Mostrando las entradas con la etiqueta Japon. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta Japon. Mostrar todas las entradas

sábado, marzo 10, 2012

Fukushima y su "desinformación radiactiva" un año después

Bajo la Lupa
Un trabajador muestra a la prensa extranjera un monitor con la lectura de la radiación persistente en la planta nuclear de Fukushima, la semana pasada.


Después de la catástrofe de Fukushima, hace un año (Bajo la Lupa, 10/5/11 y 13/11/11), 52 de las 54 plantas nucleares de Japón han sido cerradas cuando la explosión del reactor destruyó la confianza de la población en la energía nuclear (Spiegel Online, 28/2 y 1/3/12) y obligó al gobierno a cambiar su plan energético por la presión de la opinión pública, pese a los poderosos intereses del lobby nuclear: Tepco, físicos y cabilderos.

El siquiatra Jun Shigemura, a cargo de la rehabilitación terapéutica de Fukushima, revela el intenso grado de trauma sicológico de la población (disminuida a la mitad y con incremento de suicidios) debido a que Tepco redujo los salarios 20 por ciento, cuando los trabajadores perdieron sus casas, sus familiares los abandonaron por temor a la radiación y el público los culpa por trabajar en Tepco.

El premier nipón Yoshihiko Noda, más consciente que su antecesor Naoto Kan –físico y agente de patentes (sic), muy bien lubricado por Tepco–, intenta transformar la política energética, pese a los fuertes intereses del nefario lobby nuclear, al cual le importa un comino el historial de Hiroshima y Nagasaki, ya no se diga el desastre de Chernobyl.

La opinión pública japonesa tiene un término maravilloso para describir al lobby nuclear: Genpatsu Mura, la ciudad atómica: la sacrílega alianza de Tepco, los físicos nucleares y los multimedia(Spiegel Online, 1/3/12). El problema yace en que 30 por ciento la atención a las necesidades energéticas de Japón proviene del ámbito nuclear, por lo que se planeaba construir 14 plantas adicionales en 2030.

Sibel Edmonds, en su blog (Boiling Frogs, 28/2/12), expone que pese a las garantías públicas de que la situación estaba bajo control en Fukushima, ahora se sabe que tres de los reactores de la planta empezaron su desintegración en horas, cuando se realizaron planes para evacuar Tokio. Devela que muchos no saben que los reactores dañados fueron diseñados por General Electric, con una tecnología añeja de 40 años y son sustancialmente similares a los 32 reactores en operación del mundo (sic), incluyendo 23 en EU, lo que exhibe la complicidad criminal de los reguladores (¡supersic!) de los gobiernos que fracasan en reforzar sus propias políticas y regulaciones en estos reactores añejos. Edmonds no dice que la única planta nuclear de México, en Laguna Verde, es también añeja y fue vendida como chatarra por General Electric.

El premier Noda reconoció la culpa compartida del gobierno por haberse cegado en la creencia falsa de la infalibilidad tecnológica de su país: el gobierno, el operador (léase Tepco) y el mundo académico (léase los físicos nucleares) se empinaron (sic) con el mito (sic) de la seguridad (NYT, 3/3/12).

Los estudiantes nipones han sido intoxicados, aun después del desastre, por el Ministerio de Educación, Ciencia y Cultura, que financia a las escuelas para enseñar las supuestas bondades de la energía nuclear. ¡Uf!

La vulnerabilidad energética de Japón se ha incrementado notablemente y por ahora no le queda otra opción que la importación de gas natural licuado de Qatar y Rusia, lo cual comporta también sus limitaciones. Un grave error del gobierno es haber dependido en demasía de la criminal trasnacional Tepco, la cual dictaba la agenda energética.

La fundación Rebuild Japan Initiative conformó un equipo de 30 profesores universitarios, abogados y periodistas (entre ellos el muy prestigiado Yoichi Funabashi, anterior editor del importante periódico Asahi Shimbun) que publicó un demoledor reporte de 400 páginas que tomó seis meses de investigación (NYT, 27/2/12) en el que exhibe que los líderes japoneses no sabían la extensión del daño en la planta y consideraron en secreto la posibilidad de evacuar Tokio (¡supersic!).

La trasnacional Tepco desinformó en forma criminal al gobierno de Naoto Kan y rompió la confianza con el gerente de la planta averiada (con tres explosiones radiactivas a cuestas).

La investigación independiente de la fundación se debió, según Funabashi, a la falla del gobierno en advertir a su población de los peligros y a la amplia desconfianza que generó. ¡Pues sí!: las opiniones publicas no son estúpidas, pese a toda la desinformación radiactiva de sus mendaces gobiernos controlados por trasnacionales criminales, cabilderos y físicos nucleares sin escrúpulos, quienes viven para sostener su empleo en detrimento del bien común y sin importar los daños colaterales.

La serie de explosiones de hidrógeno sacudió la planta y, ante la demoniaca reacción en cadena (sic), se consideró la evacuación de Tokio (más de 13 millones de habitantes), que se encuentra a 270 kilómetros al sur de Fukushima.

De milagro no ocurrió una tragedia generalizada cuando un helicóptero militar confirmó cinco días después que se había evitado el peor escenario. El resto del drama y sus detalles se los dejamos a la próxima película hollywoodense.

Funabashi criticó el miedo (sic) del gobierno de Kan al crear pánico en sus decisiones y subestimar los verdaderos peligros del accidente. Es lo que sucede cuando un gobierno pusilánime cede sus prerrogativas a los intereses unilaterales de una trasnacional criminal como Tepco y su perverso lobby nuclear (Genpatsu Mura).

Kan, quien había permanecido en la catatonia, se acordó de que, más que físico y agente de patentes (sic) comprometido con los intereses de Tepco, era el primer ministro que debía tomar la suprema decisión para el bien de su nación, cuando optó por irrumpir en las oficinas de Tepco en Tokio para obligarlos a no abandonar la planta de Fukushima. Un acto heroico que juzga Funabashi: su decisión de irrumpir en las oficinas de Tepco y exigir que no se rindieran salvó a Japón; le faltó agregar que también salvó a la región de la cuenca del Pacífico (incluido México).

El director del Instituto de Ciencias Nucleares, Alejandro Frank Hoeflich, ha apoyado irrestrictamente al lobby nuclear de Japón en el caso de Fukushima (CNN, 16/3/11 y La Jornada, 16/4/11). ¿Estará de acuerdo todo el plantel académico y el alumnado de la UNAM con esta postura unilateral, que ha valido severas criticas de los lectores de La Jornada (en su propio artículo, así como en El Correo Ilustrado, 28/4/11)?

Pese al encubrimiento de la Agencia de Protección (sic) Ambiental de EU (EPA, por sus siglas en inglés), las perniciosas consecuencias de Fukushima han alcanzado la costa del Pacifico, según Joseph J. Mangano (epidemiólogo) y Janette D. Sherman (internista y toxicóloga), de la universidad de Western Michigan, en un artículo de la revista científica International Journal of Health Services (2012): Aumento inesperado en la mortalidad en EU después de la llegada de la nube radiactiva de Fukushima: ¿existe correlación? Se calculan 14 mil niños muertos en EU debido a la derrama radiactiva, pese a la necedad de la trasnacional Tepco en sostener que sus efectos tóxicos han sido contenidos. ¿Habrá alcanzado la costa mexicana del Pacífico? ¿Quién investiga? ¿Quién estará evaluando aquí –que no sea el Genpatsu Mura local– la planta de Laguna Verde, situada sobre una falla tectónica y con el mismo modelo chatarra que vendió General Electric en Japón?

martes, diciembre 20, 2011

El nuevo siglo de EU en el Pacífico, según Hillary Clinton

Bajo la Lupa
La jefa de la diplomacia de EU, Hillary Clinton, el jueves pasado en Washington.


El posicionamiento bélico de Estados Unidos (EU) en la cuenca del Pacífico para crear una OTAN del océano Pacífico (Bajo la Lupa, 4/12/11) tiene por objetivo cercar a China.

El reposicionamiento geoestratégico de EU en el Pacífico ha sido abordado en el documento Alianzas asiáticas en el siglo XXI, de Project Institute 2049, con sede en Arlington (Virginia), muy cercano al establishment militar y de abordaje multidisciplinario.

A la publicación de marras prosiguió el sonado ensayo El siglo de EU en el océano Pacífico, de Hillary Rodham Clinton, en (Foreign Policy, noviembre 2011).

Ambas publicaciones enmarcaron conceptualmente el espectacular periplo asiático de Obama durante nueve días: desde la cumbre de la APEC en Honolulu (donde nació el mandatario), pasando por la instalación de una base militar en Australia, hasta las cumbres tanto de la ASEAN como del este de Asia en Indonesia (donde creció el presidente).

Es notorio que el peculiar eje Hawai-Indonesia marca subjetiva y objetivamente el deseo de Obama de dejar su huella en un proyecto que tiene como objetivo, primero, limitar los daños de la aciaga etapa bushiana de desastres militares en el subcontinente indio (Afganistán/Pakistán) y Medio Oriente (derrota militar en Irak, etcétera) y, segundo, reposicionar a EU como la máxima superpotencia de la cuenca del Pacífico, lo cual lleva como corolario la asfixia de China cuando aparentemente Washington ha soltado a la Unión Europea y a la eurozona a las fieras de una doble balcanización, económica y política.

Según Clinton, EU se encuentra en un punto pivote cuando empieza el retiro de sus tropas tanto de Irak como de Afganistán, donde asignaron inmensos recursos en ambos teatros.

En los próximos 10 años EU tornará su atención a una inversión (sic) sustancialmente incrementada (diplomática, económica y estratégica) en la región Asia-Pacífico que se ha convertido en el principal motor de la política global, que comprende dos océanos –el Pacífico y el Índico– y que va desde el subcontinente indio hasta la costa occidental del hemisferio americano, que están cada vez más conectados por el transporte y la estrategia. Se trata de casi la mitad de la población mundial, que incluye a varios de los principales motores de la economía global, así como a los mayores emisores de gases invernadero, y asiento de varios aliados principales de EU y de potencias emergentes importantes como China, India e Indonesia.

A su juicio, el compromiso de EU será esencial en los próximos 60 años para ayudar a construir una arquitectura económica y una seguridad de mayor madurez.

El ensayo de la diplomática tiene muchas resonancias con las teorías del almirante Alfred Thayer Mahan, considerado el mayor estratega estadunidense del siglo XIX, quien desplegó exitosamente el concepto de poder marítimo, según el cual: los países con mayor poder naval dominarían el mundo (Bajo la Lupa, 19 y 29/12/10).

Clinton subraya seis principales líneas: fortalecer las alianzas bilaterales de seguridad; profundizar las relaciones en curso con las potencias emergentes incluyendo a China; comprometerse con las instituciones multilaterales regionales; expandir el comercio y las inversiones; forjar una amplia presencia militar (¡supersic!), y avanzar la democracia y los derechos humanos.

