Mostrando las entradas con la etiqueta sobornos. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta sobornos. Mostrar todas las entradas

martes, abril 24, 2012

Wal-Mart pagó sobornos por 24 mdd dólares en México: NYT


Las pruebas, tal vez en 2013, decide en BC la cúpula del SNTE


Coautor de la guerra sucia
PRI y PAN dieron impunidad a Acosta Chaparro: Comisión de la Verdad de Guerrero
*Fue soldado del tricolor y con el blanquiazul hizo buenas migas, sostiene
 El general Arturo Acosta Chaparro tras ser sometido a consejo de guerra, en octubre de 2002.

El general retirado Mario Arturo Acosta Chaparro, asesinado el viernes, fue icono de una generación de militares, policías y funcionarios que cometieron desapariciones forzadas, ejecuciones extrajudiciales y tortura en aras de una política contrainsurgente de la cual ningún gobierno se ha deslindado aún, desde la década de los sesenta hasta la fecha, con priístas o panistas por igual, señala el presidente de la recién creada Comisión de la Verdad en Guerrero, Nicomedes Fuentes García.
De las cabezas más visibles de ese autoritarismo manchado de sangre, quizá era el último que quedaba vivo, anota.
Muchos otros brazos ejecutores han muerto de viejos o por enfermedad: Francisco Quirós Hermosillo, Francisco Sahagún Baca, Salomón Tanús, Miguel Nazar Haro y, en Guerrero específicamente, Isidro Chiro Galeana, Wilfredo Castro Contreras, así como Rubén Figueroa.
Fuentes García, que en los años 60 pasó a la clandestinidad después de caer preso y se sumó a la lucha en las Fuerzas Armadas Revolucionarias, agrupación que en su momento intentó integrarse al Partido de los Pobres, asegura que estas figuras del Estado represivo “le deben mucho al país y tienen que ser investigadas post mortem”.
La penalista Pilar Noriega, también comisionada de este órgano constituido por el Congreso de Guerrero, aclara que si bien una persona muerta no puede ser juzgada, queda aún el recurso de la recuperación de la memoria histórica, que en casos como éste, en el que están involucrados incluso delitos de lesa humanidad, es de vital importancia.
De ahí, agrega, que documentar los hechos delictivos en que intervinieron represores como Acosta Chaparro y otros, y difundirlos, es aún un proceso pendiente que tiene que culminar, justamente para evitar que se repitan.
Otro integrante de la Comisión de la Verdad, el ex rector de la Universidad de Guerrero Enrique González Ruiz, recordó que Acosta, lo mismo que su jefe, el general Quirós Hermosillo, fueron detenidos y juzgados –y a la postre exonerados– en el fuero castrense por vínculos con el narcotráfico.
Pero también debieron haber sido juzgados por sus crímenes contra opositores y ciudadanos inocentes, y eso nunca ocurrió, expuso.
Para González Ruiz, el ex militar asesinado, quien se jactaba de haber servido al país con sus prácticas genocidas, pudo vivir el resto de sus días impune frente al sistema judicial porque fue un soldado del PRI, pero también hizo buenas migas con el PAN. Bajo gobiernos panistas su nombre fue reivindicado después de salir de la prisión militar.
Señala Fuentes García: el Estado mexicano se pinta solo para garantizar la impunidad de los delitos contra la humanidad de aquella época. Nunca hubo voluntad política para hacer justicia, esclarecer los hechos o reparar el daño a los familiares de las víctimas.
Sobre la continuidad de la responsabilidad del Estado, Fuentes insiste que no es atribuible sólo a los gobiernos que emanaron del PRI.
Cuando la alternancia, Vicente Fox generó esperanzas de que se podría transitar hacia la justicia, pero no fue así. La Fiscalía Especial para Movimientos Sociales y Políticos del Pasado (Femospp) no produjo ningún resultado, ni siquiera para arrojar luz sobre el paradero de los desaparecidos, mucho menos para resarcir el daño a las familias de las víctimas.
A su vez, González Ruiz puntualiza que las instituciones actuales profesan la misma doctrina, las mismas ideas de antes. Las nuevas generaciones de mandos militares y policiacos son más elegantes, usan corbata y hasta fueron a las universidades. Pero el fondo, un Estado estructuralmente represor en el que la impunidad es la regla, no ha cambiado.
Sobre los casos de desaparición forzada o ejecución extrajudicial en que Acosta Chaparro pudiera haber tenido responsabilidad directa, no hay datos precisos. Los números de víctimas en Guerrero varían según la fuente. Se habla de 600 desaparecidos; Eureka y Afadem tienen documentados 532; a la Femospp llegaron 730 casos.
Nicomedes Fuentes sostiene: el hecho mismo de que no se tenga una relación exacta de las víctimas es parte de la tragedia y de la justicia pendiente.

