Mostrando las entradas con la etiqueta debilidad de Calderon. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta debilidad de Calderon. Mostrar todas las entradas

lunes, diciembre 14, 2009

En duda, la fortaleza del gobierno de Calderón: Washington


WASHINGTON.- El aumento de la violencia generada por el narcotráfico pone en duda “la fortaleza” del gobierno de Felipe Calderón, y a México lo coloca en la posibilidad de convertirse en “un Estado fallido”, advierte una investigación ordenada por el Congreso de Estados Unidos.
Con el título: Relaciones México-Estados Unidos: Asuntos para el Congreso, el estudio de 36 páginas –una copia del cual tiene Proceso– presenta un escenario caótico debido a la inseguridad que ha generado en todo el país la guerra de Calderón contra los cárteles de la droga.
Los especialistas en temas latinoamericanos del Servicio de Investigaciones del Congreso (Congressional Research Service, CRS) Clare Ribando Seelke, Mark P. Sullivan y June S. Beittel recuerdan que un reporte dado a conocer en diciembre de 2008 por el Comando Conjunto de las Fuerzas Armadas de Estados Unidos señaló que “México potencialmente puede enfrentar en el futuro un rápido y súbito colapso porque su gobierno, sus políticos, policía y su infraestructura judicial están bajo un asalto constante por parte de bandas criminales y los cárteles de la droga”.
Unos meses después, a finales de marzo de 2009, continúan, “Dennis Blair, el director nacional de Inteligencia, aseguró a la prensa que México no estaba en peligro de convertirse en un Estado fallido”.
Y es que, explican en su reporte, la simple mención de que México corre riesgo de convertirse en un Estado fallido causó mucha molestia al gobierno de Calderón y tensión en la relación bilateral.
Ante ello, “el gobierno de México reconoce que el país enfrenta un reto significativo ante las bien financiadas bandas de criminales, debido a la corrupción y la violencia, pero asegura que la descripción de México como un Estado fallido es una distorsión grotesca de los hechos que acontecen en el país”.
No obstante, el documento del CRS que fue distribuido el 10 de septiembre pasado entre los miembros de los comités y subcomités de las cámaras de Senadores y de Representantes a cargo de los asuntos relativos a la relación con México, asienta:
“…El aumento y el carácter tan dramático de la violencia ha llevado a que algunos observadores cuestionen la fortaleza del gobierno de México, hasta caracterizarlo potencialmente como un Estado fallido.”
La investigación, realizada por órdenes del Poder Legislativo estadunidense, y cuyas conclusiones son tomadas en cuenta por los congresistas para la formulación de leyes y presupuestos relacionados con México, como los fondos que autoriza el Capitolio para apoyar con dinero y asistencia técnica y militar la Iniciativa Mérida, apunta que en 2008 la rivalidad entre los cárteles del narcotráfico, más la campaña militarizada que contra ellos lanzó Felipe Calderón, provocaron una escalada de violencia muy fuerte en la mayoría de las poblaciones y ciudades aledañas a la frontera con Estados Unidos.
“Entre principios del año 2008 y el mes de mayo de 2009 –puntualiza el documento– murieron unos 7 mil 500 mexicanos, incluidos cientos de policías y oficiales del Ejercito, por la violencia relacionada con el tráfico de drogas”.
En el mismo periodo “también aumentó el número de asesinatos de mandos policiacos de alto nivel, de crímenes grotescos, como decapitaciones, y hubo por lo menos un incidente que involucró el asesinato indiscriminado de civiles”, dice, para concluir que “el problema del narcotráfico y la violencia en México” es posiblemente el asunto de la relación bilateral más importante y el que más preocupa a la presidencia de Barack Obama.
Consigna el hecho de que la secretaria de Estado, Hillary Clinton, en la visita que realizó el 25 y 26 de marzo de este año a la Ciudad de México y a Monterrey, advirtió a la canciller mexicana, Patricia Espinosa, que en la lucha contra el narcotráfico “se requiere de una sociedad fuerte y duradera basada en un involucramiento amplio, de gran equilibrio, de responsabilidad compartida y de esfuerzos conjuntos”.
E indica que, a partir de entonces, el gobierno de Calderón aceptó la creación y ubicación en la capital mexicana de “la Oficina Bilateral de Implementación” (Proceso 1693), por medio de la cual el gobierno estadunidense participa físicamente y de manera directa en el diseño, la ejecución y la supervisión de políticas y estrategias antinarcóticos del gobierno calderonista.
“La Oficina Bilateral de Implementación es donde trabajarán juntos funcionarios de México y de Estados Unidos para combatir a los traficantes de drogas y a la violencia asociada con éstos”, enfatiza.
Posteriormente, en un balance de la guerra de Calderón contra el narcotráfico, los investigadores subrayan que el año pasado disminuyeron notablemente las cantidades de drogas decomisadas en México. “En 2008 –calculan– el gobierno mexicano decomisó poco más de 19 toneladas de cocaína, contra las 47 toneladas que confiscó en 2007, al tiempo que también disminuyeron de manera significativa las confiscaciones de mariguana, heroína y metanfetaminas”.
Algunas agencias federales de Estados Unidos, prosiguen, han atribuido la reducción en las cantidades de drogas decomisadas a una mejor estrategia antinarcóticos por parte del gobierno de Calderón, lo que ha obligado a que los narcotraficantes busquen rutas alternativas para el trasiego de los narcóticos.
Pero no dejan de aludir a la corresponsabilidad que implica la Iniciativa Mérida, a raíz de la cual el Pentágono firmó un contrato para donar cinco helicópteros tipo Bell 412 que se entregarán a México este 17 de diciembre.
“La asistencia militar que se da a México bajo la Iniciativa Mérida está condicionada a la preservación de los derechos humanos en la lucha contra el narcotráfico, y a que la Procuraduría General de la República resuelva el caso del asesinato del periodista estadunidense Bradley Will (conocido como Brad Will), que ocurrió en 2006 durante las manifestaciones de maestros en el estado de Oaxaca.”
Como parte del compromiso bilateral que tiene Estados Unidos en la Iniciativa Mérida, el CRS informa asimismo a los legisladores que “México pasó a ser uno de los países del hemisferio que más dinero reciben” de Washington.
El año fiscal 2007, precisa, México recibió 65 millones de dólares del gobierno estadunidense, cifra que se elevó a 406 millones en 2008 y a 786.78 millones en 2009, además de que la cantidad correspondiente al año fiscal de 2010 –que termina el 1 de octubre próximo– será de 502 millones de dólares.
La investigación resalta la presencia de agentes federales estadunidenses en territorio mexicano –distintos a los que se encuentran en la Oficina Bilateral de Implementación–, los cuales desarrollan una tarea de apoyo (no solicitado) contra el crimen organizado y el narcotráfico.
“La Administración Federal Antidrogas (DEA, por sus siglas en inglés) ha trabajado con el gobierno mexicano por varias décadas y ahora cuenta con 11 oficinas en México”, apunta, para luego aclarar que la misma DEA “está aumentando el número de sus agentes ubicados en la frontera sur de Estados Unidos, y está formando unidades móviles dedicadas a combatir las operaciones de los cárteles mexicanos que trafican metanfetaminas”.
El trasiego de las drogas de México a Estados Unidos es un negocio ilícito tan lucrativo para el crimen organizado que “genera ganancias anuales de 15 mil a 25 mil millones de dólares”, anota el documento, según el cual la crisis económica mexicana es otra de las preocupaciones estadunidenses, pues ante la recesión económica el gobierno de Calderón tuvo que destinar “miles de millones de dólares de sus reservas internacionales para salvaguardar la viabilidad de su moneda”.
La investigación concluye que otro de los aspectos que deben captar la atención del Capitolio es la epidemia del virus de la influenza A/H1N1, que “sigue teniendo un gran potencial de alerta y alarma, por lo que el Congreso y el gobierno de Obama deben seguir considerando la posibilidad y preparación para cerrar totalmente toda la frontera con México”.

