Mostrando las entradas con la etiqueta clouthier. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta clouthier. Mostrar todas las entradas

domingo, abril 15, 2012

El PAN, en proceso de descomposición

El PAN, en estado de descomposición

Apenas un día después de que la candidata panista a la Presidencia, Josefina Vázquez Mota, pidiera una tregua a los miembros de su partido en aras de alcanzar el triunfo electoral, Vicente Fox soltó con desparpajo su expresión de que sólo un “milagrito” impediría el triunfo del candidato del PRI, de cuyo equipo de campaña parece formar parte, en un hecho que es considerado ya como un acto de traición de quien fue el primer presidente de origen panista. Pero el incidente va más allá: refleja el acelerado proceso de descomposición interna del actual partido en el gobierno.

Vicente Fox, expresidente de México.


Rogelio Sada Zambrano es categórico: “Traidor” es el calificativo que merece Vicente Fox por dar como ganador al priista Enrique Peña Nieto sobre Josefina Vázquez Mota, la candidata del Partido Acción Nacional (PAN).

“Es una traición a Acción Nacional y una traición a Josefina. Sería más congruente que él renuncie a Acción Nacional. Como miembro del PAN que es, me parece de una bajeza sublime.”

Emblema del panismo norteño y del empresariado rebelde –en 1985 renunció a la dirección del consorcio regiomontano Vitro cuando el gobierno de Miguel de la Madrid le quiso imponer una “fina mordaza de cristal” a su libertad de expresión–, asegura que el interés económico guía la traición de Fox, a quien él apoyó para ser el primer presidente de la República procedente del PAN.

“Es un acto de acomodo de sus intereses”, afirma Sada Zambrano, en entrevista con el reportero en su oficina de Monterrey, Nuevo León, el jueves 12, unas horas antes de reunir a un millar de ciudadanos apartidistas con Vázquez Mota.

Y subraya: “Es muy fácil irle al que parece ser ganador, porque satisface un acomodo futuro en un equipo político y porque puede brindar beneficios de índole económica. Esta declaración de Fox responde a un interés personal malsano”.

No es la primera vez que Fox anticipa la derrota del PAN y da como ganador a Peña Nieto: En septiembre de 2010, declaró al diario El Universal que el PRI ganaría las presidenciales –“los dados dicen eso, los dados y los datos”–, y dos meses después, en noviembre, cuando firmó a nombre del Centro Fox un convenio con el entonces gobernador priista, lo presentó como el “futuro presidente de México”.

Una semana después de ese encuentro, en entrevista con Mario Campos, en Antena Radio, identificó a Peña Nieto como “una nueva generación que está tratando de hacer las cosas de otra manera” en el PRI, lo que ratificó, en junio del año pasado, con el diario Nuevo Día, de Puerto Rico.

“Hoy los mexicanos entendemos y valoramos nuestra democracia. Si el PRI regresa al poder, como sinceramente creo que sucederá, será porque ha aprendido su lección. Hay una nueva generación de priistas cuyos miembros crecieron en un ambiente democrático. Enrique Peña Nieto pertenece a esa generación.”

Apenas en diciembre del año pasado, Fox defendió a Peña Nieto del escarnio por no haber podido identificar los tres libros que han marcado su vida y hasta calificó de “soberbio” al escritor Carlos Fuentes por llamar ignorante al priista.

Eso sí, Fox se ufanó de haber ganado dos elecciones presidenciales: La de 2000 y la de 2006, y tan reivindicó como suyo el triunfo que, el 2 de junio de 2007, en la Asamblea Nacional del PAN, en León, Guanajuato, se dirigió a Calderón y le dijo: “mi pre-si-den-te”.

Ahora el vaticinio de Fox del triunfo de Peña Nieto se da a dos semanas de iniciada la campaña, a tres días de que Vázquez Mota sumó a su equipo a allegados a Felipe Calderón –lo que ha sido interpretado como una imposición– y a unas horas del llamado de ésta a una tregua en los pleitos en el PAN.

“Ayúdenme a cerrar cualquier conflicto interno en el partido, hagamos una tregua por la unidad y por la victoria”, clamó Vázquez Mota, el martes 10, ante los operadores electorales del PAN, encabezados por el gobernador con licencia Juan Manuel Oliva.

Pero las declaraciones de Fox a favor de Peña Nieto y su crítica reiterada contra la “guerra” de Calderón son apenas uno de los numerosos conflictos que existen en el seno del PAN en prácticamente todos los estados del país y que lo han convertido en el partido más internamente belicoso: Las impugnaciones ante el Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación (TEPJF) superan las 40 mil en el sexenio.

La descomposición del PAN la ha conocido Vázquez Mota en los estados que ha visitado en las semanas recientes, como Baja California, Yucatán, Nuevo León y Tamaulipas, así como Veracruz –cuya visita pospuso–, donde los desgarramientos mantienen desarticuladas las acciones de campaña.

El ambiente envenenado en el PAN es peor al que hubo hace seis años, evoca el diputado federal Francisco Ramírez Acuña, entonces gobernador de Jalisco, testigo del conflicto entre Calderón y Manuel Espino, presidente de ese partido.

“Pero Espino, con todo lo que se diga de él, fue muy tajante y dijo: Órale, a la campaña. Se sentó con Felipe, Alberto Cárdenas y Santiago Creel. Dio el espacio. Hoy no lo hicimos a plenitud, lo hicimos poquito o a medias. Eso fue lo que nos abrió ese bachecito.”

Y ya deben cesar los pleitos. “Hay que ponerse a trabajar, escoger la esquina para repartir propaganda y sacar adelante la campaña”.

–Se ve complicado…

–Muy complicado, muy complicado.

Corruptos con Josefina

En Nuevo León, las riñas se profundizaron a raíz del ataque criminal al casino Royale, que dejó al descubierto la colusión de prominentes panistas con Juan José Rojas Cardona, El Zar de los Casinos, incluido el propio presidente del PAN, Gustavo Madero, señalado de haber sido financiado por este empresario.

Justo por la impunidad de panistas, como los exalcaldes de Monterrey Adalberto Madero y Fernando Larrazabal, es que Sada Zambrano renunció al PAN, en una carta que envió al presidente nacional de ese partido.

En la carta, Sada Zambrano recuerda “la indiferencia o colusión” de Germán Martínez y César Nava, expresidentes del PAN, para expulsar por corrupción a Adalberto, primo de Gustavo Madero, quien impulsó las candidaturas, entre otros, de Larrazabal y Raúl Gracia, identificados como los causantes de manipular el padrón interno.

“Ha sido decepcionante el que a propuesta suya y en bloque, señor Madero, haya usted propuesto precisamente a los ‘causantes’ como candidatos a los cargos más ostensibles y de mayor responsabilidad del Poder Legislativo Federal. Así, además de brindar impunidad a los causantes, ha pasado usted a ser cómplice de no sé qué fuerzas ocultas al premiar precisamente a dichos ‘causantes’.”

Sada Zambrano le dice a Madero “que el señor Fernando Larrazabal ha estado vinculado, derivado de la conducta de su hermano Jonás y su protegido Miguel Ángel García, al escandaloso caso del casino Red. Este escándalo, sin lugar a dudas, ha desprestigiado severamente al PAN”.

En su primera visita a Monterrey como candidata, el jueves 12, Vázquez Mota no pudo evitar reunirse con Larrazabal, primero en la fotografía de campaña, que su equipo pretendió negar, y más tarde en el mitin celebrado en el parque de beisbol, donde se tomaron de las manos.

Sada Zambrano, sin embargo, lamenta que otros prominentes personajes de mala fama del PAN estén cercanos a Vázquez Mota, como Diego Fernández de Cevallos, el excandidato presidencial que fue invitado especial en el arranque de la campaña de la candidata. “No me gusta la compañía”.

–¿Por qué no le gusta?

–No me gusta esa compañía de Josefina, como tampoco me gusta la compañía de Germán Martínez ni de Juan Molinar Horcasitas. Pero supongo que un candidato a la Presidencia tendrá que dejarse rodear por miles de personajes.

Midiendo cada una de sus palabras, Sada Zambrano asegura que “existen muchos colados indebidos en ese equipo de campaña”, al que debe darse “una sacudida de personajes que no tienen una buena fama pública”, pero aclara: “Incomparablemente son menos corruptos que el Grupo Atlacomulco”.

–Pero corruptos al fin…

–Bueno, sí.

Los diferendos de Sada Zambrano son con personajes del calibre de Fernández de Cevallos, a quien acusa de haber claudicado en la búsqueda de la Presidencia de la República, en 1994, cuando él se integró a un grupo denominado “PAN 2000”, en el que participaban, entre otros, Carlos Medina Plascencia, Ernesto Ruffo, Luis Felipe Bravo Mena y Luis H. Álvarez.

“Nos reuníamos con frecuencia para opinar y sugerir lateralmente, porque nunca fuimos miembros de su campaña traicionada por Diego Fernández de Cevallos. Es increíble que aún sea militante de Acción Nacional. Intencionalmente dejó la posibilidad de llegar a la Presidencia.”

–¿Campaña traicionada, dice usted?

–No tengo comprobación física, pero tengo la personal convicción de que definitivamente la dejó caer (…) ¿Motivos? No los sabemos.

Pero como Ruffo y Medina Plascencia, aún militantes, Sada apoya a Vázquez Mota con redes de la sociedad civil. “Es evidente que desde las esferas más altas, Acción Nacional perdió el derrotero y no está apoyando aquello que Manuel Gómez Morín y otros fundadores anhelaban: Un partido subrayadamente honesto”.

Unidad, por sobrevivencia

En Yucatán, donde el miércoles 11 se reunió en Mérida con ciudadanos y encabezó un colorido mitin en el remoto municipio indígena de Chemax –donde en 1988 Manuel Clouthier inició su campaña presidencial–, Vázquez Mota también encontró la honda división del panismo.

En el hotel Fiesta Americana se reunió con 130 ciudadanos en un salón habilitado como un set de televisión y con formato igual al usado por los programas de chismes o el “Diálogo Ciudadano” que implementó Calderón, cuyo conductor fue el exfuncionario Jorge Camacho, auxiliado de edecanes.