*La publicación identifica al ex director Eduardo Castro-Wright detrás del hecho
Pagó Wal-Mart hasta 24 mdd en sobornos para dominar el mercado mexicano: NYT
  Una sucursal de Wal-Mart en la ciudad de México.
Nueva York, 21 de abril. La subsidiaria en México de Wal-Mart pagó sobornos hasta por 24 millones de dólares para ganar el dominio en el mercado mexicano, reveló este sábado el diario estadunidense The New York Times.
La investigación del rotativo identificó a Eduardo Castro-Wright, entonces director de la empresa en México, como fuerza motora detrás de los años de soborno, aunque apuntó que hubo cohechos ocasionales antes de su llegada a la compañía en 2002.
La denuncia fue presentada por Sergio Cicero Zapata, ex abogado de bienes raíces de Wal-Mart, quien indicó que la firma usó los sobornos para facilitar cambios de zonas en los mapas, hicieron desvanecer objeciones ambientalistas, permisos que típicamente toman meses para su proceso, mágicamente se materializaron en días.
Cicero denunció que las prácticas de cohecho estimuladas por Castro-Wright eran parte de una estrategia expansiva de negocios, para construir cientos de nuevas tiendas tan rápido, que sus competidores no tuvieran tiempo de reaccionar.
El ex ejecutivo dio nombres, fechas y montos de los sobornos, él sabía mucho, explicó que por años fue el abogado a cargo de obtener los permisos de construcción para Wal-Mart de México, indicó el rotativo.
El diario no dio nombres de funcionarios mexicanos sobornados y sólo se refirió a alcaldes, concejales, obscuros planificadores urbanos o burócratas de bajo nivel que expedían permisos de construcción, pero identificó a ejecutivos de la gigante del ramo de supermercados.
La publicación mencionó que la compañía, con sede en Bentonville, Arkansas, inició una investigación interna luego que Cicero Zapata informó en septiembre de 2005 sobre la campaña de cohechos para obtener permisos en virtualmente cada rincón del país.
El diario indicó que un investigador nombrado por Wal-Mart, ex agente de la Oficina Federal de investigaciones (FBI), reportó sospechas razonables para creer que hubo violaciones tanto a las leyes mexicanas como a las estadunidenses.
La indagación del diario encontró que los directivos de Wal-Mart en Estados Unidos cerraron el caso, sin notificar ni a las autoridades estadunidenses ni a las mexicanas, y en cambio, Castro-Wright fue promovido a vicepresidente de Wal-Mart en 2008.
El diario señaló que el entonces director ejecutivo, Lee Scott, calificó la investigación interna como demasiado agresiva, y agregó que cuando se decidió el traslado de Castro-Wright, en la empresa citaron sus extraordinarios resultados en México.
El rotativo indicó que entrevistas y documentos muestran que los ejecutivos de la empresa sabían que la corrupción afectaría el precio de sus acciones si se daban a conocer, en parte al afectar la imagen de éxito de Wal-Mart México.
El diario neoyorquino indicó que luego de saber de la investigación periodística, Wal-Mart informó al Departamento de Justicia sobre su investigación interna por posibles violaciones a la ley contra el soborno, pero trató de minimizar el hecho.
Según el NYT, Wal-Mart sostuvo que los sobornos para obtener permisos de construcción se limitaron a casos discretos y que la Comisión de Valores estadunidense no pensaba que el asunto tuviera un efecto adverso en la empresa.
El diario añadió que ni Scott, miembro ahora del directorio ejecutivo de la empresa, ni Castro-Wright, quien se retirará en julio, quisieron hacer declaraciones.
El NYT indicó que su investigación incluye 15 horas de entrevistas con Cicero Zapata, quien renunció a Wal-Mart en 2004, después de trabajar por casi una década en el departamento de bienes raíces de la compañía en México.
*Hay 200 millones de personas que no tienen trabajo; 37% son jóvenes
*Familiares de Jyri Jaakkola y Beatriz Cariño, muertos en abril de 2010, exigen justicia

