condiciones de enfrentar con éxito los efectos de la crisis en Letonia –que este miércoles provocó una nueva caída de la corona sueca-. “Tenemos los recursos que se necesitan para superar la situación” afirmó tras conocerse que el gobierno letón había fracasado en vender bonos de la deuda pública, y los analistas económicos ya consideraban al ese país en completa bancarrota.

Los bancos privados suecos, Swedbank y SEB, apostaron en los últimos años a expanderse en los países bálticos, según estimaciones con inversiones de más de 50.000 millones de euros, y ahora enfrentan dificultades para cobrar los préstamos concedidos.

Tras conocerse el fracaso del intento de captar fondos del gobierno de Letonia, los bancos suecos cayeron un 16 y 12 por ciento en la Bolsa de Valores de Estocolmo. El temor de una devaluación del lat (moneda letona) presiona a su vez a la baja a la corona sueca por la exposición de los bancos nórdicos en ese país.

El fracaso del gobierno letón en vender unos 70 millones de euros en bonos en deuda pública, sucede al mismo tiempo que el Fondo Monetario Internacional presiona para recortar el gasto público, como condición para liberar préstamos ya acordados. Ante esa situación, la tasa de interés para préstamos entre bancos subió del 16,1 por ciento al 16,4, en otra anotación récord, mientras que el Banco Central letón subió la tasa de interés para préstamos, en una sola noche, del 12,5 al 24 por ciento.

“No quiero dramatizar la situación, pero los propietarios de los bancos deben asumir la responsabilidad de las consecuencias de haber concedido préstamos por encima de la capacidad de devolución. Si tomaron riesgos para ganar dinero, deben asumir las consecuencias” dijo el ministro conservador.
Admitió que los bancos suecos estaban muy expuestos ante la crisis en Letonia y los otros dos países bálticos, Lituania y Estonia.

Según estimaciones del Banco Central de Suecia, los grandes bancos suecos tendrán pérdidas en sus créditos por 170.000 millones de coronas (1.600 millones de euros aproximadamente), de los cuales el 40 por ciento corresponderá a los países bálticos y del este de Europa.

Los dos bancos suecos más expuestos, Swedbank y SEB, emitieron nuevas acciones para capitalizarse hace un par de meses, por 12.500 y 15.000 millones de coronas respectivamente, y por ahora no han anunciado otra medida similar.

ricardher@gmail.com

viernes, marzo 27, 2009

Banamex: indecisión, ¿entreguismo?


El gobierno de Estados Unidos, el más neoliberal del mundo, lleva a cabo el mayor rescate de empresas y bancos del que se tenga memoria para evitar problemas adicionales, derivados de la crisis económica que en México fue mal diagnosticada.
Lo anterior nos hace pensar que el gobierno de Barack Obama, en este aspecto, es más avanzado que el de los neoliberales mexicanos. Aquí a la palabra “nacionalizar” le tienen miedo, está prohibida, “es cosa del pasado, de los atrasados”. Allá, quedarse con la mayoría accionaria de Citigroup tiene que ver con la tranquilidad social.
Lo paradójico es que el salvamento del Citigroup coloca a Banamex —porque pertenece al primero— fuera de la Ley de Instituciones de Crédito mexicana.
¿Y qué hizo Calderón al respecto? En lugar de nacionalizar ese banco para no violar la ley, en vez de que el Estado mexicano se quedara con Banamex, inventó un argumento “legal” para no afectar a sus dueños extranjeros. La Secretaría de Hacienda dijo que esta violación a la ley era “un caso de excepción” y que si en tres años el gobierno de Obama no vende las acciones de Citigroup entonces sí, México podría solicitar el inicio de la nacionalización de Banamex. Entreguismo puro, contrario a la legalidad que tanto se pregona.
Pudo más el dogma (no nacionalizar) que recuperar para los mexicanos el control de esa institución financiera. Banamex, por cierto, es la filial que más millones de dólares en ganancias envía cada año a Estados Unidos.
Visto así, podemos preguntarnos por qué el gobierno de EU sí puede nacionalizar hasta bancos mexicanos, pero el que actúa de facto aquí no hace lo mismo a favor de los mexicanos. Es increíble. ¿Acaso un gobierno no está para defender los intereses de sus representados?
Lo anterior, que de por sí es reprobable desde el punto de vista ético, político, lógico y hasta de viabilidad como país, es totalmente inadmisible. No olvidemos, además, que en varios países hay una oleada que va más allá de ideologías y partidos, donde se revalora el papel del Estado. Rusia renacionaliza yacimientos petrolíferos. Bolivia nacionaliza la renta de los hidrocarburos. Venezuela hace lo propio con las industrias metalúrgica, cementera y otras. Argentina reestatiza del sistema de pensiones. EU nacionaliza gran parte de su sistema financiero y empresarial.
¿Por qué ocurre esto? Porque la idea neoliberal de que el mercado lo resuelve todo ha generado más ruptura social y terribles crisis económicas. Esa es la historia de los últimos 25 años en varios países. ¿Cuándo se entenderá en México?
blog: www.martibatresguadarrama.blogspot.com

