Mostrando las entradas con la etiqueta Suecia. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta Suecia. Mostrar todas las entradas

lunes, agosto 15, 2011

"NO QUEREMOS PRESOS POLÍTICOS, QUEREMOS POLÍTICOS PRESOS POR TRAICIÓN A LA PATRIA"


Calumnia, tontería y falsedad

Así califica Andrés Manuel López Obrador, Presidente Legítimo de México, la afirmación del secretario del Trabajo del gobierno espurio, Javier Lozano, de que un trabajador irlandés es cinco veces más productivo que su similar mexicano/ La declaración del “mequetrefe” Lozano “es falsa, no es cierta; no tiene idea de lo que dice”, asegura AMLO/ Aseguró que el presidente espurio “ha enseñado el cobre” con el acto inmoral de imponer a su hermana Luisa María Calderón como candidata del PAN en Michoacán CIUDAD GUZMAN, Jalisco, 14 de agosto (GOBIERNO LEGITIMO DE MEXICO).- Como una calumnia, una tontería y una falsedad calificó Andrés Manuel López Obrador la afirmación del secretario del Trabajo del gobierno espurio, Javier Lozano, de que un trabajador irlandés es cinco veces más product.. [+] Ver mas

Indicador político

Carlos Ramírez Indicador político + Stratfor, avanzada de los EU + Más prejuicios estadunidenses La crisis de seguridad en México ha sacudido los enfoques geoestratégicos de dominación de la seguridad nacional de los Estados Unidos. De ahí que haya sido puesta en marcha una operación de inteligencia para mostrar que México se encuentra rebasado por las bandas criminales, que el crimen organizado ya se asentó dentro del territorio estadunidense y que México no es capaz de defenderse con sus propias armas. La comunidad de los servicios de inteligencia y seguridad nacional de los EU ha comenzado a filtrar información sobre la consolidación de la violencia de algunos cárteles y sobre la colaboración estadunidense con los servicios mexicanos de seguridad pública y seguridad nacional, algo que siempre ha.. [+] Ver mas

“Mandaré más militares y federales”

El espurio Felipe Calderón amenaza no sólo con seguir la estrategia de “guerra” contra el Narcotráfico, sino aumentar el grueso de elementos de seguridad nacional involucrados: “les voy a mandar más Ejército, más Marina y más Policía Federal”, apunta MÉXICO, D.F., 14 de agosto (EL UNIVERSAL).- Felipe Calderón equiparó la responsabilidad del crimen organizado con la que tiene Estados Unidos al ser un país consumidor drogas y vendedor de las armas que muchos delincuentes utilizan en territorio mexicano. “Su negocio fuerte (de los narcotraficantes) sigue siendo pasarle droga a Estados Unidos. Por eso los estadounideneses son tan culpables en esto como muchos de los propios criminales, porque siguen consumiendo muchas drogas y siguen vendiendo muchas armas”, indicó durante el programa “Diálo.. [+] Ver mas

“No más sangre”

Miles de personas en apoyo al Movimiento por la Paz con Justicia y Dignidad, encabezado por el poeta Javier Sicilia, marchan en el DF en contra del proyecto de ley de seguridad nacional/ Sicilia convocó lo mismo a Felipe Calderón, al Legislativo, al gobierno de EU y “llamamos a los ‘señores de la muerte’ a que en nombre de esa palabra vuelvan sus ojos a su corazón, detengan su crueldad, su odio y sus ansias de poder” / En Monterrey y Coahuila también hubo marchas encabezadas por familiares de víctimas de la violencia MEXICO, D.F., 14 de agosto (AFP, UNIVERSAL y AP).- Unas 1.300 personas participaron este domingo, según estimaciones de la policía, en una marcha en la capital mexicana contra un proyecto de ley de seguridad que se discute en el Congreso. “No más sangre”, “Alto a la guerra, no.. [+] Ver mas

El Compayito y los cateos, temibles...

Juan Pablo Becerra-Acosta M. Doble Fondo El Compayito y los cateos, temibles... El Compayito, si perpetró lo que las autoridades policiales afirman que hizo, es temible. Óscar Oswaldo García Montoya, de 36 años, presunto líder de un grupo de narcos llamado “La Mano con Ojos”, que solía operar en el Estado de México, habría ejecutado a 300 personas. Y habría ordenado el asesinato… de otras 300. Hasta 2006 fue policía en Ahome, Sinaloa. Al parecer previamente laboró en otros cuerpos policiales. Se puede inferir que antes de ese tiempo no había ejecutado a nadie. Así, el sicario asesinó a trescientas personas en cinco años: sesenta por año, en promedio. Cada semana el hombre ejecutaba al menos a una persona. Y mandaba a liquidar a otra más. Aunque… las autoridades afirman que empezó a matar.. [+] Ver mas

Nueva fase, más peligrosa

ese a que las bolsas en Asia abrieron este lunes con alzas, los expertos siguen inquietos en cuanto al estado de la economía mundial / El oro bajó un poco su valor, pero sigue siendo referencia para medir el mercado / Al iniciar los intercambios electrónicos en la bolsa estadounidense, se reporta una ligera alza HONG KONG, 15 de agosto (AFP) - Las bolsas asiáticas abrieron la semana con alzas, aunque los inversores siguen inquietos en cuanto al estado de la economía mundial. Por otra parte, el mercado bursátil estadounidense, que la semana pasada se movió entre pronunciados altibajos, registraba una ligera alza en la noche de este domingo al iniciarse los intercambios electrónicos tras el parón del fin de semana. Los contratos a término del Dow Jones, que reflejan la opinión de los inversores sobre la ev.. [+] Ver mas

La histeria de las centrales nucleares

Juan José Morales Impacto ambiental La histeria de las centrales nucleares Quizá usted ya haya olvidado lo que se dio en llamar “la catástrofe de Fukushima”. Ocurrió hace apenas seis meses y mucho alboroto se armó entonces a propósito de ella, presentándola como una muestra de los gravísimos peligros que representa el uso de la energía nuclear para generar electricidad. La llamada catástrofe —por si ya no la recuerda— fue el daño sufrido por la central nucleoeléctrica de la ciudad de Fukushima, en Japón, debido al colosal maremoto del 11 de marzo, que barrió hasta sus cimientos poblaciones enteras y mató a decenas de miles de personas. Las averías en uno de los reactores de la planta provocaron una fuga de radiactividad que gradualmente ha sido controlada y neutralizada. No hubo un solo mue.. [+] Ver mas

Fin del dinero

Sergio Sarmiento Jaque Mate Fin del dinero “No es el dinero sino la suma de bienes y servicios lo que determina la pobreza o prosperidad de una nación.” Thomas Sowell Hoy hace 40 años, el 15 de agosto de 1971, el entonces presidente de los Estados Unidos, Richard Nixon, anunció un programa de emergencia que buscaba cambiar el sistema económico mundial. A pesar de su reputación como político conservador, el “choque de Nixon” fue populista en lo político e intervencionista en lo económico. El propio Hugo Chávez habría estado orgulloso de aplicarlo. Ese domingo de verano, después de una larga reunión secreta en Camp David, Nixon anunció controles de precios y aranceles más altos a las importaciones. Además, decretó el fin de la convertibilidad del dólar en oro que había sido la base del .. [+] Ver mas

Ursulo

Jacobo Zabludovsky Bucareli Ursulo Mario Moreno fue mi amigo. Cantinflas una ilusión. Mario la realidad inolvidable. Cantinflas la realidad imaginada. Mario debió haberle dicho a Cantinflas: “Tú no existes fuera de mí”. De todos aquellos quedamos cuatro, convocados el viernes por su recuerdo para celebrar el día en que hubiera cumplido un siglo. Cuando fue el hombre más popular y querido de México y el mexicano vivo más famoso en el mundo, se confundían en la aclamación méndigos y mendigos, lambiscones y fanáticos, estafadores y devotos, cuates y crápulas, envidiosos y farsantes, sanguijuelas y amigos. De estos últimos quedamos cuatro. Fui amigo de Mario Moreno, creador de una ficción deslumbrante llamada Cantinflas. Un personaje que al ser inventado adquirió su existencia, como Augusto, el.. [+] Ver mas

Unidad por Michoacán

Silvano Aureoles rindió protesta como abanderado del PRD a la gubernatura de Michoacán con la encomienda de refrendar el triunfo conseguido por su correligionario Leonel Godoy en 2005 / Por su parte, Luisa María, hermana del espurio Felipe Calderón, confirmó su alianza con Elba Esther Gordillo al presentarse como representante de Nueva Alianza para los comicios de diciembre MORELIA, Michoacán, 14 de agosto (EL UNIVERSAL).- Al grito de “Silvano papucho, te queremos mucho!”, el senador con licencia Silvano Aureoles Conejo tomo protesta este domingo como candidato del Partido de la Revolución Democrática (PRD) a la gubernatura del estado, mediante una Convención Estatal. Cerca de cinco mil perredistas acudieron al Centro de Convenciones de Morelia, que lució abarrotado, encabezados por la dirige.. [+] Ver mas

“Destaparán” a Andrés Manuel López Obrador en Yucatán

El próximo 15 de octubre, el Movimiento Nacional por la Esperanza e Izquierda Democrática Nacional se pronunciarán a favor de AMLO como precandidato a la Presidencia de la República, informa René Bejarano Martínez El próximo 15 de octubre, el Movimiento Nacional por la Esperanza e Izquierda Democrática Nacional se pronunciarán en la capital yucateca por Andrés Manuel López Obrador como su precandidato a la Presidencia de la República. Así lo señaló ayer René Bejarano Martínez, coordinador nacional del Movimiento Nacional por la Esperanza, quien enfatizó que el objetivo de la izquierda mexicana debe ser la unidad a toda costa. —En este momento sí podemos alcanzarla porque quienes militamos en ella estamos conscientes de la experiencia negativa de que la división nos ha debilitado, dijo. Acompa�.. [+] Ver mas