Columnas
Opinión

jueves, diciembre 01, 2011

Sobornos empresariales, en la impunidad

Transparencia Internacional y la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico revelan en sendos informes que el país carece de un marco legal apropiado para investigar y sancionar los que involucran a corporaciones privadas. El asunto no es menor: México ocupa el tercer lugar entre los países donde las empresas incurren con mayor frecuencia en el delito de cohecho. Los pagos ilegales se presentan sobre todo en las contrataciones de obra pública y en el sector de la construcción e involucran tanto a funcionarios gubernamentales como a grandes compañías. Sin embargo, hasta ahora la PGR sólo investiga dos casos.

A pesar de que México es el tercer país donde las empresas pagan más sobornos, de acuerdo con Transparencia Internacional, en los últimos siete años la Procuraduría General de la República (PGR) sólo ha abierto dos investigaciones al respecto.
Ninguno de los casos involucra a compañías mexicanas, de acuerdo con la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE), por lo que podría tratarse de firmas extranjeras que sobornaron a servidores públicos mexicanos para obtener contratos del gobierno.
Desde 1999, México forma parte de la Convención para Combatir el Cohecho de Servidores Públicos Extranjeros en las Transacciones Comerciales Internacionales, que compromete a los integrantes de la OCDE a erradicar el delito de cohecho extranjero en sus respectivos países.
Éste involucra tanto al soborno que dan las empresas nacionales, a funcionarios de otros países como a los pagos ilegales que realizan las compañías extranjeras a empleados del gobierno.
Aunque el Código Penal Federal contempla el delito de cohecho a funcionarios públicos extranjeros, a ojos del organismo que agrupa a las principales economías del mundo, esta normativa mantiene significativas limitaciones.
Una de éstas es que la Unidad Especializada en Investigación de Delitos Cometidos por Servidores Públicos y contra la Administración de Justicia –entidad encargada de investigar y perseguir el delito de cohecho que involucra a funcionarios públicos– no puede procesar a las empresas, asienta la OCDE.
La falta de experiencia en investigaciones criminales empresariales, agrega el organismo, se traduce en que las pesquisas sobre corrupción suelen centrarse en los servidores públicos y no en las empresas sobornadoras.
Tal señalamiento toma un cariz alarmante si se considera que la contratación de obra pública es, junto con el sector de la construcción, el área más proclive a los sobornos de las empresas, como señala el más reciente Índice de pagadores de sobornos.
El listado, publicado por Transparencia Internacional, señala que tales sectores son vulnerables debido a que en éstos los contratos suelen ser de gran dimensión y los proyectos de construcción únicos y, por lo tanto, difíciles de referenciar en costo y tiempo, lo que facilita que se inflen sus costos.
Además, al tratarse de sectores fragmentados, en los que hay contratistas y subcontratistas, el procedimiento de pagos y la difusión de estándares es más complejo, lo que favorece que en éstos se cometan malas prácticas.
El organismo internacional alerta de los costos “dañinos” que implica el soborno empresarial: adquisiciones deficientes e injustas contrataciones y decisiones de inversión que “engañan” a los contribuyentes, que son los que pagan la obra pública en última instancia.
Transparencia Internacional advierte que “en el sector de la construcción, estas amenazas a la calidad y estándares de seguridad de las construcciones también pone en peligro la vida de las personas, como lo han atestiguado las muertes por terremotos en los países con altos niveles de corrupción”.
Otras consecuencias para el sector gubernamental son la reducción en la calidad de los servicios públicos y la merma de la confianza en las instituciones del Estado.
Para el sector empresarial esta práctica perjudica la competitividad, crea inestabilidad para las compañías y significa un riesgo creciente para su reputación y finanzas.

