Mostrando las entradas con la etiqueta APEC. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta APEC. Mostrar todas las entradas

martes, diciembre 20, 2011

El nuevo siglo de EU en el Pacífico, según Hillary Clinton

Bajo la Lupa
La jefa de la diplomacia de EU, Hillary Clinton, el jueves pasado en Washington.


El posicionamiento bélico de Estados Unidos (EU) en la cuenca del Pacífico para crear una OTAN del océano Pacífico (Bajo la Lupa, 4/12/11) tiene por objetivo cercar a China.

El reposicionamiento geoestratégico de EU en el Pacífico ha sido abordado en el documento Alianzas asiáticas en el siglo XXI, de Project Institute 2049, con sede en Arlington (Virginia), muy cercano al establishment militar y de abordaje multidisciplinario.

A la publicación de marras prosiguió el sonado ensayo El siglo de EU en el océano Pacífico, de Hillary Rodham Clinton, en (Foreign Policy, noviembre 2011).

Ambas publicaciones enmarcaron conceptualmente el espectacular periplo asiático de Obama durante nueve días: desde la cumbre de la APEC en Honolulu (donde nació el mandatario), pasando por la instalación de una base militar en Australia, hasta las cumbres tanto de la ASEAN como del este de Asia en Indonesia (donde creció el presidente).

Es notorio que el peculiar eje Hawai-Indonesia marca subjetiva y objetivamente el deseo de Obama de dejar su huella en un proyecto que tiene como objetivo, primero, limitar los daños de la aciaga etapa bushiana de desastres militares en el subcontinente indio (Afganistán/Pakistán) y Medio Oriente (derrota militar en Irak, etcétera) y, segundo, reposicionar a EU como la máxima superpotencia de la cuenca del Pacífico, lo cual lleva como corolario la asfixia de China cuando aparentemente Washington ha soltado a la Unión Europea y a la eurozona a las fieras de una doble balcanización, económica y política.

Según Clinton, EU se encuentra en un punto pivote cuando empieza el retiro de sus tropas tanto de Irak como de Afganistán, donde asignaron inmensos recursos en ambos teatros.

En los próximos 10 años EU tornará su atención a una inversión (sic) sustancialmente incrementada (diplomática, económica y estratégica) en la región Asia-Pacífico que se ha convertido en el principal motor de la política global, que comprende dos océanos –el Pacífico y el Índico– y que va desde el subcontinente indio hasta la costa occidental del hemisferio americano, que están cada vez más conectados por el transporte y la estrategia. Se trata de casi la mitad de la población mundial, que incluye a varios de los principales motores de la economía global, así como a los mayores emisores de gases invernadero, y asiento de varios aliados principales de EU y de potencias emergentes importantes como China, India e Indonesia.

A su juicio, el compromiso de EU será esencial en los próximos 60 años para ayudar a construir una arquitectura económica y una seguridad de mayor madurez.

El ensayo de la diplomática tiene muchas resonancias con las teorías del almirante Alfred Thayer Mahan, considerado el mayor estratega estadunidense del siglo XIX, quien desplegó exitosamente el concepto de poder marítimo, según el cual: los países con mayor poder naval dominarían el mundo (Bajo la Lupa, 19 y 29/12/10).

Clinton subraya seis principales líneas: fortalecer las alianzas bilaterales de seguridad; profundizar las relaciones en curso con las potencias emergentes incluyendo a China; comprometerse con las instituciones multilaterales regionales; expandir el comercio y las inversiones; forjar una amplia presencia militar (¡supersic!), y avanzar la democracia y los derechos humanos.

Por lo que se desprende de la propaganda negra de los oligopolios anglosajones, tanto la democracia como los derechos humanos formarán parte de la publicitaria panoplia bélica de EU en la cuenca del Pacífico; de allí que sea fundamental que los países afectados por la desinformación global posean sus propios medios masivos de comunicación para contrarrestar el orwellianismo anglosajón.