Por lo que se desprende de la propaganda negra de los oligopolios anglosajones, tanto la democracia como los derechos humanos formarán parte de la publicitaria panoplia bélica de EU en la cuenca del Pacífico; de allí que sea fundamental que los países afectados por la desinformación global posean sus propios medios masivos de comunicación para contrarrestar el orwellianismo anglosajón.

Clinton considera que los tratados de alianza de EU con Japón, Sudcorea, Australia, Filipinas y Tailandia, sus cinco principales socios regionales, constituyen el fulcro del giro (sic) estratégico de EU en Asia-Pacífico.

Por ahora, la alianza con Japón representa la piedra de toque de la paz (sic) y estabilidad en la región, mientras China representa una de las más desafiantes relaciones bilaterales que EU ha tenido que manejar.

Define los desafíos importantes que tiene EU con China: los contenciosos de Norcorea, Afganistán, Pakistán, Irán y los desarrollos (sic) en el mar del sur de China”.

Siempre en la tónica geoestratégica del almirante Alfred Thayer Mahan, Clinton destaca que la franja de mar desde el océano Índico por el estrecho de Malaca hasta el océano Pacífico contiene tanto las rutas de energía y comercio más vibrantes del mundo.

Se pronuncia con el propósito evidente de dislocar a los BRICS (Brasil, Rusia, India, China y Sudáfrica), por un nuevo diálogo trilateral con India y Japón y coquetea con India como el eje del sur y centro de Asia integrados económica y políticamente. ¿Caerá India en la trampa seductora de EU que en última instancia tiene como objetivo asfixiar a China?

Exulta que EU ha abierto una misión en Yakarta con los 10 países del ASEAN (bloque del Sudeste Asiático) y uno de cuyos focos es abordar las disputas en el mar del sur China, donde fluye la mitad del tonelaje de mercancías del mundo.

A mi juicio, el delicado contencioso del mar del sur de China constituye una de las tres principales fracturas de la geopolítica, al unísono del despliegue del escudo misilístico de EU en la periferia de Rusia y la línea incandescente de Siria-Irak-Irán-Afganistán-Pakistán, donde chocan brutalmente los intereses geoestratégicos de Washington y Pekín.

La vulnerabilidad geoeconómica que padece EU es patente en el ensayo de Clinton, quien concede demasiada importancia tanto a la APEC como a la Asociación Transpacífica (TPP), ambas contradictoriamente antipódicas cuando, en la primera, China brilla como uno de sus principales miembros, mientras es excluida esquizofrénicamente de la segunda.

Si la hipótesis del politólogo ruso Igor Panarin es correcta –de que ya inició la guerra fría entre EU y China–, entonces la tendencia será a una balcanización de la APEC frente a la expansión del TPP (que involucra innecesariamente al itamita México neoliberal calderonista de proclividad sinófoba).

Clinton explaya la relevancia geoeconómica de la APEC (de la que China es parte): Genera más de la mitad del PIB global y casi la mitad del comercio mundial cuando el año pasado las exportaciones de EU a la APEC alcanzaron 320 mil millones de dólares que fortalecieron 850 mil empleos estadunidenses. ¿Estarán conscientes en EU que un choque frontal con China mediante el TPP puede afectar tales intercambios?

Clinton coloca de relieve el crecimiento económico remarcable de Asia en la década pasada cuando, a su juicio, su crecimiento futuro dependerá de la seguridad y la estabilidad (sic) que han sido garantizadas por los militares (¡supersic!) de EU, que incluyen más de 50 mil soldados en Japón y Sudcorea.

¿Cómo replicará China al respecto?

jueves, noviembre 24, 2011

La hoja de ruta para bombardear Irán

Comienza una campaña en los grandes consorcios mediáticos para justificar un ataque devastador contra Irán. Estados Unidos y sus aliados europeos ya hicieron lo mismo con Irak en 2002. Es el mismo caso: acusar a un país –sin pruebas– de contar con armas nucleares y luego desatar una guerra para “desarmarlo”. Ocupar Irán sería ocupar los demás países de la región, bautizada por Estados Unidos como el “arco de la inestabilidad”

Hay que prepararse para una tanda de “inteligencia” satelital poco clara de almacenes genéricos de todo Irán descritos como segmentos de una línea de montaje de una bomba nuclear (¿recuerdan una famosa “instalación nuclear secreta” en Siria no hace mucho?; era una fábrica textil).
También para una serie de diagramas burdos que muestran artefactos sospechosos, o los contenedores que los ocultan, todos capaces de llegar a Europa en 45 minutos.
Hay que estar listos para un grupo de “expertos” en Fox, la Cadena de Noticias por Cable y la Corporación Británica de Radiodifusión que diseccionan interminablemente toda esa operación clandestina presentada como una “evidencia”. Por ejemplo, el exinspector de armas de la Organización de las Naciones Unidas (ONU), David Albright, ahora en el Instituto de Ciencia y Seguridad Internacional, que ya ha logrado la hazaña de volver de entre los muertos al exhibir sus credenciales para “bombardear Irán” completas con diagramas e inteligencia satelital.
Olvidar Irak: es de 2003. Hay que ponernos en la nueva onda: acelerar en superdirecta hacia la guerra contra Irán.

Ahora es japonés
Ante todo, dejar de lado todo sentido común. Si Irán estuviera desarrollando un arma nuclear, estaría desviando uranio para hacerlo. El informe publicado a principios de noviembre de 2011 por el Organismo Internacional de Energía Atómica (OIEA) –por politizado que sea– lo niega rotundamente.
Si ese Estado estuviera desarrollando un arma nuclear, los inspectores de la ONU que trabajan para el OIEA hubieran sido expulsados del país.
Irak no tenía un programa de armas nucleares en 2002, y a pesar de eso fue sometido a “conmoción y pavor”. La misma base lógica se aplica a Irán.
Lo que Teherán puede haber realizado –si se ha de creer en la información comprometida utilizada en el informe del OIEA– es una serie de experimentos y simulaciones computarizadas. Todos lo hacen, por ejemplo países que han renunciado a la bomba, como Brasil y Suráfrica.
Lo que indudablemente quiere el Cuerpo Islámico de Guardias Revolucionarios (IRGC, por su sigla en persa) –a cargo del programa nuclear– es un disuasivo. Es decir, la posibilidad de construir una bomba nuclear en caso de que enfrenten una amenaza inequívocamente establecida de cambio de régimen provocada, con gran probabilidad, por un ataque e invasión estadunidense.
Abundan las dudas sobre la competencia –o imparcialidad– del nuevo jefe del OIEA, el manso japonés Yukiya Amano. La mejor respuesta se encuentra en cables de Wikileaks.
En cuanto al origen de la mayor parte de la autodescrita información “creíble” del OIEA, hasta el diario The New York Times se vio obligado a informar de que “parte de esa información provino de Estados Unidos, Israel y Europa”. Gareth Porter (historiador y experto en políticas de seguridad nacional de Estados Unidos) presenta el desenmascaramiento definitivo del informe.
Además, hay que esperar una considerable presión sobre la Agencia Central de Inteligencia para que reniegue de la crucial Estimación Nacional de Inteligencia, que estableció –irrefutablemente– que Teherán ya había eliminado un programa de armas nucleares en 2003.
Todo esto se complementa con los ladridos de los perros de guerra que ya se oyen.
Los subalternos europeos podrán ser suficientemente incompetentes para ganar una guerra en Libia (lo consiguieron sólo cuando el Pentágono se hizo cargo de la inteligencia satelital). Y también para controlar el desastre financiero en Europa. Pero Francia, Alemania y Reino Unido ya han estado ladrando, pidiendo sanciones más duras contra Irán.
En Estados Unidos, demócratas y republicanos piden no sólo sanciones; en el caso de republicanos insanos, lo que claro está, es un oxímoron, sino una nueva versión de “conmoción y pavor”.
Nunca se repite suficientemente cómo funcionan las cosas en Washington. El gobierno de Benjamín Netanyahu en Israel dicta lo que tiene que hacer el poderoso Comité de Asuntos Públicos Estados Unidos-Israel (AIPAC, por su sigla en inglés) y éste ordena qué tiene que hacer el Congreso estadunidense.
Por eso el Comité de Asuntos Exteriores de la Cámara considera una ley bipartidista que es en esencia una declaración de guerra. De acuerdo con esta ley ni el presidente Barack Obama ni la secretaria de Estado Hillary Clinton ni algún diplomático estadunidense puede emprender ningún tipo de diplomacia con Irán, a menos que Obama convenza a los “comités apropiados del Congreso” de que no emprenderla significaría “una amenaza extraordinaria para los intereses vitales de seguridad nacional de Estados Unidos”.
“Comités apropiados del Congreso” define por casualidad exactamente al Comité de Asuntos Exteriores de la Cámara, que recibe sus órdenes de marcha marcial de Bibi (Netanyahu) en Israel a través de la AIPAC en Washington.
Tratar de informar a alguno de los que ponen primero a Israel en el Congreso de Estados Unidos de cuáles serían las consecuencias inmediatas de un ataque a Irán: el Estrecho de Ormuz cerrado por unos minutos, por lo menos de 6 millones de barriles de petróleo que desaparecen en la economía mundial (que ya está en recesión en el Norte industrializado), que un barril de petróleo llegue a 300 o 400 dólares. No importa; son incapaces de sacar la cuenta.

La agenda prevista
Se arremolinan los rumores sobre una reciente afirmación del IRGC, de acuerdo con la agencia de noticias Fars, de que bastan cuatro misiles iraníes para disuadir a Israel. Éstos podrían, o no, ser los misiles crucero nucleares soviéticos Kh-55 de Ucrania y Belarús, con un alcance máximo de 2 mil 500 kilómetros, que Irán puede haber comprado hace años en el mercado negro.
El IRGC, por supuesto, no dice nada. Sólo alimenta la niebla de (pre)guerra, ya que nadie sabe exactamente hasta qué punto Irán está bien defendido.
Es un secreto a voces en Washington que el cambio de régimen forma parte de los juegos de guerra del Pentágono por lo menos desde 2004.
La hoja de ruta favorita de 2002 de los neoconservadores todavía vale: los objetivos son Irak, Siria, Líbano, Libia, Irán, Somalia y Sudán, todos nodos cruciales en el “arco de inestabilidad” acuñado por el Pentágono.
Hay que imaginar a doctorados en belicismo que examinan el tablero de ajedrez. Irak recibió debidamente su “conmoción y pavor” (a pesar de que a Estados Unidos lo está poniendo de patitas en la calle). Siria es un hueso demasiado duro de roer para la incompetente Organización del Tratado Atlántico Norte. Líbano (Hezbolá) sólo se puede capturar si antes cae Siria. Libia fue una victoria (olvidar una prolongada guerra civil), Somalia es contenible por Uganda y los drones. Y Sudán del Sur está en sus manos.
Eso deja –para los practicantes de la línea dura de la doctrina de Dominación de Espectro Completo– la tentadora posibilidad de un ataque exitoso a Irán como la máxima acción de destrucción creativa, volviendo a barajar todos los naipes de Oriente Medio a Asia central. El “arco de inestabilidad” definitivamente desestabilizado.
¿Cómo lograrlo? Es tan simple, piensan los belicistas. Convencer a Obama de que en lugar de pulverizarlo, los conservadores besarán sus zapatos y será canonizado como el “reacelerador” de la economía de Estados Unidos si sólo va y libra otra guerra.
¿Quién está a favor de ocupar Irán, literalmente?

domingo, octubre 09, 2011

El Tsunami de Japon - Alerta Nuclear


http://youtu.be/MxwCiJup5lY

El mundo observa con espanto y temor las repercusiones del devastador terremoto de Japón. La desintegración de los cuatro reactores nucleares de Fukushima marca un punto de inflexión para todo el planeta. ¿Cuán peligroso es el desastre nuclear de Japón para todos nosotros? Este documental comienza contando en detalle la historia del desastre en Fukushima. Explicaremos cómo sucedió exactamente, por qué y, lo más importante, cuáles son las repercusiones que tendrá en Japón y en el resto del mundo.

www.facebook.com/Ministerio.Revolucion
www.twitter.com/mi_revolucion

miércoles, junio 22, 2011

Cárteles mexicanos se asocian con cuatro mafias internacionales

Investigaciones internacionales descubren nexos entre los cárteles mexicanos y las mafias italiana, japonesa, peruana e hindú para trasegar decenas de toneladas de drogas en América Latina, Europa y Asia. Esta fortaleza global les permite acceder a mercados que antes controlaban los colombianos, como España y Portugal, alertan autoridades europeas. En esta edición, Contralínea presenta el mapa de la internacionalización de las organizaciones criminales de México.