Soborno empresarial, práctica común
La organización Transparencia Internacional distingue tres tipos de sobornos que involucran a las empresas: los de pequeña escala, los de gran nivel y los que se dan entre corporaciones.
Pero sin distinción, la forma más común es en la que se busca asegurar influencia en las políticas, regulaciones y decisiones legislativas. De acuerdo con Transparencia Internacional se trata de la forma de corrupción vista como la más usual en la mayoría de las áreas económicas que evaluó en su Índice.
No obstante, hay una diferencia notable entre los grandes y los pequeños sobornos: mientras que a pequeña escala los pagos de facilitación suelen darse en todos los sectores, el cohecho a gran escala es más común en ámbitos como el bancario, financiero, forestal, minero y el del petróleo y gas, pues en éstos la regulación es altamente especializada y están típicamente dominados por grandes compañías con significativos recursos económicos.
En lo que respecta a los sobornos entre empresas, Transparencia Internacional apunta a que las compañías son casi tan propensas a ofrecer dádivas ilegales a sus pares como a los funcionarios, lo que evidencia que “la corrupción no es sólo un fenómeno que involucra a servidores públicos que abusan de su posición, sino también una práctica de la comunidad de negocios”.
En este caso, los sobornos tienen el propósito de asegurar transacciones o facilitar el funcionamiento de mafias de negocios ilegales. Y no sólo se trata de regalos y atenciones ofrecidas a potenciales clientes o socios, sino incluso de la exigencia de cohechos a sus posibles oferentes.
Los efectos de este tipo de sobornos se resienten en la cadena de la oferta, pues al distorsionar la competencia se incrementan los costos para las empresas. Ello daña sobre todo a las compañías más pequeñas o “con gran integridad” que no pueden competir de este modo o se niegan a hacerlo.
En México, de acuerdo con la Confederación Patronal de la República Mexicana (Coparmex), las empresas destinan hasta un 10 por ciento del producto interno bruto al pago de sobornos.
En entrevista con Contralínea, Gerardo Gutiérrez Candiani, presidente de la Coparmex, indica que muchas empresas “se ven en la necesidad, equivocadamente, de caer en algún tema de estos [del pago de sobornos], porque si no, no tienen acceso, no les dan oportunidad”.
El líder de la agrupación que concentra a más de 36 mil empresas del país juzga que este tipo de conductas se deben de combatir y critica que si las condiciones de competencia fueran más equitativas y totalmente transparentes “todas las empresas tendrían posibilidades [de ganar], de saber que a través de su trabajo pueden ganar concursos”. Por el contrario, “lo que sucede es que en muchos casos tienen que entrar en este tipo de contubernios, con los cuales, siempre lo hemos señalado, tenemos que estar en contra”.
Para la investigadora de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), Irma Eréndira Sandoval Ballesteros, especialista en temas de transparencia y rendición de cuentas, lo que el cohecho corporativo exhibe es una colusión entre autoridades y empresas.
Más que un asunto de ética corporativa o de control gubernamental, Sandoval Ballesteros concibe este fenómeno como un “abuso de poder”, lo mismo en el ámbito económico que en el político.
La coordinadora del Laboratorio de Documentación y Análisis de la Corrupción y la Transparencia del Instituto de Investigaciones Sociales de la UNAM, vislumbra una interrelación entre el Estado, el mercado y la sociedad que ha derivado en un “círculo vicioso”. En éste, a decir de la investigadora, tienen responsabilidad tanto el gobierno como las empresas.
Normatividad insuficiente