Elba Esther, rata… de laboratorio

Lorenzo Salas González Elba Esther, rata… de laboratorio Mi primera intención fue hacer a un lado la lectura de una explicación más de la razón del poder de Elba Esther Gordillo Morales que, como todos sabemos, proviene originalmente del ex presidente Carlos Salinas de Gortari, quien ordenó que ocupara el lugar de Carlos Longitud Barrios, quien ya se le estaba indigestando por su forma atrabiliaria de ser. Los presidentes en turno, le han refrendado su confianza y, la verdad, la respuesta que me daba era la misma: le sirve al presidente en turno para controlar a un gremio tan inquieto y preparado como el magisterial. La explicación diferente que ofrece el Dr. Gregorio Hernández Zamora es en realidad ofensiva para los profesores que adoptan la actitud que él señala en su estudio sobre el caciquismo .. [+] Ver mas

La estupidez oficial del gobierno espurio de Felipe Calderón

Edmundo Contreras Casos y Cosas La estupidez oficial del gobierno espurio de Felipe Calderón Entre los problemas, consecuencias y efectos lamentables que la estúpida “guerra” del espurio Felipe Calderón Hinojosa al narcotráfico ha generado en México, además del creciente número de personas inocentes que han perdido de la vida a causa de los enfrentamientos armados, pues el eje visceral del asunto radica en que el panista ha antepuesto la fuerza de las armas a la inteligencia que es indispensable para afectar donde le duela a los cárteles de la droga y, en sí, a toda organización criminal, está el alto nivel de sicosis que se extiende a los cuerpos policiales y a sus elementos y los lleva a cometer actos arbitrarios e injusticias en perjuicio de la ciudadanía. Es evidente que esto ha venido constituy.. [+] Ver mas

Contundente

En una prueba crucial de cara a las presidenciales del 23 de octubre en Argentina, la presidenta Cristina Fernández fue la candidata más votada con el 49.1%, seguida de Ricardo Alfonsín con el 13.2% y el ex mandatario Eduardo Duhalde con el 12% / La esposa del difunto ex jefe de Estado argentino Néstor Kirchner, que tiene un elevado índice de aprobación del 76%, llamó a la unidad a todos los argentinos para seguir con su proyecto BUENOS AIRES, Argentina, 14 de agosto (AFP) - La mandataria Cristina Fernández reunía este domingo casi la mitad de los votos en las elecciones primarias obligatorias de Argentina, una prueba crucial de cara a las presidenciales del 23 de octubre próximo, según cómputos oficiales parciales. El segundo candidato más votado en la inédita consulta era el diputado de la socialdemó.. [+] Ver mas

Chávez regresa a Venezuela

CARACAS, Venezuela, 14 de agosto (AP) _ El presidente Hugo Chávez regresó a Venezuela el domingo después de recibir la segunda ronda de quimioterapia contra el cáncer en La Habana y de festejar el 85to cumpleaños del líder de la Revolución Cubana, Fidel Castro. “Volví, volví, volví. Ando feliz, ando en un tiempo feliz porque estoy en mi propio retorno, he conseguido mi nuevo centro de gravedad... y está comenzando para mí una nueva etapa de mi vida”, dijo Chávez vestido con uniforme militar. En un video transmitido por la televisión oficial se vio al mandatario bajar sin dificultad la escalera del avión presidencial, sonreído y de la mano de su hija Rosa. Su cabeza, que se ha hecho rapar por el tratamiento, estaba a medio cubrir por la boina roja del uniforme. Más tarde, en una llamada a la tele.. [+] Ver mas

Firmes en las marchas

SANTIAGO, Chile, 14 de agosto (AFP) - La Confederación de Estudiantes de Chile (Confech) descartó su participación en una mesa de diálogo en el Congreso para avanzar en sus demandas de educación pública, gratuita y de calidad, y mantuvo la convocatoria a paro nacional para el próximo jueves. “No nos sirve aceptar una mesa tripartita cuando el ejecutivo no ha mostrado un respaldo ante las demandas que son más fundamentales de este movimiento”, señaló a la prensa la dirigenta estudiantil, Camila Vallejo, a la salida de una asamblea de la organización en Concepción, a 500 km al sur de Santiago. Además, la Confech reiteró su llamado a paro nacional para el próximo jueves, en una nueva marcha que deberá ser autorizada por el gobierno en los próximos días. Esta semana, los presidentes de la Cámara d.. [+] Ver mas

El yanqui sigue sin escuchar

Manuel E. Yepe El yanqui sigue sin escuchar En 1960, se publicó en los Estados Unidos un libro titulado Escucha, Yanqui (Listen, Yankee) que pretendía ser una advertencia al gobierno y a la opinión pública de ese país acerca del error histórico en que incurrían por su incomprensión del alcance y contenido de la revolución cubana. El valor mayor de la advertencia estaba en que provenía de Charles Wright Mills (1916-1962), el sociólogo más avanzado de su época en Estados Unidos. Tres y medio días de conversaciones con el entonces Primer Ministro Fidel Castro y cinco o seis días más con el delegado del Instituto Nacional de la Reforma Agraria en la provincia de Oriente, René Vallejo, amén de encuentros con muchos otros dirigentes cubanos y un buen número de campesinos, obreros, estudiantes, amas de .. [+] Ver mas

Sin remordimientos

El noruego Anders Behring Breivik, quien mató a 77 personas, fue llevado al lugar donde perpetró sus ataques para la reconstrucción de los hechos / “No mostró ningún remordimiento por sus actos”, dijo el fiscal Paal-Fredrik Hjort Kraby / El viaje a la escena del crimen se realizó bajo fuertes medidas de seguridad OSLO, Noruega, 14 de agosto (AFP/AP) - Anders Behring Breivik, el autor confeso del doble ataque que dejó 77 muertos el pasado 22 de julio en Noruega, no mostró ningún arrepentimiento durante la reconstrucción de la matanza, informó la policía este domingo. Estaba afectado, “pero no mostró ningún remordimiento por sus actos”, explicó el fiscal Paal-Fredrik Hjort Kraby a un grupo de periodistas en Oslo, al día siguiente de que la policía llevara al detenido a la isla de Utoya, donde f.. [+] Ver mas

Guerra de Calderón, principios a la deriva

Ernesto Villanueva Guerra de Calderón, principios a la deriva A Alfredo Rivera Flores, con mi solidaridad Son de preocupar algunos de los resultados de la II Encuesta Nacional de Cultura Constitucional 2011 elaborados por el área de opinión pública del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM. Mi inquietud proviene porque se trata de un trabajo de gran calado organizado por la Mtra. Julia Flores -a quien le tengo un gran respeto profesional-, y porque han participado en su preparación los doctores Héctor Fix Fierro, Sergio López Ayllón y Diego Valadés, quienes ya anteriormente en el 2003 hicieron un ejercicio similar con rigor académico y metodológico como se muestra en esta entrega. Hay más de 100 rubros de la agenda nacional que son tratados y que ninguno tiene desperdicio. Me interesa com.. [+] Ver mas

Injerencia extranjera y dependencia estructural

Julio Pimentel Ramírez Injerencia extranjera y dependencia estructural Cuando se hace público que en México se incrementa la presencia de agentes de la DEA, el FBI, la CIA y personal paramilitar estadounidense, con justa razón se levantan voces indignadas que denuncian la intromisión extranjera en nuestros asuntos internos. Esta injerencia, que viola la Constitución mexicana y lesiona la soberanía nacional de por sí ya maltrecha, nos lleva a reflexionar sobre la dependencia estructural: económica, social, política y cultural, de nuestro país respecto al imperio capitalista del Norte. Sin perder de vista que en los 200 años de historia independiente de México se han vivido diversas etapas en las que coexisten y se confrontan diversas posiciones respecto al proyecto de nación que se pretende impulsar, en.. [+] Ver mas

Recuperar el Estado

María Teresa Jardí Recuperar el Estado La corrupción es inaceptable porque cuanto toca contagia. La corrupción es como la humedad que se expande a todos los rincones si no se la controla desde que inicia. La corrupción es como la peste. Basta un caso —tolerado— para que se expanda. Pero la corrupción tiene dos partes. Una es la beneficiaria de la misma y no menos importante la que la tolera. La corrupción beneficia a la clase empresarial y a la clase política. Pero la corrupción existe porque la sociedad la tolera y en el caso mexicano, por gigantes sectores, se la admira y se la desea para sí misma. Y debido a esa permisividad por parte de la sociedad ante la beneficiaria de la corrupción es que incluso a la lógica se ha enterrado. Lejos de necesitar recetas para “legitimar” a quien usur.. [+] Ver mas

Los rezagos anti religiosos

Félix Sautié Mederos Crónicas cubanas Los rezagos anti religiosos En el discurso del Presidente Raúl Castro pronunciado durante la Asamblea Nacional del Poder Popular el pasado 1 de agosto del 2011, que comencé a analizar en mi anterior crónica publicada el lunes 8 de agosto en Por Esto!, con el título “Para que la mentalidad cambie y que podamos opinar libremente” http://www.poresto.net/ver_nota.php?zona=yucatan&idSeccion=22&idTitulo=107411; hay otro planteamiento suyo que considero muy importante y que quiero comentar porque concuerdo con el contenido de su preocupación. Es el relacionado al daño que ocasionan a las personas según sus propias palabras textuales “los criterios obsoletos por demás contrarios a la legalidad, todavía enraizados en la mentalidad de no pocos dirigentes en todos los.. [+] Ver mas

sábado, febrero 26, 2011

martes, enero 04, 2011

Wikileaks: EU, Suecia y Gran Bretaña aniquilan la libertad de expresión

La vez anterior (Radar Geopolítico, 12 diciembre de 2010) expuse algunas reticencias sobre el contenido hasta ahora vertido por Wikileaks (alrededor del 0.4 por ciento del total del cuarto de millón de cables del Departamento de Estado) que deben ser tomadas en cuenta para una evaluación integral del caso, pero de ninguna manera, como afirmé categóricamente en mi columna bisemanal de La Jornada y en mi comentario quincenal en Radio Universidad de Guadalajara, en el más depurado estilo volteriano (expresar la verdad por encima de cualquier interés, aún el personal), podemos prohijar los atentados contra la libertad de expresión y, menos, aprobar la brutal persecución contra su director ejecutivo, Julian Assange, el australiano de 39 años a quien Estados Unidos, Suecia y Gran Bretaña ?bajo artimañas legaloides muy pueriles, como del asalto sexual por ausencia de uso de preservativos? desean inmolar como el primer mártir en el altar del ciberespacio neototalitario.

