lunes, diciembre 26, 2011

La guerra contra el apellido Clouthier

Sus críticas al PAN le costaron a Manuel Clouthier Carrillo la precandidatura a senador por Sinaloa, pero él recuerda que no cuestionó al partido sino a Fox y a Calderón por no combatir eficazmente al narco. Por lo tanto –dice en entrevista–, el veto evidencia una intromisión del gobierno en el partido y la posible intención de allanarle el camino a su principal competidor: Fernando González, el yerno de Elba Esther Gordillo.
Manuel Clouthier, diputado panista.


Manuel Clouthier Carrillo, primogénito de Maquío, Manuel Clouthier del Rincón, el candidato presidencial que en 1988 marcó un antes y un después del Partido Acción Nacional (PAN) en las elecciones, califica de absurda la decisión de “descarrilar” su precandidatura a senador y la atribuye sólo a la irracionalidad de los dirigentes partidarios.
“Rechazar a quien puede aportarles votos me dice que estas personas no están lúcidas mentalmente, que algo no está bien en su mente”, diagnostica el diputado federal al presidente y a la secretaria general del Comité Ejecutivo Nacional (CEN), Gustavo Madero y Cecilia Romero, responsables formales del veto.
Por ello Clouthier va más allá: “¿Querrán ganar o será un plan perfectamente diseñado y operado para que gane el PRI?”.
En Sinaloa, recuerda, el candidato de la coalición Partido Revolucionario Institucional (PRI)-Nueva Alianza (Panal) es Fernando González Sánchez, exsubsecretario de Educación de Felipe Calderón y yerno de Elba Esther Gordillo, presidenta vitalicia del magisterio.
“Por lo menos en el estado pareciera que el objetivo es plancharle el camino al yerno de la profesora. Porque el tiro iba a ser entre él y yo, y resulta que quitan al hijo de Maquío y quieren ponerle un bulto al yerno de la profesora. No entiendo la lógica de estas gentes.”
Lo que es un hecho, y así se lo dijo personalmente a Romero, el martes 13 –cuando se reunió con ella para exponerle las razones de su precandidatura–, es que en Sinaloa el gobernador, Mario López Valdés, conocido como Malova, y el exgobernador Juan Millán ya controlan parte del PRI, el Partido de la Revolución Democrática (PRD) y ahora el PAN.
“Le dije que eso es un grave riesgo y que yo alertaba al CEN a defender al PAN de Sinaloa y no entregárselo a Malova, porque hay quienes se lo están entregando, afiliando priistas del grupo millanista, lobos con piel de oveja que se van a quedar con el PAN”, subraya.
“Le describí el modelo, pero al mismo tiempo le dije a esta señora: ‘No me creas, haz tu tarea. En otras palabras, no seas floja, ponte a trabajar. Si tú haces tu tarea, estoy seguro que van a encontrar lo que planteo’.”
–¿Le dio nombres?
–Le dije todo lo que tenía que decir. Y le expuse mi situación para ser precandidato. Ella me dijo, con la sonrisa de caballo que tiene, que no me preocupara, que era un trámite.
Sin embargo, el sábado 17 le fue notificado el veto: el argumento del CEN del PAN para no otorgarle la “aceptación”, requisito para los aspirantes que no son militantes activos ni adherentes, es que Clouthier “ha agredido tanto al partido como a sus miembros y dirigentes en repetidas ocasiones, generando un daño al partido, por lo que su postulación atentaría contra el prestigio y buena fama del mismo”.
Detrás de la línea telefónica, en una entrevista efectuada la mañana del martes 20, la voz de Clouthier se eleva: “¡Fíjate nomás! Es decir, Fernando Larrazabal no afecta la buena fama del partido, vender quesos como su hermano tampoco, Miguel Ángel Yunes no atenta contra la buena fama del partido y los escándalos del exsecretario de la Función Pública (Salvador Vega Casillas) por su esposa no afectan”.
Y enseguida contrasta: “¿Negarle el registro como precandidato al hijo de Maquío no afecta la imagen del partido? Yo puedo decir que sí, porque al menos en Sinaloa, con todo respeto para ellos, tengo mejor fama que el partido”.
Más aún, advierte, el veto del CEN del PAN se sustenta en tres notas periodísticas del diario El Universal, una en la que critica a Vicente Fox y dos que recogen reacciones a la entrevista publicada en Proceso, el 14 de febrero de 2010, en la que acusó al gobierno de Calderón de no combatir al cártel de Sinaloa que encabezan Ismael El Mayo Zambada y Joaquín El Chapo Guzmán, ni a la “camarilla mafiosa” del estado.
“El gobierno federal habla de una guerra contra el narcotráfico que en Sinaloa no se ha visto –declaró a la revista–. Se ha golpeado a todos los cárteles y no ha sido proporcional con el cártel de Sinaloa. ¡Eso es evidente! ¡Y si nos preguntan a los sinaloenses es más evidente!”
Clouthier acusó directamente a Calderón por no atacar la “narcopolítica” en Sinaloa: “Eso significa que nos va a costar a los sinaloenses generaciones enteras, porque un cabrón irresponsable –y digo irresponsable porque es su responsabilidad– no tuvo el tamaño de hacer lo que le correspondía por mandato”.
El expediente que le fue notificado, con el número SG/0437/2011, establece también que se le niega la aceptación, porque criticó al partido, cuando en realidad fue al gobierno federal, lo que –afirma el legislador– viola el derecho constitucional a la libertad de expresión, pilar fundamental de toda democracia.
“Pienso que estas gentes están cayendo en una confusión mental al estilo del viejo régimen priista de confundir el gobierno con el partido. ¡Y más me preocupo, porque no era esto contra lo que luchábamos! ¡Luchábamos contra el PRI-gobierno y ahora resulta que si criticas al gobierno criticas al partido! ¡Caray, algo no está bien o no soy muy listo!”
Clouthier Carrillo sostiene la exigencia a Calderón a que combata el crimen organizado y la “narcopolítica” en Sinaloa. “Y estos señores del partido dicen que si criticas al gobierno estás afectando la imagen del partido, y lo que yo aprendí de mi padre es que al gobierno había que criticarlo, presionarlo y exigirle para tener mejor gobierno”.
–¿Es una revancha por sus declaraciones?
–No lo sé. Yo lo que percibo son confusiones severas en los criterios y principios de Acción Nacional, que nos llevan a algo que yo he venido señalando: los grandes reclamos de la sociedad a los gobiernos panistas, hoy por hoy, no son la falta de resultados, como algunos lo quieren hacer ver, sino su falta de congruencia.
–¿Será que a Calderón le enojó que le haya llamado “cabrón irresponsable”?
–Espero que no por una razón: sería muy lamentable que el gobierno se esté metiendo al partido.
–Eso ya es público y notorio…
–Bueno, todavía espero que el partido tenga, como debe corresponder, cierta independencia y que el gobierno sea respetuoso del partido. Vicente Fox lo fue, hay que decirlo. Con mil errores, con mil cosas que no estoy de acuerdo, pero yo le tengo que reconocer que fue un hombre respetuoso del partido.
–Pero con Germán Martínez y César Nava está más que clara la intervención de Calderón…
–No sé, yo sencillamente espero que el gobierno no se esté metiendo al partido, porque sería una barbaridad en cuanto a falta de respeto.
2006: “arreglo” en Sinaloa

Tal como lo había expresado desde febrero del año pasado, cuando también reveló que había sido obstaculizada su afiliación al PAN, Clouthier insiste en que hay un embate no sólo contra él, sino contra su familia.
“Se percibe un ambiente de agresiones no de la familia Clouthier al partido, sino del partido a la familia Clouthier”, acusa el diputado federal, quien recuerda que, en 2005, Manuel Espino “corrió” del CEN del PAN a Leticia Carrillo, la viuda de Maquío.
“Fueron dos las razones: una por ser la viuda de Clouthier y la otra porque les decía sus verdades. La corre Espino en una renovación del CEN y dice que se trata de conformar un nuevo comité donde no existan personas como figuras decorativas, como la señora Leticia Carrillo viuda de Clouthier. Así lo dijo él. Ahí está consignado para la historia.”
La conducta de Espino derivó en la renuncia al PAN de Tatiana Clouthier, pero a la viuda ya no se le volvió a convocar al CEN tampoco en las gestiones de Germán Martínez, César Nava y Gustavo Madero.
“Nadie se ha preocupado por irle a pedir por lo menos una disculpa a la señora Lety, menos volverla a invitar ni nada. Al contrario, después de eso agarraron la estatua de Maquío en Guadalajara y la aventaron a una bodega”, subraya en alusión a la imagen del excandidato que, desde septiembre de 2009, y hasta octubre de este año estuvo embodegada en Zapopan.
Y ahora le fue rechazada su precandidatura a senador, debido a sus críticas al PAN y a los gobiernos de Fox y Calderón. “¡Esto ya es el acabose!”, exclama.
Porque, además, las críticas a los gobiernos de Fox y Calderón las había hecho desde antes de que fuera invitado a ser candidato a diputado federal.
A Fox lo criticó duramente en una carta abierta que publicó el 1 de octubre de 2002, en el 19 aniversario luctuoso de su padre y a dos años del inicio del gobierno de la alternancia.
En 2006, en una entrevista con Carmen Aristegui, en la cadena CNN, también acusó a Fox no sólo de no haber atacado el narco en Sinaloa, sino de haber actuado facciosamente en la elección de 2006.
“Es inconcebible que siendo Sinaloa la capital nacional del narcotráfico no haya sido tocado en el gobierno foxista. ¿Cómo lo explicas? Ese es el grito que hago yo como sinaloense. ¿Es complacencia o es complicidad?”
Y enjuició: “La intromisión (de Fox) en el proceso electoral es inconcebible e intolerable, porque era contra lo que luchábamos… El señor estaba obligado a ser respetuoso del proceso y no lo fue”.
Clouthier fue más allá en esa entrevista, al decir que le consta que en Sinaloa hubo graves irregularidades en la elección de 2006, que fue “el desenlace de dos pleitos: el pleito personal de Vicente Fox con Andrés Manuel López Obrador y el pleito personal de la profesora (Gordillo) con (Roberto) Madrazo”.
Explicó: “Las grandes irregularidades de esta elección las hicieron los gobernadores y como se trataba, en alguna medida, de no dejar llegar a Madrazo, había que hacerlo entonces en contra de alguien, pero a favor de alguien. Y ahí percibo que hubo una especie de arreglo”.
–¿Arreglo? –preguntó Aristegui.
–Sí, así lo creo. Para mí es evidente que el resultado está arreglado en el marco de estos dos pleitos, insisto, finalmente convergen estos dos pleitos: Fox contra Andrés Manuel y la maestra contra Madrazo. En Sinaloa yo vi con mis ojos que hubo irregularidades, las hizo el PRI y mi sorpresa fue al ver los resultados: las hizo a favor no del PRI. Esa es la parte importante, pero yo los vi.
Luego de lo que dijo en esa entrevista sobre su reclamo al gobierno de Fox por no atacar el narcotráfico –“no puede ser que nos echemos otros seis años sin que Sinaloa sea tocado”–, Clouthier insistió en el tema, el 1 de octubre de 2008, en otro aniversario de la muerte de su padre, al que asistió el presidente del PAN, Germán Martínez.
“Hice posicionamientos severos de lo que debe ser el papel del gobierno en el combate al crimen organizado, a la narcopolítica y a un elemento adicional: el liderazgo como gobernante”, dice Clouthier, y aún así Martínez lo invitó a ser diputado.
“Y hoy se escandalizan de lo que ya sabían. Entonces la incongruencia no es mía, la deslealtad no es mía. Con esos antecedentes me invitan y ahora se tiran al suelo, como Pancha a la bola.”