Clinton considera que los tratados de alianza de EU con Japón, Sudcorea, Australia, Filipinas y Tailandia, sus cinco principales socios regionales, constituyen el fulcro del giro (sic) estratégico de EU en Asia-Pacífico.

Por ahora, la alianza con Japón representa la piedra de toque de la paz (sic) y estabilidad en la región, mientras China representa una de las más desafiantes relaciones bilaterales que EU ha tenido que manejar.

Define los desafíos importantes que tiene EU con China: los contenciosos de Norcorea, Afganistán, Pakistán, Irán y los desarrollos (sic) en el mar del sur de China”.

Siempre en la tónica geoestratégica del almirante Alfred Thayer Mahan, Clinton destaca que la franja de mar desde el océano Índico por el estrecho de Malaca hasta el océano Pacífico contiene tanto las rutas de energía y comercio más vibrantes del mundo.

Se pronuncia con el propósito evidente de dislocar a los BRICS (Brasil, Rusia, India, China y Sudáfrica), por un nuevo diálogo trilateral con India y Japón y coquetea con India como el eje del sur y centro de Asia integrados económica y políticamente. ¿Caerá India en la trampa seductora de EU que en última instancia tiene como objetivo asfixiar a China?

Exulta que EU ha abierto una misión en Yakarta con los 10 países del ASEAN (bloque del Sudeste Asiático) y uno de cuyos focos es abordar las disputas en el mar del sur China, donde fluye la mitad del tonelaje de mercancías del mundo.

A mi juicio, el delicado contencioso del mar del sur de China constituye una de las tres principales fracturas de la geopolítica, al unísono del despliegue del escudo misilístico de EU en la periferia de Rusia y la línea incandescente de Siria-Irak-Irán-Afganistán-Pakistán, donde chocan brutalmente los intereses geoestratégicos de Washington y Pekín.

La vulnerabilidad geoeconómica que padece EU es patente en el ensayo de Clinton, quien concede demasiada importancia tanto a la APEC como a la Asociación Transpacífica (TPP), ambas contradictoriamente antipódicas cuando, en la primera, China brilla como uno de sus principales miembros, mientras es excluida esquizofrénicamente de la segunda.

Si la hipótesis del politólogo ruso Igor Panarin es correcta –de que ya inició la guerra fría entre EU y China–, entonces la tendencia será a una balcanización de la APEC frente a la expansión del TPP (que involucra innecesariamente al itamita México neoliberal calderonista de proclividad sinófoba).

Clinton explaya la relevancia geoeconómica de la APEC (de la que China es parte): Genera más de la mitad del PIB global y casi la mitad del comercio mundial cuando el año pasado las exportaciones de EU a la APEC alcanzaron 320 mil millones de dólares que fortalecieron 850 mil empleos estadunidenses. ¿Estarán conscientes en EU que un choque frontal con China mediante el TPP puede afectar tales intercambios?

Clinton coloca de relieve el crecimiento económico remarcable de Asia en la década pasada cuando, a su juicio, su crecimiento futuro dependerá de la seguridad y la estabilidad (sic) que han sido garantizadas por los militares (¡supersic!) de EU, que incluyen más de 50 mil soldados en Japón y Sudcorea.

¿Cómo replicará China al respecto?

sábado, noviembre 21, 2009

Descalifican Carstens y Cordero lo dicho por Stiglitz sobre México

Dicen en Suecia que Carstens y Cordero ya son considerados para integrar el jurado que otorga los Nobel de Economía.