Más tarde comió con miembros de la sociedad civil en el auditorio de la Cámara de Comercio (Canaco) local, entre cuyos invitados estaban prominentes personajes del sector privado, que en otro momento apoyaron a la gobernadora priista, Ivonne Ortega, como Gabriela Xacur, dueña de 63 franquicias.

En esa reunión coincidieron el exgobernador Patricio Patrón y su enemiga política Ana Rosa Payán, la exalcaldesa que renunció al PAN en enero de 2007, luego del fraude que documentó, y quien fue ovacionada en ambos encuentros que ella organizó.

A la propia Payán le ha sido impedido su reingreso al PAN por quienes aquí lo controlan, identificados con la facción de Calderón, pero también por miembros del CEN: “Hay quienes piensan que quienes nos fuimos debemos estar condenados al ostracismo, en vez de pensar en la suma de esfuerzos, en dar vuelta a la página. Se anclan. Es muy fácil meter la cabeza como el avestruz y no ver los problemas, que no se solucionan y por eso han ido creciendo”.

–Ante eso, ¿el llamado de la candidata a la unidad puede tener éxito?

–Lo veo difícil, pero no imposible. Difícil por lo que hemos vivido en el pasado, no imposible porque tiene que haber ante todo algo que no es muy común, que es el sentido común.

Amiga de Vázquez Mota desde los ochenta, Payán cree que los panistas yucatecos deben procurar la unidad “hasta por sobrevivencia. Mucha gente está con un cargo en el gobierno federal y, viéndolo de manera pragmática, qué van a hacer cuando termine y no tengan trabajo. Hasta por eso”.

Además de la confrontación de ella con el grupo de Patrón Laviada, éste tiene pleito con el de Luis Correa Mena y éste a su vez con Benito Rosel, lo que condujo a la pérdida de la gubernatura en 2007, a raíz de lo cual se creyó que el PAN se recompondría.

No sólo no ocurrió, sino que se profundizaron las pugnas que, en el caso de Payán, han implicado obstáculos para impedirle participar por un rigor extremo: “¿Y qué pasó con Larrazabal? Ahí sí fueron totalmente abiertos y lo designaron. Yo no estoy metida en los casinos ni en la venta de quesos. A lo mejor ahí está mi error”.

“Mapaches” exitosos

Los que también parecen estar “metidos” en los casinos, como Larrazabal, son panistas de Coahuila, como el senador Guillermo Anaya, señalado como uno de los artífices del fraude electoral que el exembajador Jorge Zermeño asegura fue cometido en su contra en la elección interna para senador.

En la queja que desestimó la Comisión Nacional de Elecciones (CNE), y que Zermeño impugnó ante el TEPJF, se describen numerosas prácticas de defraudación electoral, entre ellas evidencias de la manipulación del padrón para favorecer a Luis Fernando Salazar, quien ganó la candidatura a senador con el apoyo de Anaya.

En una grabación que obtuvo el reportero se escucha que apuntan no sólo cómo se validan las afiliaciones para controlar el padrón interno y ganar elecciones, sino la confesión del senador Rodolfo Dorador de que él designó al director del Registro Nacional de Miembros (RNM), Iván Garza Téllez, allegado al Zar de los Casinos.

Exdelegado de la Secretaría de Desarrollo Social (Sedesol), Salazar le pide apoyo a Rodolfo Dorador, quien fue coordinador de la campaña de Madero, para garantizar la afiliación de adherentes y controlar la elección.

“Es que estoy en coordinación ahí con Memo, metimos un huevo de gente y lo que queríamos era activarlas. Primero, que no nos fueran a sacar el año que entra para tener todas las canicas”, le dice Salazar a Dorador, quien le garantiza que no habrá problema.

–Iván Garza es el director del Registro Nacional de Miembros. Fue el que pusimos, ahi discúlpanos –alardea Dorador.

–Ah, pendejo, te la mamaste, güey.

–¿Cómo te parece?

–Te la mamaste, güey. No, sí lo conozco, güey, claro, cabrón.

–Ah, pues Iván Garza es el director del Registro Nacional de Miembros, güey. Por eso te decía que tenían que ir a México. Ahi discúlpanos el nombramiento.

La impugnación de Zermeño, como la que también interpuso Luis Gurza Jaidar, precandidato a diputado por el distrito 6 de Torreón, involucra, entre otras evidencias, el cruce del padrón interno con programas sociales como Oportunidades, cuya coordinadora estatal, Alma Huitrón, y el diputado local Fernando Simón Gutiérrez operaron para beneficiar a Salazar.

Esta manipulación del padrón consta, también, en una conversación entre ambos personajes, de la que se concluye que ambos operaron a favor de Salazar, por lo que el propio Gurza Jaidar, junto con Tomasa Vives y Rodolfo Walls presentaron una denuncia penal ante la Procuraduría General de la República (PGR).

Ahora el protector de Salazar, Guillermo Anaya, es el responsable nacional de detección y movilización de simpatizantes de la campaña de Vázquez Mota, pese a que en la elección interna apoyó a Ernesto Cordero, sumado también al equipo de la candidata presidencial.

Vázquez Mota suspendió su visita a Veracruz, prevista para el Sábado de Gloria, en parte porque hizo crisis su campaña y también por la anulación de la elección de senador, pese a lo cual el CEN se empeñó en designar a Fernando Yunes Márquez, hijo del expriista Miguel Ángel Yunes Linares.

–¿Qué le deben a Yunes?

–Ese es el quid del asunto. Es sabido que él ha amenazado que si no ponen a su hijo, si no lo sostenían, él se iba del partido. Se lo dijo a la candidata, se lo dijo a Roberto Gil Zuarth directamente, además de muchos otros. Yo creo que hay algo más, un acuerdo más allá de eso.

–Si es él candidato, ¿habrá unidad del panismo?

–No.

La descomposición del PAN alcanza también al Distrito Federal, cuya coordinadora de la campaña, Kenia López Rabadán, fue una precandidata a jefe delegacional de Cuajimalpa, y cuya elección –afirma– fue peor a las anuladas de Chihuahua y Veracruz: “Es la más sucia y la más impugnada del país”.

domingo, enero 08, 2012

PAN, partido incongruente: Manuel Clouthier

Manuel Clouthier, diputado federal del PAN e hijo del ex candidato presidencial del mismo nombre, acusó a su propio partido de ser “incongruente”.

En un desplegado, criticó al presidente Felipe Calderón, al Gobierno Federal, al presidente del PAN, Gustavo Madero, y al panismo en general, que “ha perdido su esencia” y ahora repite esquemas que por años combatió.

El hijo de Manuel J. Clouthier, símbolo del panismo, publicó el desplegado titulado ‘Yo acuso’ unos días después de que el PAN le negó el registro como candidato al Senado por el estado de Sonora por sus críticas al partido y al presidente, ya que esto, supuestamente, afectaría la buena imagen del PAN.

Clouthier, quien apoya al precandidato Santiago Creel, sostiene que dentro del partido se pregona la formación de ciudadanía al mismo que tiempo fomentan el paternalismo, el populismo, la demagogia y la mentira.

También criticó fuertemente que el presidente Calderón se comporte como “máximo líder del partido”: “Es incongruente ser el partido promotor de la democracia en el país y no permitir la libertad de expresión entre sus militantes y simpatizantes”, abunda. “Es incongruente cuando se promueve el respeto a la dignidad de la persona, y se coacciona el voto de los militantes que trabajan en los gobiernos panistas“.

Clouthier arremetió contra la precandidata Josefina Vázquez Mota quien, asegura, actuó con incongruencia cuando era coordinadora de la bancada del PAN en la Cámara de Diputados, porque le pidió su renuncia a su cargo cuando ella no está facultada para ello.

Por otro lado, Juan Molinar Horcaditas, secretario de Acción de Gobierno del Pan, explicó que para “jugar” con su partido, se tienen que poner su camiseta respecto a la decisión de Manuel Clouthier de no afiliarse al partido, lo cual generó que Acción Nacional decidiera no postularlo como diputado.

lunes, diciembre 26, 2011

México y la integración de América Latina


Felipe Calderón y  Roberto Gil Zuarth. "Yo quiero algún día ser como usted, señor  Presidente". Foto: Germán Canseco

Gil Zuarth, emblema del servilismo

MÉXICO, D.F. (apro).- El nivel de servilismo que prohijó el absolutismo presidencial priista se resume en la respuesta que recibía el monarca sexenal cuando deseaba saber la hora, “la que usted quiera, señor Presidente”, pero Felipe Calderón ha generado un …

Seguir leyendo...
Manuel Clouthier.  Descarrilado. Foto: Eduardo Miranda

Decisiones antidemocráticas

Beltrones, Peña y  Coldwell. Nerviosismo. Foto: Miguel Dimayuga

Nerviosismo en el PRI

MÉXICO, D.F. (apro).- Los desaciertos políticos de Enrique Peña Nieto, a partir del error que cometió en la Feria Internacional del Libro de Guadalajara, donde fue incapaz de mencionar tres libros hubieran marcado su vida, han puesto en aprietos al PRI, que antes de ello, aseguraba por todos los medios que la Presidencia de la República volvería a estar bajo su mando.Ahora, las infortunadas....

Chávez y Calderón  en la cumbre de la Celac‎. Foto: AP

México y la integración de América Latina

MÉXICO, D.F. (Proceso).- La reunión Cumbre que tuvo lugar en Caracas para crear la Comunidad de Estados Latinoamericanos y del Caribe (Celac) se caracterizó por lo vehemente de su oratoria. Allí se expresaron los sentimientos más exaltados a favor de la unidad latinoamericana, se evocaron a los líderes del siglo XIX que abogaron por la solidaridad entre los países de la región, se prometió,....

Alejandro  Solalinde, sacerdote. Foto: Benjamin Flores

Absurdo judicial

MÉXICO, D.F. (Proceso).- Hace pocos días, en un hecho que podría ser bizantino y hasta hilarante si no fuera porque sucedió en México, el sacerdote diocesano Alejandro Solalinde Guerra debió comparecer ante funcionarios del Ministerio Público Federal para responder a una insólita acusación en el marco del despilfarro procesal más burdo que hayamos visto en los últimos tiempos.Resulta que, con diligencia súbita, algún celoso.....