Nancy Flores / Cuarta parte y última

La “guerra” contra el narcotráfico –que ha costado la vida de más de 40 mil civiles– no menoscaba la actividad mercantil de las drogas ni en México ni el mundo. Los cárteles estrechan sus vínculos con poderosas mafias internacionales para hacerse de la droga, los precursores y los grandes mercados de estupefacientes.

Documentos de la Unión Europea y del Departamento de Estado de Estados Unidos revelan que los criminales mexicanos penetran cada vez más el viejo continente y desplazan a los grupos criminales colombianos. Al tiempo, en la Cámara de Diputados se afirma que la mexicana es una de las tres mafias más importantes del crimen organizado trasnacional.

Las alianzas de orden mercantil se dan en, al menos, 12 países de América Latina, Europa y Asia, revelan los informes consultados por Contralínea. Los vínculos que sobresalen son los que mantienen con las mafias italiana, japonesa, hindú y peruana. Con éstas, compran y venden por toneladas cuatro tipos de drogas y dos tipos de precursores.

Además, en Panamá, Paraguay, Venezuela, Uruguay y Argentina, las relaciones descubiertas son de orden logístico (países de tránsito); mientras que en España, Portugal y el Reino Unido, la presencia detectada es de venta.

A nivel mundial, el valor de mercado de la cocaína y la heroína –dos negocios en los que participan activamente los delincuentes mexicanos– asciende a 143 mil millones de dólares en conjunto (es decir, 1 billón 615 mil 900 millones de pesos anuales), calcula la Organización de las Naciones Unidas (ONU).

En su Informe mundial sobre las drogas 2010, refiere que entre 155 millones y 250 millones de personas consumieron sustancias ilícitas en 2008, lo que representa entre 3.5 y 5.7 por ciento de la población mundial.

“Las drogas también son la economía; ¿por qué no las quieren legalizar? Pues porque alguien se queda sin dinero”, plantea el doctor en derecho Daniel Márquez, investigador en el Instituto de Investigaciones Jurídicas de la Universidad Nacional Autónoma de México.


Problema global

Los cárteles mexicanos adquieren en Perú la cocaína que después trasiegan a Estados Unidos e Italia. Las mafias de ambos países les compran, además, decenas de toneladas de heroína, mariguana y metanfetaminas. En Japón también venden estimulantes de tipo anfetamínico, elaborados con la efedrina y la seudoefedrina que obtienen de la mafia hindú y que procesan en laboratorios clandestinos instalados a lo largo del país, descubre el International narcotics control strategy report 2011, del Departamento de Estado estadunidense.

Durante ese proceso de comercialización, otros países figuran dentro de su actuar logístico como vías de tránsito clave, donde incluso poseen estructuras operativas, revela el reporte. Tales son los casos de Paraguay, Argentina, Uruguay y Panamá. En el caso de Uruguay, el Departamento de Estado identifica que los cárteles mexicanos aprovechan su infraestructura para trasegar cocaína. Mientras que en el caso de Panamá, observa una presencia directa de narcotraficantes mexicanos sobre todo en la región de Darién.

El Consejo de la Unión Europea también ha detectado los nexos de la delincuencia mexicana. Respecto de Paraguay, indica que éste es un país clave en el tránsito especialmente de la cocaína que proviene de Bolivia, Perú y Colombia con destino a Brasil y otros mercados de Suramérica, así como a Europa, África, Oriente Medio y, en menor medida, Estados Unidos.

En su Regional report on South America, cuyo oficio se identifica con el folio 5411/1/11, señala que “las autoridades paraguayas reportaron una nueva tendencia en el tráfico de efedrina de Suramérica a México y a Estados Unidos, facilitada por la porosidad de sus extensas fronteras, la falta de control estatal en muchos puntos, la falta de presencia del Estado en una gran parte del territorio y por el alto nivel de corrupción en la policía y el sistema de justicia”.

Al crimen organizado se le debe entender como un problema global y no como un problema de México, Norteamérica o Centroamérica, dice David Ordaz, maestro en sistemas penales comparados, problemas sociales y prevención del delito por la Universidad de Barcelona e investigador del Instituto Nacional de Ciencias Penales.

“Cuando hablamos del crimen organizado lo regionalizamos y el problema es que no está regionalizado. No podemos atender o solucionar problemas globales buscando soluciones locales. Las soluciones locales no sirven cuando el problema es global y cuando inicia en una población que necesita del consumo de lo que sea, no hablo solamente de drogas: el crimen organizado es de armas, de tráfico de personas, de mujeres, de niños, de información, de material radiactivo, que no se da en América pero sí en Europa del Este. Ese tráfico que implica una serie de circunstancias que son parte de la globalización. Existe una demanda y alguien tiene que ofertar, sin entrar en términos de lo legal, que es muy discutible.”

La mafia italiana

A diferencia del baño de sangre que padece la sociedad mexicana, por la supuesta “guerra” contra el narcotráfico –que ya supera los 40 mil civiles asesinados–, los enlaces internacionales funcionan de manera discreta.

En esos esquemas de comercialización, las relaciones de los cárteles mexicanos con la mafia italiana son las que más han logrado documentar los carabineros y la representación de la Drug Enforcement Administration (DEA) en Roma.

Sus investigaciones bilaterales han descubierto que el cártel del Golfo mantiene vínculos con la ‘Ndrangheta, organización criminal que controla la región de Calabria y, en el ámbito internacional, trafica estupefacientes a Nueva York, Estados Unidos, y a Europa.

La operación binacional Reckoning fue el primer antecedente para las autoridades estadunidenses e italianas respecto de los enlaces del tráfico de drogas entre el país europeo y México. La pesquisa descubrió que los narcotraficantes mexicanos exportan cocaína, heroína, mentanfetaminas y mariguana en grandes cantidades a Italia.

La ‘Ndrangheta –considerada la mafia más importante de Italia tras desplazar a la Cosa Nostra– trafica la droga en Calabria, en el continente europeo y en Nueva York, indica el “Volume I: drug and chemical control” del International narcotics control strategy report 2011, publicado en marzo pasado.

De acuerdo con el informe del Departamento de Estado, las mafias colombiana y serbia también trasiegan cargamentos de cocaína a Italia. Para los criminales, la principal ruta del tráfico es el Océano Atlántico. Los cargamentos de droga entran a los puertos italianos ocultos en cargas comerciales legales y en embarcaciones privadas, indica el reporte.

El papel de ese país no se reduce al de potencial mercado de drogas, sino que también figura como un centro de lavado de dinero. “En 2010, las investigaciones bilaterales en Italia revelaron que las organizaciones criminales que trafican cocaína desde América del Sur están utilizando ese país como un punto de tránsito para la repatriación de las ganancias de la droga, a través de envíos de divisas a granel con destino a Colombia y México”.

Aunado a ello, en el informe Europe Union organised crime threat assessment 2011 (OCTA 2011), la Europol asegura que los grupos colombianos siguen desempeñando un papel fundamental en el suministro de la cocaína a los países que integran la Unión Europea, pero también la mafia italiana ‘Ndrangheta.


India, origen de los precursores

De acuerdo con el Departamento de Estado, la India ocupa el primer lugar en materia de exportación de efedrina y seudoefedrina, precursores utilizados en la elaboración de estimulantes de tipo anfetamínico.

En su más reciente informe, asegura que a pesar de los operativos antinarcóticos aplicados por el gobierno hindú, hay evidencias de que la fuente de los precursores utilizados en laboratorios ilícitos de producción de metanfetaminas en México es ese país asiático.

El Informe mundial sobre las drogas 2010, elaborado por la Oficina para la Droga y el Delito de la ONU, indica que la fabricación clandestina de metanfetaminas que antes se hacía en Estados Unidos se trasladó a México, tras las restricciones legales impuestas a los precursores químicos en el país vecino.

Agrega que los narcotraficantes mexicanos suministran casi al ciento por ciento el mercado estadunidense, donde cada gramo puro se comercializa en unos 127 dólares. “La sofisticación, el número y el tamaño de los laboratorios en México aumentó dramáticamente desde 2005, al igual que la cantidad de tráfico de metanfetaminas”.

Para David Ordaz, el crimen organizado se tiene que atender de manera global. El investigador admite que la guerra contra el narcotráfico que libra el gobierno de Felipe Calderón es local. “Parece ser que [la guerra en] México, por su posición geográfica, responde a ciertas circunstancias políticas dentro del hemisferio. Colombia, Bolivia y Perú, como principales productores, están alejados del conflicto y Centroamérica se convierte ya en un puente muy importante previo a tocar la puerta a la invasión territorial. Parece que el país vive esta circunstancia por estar junto a la frontera Sur de Estados Unidos”.


Japón, comprador de metanfetaminas

En Asia, Japón es uno de los mercados más grandes y más lucrativos de las metanfetaminas, “lo que representa una fuente importante de ingresos para los sindicatos del crimen organizado de ese país”, considera el Departamento de Estado.

A ese mercado también han accedido los cárteles mexicanos, revela el International narcotics control strategy report 2011. El informe describe que casi todas las drogas ilegales que se consumen en Japón son importadas, tanto por los grupos del crimen organizado local como por mafias extranjeras.

Con base en información de las autoridades japonesas, el reporte indica que “la metanfetamina se introduce de contrabando principalmente de Irán, México y África. Los países de origen primario de la mariguana son Canadá y Estados Unidos, mientras que el cultivo nacional de cannabis va en aumento, pero en pequeña escala”.