Entrega al PRI…

Convencido de que ganará la impugnación ante el Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación (TEPJF), porque la resolución del CEN que le fue notificada tiene claras fallas de forma y de fondo, que vulneran sus derechos políticos, Clouthier niega que, de serle adverso el fallo, acepte ser postulado por la izquierda.
“A los medios y a la gente le encanta especular. A mí me gusta irme muy objetivo. La única realidad es que voy a pelear en el PAN para que se me reconozcan mis derechos políticos. Eso es lo que estoy haciendo y lo que voy a seguir haciendo, por lo pronto.”
Militante panista hasta 1994 –“cuando tenía chiste ser panista, es decir, cuando era ir en contra de todo el establishment, cuando era un panismo generoso, de entrega, y no un panismo de oportunidad en el poder”–, Clouthier respalda a Santiago Creel en la búsqueda de la candidatura presidencial.
En ese carácter habló en la ceremonia de registro de Creel, el miércoles 14, en la sede del PAN, donde estuvo presente Madero: “Se la pasó con la BlackBerry, haciendo no sé qué, y cuando llegaba a soltar el aparatito se le notaba una cara de güeva espantosa. El lenguaje corporal en alguna medida nos delata”.
Consciente de que el PAN “la tiene difícil” en la elección de 2012, y que por eso le parece irracional que se rechace a precandidatos que jalen votos, Clouthier Carrillo está convencido de que el sexenio de Calderón ya terminó, pero la duda es si van a entregarle el poder al PRI.
“Estos señores ya están pensando en el proceso electoral, lo que no sé es con qué fines: si están con los fines de que gane el PAN o si están con los fines de entregarle al PRI. Eso es lo que no he podido descifrar, porque los hechos me dicen una cosa y lo que debería hacerse me dice otra.”
Interrogado sobre los saldos de dos sexenios del PAN, enfatiza que hay tres aspectos negativos: la falta de combate a la corrupción, la mala educación y la pésima atención médica en el Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS).
“Es inconcebible que a casi dos sexenios de gobiernos federales panistas no haya existido una cruzada contra la corrupción, siendo que era una de las banderas del PAN.”
Añade: “Otro elemento inadmisible es que, a dos sexenios casi, no hubiese existido una revolución educativa que permitiera formar al nuevo mexicano que formará al nuevo México. Ese mexicano, bajo la tesis de Acción Nacional, tenía que acabar con los criterios clientelares y populistas que ahí están ahora en programas, ese nuevo mexicano debería ser honesto, capaz de trabajar en equipo, una gran cantidad de cosas que están en los principios del PAN y que no se ven en el sistema educativo”.
–Se firmó el Acuerdo Nacional por la Educación con Gordillo.
–Sí, están bien los acuerdos nacionales por la educación, pero lo que vale es lo que se está haciendo, no lo que se dice.
“Y finalmente: ¿el servicio, la atención médica en el IMSS es mejor en los gobiernos panistas que en los gobiernos del viejo régimen? Y la respuesta es no, sigue teniendo el mismo trato deshumanizado que se tenía antes y eso es inconcebible en un gobierno emanado de un partido que se dice humanista.”
Concluye que para ninguna de esas tres cosas se requiere la aprobación del Congreso: “No hay pretextos. Esos tres aspectos tienen que ver con algo fundamental que no debe perderse en el PAN: ¿Para qué quieres el poder? ¿Para qué quieres gobernar? Cuando no hay claridad sobre eso y se finca en proyectos personales, es muy fácil perderse con las personas”.

Twitter para principiantes


Antes, cuando los maestros de primaria nos enseñaban a distinguir los sonidos que emiten los animales, aprendimos que las vacas mugen, los caballos relinchan, los asnos rebuznan, los corderos balan, los cuervos graznan, los patos parpan, las palomas zurean, los elefantes barritan y las panteras otilan. La pregunta es: ¿los pollitos, de veras, hacen pío pío pío, cuando tienen hambre, cuando tienen frío, o es así como traducimos a nuestra lengua su agudo, persistente y aparente quejido?

Los que hablamos en castilla nos representamos los ladridos así: guau-guau. Los italianos: bau-bau, y los franceses: guaf-guaf. En lo tocante a los gallos, franceses e italianos cuentan que despiertan escuchando kokorikó. ¿A qué viene todo esto? Bueno, a que los angloparlantes, cuando un canario silba, oyen: tuit-tuit… Y si vuelve a silbar, vuelven a oír: tuit-tuit… Aunque ellos lo escriben de otra manera: twitt-twitt…

De esa onomatopeya surgió el nombre del más reciente sistema de comunicación –el Twitter– que, ¡al fin!, está haciendo realidad la profecía que en 2006 lanzaron los que empezaban a tejer las telarañas de las redes sociales en México, tras el golpe de Estado de los levantacejas, que por sus pistolas mediáticas proclamaron el triunfo de Calderón: más temprano que tarde, los ciudadanos organizados en Internet serán más poderosos que Televisa.

Hasta el pasado mes de marzo, había en nuestro país cuatro millones de usuarios de Twitter. Por increíble que parezca, hace pocas semanas, la masa crítica de esa comunidad pulverizó, en menos de 72 horas, la imagen de papacito de la patria que Televisa, durante más de un sexenio y a un costo escalofriante, le construyó a Peña Nieto.

Bastó que el ex gobernador mexiquense abriera la boca en la Feria Internacional del Libro (FIL) de Guadalajara, para que pusiera de manifiesto su verdadera esencia: la de un muñeco de plástico, semejante a Kenny, el hombre de acción, completamente vacío por dentro. Y es que en cuanto la televisión lo captó confundiendo nombres de autores y de obras que dizque lo marcaron en la vida, quedó al descubierto el pastel.

Para las empresas españolas, estadunidenses y canadienses que se han apoderado del petróleo, el gas, la generación de energía eléctrica y los yacimientos de oro, plata y hierro; para los 30 dueños de todo lo que no ha sido entregado a los extranjeros; para los banqueros que siguen cobrando los intereses de los intereses del Fobaproa; para los altos mandos del gobierno que forman parte del crimen organizado; para los que tienen deudas pendientes con la justicia –Salinas, Zedillo, Chuayffet, Fox, los Bribiesca, Lozano, Molinar Horcasitas, Cecilia Romero, Ulises Ruiz, Mario Marín, etcétera–, y para el pozo sin fondo de Televisa, Peña Nieto era el instrumento ideal que prolongaría su dominación del país otro sexenio.

Por eso no se cansaron de sacarle todo el dinero posible –allí están las facturas que documentan el costo de sus promocionales en radio: a millón de pesos el minuto– para inflarlo en las encuestas de popularidad y llevarlo a la Presidencia de la República sin siquiera despeinarse en el mero trámite –eso creían, el mero trámite– de ganar las elecciones del primero de julio.

Cuando a raíz de su caída al abismo en la FIL, cientos de miles de usuarios de Twitter se dedicaron a inventar nombres de escritores y novelas, haciendo alarde de su cultura literaria y burlándose de la incultura general de Peña Nieto, en Televisa y en el PRI se dispararon las sirenas de alarma y los levantacejas acudieron de inmediato a rescatarlo.

Es una campaña de desprestigio, pagada por la oposición, afirmó sin sonrojarse uno de sus más reptílicos defensores. Para gobernar no es importante ser buen lector, dijo otra voz, sin reparar en que Fox y Calderón tampoco leyeron nunca y las consecuencias están a la vista.

Luego vino la reacción de la hija de Peña Nieto, que llamó “pinches pendejos, parte de la prole” a los detractores de su papi, mismos que en Twitter la convirtieron a ella en el más popular de los temas del día. A continuación, Kenny reconoció que ignoraba el monto del salario mínimo, antes de admitir que tampoco sabía el precio del kilo de tortilla.

Cada uno de esos disparates fue pasto de un rico manjar para los tuiteros, a tal grado que a los asesores del muñeco no se les ocurrió nada mejor que retirarlo del aparador y ponerlo en salmuera hasta el primero de abril, cuando, si para entonces no lo han sustituido, tendrá que volver a abrir la boca. (¡Nooo! ¡Todo menos eso!, me cuentan que exclaman horrorizados quienes aguardan la llegada inexorable de ese día, para ellos, nefastísimo.)

¿Por qué Twitter pinchó, ponchó y sacará de la carrera presidencial a Peña Nieto? Retrocedamos a la época de Benito Juárez, nuestro mayor estadista del siglo XIX, que de ningún modo fue un demócrata, como tampoco lo fueron los liberales del resto de América Latina, y como mucho menos lo son los neoliberales de hoy.

Para los forjadores del Estado nacional mexicano, a mediados del XIX, la democracia era lo de menos. No les pasaba por la mente someter sus proyectos a la consideración de las masas analfabetas. Estas votaban de otro modo: tomaban las armas y listo. Pero a la hora de aprobar leyes, programas de gobierno, sustitución de autoridades, quienes opinaban, quienes eran tomados en cuenta, quienes decidían, eran los hombres ilustrados, los entendidos, los que leían y hablaban otros idiomas, los de arriba, los cultos.

Siglo y medio después, los que mandan, los que influyen, los que deciden, los que viven en la punta de la pirámide son, mayoritariamente, usuarios de Twitter. De allí el activismo y la urgencia de los levantacejas por contrarrestar, con sus habituales boberías y falacias, el ingenio y el veneno letal que pueden concentrar los 140 caracteres de un mensaje de Twitter.

¿Por qué el efecto acumulativo de miles de millones de pesos invertidos en Peña Nieto se evaporó ante el título de un libro inexistente como La insoportable levedad del gel, que alguien difundió en Twitter? Porque, a través de Twitter, la chusma se coló de lleno en los salones del poder y comenzó a escribir sobre las paredes íntimas de los dueños de México, las verdades que se dicen en todas partes, menos en la televisión. En otras palabras, Twitter liquidó la máxima que rezaba: lo que no pasa en la televisión no pasa en la realidad.

En 2001, en Argentina, los mensajes de Hotmail derribaron al gobierno de Fernando de la Rúa. En 2004, los mensajitos de teléfono celular cambiaron en menos de 24 horas la intención de voto de los españoles. En 2010, las páginas de Facebook incendiaron la vieja dictadura de Túnez, y a principios de 2011, cuando la tiranía egipcia desconectó una semana la señal de Internet, el pueblo recurrió al fax para salir a la plaza pública y rebelarse.