viernes, noviembre 13, 2009

Acusa Calderón al sector privado de debilitar el paquete fiscal

DANIEL LIZáRRAGA

MEXICO, D.F., 12 de noviembre (apro).- El presidente Felipe Calderón acusó al sector privado de haber impulsado una "campaña deliberada" para debilitar las posibilidades de contar con un mejor paquete fiscal para 2010.
En conferencia de prensa improvisada a bordo del avión presidencial en su trayecto hacia Singapur, donde participará en la cumbre de la APEC, Calderón dijo que las descalificaciones lanzadas por los empresarios a los legisladores generaron un ambiente poco constructivo y positivo.
"Si hubiera habido un ambiente mucho más constructivo, no sólo de los diputados y senadores del PRI, sino de todas las fracciones parlamentarias hubieran estado en mayor posibilidad de impulsar decisiones mucho más aceptables para todos o mejor orientadas técnicamente, pero fue tal la presión y la descalificación hacia los legisladores de las medidas que se tenían que tomar, que eso generó un ambiente poco constructivo y positivo para ellos", enfatizó.
Calderón hizo esta crítica al sector privado –la segunda en el mismo sentido en menos de un mes-- luego de haber sido blanco de una fuerte rechifla cuando inauguraba el estadio Territorio Santos-Modelo, en Torreón, Coahuila.
En una de las pocas ocasiones en que se acerca a la parte trasera del avión presidencial TP-01 –donde viajaban los reporteros que cubren la fuente--, Calderón afirmó que el tono del debate fue "muy intenso", pero desde luego "no lo inició el gobierno".
De acuerdo con información enviada por los reporteros que viajan en el avión presidencial, Calderón comentó que la propuesta del gobierno para poner límites al derecho fiscal mexicano "incomodó enormemente" al sector empresarial.
"Mediante esa figura las empresas en México han realizado ingenierías fiscales durante muchos años que les permiten pagar mucho menos impuestos de los que pudieran pagar", acusó.
Fuente: Proceso

jueves, noviembre 05, 2009

Calderón y la apología a Mouriño

R. VERA Y P. DáVILA

MÉXICO, DF, 4 de noviembre (apro).- En la sede nacional de Acción Nacional (PAN), el presidente Felipe Calderón, junto con miembros de su gabinete y la cúpula panista, rindió hoy un homenaje, a un año de su muerte, a Juan Camilo Mouriño, su exsecretario de Gobernación.
En su discurso, Calderón señaló que Mouriño fue "un gran mexicano que dedicó su vida a transformar a México y a construir un futuro mejor".