No teníamos la opción de contratar más deuda: titular de Hacienda

Claudia Herrera Beltrán y Notimex
Periódico La Jornada

Citado en su momento por el Presidente Felipe Calderón como un teórico al que seguía, Joseph Stiglitz padeció el embate del gobierno federal de parte del gabinete descalificando sus críticas al manejo de la crisis económica del gobierno. En posturas por separado los secretarios de Hacienda, Agustín Carstens y de Desarrollo Social, Ernesto Cordero aseguraron que desconocía la realidad económica del país.
En sus afanes por condenar a Stiglitz, ambos funcionarios se contradijeron. En Nueva York Carstens señaló que el país no tuvo oportunidad de aplicar medidas contracíclicas, mientras que en México Cordero dijo que “Stiglitz no conoce a detalle las políticas contracíclicas que implementó el gobierno mexicano, no conoce la realidad de las finanzas públicas mexicanas y creo que mejor que se ponga a leer un poquito más de México”.
Desde Nueva York, donde se reunió con inversionistas, el titular de Hacienda manifestó que Stiglitz desconoce que México enfrentó dos golpes simultáneos, la desaceleración económica global y la caída de la producción petrolera en 800 mil barriles diarios. El gobierno mexicano está “enfáticamente en desacuerdo con lo que dice el señor Stiglitz”, sentenció Carstens.
“No teníamos la opción de contratar más deuda. Uno tiene que actuar responsablemente y eso fue lo que hizo y decidió el presidente Felipe Calderón”, dijo durante un foro ante inversionistas en respuesta a la afirmación de Stiglitz de que México había sido uno de los países que peor manejó de la crisis.
Carstens aseguró que a diferencia de otros países, México no tuvo la posibilidad de aplicar medidas contracíclicas pues “lo que Stiglitz no sabe es que México tuvo un golpe estructural y hubiera sido irresponsable contratar deuda adicional. (Me refiero) a la reducción de la plataforma petrolera”.
Subrayó que los ingresos petroleros son fundamentales en la economía mexicana y recordó que el Congreso mexicano acaba de aprobar medidas presupuestales e impositivas para hacer frente a la crisis, reduciendo los gastos burocráticos en 1.9 por ciento
Apenas la semana pasada, Calderón había revelado en Singapur que Stiglitz era uno de los autores que había leído a propósito de la crisis económica.
En un foro con empresarios organizado durante el Foro de Cooperación Asia-Pacífico (APEC), el presidente explicó que leyó algunos autores “americanos populares” que están de moda en América Latina, como Paul Krugman, “que también tiene sus fans”, al igual que Joseph Stiglitz.
En otro tema, Cordero señaló que por ahora no puede definir si se logrará revertir la pobreza con el Presupuesto de Egresos asignado para 2010, ya que eso depende más del crecimiento económico que de las políticas sociales.
Por lo pronto, ofreció que harán su mejor esfuerzo y “estirar el dinero” para que rinda lo más posible el próximo año y así se puedan redefinir los planes de ampliación de programas.

viernes, noviembre 20, 2009

La rechifla: cuando la mercadotecnia falla


Además de promover su imagen en los medios electrónicos, actividad a la que ha destinado más de 8 mil millones de pesos, la gran pasión del llamado “presidente del empleo” es el futbol: ha asistido a varios estadios para presenciar los encuentros del seleccionado nacional. Pero el miércoles 11, durante la inauguración del Nuevo Estadio Corona, en Torreón, Coahuila, la afición lagunera lo recibió con una rechifla. Y en tan sólo unos instantes se desdibujó su imagen, esa que tan cara le sale al pueblo de México...