Todo sugiere que en el incierto México de 2012, Twitter será uno de los campos de batalla donde va a decidirse la lucha por el poder. Y en estos momentos, mientras las autoridades electorales maniobran para que Andrés Manuel López Obrador desaparezca de la escena pública hasta el primero de abril (y Peña Nieto conserve su popularidad en salmuera), ese espacio de debate y polémica está esperando a quienes desean contribuir al rescate y la trasformación de México. ¡Hasta el próximo sábado!

Se despeña Peña


Cantidades impresionantes de tinta y una explosión del ingenio nacional –ese ingenio que transforma las tragedias en risa y colma las sobremesas, pero que distrae la atención del fondo de las cosas para llevarla a la anécdota amena, jocosa, hiriente, irónica– provocó la presencia –desafortunada para él– de Enrique Peña Nieto –le pondré licenciado cuando me lo autorice sin rubor la Universidad Panamericana–, en la pasada Feria Internacional del Libro de Guadalajara, a la que fue a presentar un libro suyo, que seguramente no escribió.

Su traspiés y luego de ese, otros muchos y variados, nos han revelado la verdadera personalidad del candidato priísta y la de su estirpe, su prepotencia, su desprecio por la prole y su superficialidad. El salario mínimo, el precio de la tortilla, su machismo metrosexual, no son deslices u olvidos intrascendentes sino traiciones del inconsciente.

Se ha dicho en múltiples editoriales y comentarios que a cualquiera se le olvida el nombre de un libro o de un autor, lo que es muy cierto; que es de humanos errar, lo que es también indiscutible, pero estos argumentos defensivos, en este caso, son más una distracción que una justificación sobre el verdadero problema que apareció con luz propia, a la luz pública y que hoy, luego del inteligentísimo discurso en la recepción de su constancia como candidato único del PRI a la Presidencia de la República, que seguramente formará parte de los grandes momentos de la historia de los grandes estadistas, con su “Pero yo no olvido…”, que seguramente sustituirá en los cursos de oratoria el I have a dream de Martin Luther King, convierte el olvido en virtud y las pifias en elemento sublime de publicidad. ¡Qué ingenio! ¡Cómo construir palacios de los errores!

El señor Peña –“puedo olvidar el nombre de un autor…”– no puede olvidar lo que no sabe y ha hecho evidente, no su falta de erudición, que no es necesaria en un político que aspira a ser presidente de la República, sino su ignorancia supina que, desde mi punto de vista debiera ser motivo de descalificación de quien aspira a la primera magistratura de la nación, de una nación multicultural que nos enorgullece, pero que en su caso, siendo gravísima, no es la única tragedia.

Selma Lagerlöf, la Premio Nobel de Literatura de 1909, decía de la cultura que es todo lo que queda, cuando ya se olvidó todo lo que aprendimos, pero como hemos visto en Peña Nieto, cuando nada se ha aprendido, nada queda.

Esto explica, por otra parte, lo que yo consideraba inexplicable: el terco empeño en entronizar en el PRI al ex gobernador Humberto Moreira y apoyarlo hasta el límite elástico; establecer una alianza con la Señora Elba Esther Gordillo –le pondré maestra cuando me lo diga sin rubor el secretario de Educación Pública–, pensionar con senadurías a su progenie y con gubernaturas a sus incondicionales –que al cabo ya lo dijeron en el PRI, las elecciones se ganan con votos y no con libros, bello ejemplo para la juventud– y hacer lo propio con el Niño Verde, de quien me reservo mis comentarios, por coincidir con los del dominio público. En suma, la integración del dream team del Partido Revolucionario Institucional para 2012-2018. ¡Del nuevo PRI!

Pero tan grave o más que su ignorancia es la falta de recursos exhibida por Peña Nieto para salir de atolladeros elementales, primarios, sin complejidad alguna, que demuestra sus nulas capacidades para enfrentar los problemas de una nación como la nuestra, lo que debe considerarse como un enorme peligro para nuestro futuro, lo que debe encender la alerta de los ciudadanos que aspiramos a un México mejor.

Cuando Denise Dresser, relatando en un programa de radio un encuentro público con Peña Nieto –lo acontecido en la FIL, no es excepción–, dice que demostró que improvisando es incapaz de construir una frase con sujeto, verbo y predicado, nos debe obligar a la reflexión, al igual que una reciente y lapidaria sentencia del licenciado Beltrones que señala el peligro de que llegue a la Presidencia de la República un hombre sin ideas, lo que se convierte en severa advertencia o la opinión inteligente de Carlos Fuentes.

En 1980, al inaugurar la primera Feria Internacional del Libro del Palacio de Minería, que tuve el privilegio de fundar como director de la Facultad de Ingeniería de la UNAM, expresé, y lo he repetido una y mil veces, con plena convicción, que no hay profesional de excelencia en una persona sin cultura y que el libro es el vehículo esencial para lograrla.

He expresado durante muchos años, a mis alumnos, a mis hijos, a mis nietos, que en los libros se encuentran todas las enseñanzas. Ahora, luego de este episodio singular, tengo que enmendar, agregaré que también de la ausencia de libros se puede aprender enormemente. También en eso hay enseñanzas. Todo está ahora muy claro en ese espacio de decisión. Ojalá lo entendamos oportunamente. No podremos alegar ignorancia si permitimos que la ignorancia se empodere nuevamente en nuestro ya agobiada nación.

El PRI debe estar haciendo un recuento de daños de lo que ha pasado con su ya candidato único. Los ciudadanos debemos hacer un análisis de daños de lo que puede pasar. Ya sucedió una vez, se eligió a un hombre obviamente ignorante –en ambos casos la ignorancia resulta patente–, que incluso hacía gala de que no leía y estamos pagando aún las consecuencias. La lección debe estar aprendida. Tropezarse con la misma piedra, cometer el mismo pecado, sería literalmente pecado mortal. La autoexcusa de que era un buen candidato y luego fue un pésimo presidente, no vale para la segunda edición.

Lo sucedido desde la feria del libro hasta el memorable discurso del “yo no olvido…”, no ha sido sólo errores cuya corrección sea posible; se trata de horrores que no tienen solución.

¿Quién dice que el recuerdo sabe más que el olvido?

Jaime Torres Bodet

El artículo 24


La contrarreforma constitucional en materia de cultos que se pretende aprobar en México es violatoria de los derechos humanos, no puede ocultar su carácter como un atentado a la libertad de creencias y constituye por lo mismo un retroceso histórico gravísimo, por mucho que busquen disimularlo políticos y abogados vinculados a los intereses financieros y políticos del clero católico tergiversando su sentido.

1. La contrarreforma al artículo 24, impulsada por Felipe Calderón y aprobada por la Cámara de Diputados en un albazo el 14 de diciembre, antes de pasar el año próximo conforme al 135 al Senado y a las legislaturas locales, constituye en efecto un intento por terminar con el Estado laico en México pues legaliza la pretensión de la Iglesia católica de apoderarse de plazas y calles, de los medios de radiodifusión y de las escuelas públicas, de ahí el júbilo desbordante de su jerarquía expresado el viernes 16.

2. El objetivo de la contrarreforma es muy claro, y a nadie se ha ocultado que tras la frasecita tanto en público como en privado se satisface la pretensión histórica de la Iglesia católica de legalizar el culto religioso fuera de los templos (en avenidas y plazas públicas), poder contar con un canal de televisión y establecer la educación religiosa en las escuelas públicas, en lo que se está entendiendo es un golpe definitivo al Estado laico, alguna vez aspiración de los mejores hombres del país.

3. En vistas a las elecciones de 2012, el arreglo de Calderón con el Vaticano es muy obvio: garantizar el respaldo de la Iglesia a su candidato. La visita del papa Benedicto XVI a Cuba y a México, antes de la Pascua de 2012, en plena campaña electoral, para llevar a cabo actos de culto público en Guanajuato –escenario de la Guerra Cristera desatada en los años 20 por el clero para defender sus privilegios, y probablemente en el cerro del Cubilete–, anunciada días atrás, es de carácter político pues el antiguo miembro de las SS hitlerianas busca en Cuba criticar al régimen revolucionario y en México tener un impacto mediático como el logrado por su antecesor Juan Pablo II en 1979, 1990, 1993, 1999 y 2002 con un mensaje también de carácter político.

4. La mecánica de lo que se está haciendo es muy burda, pues se modificó primero la ley reglamentaria, para consignar como posible lo que el texto de la Constitución prohibía y ahora éste se cambia conforme a lo que era una ley anticonstitucional, que le da a la jerarquía católica, con todo su poderío económico y material, y su alianza histórica de carácter mafioso con el calderonismo, la posibilidad de imponerse propagandísticamente afuera de los templos, lo que no querían más los hombres de la Reforma, atentando así contra la libertad de creencias en México.

5. La responsabilidad por esta regresión sorprende no en el caso del PAN, que es ya desde 2006 un partido golpista, y que con Fox y Calderón, al abandonar el legado histórico de Manuel Gómez Morín, se volvió un partido pro estadunidense y sometido al Pentágono, clerical, y fascista, defensor de las multinacionales y contrario a los derechos del pueblo mexicano, sino en quienes traicionando los principios de su partido le han servido de cómplices en este atentado histórico, el PRI y los chuchos del PRD, sin quienes esta contrarreforma no pasaría.

6. Enrique Peña Nieto no puede ser moralmente presidente de México, no por no haber leído a un escritor a fin de cuentas mediocre y oportunista como Carlos Fuentes (que lo mismo apoyó a Luis Echeverría que a los panistas), sino por haber contribuido a hacer del PRI un partido comparsa del PAN, traicionando los principios partidistas, y que en este sexenio ha respaldado de igual manera la cesión de facultades del Estado mexicano a Washington, la entrega de Pemex a las trasnacionales y la claudicación frente a todos los poderes fácticos, incluyendo a la Iglesia católica, que tiene ahora la posibilidad de retornar al marco jurídico de principios del XIX.

7. La decisión de los chuchos del PRD es a su vez patética, pues decepcionados por no haber podido hacer candidato presidencial a su hombre de confianza Marcelo Ebrard, y traicionando no se diga a los principios de su partido sino al pueblo mexicano, a cambio de hacer presidente de la Cámara de Diputados por unas cuantas semanas a un hombre sin principios como Guadalupe Acosta Naranjo, se suman una vez más al carro del calderonismo con el que tienen una alianza estratégica.

8. Al analizar el primer intento de reforma, llevado a cabo por Valentín Gómez Farías en 1833, Jesús Reyes Heroles, otrora considerado ideólogo del PRI –y a quien no han leído ni Peña Nieto ni los chuchos perrredistas–, explica cómo existía en México una Iglesia que era Estado, y un Estado que era Iglesia. El periodo de la Reforma, que costó a México más de medio siglo de guerras civiles, culminó con la derrota del Partido Conservador y la expedición de las Leyes de Reforma (1855-1863), aprobadas durante los gobiernos de Juan Álvarez, Ignacio Comonfort y Benito Juárez, y consignadas después en los artículos 24 y 130 de la Constitución de 1917, que buscaron establecer una separación Estado-Iglesia y consignar la libertad de creencias como garantía fundamental. Esta legislación no restringió derecho alguno de la Iglesia sino que defendió los derechos de los mexicanos terminando con los privilegios que tenía la jerarquía al realizar funciones del Estado, de tal suerte que el propio Maximiliano decidió mantenerla, lo que lo sitúa a la izquierda de personajes tan sórdidos como los que hoy buscan terminar de destruirla.