Lo peor de todo es que Estados Unidos se quedó sin discursos respecto de preservar la sacrosanta libertad de expresión (establecida en la Primera Enmienda de su Constitución), así como ya le había sucedido en el tema trascendental de los derechos humanos cuando fue desnudado en sus atrocidades en la cárcel de Abu Ghraib (en las afueras de Bagdad) y en su maltrato a los prisioneros de Guantánamo.

Más allá de las increpaciones directas del primer ministro ruso Vladímir Putin (quien le devuelve sus desproporcionadas “críticas” a Estados Unidos en forma elegante y quien no se mordió la lengua sobre los “Estados mafiosos”) y del presidente brasileño Lula, cabe señalar las reacciones negativas a escala planetaria sobre la persecución del australiano Julian Assange por Estados Unidos, Suecia y Gran Bretaña (este último, el paraíso de los “terroristas islámicos” en Londres, conocido en inglés como Londonstán).

Las severas reacciones en Alemania ?particularmente, en Der Spiegel, que participó globalmente en la difusión de los cables? cobran un peso relevante debido a que representa la primera potencia geoeconómica del antiguo continente que se deslinda de cierta manera de sus aliados en la Organización del Tratado del Atlántico Norte y en la Unión Europea (Estados Unidos, Suecia y Gran Bretaña).

Der Spiegel abunda con la opinión vertida por los comentaristas, quienes en el amplio espectro concuerdan en que “la reputación de Estados Unidos ha quedado seriamente deteriorada” y “sigue sufriendo” por la detención en Londres del “mártir Assange”, a quien se le negó la libertad bajo fianza por un delito aparentemente menor.

La clase política de Estados Unidos en su amplia generalidad arremetió contra Assange, condenándolo a la hoguera como “terrorista” por haber puesto en grave riesgo la seguridad nacional de Estados Unidos y puesto en peligro a los soplones en varios países. Las más duras condenas provinieron de la extrema derecha estadunidense, explícitamente de destacados miembros del Partido Republicano, como Sarah Palin, excandidata a la vicepresidencia ?quien, cual su exagerada costumbre, reclamó que el australiano debía ser perseguido como el terrorista islámico Osama bin Laden? y del anterior pastor bautista sureño y exgobernador Michael Huckabee.

En forma singular, el ultrasionista senador por Connecticut, Joe Isadore Lieberman, el mandamás del comité senatorial Seguridad del Hogar, se le fue a la yugular a The New York Times por haber difundido los cables y sugirió que habían probablemente incurrido en un acto criminal. El senador Lieberman se ha asentado como uno de los peores enemigos de la libertad de expresión por internet, por lo que ha propuesto un proyecto de ley de corte neototalitario al respecto. Lo peor: no sólo Lieberman se ha caracterizado por ser un enemigo declarado de la libertad de expresión por internet, sino que su equipo de trabajo ha sido señalado por haber inducido a las empresas Amazon, PayPal, Visa y MasterCard a suspender sus servicios a Wikileaks.

¿Qué significa la libertad de expresión para la otrora superpotencia unipolar?

El rotativo alemán Berliner Zeitung, de tendencia izquierdista, considera en un excelente artículo que “Estados Unidos traiciona uno de sus mitos fundacionales: la libertad de la información. Recurren a ello porque, por primera vez desde el fin de la Guerra Fría, están amenazados con perder el control mundial de la información”.

Lo paradójico del asunto es que fue el Pentágono, a través de la Agencia de Proyectos de Investigación Avanzada, quien inventó el internet y, por ende, los llamados “dominios” y “servidores” globales. Ahora Wikileaks pone en evidencia la alta vulnerabilidad tanto interna ?aún no se elucida el papel del analista del ejército Bradley Manning, de 23 años de edad, hoy encarcelado en las afueras de Washington, y quien capturó la información en Bagdad mediante un disco compacto de Lady Gaga para luego hacer llegar el material al australiano Assange por vías laberínticas todavía sin identificar? como externa de los horadados sistemas de ciberinformación.

¿Empezó la primera guerra de la ciberinformación cuyo campo de batalla es Wikileaks? ¿Cesó Estados Unidos de dominar el libre flujo de información y su contenido?

La libertad de expresión por internet constituyó, a juicio de Berliner Zeitung, una “tremenda doctrina”, siempre y cuando solamente las empresas de Estados Unidos ostentaran el poder, los medios y las capacidades logísticas para hacer uso de tal libertad”.

Internet sacudió levemente el “control” de Estados Unidos, “pero empresas como Apple, Windows, Google, Facebook y Amazon hicieron avanzar el dominio de Estados Unidos en el supuestamente democrático internet”: Julian Assange y Wikileaks “son los primeros en haber usado el poder del internet en contra de Estados Unidos. Ésta es la razón por la que son perseguidos sin piedad. Ésa es la razón por la cual el gobierno traiciona uno de los principios de la democracia”.

El rotativo conservador Die Welt considera probable que “el fiscal sueco deba seguir una agenda secreta dictada por Estados Unidos”.

El periódico The Financial Times Deutschland aduce que la detención de Assange es “potencialmente escandalosa y superflua. El operativo ha producido un mártir”.

Lo interesante es que “nadie puede explicar cuáles son los crímenes que Assange hubo perpetrado con la publicación de los documentos secretos”. Lo mejor: ¿por qué es un crimen su publicación en Wikileaks y no en The New York Times?

¿Con la captura de Assange, desaparecerá también Wikileaks?

El rotativo razona que “la plataforma como Wikileaks debe ser capaz de sobrevivir”, aun sin la personalidad autocrática y muy controvertida de Assange, a quien el sistema ?el nuevo Moloch totalitario con máscara democrática? que osó desafiar no le perdonará la vida (en forma real o metafórica).

¿Cómo impedir la eclosión creativa de otros servidores como Wikileaks que irán proliferando, aunque sea a cuenta gotas, y los cuales pondrán en evidencia la característica neototalitaria de las seudodemocracias occidentales más pendientes de conservar el poder que de servir con la verdad a los ciudadanos?

Cualquier pretexto es perfecto ?desde el montaje del terror islámico hasta los amenazantes Wikileaks? para que las hipócritas seudodemocracias de Estados Unidos y Europa laceren la privacidad, los derechos civiles y las libertades de sus ciudadanos, lo cual, en su conjunto, hace imprescindible la existencia de Wikileaks como un bastión de la defensa de los ciudadanos y su derecho a conocer con transparencia la forma en que sus elegidos públicos se conducen.

Wikileaks constituye una necesidad ontológica de la democracia cibernética del siglo XXI.

Estados Unidos se metió en un grave lío de alcances metafísicos. Podrán aniquilar al mensajero, pero quedará la necesidad de conocer los mensajes que son propiedad universal y no de los políticos oportunistas de las coyunturas.

El mundo de la información es uno antes y después de Wikileaks, sinónimo de la ciberdemocratización de la información y paladín de la libertad de expresión en internet.

Wikileaks es la nueva era de la información del siglo XXI que acaba de asomar su cabeza.

*Catedrático de geopolítca y negocios internacionales en la Universidad Nacional Autónoma de México

sábado, enero 01, 2011

Transparencia en el mundo

Sesión en el IFAI.

Ernesto Villanueva

MÉXICO, D.F., 30 de diciembre.- El análisis del comportamiento del derecho de acceso a la información pública en el mundo pone de relieve que no se trata de una moda, sino de un proceso complejo de aproximaciones sucesivas. Así lo revela el estudio más reciente a nivel internacional elaborado por el experto holandés Roger Vleugels, el cual no tiene desperdicio. Veamos.