El virtual  candidato de las fuerzas de izquierda a la Presidencia, Andrés Manuel  López Obrador. Foto: Germán Canseco

¿Es posible una república amorosa?

MÉXICO, D.F. (Proceso).- Hay que celebrar que, en medio del dolor y la violencia, López Obrador haya cambiado su discurso y comience a hablar de una “República amorosa”. Hay, sin embargo, primero, que matizar, para no caer en contradicciones, y, segundo, mirar las condiciones del país en el que AMLO quiere fundar esa supuesta república, para evitar falsas ilusiones.Una república puede ser virtuosa, pero....

La Caravana por la  Paz a su llegada al Zócalo del D.F. Foto: Germán Canseco

El movimiento de paz

MÉXICO, D.F. (apro).- Frente a la catástrofe humana que en los últimos cinco años ha provocado la violencia del narcotráfico y la guerra contra el crimen organizado declarada por el gobierno de Felipe Calderón, surgieron diversas organizaciones sociales y de víctimas que clamaban justicia en todo el país.Sin embargo, no fue sino hasta que emergió el Movimiento por la Paz con Justicia y Dignidad.....

Sesión en el IFE.  Foto: Eduardo Miranda

Cuando el PRI cedió

MÉXICO, D.F. (Proceso).- Finalmente el PRI accedió a proponer sólo a uno de los tres candidatos a ocupar las plazas de consejeros electorales del Consejo General del Instituto Federal Electoral, vacantes desde el 1 de noviembre de 2010. La posición del tricolor impedía cualquier posibilidad de acuerdo entre las tres principales fracciones parlamentarias (Proceso 1823). Sin embargo, la firmeza mostrada por las bancadas del.........

Enrique Peña  Nieto, candidato del PRI a la Presidencia. Foto: Yahir Ceballos

Redes sociales y precandidatos

MÉXICO, D.F. (apro).- Diciembre fue el mes de los errores en las redes sociales para el candidato más popular en las encuestas, el priista Enrique Peña Nieto, pero también demostró que la incapacidad de la mayoría de los precandidatos para entender el lenguaje binario y las diferencias entre las redes más populares (Facebook, Youtube y Twitter) pueden generar un impacto real en los medios.........

La guerra contra el apellido Clouthier

Sus críticas al PAN le costaron a Manuel Clouthier Carrillo la precandidatura a senador por Sinaloa, pero él recuerda que no cuestionó al partido sino a Fox y a Calderón por no combatir eficazmente al narco. Por lo tanto –dice en entrevista–, el veto evidencia una intromisión del gobierno en el partido y la posible intención de allanarle el camino a su principal competidor: Fernando González, el yerno de Elba Esther Gordillo.
Manuel Clouthier, diputado panista.


Manuel Clouthier Carrillo, primogénito de Maquío, Manuel Clouthier del Rincón, el candidato presidencial que en 1988 marcó un antes y un después del Partido Acción Nacional (PAN) en las elecciones, califica de absurda la decisión de “descarrilar” su precandidatura a senador y la atribuye sólo a la irracionalidad de los dirigentes partidarios.
“Rechazar a quien puede aportarles votos me dice que estas personas no están lúcidas mentalmente, que algo no está bien en su mente”, diagnostica el diputado federal al presidente y a la secretaria general del Comité Ejecutivo Nacional (CEN), Gustavo Madero y Cecilia Romero, responsables formales del veto.
Por ello Clouthier va más allá: “¿Querrán ganar o será un plan perfectamente diseñado y operado para que gane el PRI?”.
En Sinaloa, recuerda, el candidato de la coalición Partido Revolucionario Institucional (PRI)-Nueva Alianza (Panal) es Fernando González Sánchez, exsubsecretario de Educación de Felipe Calderón y yerno de Elba Esther Gordillo, presidenta vitalicia del magisterio.
“Por lo menos en el estado pareciera que el objetivo es plancharle el camino al yerno de la profesora. Porque el tiro iba a ser entre él y yo, y resulta que quitan al hijo de Maquío y quieren ponerle un bulto al yerno de la profesora. No entiendo la lógica de estas gentes.”
Lo que es un hecho, y así se lo dijo personalmente a Romero, el martes 13 –cuando se reunió con ella para exponerle las razones de su precandidatura–, es que en Sinaloa el gobernador, Mario López Valdés, conocido como Malova, y el exgobernador Juan Millán ya controlan parte del PRI, el Partido de la Revolución Democrática (PRD) y ahora el PAN.
“Le dije que eso es un grave riesgo y que yo alertaba al CEN a defender al PAN de Sinaloa y no entregárselo a Malova, porque hay quienes se lo están entregando, afiliando priistas del grupo millanista, lobos con piel de oveja que se van a quedar con el PAN”, subraya.
“Le describí el modelo, pero al mismo tiempo le dije a esta señora: ‘No me creas, haz tu tarea. En otras palabras, no seas floja, ponte a trabajar. Si tú haces tu tarea, estoy seguro que van a encontrar lo que planteo’.”
–¿Le dio nombres?
–Le dije todo lo que tenía que decir. Y le expuse mi situación para ser precandidato. Ella me dijo, con la sonrisa de caballo que tiene, que no me preocupara, que era un trámite.
Sin embargo, el sábado 17 le fue notificado el veto: el argumento del CEN del PAN para no otorgarle la “aceptación”, requisito para los aspirantes que no son militantes activos ni adherentes, es que Clouthier “ha agredido tanto al partido como a sus miembros y dirigentes en repetidas ocasiones, generando un daño al partido, por lo que su postulación atentaría contra el prestigio y buena fama del mismo”.
Detrás de la línea telefónica, en una entrevista efectuada la mañana del martes 20, la voz de Clouthier se eleva: “¡Fíjate nomás! Es decir, Fernando Larrazabal no afecta la buena fama del partido, vender quesos como su hermano tampoco, Miguel Ángel Yunes no atenta contra la buena fama del partido y los escándalos del exsecretario de la Función Pública (Salvador Vega Casillas) por su esposa no afectan”.
Y enseguida contrasta: “¿Negarle el registro como precandidato al hijo de Maquío no afecta la imagen del partido? Yo puedo decir que sí, porque al menos en Sinaloa, con todo respeto para ellos, tengo mejor fama que el partido”.
Más aún, advierte, el veto del CEN del PAN se sustenta en tres notas periodísticas del diario El Universal, una en la que critica a Vicente Fox y dos que recogen reacciones a la entrevista publicada en Proceso, el 14 de febrero de 2010, en la que acusó al gobierno de Calderón de no combatir al cártel de Sinaloa que encabezan Ismael El Mayo Zambada y Joaquín El Chapo Guzmán, ni a la “camarilla mafiosa” del estado.
“El gobierno federal habla de una guerra contra el narcotráfico que en Sinaloa no se ha visto –declaró a la revista–. Se ha golpeado a todos los cárteles y no ha sido proporcional con el cártel de Sinaloa. ¡Eso es evidente! ¡Y si nos preguntan a los sinaloenses es más evidente!”
Clouthier acusó directamente a Calderón por no atacar la “narcopolítica” en Sinaloa: “Eso significa que nos va a costar a los sinaloenses generaciones enteras, porque un cabrón irresponsable –y digo irresponsable porque es su responsabilidad– no tuvo el tamaño de hacer lo que le correspondía por mandato”.
El expediente que le fue notificado, con el número SG/0437/2011, establece también que se le niega la aceptación, porque criticó al partido, cuando en realidad fue al gobierno federal, lo que –afirma el legislador– viola el derecho constitucional a la libertad de expresión, pilar fundamental de toda democracia.
“Pienso que estas gentes están cayendo en una confusión mental al estilo del viejo régimen priista de confundir el gobierno con el partido. ¡Y más me preocupo, porque no era esto contra lo que luchábamos! ¡Luchábamos contra el PRI-gobierno y ahora resulta que si criticas al gobierno criticas al partido! ¡Caray, algo no está bien o no soy muy listo!”
Clouthier Carrillo sostiene la exigencia a Calderón a que combata el crimen organizado y la “narcopolítica” en Sinaloa. “Y estos señores del partido dicen que si criticas al gobierno estás afectando la imagen del partido, y lo que yo aprendí de mi padre es que al gobierno había que criticarlo, presionarlo y exigirle para tener mejor gobierno”.
–¿Es una revancha por sus declaraciones?
–No lo sé. Yo lo que percibo son confusiones severas en los criterios y principios de Acción Nacional, que nos llevan a algo que yo he venido señalando: los grandes reclamos de la sociedad a los gobiernos panistas, hoy por hoy, no son la falta de resultados, como algunos lo quieren hacer ver, sino su falta de congruencia.
–¿Será que a Calderón le enojó que le haya llamado “cabrón irresponsable”?
–Espero que no por una razón: sería muy lamentable que el gobierno se esté metiendo al partido.
–Eso ya es público y notorio…
–Bueno, todavía espero que el partido tenga, como debe corresponder, cierta independencia y que el gobierno sea respetuoso del partido. Vicente Fox lo fue, hay que decirlo. Con mil errores, con mil cosas que no estoy de acuerdo, pero yo le tengo que reconocer que fue un hombre respetuoso del partido.
–Pero con Germán Martínez y César Nava está más que clara la intervención de Calderón…
–No sé, yo sencillamente espero que el gobierno no se esté metiendo al partido, porque sería una barbaridad en cuanto a falta de respeto.
2006: “arreglo” en Sinaloa