9. Los privilegios de que gozan los gobernantes mexicanos en el Vaticano, habría que interrogarse, ¿no derivan acaso de una negociación para obtener beneficios privados a cambio de concesiones de Estado? El papado se opuso en un tiempo a divorciar a los jefes de Estado a cambio de recibir prerrogativas, y así Clemente VII se negó a divorciar a Enrique VIII de Inglaterrra de Catalina de Aragón en 1532 arriesgando el cisma de la Iglesia anglicana, pero con los mexicanos las cosas han sido muy distintas, y nadie se pregunta por qué Juan Pablo II, transgrediendo el derecho canónico y los dogmas de su Iglesia, anuló el matrimonio de más de 40 años de Vicente Fox en 2008 y el de Marthita Sahagún poco después, y Benedicto XVI hizo lo propio con La Gaviota para que pudiera casarse por la Iglesia católica romana con Enrique Peña Nieto.

10. Los programas neoliberales impuestos a México por el capital trasnacional con la complicidad tanto de los tecnócratas salinistas del PRI como de los panistas (y ahora de los chuchos perredistas) no tienden a modernizar a México sino a regresarlo la ley de la selva que prevalecía en el siglo XIX. Las contrarreformas a los artículos 3, 24, 27 y 130 de Salinas de Gortari en 1992 y ahora la pretensión de Felipe Calderón en 2011-2012 de liquidar el 24, no buscan modernizar las relaciones Estado-Iglesia sino retrotraerlas a lo que eran antes de la Reforma, tratando de borrar más de un siglo de luchas del pueblo mexicano, y cualquier exigencia de ¡Ya basta! no parece ser suficiente sino que urge una movilización popular más decidida.

Aristegui - Premio Nacional De Ciencias y Artes 2011 (Lorenzo Meyer y Jean Meyer)


http://youtu.be/9z4O2kOEsR8


http://youtu.be/2J_DMXDRD9A

Zedillo, Fox y Calderón hunden al IMSS


  • El ministro Constancio Carrasco elaborará el dictamen con las respuestas
Cuestionario de AMLO va a juicio de revisión en el TEPJF
  • La próxima semana podría votarse en el pleno
  • Ratifica el aspirante presidencial su interés en no violar la ley
  • ¿Cómo se garantiza el principio de equidad?, una de las 10 preguntas
Foto
Andrés Manuel López Obrador durante parte de su gira por las 16 delegaciones del Distrito FederalFoto Carlos Ramos Mamahua

El Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación (TEP-JF) tomó como un juicio de revisión las interrogantes presentadas el jueves por Andrés Manuel López Obrador sobre lo permitido durante la precampaña, comprendida entre el 18 de diciembre y el 15 de febrero.

De este modo, el magistrado Constancio Carrasco se encargará del expediente, elaborará un dictamen con las respuestas solicitadas por López Obrador y lo llevará al pleno de la sala superior del tribunal, donde al parecer la próxima semana se votará.

El aspirante presidencial de la coalición de izquierda hizo llegar el jueves al TEPJF una carta, en la cual solicita aclaraciones sobre la sentencia dictada por la sala superior de este organismo relativa a la impugnación del reglamento de precampañas de Yucatán.

La resolución, emitida el pasado miércoles 21, señala que los precandidatos únicos están impedidos para realizar actos de proselitismo de manera abierta, porque se podrían considerar actos anticipados de campaña.

El instructor y ponente en este caso fue también el magistrado Carrasco Daza.

Dicho fallo –elaborado a partir de una impugnación presentada por el Partido Acción Nacional– fue considerado como sumamente importante por el magistrado Pedro Esteban Penagos, porque recién inició la etapa de las precampañas y debe ser acatado por quienes aspiren a convertirse en candidatos a puestos de elección popular, siempre y cuando no tengan contendientes con los cuales disputar la nominación.

Ante ello, López Obrador elaboró 10 preguntas, todas relativas a su interés por saber exactamente lo prohibido en esta etapa del proceso electoral. Tal escrito fue asumido como un juicio de revisión por el tribunal y en tal calidad se resolverá.

El tabasqueño explicó esta acción por su interés en no violar la ley, y para que todos actuemos en el marco de la legalidad.

Mientras López Obrador presentaba su escrito, el Instituto Federal Electoral (IFE) se pronunciaba sobre el tema. Los consejeros hicieron público un documento donde subrayan: las actividades políticas de los precandidatos son necesarias para el debate democrático y la construcción de ciudadanía, pero también reitera que en esta etapa, su actuación es exclusivamente frente a quienes determinarán sus candidaturas conforme a su método de selección interna.

Frente a ello y en virtud de que durante esta semana él ha realizado actos en plazas públicas de las 16 delegaciones de esta capital y planea hacer lo propio en los siguientes días en su natal Tabasco, López Obrador hizo a los magistrados, entre otras, las siguientes preguntas: ¿Cómo se garantiza la libertad de expresión y de asociación de un precandidato único, a la luz del principio pro persona, previsto en el párrafo tercero del artículo primero de la Constitución?

¿Cómo se garantiza el principio de equidad en relación con precandidatos de otros partidos que sí tienen exposición pública con imagen y nombre ante la población a través de los medios de comunicación y en tiempos del Estado administrados por el IFE?

Al aspirante de la izquierda a la Presidencia le interesa sobre todo que se aclare si puede realizar mítines y encuentros en espacios públicos o cerrados y si esto debe hacerlo sólo con militantes y simpatizantes de los partidos de una coalición.
Leer Nota AQUI

No dejar espacio a la apatía, premisa de la campaña de AMLO

No perder oportunidad ni dejar espacio a la apatía es la premisa que debe guiar la campaña de proselitismo del candidato de las izquierdas (PRD, PT y Movimiento Ciudadano) a la Presidencia de la República, Andrés Manuel López Obrador, dijo el coordinador nacional de Movimiento Ciudadano, Luis Walton. Señaló que durante los días de recorrido del precandidato por el Distrito Federal, fue claro que la ciudadanía está ávida de un cambio real para el país. Walton también advirtió que amplios sectores de la sociedad, como empresarios, profesionistas, comerciantes y organizaciones civiles se están sumando al proyecto alternativo de nación que propone López Obrador. Al comentar sobre los actos efectuados en cada una de las delegaciones de la capital del país, el también senador por Guerrero planteó que fue un acierto iniciar aquí la precampaña, pues puede ser la última oportunidad cívica para lograr los cambios que la sociedad demanda
Leer Nota AQUI

El recorrido por Tabasco no toca Villahermosa

La próxima semana Andrés Manuel López Obrador, precandidato de la coalición Movimiento Progresista, visitará 12 de los 17 municipios de Tabasco, su estado natal.

De acuerdo con la información proporcionada por su equipo de trabajo, el ex jefe del gobierno capitalino iniciará el martes próximo su recorrido con reuniones a partir de las 10 horas en Jonuta, Balancán, Tenosique y Emiliano Zapata. A este último arribará a las seis de la tarde.

Al día siguiente, desde las 11 horas estará en Frontera, Teapa, Tlacotalpa y Jalapa.

Esta vez López Obrador no tiene contemplado acudir al municipio de Centro (donde se encuentra Villahermosa), pues el tercer y último día sus encuentros con la militancia se realizarán en Nacajuca, Jalpa de Méndez, Cunduacán y Huimanguillo.
Leer Nota AQUI

El IFE no sancionará a partidos por mención al Morena en espots

Los consejeros electorales integrantes de la Comisión de Quejas y Denuncias del Instituto Federal Electoral (IFE), reunidos con carácter urgente, determinaron no sancionar a PRD, PT y Movimiento Ciudadano por la transmisión de promocionales en radio y televisión donde incorporan la expresión Morena, pues en ellos no se promueve o beneficia de manera indubitable la imagen del precandidato presidencial único de esos partidos, Andrés Manuel López Obrador.

El PRI había solicitado medidas cautelares contra esos organismos políticos por la mención en tres espots de radio y tres de televisión de Morena. Pero a decir del presidente de esta comisión del IFE, el consejero Alfredo Figueroa Fernández y el resto de integrantes de la misma, Benito Nacif Hernández y Sergio García Ramírez, al analizar el contenido de los mensajes no se hallaron elementos para suponer una abierta promoción de López Obrador.

A decir de los consejeros, los mensajes analizados cumplen con los elementos establecidos para la difusión de los promocionales genéricos dispuestos para los partidos con precandidato único, y en estos, además, no se advierte palabra o referencia expresa al nombre del candidato.

En un comunicado de prensa emitido por el IFE se recogen expresiones del consejero Figueroa según las cuales a la Comisión de Quejas y Denuncias no le corresponde prejuzgar sobre el fondo de la queja en cuestión o sobre la responsabilidad o no del sujeto denunciado.

Las medidas cautelares, expuso también, sólo pueden otorgarse cuando es evidente o inminente la afectación o riesgo que pudiera ocasionar al buen desarrollo del proceso electoral. El periodo de precampañas comprende del 18 de diciembre al 15 de febrero.
Leer mas...AQUI

Citará la CNDH a Aguirre por los dos muertos de Ayotzinapa

Reiteran normalistas su petición de someterlo a juicio político

El presidente de la Comisión Nacional de los Derechos Humanos (CNDH), Raúl Plascencia Villanueva, citará a comparecer el próximo lunes al gobernador de Guerrero, Ángel Aguirre Rivero, para que aclare la participación de las fuerzas de seguridad en los hechos en que dos estudiantes normalistas fueron asesinados el pasado 12 de diciembre, cuando realizaban una protesta en la Autopista del Sol, a la altura de Chilpancingo.

Luego de reunirse ayer con un grupo de alumnos de la Escuela Normal Rural de Ayotzinapa, el ombudsman nacional afirmó que, en por las nuevas atribuciones que se le confirieron luego de la reforma constitucional en materia de derechos humanos, el organismo a su cargo iniciará una investigación sobre el homicidio de Alexis Herrera y Gabriel Echeverría, supuestamente abatidos por policías ministeriales.

La pesquisa –a cargo del primer visitador general de la CNDH, Luis García López-Guerrero–, tratará sobre el asesinato de dos jóvenes además de la aprehensión de 24, 15 de los cuales habrían sido torturados, e incluirá apoyo sicológico para las víctimas y sus familiares.
Leer mas...AQUI

Piden indígenas el auxilio de mandatario estatal y lograr su libertad incondicional

Tuxtla Gutiérrez, Chis., 23 de diciembre. Un grupo de campesinos indígenas encarcelados en los penales de Chiapas, que se definen como presos políticos, solicitaron en la víspera de la Navidad al gobernador Juan Sabines Guerrero, que intervenga para obtener su libertad incondicional.