Agrega que más del 80 por ciento de los arrestos por narcotráfico están relacionados con las metanfetaminas, mercado que sigue siendo el mayor reto para los esfuerzos antidrogas del gobierno japonés.

El investigador Daniel Márquez señala que el narcotráfico internacional “es un negocio de 400 mil millones de dólares anuales”. Ante el fenómeno de la globalización del crimen, plantea dos hipótesis vinculadas con el papel de las agencias de inteligencia en el manejo de la droga y el papel que cumplen los recursos ilícitos en la compra de conciencias:

“Si se mueve todo este dinero, evidentemente alguien debe controlarlo y quizás no sean esos grandes cárteles o esos grandes grupos delictivos: Los Zetas, los Beltrán Leyva, La Familia Michoacana, los Valencia Valencia, el Golfo, sino que quizás hay un nivel de toma de decisiones más elevado.”

Por ello, pregunta, “¿qué pasa en Estados Unidos?, ¿hasta dónde Estados Unidos no se toma con seriedad el problema de las drogas? El narcotráfico es un delito fuente porque se le asocia con el tráfico de armas, la prostitución, la corrupción, el tráfico de influencias. Es un ilícito fuente de ilícitos, entonces, ¿por qué a partir de la convención de 1966 [Convención Única de 1961 sobre Estupefacientes, firmada el 22 de octubre de 1966] se adopta la decisión de hacer ilegales las drogas por recomendación del gobierno estadunidense? ¿Por qué se genera después todo este impacto superlativo? La única respuesta es que alguien se está beneficiando con esto y es alguien dentro de los aparatos de poder, no es alguien que está afuera. Los grandes capos no son más que empleados de alguien y ese alguien está dentro de las estructuras formales”.


Perú, proveedor de cocaína

Las autoridades estadunidenses ubican a Perú como el segundo mayor productor mundial de cocaína y como un gran importador de precursores químicos utilizados para la producción de esa droga. Se calcula que, a lo largo de ese país, unas 40 mil hectáreas se destinan al cultivo de coca.

Al tiempo, identifican a los narcotraficantes mexicanos como unos de sus principales clientes. Según las indagatorias estadunidenses, los nexos detectados hasta ahora involucran a la mafia peruana con los cárteles de Sinaloa y Los Zetas.

No obstante, el Consejo de la Unión Europea señala que la anterior hegemonía de los cárteles colombianos en el negocio de la droga en Perú es actualmente compartida con los cárteles de Tijuana, Sinaloa, Juárez y Guadalajara (sic).

En el Regional report on South America refiere que, aunque su presencia en las zonas de producción es mínima, esos cárteles centralizan sus operaciones en Lima y otras grandes ciudades costeras desde donde gestionan sus negocios y acumulan grandes cantidades de drogas para su envío al extranjero, principalmente por vía marítima.

“Según las cifras facilitadas por las autoridades peruanas –confirmadas por análisis químicos realizados en cooperación con la DEA y por controles in situ de los contenedores de carga en el puerto del Callao– aproximadamente el 80 por ciento de la cocaína peruana se destina a Europa.”

La información del Departamento de Estado estadunidense coincide respecto de los medios de transporte: “La cocaína se transporta por tierra a los países vecinos, mientras que a Europa, al Lejano Oriente, a México, al Caribe y a Estados Unidos se trasiega por las vías marítima y aérea (vuelos comerciales)”.

Mercados en la mira

Junto con la rusa y las triadas chinas, la mexicana es una de las tres principales mafias del crimen organizado trasnacional, señaló la diputada priista María de Jesús Aguirre Maldonado el pasado 6 de marzo, al presentar una iniciativa para considerar la actividad del crimen organizado como una amenaza a la seguridad nacional.

Para la Europol, la presencia de los cárteles mexicanos en los mercados europeos es creciente. “Destaca el incremento del tráfico de cocaína desde México hasta Portugal y España. Esto puede indicar una nueva tendencia de la importancia que tiene la Unión Europea, teniendo en cuenta el predominio de los cárteles mexicanos en el mercado de drogas ilícitas en América y los niveles de violencia ligados a sus actividades”.

En la OCTA 2011, el cuerpo policiaco regional señala que aunque en Portugal y España ha habido una reducción considerable de los inmigrantes ilegales de África del Norte, el área sigue siendo afectada por los flujos migratorios de América Latina, “que albergan amenazas adicionales vinculadas con los cárteles mexicanos de la droga y las pandillas de América Central”.

En la evaluación Mid term review and regional indicative programme 2011-2013 for Latin America, la Unión Europea alerta que los cárteles mexicanos empiezan a sustituir a los colombianos en el tráfico de drogas, principalmente para el mercado mundial de la cocaína, “al parecer, como resultado de las acciones exitosas contra la mafia en Colombia”.

Según el “Anexo 6” del informe, “Centroamérica y el Caribe son dos de las principales regiones de tránsito de cocaína. Tan sólo en 2008 representaron el 15 por ciento de las incautaciones mundiales”.

Agrega que en Argentina, Chile, Brasil, Paraguay y Uruguay ha aumentado la producción de cocaína. “Esto refleja la importancia creciente de estos países en el tráfico de esa droga, para satisfacer sus demandas internas y para exportar la droga a Europa (principalmente a través de África Occidental), África y a la región del Pacífico”.


Tráfico marítimo

El crimen organizado trasnacional continúa utilizando el tráfico marítimo para transferir grandes cantidades de drogas ilícitas. Barcazas, lanchas rápidas y embarcaciones pesqueras son los transportes más usados por los delincuentes, señala el Consejo de la Unión Europea.

De acuerdo con su oficio 5411/1/11, Regional report on South America, “los envíos de drogas vienen [a la Unión Europea] desde las costas del Sur de Colombia, el Norte de Perú y Ecuador. Las rutas comienzan frente a la costa ecuatoriana y continúan por las aguas internacionales (aproximadamente 2 mil 200 millas náuticas) hasta las costas de México y Estados Unidos. También, a través del Canal de Panamá, el enrutamiento directo a Europa o haciendo escala en el África subsahariana. Cabe destacar el uso, o al menos el intento de uso, de submarinos cada vez más sofisticados y con mayor capacidad”.

Cárteles trafican especies en extinción: Europol

El informe Europe Union organised crime threat assessment 2011 (OCTA 2011), elaborado por la Europol, revela que los cárteles mexicanos de la droga también participan en el mercado ilegal de especies en peligro de extinción.

“Grupos involucrados en el tráfico de drogas de alto nivel en Brasil, Colombia y México tienen un notable papel en el suministro ilegal de especies en peligro de extinción a los mercados de la Unión Europea y Estados Unidos”.

La Europol asegura que algunos de los métodos de ocultamiento desarrollados para trasegar drogas ahora se utilizan en el tráfico de animales. “En la Unión Europea, los grupos del crimen organizado que participan en el tráfico de drogas, de personas, en fraudes y en la distribución de productos falsificados también son activos en el tráfico de especies en peligro de extinción, como aves de rapiña y productos para la medicina tradicional china. Para ello, utilizan las rutas establecidas para mover otros tipos de mercancías ilícitas”.

El informe de la Europol agrega que, “a menudo, los criminales explotan las estructuras legítimas de los negocios para facilitar la importación y venta de los animales. Grupos ubicados en el Noroeste de Europa, por ejemplo, cooperan con los criadores de otros Estados miembros para ‘legalizar’ los ejemplares, mediante el uso de documentos falsos para el comercio. Los presentan como especies criadas en cautiverio en el mercado legal”.

La Europol afirma tener dificultades para determinar la autenticidad de los certificados extranjeros, por lo cual, dice, se frustran los esfuerzos de aplicación de las leyes.

Fuente: Contralínea 237 / 12 de junio de 2011

domingo, abril 17, 2011

HAARP: la guerra geofísica

Las fuerzas armadas de Estados Unidos desarrollan un sistema de agresión basado en la manipulación del medio ambiente: HAARP. Hasta el momento, ningún científico ha podido demostrar que se haya utilizado contra Japón o Haití; pero los gobiernos estadunidenses no han podido ocultar que el proyecto existe desde 1993 y que se basa en el “terrorismo ecológico”

Marta Gómez Ferrals / Prensa Latina

Voces de expertos y preocupados ciudadanos del planeta llaman la atención sobre los presuntos vínculos entre las anomalías del clima y los potentes sismos registrados en los últimos años con los frutos del programa militar Proyecto de Investigación de la Aurora Activa de Alta Frecuencia (HAARP, por sus siglas en inglés), encabezado por Estados Unidos.

Y aunque los defensores de esta tesis no disponen de pruebas concretas y acabadas hasta el momento –si de rigor científico se trata–, hay evidencias sopesadas a fondo por especialistas muy dignas de tenerse en cuenta.

La alarma y las preocupaciones no surgen de la nada y no se trata de una creación infundada de mentes febriles. Lo cierto es que existe trigo para amasar el pan, como se decía antaño.

Hay que remontarse a los antecedentes del HAARP, nacido en 1993, como una creación de la Fuerza Aérea, de la Marina, del Departamento de Defensa y del Pentágono estadunidenses.

Incluso, se habla de la llamada guerra geofísica basada en la manipulación del clima y de procesos naturales, y usada por el gobierno estadunidense contra naciones invadidas durante varias contiendas bélicas en el siglo XX.

Una información bastante difundida registra que Estados Unidos ha realizado experimentos de manipulación climática desde la década de 1940.

En 1958, el capitán Howard T Orville, del Servicio Aéreo Naval y consejero principal de la Casa Blanca, confirmó que el Departamento de Defensa estaba investigando “métodos para manipular las cargas de la Tierra y el cielo con la intención de producir cambios en el clima”.

Esto se hacía, precisaba entonces Orville, por medio de un haz electrónico que ionizaría o desionizaría la atmósfera sobre una zona determinada, descripción que no hay que olvidar por su relación con el actual HAARP.

El profesor Gordon MacDonald, considerado por muchos el artífice de los basamentos de la guerra geofísica, por lo demás miembro del Comité Científico del presidente, afirmó en 1966: “La clave de la guerra geofísica está en identificar la inestabilidad ambiental que, sumada a una pequeña cantidad de energía, liberaría cantidades ingentes de la misma”.

MacDonald sustentaba que la tecnología pondría a disposición de las “principales naciones” una variedad de técnicas para librar una guerra en secreto.

Y así, las técnicas de modificación del clima podrían ser empleadas para producir periodos prolongados de sequías, tormentas y terremotos que debilitarían a la nación enemiga, la cual se vería obligada a aceptar las exigencias de su oponente.

MacDonald llegó a escribir: “No es necesario declarar esta guerra secreta o incluso que sea conocida en la parte afectada. Sólo deben saber de ella las fuerzas de seguridad implicadas”.

En 1967, como parte del Proyecto Popeye, desplegado por Estados Unidos en la guerra de agresión contra Vietnam, las nubes fueron bombardeadas con 47 mil toneladas de yoduro de plata a fin de extender las lluvias monzónicas sobre la península de Indochina.