Como firmante de la Convención Antisoborno de la OCDE, México ha asumido el compromiso de combatir el soborno extranjero, que involucra al sector empresarial.
El artículo 222 bis del Código Penal Federal hace referencia al delito de cohecho a servidores públicos en el extranjero, pero para la OCDE éste mantiene significativas limitaciones.
Por ejemplo, sólo se puede responsabilizar a una empresa de haber sobornado a un funcionario si quien lo hizo es un integrante o empleado de la compañía y únicamente si efectúa el pago ilegal al usar la razón social de la empresa.
Otra laguna en la ley es la jurisdicción para perseguir a personas morales por cometer soborno en otros países. Y es que el Código Penal Federal sólo concede jurisdicción para perseguir a mexicanos, sin aclarar si ello incluye a personas morales incorporadas o con sede en México.
La OCDE también considera como un problema las sanciones económicas, debido a que son muy bajas y difíciles de calcular para el caso de que el beneficiario de un soborno sea una gran multinacional con varias subsidiarias o empresas en consorcio.
Otra deficiencia legal es que no se prevé la confiscación de propiedades de valor equivalentes ni la imposición de multas similares a las ganancias del soborno. Esto contradice lo pactado en la Convención Antisoborno, señala la OCDE.
Las limitaciones de la normativa mexicana son más evidentes al hablar de cifras, pues en siete años la PGR sólo ha abierto dos investigaciones relacionadas con sobornos extranjeros: una data de 2004 y la otra de 2005.
El caso abierto en 2004 prescribirá en diciembre de 2012 y hasta ahora sigue pendiente la asistencia judicial extranjera solicitada por la PGR. Tal petición, sin embargo, se hizo hasta 2008, cuatro años después de iniciada la investigación.
Aún más: el caso llegó a la Procuraduría de manos de autoridades extranjeras y originalmente se trató de una pesquisa por lavado de dinero, iniciada en 2001. Sólo al cabo de tres años, la investigación se amplió para incluir el delito de soborno extranjero.
El otro caso también provino de una indagatoria foránea. Apenas en 2010, la autoridad mexicana envió una solicitud de asistencia judicial extranjera, que también sigue pendiente.
A pesar de que la PGR sólo investiga dos casos de soborno extranjero, la OCDE señala que “el perfil económico de México sugiere que debería tener algunos casos [más]”.
Ello a razón de que empresas mexicanas se encuentran en países “proclives a la corrupción”, lo que supone un riesgo para la comisión del cohecho en el extranjero.
Las propuestas
La OCDE, que agrupa a las mayores economías del mundo, no pasa por alto en su revisión que en México no se le ha dado la suficiente atención a este tipo de delitos.
Las intervenciones telefónicas, por ejemplo, sólo se permiten en investigaciones de “crímenes serios”, que incluyen el contrabando de bienes robados, el robo de vehículos y el lavado de dinero, pero no el soborno, critica la OCDE. Otra situación que desaprueba es que no se puedan procesar por cohecho extranjero a las empresas controladas por el Estado.
La autoridad mexicana arguye que se trata de compañías estratégicas para el desarrollo nacional, por lo que no deben ser sujetas a un régimen legal que pudiera derivar en su disolución.
Si acaso se podría sancionar a sus directivos y empleados por los daños causados. Pero para la OCDE este tipo de delitos no debe admitir excepciones.
Al respecto, la doctora Sandoval Ballesteros acota que tampoco se debe subordinar la normatividad nacional a las exigencias de organismos financieros supranacionales, cuya agenda puede ser la privatización de los servicios estatales.
En su opinión, la responsabilidad de las autoridades no sólo es por su participación en la práctica del soborno, sino también por no alentar la denuncia de informantes internos, a través de una ley de protección y estímulo.
Esta alternativa, explica, no pone todo el peso en la corrupción pública, sino que da cuenta también de que muchas veces el primer paso proviene de los altos ejecutivos de las compañías.
Sin embargo, la investigadora se muestra poco alentada sobre esta propuesta: “Si las pocas leyes no están siendo respetadas, los funcionarios mucho menos se van a estar preocupando en buscar una nueva”.
Otra propuesta es la que plantea el sector empresarial: la creación de un “zar anticorrupción”. A decir del presidente de la Coparmex, se trataría de un ciudadano “autónomo y apartidista”.
Gutiérrez Candiani explica que la organización que preside promueve una “cruzada nacional contra la impunidad”, pues los empresarios consideran que es precisamente la falta de leyes y de instituciones fuertes, así como la ausencia de una cultura de respeto a la legalidad, lo que ha llevado a México a ocupar niveles tan altos en mediciones de corrupción.

jueves, octubre 13, 2011

México, paraíso de trasnacionales del soborno

La administración federal favorece a empresas multinacionales a las que el Departamento de Justicia de Estados Unidos sancionó por prácticas corruptas, particularmente cohechos, mediante contratos de Pemex, la Comisión Federal de Electricidad, la Secretaría de Marina y Pronósticos Deportivos, entre otras.