Primero. De la primera ley en el mundo en Suecia, que data de 1766, a las más recientes reformas en Indonesia y Rusia, de 2010, han pasado 244 años. En 1766 México no existía y nuestro territorio era una colonia de España, país que hasta ahora no tiene todavía ley alguna sobre transparencia. Con todo, en 244 años se han aprobado 80 leyes nacionales o federales, 184 estatales y dos de organismos internacionales. Esto representa 41% de los países reconocidos por la ONU, que ascienden a 192. Del 2000 a la fecha se han aprobado 53, es decir, 66% del universo de las validadas en el mundo. En África sólo cuatro naciones cuentan con reglamentaciones de acceso a la información, todas sancionadas a partir del 2000. En América, 17 disponen de normatividad en la materia, siendo la de 1966 en Estados Unidos la más antigua. En Asia hay 19 leyes, incluida la reciente Ley de Acceso de China aprobada en 2007 y reformada en 2008. En Europa 37 países cuentan con legislaciones sobre transparencia, 18 de las cuales fueron validadas también a partir del 2000. En Oceanía son tres los países que disponen de ese recurso. Es de llamar la atención que la aprobación del Código de Prácticas en materia de transparencia del Fondo Monetario Internacional del 2002, así como de su proyecto previo de 1999, coadyuvaron en mayor medida a la aparición de leyes en este rubro que el reconocimiento del derecho a la información como derecho fundamental en la Declaración Universal de Derechos Humanos de 1948.

Segundo. El hecho de que se hayan aprobado leyes sobre acceso a la información no significa que los Estados cumplan con su deber de informar y las personas ejerzan realmente su derecho a saber. Uno de los medios para conocer el nivel de ejercicio del derecho de acceso a la información reside en el número de solicitudes y en las respuestas recibidas. Por esa razón resulta pertinente conocer las cifras. De acuerdo con los datos disponibles, así van en orden descendente: Noruega, 917 solicitudes anuales por cada 100 mil habitantes; Estados Unidos, 492; Bulgaria, 175; Irlanda, 125; Canadá, 106; México, 98; Japón, 80; Reino Unido, 72; Rumania, 68, y Croacia, 67.

Por el contrario, países como Holanda, Italia, Grecia y Austria registran menos de una solicitud por cada 100 mil habitantes. A primera vista se podría pensar que en muchos países la información de oficio, es decir, aquella que los Estados ponen a disposición de las personas sin mediar solicitud, explica el bajo número de solicitudes de información en democracias consolidadas. Esto no es propiamente cierto. El estudio de Vleugels y otros ejercicios realizados permiten afirmar que las obligaciones de transparencia de los Estados difícilmente pueden ser tan amplias y completas que hagan innecesarias las solicitudes de información.

Tercero. Como se puede observar, por lo menos en este tema y aun con las dificultades que existen, México forma parte de los primeros 10 países en cuanto al ejercicio del derecho en cuestión. No se trata de una casualidad. Por un lado, se lograron en 2002 consensos básicos para aprobar la mejor ley que las circunstancias políticas permitieron en ese momento. A quienes participaron en ese proceso les consta cómo Felipe Calderón intentó infructuosamente acotar y parar la ley como coordinador de la fracción parlamentaria del PAN en la Cámara de Diputados.

Por otra parte, habría que reconocer a la distancia el papel del comisionado fundador del IFAI, José Octavio López Presa, quien pensó y pudo configurar el sistema de solicitudes por internet SISI (ahora transformado en Infomex), que ha representado una de las grandes contribuciones de México al derecho de acceso a la información.

En esa misma línea se inscribió el entonces secretario de la Función Pública, Eduardo Romero, quien fue uno de los principales aliados gubernamentales para que la transparencia no fuera sólo una apariencia. También sería una ingratitud regatear los precedentes de apertura informativa del comisionado fundador Juan Pablo Guerrero. Hoy, a casi una década del derecho de acceso a la información, en el IFAI, María Marván es la única comisionada fundadora en activo que ha mantenido un compromiso consistente y creciente en esta materia. Ángel Trinidad Saldívar, primero secretario ejecutivo y ahora comisionado, ha mostrado conocimiento y compromiso con el derecho a saber, amén de ser el único que tiene obra publicada en el tema.

En las entidades federativas los oscuros son más amplios que los claros, con honrosas excepciones que confirman la regla de que nada es absoluto. El Infodf, por ejemplo, está demostrando a propios y extraños que es posible cumplir con sus atribuciones. Ojalá que la base institucional construida hasta ahora en materia de acceso a la información no tenga caminos de regreso. Para ello podría ser un primer paso la creación del servicio civil de carrera que permita generar cuerpos profesionales en los órganos garantes que no estén sujetos a los vaivenes de la política.

sábado, diciembre 25, 2010

En respaldo a Julian Assange

Michael Moore *

Amigos: este lunes, en la corte de magistrados de Westminster, en Londres, los abogados del fundador de Wikileaks, Julian Assange, presentaron un documento enviado por mí, el cual expresa que he aportado 20 mil dólares para la libertad bajo fianza de Assange.
Además, públicamente ofrezco el apoyo de mi sitio web, mis servidores, mis nombres de dominio y cuanto más pueda hacer para que Wikileaks siga vivo y floreciente y continúe su labor de exponer los crímenes urdidos y cometidos en secreto en nuestro nombre y con el dinero de nuestros impuestos.
Con una mentira nos llevaron a la guerra en Irak. Hoy, cientos de miles están muertos. Imaginemos lo que habría pasado si los hombres que planeaban esta guerra en 2002 hubieran tenido que enfrentarse a un Wikileaks. Tal vez no habrían logrado ponerla en marcha. La única razón por la que creyeron salirse con la suya fue porque tenían un velo de secreto garantizado. Hoy esa garantía se ha desgarrado, y espero que jamás puedan volver a operar en secreto.
¿Y entonces por qué, luego de prestar tan importante servicio público, está hoy bajo un ataque tan virulento? Porque ha destapado y avergonzado a quienes han ocultado la verdad. Los denuestos e imprecaciones han rebasado los límites:
El senador Joe Lieberman dice que Wikileaks ha violado la Ley de Espionaje.
George Packer, de The New Yorker, llama a Assange supersigiloso, de pellejo delgado y megalómano.
Sarah Palin sostiene que es un agente antiestadunidense con las manos manchadas de sangre, a quien habría que perseguir con la misma urgencia con que perseguimos a Al Qaeda y los líderes del talibán.
El demócrata Bob Beckel (director de la campaña de Walter Mondale en 1984) declaró en Fox acerca de Assange: “Un muerto no puede andar filtrando cosas… sólo hay una forma de hacerlo: meterle un plomazo ilegalmente al hijo de puta”.
La republicana Mary Matalin afirma: “Es un sicópata, un sociópata… un terrorista”.
El representante Peter A. King califica a Wikileaks de organización terrorista.
¡Y vaya que lo es! Existe para aterrorizar a los mentirosos y belicosos que han llevado a la ruina a nuestra nación y a otras. Tal vez la próxima guerra no será tan fácil porque se ha volteado la mesa y hoy el Gran Hermano es el vigilado… ¡por nosotros!
Wikileaks merece nuestra gratitud por arrojar una gran luz sobre todo esto. Pero parte de la prensa corporativa ha minimizado su importancia (poco de lo que ha revelado es nuevo) o lo retrata como un sitio anarquista (lo que hace es simplemente publicar todo sin ningún control editorial). Wikileaks existe, en parte, porque los medios dominantes no han cumplido su responsabilidad. Las corporaciones que son sus propietarias han diezmado las redacciones e impedido que los buenos periodistas hagan su trabajo. Ya no hay tiempo ni dinero para el periodismo de investigación. Expresado en términos sencillos, los inversionistas no quieren que esas noticias se revelen. Les gusta que sus secretos se mantengan… en secreto.
Les pido imaginar cuán diferente sería nuestro mundo si Wikileaks hubiera existido hace 10 años. Hay una foto en la que se ve a George Bush a punto de recibir un documento secreto, el 6 de agosto de 2001. El encabezado dice: Bin Laden, decidido a golpear a EU. Y en esas páginas se indicaba que la FBI había descubierto actividad sospechosa en este país, consistente con preparativos para aerosecuestros. Bush decidió hacer caso omiso y siguió de pesca cuatro semanas más.
Pero, si ese documento se hubiera filtrado, ¿cómo habríamos reaccionado? ¿Qué habrían hecho el Congreso o la federación de aeronáutica? ¿No habría habido una probabilidad mayor de que alguien hubiera hecho algo si todos hubiéramos sabido del inminente ataque de Bin Laden usando aviones comerciales?
Pero en ese tiempo sólo unos cuantos tuvieron acceso al documento. Porque el secreto se mantuvo, un instructor de vuelo de San Diego que observó que dos estudiantes sauditas no mostraban interés por el despegue y el aterrizaje no hizo nada. Si se hubiera enterado por el periódico de la amenaza de Bin Laden, ¿tal vez habría llamado a la FBI? (La ex agente de la FBI Coleen Rowley, distinguida por la revista Time como una de las personas del año 2002, escribió un artículo en Los Angeles Times en el que señala que si Wikileaks hubiera existido en 2001, se pudo haber evitado el 11-S.)
¿Y si en 2003 el público hubiera leído los memorandos secretos en los que Dick Cheney presionaba a la CIA para que le diera hechos que le permitieran construir su argumentación falsa a favor de la guerra? Si un Wikileaks hubiera revelado en ese tiempo que en verdad no existían armas de destrucción masiva, ¿creen ustedes que se habría lanzado la guerra? ¿O más bien habría habido un clamor para que se arrestara a Cheney?
Apertura, transparencia: ésas son de las pocas armas con que cuenta el pueblo para protegerse de los poderosos y los corruptos. ¿Qué hubiera pasado si en los días posteriores al 4 de agosto de 1964 –luego que el Pentágono fabricó la mentira de que un barco nuestro fue atacado por norvietnamitas en el golfo de Tonkin– un Wikileaks nos hubiera dicho que todo fue un invento? Supongo que tal vez 58 mil de nuestros soldados (y dos millones de vietnamitas) hoy estarían vivos. En cambio, los secretos los mataron.
Para quienes creen que está mal apoyar a Julian Assange por las acusaciones de ataque sexual que lo tienen sujeto a proceso, todo lo que pido es que no sean ingenuos respecto de los ardides de un gobierno cuando decide ir tras su presa. Por favor, nunca crean la historia oficial. Y, al margen de que Assange sea culpable o inocente (entérense de la extraña naturaleza de las acusaciones), tiene derecho a presentar una fianza y defenderse. Me he unido a los cineastas Ken Loach y John Pilger y a la escritora Jemima Khan para reunir el dinero, y espero que el juez acepte la fianza y lo ponga en libertad este martes.
¿Podría Wikileaks causar algún daño imprevisto a las negociaciones diplomáticas de Washington en todo el mundo? Tal vez. Pero ése es el precio que se paga cuando un gobierno lleva a sus ciudadanos a la guerra con base en una mentira. Su castigo es que alguien encienda las luces de la habitación para ver qué se trae entre manos. No se puede confiar en él. Así pues, ahora todo cable, todo correo que escriba está abierto al escrutinio. Lo sentimos, pero eso quiso. Ahora nadie puede esconderse de la verdad. Nadie puede maquinar la próxima gran mentira si sabe que tal vez sea expuesta.
Y eso es lo mejor que Wikileaks ha hecho. Dios lo bendiga por salvar vidas con sus acciones. Y quien se sume al esfuerzo por apoyar a Wikileaks realiza un verdadero acto de patriotismo. Punto.
Hoy estaré en ausencia al lado de Julian Assange en Londres y pido al juez que le conceda la libertad. Estoy dispuesto a garantizar su retorno al tribunal con el dinero de la fianza que he enviado. No permitiré que esta injusticia quede sin respuesta.
Sinceramente, Michael Moore.