El macabro experimento resultó exitoso para sus realizadores e incrementó los obstáculos que tuvieron que enfrentar los vietnamitas en su lucha.

Sin embargo, en 1978, Estados Unidos accedió a firmar la Convención de la Organización de las Naciones Unidas (ONU) sobre la prohibición de los usos militares u hostiles de técnicas de modificación ambiental.

Pero no renunció a sus planes al respecto. Decenas de experimentos no recogidos oficialmente o no reportados por medios siguieron realizándose, según testigos.


HAARP

El HAARP cuenta con un laboratorio cerca de la localidad de Gakona, Alaska. Desde 2007, dispone de su infraestructura actual, dotada de tecnología sofisticada y de un campo de 180 torres que envían cargas de energía electromagnética a la ionosfera, la capa más alta de la atmósfera terrestre.

En 1997, William Cohen, secretario de Defensa de Estados Unidos, planteaba: “Otros se están dedicando incluso a un tipo de terrorismo ecológico que puede alterar el clima, generar terremotos, activar volcanes a distancia mediante el uso de ondas electromagnéticas. Es decir, hay muchas mentes ingeniosas allá afuera trabajando en la búsqueda de medios para causar terror a otras naciones. Es real y es la razón por la cual tenemos que intensificar nuestros esfuerzos”.

Palabras con las que establecía el sustento moral de las investigaciones que ellos estarían “obligados” a hacer, pero que en realidad respondían a una línea en que venía trabajando Estados Unidos desde mucho tiempo atrás, de acuerdo con expertos; aunque el gobierno estadunidense ha negado sistemáticamente que el HAARP tenga fines militares.

El mismo hecho de que exista una convención de la ONU que prohíba tales propósitos y usos da la razón a los que sospechan y se preocupan. “No se prohíbe lo que no existe y sólo vive en la imaginación de algunos”, arguyen.

Michel Chossudovsky, experto canadiense y profesor de la Universidad de Otawa, ha expuesto que la tecnología está siendo utilizada bajo el HAARP en Canadá como parte de la Iniciativa de Defensa Estratégica.

Según el especialista, la evidencia científica reciente sugiere que el HAARP está plenamente operativo y tiene la potencial capacidad de desencadenar inundaciones, sequías, huracanes y terremotos.

Desde el punto de vista militar, puntualiza Chossudovsky, el HAARP es un arma de destrucción masiva.

“Potencialmente, constituye un instrumento de conquista capaz de desestabilizar selectivamente los sistemas agrícolas y ecológicos de regiones enteras.”

El experto Nick Begich y la periodista Jeanne Manning, luego de una amplia investigación sobre el citado programa, publicaron en 1995 el libro Los ángeles no tocan esta arpa, en el que plantean su convicción de que las ondas electromagnéticas enviadas a la ionosfera contribuyen a su calentamiento.

Begich denunció que existe un informe sobre el desarrollo de un sistema manipulador de los procesos mentales humanos mediante frecuencias de radio sobre extensas zonas geográficas.

La doctora Elizabeth Rauscher, especializada en física, valora que al bombear tremendas energías en un sistema molecular de muy delicada configuración, como la ionosfera, se pueden provocar reacciones catalíticas y efectos no lineales, perjudiciales para todo el planeta.

Esto podría derivar, por ejemplo, no sólo en un agujero, sino en una verdadera incisión de la capa de ozono, aunque esté situada en la estratosfera (capa intermedia).

“El hecho es que la ionosfera todavía nos pertenece a todos”, advierte la especialista.

La doctora canadiense Rosalie Berttell opina que la investigación científica de los militares está utilizando los sistemas climáticos como un arma potencial.

Berttell, de reconocido prestigio en la materia, ha planteado que los calentadores de la ionosfera del HAARP modifican el campo magnético del planeta.

En 1998, una comisión parlamentaria de la Unión Europea investigó los preocupantes efectos del HAARP.

En sus conclusiones, los integrantes aseguraron que, pese a los convenios existentes, la investigación militar sigue basándose en la manipulación ambiental como arma.

En 2002, la Comisión de la Duma parlamentaria de Rusia expresó oficialmente sus preocupaciones sobre el programa estadunidense, por su alcance planetario impredecible.

He aquí un tema complejo y escabroso de innegable origen real traído a la mesa de los debates actuales.

Fuente: Contralínea 228 / 10 de abril de 2011

domingo, abril 10, 2011

Japón contamina radiactivamente cielo, océano y tierra

Tokio. Al grito de “No necesitamos Fukushima”, unas 17 mil personas protestaron en esta ciudad contra las centrales nucleares y a favor de energías alternativas. Ap

Bajo la Lupa
Sobrevivientes del terremoto del 11 de marzo transportan cajas con ayuda hacia un albergue en Otsuchi, de la prefectura de Iwate, en el noreste de Japón

Antecedentes

Ningún totalitarismo ha estado exento de masivos accidentes nucleares, sean estatales, sean neoliberales, cuando los errores humanos de juicio y operación han contribuido determinantemente en su detonación.

Tampoco cierto tipo de humanos requiere de accidentes para lanzar sus bombas radiactivas a las poblaciones civiles, como fue el caso de Hiroshima y Nagasaki devastadas por Estados Unidos.

Según el libro La decisión de usar la bomba atómica y la arquitectura de un mito estadunidense (Knopf, 1995), de Gar Alperovitz, basado en documentos desclasificados, Estados Unidos lanzó sus dos bombas radiactivas para prevenir una invasión de la URSS a Japón, sin haber importado el daño colateral. ¡La demencia total!

El primer accidente en la isla de Tres Millas (Estados Unidos) en 1979 fue de corte neoliberal y su propiedad pertenecía a la antecesora bursátil de First Energy Co.

La planta de Chernobil, manejada por la URSS, es la única en haber alcanzado el nivel 7 en la Escala Internacional de Eventos Nucleares (INES, por sus siglas en inglés) de la Agencia Internacional de Energía Atómica (AIEA), hoy fatídicamente dirigida por el japonés Yukiya Amano (tan duro con el proyecto civil atómico iraní y cuán dócil con la planta bélica clandestina israelí de Dimona).

Chernobil devastó la economía soviética y fue uno de los detonantes de su disolución tres años más tarde.

La empresa privada TEPCO –primera entre 10 de Japón y cuarta del mundo (detrás de las germanas E.ON y RWE, y Electricité de France)– es a la industria eléctrica lo que la anglosajona BP es al mundo petrolero: sus depredaciones y mendacidades no son accidentales, sino adictivos.

Hace nueve años la contaminadora nuclear TEPCO había ocultado y falsificado anomalías en sus plantas, lo que llevó al cierre de 17 reactores.

Stephanie Cooke documenta en su libro, que resultó premonitorio –En manos mortales: una historia preventiva de la era nuclear (Bloomsbury, 2009)–, que TEPCO confesó más de 200 (¡súper sic!) incidentes durante dos décadas entre 1977 y 2002 de haber sometido falsos datos técnicos a las autoridades.

En un caso sensiblemente tan delicado como el nuclear, donde se encuentran en riesgo la salud y la integridad sico-física de los ciudadanos, no se puede confiar en los datos de trasnacionales volcadas en maximizar el lucro, ni mucho menos, en los avales y vales de gobiernos coludidos.

Con la venia de las hilarantes reguladoras seudoestatales –que vigilan más la continuidad de las ganancias de las depredadoras empresas privadas que la seguridad y salud de los ciudadanos, a quienes falsamente pretenden proteger–, TEPCO ocultó numerosos incidentes nucleares, entre ellos uno muy crítico en 1978.

El terremoto de 2008 ya había orillado a que TEPCO cerrara la planta nuclear de Kashiwazaki-Kariwa.

Wikileaks ha filtrado que las obsoletas plantas niponas (de segunda generación, cuando nos encontramos en la cuarta generación) no están diseñadas para soportar un temblor mayor a los 7 grados Richter. El terremoto, al unísono del tsunami, que dañó los reactores de Fukushima, fue de 9 grados Richter, es decir, sucedió lo que técnicamente tenía que acontecer.

Hechos

Todavía los ciudadanos del mundo no nos reponemos del pánico ambiental propiciado en el Golfo de México por la criminal petrolera privada anglosajona BP (en colusión con Schlumberger/Transocean, Halliburton y tutti quanti) cuando la irresponsablemente criminal TEPCO –que impúdicamente ostenta el logotipo mutante de Mickey Mouse (no es broma), pese a su alta letalidad ambiental nada cómica–, ha arrojado al mar aledaño 11 mil 500 toneladas de agua radiactiva (que sirvió para enfriar los reactores averiados), lo que ha perturbado a China y Corea del Sur y ha obligado a India a cesar su importación de alimentos de Japón, cuya industria pesquera deja alrededor de 18 mil millones de dólares al año (insignificante en su economía).

Está bien que no sean responsables de la conducta de los pérfidos vientos en su propagación radiactiva de isótopos nocivos para la salud, ni de su decantación aleatoria en los suelos, ¿pero cómo permitió el gobierno de Japón que TEPCO contamine unilateral y deliberadamente el océano, que no es su propiedad? ¿Goza TEPCO de licencia neoliberal para asesinar?

El periodista israelí Victor Kotsev es sumamente feroz, aunque un tanto exagerado (Asia Times, 7/4/11), y cita a Yukio Edano, secretario del jefe del gabinete nipón, quien admitió que el derrame incontrolado (sic) de contaminación radiactiva tendrá un inmenso (sic) impacto en el océano.

Las olas de los mares son tan pérfidas como la dirección de los vientos y se teme que el isótopo cesio 137, con una vida media de 30 años, se incorpore a la cadena alimentaria local y regional. ¿Quién deseará degustar sushi radiactivo?

Quizá sea excesivo cesar la compra de aparatos electrónicos y automóviles japoneses, pero tales son las reacciones de los consumidores presas del pánico radiactivo.

Mas allá de la construcción de carros eléctricos, es hediondamente sicalíptica la confabulación de TEPCO con el Ministerio de Economía, Comercio e Industria (METI, por sus siglas en inglés), que supuestamente regula los 59 reactores nucleares de Japón.

Toru Ishida, anterior funcionario de energía de METI, es ahora prominente asesor de TEPCO (The Economist, 31/3/11). ¿No es acaso la tónica imperante en el “México neoliberal itamita”?

Con tantas mentiras radiactivas de TEPCO, ¿quién garantiza a los ciudadanos del norte asiático que los reactores de Fukushima no se encuentren ya en el nivel 7 de percance nuclear?

El peor escenario: el destino del plutonio 239 (¡con una vida media de 24 mil 200 años!), proveniente de la fisión del uranio y principal componente de las bombas atómicas.

Un millonésimo de gramo de plutonio, el químico más tóxico conocido hasta ahora, puede provocar cáncer. Peor aún: vivir con este temor basta para un duradero trauma sicológico.