Cuando hombres y mujeres con sus familias están conviviendo alegremente festejando la Noche Buena y la Navidad, recibiendo el amor, el calor y el abrazo del padre de la familia, nosotros, por el régimen del mal sistema que vivimos, nos han separado de nuestras familias con estos encarcelamientos injustos, señaló en un comunicado enviado a la opinión pública la agrupación La Voz del Amate que aglutina a los indígenas.

Los presos, que son adherentes al movimiento del Ejército Zapatista de Liberación Nacional (EZLN), afirman que la fabricación de delitos nos ha ocasionado mucho daño, prueba de ello es que esta Navidad en vez de festejar en armonía con nuestras esposas, hijos e hijas, sólo la pasamos con tristeza, misma que se ha convertido en coraje
Leer mas...AQUI

México SA
  • Se desacelera el navío
  • Cepal: México a la baja
  • Modelo económico a debate
Carlos Fernández-Vega

La Cepal tuvo a bien informar que en 2011 México ocupó los últimos escalones latinoamericanos en lo que a crecimiento económico se refiere. Nada nuevo bajo el sol, porque esa ha sido la dinámica económica mexicana en cuando menos las últimas tres décadas, aunque de forma aún más marcada en la panista, que lo único que ha estimulado es el rezago nacional frente a otras naciones de la región. Para no ir más lejos, Haití y Nicaragua, que ya es decir, crecen a mayores tasas que esta República de discursos.

Resulta inevitable (aunque con los políticos mexicanos todo es evitable) que el centro del debate electoral del año venidero sea el cambio del modelo económico, seguido por los últimos cinco gobiernos fundamentalistas. Evadir el tema y mantener las cosas intocadas es procurar el estallido social, de tal suerte que quien llegue a ocupar el hueso mayor ya sabe por dónde comenzar a levantar el tiradero.
Leer mas...AQUI

CFE: saldos de desastre

Con las fallas registradas ayer en instalaciones eléctricas del Centro Histórico de la ciudad de México –13 cortocircuitos, de los cuales dos derivaron en incendio y uno en explosión–, el número de averías en mufas de la Comisión Federal de Electricidad (CFE) en la red de suministro eléctrico del primer cuadro de esta capital llegó a 128 en lo que va de 2011. Esa cifra se suma a las 178 fallas ocurridas en esa misma parte de la ciudad en el año pasado y da cuenta de un profundo deterioro en el abasto de energía eléctrica en una zona que, además de ser el corazón político del país, tiene una intensa actividad turística y comercial. Y es inevitable atribuir un punto de arranque preciso a esta circunstancia de catástrofe: la extinción, vía decreto presidencial, de Luz y Fuerza del Centro (LFC) en octubre de 2009, y su remplazo por la propia CFE.

En los meses posteriores a la desaparición de LFC, cuando se registraron las primeras explosiones en mufas del Centro Histórico, la administración federal insistió en responsabilizar por esos eventos a los ex trabajadores de Luz y Fuerza, y los acusó, sin prueba alguna, de haber incurrido en acciones de sabotaje. Ahora, sin embargo, no le ha quedado otro camino que admitir, por medio de la CFE, la razón evidente de esas fallas: la obsolescencia del cableado eléctrico del centro de la capital, como consecuencia del abandono de décadas a que fue sometido por las administraciones federales y del descuido con que ha venido operando, en los últimos dos años, el personal de la empresa que dirige Antonio Vivanco. En todo caso, lo que nadie, ni la propia CFE, puede negar, es que el inicio de sus operaciones en la capital del país y el área metropolitana ha configurado una circunstancia de riesgo, indeseable y permanente, para la urbe, sus autoridades y sus habitantes.

Por desgracia, la deficiencia con que opera la llamada empresa de clase mundial en la zona centro del país no es el único factor de agravio de esa compañía en contra la sociedad: a ello habrá que añadir las alzas desmedidas en las tarifas, que han sido denunciadas por usuarios de ese servicio en distintos puntos del país. Un ejemplo inmediato es lo ocurrido en Tabasco, donde más de 400 mil personas se mantienen en resistencia civil contra los altos cobros de la CFE, y acumulan adeudo que pasó de 2 mil 275 millones de pesos a 3 mil 800 millones entre diciembre de 2010 y el mismo mes de 2011. En otras partes del territorio, el aumento de las tarifas ha provocado movilizaciones, plantones y bloqueos de caminos, y ha abierto un frente adicional de inconformidad y encono en un contexto nacional ya sobrado de ellos.
Leer mas...AQUI

Zedillo, Fox y Calderón hunden al IMSS

Gustavo Leal F. *

De acuerdo con los últimos estudios del actuario Carlos Soto, después de 14 años de operación de la reforma Zedillo a la Ley del IMSS (1995), las cuotas totales como porcentaje de los salarios de cotización han disminuido de 19.5 a 16.5. ¿Cómo pueden mejorarse los servicios bajo estas condiciones de financiamiento?

Las cuotas patronales cayeron de 14.55 a 11.45 por ciento y las de los trabajadores bajaron de 4.125 a 1.4 por ciento, mientras la aportación del gobierno federal se elevó de .825 a 4.825.

Y eso no es todo. La ley Zedillo que privatizó el sistema de pensiones de los trabajadores del apartado A del artículo 123 constitucional también se ha traducido en una pérdida neta en el financiamiento del principal seguro del IMSS. Las cuotas al seguro de enfermedad y maternidad (SEM) pasaron –en 14 años– de 12.5 a 9.63 por ciento del salario de cotización.

¿Cómo pueden mejorar los servicios cuando se le han restado al SEM cuotas por 3.36 por ciento en 14 años? Es decir: una pérdida de ingresos institucionales equivalente a 368 mil 879 millones de pesos. Respecto de 1997, los patrones aportan 1.65 por ciento menos, los trabajadores 0.66 y el Estado 1.05.

No sorprende entonces que desde 2001 la tecnocracia foxista (Santiago Levy) y después la calderonista (Molinar Horcasitas-Karam) propalaran sistemáticamente –toda una década– la crisis del SEM, a través del siempre apocalíptico Informe al Ejecutivo federal y al Congreso de la Unión sobre la situación financiera y los riesgos del IMSS.

Por ejemplo, en su edición 2010-2011 consigna que la situación financiera que enfrenta el instituto es compleja y que el principal problema es el desequilibrio estructural entre las aportaciones al SEM, los gastos médicos de pensionados (GMP) y las obligaciones para atender a una población con necesidades de salud cada vez más complejas y costosas (p. VI).

¡Pues cómo no, si el SEM ha sido estratégicamente desfinanciado desde 1997!

Leer mas...AQUI

Balance de los DESCA en 2011

Miguel Concha

Desde 2002 el Centro de Derechos Humanos Fray Francisco de Vitoria OP AC (Centro Vitoria) ha publicado cada año una investigación sobre el estado que guardan los derechos económicos, sociales, culturales y ambientales (DESCA) en México. Estos informes han dado cuenta de los avances, retrocesos y violaciones de los derechos a la alimentación, educación, salud, vivienda, los derechos laborales y el derecho humano al medio ambiente; y sobre cómo dicha situación impacta en grupos que por su condición son discriminados. Estos informes han incorporado igualmente como ejes de estudio las perspectivas de género y no discriminación, y su desagregación por algunos grupos socialmente más vulnerables.

Además de brindar un diagnóstico, el informe 2011 sistematiza este año algunas experiencias de las distintas luchas y movilizaciones de exigibilidad de esos seis derechos –de las que en algunas ocasiones el Centro Vitoria ha formado parte, acompañando y asesorando–, ya que ante un escenario en el que los tratados comerciales y acuerdos de inversión determinan las políticas y programas económicos y sociales, se abre una brecha entre el reconocimiento de los DESCA y su cumplimiento. En este panorama, la exigibilidad entonces se desarrolla como un proceso social y político con acciones de presión y persuasión encaminadas a transformar las condiciones en las que se ejercen tales derechos, y promueve al mismo tiempo la participación activa de toda la sociedad.

Por ello el informe señala entre sus principales resultados que en el derecho a la alimentación persiste el poco y eficaz apoyo a los productores nacionales, por lo que organizaciones campesinas, civiles y académicos integraron desde 2007 la campaña Sin maíz no hay país, para denunciar la crisis estructural que sufre el campo mexicano. Todo ello aunado al trabajo de muchos años para visibilizar las condiciones desiguales que enfrentan los productores nacionales en el contexto de los acuerdos comerciales, así como la pérdida de soberanía alimentaria del país y aspectos tan importantes como el uso de semillas transgénicas.
Leer mas...AQUI

Libertad y religión

Ilán Semo

La ley sobre libertad de cultos que Benito Juárez expide en 1860 contiene la versión jurídica de la libertad religiosa que acabaría por fomentar una peculiar idea sobre el orden secular a lo largo del Porfiriato. Su texto decía así: Las leyes protegen el ejercicio del culto católico y de los demás que se establezcan en el país, como expresión y efecto de la libertad religiosa, que siendo un derecho natural del hombre no tiene ni puede tener más límites que el derecho de tercero y las exigencias del orden público. En 1917, los constituyentes reunidos en Querétaro formularon este principio de una manera muy distinta: Todo hombre es libre para profesar la creencia religiosa que más le agrade y para practicar las ceremonias, devociones o actos de culto respectivo siempre que no constituyan un delito o falta penada por la ley. Las diferencias entre una y otra versión son sustanciales. Una notable es que, en la primera, el límite de la libertad religiosa es el derecho de terceros; en la segunda, las prácticas religiosas, llevadas al orden público, pueden ser sinónimo de un delito prescrito.

Sea como sea, ¿por qué retornar en 2011, tal como lo dictaminó la mayoría de la Cámara de Diputados, al espíritu de 1857, si fueron precisamente las contradicciones que propició ese orden las que desembocaron en una de las catástrofes político-religiosas más graves que fijó, desde los años 20, los dramáticos paralajes entre el Estado y la Iglesia a lo largo del siglo XX? Como las ideas, como las leyes, los conceptos tienen su historia. Y el de la libertad religiosa parece haber dado, 150 años después, un giro de 180 grados.

En primer lugar, la ironía de este paralelismo. Si algo distingue a la tradición liberal mexicana a lo largo del siglo XIX es, sin duda, su espíritu secular. Mora, Prieto y El Nigromante vindican, sucesivamente, la libertad religiosa no sólo para abolir monopolios que la Iglesia ejerce sobre conciencias, cuerpos y patrimonios, sino para hacer posible la emergencia del estado de derecho y del concepto mismo de ciudadanía. Hoy resulta en cierta manera paradójico que sean los círculos religiosos quienes vindican el antiguo principio liberal para actualizar (o, si se prefiere, para reordenar) la relación entre las instituciones eclesiásticas y el orden público.
Leer mas...AQUI

Los indignados

Gustavo Gordillo

“Por ser capaz de capturar y enfatizar el sentido global de una promesa incumplida, por haber inquietado a gobiernos y al sentido común, por combinar las más antiguas de las técnicas con las más modernas de las tecnologías para iluminar la dignidad humana y finalmente por canalizar al planeta hacia un curso más democrático aunque también más peligroso para el siglo XXI el indignado (el protestante sería la traducción literal) es la persona del año 2011 de la revista Time.”