To read this article in English HERE.
* Tomado del portal de Internet:
http://michaelmoore.com/

Video: The Time Julian Assange Hacked the Pentagon



http://www.youtube.com/watch?v=NhTfOL9_HBE


http://www.youtube.com/watch?v=SRF3gYxz1XQ


http://www.youtube.com/watch?v=q6TRb40Km6A


http://www.youtube.com/watch?v=8imkYy_hJ4E

The nearly 500,000 U.S. Army documents published by WikiLeaks this year didn’t mark the first time founder Julian Assange thumbed his nose at the Pentagon. A new documentary about the secret-spilling site captures Assange in a rare moment of reminiscence as he reflects on his hacking of a Defense Department network in the 1990s, where he evidently kept a backdoor in place for some two years.

The documentary WikiRebels, produced by Sveriges Television in Sweden, was recently posted on the web in four parts. It provides an overview of Assange and WikiLeaks from the time the site published a classified Army video last April showing an Apache gunship attack in Iraq, to the latest release of U.S. State Department cables.

It also includes interviews with several current and former WikiLeaks activists, including former spokesman Daniel Domscheit-Berg and Icelandic volunteer Herbert Snorrason, who discuss the internal conflict at WikiLeaks that led them to resign.

It’s a compelling documentary, even if it provides little new information. In one segment (above, at 3:53), Assange reflects on his work as a black hat hacker in the early 1990s, recalling wistfully how he and others hacked into the Pentagon’s Security Coordination Center. The SCC was a Chantilly, Virginia, office that handled computer security issues for MilNet — later NIPRNet — the U.S. military’s portion of the public internet.

“We had a backdoor in the U.S. military Security Coordination Center –- this is the peak security for controlling the security of MilNet … U.S. military internet. We had total control over this for two years,” he tells the interviewer.

A backdoor refers to a malicious tool that hackers place on a network, once they’ve gained entry, to provide them with easy and continued surreptitious access to the network, allowing them to come and go at will.

The Defense Department did not immediately respond to an inquiry about the decades-old hack. The statute of limitations, it should be noted, has long since expired.

The intrusion was previously mentioned in an early version of Assange’s bio published by WikiLeaks when the site launched in 2006, which reads in part: “As a teenager he became Australia’s most famous ethical computer hacker. After referrals from the United States government his phone was tapped in 1991, and he spent six years in court. He hacked thousand of systems, including the Pentagon and the U.S. military Security Coordination Center.”

Assange, who used the handles “Proff” and “Mendax” during his black hat years, teamed up with two other hackers who called themselves the International Subversives. The group broke into networks in Europe and the U.S., including networks belonging to NASA, the Defense Department and the Los Alamos National Laboratory. Assange continued the activity until he was 21, when he was charged with 31 counts of hacking and other related activities and ultimately pleaded guilty to 25 charges.

Currently, U.S. authorities are reportedly trying to build a conspiracy case against Assange for his WikiLeaks work that would likely revolve around the Computer Fraud and Abuse Act (CFAA), the federal anti-hacking legislation.

Alleged WikiLeaks source Bradley Manning, who is suspected of leaking the Iraq video and war documents to Assange, has been charged under the CFAA and the Espionage Act. The CFAA makes it illegal to gain unauthorized access on a computer network or to exceed authorized access, as Manning is accused of doing.

If U.S. authorities can show that Assange encouraged or advised Manning on how to obtain the classified documents or how to cover his tracks after downloading them, they could charge Assange with conspiracy in Manning’s unauthorized computer activity.

See also:

viernes, diciembre 24, 2010

Julian Assange interview

The WikiLeaks founder speaks to David Frost about secrets, leaks and why he will not go back to Sweden.

Julian Assange, the co-founder of the whistleblowing website WikiLeaks - which is currently releasing over 250,000 confidential American diplomatic cables - is in the UK fighting extradition to Sweden where he is wanted on charges for sexual assault.

He joins Sir David to talk about a host of issues, from his personal situation to the role of WikiLeaks as a bastion of transparency, championing the right to reveal government secrets, when it is in the publics' interest.

When he co-founded WikiLeaks he saw that he could encourage, through successful examples, people to step forward to reveal abuses by governments - to produce more justice. Subscribing to the motto that "courage is contagious", Assange claims not to be an anarchist; rather his modus operandi is to promote responsible governance.

Now his lawyers are concerned that he will end up in an American jail, either directly through extradition from the UK, or through extradition from Sweden.

Assange heavily implies that receiving a fair trial in Sweden is doubtful. Why was the most senior prosecutor in Sweden removed (and replaced) after he said there was "no evidence or even suspicion" of rape? Why do Swedish authorities refuse to provide British officials with any evidence of crimes Assange allegedly commited - including witholding the statements of the victims?

He is hesitant to blame his two accusers for their allegations against him, suggesting they could be innocently caught up in a greater political scheme.

http://www.youtube.com/watch?v=MBJOBl1G3Kc

domingo, diciembre 12, 2010

WikiLeaks founder Assange says Pentagon plans prosecution

Reuters – Julian Assange, founder of WikiLeaks, which has made public about 500,000 classified U.S. files on the …

STOCKHOLM (Reuters) – WikiLeaks founder Julian Assange, who angered Washington by releasing secret cables, said in a documentary on Sunday he faced prosecution by the United States and was disappointed with how Swedish justice had been abused.

Assange has been remanded in custody in Britain after a European arrest warrant was issued by Sweden, which wants to question Assange about allegations made by two women of sexual crimes. He has denied the allegations.

"I came to Sweden as a refugee publisher involved with an extraordinary publishing fight with the Pentagon, where people were being detained and there is an attempt to prosecute me for espionage," Assange said in an interview in the documentary, aired on Swedish public television.

"So I am unhappy and disappointed with how the Swedish justice system has been abused," the 39-year-old Australian added in the documentary, which was made before his arrest.

Assange faces a fresh British hearing on December 14. His Swedish lawyer has said he will fight extradition to Sweden.

One of his British lawyers, Jennifer Robinson, told ABC News in London on Friday that a U.S. indictment of Assange was imminent, but the report offered no further details or comment by Robinson why she believed charges were likely to be filed.

The U.S. Justice Department has been looking into a range of criminal charges, including violations of the 1917 Espionage Act, that could be filed in the WikiLeaks case involving the release of hundreds of confidential and classified U.S. diplomatic cables.

(Reporting by Patrick Lannin)

viernes, noviembre 19, 2010

Emiten en Suecia orden de captura contra el fundador de Wikileaks

Julian Assange, fundador del portal de internet Wikileaks.

La Redacción

MÉXICO, D.F., 18 de noviembre (apro).- La Fiscalía sueca emitió este jueves una orden de búsqueda y captura contra el fundador del portal de internet Wikileaks, Julian Assange, por el supuesto delito de violación.

“Pedí al tribunal de Estocolmo (capital de Suecia) detener al señor Assange, cuyo paradero es desconocido, a causa de sospechas de violación y de agresión sexual”, indicó en un comunicado la fiscal encargada del caso, Marianne Ny.
De acuerdo con la fiscal, “la razón de esta decisión es que debemos interrogarlo”.

En septiembre pasado, la Fiscalía sueca ordenó reabrir la investigación preliminar contra Assenge por un presunto delito de violación, una semana después de que fue cerrada.

La fiscal Marianne Ny consideró que había "razones" para fundamentar una sospecha de delito y que éste debe ser calificado de violación.

El fundador de Wikileaks –quien en su portal de internet filtró miles de documentos confidenciales sobre la guerra de Irak, en los que se denuncia la muerte de más de 100 mil iraquíes desde 2003– fue acusado de violación en agosto pasado, pocos días después de llegar a Suecia para impartir varias conferencias.