TORREÓN, COAH.- Aun cuando nunca ha ocultado su espíritu futbolero, el miércoles 11, durante la inauguración del Nuevo Estadio Corona en esta ciudad, la afición lagunera recibió al presidente Felipe Calderón con una rechifla acompañada de improperios.
De poco le valió al mandatario haberse puesto en Los Pinos la camiseta de equipos campeones de la Primera División –como es el caso de los Pumas de la UNAM– y de que asistió a cuatro de los cinco juegos eliminatorios locales de la selección nacional para ir al mundial de Sudáfrica 2010. La noche de ese miércoles alrededor de 30 mil aficionados desdibujaron justo en 1 minuto con 40 segundos su imagen publicitaria, en la que ha invertido 8 mil millones 779 mil 548 pesos.
Ese día la ciudad, una de las dos más importantes de esta entidad fronteriza, estaba paralizada. La empresa Modelo, fabricante de la popular cerveza Corona, abrió las puertas del estadio más moderno de América Latina, según los cronistas deportivos.
Entre los invitados de honor a ese evento se encontraban Edson Arantes do Nascimento, Pelé, uno de los futbolistas más grandes de todos los tiempos, y el presidente Felipe Calderón.
La gente que se apiñó en las entradas de los hoteles para cazar autógrafos, del futbolista, por supuesto, y los aficionados que soportaron durante todo un día los retenes de la Policía Federal, cuyos elementos los obligaron a bajar de sus autos con todo y familia para revisiones exhaustivas, brindaron un trato diferenciado a los dos visitantes más distinguidos: al astro brasileño lo aclamaron, mientras que el panista fue abucheado.
Pelé es uno de los deportistas más queridos en México. La afición recuerda aún el célebre “partido del siglo” jugado en el Estadio Azteca el 21 de junio de 1970 en el que Brasil se impuso a la escuadra italiana por 4 a 1 y se llevó a su país la copa Jules Rimet.
Calderón, quien acudió a inaugurar el coso lagunero, lo hizo en mal momento, apenas unos días después de que la mayoría de los diputados federales del PAN y del PRI decidieron aumentar el Impuesto al Valor Agregado de 15 a 16% y elevar de 28 a 30% el Impuesto sobre la Renta. De ahí que la silbatina se desatara desde que la imagen del mandatario apareciera en las pantallas gigantes del estadio.
Cuando el maestro de ceremonias, el conductor deportivo de TV Azteca André Marín, mencionó el nombre del presidente, el abucheo ya era generalizado. La protesta se escuchaba claramente en las pantallas de las televisoras. El canal 7 transmitió la ceremonia en vivo.
La del miércoles 11 fue la primera vez que Felipe Calderón se presentó como mandatario ante un estadio repleto. Antes, durante los juegos eliminatorios para el mundial de Sudáfrica 2010, asistió al palco de honor en el Estadio Azteca, pero la gente no se percató de su presencia. Pero esta vez la afición futbolera le pasó la factura.
La última vez que Calderón fungió como anfitrión ante miles de personas fue el 10 de septiembre de 2006, cuando su equipo de colaboradores organizó en la Plaza de Toros México un mitin de agradecimiento por los votos recibidos tras la controvertida elección presidencial. En aquella ocasión los panistas llenaron el coso cuya capacidad es para 40 mil personas. Y eso que la gente podía entrar sólo con invitación.
Cientos de personas de los estados vecinos a la Ciudad de México fueron trasladadas a ese lugar en autobuses. Era un evento hecho en casa: el equipo de transición pagó 5 millones 802 mil pesos del erario a la empresa Make Pro por la organización del festejo.
Tres años después…
A diferencia de lo que sucedió en septiembre de 2006, en el Nuevo Estadio Corona a los invitados no los controló el estrecho círculo de colaboradores de Calderón. La mayoría de los asistentes al evento eran seguidores del equipo anfitrión, El Santos, y viven en una zona de clase media dominada políticamente por el PRI.
Y es precisamente ese sector de la población el que resultó más afectado por el alza de impuestos, según los analistas financieros.
La noche de la inauguración del Nuevo Estadio Corona, Calderón se congeló momentáneamente cuando escuchó el abucheo. Sin embargo, se repuso e intentó sonreír ante los fotógrafos al momento de cortar el listón. El gobernador Humberto Moreira observaba detenidamente al inquilino de Los Pinos. El presidente de la Femexfut, Justino Compeán, dio un paso atrás. TV Azteca disminuyó el volumen de sus micrófonos abiertos. La gente no dejaba de silbar.
Impopularidad
Durante su gestión, Calderón ha privilegiado a la televisión para dar sus mensajes. Tan sólo en el año por terminar, el gobierno destinó mil 800 millones de pesos para servicios de comunicación y publicidad. Esa suma pudo invertirla en programas sociales la Secretaría de Desarrollo Social (Sedesol) para combatir la pobreza en Sinaloa, por ejemplo. No lo hizo.