En forma cobarde, Masataka Shimizu, director malhadado y maligno de TEPCO, se fue a esconder a un hospital con sus datos falsos.

TEPCO ha perdido casi 85 por ciento de su capitalización de mercado desde el inicio de la crisis (The Financial Times, 6/4/11) y ha sido amenazada por un miembro del gobierno, Koichiro Gemba, con ser nacionalizada.

Reporteros de Der Spiegel (14/3/11) aducen que el hecho que un desastre nuclear pueda (sic) ocurrir en la tierra de robots y carros eléctricos marca el punto de inflexión en la historia de la tecnología; concluyen que sea probable que Fukushima simbolice el fin del sueño de una energía nuclear manejable y la concientización de que esta forma de energía se encuentra fuera de control.

Y eso que aún no está resuelto el grave problema de los desechos nucleares…

Conclusión

Sin contar las indelebles cicatrices radiactivas de Hiroshima y Nagasaki, el último país de la Vía Láctea que deba y pueda poseer plantas nucleares es Japón, debido a sus condiciones adversamente inhóspitas en un ambiente de terremotos, tsunamis y tifones y, más que nada, a su entorno neoliberal salvaje que coloca el lucro por encima de la inalienable seguridad sico-fisiológica de los ciudadanos y la intransferible seguridad ecológica de todos los seres vivientes de la creación.

Enlaces:

Los cables sobre México en WikiLeaks

Sitio especial de La Jornada sobre WikiLeaks

martes, marzo 29, 2011

La Guerra Fascista de la OTAN



No había que ser adivino para saber lo que preví con rigurosa precisión en tres Reflexiones que publiqué en el sitio Web CubaDebate, entre el 21 de febrero y el 3 de marzo: “El plan de la OTAN es ocupar Libia”, “Danza macabra de cinismo”, y “La Guerra inevitable de la OTAN”.

Ni siquiera los líderes fascistas de Alemania e Italia fueron tan sumamente descarados a raíz de la Guerra Civil Española desatada en 1936, un episodio que muchos tal vez hayan recordado en estos días.

Han transcurrido desde entonces casi exactamente 75 años; pero nada que pueda parecerse a los cambios que han tenido lugar en 75 siglos, o si lo desean, en 75 milenios de la vida humana en nuestro planeta.

A veces parece que, quienes serenamente opinamos sobre estos temas, somos exagerados. Me atrevería a decir que más bien somos ingenuos cuando suponemos que todos debiéramos estar conscientes del engaño o la colosal ignorancia a que ha sido arrastrada la humanidad.

Existía en 1936 un intenso enfrentamiento entre dos sistemas y dos ideologías aproximadamente equiparadas en su poder militar.

Las armas entonces parecían de juguete comparadas con las actuales. La humanidad tenía garantizada la supervivencia, a pesar del poder destructivo y localmente mortífero de las mismas. Ciudades enteras, e incluso naciones, podían ser virtualmente arrasadas. Pero jamás los seres humanos, en su totalidad, podían ser varias veces exterminados por el estúpido y suicida poder desarrollado por las ciencias y las tecnologías actuales.

Partiendo de estas realidades, son bochornosas las noticias que se transmiten continuamente sobre el empleo de potentes cohetes dirigidos por láser, de total precisión; cazabombarderos que duplican la velocidad del sonido; potentes explosivos que hacen estallar metales endurecidos con uranio, cuyo efecto sobre los pobladores y sus descendientes perdura por tiempo indefinido.

Cuba expuso en la reunión de Ginebra su posición respecto al problema interno de Libia. Defendió sin vacilar la idea de una solución política al conflicto en ese país, y se opuso categóricamente a cualquier intervención militar extranjera.

En un mundo donde la alianza de Estados Unidos y las potencias capitalistas desarrolladas de Europa, se adueña cada vez más de los recursos y el fruto del trabajo de los pueblos, cualquier ciudadano honesto, sea cual fuere su posición ante el gobierno, se opondría a la intervención militar extranjera en su Patria.

Lo más absurdo de la situación actual es que antes de iniciarse la brutal guerra en el Norte de África, en otra región del mundo a casi 10 000 kilómetros de distancia, se había producido un accidente nuclear en uno de los puntos más densamente poblados del planeta tras un tsunami provocado por un terremoto de magnitud 9 que a un país laborioso como Japón ha costado ya casi 30 mil víctimas fatales. Tal accidente no habría podido producirse 75 años antes.

En Haití, un país pobre y subdesarrollado, un terremoto de apenas 7 grados en la escala de Richter ocasionó más de 300 mil muertos, incontables heridos y cientos de miles de lesionados.

Sin embargo, lo terriblemente trágico en Japón fue el accidente en la planta electronuclear de Fukushima, cuyas consecuencias están todavía por determinarse.

Citaré solo algunos titulares de las agencias noticiosas:

“ANSA.- La central nuclear de Fukushima 1 está difundiendo “radiaciones extremadamente fuertes, potencialmente letales”, dijo Gregory Jaczko, jefe de la Nuclear Regulatory Commission (NRC), el ente nuclear estadounidense.”

“EFE.- La amenaza nuclear por la crítica situación de una central en Japón tras el sismo, ha disparado las revisiones de la seguridad de las plantas atómicas en el mundo y ha llevado a algunos países a paralizar sus planes.”

“Reuters.- El devastador terremoto de Japón y la profundización de la crisis nuclear podría generar pérdidas de hasta 200.000 millones de dólares en su economía, pero el impacto global es difícil de evaluar por el momento.”

“EFE.- El deterioro de un reactor tras otro en la central de Fukushima siguió alimentando hoy el temor a un desastre nuclear en Japón, sin que los desesperados intentos para controlar una fuga radiactiva abrieran un resquicio a la esperanza.”

“AFP.- Emperador Akihito expresa preocupación por el carácter imprevisible de la crisis nuclear que golpea a Japón tras el sismo y el tsunami que mataron a miles de personas y dejaron a 500.000 sin hogar. Reportan nuevo terremoto en la región de Tokio.”

Hay despachos que hablan de temas más preocupantes todavía. Algunos mencionan la presencia de yodo radiactivo tóxico en el agua de Tokio, que duplica la cantidad tolerable que pueden consumir los niños más pequeños en la capital japonesa. Uno de los despachos habla que las reservas de agua embotellada se están agotando en Tokio, ciudad ubicada en una prefectura a más de 200 kilómetros de Fukushima.

Este conjunto de circunstancias determinan una situación dramática para nuestro mundo.

Puedo expresar mis puntos de vista sobre la guerra en Libia con entera libertad.

No comparto con el líder de ese país concepciones políticas o de carácter religioso. Soy marxista-leninista y martiano, como ya he expresado.

Veo a Libia como un miembro del Movimiento de Países No Alineados y un Estado soberano de los casi 200 de la Organización de Naciones Unidas.

Jamás un país grande o pequeño, en este caso de apenas 5 millones de habitantes, fue víctima de un ataque tan brutal por la fuerza aérea de una organización belicista que cuenta con miles de cazabombarderos, más de 100 submarinos, portaaviones nucleares, y suficiente arsenal para destruir numerosas veces el planeta. Tal situación jamás la conoció nuestra especie y no existía nada parecido hace 75 años cuando los bombarderos nazis atacaron objetivos en España.

Ahora, sin embargo, la desprestigiada y criminal OTAN escribirá una “bella” historieta sobre su “humanitario” bombardeo.

Si Gaddafi hace honor a las tradiciones de su pueblo y decide combatir, como ha prometido, hasta el último aliento junto a los libios que están enfrentando los peores bombardeos que jamás sufrió un país, hundirá en el fango de la ignominia a la OTAN y sus criminales proyectos.

Los pueblos respetan y creen en los hombres que saben cumplir el deber.

Hace más de 50 años, cuando Estados Unidos asesinó a más de cien cubanos con la explosión del mercante “La Coubre”, nuestro pueblo proclamó “Patria o Muerte”. Ha cumplido, y ha estado siempre dispuesto a cumplir su palabra.
“Quien intente apoderarse de Cuba -exclamó el más glorioso combatiente de nuestra historia- solo recogerá el polvo de su suelo anegado en sangre”.

Ruego se me excuse la franqueza con que abordo el tema.

Fidel Castro Ruz
Marzo 28 de 2011
8 y 14 p.m.

domingo, marzo 20, 2011

Certificado de buena conducta

Revuelta en Magreb y medio oriente


En estos amargos días vimos las imágenes de un terremoto que alcanzó el grado 9 de la escala de Richter con cientos de fuertes réplicas, y un Tsunami de 10 metros de altura, en cuyas olas de oscuras aguas decenas de miles de personas eran arrastradas entre autos y camiones sobre edificios de viviendas e instalaciones de 3 y 4 pisos.

Sofisticados medios masivos de información habían estado saturando nuestras mentes con noticias de riesgos de guerras fraticidas, tráficos de armas asociados a las drogas que en solo cinco años mataron más de 35 mil personas en México, cambios climáticos en diversos países, calores asfixiantes, montañas de hielo derritiéndose en los polos, lluvias diluvianas, escasez y precios crecientes de alimentos. Estábamos realmente necesitados de consuelo y éste nos acaba de llegar a través de ese ángel salvador de nuestra especie, el Consejo de Seguridad de Naciones Unidas y su colosal invento: los certificados de buena conducta.

Ya sabíamos desde luego, por la Agencia Europa Press, que el número de personas muertas por el terremoto y el tsunami eran 6 539, y los desaparecidos 10 259, según el último balance.

Aunque no se conoce todavía el paradero de decenas de miles de personas, el gobernador de una prefectura ha sugerido que los supervivientes deberían trasladarse a otra parte de Japón.

Los aeropuertos, puertos y carreteras dañadas se han ido reparando gradualmente, afirma una agencia de noticias japonesa.

La inglesa Reuters era menos optimista cuando afirmó que una “‘solución a lo Chernobil’ puede ser el último recurso”, pero las autoridades dicen que aún es muy pronto para hablar de medidas a largo plazo y que primero hay que intentar refrigerar los seis reactores de la planta y las piscinas de almacenamiento de combustible.

El profesor Murray Jennex, de la universidad californiana de San Diego, declaró: “‘(Los reactores) son como una cafetera. Si los dejas al fuego, hierven y luego se resquebrajan’…”.

Echar cemento no ayudaría a asegurar la cafetera. Pero podría ser así, se podría construir una coraza de cemento y olvidarse.

Otro despacho de una agencia europea afirmaba:

“Se lanzó una ‘carrera contrarreloj’ para enfriar los reactores, declaró este viernes el director general de la Agencia Internacional de Energía Atómica, Yukiya Amano.”

“‘Se trata de un accidente gravísimo’, dijo Amano después de reunirse con el primer ministro nipón, Naoto Kan, refiriéndose a la central nuclear de Fukushima.”

El mundo, sin duda, había sido sacudido por el accidente inesperado de Japón, que conmovió hasta los cimientos el desarrollo energético del planeta; 442 plantas nucleares estaban funcionando, muchas necesitadas de renovación; el accidente de Chernobil, en el año 1986, había paralizado los programas de construcción de nuevas instalaciones, los cuales estaban a punto de reanudarse y ampliarse.