Con esto esta influyente revista estadunidense constata lo que ha venido ocurriendo a lo largo del año.

El contagio de las movilizaciones ciudadanas ha seguido un itinerario sintomático. Empiezan en una de las regiones caracterizadas por dictaduras represivas y sangrientas. Con unos cuantos días de diferencia se incendian Argelia, Túnez, Egipto, Marruecos, Yemen, Libia y Siria. Los resultados han sido desiguales. El gran dilema que emerge: ¿cómo mantener el impulso de la movilización al tiempo que se construyen nuevas instituciones y cómo evitar que les escamoteen el triunfo a las masas juveniles? En Egipto un cierto desencanto lleva a un cirujano participante en las luchas a exclamar: los jóvenes hicieron que la revolución ocurriera, pero se las entregamos a los adultos mayores. No tuvimos confianza en nosotros. (Time, diciembre 26-2011).

Leer mas...AQUI

La ciudad y los libros

Bernardo Bátiz V.

Si alguien me hubiera propuesto como candidato a jefe de Gobierno del Distrito Federal, cosa que no sucedió, me hubiera preparado muy bien para enumerar tres libros relacionados con la ciudad de México, por si los periodistas me preguntaran (de buena fe o maliciosamente) sobre este tópico.

A varios de los precandidatos, por iniciativa propia o por haber sido propuestos o impulsados por grupos o por personajes distinguidos, los conozco y de varios soy amigo, les recomiendo que no olviden el detalle y lo hago a sabiendas de que todos leen libros y seguramente recuerdan títulos y autores, algunos de ellos, me consta, no solamente leen sino que tienen obra escrita y en uno de los casos abundante.

De cualquier modo, les comparto a ellos y a mis eventuales lectores, los libros que yo mencionaría, pensando en obras que se refieren a la capital y de posible utilidad a quien aspire a gobernar la metrópoli, a partir de entenderla y apreciarla en toda su complejidad y grandeza.

Para recordar a la gran Tenochtitlán, ciudad lacustre que estuvo aquí ubicada, los libros adecuados serían sin duda de los franciscanos Toribio de Benavente, conocido como Motolinia o Bernardino de Sahagún, o de Bernal Díaz del Castillo y para tener la visión completa, bastaría con una detenida visita a los murales de Diego Rivera en el Palacio Nacional, pero esa era otra ciudad, que si bien dejó huella profunda en la cultura, en nombres de barrios y calles y en vestigios arqueológicos, lamentablemente ya no existe.
Leer mas...AQUI
AMLO pide explicación

Al Tribunal Electoral sobre qué actos puede realizar durante su precampaña MEXICO, D.F., 23 de diciembre (UNIVERSAL).- El virtual precandidato del Partido de la Revolución Democrática (PRD) a la Presidencia de la República, Andrés Manuel López Obrador, presentó un medio de impugnación ante el Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación (TEPJF) para que el máximo órgano le explique detalladamente qué actos puede realizar durante la temporada de precampaña. El Incidente de Aclaración de Sentencia fue presentado por el tabasqueño ayer en la noche y en este momento se encuentra en la Secretaría de Acuerdos del Tribunal, en espera de ser discutido en el pleno. El medio de impugnación será turnado a la sala del magistrado Constancio Carrasco, toda vez que fue el encargado de procesar la sent.. [+] Ver ma

El presidente accidental

En la antesala de la elección presidencial 2012, cuando los partidos y los políticos están obligados a presentar su mejor rostro, Felipe Calderón parece empeñado en terminar de convertir al PAN en lo peor del PRI / Los casos de Manuel Clouthier y JavierLivas demuestran que los ideales del partido azul sufrieron una mutación tricolor / Y en un revelador discurso, el mandatario lo admite MONTERREY, Nuevo León, 23 de diciembre (Ramón Alberto Garza/REPORTE INDIGO).- Dice el refrán que a confesión de parte, relevo de prueba. Y Felipe Calderón está confeso. El presidente está arrepentido de profesar sus ideales políticos de juventud y que, después de tantos años de lucha, lo instalaron en Los Pinos Su confesión fue pública, ante los mexicanos más conspicuos de las ciencias y las artes. Lo hizo en un dis.. [+] Ver mas

Veta Calderón ayuda para sequía

Impide se entregue a 19 Estados dañados para las contingencias climatológicas de este año 10 mil millones de pesos que ya estaban aprobados MÉXICO, D.F., 23 de diciembre (UNIVERSAL).- La Comisión Permanente del Congreso informó que recibió observaciones del Ejecutivo federal a los decretos para la integración de un fondo de 10 mil millones de pesos para atender daños ocasionados por las contingencias climatológicas en 19 estados, y que frenan la Ley General de la Economía Social y Solidaria. El Ejecutivo federal dio cuenta a la Comisión Permanente que en los dos asuntos aprobados recientemente ejerce sus atribuciones del artículo 72 de la Constitución, en los apartados B y C. De esa manera, el Ejecutivo detiene la entrada en vigor, en este caso del decreto del fondo presupuestal, y la expedición de.. [+] Ver mas

Violan derechos humanos de los presos

En el penal Federal de las Islas Marías, dice la CNDH MÉXICO, D.F., 23 de diciembre (EL UNIVERSAL).- En el complejo penitenciario Islas Marías se violan los derechos humanos de los internos: son golpeados por custodios, existen áreas de segregación y se aplican castigos discrecionales; hay deficiencias en la atención médica, un galeno para más de 5 mil internos; la alimentación es mala y elaborada de forma antihigiénica; no hay programas de educación, falta trabajo remunerado, se les niega de forma irregular contacto con el exterior y las autoridades ni siquiera tienen un control adecuado de quiénes están recluidos. Así lo documentó la Comisión Nacional de los Derechos Humanos (CNDH) al investigar más de 30 quejas de familiares de internos ante el temor por su seguridad y salud, que derivó en la re.. [+] Ver mas

Rechaza IFE queja del PRI

Sobre los spots del PRD, PT y Movimiento Ciudadano donde aparece la expresión “Morena”/ Los mensajes revisados cumplen con los elementos establecidos para la difusión de los promocionales “genéricos”, afirmó el órgano electoral MEXICO, D.F., 23 de diciembre (NOTIMEX).- La Comisión de Quejas y Denuncias del IFE rechazó la queja del PRI para frenar la difusión de tres promocionales en radio y tres en televisión de los partidos de la Revolución Democrática (PRD), del Trabajo (PT) y Movimiento Ciudadano, que incorporan la expresión ‘Morena’. El presidente de la Comisión de Quejas y Denuncias del Instituto Federal Electoral (IFE), Alfredo Figueroa Fernández, y los integrantes Benito Nacif Hernández y Sergio García Ramírez, rechazaron por unanimidad esa queja en sesión con carácter urgente. .. [+] Ver mas

Encuestas decidirán

Al candidato del PRD al gobierno del D.F. MEXICO, D.F., 23 de diciembre (UNIVERSAL).- Los resultados de la encuesta, que se aplicará en enero próximo entre los aspirantes a la Jefatura del Gobierno del Distrito Federal para conocer las preferencias del electorado, serán determinantes y tendrán efectos vinculantes para que el Consejo Estatal del PRD elija a su candidato entre el 11 y 12 de febrero de 2012. Así lo establece la convocatoria que, por unanimidad, aprobó el Décimo Pleno Extraordinario del partido del sol azteca, que ratifica el acuerdo alcanzado por las dirigencias nacionales del PRD, PT, Movimiento Ciudadano y Morena para escoger al abanderado de la izquierda a la gubernatura de la ciudad. De acuerdo con la convocatoria aprobada este viernes, los aspirantes podrán ser militantes del PRD, pero t.. [+] Ver mas

Incierto el destino del peso en 2012

Las elecciones en México, Estados Unidos y Francia serán un elemento determinante / El pronóstico es complejo, porque hay veces que en un solo día se devalúa hasta 30% el peso, dice el vicepresidente de la Asociación de Casas de Cambio MÉXICO, D.F., diciembre 23 (EL UNIVERSAL).- Los movimientos en el tipo de cambio en México serán inciertos ante la volatilidad en los mercados internacionales y por la proximidad en las elecciones en el país, Estados Unidos y Francia. César Tello, vicepresidente de la Asociación Mexicana de Casas de Cambio (AMCC), estimó que este año el peso cerrará entre 13.20 y 13.80 por dólar. En el 2012, el pronóstico es complejo, porque hay veces que en un sólo día se devalúa hasta 30%. Reconoció que en la determinación del tipo de cambio hay varias mezclas económicas, .. [+] Ver mas

Cal y arena

Porfirio Muñoz Ledo Cal y arena Esta Legislatura ha sido marcada por la influencia de los poderes fácticos, los intereses políticos ajenos al Congreso, los acuerdos cupulares y el menosprecio a los representantes del pueblo soberano. En el último periodo fue, además, arrastrada por un productivismo estéril, que confundió presidencia con prefectura y persiguió para la estadística el mayor número de votaciones aunque fuesen vacuas, en detrimento del debate parlamentario y olvido de los cambios que verdaderamente se requieren. Dentro de su antología de diferenciación sobresale el tortuoso calvario de la designación de tres consejeros del IFE, en clara violación de preceptos constitucionales. Desde el 30 de octubre del 2010 se lanzó la convocatoria y poco después, se seleccionaron 17 aspirantes sin que n.. [+] Ver mas

En busca de un acuerdo imposible

Guillermo Fabela Quiñones Apuntes En busca de un acuerdo imposible Hace unas semanas, Felipe Calderón dijo que iba a cerrar el año trabajando “a tambor batiente” contra la criminalidad. Los hechos demuestran que ya fue rebasado, pues ahora la ofensiva la tienen los grupos delictivos, como lo patentiza la realidad nacional. Esto tenía que ocurrir tarde o temprano, por no corregir a tiempo una estrategia absurda, esencialmente fallida, que sólo ha buscado ocultar el dramatismo en que sobrevive una nación carcomida por la corrupción de las elites, la creciente pobreza de las clases mayoritarias y el desbarajuste de las instituciones por tanto abuso de los poderosos, quienes cuentan con la impunidad de que gozan gracias a su incalculable riqueza, acumulada al amparo de la burocracia dorada. En consecuencia, .. [+] Ver mas

Una pifia del proceso electoral

Gilberto Balam Pereira ¿Encuestas sobre preferencias electorales? Una pifia del proceso electoral Encuestas Decir que las encuestas a realizarse serán determinantes para la selección de precandidatos y candidatos es una vacilada. Corrientemente se usa el término “encuesta” de la manera más arbitraria e ignorante. La “encuesta” es una herramienta del conocimiento científico-social que tiene una metodología de precisión, o no es encuesta. Pero. además, no debe ir precedida de prejuicios del encuestador quien sesga los resultados y por tanto la invalida. Concretando, entre corrientes del PRD yucateco, los encuestadores, obviamente encuestarán la población donde tienen ciudadanos afines a sus posiciones. Si han sido comprados los ciudadanos encuestados, yo no sé. Y la gente se pregunta ¿quié.. [+] Ver mas