El panista prefiere las cámaras en lugar de los auditorios. Hoy, su gobierno tiene contratos millonarios con compañías productoras especializadas en video y filmación de documentales como Lomas Postproducción, Pop Films y Corazón Films.
Dentro del Nuevo Estadio Corona poco pesó esta peculiar estrategia de posicionar la imagen presidencial. La gente que abucheó a Calderón tuvo que pasar cuatro filtros de seguridad. El primero era un retén sobre la carretera de acceso; el segundo un puesto de inspección en el estacionamiento; el tercero un módulo de revisión a la entrada general estadio, y el cuarto un detector de metales en las rampas, antes de llegar a las gradas. Algunos espectadores tardaron hasta tres horas en pasar los filtros.
Los altos mandos del Estado Mayor Presidencial estaban nerviosos. Alrededor del mediodía del miércoles 11, las autoridades locales activaron el “código rojo” –una alerta policiaca–, luego de que un grupo armado incendió una miscelánea en el ejido de las Huertas, en Gómez Palacio, cerca de la capital coahuilense.
De acuerdo con la Subprocuraduría de Justicia en la Laguna de Durango, los sujetos dispararon contra cuatro jóvenes que estaban a unos cuantos metros de la tienda de abarrotes. En el sitio murieron tres muchachos de entre 16 y 17 años. La zona se la disputan los cárteles de Los Zetas y de Sinaloa.
Las medidas extremas en torno al mandatario exacerbaron a la gente, toda vez que el Estado Mayor Presidencial invalidó las invitaciones enviadas por el Grupo Modelo. Los militares exigían a los asistentes sus identificaciones y los sometían a revisiones exhaustivas; incluso cancelaron dos ruedas de prensa con exjugadores de Santos.
Los gritos, silbidos e insultos contra Calderón se intensificaron durante 25 segundos, justo el tiempo que el mandatario tardó en leer una pequeña tarjeta con el protocolo para inaugurar el estadio.
El abucheo contra el mandatario no se transmitió en los noticiarios nocturnos de Televisa; tampoco en los espacios de TV Azteca. Pero esto no impidió que las imágenes se distribuyeran. Y el video íntegro llegó al portal de youtube.com.
Balconeo
Hasta la medianoche del viernes 13, el video grabado en el Nuevo Estadio Corona había sido visitado por 11 mil 97 personas en el sitio electrónico. Otro video protagonizado por Calderón es el que transmitió Brozo, en su Notifiero el pasado 11 de septiembre y que muestra la parte del debate de los candidatos a la Presidencia de la República en la que se observa al abanderado panista en el momento en que anuncia su decisión de reducir los impuestos.
“Voy a bajar la tasa del impuesto sobre la renta porque los mexicanos que producen empleos, que trabajan, no deben pagar más de lo que se paga en otras partes del mundo”, prometió entonces el abanderado del panismo.
A lo largo de su gestión, Calderón ha sido blanco de críticas esporádicas provenientes de los seguidores de Andrés Manuel López Obrador, quienes lo llaman espurio. Una de ellas, durante la Feria Internacional del Libro de Guadalajara en noviembre de 2007; otra, en el Auditorio Nacional con la Fundación Telmex, también en ese año; una más fue en Palacio Nacional, ya en 2008, cuando un joven estudiante, Andrés Leonardo Gómez, lo increpó desde el templete donde estaban los invitados especiales, durante un evento especial.
Cuando alguien califica a Calderón de “espurio” en algún acto público, los elementos del Estado Mayor Presidencial siempre arremeten contra él. Pero lo sucedido en el Nuevo Estadio Corona no tiene precedente. Los militares se mostraron impotentes para acallar a las casi 30 mil personas congregadas en ese sitio.
Gasto inútil
Durante los tres años de gestión calderonista, la Presidencia ha gastado por lo menos 125 millones de pesos en la difusión de campañas y en promocionar la imagen del mandatario, así como alrededor de 96 millones de pesos en encuestas y análisis políticos.
En julio de 2007, por ejemplo, Los Pinos encargó a la empresa Imagen Pública y Media un estudio para conocer qué pensaba la población sobre Calderón a fin de posicionar su imagen. El pago por este servicio fue de 172 mil 500 pesos.
Menos de 24 horas después del abucheo, Calderón ya estaba viajando rumbo a Singapur, donde asistió a un encuentro con miembros del Foro de Cooperación Económica Asia-Pacífico (APEC, por sus siglas en inglés). Durante el trayecto el mandatario se desplazó a la parte trasera de la aeronave presidencial para platicar con los reporteros.
En esa improvisada rueda de prensa, Calderón aseguró que hubo una campaña deliberada de empresarios en contra de su propuesta hacendaria que “erosionó” y “debilitó” las posibilidades de un buen acuerdo político al generar un “ambiente muy destructivo” que inhibió los consensos.