Asimismo, destacó varias cualidades de quien fuera su amigo; entre ellas, que fue un gran estratega político, perspicaz y perseverante que enfrentaba la adversidad con fuerza.
Era, agregó Calderón, "un líder integrador en hacer equipos complejos y quien escogió la política para hacer el bien común", ya que consideraba esta actividad como el mejor "camino para cambiar las cosas y hacer el bien a los demás".
En su discurso, Calderón reveló que Mouriño era "su amigo y su hermano", a quien trató durante quince años.
Recalcó la principal cualidad de su excolaborador:
"Lo más relevante de Juan Camilo es que fue un hombre muy feliz, muy alegre", y aseguró que Mouriño incorporó a su vida lo que Aristóteles recomendaba en su Etica Nicomaquea, "de que el fin del ser humano era ser feliz".
Por eso, señaló Calderón, la mejor manera de recordarlo es "celebrando la vida, viviendo con la misma intensidad y alegría que él vivió".
A Calderón lo acompañaban en el estrado del salón del auditorio Manuel Gómez Morín, en la sede nacional del PAN, la familia del exsecretario de Gobernación: su padre Manuel Carlos Mouriño Atanes, y la viuda de Juan Camilo, Marygely, y también sus hijos Iván, María y Juan Camilo.
En el estrado también se encontraba César Nava, dirigente del PAN; el senador Pablo Emilio Madero y la diputada Josefina Vázquez Mota.
Nava también dio un discurso en el que señaló que Mouriño llevó una vida ejemplar como hijo, esposo, padre y amigo.
Asimismo, Nava señaló que Mouriño murió en el "más absoluto cumplimiento del deber".
También señaló que el exsecretario de Gobernación "entendió que la política es la máxima expresión del amor al prójimo, y él consagró su vida a la política y jamás perdió la serenidad y la sonrisa".
Durante la ceremonia en la sede nacional del PAN, que duró aproximadamente una hora, se develó un busto en bronce de Juan Camilo Mouriño, se entonó el Himno Nacional y el himno del PAN.

martes, septiembre 08, 2009

La debilidad de Calderón propicia la impunidad


A punto de terminar su gestión al frente de la CDHDF, Emilio Álvarez Icaza es concluyente: La violencia y las violaciones a los derechos humanos se han disparado en los últimos tres años no sólo por la “guerra” contra el narco que sacó al Ejército a las calles, sino también porque la figura presidencial de Calderón se ha debilitado ante el poder de los señores feudales que gobiernan los estados. En este ambiente, dice en entrevista con Proceso, las agresiones contra defensores de derechos humanos y periodistas –que han crecido como nunca durante las dos administraciones panistas– han sido cometidas y se mantienen impunes no por acción, sino por omisión del Estado.