domingo, marzo 01, 2009

La ley nacional prevé la revocación de licencia para operar

El gobierno de EU, propietario de un tercio de Banamex
*En manos de la administración de Obama, 36% de acciones de Citigroup
*La filial del consorcio aquí invoca el TLCAN para negar conflicto legal
*Senadores demandan que Hacienda y la CNBV investiguen el asunto
*Es una oportunidad de oro para recuperar ese banco, dice Suárez Dávila
Tercera intervención del Estado en sólo tres meses para rescatar a Citigroup

El gobierno de EU se convierte en principal accionista de la multinacional bancaria
Las autoridades se preparan para apoyar a otros 100 bancos que “podrían fallar” este año

Nueva York, 27 de febrero. Las oficinas ejecutivas de Citigroup en Park Avenue temblaron hoy, cuando este icono del libre mercado a escala mundial tiene ahora como dueño de más de un tercio de sus acciones al gobierno de Estados Unidos.
El gobierno federal se está preparando ante la posibilidad de que otros 100 bancos estadunidenses pudieran fallar durante 2009.
La administración de Barack Obama anunció este viernes que incrementará su participación de ocho a 36 por ciento en Citigroup, convirtiéndose por mucho en el dueño individual más grande del banco. Esto representa una de las acciones más audaces del gobierno federal hasta la fecha para intentar rescatar lo que se considera una empresa financiera “demasiado grande para dejarla fracasar”.
Es la tercera intervención del gobierno en Citigroup en los últimos tres meses, y analistas consideran que probablemente no será la última.
Como parte del acuerdo, el actual ejecutivo en jefe de Citigroup permanecerá en su puesto, pero habrá nuevos directores independientes en su junta ejecutiva. El banco acaba de informar que sus pérdidas en 2008 ascendieron a casi 28 mil millones de dólares, lo que representa una de las más grandes en la historia de la empresa.
La transacción implica que el Departamento del Tesoro convertirá su inversión de 25 mil millones de acciones preferentes en comunes.
Después de inyectar 45 mil millones de dólares en total al banco, el gobierno federal se convierte así en el principal accionista, pero tanto el gobierno de Barack Obama como los banqueros han buscado a toda costa evitar mencionar la palabra “nacionalización”. Sin embargo, aunque el acuerdo de hoy no implica una inversión federal adicional en la institución de crédito, muchos analistas advierten que es casi seguro que se tendrán que emplear más fondos para estabilizar éste y otros bancos en medio de una de las crisis más severas en décadas.
Este modelo podría ser aplicado a otros grandes grupos financieros, como Bank of America, que también está en apuros, señalaron expertos, pero el problema es que al evitar la nacionalización completa de estas instituciones los apoyos no resuelven problemas fundamentales, como los instrumentos financieros “tóxicos” que están paralizando a las firmas financieras.
Ben Bernanke, jefe de la Reserva Federal, entre otros altos funcionarios del gobierno, descarta la nacionalización como opción, pero otros indican que eso ya se hace con bancos medianos y pequeños que han fracasado en tiempos recientes.
De hecho, la Corporación de Seguro Federal de Depósito (FDIC, por sus siglas en inglés), agencia gubernamental que garantiza depósitos en bancos, anunció que cobrará más para recaudar los 27 mil millones de dólares para su fondo de seguro, ante la creciente ola de fracasos de las instituciones financieras.
La FDIC asegura depósitos en 8 mil 300 bancos del país, y ahora calcula que perderá 80 mil millones entre 2008 y 2013 como resultado de fracasos bancarios –el doble que pronosticaba hace sólo unos pocos meses. Esta semana la FDIC anunció que hay 252 bancos en su “lista de vigilancia” de instituciones en apuros, y por tanto analistas del la industria pronostican que habrá al menos 100 bancos en quiebra en 2009, reportó el New York Times. Unos 14 ya han fracasado este año, mientras un total de 25 quebraron en 2008, comparado con sólo tres en 2007.
¿Todo esto implica que el pueblo ahora es el principal dueño de uno de los bancos más grandes del planeta y de cientos de banquitos?