Tal como lo había expresado desde febrero del año pasado, cuando también reveló que había sido obstaculizada su afiliación al PAN, Clouthier insiste en que hay un embate no sólo contra él, sino contra su familia.
“Se percibe un ambiente de agresiones no de la familia Clouthier al partido, sino del partido a la familia Clouthier”, acusa el diputado federal, quien recuerda que, en 2005, Manuel Espino “corrió” del CEN del PAN a Leticia Carrillo, la viuda de Maquío.
“Fueron dos las razones: una por ser la viuda de Clouthier y la otra porque les decía sus verdades. La corre Espino en una renovación del CEN y dice que se trata de conformar un nuevo comité donde no existan personas como figuras decorativas, como la señora Leticia Carrillo viuda de Clouthier. Así lo dijo él. Ahí está consignado para la historia.”
La conducta de Espino derivó en la renuncia al PAN de Tatiana Clouthier, pero a la viuda ya no se le volvió a convocar al CEN tampoco en las gestiones de Germán Martínez, César Nava y Gustavo Madero.
“Nadie se ha preocupado por irle a pedir por lo menos una disculpa a la señora Lety, menos volverla a invitar ni nada. Al contrario, después de eso agarraron la estatua de Maquío en Guadalajara y la aventaron a una bodega”, subraya en alusión a la imagen del excandidato que, desde septiembre de 2009, y hasta octubre de este año estuvo embodegada en Zapopan.
Y ahora le fue rechazada su precandidatura a senador, debido a sus críticas al PAN y a los gobiernos de Fox y Calderón. “¡Esto ya es el acabose!”, exclama.
Porque, además, las críticas a los gobiernos de Fox y Calderón las había hecho desde antes de que fuera invitado a ser candidato a diputado federal.
A Fox lo criticó duramente en una carta abierta que publicó el 1 de octubre de 2002, en el 19 aniversario luctuoso de su padre y a dos años del inicio del gobierno de la alternancia.
En 2006, en una entrevista con Carmen Aristegui, en la cadena CNN, también acusó a Fox no sólo de no haber atacado el narco en Sinaloa, sino de haber actuado facciosamente en la elección de 2006.
“Es inconcebible que siendo Sinaloa la capital nacional del narcotráfico no haya sido tocado en el gobierno foxista. ¿Cómo lo explicas? Ese es el grito que hago yo como sinaloense. ¿Es complacencia o es complicidad?”
Y enjuició: “La intromisión (de Fox) en el proceso electoral es inconcebible e intolerable, porque era contra lo que luchábamos… El señor estaba obligado a ser respetuoso del proceso y no lo fue”.
Clouthier fue más allá en esa entrevista, al decir que le consta que en Sinaloa hubo graves irregularidades en la elección de 2006, que fue “el desenlace de dos pleitos: el pleito personal de Vicente Fox con Andrés Manuel López Obrador y el pleito personal de la profesora (Gordillo) con (Roberto) Madrazo”.
Explicó: “Las grandes irregularidades de esta elección las hicieron los gobernadores y como se trataba, en alguna medida, de no dejar llegar a Madrazo, había que hacerlo entonces en contra de alguien, pero a favor de alguien. Y ahí percibo que hubo una especie de arreglo”.
–¿Arreglo? –preguntó Aristegui.
–Sí, así lo creo. Para mí es evidente que el resultado está arreglado en el marco de estos dos pleitos, insisto, finalmente convergen estos dos pleitos: Fox contra Andrés Manuel y la maestra contra Madrazo. En Sinaloa yo vi con mis ojos que hubo irregularidades, las hizo el PRI y mi sorpresa fue al ver los resultados: las hizo a favor no del PRI. Esa es la parte importante, pero yo los vi.
Luego de lo que dijo en esa entrevista sobre su reclamo al gobierno de Fox por no atacar el narcotráfico –“no puede ser que nos echemos otros seis años sin que Sinaloa sea tocado”–, Clouthier insistió en el tema, el 1 de octubre de 2008, en otro aniversario de la muerte de su padre, al que asistió el presidente del PAN, Germán Martínez.
“Hice posicionamientos severos de lo que debe ser el papel del gobierno en el combate al crimen organizado, a la narcopolítica y a un elemento adicional: el liderazgo como gobernante”, dice Clouthier, y aún así Martínez lo invitó a ser diputado.
“Y hoy se escandalizan de lo que ya sabían. Entonces la incongruencia no es mía, la deslealtad no es mía. Con esos antecedentes me invitan y ahora se tiran al suelo, como Pancha a la bola.”

Entrega al PRI…

Convencido de que ganará la impugnación ante el Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación (TEPJF), porque la resolución del CEN que le fue notificada tiene claras fallas de forma y de fondo, que vulneran sus derechos políticos, Clouthier niega que, de serle adverso el fallo, acepte ser postulado por la izquierda.
“A los medios y a la gente le encanta especular. A mí me gusta irme muy objetivo. La única realidad es que voy a pelear en el PAN para que se me reconozcan mis derechos políticos. Eso es lo que estoy haciendo y lo que voy a seguir haciendo, por lo pronto.”
Militante panista hasta 1994 –“cuando tenía chiste ser panista, es decir, cuando era ir en contra de todo el establishment, cuando era un panismo generoso, de entrega, y no un panismo de oportunidad en el poder”–, Clouthier respalda a Santiago Creel en la búsqueda de la candidatura presidencial.
En ese carácter habló en la ceremonia de registro de Creel, el miércoles 14, en la sede del PAN, donde estuvo presente Madero: “Se la pasó con la BlackBerry, haciendo no sé qué, y cuando llegaba a soltar el aparatito se le notaba una cara de güeva espantosa. El lenguaje corporal en alguna medida nos delata”.
Consciente de que el PAN “la tiene difícil” en la elección de 2012, y que por eso le parece irracional que se rechace a precandidatos que jalen votos, Clouthier Carrillo está convencido de que el sexenio de Calderón ya terminó, pero la duda es si van a entregarle el poder al PRI.
“Estos señores ya están pensando en el proceso electoral, lo que no sé es con qué fines: si están con los fines de que gane el PAN o si están con los fines de entregarle al PRI. Eso es lo que no he podido descifrar, porque los hechos me dicen una cosa y lo que debería hacerse me dice otra.”
Interrogado sobre los saldos de dos sexenios del PAN, enfatiza que hay tres aspectos negativos: la falta de combate a la corrupción, la mala educación y la pésima atención médica en el Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS).
“Es inconcebible que a casi dos sexenios de gobiernos federales panistas no haya existido una cruzada contra la corrupción, siendo que era una de las banderas del PAN.”
Añade: “Otro elemento inadmisible es que, a dos sexenios casi, no hubiese existido una revolución educativa que permitiera formar al nuevo mexicano que formará al nuevo México. Ese mexicano, bajo la tesis de Acción Nacional, tenía que acabar con los criterios clientelares y populistas que ahí están ahora en programas, ese nuevo mexicano debería ser honesto, capaz de trabajar en equipo, una gran cantidad de cosas que están en los principios del PAN y que no se ven en el sistema educativo”.
–Se firmó el Acuerdo Nacional por la Educación con Gordillo.
–Sí, están bien los acuerdos nacionales por la educación, pero lo que vale es lo que se está haciendo, no lo que se dice.
“Y finalmente: ¿el servicio, la atención médica en el IMSS es mejor en los gobiernos panistas que en los gobiernos del viejo régimen? Y la respuesta es no, sigue teniendo el mismo trato deshumanizado que se tenía antes y eso es inconcebible en un gobierno emanado de un partido que se dice humanista.”
Concluye que para ninguna de esas tres cosas se requiere la aprobación del Congreso: “No hay pretextos. Esos tres aspectos tienen que ver con algo fundamental que no debe perderse en el PAN: ¿Para qué quieres el poder? ¿Para qué quieres gobernar? Cuando no hay claridad sobre eso y se finca en proyectos personales, es muy fácil perderse con las personas”.

Zedillo, Fox y Calderón hunden al IMSS


  • El ministro Constancio Carrasco elaborará el dictamen con las respuestas
Cuestionario de AMLO va a juicio de revisión en el TEPJF
  • La próxima semana podría votarse en el pleno
  • Ratifica el aspirante presidencial su interés en no violar la ley
  • ¿Cómo se garantiza el principio de equidad?, una de las 10 preguntas
Foto
Andrés Manuel López Obrador durante parte de su gira por las 16 delegaciones del Distrito FederalFoto Carlos Ramos Mamahua

El Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación (TEP-JF) tomó como un juicio de revisión las interrogantes presentadas el jueves por Andrés Manuel López Obrador sobre lo permitido durante la precampaña, comprendida entre el 18 de diciembre y el 15 de febrero.

De este modo, el magistrado Constancio Carrasco se encargará del expediente, elaborará un dictamen con las respuestas solicitadas por López Obrador y lo llevará al pleno de la sala superior del tribunal, donde al parecer la próxima semana se votará.

El aspirante presidencial de la coalición de izquierda hizo llegar el jueves al TEPJF una carta, en la cual solicita aclaraciones sobre la sentencia dictada por la sala superior de este organismo relativa a la impugnación del reglamento de precampañas de Yucatán.

La resolución, emitida el pasado miércoles 21, señala que los precandidatos únicos están impedidos para realizar actos de proselitismo de manera abierta, porque se podrían considerar actos anticipados de campaña.

El instructor y ponente en este caso fue también el magistrado Carrasco Daza.

Dicho fallo –elaborado a partir de una impugnación presentada por el Partido Acción Nacional– fue considerado como sumamente importante por el magistrado Pedro Esteban Penagos, porque recién inició la etapa de las precampañas y debe ser acatado por quienes aspiren a convertirse en candidatos a puestos de elección popular, siempre y cuando no tengan contendientes con los cuales disputar la nominación.

Ante ello, López Obrador elaboró 10 preguntas, todas relativas a su interés por saber exactamente lo prohibido en esta etapa del proceso electoral. Tal escrito fue asumido como un juicio de revisión por el tribunal y en tal calidad se resolverá.

El tabasqueño explicó esta acción por su interés en no violar la ley, y para que todos actuemos en el marco de la legalidad.

Mientras López Obrador presentaba su escrito, el Instituto Federal Electoral (IFE) se pronunciaba sobre el tema. Los consejeros hicieron público un documento donde subrayan: las actividades políticas de los precandidatos son necesarias para el debate democrático y la construcción de ciudadanía, pero también reitera que en esta etapa, su actuación es exclusivamente frente a quienes determinarán sus candidaturas conforme a su método de selección interna.

Frente a ello y en virtud de que durante esta semana él ha realizado actos en plazas públicas de las 16 delegaciones de esta capital y planea hacer lo propio en los siguientes días en su natal Tabasco, López Obrador hizo a los magistrados, entre otras, las siguientes preguntas: ¿Cómo se garantiza la libertad de expresión y de asociación de un precandidato único, a la luz del principio pro persona, previsto en el párrafo tercero del artículo primero de la Constitución?