“Si hubiera habido un ambiente mucho más constructivo, no sólo de los diputados y senadores del PRI, sino de todas las fracciones parlamentarias, hubieran estado en mayor posibilidad de impulsar decisiones mucho más aceptables para todos o mejor orientadas técnicamente, pero fue tal la presión y la descalificación hacia los legisladores de las medidas que se tenían que tomar, que eso generó un ambiente poco constructivo y positivo para ellos”, dijo antes de participar en la cumbre de la APEC.
Asimismo, criticó a los empresarios por los ataques a su gobierno, que se preocupa por aplicar el derecho fiscal. Aún no llegaba a Singapur cuando los diarios de la Ciudad de México informaban ya sobre el enfrentamiento del mandatario con los industriales.
“FCH se enfrenta otra vez a la IP”, informó El Economista; “La IP boicoteó el paquete fiscal: FCH”, tituló El Financiero; “Calderón culpa a empresarios del fracaso fiscal”, destacó Excélsior en su primera plana.
Suavizar la información
Poco antes, en el contexto del debate presupuestal, Calderón acusó a los empresarios de no pagar impuestos. La oficina de Comunicación Social de Los Pinos no distribuyó la versión estenográfica con los señalamientos del mandatario. Y cuando los diarios estaban circulando en las calles, la dependencia emitió un comunicado para suavizar las críticas contra los empresarios.
En ese documento, Presidencia destacó que Calderón llamó al sector empresarial a dialogar con miras a lograr un crecimiento económico sostenido.
“La Presidencia de la República refrenda su disposición y propuesta a las organizaciones empresariales, sindicales y a todo el sector productivo del país, a buscar por la vía del diálogo la construcción de un acuerdo que permita al país impulsar el crecimiento económico y la generación de empleos”, destacó el texto oficial.
En ninguna de sus partes se desmiente el hecho de que Calderón acusara a los empresarios de emprender una campaña contra su propuesta fiscal que, entre otras cosas, incluía un impuesto generalizado de 2% a todos los bienes y servicios, incluido el consumo de alimentos y medicinas.
“Las opiniones vertidas –precisó el comunicado– tanto por el sector privado como por el gobierno federal, sobre el proceso legislativo de discusión y aprobación de la ley de ingresos, llevado a cabo por el Congreso de la Unión, son expresión de la complejidad de los temas abordados, de la libertad de expresión y de la necesidad de conducir, de manera razonada y constructiva, ese diálogo nacional.”
Durante la reunión empresarial México, Cumbre de Negocios, celebrada en Monterrey del 8 al 10 de noviembre, hubo críticas por parte de empresarios al modelo económico.
El magnate Carlos Slim llamó a fortalecer la rectoría del Estado en materia económica y pidió robustecer la política fiscal.
“Hemos vivido con ajustes económicos que nos han impuesto desde fuera el Banco Mundial y el Fondo Monetario Internacional, en vez de elaborar planes de desarrollo”, dijo.
Asimismo, manifestó su esperanza de que no vuelvan a ocurrir caídas económicas como la registrada durante el primer trimestre del año.
“La recuperación no lo sé, pero hay que ir viendo la evolución; no creo que venga una recuperación sustancial y mucho dependerá de las políticas económicas que sigan”, añadió Slim.
Un tanto ajeno a este tipo de señalamientos, Calderón parecía más preocupado en esos días por atender asuntos relacionados con el futbol.
El martes 10, en un hecho inusitado, asistió a un evento del equipo Tuzos del Pachuca, del que es aficionado uno de sus hijos, donde inauguró un pabellón bautizado con el nombre del presidente de la FIFA, Joseph Blatter. En ese acto, el homenajeado se dijo sorprendido por la asistencia de un jefe de Estado:
“Este día estoy muy orgulloso de ser la cabeza de la FIFA, de recibir este homenaje como ser humano de un pequeño país como Suiza. Es un homenaje grande porque es muy raro que se pueda recibir tal homenaje en presencia de un jefe de Estado, del Presidente de México, el señor Calderón.
“Para mí, especialmente para los colegas del futbol, para los ejecutivos Julio Grondona, uno de los vicepresidentes de la FIFA, Jack Warner, presidente de la Concacaf, y Justino Compeán, presidente de la Femexfut, es un honor que (Calderón) esté con nosotros, es un homenaje al futbol. Le agradezco mucho de parte de la gran familia de futbol por asistir a este evento en Pachuca.”
Al día siguiente, el presidente mexicano que más se ha presentado en público como aficionado al futbol fue abucheado por los laguneros durante la inauguración del Nuevo Estadio Corona.
Fuente: Proceso