Cuenta regresiva

Julio Pimentel Ramírez Cuenta regresiva Llegamos al fin del 2011 en medio del clásico ambiente navideño que si bien abrirá unos días de relajación para gran número de mexicanos no logra, por supuesto, que la crisis integral que padece el país se atenúe: la brutal violencia no cesa con decenas de ejecuciones diarias, asesinatos de estudiantes, secuestro de líderes sociales, desnudan una faceta de la realidad mientras que, por otro lado, se pierden en las brumas festivas decembrinas informaciones sobre actos de corrupción de las altas esferas calderonistas, al lado de anécdotas que muestran la pobreza intelectual y la miseria política de personajes que pretenden la Presidencia de la República. El complejo entramado de las regulaciones electorales, que solamente permite precampañas en radio y televisión.. [+] Ver mas

Los 60 mil muertos

En su último día-Magú

  • Le envía un escrito con 10 preguntas; nos vamos a ajustar a lo que diga, afirma
Pide López Obrador al TEPJF fijar criterios de precampañas
  • Rechaza que busque transgredir la ley
  • El propósito, actuar con reglas y principios claros en ese periodo, señala
  • Ante seguidores ofrece ampliar programas sociales a comunidades indígenas
Foto
Andrés Manuel López Obrador, precandidato presidencial de la coalición Movimiento Progresista, en un mitin en la delegación AzcapotzalcoFoto Carlos Ramos Mamahua
Para actuar con reglas y principios claros, sin transgredir ninguna disposición constitucional o legal, el precandidato presidencial de la coalición Movimiento Progresista, Andrés Manuel López Obrador, entregó ayer al Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación (TEPJF) un escrito con diez preguntas, para saber qué está prohibido y qué está permitido en el periodo de precampañas.

En la última jornada de su gira por el Distrito Federal, antes de empezar su primer acto en la explanada de la delegación Azcapotzalco, López Obrador dejó en claro que no quiere violar la ley, y para que todos actuemos en el marco de la legalidad, le estoy haciendo respetuosamente al tribunal unas preguntas, y nos vamos a ajustar a lo que ellos (los magistrados) nos digan.

Ya en el templete, al referirse a la resolución que impide a los precandidatos únicos realizar actos de proselitismo de manera abierta, porque podrían considerarse actos anticipados de campaña, Andrés Manuel soltó: por si las dudas, yo les pregunto si son militantes del PRD, PT o Movimiento Ciudadano, que el notario público tome nota, a ver, levanten la mano. Que los de Gobernación no nos vayan a perjudicar, que vean los que vienen a apuntar o a los que mandan del estado de México.

En el escrito de siete cuartillas que envió al órgano jurisdicicional electoral afirma que es respetuoso de la ley y deseo actuar bajo reglas y principios claros. Al advertir que el Instituto Federal Electoral (IFE) no ha regulado hasta el momento las limitaciones de los precandidatos únicos, consideró que el TEPJF debe establecer los criterios básicos de nuestra actuación.

Subraya que los magistrados de la sala superior no se han pronunciado sobre la legislación federal, que por cierto no prohíbe las precampañas ni las limita en modo alguno para los precandidatos únicos ni tampoco sobre acuerdo o norma alguna del Consejo General del IFE, el que ha sido omiso en la regulación de precandidaturas únicas hasta este momento.

Por la tarde visitó la explanada delegacional de Venustiano Carranza, y cerró por la noche en la Plaza de la República frente al Monumento a la Revolución, donde dirigió su mensaje con su hijo Jesús Ernesto, de cuatro años, abrazado a su pierna. Preguntó también a la multitud, para que conste ante notario, si son militantes y simpatizantes de alguno de los tres partidos y se escuchó por respuesta un ¡sí! unánime, se alzaron brazos y agitaron banderolas, mientras coreaban ¡Obrador! ¡Obrador!

Reiteró que de llegar a la Presidencia, seguirá el ejemplo de Benito Juárez en la integración de su gabinete, sin responder a intereses de partidos, corrientes ni cuotas, sino con las mejores personas. E insistió en la invitación que hizo a Marcelo Ebrard, Juan Ramón de la Fuente y Rogelio Ramírez de la O.

Dijo que su proyecto permitirá un crecimiento anual de la economía de 6 por ciento y la aplicación en todo el país de programas como la pensión alimentaria a personas adultas mayores (a partir de 65 años en comunidades indígenas), atención médica y medicamentos gratuitos, apoyos a personas con discapacidad y becas a estudiantes de preparatoria. Recordó que como jefe de Gobierno del Distrito Federal cumplió sus propuestas.
Leer mas...AQUI

Proponen campesinos a AMLO un pacto que les borre el estigma de violentos y flojos
  • Se comprometen a eliminar el clientelismo y corporativismo en su relación con el Estado
Integrantes del Consejo Nacional de Organizaciones Campesinas y de agrupaciones regionales propusieron a Andrés Manuel López Obrador, precandidato presidencial de la coalición Movimiento Progresista –integrada por PRD, PT y Movimiento Ciudadano–, que su programa político para el sector agropecuario reconozca a los campesinos como sujetos productivos y de derecho, y fortalezca la propiedad social y la protección de los recursos naturales de ejidos y comunidades.

Ante el acoso que sufren los dueños de la propiedad social por agroempresarios modernos, mineras nacionales y extranjeras, especuladores inmobiliarios y turísticos, que buscan despojarlos de sus tierras, aguas, bosques, playas, semillas, biodiversidad, conocimientos tradicionales y centros ceremoniales, invitaron al tabasqueño a unir fuerzas y lo convocaron a construir, junto con la sociedad rural, el Plan de Ayala del siglo XXI.

Señalaron que la sociedad rural requiere un nuevo pacto, pues se ha desvalorizado económica, política, social y culturalmente a los hombres y mujeres del campo. No se nos reconoce la calidad de sujetos productivos y sujetos de derecho; se nos ha estigmatizado como improductivos, atrasados, localistas, flojos y violentos.

La propuesta –integrada por siete ejes– resalta el compromiso de los campesinos para eliminar el clientelismo y corporativismo en su relación con el Estado y pugnar para que se reconozca su capacidad de organización, autogestión y autonomía.

Sostiene que las familias rurales lucharán para contrarrestar la reforma agraria oficial, motor de la privatización de más de 3 millones de hectáreas hasta la fecha y del saqueo de los recursos naturales de suelo y subsuelo.
Leer mas...AQUI

Comisiones estatales de DH podrían ser cómplices de abusos: activistas

La disfuncionalidad, apatía y falta de compromiso con las víctimas que muestra la mayoría de las comisiones estatales de derechos humanos en el país puede terminar convirtiéndolas no sólo en elefantes blancos, sino también en cómplices de abusos, advirtieron activistas de organizaciones independientes, a propósito del informe dado a conocer el miércoles pasado sobre este tema por la Academia Mexicana de Derechos Humanos.

Jorge Fernández, encargado del área de defensa integral del colectivo Indignación –con sede en la comunidad de Chablekal, Yucatán–, señaló en entrevista con La Jornada que la comisión de derechos humanos de la entidad se ha caracterizado por no hacer labor de confrontación con las autoridades, ni documentrn agravios contra la ciudadanía, como le correspondería hacer.

Hemos denunciado casos de tortura, pero ellos los recatalogan. Además, sus recomendaciones son totalmente vacuas, no exigen medidas de reparación del daño, ni castigo a los responsables ni garantías de no repetición. Cuando llegan a emitir alguna, es luego de uno o dos años de que ocurrió una violación a las garantías individuales, y para entonces ya es irreparable, lamentó.
Leer mas...AQUI
  • Ese es el único camino que nos llevará a la paz, advierte el obispo Raúl Vera durante una misa
Ni Calderón ni Sabines quieren hacer justicia por la masacre en Acteal, señala Las Abejas
  • Después de 14 años de los 49 asesinatos no se ha castigado a ningún autor intelectual ni material
Foto
Integrantes de la organización civil Las Abejas marchan hacia Acteal para conmemorar 14 años de la matanza de 49 indígenas a manos de paramilitares, perpetrada el 22 de diciembre de 1997Foto Moysés Zúñiga Santiago
Acteal, Chis., 22 de diciembre. Al conmemorarse la masacre ocurrida en este paraje de las serranías de Chenalhó un día como hoy hace 14 años, el obispo de Saltillo, Raúl Vera López, sostuvo que defender la justicia es el único camino que nos puede llevar a la paz. Recordó que en esos años, mientras el presidente Ernesto Zedillo tendía una mano a los insurrectos zapatistas con los diálogos de San Andrés, con la otra organizaba muerte y destrucción para las comunidades indígenas de Chiapas.

A su vez, la organización Sociedad Civil Las Abejas, a la que pertenecían las víctimas, declaró en su mensaje durante la concurrida ceremonia civil y religiosa que los gobiernos de Felipe Calderón Hinojosa y Juan Sabines Guerrero no han hecho justicia, más que burlarse de nuestra organización y lucha. Ellos para nada quieren la justicia, la paz, la libertad, y continúan con las políticas de los gobiernos anteriores, y todavía peor.

Homenaje al jTotic

Vera López, quien recibió un homenaje especial de Las Abejas, que lo llaman jTotic (en tzotzil), expuso con nitidez: “Ante el panorama que vivimos en el país, de una guerra abierta por el Presidente en turno, donde las principales víctimas las pone el pueblo mexicano nuevamente, como aquí en Chiapas, no importa la justicia. En esta supuesta guerra contra el crimen organizado se vuelve a utilizar al Ejército, que sigue violando derechos humanos y realiza ejecuciones extrajudiciales, y sus crímenes permanecen impunes”.

Leer mas...AQUI

  • Marchan estudiantes de Ayotzinapa del Ángel de la Independencia a Gobernación
La Cámara de Diputados dará entrada a solicitud de juicio político contra Aguirre
  • Confía PRD en labor de luchadores sociales
Foto
Cientos de integrantes de la Federación de Estudiantes Campesinos Socialistas de México marchan del Ángel de la Independencia a la Secretaría de Gobernación en solidaridad con los normalistas de AyotzinapaFoto Roberto García Ortiz

La Mesa Directiva de la Cámara de Diputados ofreció ayer dar entrada y analizar la solicitud de juicio político que presenten los normalistas de Ayotzinapa, Guerrero, en contra del gobernador Ángel Aguirre Rivero.

El compromiso se dio ayer en una reunión entre diputados de PRI y PRD con un grupo de al menos 30 estudiantes de la Escuela Normal Rural Raúl Isidro Burgos. También, pese a que el gasto federal del próximo año ya está aprobado, les ofrecieron analizar la situación de las escuelas normales del país, para garantizar la suficiencia presupuestal que asegure su buen funcionamiento.