Detrás del aumento de la violencia y las violaciones a los derechos humanos en México durante los últimos tres años están el debilitamiento del poder de la figura presidencial de Felipe Calderón y la “feudalización” del poder de los gobernadores, concluye Emilio Álvarez Icaza Longoria, presidente de la Comisión de Derechos Humanos del Distrito Federal (CDHDF).Entrevistado por Proceso en las nuevas oficinas del organismo que encabeza, Álvarez Icaza, en un balance de la situación nacional de los derechos humanos, la seguridad pública y el papel del Ejército, ubica las agresiones contra periodistas y defensores de los derechos humanos –que se intensificaron en el último trienio– como los ejemplos más evidentes y preocupantes del “retroceso” que vive el país en esa materia. Advierte no obstante que, en esta circunstancia, la responsabilidad “no sólo es del gobierno de Calderón, sino que tiene que ver con las agendas de los gobiernos estatales, de entidades como Guerrero, Nuevo León, Querétaro, Oaxaca, Chiapas y Jalisco, por mencionar algunas.“Si sólo facturamos hacia el gobierno federal, facilitamos que esas agresiones se den sin costo. Ocurre que el poder del presidente se ha debilitado y el de los gobernadores se ha fortalecido. Éstos nunca habían tenido tanto poder ni dinero como ahora, pero no tienen los contrapesos suficientes. Hay un fenómeno de feudalización. Los poderes centrales se debilitan y los locales se han fortalecido.” Sociólogo egresado de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), maestro en ciencias sociales por la Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales (Flacso), exdirector del Centro Nacional de Comunicación Social (Cencos), miembro honorario de Alianza Cívica y exconsejero del Instituto Electoral del Distrito Federal (IEDF), Álvarez Icaza reflexiona también sobre sus ocho años al frente de la CDHDF y su relación con los gobiernos perredistas.“Yo vengo de una trayectoria y de una historia dedicada a los derechos humanos, por mis padres (José Álvarez Icaza y Luz Longoria) y por Cencos. Hubo quienes esperaban que por mi origen tuviera una lógica de acompañamiento sistemático y no dijera nada. Creo que se equivocaron.” Reconoce que durante su gestión “hubo espacios de mucha tensión” con los mandatarios capitalinos (López Obrador, Alejandro Encinas y Marcelo Ebrard), derivados de las denuncias “de abusos” de servidores públicos, sobre todo de los adscritos al aparato de justicia. “El 80% de las quejas que llegaron –puntualiza– tuvieron que ver con el aparato de justicia, y en primer lugar con la procuración de justicia, a la cual se refirieron una de cada tres quejas”. Tras mencionar que crecieron las denuncias relacionadas con los reclusorios, con la salud –tomando en cuenta que “la Secretaría de Salud es responsable de reclusorios”– y con la seguridad pública, destaca que la Consejería Jurídica se ha vuelto “un tema muy crítico” porque, “a pesar de que se desarrollaron métodos de formación y de capacitación de policías, los viejos paradigmas subsisten. Un buen ejemplo es el caso New’s Divine, donde se vio que, pese a la capacitación y los programas sociales, el personal de seguridad no respeta los derechos”.A unos días de que concluya su gestión al frente de la CDHDF –martes 30 de septiembre–, Álvarez Icaza manifiesta que a los gobiernos perredistas les falta atender los problemas ambientales y de discriminación, así como actuar con efectividad contra la desigualdad y la pobreza, pero acepta que durante las administraciones provenientes del PRD ha habido avances en temas que a nivel nacional siguen pendientes, como el reconocimiento de los derechos de las mujeres y de la comunidad lésbico-gay; también, en lo que respecta a la voluntad anticipada y a los derechos sociales, a través de programas públicos dirigidos a estudiantes, madres solteras y ancianos, principalmente.–Estos últimos son programas que se han identificado como destinados a obtener votos… –se le comenta.–Se reconocen derechos, pero no se construye ciudadanía, o bien, se construye ciudadanía de bajo impacto, en una relación que puede acabar siendo muy clientelar. Y en algunos casos acabó así, claramente.“Ya decía Magdalena Sepúlveda –relatora de la ONU contra la pobreza– que lo que se necesita es una política de Estado con perspectiva social y de generación de riqueza, pues la sola transferencia financiera puede generar procesos de clientelismo electoral o de corporativismo, y eso no construye ciudadanía”, responde el ombudsman capitalino.Por eso opina que ese tipo de programas deben replantearse tomando en cuenta los derechos económicos. “La crisis económica –sentencia– va a generar un desafío a la capacidad del Estado. Después de 10 años de recursos petroleros en exceso, ahora resulta que tenemos más pobres. Yo veo con mucha preocupación lo que viene en términos de conflictividad social”.Por lo pronto, en el gobierno de Calderón se ha detectado una “ausencia del tema de los derechos humanos. En su gabinete, el presidente tuvo a personajes como Francisco Ramírez Acuña, con un récord muy cuestionable en el tema, y a Juan Camilo Mouriño, quien no lo tocó. Tras llegar a Gobernación, Fernando Gómez Mont presenta un programa de derechos humanos, va a Ginebra (al Examen Periódico Universal del Consejo de Derechos Humanos de la ONU) y participa en un programa de radio, además de asistir a la Corte Interamericana de Derechos Humanos para defender el fuero militar. No obstante, ese es sólo un primer acercamiento al tema”.Añade que el gobierno calderonista se ha visto obligado a abordar la agenda de los derechos humanos después de que 15% de los recursos del Plan Mérida se condicionaron al cumplimiento de esos mismos derechos. En México “hay un aprendizaje de Estados Unidos del Plan Colombia, y es que no puede generarse una estrategia de seguridad que no incorpore el tema de los derechos humanos. Entonces, ya no se trata de un debate nacional, sino internacional”.De tal magnitud es la observación internacional, destaca, que la Secretaría de la Defensa Nacional ha tenido acercamientos con organizaciones sociales ante “la crisis de la agenda de la seguridad”. Esto, al punto de que la Zona Militar Número 1 ha solicitado a la CDHDF capacitar a mandos medios del Ejército.“Hemos capacitado a unos 15 mil oficiales que dirigen operaciones. Esta fue una condición nuestra, porque les dijimos que no atenderíamos a la tropa. Aunque veo un cambio generacional, sigo observando el desafío de cómo capacitar a los mandos superiores”, señala.
El error de la “guerra”
Para el ombudsman capitalino, la clave de una crisis de la agenda de seguridad que no acaba de acoplarse a la de los derechos humanos se encuentra en la decisión de Felipe Calderón de emprender una “guerra” contra el crimen organizado mediante la acción del Ejército. “Para el Ejército es muy difícil cómo entender la guerra –reflexiona. A ver: hay una guerra y hay un enemigo. ‘Entonces –considera el Ejército– actuamos en consecuencia’. Pero resulta que el enemigo es civil, al que se le tienen que respetar las reglas del debido proceso, y eso genera mucha tensión. “La estrategia de la seguridad puedo entenderla incluso desde la defensa de los derechos humanos, porque la seguridad es un derecho, pero el debate debe girar en torno de las preguntas: ¿esto es una guerra?, ¿cuándo se gana la guerra? Y es conveniente que este debate se desarrolle en términos de la agenda de la seguridad preservando la institución del Ejército.”Resalta que es urgente debatir acerca del papel de las Fuerzas Armadas en funciones de seguridad pública, ante el creciente número de denuncias de violaciones de derechos humanos por elementos castrenses. Al respecto, prosigue, hay una “clarísima preocupación internacional”, manifestada durante el reciente Examen Periódico Universal del Consejo de Derechos Humanos de la ONU. Sin embargo, aclara, “el Estado mexicano rechazó todas las recomendaciones que tienen que ver con cuestionamientos al fuero militar”.Tras indicar que en la Corte Interamericana de Derechos Humanos la mayoría de los casos de México tienen que ver con abusos militares –crímenes del pasado, como la desaparición forzada de Rosendo Radilla; violaciones sexuales, como las cometidas contra las indígenas tlapanecas Inés Fernández y Valentina Rosendo, y torturas, como las aplicadas a los campesinos Rodolfo Montiel y Teodoro Cabrera–, Álvarez Icaza adelanta que, debido al velo de impunidad y a la falta de reformas al sistema de justicia militar, “no tardan en llegar a la Corte Interamericana asuntos relacionados con el combate al narcotráfico”.Asegura que “no hay manera de relegar, en la agenda pública, un debate a fondo del fuero militar. No se trata solamente de la presencia militar (en las calles), sino de que no se le está dando salida… El hecho es que mientras siga incrementándose el número de denuncias, el asunto del fuero militar va a ser recurrente. “Por supuesto que al Estado mexicano y a los responsables de la función ejecutiva atañe encabezar la protección y la seguridad, pero también debe tenerse absoluta claridad en que el Estado no puede cometer delitos para combatir el delito. Y la única forma de preservar a la institución del Ejército es que los abusos se denuncien, que haya culpables y sanciones; de lo contrario, van a ser las instancias internacionales las que resuelvan al respecto, y eso es muy costoso para el país.”Reconoce que, por el escenario y las circunstancias en que se ha involucrado al Ejército en funciones de seguridad pública durante la actual administración, la tarea no es fácil, pues, por ejemplo, activistas de Ciudad Juárez le han expresado que, a su juicio, “ya no es suficiente el planteamiento exclusivo de la retirada del Ejército, porque si lo hace, simple y llanamente se entrega el territorio a la delincuencia organizada, y en términos de la guerra no sólo significaría una derrota, sino la ausencia del Estado”.Según Álvarez Icaza, la forma de devolver a los civiles el control de la seguridad tendría que ver con “la acción de la justicia –cómo atacas, detienes y juzgas a quienes causan muertes–; la acción social y económica –cómo generas empleos y condiciones para evitar que los jóvenes se integren a la delincuencia– y, por último, qué hacer en trabajos de inteligencia para evitar el poder de corrupción del narco. No se trata sólo de incautar toneladas de drogas, sino de desmantelar las bandas o núcleos de cárteles”.En el caso de las agresiones a defensores de los derechos humanos y a periodistas, continúa, lo que ocurre es que “se violan los derechos por omisión, no por acción. Cuando se amenaza, levanta o asesina a un periodista, y no hay culpables, existe una ausencia de justicia y una desprotección por parte del Estado”. Álvarez Icaza considera que, “con toda proporción guardada”, las agresiones a los periodistas se están convirtiendo en algo similar a los feminicidios de Ciudad Juárez. “Hay un paralelismo en cómo el Estado no ha tutelado el derecho de las mujeres y de los periodistas. Son expresiones muy contundentes de incapacidad”. Subraya que la violencia contra el gremio periodístico se ha disparado durante los gobiernos panistas de Vicente Fox y Felipe Calderón, donde “ha habido una transformación: el sujeto de la violación a los derechos humanos cambió de la acción a la omisión. Antes los responsables eran el gobernador o el presidente municipal; ahora hay casos en los que puede darse el contubernio de funcionarios públicos con la delincuencia organizada, y de los hechos que se denuncian, sobre todo en el norte del país, se le pasa la factura al narco”.No menos grave, resalta, son los ataques contra defensores de derechos humanos, pues también aquí “la impunidad es norma y la justicia es excepción”. Esto “pone en tensión todo el sistema no jurisdiccional”, mientras que “las comisiones de derechos humanos y el movimiento de derechos humanos revelan poca capacidad para replantear su labor”.Los organismos públicos de derechos humanos, advierte, deben tener la convicción de que “su papel está con la víctima, y de que ahí no hay neutralidad posible: puede haber imparcialidad, pero si no estás con la víctima, incumples tu función. No puede uno pasarle la factura a la CNDH, a las comisiones estatales o a la del Distrito Federal, porque se violan los derechos humanos. Eso es responsabilidad del Estado. Pero debe igualmente evaluarse qué has hecho para denunciar y para evitar ese tipo de violaciones”.