Interrogado en relación con las denuncias presentadas por dos mujeres, Assange negó las acusaciones e insinuó que se podía tratar de un complot de Estados Unidos para desprestigiarlo después de publicar al menos 400 mil documentos confidenciales sobre las violaciones en contra de Irak y Afganistán.

El fundador de Wikileaks ya había denunciado que en los últimos meses había recibido amenazas y ataques contra su organización, por lo que permanentemente está acompañado de dos guardaespaldas.

“Washington lleva a cabo una investigación agresiva de nuestra organización, con amenazas públicas y la petición, que no hemos aceptado, de que destruyamos todos los documentos que tenemos”, dijo Anssange.

De acuerdo con los documentos, el Ejército de Estados Unidos durante la invasión en Irak mató a centenares de civiles y ocultó la tortura que fuerzas locales ejecutaron contra prisioneros de guerra.

sábado, noviembre 21, 2009

Descalifican Carstens y Cordero lo dicho por Stiglitz sobre México

Dicen en Suecia que Carstens y Cordero ya son considerados para integrar el jurado que otorga los Nobel de Economía.

No teníamos la opción de contratar más deuda: titular de Hacienda

Claudia Herrera Beltrán y Notimex
Periódico La Jornada

Citado en su momento por el Presidente Felipe Calderón como un teórico al que seguía, Joseph Stiglitz padeció el embate del gobierno federal de parte del gabinete descalificando sus críticas al manejo de la crisis económica del gobierno. En posturas por separado los secretarios de Hacienda, Agustín Carstens y de Desarrollo Social, Ernesto Cordero aseguraron que desconocía la realidad económica del país.
En sus afanes por condenar a Stiglitz, ambos funcionarios se contradijeron. En Nueva York Carstens señaló que el país no tuvo oportunidad de aplicar medidas contracíclicas, mientras que en México Cordero dijo que “Stiglitz no conoce a detalle las políticas contracíclicas que implementó el gobierno mexicano, no conoce la realidad de las finanzas públicas mexicanas y creo que mejor que se ponga a leer un poquito más de México”.
Desde Nueva York, donde se reunió con inversionistas, el titular de Hacienda manifestó que Stiglitz desconoce que México enfrentó dos golpes simultáneos, la desaceleración económica global y la caída de la producción petrolera en 800 mil barriles diarios. El gobierno mexicano está “enfáticamente en desacuerdo con lo que dice el señor Stiglitz”, sentenció Carstens.
“No teníamos la opción de contratar más deuda. Uno tiene que actuar responsablemente y eso fue lo que hizo y decidió el presidente Felipe Calderón”, dijo durante un foro ante inversionistas en respuesta a la afirmación de Stiglitz de que México había sido uno de los países que peor manejó de la crisis.
Carstens aseguró que a diferencia de otros países, México no tuvo la posibilidad de aplicar medidas contracíclicas pues “lo que Stiglitz no sabe es que México tuvo un golpe estructural y hubiera sido irresponsable contratar deuda adicional. (Me refiero) a la reducción de la plataforma petrolera”.
Subrayó que los ingresos petroleros son fundamentales en la economía mexicana y recordó que el Congreso mexicano acaba de aprobar medidas presupuestales e impositivas para hacer frente a la crisis, reduciendo los gastos burocráticos en 1.9 por ciento
Apenas la semana pasada, Calderón había revelado en Singapur que Stiglitz era uno de los autores que había leído a propósito de la crisis económica.
En un foro con empresarios organizado durante el Foro de Cooperación Asia-Pacífico (APEC), el presidente explicó que leyó algunos autores “americanos populares” que están de moda en América Latina, como Paul Krugman, “que también tiene sus fans”, al igual que Joseph Stiglitz.
En otro tema, Cordero señaló que por ahora no puede definir si se logrará revertir la pobreza con el Presupuesto de Egresos asignado para 2010, ya que eso depende más del crecimiento económico que de las políticas sociales.
Por lo pronto, ofreció que harán su mejor esfuerzo y “estirar el dinero” para que rinda lo más posible el próximo año y así se puedan redefinir los planes de ampliación de programas.

martes, octubre 27, 2009

Suecia se involucra más en las guerras

Barómetro Internacional

Por Ernesto Tamara

La idílica y falsa imagen de una Suecia neutral ante todos los conflictos, hace tiempo que se ha desdibujado y esta semana ha dado un paso más en la participación de las fuerzas armadas del país en los conflictos internacionales. Coincidiendo con la reunión informal de ministros de Defensa de la Unión Europea efectuada en Gotemburgo a principios de la semana, el gobierno dejó trascender que planea aumentar el número de tropas en Afganistán, incluyendo helicópteros y agentes de espionaje.

En la reunión de ministros de Defensa, el gobierno sueco se comprometió también a participar más activamente en lo que llaman vigilancia contra los piratas en las costas de Somalia, y en el entrenamiento de las fuerzas de defensa de ese país.

El ministro de Defensa sueco, Sten Tolgfors, que en sus años mozos se negó a realizar el servicio militar obligatorio por motivos religiosos, presentó una curiosa argumentación para defender el mayor involucramiento de Suecia en acciones militares en el exterior, al sostener que se trataba del “ejercicio de la solidaridad”. Faltó decir que también hay solidaridad entre bandidos.

Suecia ya ha decidido aumentar el número de soldados en Afganistán a 500 para fin de año y a fines de este mes el gobierno presentará al parlamento una propuesta para aumentar el número a 630 para el 2011, incluyendo helicópteros. Según el Ministerio de Defensa, las tropas suecas no están destinadas a combate, sino a proteger la construcción de escuelas e infraestructuras para el desarrollo del país.

En los hechos, las labores de reconstrucción son casi inexistentes, y las tropas suecas realizan tareas de vigilancia que liberan a los soldados norteamericanos de esa tarea, para concentrarse en combatir a los talibanes y bombardear cuanta aldea sospechosa encuentren.

El mando militar norteamericano de las tropas de la OTAN -que está en Afganistán después que la ONU legalizó la invasión ordenada por George Bush en diciembre de 2001- reclamó mayor participación e involucramiento de los países de la Unión Europea en ese país asiático.

Aunque no quieran, las tropas suecas participan de una u otra manera en las acciones militares, así sea cubriendo las tareas de vigilancia que realizaban los que combaten directamente, y cada vez más seguido son objetos de ataques por la resistencia talibán que los identifica como lo que son: tropas de ocupación.

A 8 años de la invasión norteamericana a Afganistán, el conflicto sigue lejos de resolverse y la ocupación del país por tropas extranjeras se extiende indefinidamente, y quiera Suecia o no, la posibilidad de entrar en combate, y recibir las consecuencias de participar en una guerra, se acrecientan.
Habría que ver si cuando sea repatriada la primera baja sueca en Afganistán, el ministro Tolgfors explicará a los familiares del soldado, que cayó por defender la “solidaridad”.

ernestotamara@gmail.com

sábado, junio 27, 2009

Más compromiso con la UE y más neoliberalismo


Barómetro Internacional

Ricardo Daher

Mientras la crisis económica y financiera extiende su sombra en toda Suecia, el gobierno conservador parece buscar las respuestas en una mayor incorporación a la Unión Europea. Algunos sectores de la Alianza de derecha en el gobierno, plantean repetir el plebiscito para incorporarse a la moneda común europea.

Aunque todos los indicadores económicos están demostrando que los resultados económicos son peores en la zona euro, los políticos conservadores suecos han iniciado una ofensiva, al parecer exitosa, para volver a plantear la consulta popular sobre la adopción de la moneda común europea. Encuestas recientes reflejarían una mayor aceptación del euro, aunque también puede ser un reflejo de que en la crisis, los ciudadanos creen que es mejor estar acompañados. Repetir el plebiscito fue la propuesta del Partido Liberal, uno de los que más creció en las recientes elecciones a la Eurocámara, y podría ser parte de la campaña electoral para el próximo año.

Desde julio Suecia tendrá la presidencia de la UE, cargo rotativo que no ocupaba desde 2001, y el discurso del primer ministro conservador, Fredrik Reinsfeldt y del canciller Carl Bildt, apuntan a un reforzamiento de los lazos comunitarios y una profundización, si cabe, de las políticas neoliberales. En ese sentido, el ministro de Finanzas, Anders Borg, también ha sido claro a la hora de priorizar las ayudas a los sectores en crisis: mucho para los bancos, nada para la industria y los trabajadores.

En la declaración de principios de política exterior para este año, el canciller Bildt fue muy claro. “La historia nos ha enseñado el peligro de responder a las crisis económicas mundiales con el proteccionismo y el nacionalismo. Poner obstáculos en el camino de la globalización, que en las últimas décadas ha contribuido a un ritmo sin precedentes a una mayor prosperidad y libertad en todo el mundo, sería un peligroso y destructivo curso de acción”. Así, además de un mayor involucramiento en las alianzas militares de la UE y su socio trasatlántico, Estados Unidos, Suecia insiste en mantener las políticas neoliberales que parecen en retroceso en otros países.

Al mismo tiempo que Suecia recibe la presidencia de la UE, el primero de julio, caduca en el país el monopolio estatal de las farmacias. A partir de entonces, 466 de las 946 farmacias estatales, serán privatizadas a grandes inversores, y otras 150 pasaran a un sistema mixto de capitales estatal y privado de pequeñas y medianas empresas.

Ya el pasado año, el gobierno conservador privatizó las empresas Vin & Sprit, la aseguradora Vasakronan y la parte estatal en OMX, que controla la Bolsa de Valores por un total aproximado de 75.000 millones de coronas. Recursos que ya se dilapidaron en la crisis financiera.