¿Cómo se garantiza el principio de equidad en relación con precandidatos de otros partidos que sí tienen exposición pública con imagen y nombre ante la población a través de los medios de comunicación y en tiempos del Estado administrados por el IFE?

Al aspirante de la izquierda a la Presidencia le interesa sobre todo que se aclare si puede realizar mítines y encuentros en espacios públicos o cerrados y si esto debe hacerlo sólo con militantes y simpatizantes de los partidos de una coalición.
Leer Nota AQUI

No dejar espacio a la apatía, premisa de la campaña de AMLO

No perder oportunidad ni dejar espacio a la apatía es la premisa que debe guiar la campaña de proselitismo del candidato de las izquierdas (PRD, PT y Movimiento Ciudadano) a la Presidencia de la República, Andrés Manuel López Obrador, dijo el coordinador nacional de Movimiento Ciudadano, Luis Walton. Señaló que durante los días de recorrido del precandidato por el Distrito Federal, fue claro que la ciudadanía está ávida de un cambio real para el país. Walton también advirtió que amplios sectores de la sociedad, como empresarios, profesionistas, comerciantes y organizaciones civiles se están sumando al proyecto alternativo de nación que propone López Obrador. Al comentar sobre los actos efectuados en cada una de las delegaciones de la capital del país, el también senador por Guerrero planteó que fue un acierto iniciar aquí la precampaña, pues puede ser la última oportunidad cívica para lograr los cambios que la sociedad demanda
Leer Nota AQUI

El recorrido por Tabasco no toca Villahermosa

La próxima semana Andrés Manuel López Obrador, precandidato de la coalición Movimiento Progresista, visitará 12 de los 17 municipios de Tabasco, su estado natal.

De acuerdo con la información proporcionada por su equipo de trabajo, el ex jefe del gobierno capitalino iniciará el martes próximo su recorrido con reuniones a partir de las 10 horas en Jonuta, Balancán, Tenosique y Emiliano Zapata. A este último arribará a las seis de la tarde.

Al día siguiente, desde las 11 horas estará en Frontera, Teapa, Tlacotalpa y Jalapa.

Esta vez López Obrador no tiene contemplado acudir al municipio de Centro (donde se encuentra Villahermosa), pues el tercer y último día sus encuentros con la militancia se realizarán en Nacajuca, Jalpa de Méndez, Cunduacán y Huimanguillo.
Leer Nota AQUI

El IFE no sancionará a partidos por mención al Morena en espots

Los consejeros electorales integrantes de la Comisión de Quejas y Denuncias del Instituto Federal Electoral (IFE), reunidos con carácter urgente, determinaron no sancionar a PRD, PT y Movimiento Ciudadano por la transmisión de promocionales en radio y televisión donde incorporan la expresión Morena, pues en ellos no se promueve o beneficia de manera indubitable la imagen del precandidato presidencial único de esos partidos, Andrés Manuel López Obrador.

El PRI había solicitado medidas cautelares contra esos organismos políticos por la mención en tres espots de radio y tres de televisión de Morena. Pero a decir del presidente de esta comisión del IFE, el consejero Alfredo Figueroa Fernández y el resto de integrantes de la misma, Benito Nacif Hernández y Sergio García Ramírez, al analizar el contenido de los mensajes no se hallaron elementos para suponer una abierta promoción de López Obrador.

A decir de los consejeros, los mensajes analizados cumplen con los elementos establecidos para la difusión de los promocionales genéricos dispuestos para los partidos con precandidato único, y en estos, además, no se advierte palabra o referencia expresa al nombre del candidato.

En un comunicado de prensa emitido por el IFE se recogen expresiones del consejero Figueroa según las cuales a la Comisión de Quejas y Denuncias no le corresponde prejuzgar sobre el fondo de la queja en cuestión o sobre la responsabilidad o no del sujeto denunciado.

Las medidas cautelares, expuso también, sólo pueden otorgarse cuando es evidente o inminente la afectación o riesgo que pudiera ocasionar al buen desarrollo del proceso electoral. El periodo de precampañas comprende del 18 de diciembre al 15 de febrero.
Leer mas...AQUI

Citará la CNDH a Aguirre por los dos muertos de Ayotzinapa

Reiteran normalistas su petición de someterlo a juicio político

El presidente de la Comisión Nacional de los Derechos Humanos (CNDH), Raúl Plascencia Villanueva, citará a comparecer el próximo lunes al gobernador de Guerrero, Ángel Aguirre Rivero, para que aclare la participación de las fuerzas de seguridad en los hechos en que dos estudiantes normalistas fueron asesinados el pasado 12 de diciembre, cuando realizaban una protesta en la Autopista del Sol, a la altura de Chilpancingo.

Luego de reunirse ayer con un grupo de alumnos de la Escuela Normal Rural de Ayotzinapa, el ombudsman nacional afirmó que, en por las nuevas atribuciones que se le confirieron luego de la reforma constitucional en materia de derechos humanos, el organismo a su cargo iniciará una investigación sobre el homicidio de Alexis Herrera y Gabriel Echeverría, supuestamente abatidos por policías ministeriales.

La pesquisa –a cargo del primer visitador general de la CNDH, Luis García López-Guerrero–, tratará sobre el asesinato de dos jóvenes además de la aprehensión de 24, 15 de los cuales habrían sido torturados, e incluirá apoyo sicológico para las víctimas y sus familiares.
Leer mas...AQUI

Piden indígenas el auxilio de mandatario estatal y lograr su libertad incondicional

Tuxtla Gutiérrez, Chis., 23 de diciembre. Un grupo de campesinos indígenas encarcelados en los penales de Chiapas, que se definen como presos políticos, solicitaron en la víspera de la Navidad al gobernador Juan Sabines Guerrero, que intervenga para obtener su libertad incondicional.

Cuando hombres y mujeres con sus familias están conviviendo alegremente festejando la Noche Buena y la Navidad, recibiendo el amor, el calor y el abrazo del padre de la familia, nosotros, por el régimen del mal sistema que vivimos, nos han separado de nuestras familias con estos encarcelamientos injustos, señaló en un comunicado enviado a la opinión pública la agrupación La Voz del Amate que aglutina a los indígenas.

Los presos, que son adherentes al movimiento del Ejército Zapatista de Liberación Nacional (EZLN), afirman que la fabricación de delitos nos ha ocasionado mucho daño, prueba de ello es que esta Navidad en vez de festejar en armonía con nuestras esposas, hijos e hijas, sólo la pasamos con tristeza, misma que se ha convertido en coraje
Leer mas...AQUI

México SA
  • Se desacelera el navío
  • Cepal: México a la baja
  • Modelo económico a debate
Carlos Fernández-Vega

La Cepal tuvo a bien informar que en 2011 México ocupó los últimos escalones latinoamericanos en lo que a crecimiento económico se refiere. Nada nuevo bajo el sol, porque esa ha sido la dinámica económica mexicana en cuando menos las últimas tres décadas, aunque de forma aún más marcada en la panista, que lo único que ha estimulado es el rezago nacional frente a otras naciones de la región. Para no ir más lejos, Haití y Nicaragua, que ya es decir, crecen a mayores tasas que esta República de discursos.

Resulta inevitable (aunque con los políticos mexicanos todo es evitable) que el centro del debate electoral del año venidero sea el cambio del modelo económico, seguido por los últimos cinco gobiernos fundamentalistas. Evadir el tema y mantener las cosas intocadas es procurar el estallido social, de tal suerte que quien llegue a ocupar el hueso mayor ya sabe por dónde comenzar a levantar el tiradero.
Leer mas...AQUI

CFE: saldos de desastre

Con las fallas registradas ayer en instalaciones eléctricas del Centro Histórico de la ciudad de México –13 cortocircuitos, de los cuales dos derivaron en incendio y uno en explosión–, el número de averías en mufas de la Comisión Federal de Electricidad (CFE) en la red de suministro eléctrico del primer cuadro de esta capital llegó a 128 en lo que va de 2011. Esa cifra se suma a las 178 fallas ocurridas en esa misma parte de la ciudad en el año pasado y da cuenta de un profundo deterioro en el abasto de energía eléctrica en una zona que, además de ser el corazón político del país, tiene una intensa actividad turística y comercial. Y es inevitable atribuir un punto de arranque preciso a esta circunstancia de catástrofe: la extinción, vía decreto presidencial, de Luz y Fuerza del Centro (LFC) en octubre de 2009, y su remplazo por la propia CFE.

En los meses posteriores a la desaparición de LFC, cuando se registraron las primeras explosiones en mufas del Centro Histórico, la administración federal insistió en responsabilizar por esos eventos a los ex trabajadores de Luz y Fuerza, y los acusó, sin prueba alguna, de haber incurrido en acciones de sabotaje. Ahora, sin embargo, no le ha quedado otro camino que admitir, por medio de la CFE, la razón evidente de esas fallas: la obsolescencia del cableado eléctrico del centro de la capital, como consecuencia del abandono de décadas a que fue sometido por las administraciones federales y del descuido con que ha venido operando, en los últimos dos años, el personal de la empresa que dirige Antonio Vivanco. En todo caso, lo que nadie, ni la propia CFE, puede negar, es que el inicio de sus operaciones en la capital del país y el área metropolitana ha configurado una circunstancia de riesgo, indeseable y permanente, para la urbe, sus autoridades y sus habitantes.

Por desgracia, la deficiencia con que opera la llamada empresa de clase mundial en la zona centro del país no es el único factor de agravio de esa compañía en contra la sociedad: a ello habrá que añadir las alzas desmedidas en las tarifas, que han sido denunciadas por usuarios de ese servicio en distintos puntos del país. Un ejemplo inmediato es lo ocurrido en Tabasco, donde más de 400 mil personas se mantienen en resistencia civil contra los altos cobros de la CFE, y acumulan adeudo que pasó de 2 mil 275 millones de pesos a 3 mil 800 millones entre diciembre de 2010 y el mismo mes de 2011. En otras partes del territorio, el aumento de las tarifas ha provocado movilizaciones, plantones y bloqueos de caminos, y ha abierto un frente adicional de inconformidad y encono en un contexto nacional ya sobrado de ellos.
Leer mas...AQUI

Zedillo, Fox y Calderón hunden al IMSS

Gustavo Leal F. *

De acuerdo con los últimos estudios del actuario Carlos Soto, después de 14 años de operación de la reforma Zedillo a la Ley del IMSS (1995), las cuotas totales como porcentaje de los salarios de cotización han disminuido de 19.5 a 16.5. ¿Cómo pueden mejorarse los servicios bajo estas condiciones de financiamiento?