lunes, mayo 18, 2009

Cocinan el aumento a alimentos y medicinas

Dinero
*Vienen días de mayor pobreza
*Cocinan el aumento a alimentos y medicinas
*La dialéctica de la concertacesión

Aunque la línea gubernamental consiste en repetir como mantra que la crisis ya tocó fondo”, lo cierto es que la economía se hunde cada día más. Se necesita un milagro para salvarnos, pero no cualquier milagro: esta vez se requiere que vuelva a subir el precio del petróleo muy por arriba de 100 dólares el barril. Pero Felipe Calderón, aparte de todo, es un tipo de mala suerte, está salado. ¿O no es mala suerte que un miembro de la comitiva de Barack Obama haya pescado el virus de la influenza en México y lo haya infiltrado a Washington? Ni Al Qaeda había logrado tal hazaña. A las muchas calamidades, la semana pasada se sumó otra: las calificadoras internacionales de crédito comenzaron a evaluar negativamente las perspectivas económicas del país. La primera fue Standard&Poor’s. Fox dejó a México convertido en el país más endeudado entre las economías emergentes. Los dueños de los títulos de deuda ya fueron castigados por la devaluación, no confían en que el gobierno panista finalmente sacará al buey de la barranca, tomarán su dinero y se lo llevarán adonde esté más seguro. ¿Hay otras salidas? Una consistiría en declarar la moratoria al pago del Fobaproa, trasladándole la deuda a los bancos rescatados que ahora ganan millonadas. Eso sería otro milagro que no se atrevería a intentar Calderón, fue uno de los artífices del Fobaproa. Parece que no queda otra vía de escape que aumentar la recaudación fiscal mediante la aplicación de un impuesto (IVA) a alimentos y medicinas. Vienen días de mayor pobreza.
Dialéctica de la transa
“Frente a este panorama sombrío –dice don Beltrone, en una declaración que circuló en los medios el fin de semana– el gobierno federal parece optar por la salida fácil, insensible y corta de imaginación: cobrar más impuestos a los contribuyentes”. Y añade rotundo, inapelable: “Desde ahora, es oportuno señalar con absoluta determinación que el PRI no apoyará una iniciativa que pretenda imponer el cobro de IVA a medicinas y alimentos”. Algo así dijo sobre poner topes a las comisiones e intereses bancarios y, maiceo de por medio, metió reversa. En la dialéctica de la concertacesión pripánica, la trepidante declaración de don Beltrone debe interpretarse como que ya nos amolamos. Tesis: imponer IVA (panista). Antítesis: jamás (priísta, con apoyo chuchino, también tienen su corazoncito). Síntesis: el Congreso, con el voto priperrepánico dará luz verde al impuesto en cuanto pasen las elecciones.
e@Vox Populi
Asunto: Wal-Mart, tasa de interés
Estamos volviendo a la época de la tienda de raya con estos agiotistas de Wal-Mart. Por un adeudo de 3 mil pesos en mi tarjeta de crédito (no he caído en cartera vencida y abono más del mínimo) pretenden atracarme. Me informan que puedo saldar mi adeudo en 12 mensualidades de 419 pesos, por supuesto, sin hacer nuevos consumos; mi pago final sería de 5 mil 30 pesos (eso no lo dicen). Y si deseo seguir pagando sólo el mínimo me tardaría 102 meses con un promedio de 150 pesos al mes, haciendo un total de 10 mil 200 pesos. El CAT es de 102.28%. Y no les da vergüenza. Entre estos usureros extranjeros y sus cómplices en el gobierno que lo permiten volvemos a la época del porfiriato. ¡Viva el imperio de la complicidad y la corrupción!
Anselmo Rossier/Xochimilco
R: El porfiriato fue más benigno: no había tarjetas de crédito.
Asunto: los protagonistas
El 14 de mayo, en el programa de Jacobo Zabludovsky dijiste, después de haber tratado el tema de la denuncia de De la Madrid sobre el corrupto Salinas, que pasabas a tratar un tema realmente serio y hablaste sobre el cierre de la maquiladora Sony de Mexicali. Me pregunto si hay algo más serio o más importante que lo que ocurre en nuestro mafioso sistema político, del cual depende la suerte de este golpeado país.
Héctor Álvarez/Tlalpan
R: Touché. Quise decir –y lo dije mal– que no tendría consecuencias serias, legales, se esfumaría como tantas otras denuncias. Algo nos dejaron los recientes escándalos de Ahumada, Madrazo, De la Madrid y Salinas: confirmaron nuestra vieja sospecha de que la protección al narcotráfico viene de meritito arriba.
Yo te vi, yo te vi…
El fin de semana mil 647 internautas vieron el filme que el gobernador de Veracruz, Fidel Herrera, quiso ocultar, forzando a YouTube a quitarlo. Fracasa cualquier intento de poner grilletes a Internet, aquí está ahora:
www.elforomexico.com/viewforum.php?f=34
Asunto: esto ya lo vivimos antes
Mi esposa tiene un crédito en Infonavit (número 0806270625). Por varios motivos tiene vencidos diez pagos mensuales. El mes pasado recibió una carta de un despacho jurídico. Les propuso liquidar todos los atrasos, con sus respectivos intereses moratorios, así como los gastos de cobranza, para luego seguir normalmente con los pagos, pero le dijeron que ya no era posible (argumentando que Infonavit no lo aceptaba). Le dieron tres opciones: liquidar el saldo total de la casa, entregar la vivienda a cambio de regresarle 3 mil pesos y la tercera es hacer un convenio por el cual el pago de la mensualidad es un poco más del doble, con una tasa de interés también un poco más del doble y con cláusula de que si en un futuro acumulamos tres mensualidades seguidas perdemos la casa automáticamente. ¿Ésta es la manera de ayudar a la gente en tiempos de todo tipo de crisis?
R: Les están poniendo la soga al cuello. Conforme se ahonde la crisis económica volveremos a ver muchas historias de horror, como en tiempos del zedillismo, cuando se despojó impunemente a las familias de su patrimonio.
galvanochoa@yahoo.com
• Foro: http://www.elforomexico.com/