Además el gobierno ha privatizado parte del Instituto Nacional de Cartografía y Catastro a la editorial Norstedts, por 28 millones de coronas y ha vendido sus acciones en la empresa inmobiliaria Vasakronan por 24.600 millones.
A esto se suman 18.000 millones de coronas obtenidos por la venta de parte de acciones de Telia Sonera, el Estado mantiene todavía el 37,3 por ciento de la empresa telefónica.

El gobierno conservador ha solicitado autorización al parlamento -que controla- para vender su parte en el banco Nordea -el Estado posee el 19,9 por ciento de las acciones totales del banco-, y toda su participación en el Instituto de Préstamos para la Vivienda (SBAB). Además está pendiente de la autorización para vender parte de Exportkredit, y reducir la participación del Estado a sólo el 34 por ciento de su paquete accionario, así como el total del instituto de investigación Imego.

En tanto, una comisión designada al efecto estudiará la venta de edificios y terrenos públicos La comisión, que deberá entregar su informe antes del primero de diciembre del próximo año, deberá decidir que propiedades inmobiliarias podrán ser vendidas y en que orden se harán esas privatizaciones. Uno de los problemas que deberá resolver la comisión, o al menos proponer una salida, es que hacer con parques, jardines, ruinas y otras propiedades que posee el Estado.

El gobierno conservador ya ha realizado algunos cambios en la administración de las propiedades del Estado. Ya fue vendida a un fondo semiestatal Vasakronan, una empresa estatal que administraba propiedades públicas. Asimismo el gobierno plantea privatizar la empresa Vasallen, que administra viejas instalaciones y cuarteles militares. La idea, revelada por la revista Riksdag & Departament, dependiente del Parlamento, es que la empresa adquiera más propiedades públicas para recién después privatizarla. El Estado sueco posee unos 33.000 edificios y su valor estimado es de 42.000 millones de coronas.

La ministra de Industria y Comercio, Maud Olofsson, líder además del Partido del Centro -hoy más a la derecha-, respalda una política de privatizaciones abiertas. "Nada es sagrado" y cualquier propiedad estatal puede ser privatizada, ha argumentado.

Déficit fiscal

Esta política de privatizaciones, y reducción de impuestos a las empresas, ha contribuido para que el panorama de recaudación fiscal del próximo año sea deficitario. La oposición socialdemócrata ya ha anunciado que si llega al gobierno tras las elecciones de septiembre del 2010, podría verse obligada a subir algunos impuestos. A pensar de las ventas de las empresas públicas, el Estado presentará déficit fiscal este año. El pasado año, con las privatizaciones recién realizadas, el Estado tuvo un superávit fiscal de 148.000 millones de coronas, pero en noviembre de ese año ya se estimaba que en el 2009 se produciría un déficit de 23.000 millones de coronas. Hoy las cifras son mucho mayores.

En un informe de la semana pasada, el Banco Central de Suecia (Riksbanken) anunció un déficit fiscal de 198.000 millones de coronas (unos 18.000 millones de euros), bastante superior al pronóstico anunciado en marzo, que era entonces de 135.000 millones de coronas y por supuesto del previsto en noviembre del 2008. Según el informe, cerca de la mitad del déficit corresponde a préstamos adquiridos para fortalecer la reserva de divisas (alrededor de 100.000 millones). También colaboran en el déficit, el préstamo a Islandia, y el apoyo a los bancos privados, que calculan insumirán 25.000 millones de coronas en este año (unos 2270 millones de euros).

El Banco Central estima que para el 2010 el déficit fiscal será de 72.000 millones de coronas, algo superior a los 65.000 millones estimados en el pronóstico de marzo. La aceleración de la crisis ha repercutido en menor ingreso al Estado a través de los impuestos, y un mayor costo por la desocupación creciente. El banco estima que en el 2010 habrá una disminución de ingresos por los impuestos de 19.000 millones de coronas, mientras que el aumento de la desocupación le costará al Estado otros 5.000 millones de coronas.

Aumento de la deuda pública y desocupación

La deuda pública crecerá de un billón, 227 mil millones de coronas (111.545 millones de euros) a fines de este año, a un billón, 300 mil millones de coronas a fines del 2010, lo que equivale al 40 y 41 por ciento del Producto Bruto Interno. Al asumir el gobierno conservador en octubre del 2006, el Estado sueco tenía un superávit fiscal equivalente al 2 por ciento del PBI. El director del Banco Central, Bo Lundgren, adelantó también que estima que el PBI caerá un 4 por ciento este año, aunque espera un aumento del 2 por ciento en el 2010.

Sin embargo, el Instituto de Coyuntura fue más cauto que el Banco Central. En un pronóstico en marzo, estimó una caída del PBI entre el 3,8 y 3,9 por ciento para este año, y un aumento del 0,6 al 0,9 por ciento el próximo año. En tanto, el Departamento de Trabajo estima que el próximo año habrá más de medio millones de desocupados en el país, equivalente al 11,3 por ciento de la fuerza de trabajo, un porcentaje muy lejos de las tradicionales cifras de desocupación.

Es difícil comparar las cifras estadísticas de desocupación anterior a 2006, cuando el nuevo gobierno modificó los criterios para estimar a los desocupados –anteriormente no se incluían en la fuerza de trabajo a estudiantes a medio tiempo ni a las personas no inscriptas en el Departamento de Trabajo como buscadoras de empleos-, pero desde el 7,3 por ciento del 2007 el aumento es de casi un 50 por ciento. Según el informe presentado la pasada semana, para el 2010 habrá 539.000 personas desocupadas, es decir inscriptas buscando empleo, equivalentes al 11,3 por ciento de la fuerza laboral. Es decir que entre 2009 y 2010 habrá un aumento de 260.000 personas desocupadas. El Departamento de Trabajo espera que a mediados del 2010 exista una recuperación

Todas las franjas de población serán afectadas, aunque la desocupación golpeará más fuerte entre los jóvenes y los inmigrantes Como muestra de esta creciente desocupación, en los primeros cinco días de junio, 3.300 personas fueron advertidas de que perderían sus empleos en las próximas semanas.

En Suecia no hay pago de compensación por despido, sino que sólo existe la obligación para el patrono de avisar con determinada anticipación la posibilidad del despido. En algunas ramas hay convenios con los gremios que otorgan otros beneficios, pero no existe una ley de pago de despido.

ricardher@gmail.com

martes, junio 23, 2009

¿Hacia dónde va Suecia?