Las cuotas patronales cayeron de 14.55 a 11.45 por ciento y las de los trabajadores bajaron de 4.125 a 1.4 por ciento, mientras la aportación del gobierno federal se elevó de .825 a 4.825.

Y eso no es todo. La ley Zedillo que privatizó el sistema de pensiones de los trabajadores del apartado A del artículo 123 constitucional también se ha traducido en una pérdida neta en el financiamiento del principal seguro del IMSS. Las cuotas al seguro de enfermedad y maternidad (SEM) pasaron –en 14 años– de 12.5 a 9.63 por ciento del salario de cotización.

¿Cómo pueden mejorar los servicios cuando se le han restado al SEM cuotas por 3.36 por ciento en 14 años? Es decir: una pérdida de ingresos institucionales equivalente a 368 mil 879 millones de pesos. Respecto de 1997, los patrones aportan 1.65 por ciento menos, los trabajadores 0.66 y el Estado 1.05.

No sorprende entonces que desde 2001 la tecnocracia foxista (Santiago Levy) y después la calderonista (Molinar Horcasitas-Karam) propalaran sistemáticamente –toda una década– la crisis del SEM, a través del siempre apocalíptico Informe al Ejecutivo federal y al Congreso de la Unión sobre la situación financiera y los riesgos del IMSS.

Por ejemplo, en su edición 2010-2011 consigna que la situación financiera que enfrenta el instituto es compleja y que el principal problema es el desequilibrio estructural entre las aportaciones al SEM, los gastos médicos de pensionados (GMP) y las obligaciones para atender a una población con necesidades de salud cada vez más complejas y costosas (p. VI).

¡Pues cómo no, si el SEM ha sido estratégicamente desfinanciado desde 1997!

Leer mas...AQUI

Balance de los DESCA en 2011

Miguel Concha

Desde 2002 el Centro de Derechos Humanos Fray Francisco de Vitoria OP AC (Centro Vitoria) ha publicado cada año una investigación sobre el estado que guardan los derechos económicos, sociales, culturales y ambientales (DESCA) en México. Estos informes han dado cuenta de los avances, retrocesos y violaciones de los derechos a la alimentación, educación, salud, vivienda, los derechos laborales y el derecho humano al medio ambiente; y sobre cómo dicha situación impacta en grupos que por su condición son discriminados. Estos informes han incorporado igualmente como ejes de estudio las perspectivas de género y no discriminación, y su desagregación por algunos grupos socialmente más vulnerables.

Además de brindar un diagnóstico, el informe 2011 sistematiza este año algunas experiencias de las distintas luchas y movilizaciones de exigibilidad de esos seis derechos –de las que en algunas ocasiones el Centro Vitoria ha formado parte, acompañando y asesorando–, ya que ante un escenario en el que los tratados comerciales y acuerdos de inversión determinan las políticas y programas económicos y sociales, se abre una brecha entre el reconocimiento de los DESCA y su cumplimiento. En este panorama, la exigibilidad entonces se desarrolla como un proceso social y político con acciones de presión y persuasión encaminadas a transformar las condiciones en las que se ejercen tales derechos, y promueve al mismo tiempo la participación activa de toda la sociedad.

Por ello el informe señala entre sus principales resultados que en el derecho a la alimentación persiste el poco y eficaz apoyo a los productores nacionales, por lo que organizaciones campesinas, civiles y académicos integraron desde 2007 la campaña Sin maíz no hay país, para denunciar la crisis estructural que sufre el campo mexicano. Todo ello aunado al trabajo de muchos años para visibilizar las condiciones desiguales que enfrentan los productores nacionales en el contexto de los acuerdos comerciales, así como la pérdida de soberanía alimentaria del país y aspectos tan importantes como el uso de semillas transgénicas.
Leer mas...AQUI

Libertad y religión

Ilán Semo

La ley sobre libertad de cultos que Benito Juárez expide en 1860 contiene la versión jurídica de la libertad religiosa que acabaría por fomentar una peculiar idea sobre el orden secular a lo largo del Porfiriato. Su texto decía así: Las leyes protegen el ejercicio del culto católico y de los demás que se establezcan en el país, como expresión y efecto de la libertad religiosa, que siendo un derecho natural del hombre no tiene ni puede tener más límites que el derecho de tercero y las exigencias del orden público. En 1917, los constituyentes reunidos en Querétaro formularon este principio de una manera muy distinta: Todo hombre es libre para profesar la creencia religiosa que más le agrade y para practicar las ceremonias, devociones o actos de culto respectivo siempre que no constituyan un delito o falta penada por la ley. Las diferencias entre una y otra versión son sustanciales. Una notable es que, en la primera, el límite de la libertad religiosa es el derecho de terceros; en la segunda, las prácticas religiosas, llevadas al orden público, pueden ser sinónimo de un delito prescrito.

Sea como sea, ¿por qué retornar en 2011, tal como lo dictaminó la mayoría de la Cámara de Diputados, al espíritu de 1857, si fueron precisamente las contradicciones que propició ese orden las que desembocaron en una de las catástrofes político-religiosas más graves que fijó, desde los años 20, los dramáticos paralajes entre el Estado y la Iglesia a lo largo del siglo XX? Como las ideas, como las leyes, los conceptos tienen su historia. Y el de la libertad religiosa parece haber dado, 150 años después, un giro de 180 grados.

En primer lugar, la ironía de este paralelismo. Si algo distingue a la tradición liberal mexicana a lo largo del siglo XIX es, sin duda, su espíritu secular. Mora, Prieto y El Nigromante vindican, sucesivamente, la libertad religiosa no sólo para abolir monopolios que la Iglesia ejerce sobre conciencias, cuerpos y patrimonios, sino para hacer posible la emergencia del estado de derecho y del concepto mismo de ciudadanía. Hoy resulta en cierta manera paradójico que sean los círculos religiosos quienes vindican el antiguo principio liberal para actualizar (o, si se prefiere, para reordenar) la relación entre las instituciones eclesiásticas y el orden público.
Leer mas...AQUI

Los indignados

Gustavo Gordillo

“Por ser capaz de capturar y enfatizar el sentido global de una promesa incumplida, por haber inquietado a gobiernos y al sentido común, por combinar las más antiguas de las técnicas con las más modernas de las tecnologías para iluminar la dignidad humana y finalmente por canalizar al planeta hacia un curso más democrático aunque también más peligroso para el siglo XXI el indignado (el protestante sería la traducción literal) es la persona del año 2011 de la revista Time.”

Con esto esta influyente revista estadunidense constata lo que ha venido ocurriendo a lo largo del año.

El contagio de las movilizaciones ciudadanas ha seguido un itinerario sintomático. Empiezan en una de las regiones caracterizadas por dictaduras represivas y sangrientas. Con unos cuantos días de diferencia se incendian Argelia, Túnez, Egipto, Marruecos, Yemen, Libia y Siria. Los resultados han sido desiguales. El gran dilema que emerge: ¿cómo mantener el impulso de la movilización al tiempo que se construyen nuevas instituciones y cómo evitar que les escamoteen el triunfo a las masas juveniles? En Egipto un cierto desencanto lleva a un cirujano participante en las luchas a exclamar: los jóvenes hicieron que la revolución ocurriera, pero se las entregamos a los adultos mayores. No tuvimos confianza en nosotros. (Time, diciembre 26-2011).

Leer mas...AQUI

La ciudad y los libros

Bernardo Bátiz V.

Si alguien me hubiera propuesto como candidato a jefe de Gobierno del Distrito Federal, cosa que no sucedió, me hubiera preparado muy bien para enumerar tres libros relacionados con la ciudad de México, por si los periodistas me preguntaran (de buena fe o maliciosamente) sobre este tópico.

A varios de los precandidatos, por iniciativa propia o por haber sido propuestos o impulsados por grupos o por personajes distinguidos, los conozco y de varios soy amigo, les recomiendo que no olviden el detalle y lo hago a sabiendas de que todos leen libros y seguramente recuerdan títulos y autores, algunos de ellos, me consta, no solamente leen sino que tienen obra escrita y en uno de los casos abundante.

De cualquier modo, les comparto a ellos y a mis eventuales lectores, los libros que yo mencionaría, pensando en obras que se refieren a la capital y de posible utilidad a quien aspire a gobernar la metrópoli, a partir de entenderla y apreciarla en toda su complejidad y grandeza.

Para recordar a la gran Tenochtitlán, ciudad lacustre que estuvo aquí ubicada, los libros adecuados serían sin duda de los franciscanos Toribio de Benavente, conocido como Motolinia o Bernardino de Sahagún, o de Bernal Díaz del Castillo y para tener la visión completa, bastaría con una detenida visita a los murales de Diego Rivera en el Palacio Nacional, pero esa era otra ciudad, que si bien dejó huella profunda en la cultura, en nombres de barrios y calles y en vestigios arqueológicos, lamentablemente ya no existe.
Leer mas...AQUI

martes, diciembre 20, 2011

El regalo de Peña Nieto al Papa


Uno de los estudiantes  asesinados. Foto: AP

El naufragio nacional

Alexis Herrera, Gabriel Echeverría y David Espíritu, los mártires de Ayotzinapa, in memoriam. MÉXICO, D.F. (Proceso).- La descomposición institucional y social que ha marcado el sexenio de Felipe Calderón se agrava minuto a minuto. El artero asesinato de tres jóvenes …

Seguir leyendo...
Manuel Clouthier,  diputado panista. Foto: Miguel Dimayuga

Clouthier, el veto del “cabrón irresponsable”

MEXICO, D.F. (apro).- Cuando Manuel Clouthier acusó a Felipe Calderón de combatir sesgadamente al crimen organizado en México y de ser un “cabrón irresponsable” por tolerar la “narcopolítica” en Sinaloa sabía que habría consecuencias, y ya las hubo: Fue vetado para ser candidato del Partido Acción Nacional (PAN) al Senado.Esta prohibición, derivada sobre todo de una entrevista con el reportero, publicada en Proceso el....