ESTA ES LA VERSION ORIGINAL QUE SOBREVIVIO A LA CENSURA:

http://www.youtube.com/watch?v=dfiPzbyNhhs

lunes, marzo 16, 2009

El visitante incómodo


Al igual que otros presidentes de México, Felipe Calderón ha insistido en la diversificación en su discurso de política exterior. Con escasa simpatía hacia Estados Unidos, rasgo frecuente en los militantes del PAN, Calderón ha volteado la mirada hacia otros horizontes. Francia fue una de sus primeras metas. Su visita a ese país, en junio de 2007, estuvo cargada de promesas sobre el fortalecimiento de las relaciones mexicano-francesas. Se crearon con ese fin mecanismos especiales, como el Grupo Binacional de personalidades notables encargado de hacer propuestas para el fortalecimiento de áreas específicas de la relación. El trabajo a llevar a cabo no era fácil porque, a pesar del gran gusto por la cultura francesa entre ciertos sectores de la élite mexicana, las relaciones Francia-México no sobresalen por su densidad. Francia ocupa un lugar modesto en el comercio exterior de México, el sexto dentro de los países de la Unión Europea, inferior al que se mantiene con Alemania o el Reino Unido. La balanza comercial entre los dos países es crecientemente deficitaria para México. El monto de las inversiones francesas no se coloca en un primer lugar. Había pues muchos terrenos donde trabajar para fortalecer y mejorar las relaciones entre los dos países. La visita del presidente francés no reflejó esos esfuerzos. Por el contrario, puso en evidencia el poco significado que tienen para las relaciones exteriores de México los “aliados estratégicos”, como los llama Calderón. Empecemos con la agenda. Es comprensible que se quiera vacacionar en las bellas playas del Pacífico mexicano. Pero poco serio que la visita presidencial haya tenido un solo día de trabajo, en que se acumularon todos los encuentros posibles con las instituciones de educación francesa, los empresarios, los legisladores, los funcionarios de las secretarías de Estado, etcétera. No hubo tiempo para un encuentro con la prensa y, con su tradicional deficiencia en materia de comunicación, ni la cancillería ni Los Pinos pusieron en sus páginas un comunicado donde se resumieran los resultados de la visita. Es necesario remitirse a notas de prensa para tener más detalles sobre los acuerdos económicos que se anunciaron. Todos fueron de poca monta, incluido el proyecto para la fabricación de helicópteros en Querétaro, el cual, después de haberse elucubrado que superaría los mil millones de dólares, quedó reducido a 550 millones de dólares. El asunto que dio el tono a la visita fue el de la ciudadana francesa acusada de secuestro. Se sabe que Sarkozy ha ido por el mundo defendiendo a franceses perseguidos por la justicia. Su petición para que la secuestradora sea trasladada a Francia –bajo las disposiciones del Convenio sobre el Traslado de Personas Condenadas firmado en Estrasburgo en 1983, al que México ha accedido– no era sorpresiva. Lo sorpresivo fue no prever la manera de abordar el problema para evitar que se convirtiera en motivo de enojos por parte de la opinión pública, mexicana y francesa. Todavía no conozco un documento oficial mexicano que enumere, con rigor, la situación de la sentencia y las posibilidades, o no, de aplicar el acuerdo de Estrasburgo. Si, como se sabía, el problema estaría presente, adelantarse a las elucubraciones y fijar una posición seria y rigurosa hubiese ayudado a detener los dimes y diretes que abundaron en los medios de comunicación.Por su parte, Sarkozy hizo gala de falta de sensibilidad al dar a conocer en el Senado que le habían solicitado no hablar del tema. Cierto que tenía todo el derecho a tratarlo; pero no así. El estilo diplomático, aunque recuerde maneras del siglo pasado, ayuda a evitar sentimientos de hostilidad y mal ambiente, lo último que se desea para una visita de Estado. Otros dos temas surgidos durante la visita merecen una mención. Uno se refiere a la participación de México en las Operaciones de Mantenimiento de la Paz. Siempre he sido defensora de tal participación, y encuentro desafortunadas las voces que se oponen a ello dentro del gabinete. Sin embargo, el comentario de Sarkozy en el sentido de que “una gran nación debe enviar soldados para garantizar la paz en los cuatro rincones del mundo, una gran nación es aquella que asume todas sus responsabilidades”, poco ayuda a las decisiones que se tomen en el futuro. Ahora, se enfrenta el problema de no dar la impresión que se acepta una presión externa. El segundo tema es el llamado a actuar conjuntamente en el G20, que se reunirá a comienzos de abril en Londres. El presidente francés ha sido un defensor de la participación de las llamadas potencias emergentes, como México, en las deliberaciones y decisiones sobre la nueva arquitectura financiera internacional. Eso es bueno. Pero, mientras no se tengan detalles sobre los temas que se van a tratar y las posiciones, tanto de México como de los otros dos países latinoamericanos que participan allí, Argentina y Brasil, es poco conveniente asumir una relación especial con Francia. Es necesario ser más explícitos acerca de los intereses específicos que nos unen para dar por sentado que se trata de una alianza benéfica para México. En resumen, fue una visita incómoda que una vez más despierta desilusión y falta de expectativas para quienes buscan la diversificación. Después de la estancia de Sarkozy en México, pocos desean gritar “Vive la France” y muchos desean exclamar: “Preparen mejor una visita”. l