viernes, noviembre 13, 2009

Acusa Calderón al sector privado de debilitar el paquete fiscal

DANIEL LIZáRRAGA

MEXICO, D.F., 12 de noviembre (apro).- El presidente Felipe Calderón acusó al sector privado de haber impulsado una "campaña deliberada" para debilitar las posibilidades de contar con un mejor paquete fiscal para 2010.
En conferencia de prensa improvisada a bordo del avión presidencial en su trayecto hacia Singapur, donde participará en la cumbre de la APEC, Calderón dijo que las descalificaciones lanzadas por los empresarios a los legisladores generaron un ambiente poco constructivo y positivo.
"Si hubiera habido un ambiente mucho más constructivo, no sólo de los diputados y senadores del PRI, sino de todas las fracciones parlamentarias hubieran estado en mayor posibilidad de impulsar decisiones mucho más aceptables para todos o mejor orientadas técnicamente, pero fue tal la presión y la descalificación hacia los legisladores de las medidas que se tenían que tomar, que eso generó un ambiente poco constructivo y positivo para ellos", enfatizó.
Calderón hizo esta crítica al sector privado –la segunda en el mismo sentido en menos de un mes-- luego de haber sido blanco de una fuerte rechifla cuando inauguraba el estadio Territorio Santos-Modelo, en Torreón, Coahuila.
En una de las pocas ocasiones en que se acerca a la parte trasera del avión presidencial TP-01 –donde viajaban los reporteros que cubren la fuente--, Calderón afirmó que el tono del debate fue "muy intenso", pero desde luego "no lo inició el gobierno".
De acuerdo con información enviada por los reporteros que viajan en el avión presidencial, Calderón comentó que la propuesta del gobierno para poner límites al derecho fiscal mexicano "incomodó enormemente" al sector empresarial.
"Mediante esa figura las empresas en México han realizado ingenierías fiscales durante muchos años que les permiten pagar mucho menos impuestos de los que pudieran pagar", acusó.
Fuente: Proceso