Barómetro Internacional

El modelo del bienestar social y la neutralidad –siempre cuestionada- de Suecia, parece ir en un desmantelamiento acelerado desde la asunción del gobierno conservador en 2006, aunque muchos de los inicios de este deterioro pueden situarse ya en los gobiernos socialdemócratas que sucedieron al asesinado primer ministro Olof Palme.
El ingreso a la Unión Europea en 1995, ha llevado al país ha ajustar sus políticas sociales a los standars europeos, es decir hacia abajo, y desmontar el control que el Estado ejercía en las industrias básicas y los recursos naturales.
En preparación a esta adaptación a la UE, Suecia inició un camino de privatizaciones de empresas públicas, al mismo tiempo que las empresas privadas de origen sueco, casi las marcas del país, como Volvo, Saab, Bofors, pasaban a ser controladas por capitales extranjeros.
La semana pasada, el ministro de Defensa, Sten Tolgfors, anunció una mayor colaboración de Suecia con la Organización del Tratado del Atlántico Norte (OTAN) y la apertua de una nueva política militar que incluye la participación armada en caso de que cualquier país de la Unión Europea sea agredido, según una nota publicada por el propio ministro en el diario capitalino Dagensa Nyheter la semana pasada.
El anuncio que sorprendió a la oposición, es coherente con una serie de decisiones de Defensa y política exterior emprendidas por este gobierno conservador, y algunas asumidas en los anteriores gobiernos socialdemócratas. Además, el anuncio se realizó la misma semana que se realizan ejercicios militares de la OTAN en el norte del país.
Los ejercicios, resistidos por la población del lugar, fueron acordados por el gobierno sin la sanción necesaria del parlamento.Esa misma semana, el también conservador ministro de Relaciones Exteriores, Carl Bildt, negociaba con los demás países nórdicos un mayor involucramiento de las fuerzas armadas suecas en la vigilancia de territorios comunes, y la posibilidad de que la aviación sueca se ocupara de vigilar el espacio aéreo de Islandia y sus alrededores, una tarea que ejerció durante décadas, Estados Unidos mientras poseía bases militares en esa isla
La decisión también coincide con las políticas de defensa anunciadas con anterioridad y que motivaron la renuncia del anterior ministro del ramo. Con el argumento de disminuir el tamaño del Estado y los gastos públicos, el gobierno conservador anunció la reducción de las fuerzas armadas para construir un ejército más profesional, y la renuncia a fabricar determinadas armas y equipamientos militares. Según el gobierno, lo más barato es comprar fuera del país, con lo que renuncia a gran parte de la independencia militar y hunde parte de la poca industria militar sueca.
En su nota de opinión de la pasada semana, el ministro de Defensa –que en su oportunidad se negó a participar del servicio militar obligatorio alegando prejuicios religiosos- recordó que es la primera vez desde 1994 que el parlamento debe discutir la política de Defensa desde la óptica de su fortalecimiento. Sten Tolgfors recordó además que se estaba en negociaciones con la OTAN para desarrollar un sistema de defensa aérea nórdico que permitiría “vigilar” además el Báltico. La propuesta de defensa será presentada en el próximo otoño.
”Doblaremos los recursos y su utilidad. Todos los recursos de la organización de defensa, cerca de 50.000 personas, estarán disponibles para actuar desde unas pocas horas a una semana si Suecia es amenazada. Hoy, sólo un tercio de los recursos de la organización, apenas 11.500 personas, podrían estar disponibles para actuar en un espacio de un año. Es muy poco y demasiado tarde”, escribió el ministro. El ministro criticó que anteriormente había muchos batallones en el papel sin posibilidades de que llegado el caso pudieran estar operativos. Destacó además la necesidad de capacitar a por lo menos dos tercios del personal de defensa, e incorporar nuevos elementos técnicos.
Asimismo dijo que “Doblaremos la capacidad de Suecia para acciones internacionales y las actividades locales. Partimos de la base de recursos incambiados, trasladando recursos del apoyo a actividades centrales de defensa y operativas”. El ministro describió la neutralidad sueca. “Suecia es un país sin alianzas militares. Pero ello no es suficiente para describir la política de seguridad del país. Entonces, ¿qué es Suecia? Suecia es un país que construye su seguridad conjuntamente con sus vecinos de Escandinavia y de la Unión Euroepa”, subrayó Sten Tolgfors.
En perspectiva, el ministro enfatizó que cualquier situación de conflicto en un país vecino, afecta a los demás. “Suecia no podría permanecer pasiva si un país de Escandinavia o de la Unión Europea es afectada por una crisis o un ataque” y añadió, “debemos prepararnos para, después de una decisión política propia, recibir y proporcionar ayuda, también en lo militar”.
Según el ministro, los siete partidos integrantes de la comisión de Defensa, han coincidido en esos lineamientos, pero en la discusión en el parlamento se reveló que no era así. El gobierno estuvo preparando durante un año la nueva propuesta de defensa, y el ministro se reunió apenas 20 minutos con legisladores de la oposición.
Håkan Juholt diputado socialdemócrata comentó” Tolgfors hace teatro con el supuesto apoyo. Apenas nos reunimos 20 minutos para tomar un café, las galletas ni siquiera estaban ricas, -bromeó- mientras el gobierno en 12 meses prohibió la reunión de la comisión de defensa”.
Rusia es el enemigo
Sin mencionar el país, el ministro adelantó a Rusia como el enemigo visible, una categorización que un estudio anterior de Defensa había rechazado causando polémica en el país.
“Los países nórdicos están en el mismo lugar del mundo pero con diferentes perspectivas. Suecia tiene una clara perspectiva de política de defensa sobre el Báltico. Finlandia tiene una perspectiva de país de frontera. Dinamarca se focaliza en actividades internacionales. Noruega tiene una perspectiva de defensa focalizada en el norte y el mar de Barent. Estas prioridades tienen sus consecuencias. Suecia tiene casi el doble de aviones militares que Noreuga, Dinamarca y Finlandia. Tenemos los mismos submarinos y corvetas que Finlandia, mientras Dinamarca carece de submarinos. Tenemos menos personal en el ejército que Finlandia, pero nuestras unidades serán más accesibles y tendrán mayor calidad”, escribió Tolgfors.
Así, el ministro definió a los países escandinavos en una perspectiva de defensa frente a Rusia, la única potencia que puede llegar al Báltico, al Mar de Barents y los mares y cielos del norte de Europa, sin contar claro está a los países de la OTAN de la que el ministro se siente casi miembro.
En esa perspectiva es que Suecia, según el ministro, “negocia con la OTAN, Noruega y Finlandia un tratado de colaboración de defensa, ASDE (air situation data exchange). El objetivo es una colaboración nórdica de vigilancia aérea que abarque los países bálticos. A través del intercambio de información de vigilancia aérea común, podremos manejar incidentes en el Norte así como tener la posibilidad de fortalecer los ejercicios militares aéreos”.
Tolgfors anunció también otros cambios, como la creación de unidades especiales en el país disponibles para actuar en cualquier momento. “Hasta ahora –escribió- las unidades especiales se desarrollaban en base a su participación en acciones internacionales”.
El ministro también propuso mantener el servicio militar pero casi inactivo, y proceder a reclutar personal voluntario con un salario competitivo.

La defensa será construida sobre la base de un ejército estable y la contratación de personal que podrá ser convocado en caso de necesidad. Las unidades militares estables tendrán unos 28.000 efectivos, a los que deberán sumarse 22.000 contratados.
Los representantes de los partidos Socialdemócrata, de Medio Ambiente y de Izquierda, cuestionaron los anuncios del ministro de Defensa y sostuvieron que la independencia de Suecia de alianzas militares está en camino de desaparecer.
”Suecia actúa en la realidad de una forma tal que nadie puede interpretar que se trata de un país libre de alianzas militares” sostuvo Gunilla Wahlén, del Partido de Izquierda al comentar el artículo del ministro de Defensa. A su vez el diputado del Medio Ambiente, Peter Rådberg, dijo que era “extra triste” que al mismo tiempo en Suecia se estuvieran desarrollando ejercicios militares de la OTAN.
Anders Karlsson, diputado socialdemócrata y presidente de la comisión de Defensa, criticó este aspecto por lo costoso para el país, además que no será hasta el 2019 que el nuevo sistema podrá estar listo. También consideró que “el gobierno ha quebrado la tradición sueca de buscar consensos entre los partidos sobre la política de defensa”.
El ministro consideró que los socialdemócratas han mostrado diferentes líneas sobre defensa, y fue más allá al sostener que “carecen de política de defensa”. Al mismo tiempo que el ministro de Defensa presentaba al público su iniciativa de involucrar más a Suecia en las actividades de defensa de los países nórdicos y la OTAN, el ministro de Relaciones Exteriores, Carl Bildt, firmaba con sus colegas de la región, una propuesta similar.
En la reunión de ministros de Relaciones Exteriores de Dinamarca, Finlandia, Islandia, Noruega y Suecia efectuada en la capital de Islandia, Reikiavik entre el 8 y 9 de junio pasado, se discutió “las maneras de fortalecer la cooperación nórdica en las áreas de relaciones exteriores y la política de seguridad”, según el comunicado conjunto emitido al finalizar el encuentro.
Según la nota, “El aumento de la cooperación nórdica está en consonancia con la política de todos los países nórdicos en materia de seguridad y defensa y complementa las políticas europea y euroatlántica de cooperación”. “Los Ministros convienen además en que el aumento de la cooperación nórdica debe ser complementaria a la OTAN ya existentes, la UE y la OSCE” agregan también. En ese encuentro se acordó impulsar algunas iniciativas presentadas en el informe de Thorvald Stoltenberg, ex Ministro de Relaciones Exteriores y de Defensa de Noruega.
“Algunas propuestas contienen elementos para una atención inmediata. Estas áreas incluyen la gestión de crisis, la vigilancia aérea y las comunicaciones, servicios por satélite, la seguridad informática, los servicios extranjeros, y la cooperación militar en materia de transporte, servicios médicos, educación, material y ejercicio rangos” según la nota oficial de la reunión. Asimismo destaca que los ministros trabajarán para mejorar la cooperación nórdica en materia de vigilancia aérea. “Los ministros toman nota de que Dinamarca y Noruega ya han proporcionado asistencia operativa a Islandia y participaron en la vigilancia aérea. Los ministros convienen en examinar más a fondo la viabilidad de la propuesta sobre la vigilancia del espacio aéreo de Islandia”.
Acorde con los tiempos, los ministros también abordaron mejorar la seguridad cibernética, así como capacitar personal para ampliar la cooperación técnica y jurídica y el intercambio de información entre las autoridades de los países nórdicos “con el fin de responder más eficazmente a los problemas de seguridad cibernética”. Ya anteriormente, en la presentación anual de la política exterior en el parlamento, en febrero pasado, el ministro adelantó la decisión de fortalecer los acuerdos con la OTAN.
Bildt subrayó que la “cooperación con la OTAN es de importancia estratégica para Suecia” a los efectos de hacer frente a las crisis internacionales y adelantó que informaría al parlamento sobre la cooperación del país con la alianza militar atlántica. En un alineamiento más decidido con las potencias, el ministro Bildt subrayó “avances” en Irak y anunció entonces la reapertura de la embajada sueca en Bagdad, así como más colaboración con las tropas de ocupación en Afganistán.
“Los acontecimientos en Afganistán son preocupantes” dijo el ministro de Relaciones Exteriores. Enfatizó que “el terrorismo y la producción de drogas que tienen sus raíces en el Afganistán amenazan a las personas más allá de las fronteras del propio país” por lo que “el gobierno sueco ha decidido fortalecer la asistencia civil y las operaciones militares en Afganistán”.
Cediendo soberanía

El gobierno conservador plantea entregar parte de la ayuda exterior, que hoy realiza directamente, a la Unión Europea, para que se ésta la que decida los proyectos t el destino de esa colaboración. Según adelantó la ministra de Ayuda Exterior, la conservadora Gunilla Carlsson, esa decisión podría adoptarse en breve, al considerar que la UE ha mejorado en la administración de esas ayudas.

Suecia ha sido hasta ahora muy escéptica sobre los resultados y destinos de la ayuda exterior que administra la UE., y esas críticas se mantienen, pero al parece tendrá más peso la decisión política de seguir fortaleciendo los lazos con la UE y trasladar a ese organismo regional más decisiones.

La ayuda exterior sueca es canalizada en mayor parte por el Instituto SIDA, que en adelante tendrá menos respaldo. De esta manera, el dinero que se destina a la ayuda exterior a los países pobres, ya no será decidido según los objetivos políticos y humanitarios suecos, sino a través de los análisis e intereses de la UE.

ricardher@gmail.com