Responde Forbes a sus detractores por inclusión del Chapo: "No disparen al mensajero"


MEXICO, D.F., 16 de marzo (apro).- El editor en jefe de la revisa Forbes, Steve Forbes, se defendió hoy de las críticas recibidas por haber incluido en la lista de millonarios al narcotraficante mexicano, Joaquín El Chapo Guzmán, con una fortuna estimada en mil millones de dólares.
En un escueto comunicado, Forbes pidió a sus detractores: "No disparen al mensajero. Es deplorable que alguien como él tenga mil millones de dólares".
Recordó que su revista ha incluido en el pasado a otros criminales, como al mafioso estadunidense Meyer Lansky, en 1982, y al capo colombiano Pablo Escobar, quien figuró en la famosa lista de 1987 a 1993.
La semana pasada, en su edición 2009, la revista Forbes colocó en el sitio 701 --en una lista de las 790 personas más ricas del mundo--, a El Chapo Guzmán, con una fortuna estimada en mil millones de dólares.
Con ello, El Chapo se convirtió en una de las 38 nuevas figuras incluidas en la lista de Forbes, que incluye a nueve mexicanos: Carlos Slim, Alberto Bailleres, Ricardo Salinas Pliego, Jerónimo Arango, German Larrea, Emilio Azcárraga, Roberto Hernández, Alfredo Harp y el propio Joaquín Guzmán Loera.

jueves, marzo 12, 2009

Estalla Calderón contra EU, Forbes y analistas


MÉXICO, D.F., 12 de marzo (apro).- El presidente Felipe Calderón acusó hoy a la revista Forbes de formar parte de una campaña negativa contra México, y de "exaltar a los criminales", luego de que en su más reciente edición incluyó al capo Joaquín Guzmán Loera, El Chapo, en la lista de los hombres más ricos del mundo. "Es algo que en México consideramos, incluso, un delito, que se llama apología del delito. No me detengo en los detalles. Quizá ustedes lo conocen, pero evidentemente eso ni nos arredra ni modifica un ápice nuestra firme decisión de fortalecer al estado de derecho", dijo. Ante empresarios estadunidenses y de otros países reunidos en el foro "México: perspectivas y oportunidades económicas en el nuevo entorno mundial", realizado en el hotel Four Seasons", Calderón, quien golpeaba continuamente el atril con el escudo nacional, afirmó que lo mínimo que se les puede exigir a las autoridades de Estados Unidos es corresponsabilidad. Al iniciar su discurso, Calderón pidió la comprensión de los empresarios, ya que, dijo, empezaría por tocar algunos temas que le inquietaban, debido a que en el extranjero se estaba distorsionando la imagen de México. Retó a quienes dicen que su gobierno está perdiendo el control sobre la delincuencia. Afirmó que éstos deben señalar exactamente a qué punto del territorio nacional se refieren. "Que me digan a qué punto quieren ir y yo los llevo. Lo único que les pido es que no vengan de vacaciones, como parece que vienen algunos analistas a México", añadió Calderón sin dejar de manotear. Admitió que sí hay problemas en México, "como también los tiene Estados Unidos". Sin embargo, señaló, su gobierno tiene la firme convicción de enfrentar a la delincuencia organizada y acabar con los problemas generados por tener como vecino al mayor consumidor de drogas y al más grande proveedor de armas en el mundo. En México "sí hemos tenido corrupción, pero por vez primera el gobierno está limpiando la casa de arriba hasta abajo. Por ello están en la cárcel mandos de primer nivel en materia policiaca o de procuración de justicia", señaló.
Agregó:
"Pero si con ese argumento vemos que el crimen organizado existe dada la corrupción de las autoridades, lo cual es válido admitir, díganme ustedes ¿cómo se explica que haya un mercado tan grande de drogas, el mercado más grande del mundo, Estados Unidos, sin la corrupción de ciertas autoridades en Estados Unidos", enfatizó. Luego, golpeando nuevamente el atril, añadió: "Yo quisiera saber qué autoridades del nivel que yo he puesto en la cárcel han sido siquiera investigadas en aquel país". Además, Calderón llamó al presidente Barack Obama a transmitir a sus funcionarios ese sentido de corresponsabilidad que él ha manifestado para enfrentar al narcotráfico. "Que se transmita (esa corresponsabilidad) hacia todos los liderazgos y medios de comunicación en la Unión Americana, los cuales deben asumir un rol de responsabilidad y que se transmita también a la opinión pública", señaló. Y aseguró que "se ha quebrado una buena parte de la estructura financiera y logística del crimen organizado". Afirmó que nunca se había limpiado la casa como ahora, y dijo a los empresarios: "No se preocupen: si ven polvo salir por las ventanas, es porque limpiamos la casa". Agregó que "por los 6,500 muertos del año pasado se piensa que los mexicanos se están desplomando abatidos en las calles por el crimen y eso no es así. Ustedes lo podrán constatar durante su estancia en México".