El intento del PRD  y PT por detener la reforma. Foto: Eduardo Miranda

Estado e Iglesia:¿quién da más?

MÉXICO, D.F. (Proceso).- La manera abrupta y contradictoria con la que actuó para reformar el artículo 24 de la Constitución, exhibe una vez más los afanes de la clase política por congraciarse con la jerarquía católica. Con madruguetes y artificios legislativos, tal como ocurrió con las reformas en las 19 entidades en las que se repenalizó el aborto en 2009, se evita el debate...

Caballada azul

A diferencia de lo que ha ocurrido en la pista política federal, donde el PAN es el más rezagado en la definición de su candidato a la Presidencia de la República, en Jalisco el blanquiazul lleva mano. Hasta ahora es el primer partido y también el único que ha definido anticipadamente a sus precandidatos a los principales cargos de elección popular. Así, mientras el....

El intento  perredista por detener la reforma en San Lázaro. Foto: Eduardo Miranda

El regalo de Peña Nieto al Papa

MÉXICO, D.F. (apro).- La Iglesia regresa por sus fueros. La articulación entre los hombres del poder y los poderosos jerarcas católicos en México no es nueva y hoy, ante unas elecciones federales en puerta, unos y otros se cobijan en la complicidad y la entrega de dádivas mutuas.En el siglo XIX, Benito Juárez llevó a cabo las Leyes de Reforma, con las que se....

Sara Sefchovich,  escritora. Foto: Benjamin Flores

¿Son mejores las mujeres?

MÉXICO, D.F. (Proceso).- Sara Sefchovich, con su rasgo característico de poner el dedo en la llaga, acaba de publicar su nuevo libro: ¿Son mejores las mujeres? (Paidós/Debate Feminista). Construido a partir de extractos que ha seleccionado de sus novelas, ensayos académicos, artículos periodísticos e intervenciones públicas, el libro está dirigido a un público amplio, interesado en uno de los conflictos más acuciantes de hoy:....

Javier Sicilia,  poeta. Foto: Germán Canseco

Las trampas de la fe democrática (*)

MÉXICO, D.F. (Proceso).- La tradición judía produjo una presencia poética tan maravillosa como extraña: el profeta, que tenía una rara misión. No predecir el futuro, como el imaginario popular le ha atribuido, sino restituir los significados originales que el pueblo extravió y, a partir de ellos, anunciar la llegada de un mesías o, para usar el término latino, de un redentor. Es quizás este....

miércoles, diciembre 08, 2010

De la Madrid orquestó el fraude del 88

Cuauhtémoc Cárdenas Solórzano

En Sobre mis pasos, libro de inminente aparición publicado por Aguilar, Cuauhtémoc Cárdenas Solórzano revela “cómo se robó a los mexicanos y al país la elección federal de 1988”, en la que él fue candidato a la presidencia por el Frente Democrático Nacional. Responsabiliza de ello al entonces presidente Miguel de la Madrid y a su secretario de Gobernación, Manuel Bartlett, y ofrece nuevos elementos en refuerzo de su acusación. También aporta un dato tan sorprendente como inédito: según versiones a las que tuvo acceso, el avionazo en que perdió la vida el exdirigente nacional del PRI Carlos A. Madrazo fue provocado; el autor: Luis Gutiérrez Oropeza, jefe del Estado Mayor Presidencial durante el sexenio de Gustavo Díaz Ordaz. Con la autorización del autor y del sello editorial ofrecemos algunos pasajes del volumen.

La elección

(…) El 6 de julio en compañía de Lázaro y Cuate, de dirigentes del Frente Democrático, de amigos cercanos y rodeados por un apretado enjambre de cámaras y grabadoras de los representantes de todos los medios de información, acudimos Celeste y yo a votar en Polanco, en una casilla ubicada a la vuelta de nuestro departamento.

(…) Pasado el mediodía empezamos a recibir informaciones, de diferentes partes del país, de casillas en las que por la fuerza no se había permitido el acceso a los representantes acreditados del FDN, de su expulsión a punta de pistola en otras. Hubo actitudes violentas de autoridades, de rechazo a las protestas presentadas según los procedimientos de la ley. No esperábamos, con los antecedentes que teníamos, una jornada ni fácil ni tranquila en ese día, pero los reportes de irregularidades, por llamarles de algún modo, sobrepasaban todo lo previsto.

Temprano por la tarde, cuando seguía llegando información de más y más atropellos, por conducto de Porfirio se buscó una reunión con Manuel Clouthier, que se acordó para un par de horas más tarde en el departamento de Luis H. Álvarez, presidente del PAN, en la colonia del Valle. Ahí encontramos al candidato, al dueño de la casa, a Diego Fernández de Cevallos y a Carlos Castillo Peraza. Se convino en redactar un documento que suscribiríamos los candidatos, e invitar a Rosario Ibarra para que también se integrara, a lo que en cuanto se le llamó, accedió.

Se encomendó la redacción del documento a Porfirio y a Carlos Castillo y quedamos que ellos lo llevarían, alrededor de las 9 de la noche, al Hotel Fiesta Americana, frente al Monumento a Colón, para de ahí dirigirnos a Gobernación, donde se encontraba en sesión permanente la Comisión Federal Electoral.

Mientras discutíamos de la protesta en Gobernación, fue cuando el sistema se cayó y se calló, de lo que nos enteramos ya más tarde, razón por la cual en el documento que se redactaba no se hizo alusión a la, a partir de entonces, famosa caída del sistema, a la que me referiré un poco más adelante.

(…) En las afueras de Gobernación encontramos a la gente de los medios informativos, adentro a Manuel Bartlett, que en su calidad de presidente de la Comisión Federal Electoral nos esperaba. Rosario Ibarra, con la representación de todos, ante el pleno de la Comisión reunida, leyó el documento que denominamos Llamado a la legalidad.

(…) Desde que entramos al Salón Juárez se sentía el aire pesado, denso. La situación era sumamente tensa. Durante toda la lectura del documento Manuel Bartlett mantuvo el gesto más adusto que de costumbre. Escuchó y de hecho nada dijo en su respuesta. Salimos y en una terraza de la propia Secretaría, con los representantes de los medios un piso abajo, Rosario Ibarra leyó de nueva cuenta el documento. Cuando terminó, Diego Fernández lanzó el fajo de copias que traía en la mano hacia los reporteros y fotógrafos, en un gesto que a varios nos pareció insolente, nada comedido y poco serio, sobre todo considerando la circunstancia que se estaba viviendo.

La caída del sistema: a confesión de parte, relevo de pruebas

El día de las elecciones, la Comisión Federal Electoral se instaló a partir de las cinco de la tarde en sesión permanente para dar seguimiento a la jornada electoral. Se había tomado el compromiso de que los partidos tendrían acceso, a través de conexiones en paralelo, al sistema de cómputo de la Comisión para conocer al mismo tiempo que ésta, cómo se fuera dando el flujo de los votos. Por la tarde, después del cierre de las casillas, empezaron a llegar los números de los diferentes distritos. Uno de los primeros resultados que llegaron y se hicieron públicos en el seno de la Comisión Electoral fue el correspondiente al distrito con cabecera en Tula, del estado de Hidalgo.

Reunido el pleno de la Comisión, presidido como la ley lo establecía por el secretario de Gobernación, aparecieron en pantalla y se dio lectura, en actitud triunfalista, a las cifras oficiales de la elección en el distrito de Tula, favorables, señalaban, al candidato oficial. Y ahí sucedió lo inesperado para los representantes del gobierno y del partido oficial: el representante del PARM pidió la palabra y dijo que tenía en su poder y exhibió el acta levantada en la junta distrital, firmada por los funcionarios electorales y por los representantes de todos los partidos, incluido el PRI, con cifras distintas a las presentadas como oficiales.

En ese momento se interrumpió la sesión y se interrumpió igualmente la presentación de datos de la elección al pleno de la Comisión, el hacer éstos públicos y que los partidos pudieran tener acceso a la información que llegaba a la Comisión. Fue entonces cuando se cayó y se calló el sistema. La información oficial sobre los resultados electorales se suspendió más de 72 horas y sólo se contó con la que los partidos tenían consignadas en las actas de casilla que sus representantes pudieron colectar. En el caso del Frente Democrático no fueron las correspondientes a todas, pues debido a la incipiente organización no había sido posible designar y contar con representantes en la totalidad de las casillas.

Al darse la controversia entre las cifras oficiales y las que presentó el representante del PARM correspondientes al distrito con cabecera en Tula, de inmediato se informó al presidente Miguel de la Madrid; éste dio la instrucción de suspender el flujo de la información al presidente de la Comisión Federal Electoral, Manuel Bartlett, y de paso a José Newman Valenzuela, director del Registro Nacional de Electores, institución responsable de operar el sistema de cómputo e información electoral. Funcionó con dos contabilidades, la alterada, que se empezó a hacer pública hasta antes de que se callara y se cayera el sistema de información, y la real, que se decidió desde un principio ocultar, a cargo de Óscar de Lassé, quien operaba este sistema paralelo por encomienda del secretario de Gobernación.

Robo

En su libro Cambio de rumbo. Testimonio de una presidencia: 1982-1988, publicado en 2004, Miguel de la Madrid escribe que al descubrírsele la maniobra, él desde luego lo dice con otras palabras: “… se dejó de dar dicha información, pues los funcionarios de los comités distritales se dedicaron de lleno a analizar y computar las casillas que les correspondían, a fin de llegar al resultado oficial.” Esto es, se suspendió la información oficial pero no para analizar y computar, pues sería una ingenuidad creerlo así, sino para manipular las cifras y ponerlas a tono con el fraude, o sea, con el que quería presentarse como resultado oficial.

Aunque no había números oficiales, en los partidos del Frente se estaba recibiendo información de representantes en las casillas y de candidatos y se trataba de reunir el mayor número posible de actas de casilla, para conocer cómo se estaban dando en la realidad las distintas elecciones: la presidencial, las de senadores y de diputados.