De acuerdo con el acta de la reunión, distribuida por el grupo plural de diputados que dará seguimiento al caso, los estudiantes presentaron un amplio panorama sobre la situación que enfrenta la Normal Rural Raúl Isidro Burgos, destacando la ausencia de diálogo por parte del gobierno de Guerrero.

Esa falta de negociación, se señala en el documento, desembocó en los lamentables hechos del 12 de diciembre, donde fueron privados de la vida arbitrariamente dos estudiantes, cometiéndose diversas violaciones graves a los derechos humanos
Leer mas...AQUI

Hay en la Cámara de Diputados 80 grupos de cabilderos registrados

Representan los intereses de diversas empresas y organizaciones ante la legislatura

La Cámara de Diputados ha acreditado a 80 empresas y organizaciones bajo la figura de cabilderos, lo cual les permite oficialmente llevar a cabo reuniones con los legisladores y solicitarles la aprobación, rechazo o modificación de leyes o reformas a discusión en San Lázaro.

Entre las principales compañías con cabilderos acreditados en la Cámara de Diputados se encuentran la tabacalera Philip Morris; las refresqueras; laboratorios de cosméticos y medicamentos; Jugos del Valle; así como la Asociación Mexicana de Bancos, despachos privados e incluso abogados que en sus currículos se presentan como defensores del voto de Felipe Calderón ante el Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación.

También están acreditados como cabilderos los empleados de la dirección de enlace legislativo de las dependencias federales, y uno de los casos más representativos de la infiltración de observadores del gobierno en la Cámara es la actual secretaria particular del coordinador del PRD, Armando Ríos Piter, Ena Rosas, quien fue titular de la dirección de enlace legislativo de la Secretaría de Gobernación, y luego en Comunicaciones y Transportes, cuando su titular fue Juan Molinar Horcasitas.

A partir de este año, en que entró en vigor el nuevo reglamento de la Cámara, las empresas interesadas en realizar trabajo de cabildeo con los diputados y las comisiones están obligadas a solicitar una acreditación, así como notificar las bajas y requerimientos de nuevo registro de su personal.

Leer mas...AQUI

Cierra 2011 con desempleo mayor al 20% y 26 millones de pobres en el agro

Sequías, heladas y aumento de la dependencia alimentaria, otros problemas en el sector

Matilde Pérez U.

Con una tasa de desempleo en el sector rural superior a 20 por ciento, 26 millones de pobres y concentración de los programas con mayores recursos en mil 200 productores de Baja California, Sonora, Chihuahua, Coahuila y Sinaloa, concluye este año, asentó Federico Ovalle Vaquera, dirigente de la Central Independiente de Obreros Agrícolas y Campesinos (Cioac).

Al realizar un balance de las políticas para el campo, expuso que es evidente el abandono del campesinado y la sobreprotección gubernamental hacia las grandes empresas y agricultores exitosos.

Creció la dependencia alimentaria, precarizó la economía campesina y las sequías, heladas y exceso de lluvias en diversos estados dejaron pérdidas de cosechas y un consecuente aumento de precios de la canasta básica. Se están rebasando los límites de descansar la salida de la crisis en los trabajadores, campesinos e indígenas.

Es evidente el fracaso de la política gubernamental: el programa especial concurrente se concentró en algunas regiones y algunos productores; rompieron cadenas alimentarias, como el sistema de la soya, debido a las importaciones; aumento de la inseguridad; violencia contra luchadores sociales; salarios reducidos e incrementos de los costos de producción lo revelan.
Leer mas...AQUI

Astillero
  • Aritmética discordante
  • Veracruz, otra vez
  • Asaltos carreteros
  • Excesos en el PJF
Julio Hernández López

Foto
PRIMER AVISO. Los consejeros del IFE se pronunciaron ayer en favor de que los precandidatos y partidos actúen con prudencia, luego de que el TEPJF determinó que los aspirantes únicos tienen prohibido realizar proselitismo, ya que incurrirían en actos de campaña anticipadaFoto Notimex

Hay una diaria batalla entre las versiones oficiales y la voz popular en asuntos de la delincuencia organizada y la guerra oficial que contra ella se libra. Por todo el país se da cuenta de enfrentamientos, balaceras y hechos extremadamente violentos, pero la gran mayoría de esos casos apenas encuentran referencia en recuentos o notas breves y escuetas de algunos medios de comunicación, aunque es más frecuente el silencio (imputable, en la mayoría de los casos, no a un gusto de esos medios por el mutismo, sino a las amenazas directas que los bandos criminales hacen a periodistas y directivos que bien saben que no tienen ningún respaldo en el ámbito gubernamental en el que casi por regla se anidan informantes y ejecutores de los mismos grupos denunciados).

A simple vista, y por mera inferencia de estadística elemental, no parecieran corresponder las balas disparadas, las armas utilizadas, los vehículos y aparatos involucrados, el número de participantes ni las horas de confrontación violenta con las bajas oficialmente reportadas. Hay muchas ocasiones en que un accidente de tráfico en carretera significa más muertos en el parte oficial que los registrados en los boletines de prensa elaborados con extremo cuidado respecto a choques entre sicarios y fuerzas gubernamentales. La falta de concordancia entre la percepción popular y la información oficial hace que crezcan versiones en las que se asegura que la aritmética del poder es rasurada, en un afán de no darle nivel de verdad reconocida por los gobiernos a hechos que si se conocieran en su completa dimensión abonarían el miedo colectivo y otorgarían a los cárteles un rango combativo elevado.

Ayer, en Veracruz, y más en general en la región huasteca donde convergen franjas de varios estados, se vivió otro de esos momentos en los que la falta de información oficial oportuna genera rumores y multiplica el miedo. Apenas instauraba el gobernador Javier Duarte de Ochoa un cogobierno marino en la zona conurbada de Veracruz y Boca del Río, echando a la calle a cientos de miembros de la policía intermunicipal, con indemnización pero sin más futuro que poner sus habilidades al servicio de otros patrones, cuando en la zona norte de la entidad se producía uno más de los acontecimientos aterradores que a lo largo del país van sucediendo.
Leer mas...AQUI

México SA
  • Desocupación y autoelogio
  • Algo más que un simple tuit
  • Realidad vs triunfalismo
Carlos Fernández-Vega

Pues nada, que en este segundo año de consolidación económica (ya sabe quién dixit), parece que lo único que realmente se consolida es la desocupación abierta, la cual en noviembre pasado reportó un incremento de 0.38 puntos porcentuales con respecto a la del mes inmediato anterior, para ubicarse en 5.16 por ciento de la población económicamente activa, proporción equivalente a 2.5 millones de mexicanos totalmente fuera del mercado laboral.

La buena noticia de todo esto –según la difunden los voceros oficiales y los oficiosos– es que de noviembre de 2010 a igual mes del presente año la tasa oficial de desocupación abierta se redujo 0.31 puntos porcentuales, al pasar de 5.28 a 4.97 por ciento, algo así como 150 mil desocupados menos a lo largo de los últimos doce meses. Tanta alegría provocó esta noticia en el circuito de Los Pinos, que hasta el propio inquilino de la residencia oficial (el autodenominado Presidente del empleo) se animó a auto felicitarse por medio de twitter: a pesar del fuerte incremento de la población en edad de trabajar, el desempleo (la desocupación, en realidad) en México es alrededor de 5 por ciento. En Estados Unidos de 10 por ciento, en España de 20 por ciento, tecleó el susodicho.
Leer mas...AQUI

Violencia, ocultamientos y distorsiones

El Instituto Federal de Acceso a la Información y Protección de Datos (Ifai) ordenó ayer a la Procuraduría General de la República (PGR) que busque exhaustivamente y haga pública información estadística sobre el número de fosas clandestinas en el país, así como de los cuerpos exhumados de ellas, entre diciembre de 2006 y mayo de 2011.

La citada resolución se produce luego de que la PGR declaró inexistente la información sobre el número de fosas y cadáveres exhumados, previamente solicitada por un particular a la dependencia federal, con el argumento de que su personal pericial no ha intervenido directamente en el hallazgo de los cementerios clandestinos.

El alegato de la dependencia encabezada por Marisela Morales es impresentable, sobre todo cuando los hallazgos de ese tipo de fosas se han vuelto, por desgracia, parte de la información cotidiana en el contexto de la actual guerra contra el narcotráfico, y han sido profusamente documentados en medios de comunicación nacionales y locales, e incluso internacionales. Un ejemplo inmediato es el descubrimiento, el pasado miércoles, de una nueva fosa clandestina en el municipio de Durango –la novena en lo que va de 2011– en la que fueron encontrados una decena de cadáveres, con lo que suman, sólo este año, más de 280 cuerpos de víctimas hallados en cementerios clandestinos en esa localidad.
Leer mas...AQUI

Los 60 mil muertos

Jorge Camil

La semana pasada se terminó oficialmente la guerra de Irak. En forma callada enviaron las tropas a casa y abandonaron el país a la suerte de una democracia prendida con alfileres. La guerra, como se sabe, fue desatada por George W. Bush, presidente republicano, pero los demócratas que hoy ocupan la Casa Blanca se sintieron obligados a lavarle la cara al país. Declararon que valió la pena el sacrificio, y que se iban orgullosos de haber sustituido a un dictador con un gobierno democrático. Los iraquíes piensan diferente: Nos dejaron un país destrozado y sin esperanza. Se hizo el recuento de las bajas en los medios: 4 mil 500 soldados estadunidenses y 100 mil daños colaterales. Estos últimos no son como los nuestros. Son muertos con pedigrí. Tienen número de registro, nombre y apellido, fecha y causa de defunción; edad, oficio y lugar donde ocurrió la muerte. No se clasifican por montones, como los 26 de Guadalajara, los 35 de Boca del Río o los 70 de San Fernando. No se entierran en fosas comunes con los nombres genéricos de sicarios, o individuos con antecedentes, como dijo un ilustre gobernador.

En el quinto año de gobierno el Semanario Zeta fijó la cifra de nuestros muertos en 60 mil 420. Y como muchos son simplemente clasificados como sin datos, el gobierno federal no sabe quiénes son 46.38 por ciento de los muertos: http://bit.ly/rXrZIT. Son las cucarachas a las que se refirió Calderón en un desayuno con la Armada de México, usando un símil ofensivo (http://bit.ly/vMiUtS).

Aquéllos, los cien mil iraquíes, fueron clasificados por una ONG, Irak Body Count (http://bit.ly/mN4dd). Eran maestros, ingenieros, empresarios, empleados de gobierno, estudiantes, mecánicos, vendedores callejeros. Seres humanos como cualesquiera otros, sacrificados en busca de las armas de destrucción masiva inventadas por Bush y Dick Cheney para quedarse con las reservas petroleras de Irak.

Nuestros muertos, en cambio, sacrificados en aras de otra quimera presidencial (la erradicación del narcotráfico), aparecen burdamente clasificados en un ejecutómetro que lleva un conteo más deshumanizado: con mensaje, decapitados, torturados, hombres, mujeres. Pero nada más. No se identifican las víctimas ni se persiguen los delitos.
Leer mas...AQUI