OBAMAMEX

Banamex-Citigroup
Roberto Hernandez Ramirez
Citigroup
Director (Chairman, Banamex)
Cost: $2.8 million

*Obamamex
*Traje a la medida
*Los consejeros, otra vez

Carlos Fernández-Vega

Banamex, el otrora prestigiado Banco Nacional de México antes de la reprivatización salinista, cambia de nombre. A partir de ayer se le conoce internacionalmente como Obamamex, único banco extranjero que opera en el país propiedad mayoritaria de un gobierno foráneo, el gringo, encabezado por el joven Barack, hecho que tajantemente prohíbe la mexicanísima Ley de Instituciones de Crédito.
De nueva cuenta el inquilino de Los Pinos está metido en un berenjenal, y la banca foránea una vez más pone a parir a las autoridades financieras del país, porque para efectos mexicanos la citada ley prohíbe explícitamente el acuerdo concretado ayer entre Citigroup y la Casa Blanca, de tal suerte que el gobierno mexicano no sólo debe prohibir que se concrete, sino que está obligado a reaccionar ante una operación de esa naturaleza. ¿Cómo? La propia Ley de Instituciones de Crédito ofrece la salida en su artículo siete: “la Comisión Nacional Bancaria y de Valores, previo acuerdo de su Junta de Gobierno, podrá declarar la revocación de las autorizaciones correspondientes cuando las referidas oficinas (de representación de la banca extranjera) no se ajusten a las disposiciones legales”.
¿Qué violación legal es atribuible al acuerdo Citigroup-Casa Blanca? La del artículo 13 de la multicitada ley, que a la letra establece: “No podrán participar en forma alguna en el capital social de las instituciones de banca múltiple, personas morales extranjeras que ejerzan funciones de autoridad” (léase, por ejemplo, gobierno de Estados Unidos de América). Y Banamex es filial de Citigroup.
¿Es “interpretable” lo que a la letra establece la Ley de Instituciones de Crédito? Todo indica que no, por ser más claro que el agua, pero Citigroup dice que sí, porque (nótese la solidez del argumento) el acuerdo con el gobierno estadunidense “tiene carácter temporal, deriva de una emergencia económica y no modifica la estrategia de negocios” de la trasnacional financiera. Así, con la mano en la cintura, el consorcio sostiene que “existen claros argumentos para afirmar que la operación hoy anunciada no entra en conflicto con ninguna norma del marco jurídico en México”.
En ninguna parte de la citada ley se establecen salvedades para casos “temporales”, de “emergencia económica” y/o relacionados con “estrategias de negocios”, como las citadas por Citigroup. Eso sí, simple y llanamente fija la postura del Legislativo: “no podrán participar en forma alguna en el capital social de las instituciones de banca múltiple personas morales extranjeras que ejerzan funciones de autoridad”, y hasta donde se sabe el gobierno estadunidense (que ahora es dueño de 36 por ciento de las acciones de Citigroup) es una persona moral extranjera que ejerce funciones de autoridad; ergo, está legalmente impedido para participar en Banamex.
En tiempos de Vicente Fox el gobierno del “cambio” se dijo al borde del orgasmo por la llamada “venta del siglo” (Banamex a Citigroup, por la friolera de 12 mil 500 millones de dólares), al tiempo que ovacionaba a Roberto Hernández, Alfredo Harp y demás integrantes de la pandilla, hasta ese momento dueños de Banamex, por evadir “legalmente” el pago de los impuestos respectivos, algo así como 3 mil 750 millones de dólares.
Cuando el 17 de mayo de 2001 se conoció la venta de Banamex a Citigroup, de inmediato brincó a la palestra el entonces secretario de Hacienda, Francisco Gil Díaz, con el fin de “excusarse” ante el presidente Fox “de tener que tomar decisiones que competen a la dependencia bajo mi responsabilidad” sobre la citada operación de compraventa. Eso sí, participó activamente para garantizar a Roberto Hernández y pandilla el cero pago de impuestos.
Pues bien, ahora que Citigroup ha metido al gobierno calderonista en un nuevo berenjenal y que de plano no sabe cómo salir de la bronca, el inquilino de Los Pinos podría argüir las mismas “razones” que Gil Díaz en 2001, toda vez que el michoacano alguna vez se empleó en Banamex (ahora podrá demostrar si fue o sigue siendo) y así tira el arpa y cede los trastes a terceros. Hasta donde se sabe no lo ha hecho, pero más rápidos que una saeta ejercieron esa posibilidad el partido tricolor, la Secretaría de Hacienda y el propio Citigroup, por medio de su filial en México, tercia de ases que “analizan el rescate de Citi… Senadores del PRI, la Secretaría de Hacienda y Banamex instalaron una mesa para analizar las implicaciones para el banco del rescate por parte del gobierno de Estados Unidos de Citigroup, informó el senador Carlos Lozano, (quien dijo) que el objetivo es dotar de certeza jurídica al proceso de rescate bancario estadunidense, porque la ley mexicana establece prohibiciones para los asociados de la banca. El PRI pospuso la discusión de una iniciativa de reforma del artículo 13 de la Ley de Instituciones de Crédito, que busca dar una salida al tema. Lo bajamos porque hemos tenido comentarios tanto de la Secretaría de Hacienda como de las instituciones bancarias. Nos vamos a sentar, no queremos crear ningún conflicto. Lo que queremos es que haya transparencia en el tema y veamos cómo lo resolvemos para que no quede una laguna legal”, explicó Lozano (El Universal).
¡Maravilloso! Como la Ley de Instituciones de Crédito no cuadra con el rescate que de Citigroup ha hecho el gobierno de Obama, entonces los ágiles legisladores mexicanos, el doctor “catarrito” y el propio Banamex “analizan” la posibilidad de modificar la citada legislación, en la vieja práctica política de hacer trajes a la medida. “Vamos a darle certeza jurídica” a la trasnacional financiera, presume un senador de la República, cuando su chamba debe ser defender la legislación nacional y los intereses del país. ¡Y quiere ser gobernador!, mientras Calderón mantiene el discurso sobre “el respeto al estado de derecho”.
Qué espectáculo.
Las rebanadas del pastel
Los consejeros electorales están igual que el tipo de cambio: no salen de una cuando rápidamente ya se metieron en otra. Tras el papelón que hicieron con lo del megaumento de sueldos y conexos, ayer se apuraron a “posponer” la reciente sanción que, se supone, ya habían impuesto a Tv Azteca. Pues resulta que no, y ahora posponen el “debate” por “nuevos criterios” y la “revisión de pruebas”. Y lo posponen tanto, que no fijaron nueva fecha para pronunciarse.
México SA