¿No serían exageradas nuestras preocupaciones sobre una acción bélica de la OTAN en el norte de África para ocupar los ricos yacimientos de petróleo ligero de Libia, y garantizar los enormes recursos energéticos del Oriente Medio después del estallido revolucionario de los pueblos árabes?

Las serias amenazas de una nueva crisis económica perturbaban a los economistas.

Las malas noticias políticas no paran.

Miles de manifestantes chiítas gritaban consignas antigubernamentales cerca de Manama después de la oración del viernes, pese a que las autoridades de Bahrein prohibieron las concentraciones, constató la AFP.

“La represión […] causó esta semana al menos ocho muertos: cuatro manifestantes y cuatro policías”.

“‘Estamos dispuestos a sacrificar nuestra sangre y nuestra alma por Bahrein’, gritaban los manifestantes”.

“Las autoridades de Bahrein decretaron esta semana el estado de excepción […] dentro de este pequeño reino, donde tiene su base la Quinta Flota de Estados Unidos.”

AFP, 18 de marzo de 2011

Más de 30 personas murieron y un centenar resultaron heridas este viernes tras disparos contra manifestantes que reclaman la renuncia del presidente yemení, Alí Abdalá Saleh en Saná, según un nuevo balance reportado por fuentes médicas.

“‘La mayor parte de los heridos fueron impactados por balas en la cabeza, el cuello y el pecho’, afirmó un médico a AFP.”

Se trata de un estrecho aliado de Estados Unidos, que cuenta también con el apoyo de fuerzas sauditas.

AP, 18 de marzo de 2011

“El rey Abdulá (de Arabia Saudita) habló después de las oraciones musulmanas del viernes. Agradeció a los residentes y a las fuerzas de seguridad por ser ‘las manos’ de la estabilidad nacional.”

Islamabad, 18 de marzo, (AFP) - Miles de personas manifestaron el viernes en las calles de varias ciudades paquistaníes para protestar contra el ataque de un avión no tripulado estadounidense que mató a 35 personas esta semana y la liberación de un empleado de la CIA que estaba preso por asesinato. Había sido liberado después del pago de dos millones de dólares a los familiares de los dos hombres que mató en una calle de Lahore.

¿Para qué existe el Consejo de Seguridad, el veto, el anti veto, la mayoría, la minoría, la abstención, los discursos, la demagogia, y los solemnes alegatos de Ban Ki-moon?

Sobre todo, ¿para qué existe la OTAN, sus 5,5 millones de soldados (según cálculos de especialistas bien calificados) y sus 19 845 tanques, 57 938 blindados, 6 492 aviones de guerra, 2 482 helicópteros, 19 portaaviones, 156 submarinos, 303 buques de superficie, 5 728 proyectiles nucleares, decenas de miles de bombas atómicas con un poder destructivo equivalente a cientos de miles de veces la capacidad de las que fueron lanzadas en Hiroshima y Nagasaki?

Tal poderío estúpido sobra, no se usaría, ni puede usarse; harían falta decenas de planetas como la Tierra. Solo sirve para demostrar el derroche y el caos engendrado por el capitalismo.

Podemos dedicar el tiempo a otras cosas menos tenebrosas y más risibles.

Por ejemplo, la agencia DPA informó:

Puerto Príncipe, marzo 18 de 2011. La llegada de Jean-Bertrand Aristide a Puerto Príncipe este viernes no puede haber tomado a nadie por sorpresa.

“19 de enero: Desde Sudáfrica, Aristide publica una ‘carta abierta’ en la que dice estar ‘listo’ para regresar a Haití ‘en cualquier momento’ para ‘contribuir como un simple ciudadano en el campo de la educación’…”

“20 de enero: El Departamento de Estado norteamericano se manifiesta contrario al retorno de Aristide antes al menos de la conclusión del proceso electoral…”.

Hasta en eso se mezcló el Departamento de Estado, cuyo país engendró a Papa Doc, y había derrocado y expulsado al presidente Aristide al África hace 7 años.

Un despacho de Notimex, fechado en Panamá hoy 18 de marzo, informó que WikiLeaks reveló el ingreso de barcos de guerra de Estados Unidos a Panamá:

“El convenio fue firmado el 15 de abril de 2009 para que los barcos militares ingresaran a aguas panameñas entre el 3 de mayo hasta el final del mandato de Torrijos, el 30 de junio de ese año, cuando el mandatario fue relevado por el derechista Ricardo Martinelli.

“‘Hasta ahora, el gobierno de Panamá siempre ha declinado a hacer este requerimiento argumentando la sensibilidad de los panameños respecto a operaciones con el Ejército de Estados Unidos’…”

Otra interesante historieta sobre los trucos de la política exterior de Estados Unidos nos la narra hoy la AP:

Chile y Estados Unidos firmaron el viernes un acuerdo de energía nuclear, pese a los temores de una propagación de radiación en Japón.

El temor surge luego que un devastador terremoto y un maremoto subsiguiente afectaron severamente los reactores nucleares en una planta en la costa nororiental de Japón.

El acuerdo fue firmado el viernes por la mañana por el embajador estadounidense, Alejandro Wolff, y el ministro chileno de Relaciones Exteriores, Alfredo Moreno.

“…funcionarios de la Casa Blanca no podían confirmar la muy esperada firma, que se supone sería un evento destacado en la visita del lunes del presidente Barack Obama a Chile.”

Pero no importa, las apariencias siempre podrán ser salvadoras y la opinión pública manipulada por las apariencias; los funcionarios de la Casa Blanca enfatizarán que el acuerdo se centre en el entrenamiento de ingenieros nucleares y no en la construcción de reactores.

Como la tecnología nuclear japonesa es fundamentalmente yanki, con seguridad sus técnicos adquirirían más experiencia estudiando lo que ocurrió en aquel sufrido país, cuya población fue víctima de un cruel e inescrupuloso antecesor del actual presidente de Estados Unidos.

¿A quiénes van a engañar Obama, la OTAN y Ban Ki-moon con los certificados de buena conducta?

Fidel Castro Ruz

Marzo 18 de 2011

8 y 54 p.m.

domingo, marzo 13, 2011

Inequidad

Inequidad

Al servicio de la mafia del poder, la mayoría de los medios de comunicación, denuncia el Presidente Legítimo de México, Andrés Manuel López Obrador / Al priista Enrique Peña Nieto lo impulsa Televisa, mientras que el PAN tiene trato preferencial en la radio y los diarios, explica / El gobierno espurio se niega a cambiar la política petrolera y por esa razón ayer se incrementó el precio de las gasolinas, afirma.
GUANAJUATO, Guanajuato, a 12 de marzo (GOBIERNO LEGITIMO DE MEXICO).- Andrés Manuel López Obrador rechazó que haya equidad de publicidad en los medios de comunicación. Como ejemplo, “la empresa Televisa impulsa al gobernador del estado de México, Enrique Peña Nieto, desde hace seis años y el PAN tiene trato preferencial en radio, televisión y periódicos”. Ante la petición de la panista.. [+] Ver mas

Enfrentamiento “fraticida”

Un pleito entre integrantes de la mafia del poder, la disputa entre Calos Slim y Emilio Azcárraga, sostiene Andrés Manuel López Obrador / El Presidente Legítimo de México rechaza la especie de que el PRI goza de las simpatías de la mayoría del electorado / Reitera que el domingo 20 de marzo se presenta el Proyecto Alternativo de Nación 2012
QUERÉTARO, Querétaro, a 12 de marzo (GOBIERNO LEGITIMO DE MEXICO).- Andrés Manuel López Obrador negó lo que señalan los dirigentes del Partido del Revolucionario Institucional que tienen la preferencia de la mayoría de los ciudadanos para ganar las elecciones presidenciales del 2012. “Lo que sucede es que la mafia del poder está apoyando al PRI y a Enrique Peña Nieto. El jefe de campaña de Peña Nieto es Carlos Salinas de Gortari que es al mismo tiempo el je.. [+] Ver mas

Pesado lastre

Uno de los factores fundamentales que explica la profunda crisis que padece la República Mexicana es la corrupción, flagelo que ha contaminado a la mayor parte de la clase política / Ese problema no se resolverá mientras los políticos lo capitalicen electoralmente y se resistan a blindar las instituciones, considera el presidente de la Organización Mundial para Combatir la Corrupción, Nasser Al-Sane / La corrupción le cuesta a los mexicanos 9% del Producto Interno Bruto, y a las empresas hasta 10% de sus ganancias
MÉXICO, DF, 12 de marzo (EL UNIVERSAL).- El presidente de la Organización Mundial para Combatir la Corrupción (GOPAC, por sus siglas en inglés), Nasser Al-Sane, advirtió que ese problema no se resolverá mientras los políticos lo capitalicen electoralmente y se resistan a blindar las ins.. [+] Ver mas

EU vulnera soberanía de México

Lilia Arellano Estado de los ESTADOS Autoridades fueron avisadas: Embajada FCH debe aclarar alcances del operativo Aumentarán número de agentes de ICE Cierran información de “guerra al narco” Cárteles ”calientan” las plazas estatales Otro golpe al bolsillo de los mexicanos
“Es preciso preferir la soberanía de la ley a la de uno de sus ciudadanos”.- Aristóteles

La sumisión y subordinación de Felipe Calderón ante los corporativos trasnacionales y el gobierno de Estados Unidos han llegado a tal extremo que ponen en riesgo no sólo la soberanía y la seguridad nacional de México, sino la existencia del país como nación independiente. Tras la descarada entrega de los recursos energéticos, el fortalecimiento y expansión de las transnacionales en territorio nacional, y la abierta inj.. [+] Ver mas

Efectos apocalípticos

El poderoso terremoto de 9.0 grados en la escala Richter, seguido por un enorme tsunami y que puede convertirse en un desastre nuclear, ha causado en Japón una enorme devastación y la cifra de muertos crece exponencialmente conforme se avanza en el proceso de rescate / Ahora se considera que han muerto al menos 10,000 personas / La planta nuclear Fukushima sufre diversas filtraciones en sus reactores nucleares y se teme que sea un desastre similar al de Chernobyl
TOKIO, Japón, 13 de marzo 2:20 am (AFP, AP, REUTERS) – Japón afrontaba este domingo el riesgo de un desastre nuclear provocado por las radiaciones emitidas por dos reactores cuyos núcleos estarían en proceso de fusión tras el apocalíptico sismo, seguido de un tsunami, que el viernes devastaron el noreste del país. Más de 10,000 personas podrí.. [+] Ver mas