Los datos que pudo reunir el Frente Democrático respecto a la elección presidencial fueron llegando como sigue:

El 7 de julio, al día siguiente de la elección, se habían recibido datos de casillas que en conjunto sumaban 2 millones 724 mil 7 votos, 14.2 % del total (que al final ascenderían a 19 millones 143 mil 12), de los que correspondía 26.61 % al PAN, 26.76% al PRI y 40.16% al FDN.

El 9, dos días después, con 6 millones 709 mil 351 votos que representaban 35 % del total, 25.19% eran votos del PAN, 32.69% del PRI y 38.8% del Frente.

El 12 de julio, que fue el último día que se recibió información que todavía se podía considerar confiable, pues eran cada vez mayores y más claras las evidencias de un fraude masivo y generalizado, se contaban 10 millones 355 mil 293 votos, que serían 54.09% del total oficial, de los cuales 21.38 % eran votos a favor del PAN, 35.76% del PRI y 39.4% del FDN. Esos votos correspondían a 30 mil casillas, 54.5 % de todas las instaladas en el país.

Mirando hacia atrás y llevando años de navegar con cifras electorales y de dar seguimiento a elecciones bien conducidas en otros países, tendría que pensarse que con 54 % de los votos y de los sitios de votación se establece una tendencia que no varía mayormente respecto al resultado final. No sucedió así en nuestra elección de 1988 y Miguel de la Madrid confiesa en el libro sobre su presidencia que realizados los cómputos en 30 mil casillas, se dejó “pendiente el desglose de la información de otras 25 mil, de las que sólo se dieron resultados agregados por distrito”. Es decir, lo que De la Madrid confiesa a fin de cuentas en su libro es que no se contaron los votos de 25 mil casillas, 45.5 % del total, o que se contaron pero no se hicieron oficiales y los que se presentaron como tales, nunca casilla por casilla y candidato por candidato, sólo fueron los agregados por distrito, como él les llama.

Esta es, sin duda, la más clara confesión de Miguel de la Madrid de cómo se robó a los mexicanos y al país la elección federal de 1988. Más allá de explicaciones y deslindes hechos o que vayan a hacerse, contó con la complicidad de su secretario de Gobernación y presidente de la Comisión Federal Electoral Manuel Bartlett, de José Newman Valenzuela, de Óscar de Lassé y de otros más, cuyos nombres y número no conocemos y quizá no lleguemos nunca a conocer, funcionarios mayores y menores vinculados de distintas maneras con aquel proceso electoral.

(…) Para terminar con este tema, vuelvo al libro de Miguel de la Madrid, en el que también se lee que al mismo tiempo que ordenó a su secretario de Gobernación no dar más datos sobre la elección, instruyó al Presidente del PRI, Jorge de la Vega, para que se presentara ante los medios de información y declarara que la elección la había ganado el candidato del PRI, pues necesitábamos “darlo por sentado (el triunfo del PRI) el día 7, ante el peligro de que cundiera la convicción que Cuauhtémoc había ganado en todo el país”. Hasta aquí De la Madrid y como dicen los abogados, a confesión de parte, relevo de pruebas.

Mi entrevista con Carlos Salinas

Después de hacerse públicos los resultados oficiales de la elección, Manuel Camacho se acercó a Jorge Martínez Rosillo, que me había estado acompañando en distintos momentos de la campaña y con quien Camacho tenía también amistad. Le planteó la posibilidad de reunirme con Carlos Salinas. Rosillo me lo comentó y después de reflexionar sobre ello, accedí, fijándose como fecha del encuentro el 29 de julio, en la casa de Manuel Aguilera.

Ese día, alrededor de las ocho y media de la noche, pasó a buscarme Jorge Rosillo. Había pedido a Roberto Robles Garnica que me acompañara y los tres nos dirigimos a la casa de Aguilera. Ahí me encontré con Carlos Salinas, acompañado por Manuel Camacho. El dueño de la casa nos recibió, nos invitó a pasar a un salón separado del cuerpo principal de la casa y se retiró con Roberto Robles y Jorge Rosillo, dejándome con Salinas y Manuel Camacho para que conversáramos.

Salinas y yo expusimos nuestras visiones de las campañas que habíamos realizado, yo hice referencia al fraude electoral y a la necesidad de limpiar la elección. A lo largo de la conversación, que debe haberse prolongado por alrededor de hora y media, recurrentemente me preguntaba qué quería, a lo que todas las veces que hizo esa pregunta respondí que lo único que quería era que se limpiara la elección.

Propuse incluso que se tomara una muestra diseñada por quienes manejaran cuestiones estadísticas, que pensaba podía ser de unas mil casillas, que se contaran sus votos y si se detectaban irregularidades respecto a las cifras oficiales correspondientes, se procediera al recuento del resto. Si no se detectaban irregularidades, se aceptaría el resultado que se estaba dando como oficial. No obtuvo ninguna otra respuesta de mi parte y finalmente convinimos en que para diseñar y llevar a cabo el muestreo de las mil casillas o las que se determinaran se reunirían, por parte de él, Manuel Camacho, y en mi representación Antonio Ortiz Salinas y Roberto Robles Garnica. Días después, efectivamente se reunieron, quizá en dos o tres ocasiones, sin llegar a acuerdo o resultado alguno.

Escéptico respecto a lo que pudiera derivarse de aquellas reuniones, pensé que lo menos que podía hacerse era explorar esa posibilidad, para ver si por ahí se abría una rendija por la cual documentar y revertir el fraude. Siempre he considerado útil dialogar aun con quien pudiera considerar el más acérrimo adversario. En el curso del encuentro, ninguno de los dos varió su posición. Salinas lo último que en realidad quería era limpiar la elección y poco o nada le importaba que del fraude surgiera un gobierno carente de legitimidad.

Esperaba muy probablemente que en la plática hubiera de mi parte la petición de senadurías y diputaciones, algún cargo para mí y para otros dirigentes del FDN, concesiones, eventualmente dinero, a cambio de que reconociera un resultado electoral que sólo mediante una absoluta falta de ética, moralidad y responsabilidad podía haber reconocido como válido.

Estimo que la conducta que he seguido con posterioridad a este hecho, muestra que lo tratado en aquella ocasión quedó en lo que he dicho, en nada respecto a la limpieza de la elección y en que se mantuvo una firme confrontación política con el régimen surgido del fraude.

Una conversación sobre el 68 y algo más

En 2004 sostuve una conversación con un amigo militar de alta graduación, hoy en situación de retiro, que me permitió confirmar hechos que yo suponía cómo se habían dado, relacionados con los acontecimientos del 68.

Me dijo mi amigo en esa ocasión que, según lo que él sabía, aquel 2 de octubre el gobierno esperaba que los dirigentes del movimiento estudiantil anunciaran una tregua en sus exigencias y movilizaciones hasta pasados los Juegos Olímpicos. Pero antes de que esto sucediera, tiradores empezaron a disparar desde lo alto de los edificios contra los paracaidistas, que era el único contingente del Ejército que en ese momento se encontraba en el lugar. Cuando miembros de este cuerpo, ya herido su comandante, el general Hernández Toledo, fueron tras los tiradores, se encontraron con que se trataba de personal del Ejército, de judiciales y agentes de Sinaloa (por qué de Sinaloa, comentó, ¿quién sabe?) con un guante blanco, como identificación. Esa gente, me dijo, estaba al mando del Estado Mayor Presidencial, cuyo jefe era el general Luis Gutiérrez Oropeza.

Le comenté algo que para mí reforzaba el hecho de que el responsable militar de aquella agresión hubiera sido Gutiérrez Oropeza: la ocasión en que, pocos días después de desplomarse el avión en el que perdieron la vida el licenciado Carlos Madrazo, su esposa y todos los pasajeros de aquel vuelo comercial que se dirigía a Monterrey –oficialmente se reportó como un accidente– el general Marcelino García Barragán, secretario de la Defensa Nacional, había visitado a mi padre en la casa de Andes. Le dijo con los ojos rasos de lágrimas (según lo refirió mi padre a mi madre, la que hasta años después me lo contó), entre otras cosas, que la caída del avión en el que viajaba Madrazo se había debido a un acto de sabotaje, preparado y mandado por Gutiérrez Oropeza, quien era dado al uso de la violencia y el presidente se lo permitía.

El militar con el que platiqué me dijo también que en aquella época él era oficial de baja graduación y en esa condición tuvo conocimiento de un hecho que puede relacionarse con el anterior: el licenciado Madrazo tenía como ayudante a un capitán Levy, retirado, que lo acompañaba a todas partes; por razones que desconocía, no había ido con él en el vuelo a Monterrey en el que perdió la vida y que días después del accidente, en un bar de la Zona Rosa en el que estaba bebiendo abundantemente, agentes de la Dirección Federal de Seguridad, en ese tiempo al mando de Fernando Gutiérrez Barrios, lo escucharon lamentarse con altisonantes calificativos para el gobierno. Eso no le pareció a los agentes y por decisión propia lo detuvieron y se lo llevaron a un edificio en las calles de Morelia, en la Colonia Roma, donde lo golpearon con brutalidad.

Alguien informó a familiares de Levy que gente con apariencia de policías se habían llevado al capitán, lo que hicieron saber al secretario de la Defensa, García Barragán, con el que llevaban amistad. Éste de inmediato mandó detener a los agentes que por la fuerza y sin facultad alguna habían detenido a Levy. García Barragán llamó en ese momento a Gutiérrez Barrios, al que habló golpeado y muy molesto, ordenándole se presentara con él y diciéndole además le llevara inmediatamente a Levy, agregando que a sus agentes se los devolvería en las mismas condiciones en que él recibiera a Levy. Gutiérrez Barrios llegó muy serio, nervioso, con Levy fuertemente golpeado y en esas mismas condiciones le fueron devueltos poco después sus agentes de la Federal de Seguridad. Levy fue entonces reincorporado al Ejército, dejando su condición de retirado, y el secretario le dio instrucciones de irse a Cuautla, donde le ordenó permanecer. Mi amigo militar no me dijo qué fue posteriormente de Levy.

(*) Este texto se publica en la edición 1779 de la revista Proceso, ya en circulación.

Fuente: Proceso