domingo, septiembre 28, 2008

Día histórico 27 de septiembre - Nacionalización de la Industria Eléctrica

No vayamos pa´trás!


Discurso del presidente Adolfo López Mateos sobre la Nacionalización de la Industria
Eléctrica. Septiembre 27, 1960


Compatriotas:

Al tomar posesión la nación mexicana de la Compañía de Luz, se consuma un largo esfuerzo desarrollado por el pueblo de México para tener en sus manos la energía eléctrica que en el país se produce por manos de mexicanos.

La nacionalización de la energía eléctrica es una meta alcanzada por el pueblo en el camino de la Revolución.

Siempre hemos sostenido que alcanzar una meta debe ser punto de partida para más importantes realizaciones, y ahora invitamos al pueblo de México a que, en posesión de su energía eléctrica, acreciente su industrialización para llevar a los hogares de todos, los beneficios de la energía eléctrica y los de la industrialización.

Hemos de velar todos por que la industria eléctrica en México se maneje con la mayor limpieza, para que todos sus beneficios sean para el pueblo y sólo para el pueblo. Y todos estaremos atentos y vigilantes para señalar con índice de fuego y para castigar en forma adecuada a quienes falten a la lealtad que deben a la patria y al pueblo.

No habrá en la industria eléctrica ni merinos ni ladrones, porque contamos no sólo con la energía del gobierno, que habremos de poner en juego, sino con la lealtad de los trabajadores electricistas, que habrán de ser soldados permanentes en la vigilancia de los intereses del pueblo.

Confiamos en su esfuerzo y en su patriotismo para responderle a México que su industria eléctrica se manejará bien, en beneficio del país; honestamente, en beneficio del pueblo; esforzadamente, en beneficio de México.

Y en esta ocasión en que se cumple una etapa más, podemos afirmar: México es cada día más soberano, cada día más libre, cada día más independiente, por el esfuerzo de ustedes, por el esfuerzo de todos los mexicanos.

¡Adelante... México es nuestro!