Diez guerras perdidas de Felipe Calderón

Felipe Calderón no las trae consigo: Frente que abre, frente que se le revierte para mostrar a un mandatario que está pavimentando su salida en medio del odio, del encono, de la frustración, pero no desde la inteligencia estratégica
MEXICO, DF, 12 de marzo.- Felipe Calderón es un hombre necio, terco y obstinado. No es una simple apreciación personal. Lo dicen sus biógrafos, desde su mentor Carlos Castillo Peraza hasta sus más cercanos colaboradores que hoy reniegan de su deslealtad. En sí mismos, la necedad, la terquead y la obstinación no son necesariamente defectos. En política, sobre todo en la mexicana, se transforman en virtudes. Pregúntenle al difunto “Maquío” Clouthier o, en su momento de campaña, a Vicente Fox. Hay instantes en la vida de los políticos en que esa insistencia, esa fe in.. [+] Ver mas

Masacres en Chihuahua

El Estado de Chihuahua fue escenario de un nuevo asesinato colectivo cuando un comando armado acribilló y dio muerte a siete personas / La escalada de violencia en esa Entidad reportó 23 ejecuciones / En Nuevo León y Tamaulipas, el Ejército se enfrenta a sicarios con reportes iniciales de cuatro muertos en el primer Estado y tres, en el segundo / En Sinaloa, en varios hechos son asesinados cinco individuos, entre ellos, dos adolescentes / El fin de semana inicia con 46 crímenes violentos en 11 Entidades
CIUDAD JUAREZ, Chihuahua, 12 DE MARZO (NOTIMEX, UNIVERSAL Y PERIODICOS).- Una nueva masacre ocurrió el día de ayer por la noche en la capital del estado. Siete personas perdieron la vida a manos de un comando armado que las acribilló a mansalva detrás del Panteón San José, en la colonia Tierra y Libertad. .. [+] Ver mas

Celebra a lo grande

El “Jefe” Diego Fernández de Cevallos organizó el festejo de sus 70 años en la hacienda de “La Barranca”, en Guanajuato / Un fuerte operativo, con policías federales y militares, resguardó a los invitados
JERECUARO, Gto., 12 de marzo (UNIVERSAL).- Por adelantado, entre amigos y en medio de un operativo de seguridad que incluyó elementos del Ejército Mexicano y de la Policía Federal, Diego Fernández de Cevallos Ramos celebró su cumpleaños número 70. La fiesta inició desde las 9:00 horas en la capilla que se encuentra a un lado de la hacienda “La Barranca”, propiedad del “Jefe” Diego. El “Jefe” Diego cumple, este 16 de marzo, 70 años de edad y lo celebró en grande pero con las debidas precauciones; la hacienda fue rodeada por elementos de la Policía Federal Preventiva (PFP) y del .. [+] Ver mas

Extraditan a colaborador de “El Chapo”

MEXICO, D.F., 12 de marzo (UNIVERSAL).- El gobierno de México cumplió una orden de extradición en contra de Esteban Rodríguez Olivera, “El Güero” o “Peligros”, quien era buscado para ser procesado por delitos contra la salud, asociación delictuosa y lavado de dinero ante la Corte Federal de Distrito para el Este de Nueva York y la Corte Federal de Distrito de Columbia. La Procuraduría General de la República (PGR) informó que Rodríguez Olivera es considerado como uno de los casos de relevancia para la Agencia Antidrogas de Estados Unidos (DEA), pues la organización que comandaba trabajaba en Guadalajara, Jalisco, teniendo nexos importantes con el narcotraficante Joaquín “El Chapo” Guzmán. El origen delictivo de “Los Güeros” data de la década de los 90, cuando el indiciado, junto con su .. [+] Ver mas

También son “Presuntos Culpables”

Detienen a hijos de comandante del documental de moda MEXICO, D.F., 12 de marzo (UNIVERSAL).- Dos hijos del comandante que sale en el documental “Presunto Culpable”, fueron detenidos, acusados de robo; uno más alcanzó a huir. Los tres hijos del ex comandante de la Procuraduría del Distrito Federal, José Manuel Ortega Saavedra son muy conocidos en su colonia La Raza, en Azcapotzalco, por su prepotencia y vida delictiva. Los ahora presuntos culpables trabajan de franeleros alrededor del Hospital La Raza. Manuel Ortega Mayón, alias “El Manolo”; King Theling, alias “El Pecas”, y Lee Yoshio, alias “El Yosio”, de 32, 30 y 24 años, respectivamente, han sido detenidos en varias ocasiones, pero su papá intervenía para liberarlos. Adictos y rateros es como los califican sus vecinos, quienes dijero.. [+] Ver mas

Se refugian en el D.F.


Llegan mil 500 empresas en busca de seguridad a la capital mexicana, en los últimos dos años / Vienen principalmente del norte del país
MEXICO, D.F., 12 de marzo (UNIVERSAL).- En los últimos dos años, mil 500 empresas de todos los tamaños, incluso familiares, han huido de la inseguridad que se vive en las ciudades del norte para instalarse en el DF, informó la Secretaría de Desarrollo Económico (Sedeco), Laura Velázquez Alzúa. Sin embargo, “por seguridad propia y exigencia de ellos, no podemos dar los nombres”, aseguró la funcionaria, pero dejó entrever que incluso algunos consorcios están en la lista. La titular de la Sedeco destacó que en el Distrito Federal, en el último año, se generó el 15% de los empleos que se crearon en el país, por lo que consideró que “llevamos un camino adecu.. [+] Ver mas

Narcos cambian de “look”

MÉXICO, D.F., 12 de marzo (EL UNIVERSAL).- El glamour se apoderó de los capos de la droga para dejar atrás la clásica imagen de las botas, las joyas, las camisas coloridas y la música de banda o tambora en camionetas de campo traviesa. Lo último es la ropa de marca, de diseñadores como son: Armani, Versace, Ermenegildo Zegna, Polo Ralph Laurent, Abercrombie o Hugo Boss. Entre los capos, prácticamente ya no es posible encontrar la clásica imagen del “sombrerudo” con diente de oro. En otras palabras, se vive una metamorfosis en su imagen. Un ejemplo es Vicente Carrillo Leyva —hijo de Amado Carrillo Fuentes, “El Señor de los cielos”—, quien fue capturado en abril de 2009 en la zona residencial de Bosques de las Lomas en el Distrito Federal, mientras hacía ejercicio con un conjunto deportivo Aber.. [+] Ver mas

Urgencia nacional

Víctor Flores Olea
Con frecuencia ocurre que las inercias se imponen a las urgencias. Se habla mucho de que la izquierda en México desaparecería, o casi, si en el próximo relevo de la dirigencia del PRD (ya a la vista: 19 de marzo) ese partido volviera a quedar en manos de los “Chuchos”. La social-democracia en su más lamentable versión light. Sin embargo, ante esta catástrofe nacional no parece haber demasiadas diligencias orientadas a evitarla. Al menos no públicamente. Unas cuantas iniciativas que, por una u otra razón, han quedado sin “aterrizar”. Y, por tanto, sin que parezca procesarse alguna decisión realmente salvadora. Pero ¿por qué catástrofe nacional? En primer lugar, y en esto coinciden tirios y troyanos, porque México, por su historia y su muy compleja situación actual, pero ta.. [+] Ver mas

Mujer y estructura social

Francisco Luna Kan
En días pasados se conmemoró el Día de la Mujer. Se señaló el octavo día del mes de marzo, para celebrar tal acontecimiento. Sin embargo, el sexo femenino siempre ha sido objeto de la mayor observancia, aunque hay que reconocer que no siempre se le ha beneficiado. La evolución social revistió atención preferente para corregir etapas en que el sexo femenino había sido relegado, por hábitos y costumbres predominantes que exaltaban los nacimientos masculinos, sobre todo en sociedades de cerrada organización social. Se concedía preferente cuidado al hombre, por considerar que contribuiría con su aportación a la obtención de satisfactores para la familia, que a su vez otorgaba al papel de la reproducción como la capacidad fundamental de la mujer. El conocimiento de la embriología .. [+] Ver mas

Tres barómetros de la revuelta árabe

Alfredo Jalife-Rahme
Bajo la Lupa
Tres declaraciones rimbombantes de diferentes personalidades políticas pueden servir de barómetro al devenir de la revuelta del mundo árabe. La primera declaración fue proferida al The Wall Street Journal (8.3.11) por el ministro de Defensa de Israel, Gral. Ehud Barack: “es un terremoto histórico...un movimiento en la dirección correcta. Es un movimiento de las sociedades árabes hacia la modernidad”. Resulta interesante la percepción sobre las revueltas juveniles en el mundo árabe de parte de un miembro prominente del complejo-militar-industrial israelí, como el Gral. Barack, quien aprovecha la coyuntura para reclamar “un apoyo a la seguridad de Israel” de parte de EU por un monto de US $20,000 millones en “la próxima generación” con el fin de “manejar.. [+] Ver mas

No es por decreto

María Teresa Jardí
Aunque fueran impecables las reformas constitucionales, los legisladores saben, como sabemos los que no somos diputados o senadores, que en el punto por el que hoy atraviesa México los cambios legales nada significan y menos aún si no van acompañados de los cambios de fondo institucionales que propicien la refundación ética de la República. Las leyes hace tiempo, décadas, que dejaron de ser el motor en México del funcionamiento de la cosa pública. Estirada la cuerda legal, al mismo punto de abandono de la cultura nacional, ambas cosas que unidas deben mantenerse, se rompió el pacto social. El pacto virtual que propicia, merced a la actitud frente a las leyes, la vida civilizada, con paz y tranquilidad para la inmensa mayoría y que nada tiene que ver con la política que se ext.. [+] Ver mas

La cola

Jorge Lara Rivera
Parece que al escándalo desatado por el sinuoso origen del arma empleada para el asesinato del agente de Aduanas estadounidense Julián Zapata, que lleva a la fallida Operación “Rápido y Furioso” (o “Dejen pasar las armas”), le ha salido cola. Las complicaciones están más allá de las sonrisas, los apretones de manos, el intercambio de elogios y las bromas forzadas que cruzaron los mandatarios de ambos países en la reunión del 3 de marzo en la Casa Blanca. Y es que, al carecer de la autorización del régimen mexicano, al que ni siquiera informó de su realización –a decir de los más altos funcionarios responsables de la conducción del país-, aquélla constituye una flagrante violación a la soberanía nacional y un acto de desestabilización deliberado. Esto a pesar de que .. [+] Ver mas

Los exilios de Marisol

Julián Andrade
Marisol Valles García, la hasta hace unos días jefe de la policía del municipio de Praxedis, Chihuahua, ya no vive en México. La amenazaron los criminales y prefirió viajar a El Paso, Texas, con su esposo y con el hijo de ambos.Valles García no era una agente cualquiera. Tenía 20 años y una carrera de criminóloga. Su edad, inclusive, no le permitió asumir el cargo sino como encargada.La parte fuerte de combate al crimen se manejaba, como hasta ahora, en la oficina del alcalde.Pero Valles García quería demostrar que el trabajo comunitario y la prevención son la base de cualquier trabajo policial eficiente y duradero.“Yo no me voy a meter en delitos del crimen organizado”, solía decir con una intuición de la fragilidad en la que se encontraba.Su plan de trabajo no era nada malo, e im.. [+] Ver mas