martes, marzo 10, 2009

Secuestrozy

Nicolas Sarkozy es una vergüenza para Francia. No porque apacigüe sus bramas de hombre maduro incrustando lunas de miel en tiempos y periplos pagados por los contribuyentes franceses: eso es un asunto público pero externo, así el político europeo haya escogido las playas del Pacífico mexicano para aullarle a la luna. Lo escandaloso es que Sarko –Narkosy, le dicen también ahora en el país que gobierna, y a ver si no regresa de México con un tercero: Secuestrozy– pretenda utilizar el poder diplomático de Francia y los instrumentos franco-mexicanos de cooperación jurídica para escamotearle a la justicia a la francesa Florence Cassez, una secuestradora dos veces sentenciada. Y todo, para ganarse él, Sarkozy, unos puntos de popularidad en una opinión pública intoxicada por el mercantilismo mediático.
De la secuestrada a la secuestradora: Ingrid Betancourt, víctima en su momento de un plagio prolongado e injustificable, (como cualquier plagio) por las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia, ya había sido convertida de inocente en heroína, y de allí en una Santa Genoveva de los trópicos. Como la historia funcionó, alguien encontró conveniente armar una segunda parte de la telenovela y no halló a un personaje más adecuado que la secuestradora Florence Cassez, quien, de acuerdo con testimonios de sus propias víctimas, desplegó la crueldad, la insensibilidad y el desprecio por la vida ajena que caracteriza a los criminales.
Qué importa: una ciudadana francesa detenida en una cárcel mexicana que dice ser víctima de sus propios enredos amorosos (con el jefe de la banda), tocada por horribles policías mexicanos, ofrece una circunstancia narrativa impagable. Que viva la Juana de Arco de la cárcel femenil de Tepepan. Ahora, la reclusa “recibe cada semana un centenar de cartas y paquetes de chocolate de ciudadanos franceses que creen que es inocente” (El Universal, 7/03/09) y el presidente de Francia acude, muy caballero andante y muy acá, a liberar a la pobre doncella prisionera en el castillo del dragón mexicano.
Ciertamente, a fines del sexenio foxista, Genaro García Luna, entonces director de la AFI (¿cuándo fue que quiénes dejaron crecer el narcotráfico, o cómo era?) recreó la captura de Cassez para subrayar su propia gloria y regalarles el producto a los concesionarios televisivos, quienes, al igual que en Francia, han hecho del morbo su producto principal. Abyecto y todo, ese montaje no guarda ninguna proporción con las atrocidades que los policías panistas cometen contra los luchadores sociales mexicanos que, siendo inocentes, son presentados como culpables. A Ignacio del Valle le atribuyeron un secuestro que no cometió y le echaron más años de cárcel que a la francesa. Pero no pasa nada: el líder atenquense no es güerito ni tiene pasaporte comunitario.
Por supuesto, Sarko tiene de caballero andante lo que mi abuelo de Madonna y está perfectamente al tanto de todo esto. Ahora le cayó en las manos una historia que puede rendirle unos puntos de popularidad aunque sea a costa de juguetear con una expectativa de impunidad para una convicta por secuestro. Aunque para ello deba participar en una farsa racista, corrupta, chovinista, manipuladora y sumamente inmoral. Aunque para alimentar vanidades se violente las leyes y el sentido común –¿extradición cuando Cassez no tiene causa abierta en su país de origen?– y aunque se colabore para que un amigo en desgracia, alicaído y urgido de legitimidad, conozca nuevas expresiones de lo que él mismo llama “el infierno de gobernar”.
Sarkozy es una vergüenza para Francia y Calderón no se le queda atrás con respecto a México. ¿Qué hará, por cierto, con esta nueva presión? ¿Aceptará jugar el papel de villano ante los sectores envenenados de la opinión pública francesa que le mandan chocolates a la Juana de Arco de Tepepan? ¿O cederá al chantaje impresentable y dejará que se caiga, con ello, el último alfiler del que pende la credibilidad de su discurso de “mano firme contra la delincuencia”? ¿Llegará a tanto?
navegaciones@yahoo.com
http://navegaciones.blogspot.com/