En el banquillo de los acusados, ante las autoridades del Departamento de Justicia de Estados Unidos, la Oficina Federal de Investigaciones (FBI, por su sigla en inglés) y de la Comisión de Valores, decenas de altos ejecutivos de renombradas compañías trasnacionales se han declarado culpables de prácticas licenciosas para obtener millonarios contratos de servicios y obra pública; evadir impuestos o trámites aduanales; leyes a modo o cualquier privilegio para sus negocios; por haber regalado inmuebles, automóviles, yates, viajes; entregar fajos, bolsas y hasta vehículos repletos de dinero en efectivo; consentir a funcionarios públicos con sus tarjetas de crédito, guardaropa, lunas de miel; y por “entretenimiento inapropiado”.
El pago de sobornos se realiza por diversas vías, desde la convencional entrega directa de manojos de dinero en efectivo, la triangulación de capital a cuentas bancarias en el extranjero hasta estrategias más elaboradas como la creación ex profeso de compañías puente que facturan éstos como si fuesen “consultorías”, “asesorías” o “gastos de operación”. O también la creación de fideicomisos o supuestos fondos o cajas de ahorro.
Más allá de la implicación moral de las pericias corruptoras, generalmente los montos que las compañías pagan en sobornos los costean con sobreprecios en sus contrataciones gubernamentales, de manera que, al final, del erario salen los pagos ilegales.
En tal condición, el gobierno de Estados Unidos ha obtenido confesiones de éstas prácticas de compañías como Pride, Noble, ABB Group, Siemens, Eni, SPA, Kellogg Brown & Root, General Electric, Goldman Sachs Group, entre otras. A todas se les impuso multas millonarias e intereses que ingresaron a las arcas públicas de ese país.
En contraste, la administración de Calderón continuó transfiriendo millones de pesos del erario a dichas compañías, vía contratos gubernamentales, a pesar de que algunas confesaron que sus prácticas disolutas tuvieron como epicentro a México.
Las indagatorias
Las investigaciones sobre la corrupción que realiza el Departamento de Justicia de Estados Unidos invocan al Acta sobre Prácticas Corruptas en el Extranjero, que prohíbe a las compañías estadunidenses ofrecer pagarles a los funcionarios de los gobiernos extranjeros o empleados de las compañías estatales, con la finalidad de obtener una ventaja competitiva; otorgarles regalos, viajes, comisiones o cualquier oferta en efectivo o también no monetaria.
Todas las empresas estadunidenses, incluso las extranjeras que cotizan en el mercado de valores de ese país, están obligadas a cumplir con los mandatos del Acta así como otras leyes antisoborno como la Ley Sarbanes-Oxley, en cualquier punto del mundo donde operen.
Después del escándalo del gigante energético Enron, que puso al descubierto las fraudulentas prácticas contables de la trasnacional para maquillar un capital que la colocaba como la número siete de Estados Unidos, apoyada en la estafa por su empresa auditora –el renombrado despacho Arthur Andersen–, el Departamento de Justicia abrió investigaciones a 120 empresas, muchas de las cuales todavía continúan en integración. Pero los resultados de las indagatorias hasta hoy concluidas son alarmantes: consorcios que oficialmente promueven códigos de ética, y que se dicen socialmente responsables, están envueltos en burdas prácticas de soborno hasta en los países más pobres.
Cuando las autoridades estadunidenses anunciaron las investigaciones, algunas empresas llamaron voluntariamente a este Departamento para confesar sus “pecados”. Detrás de esto había una intensión clara de obtener indulgencia y “negociar” sus penas, ello ante la advertencia pública que hizo el jefe del Departamento de Justicia asignado a la coordinación de las investigaciones, Mark Mendelsohn, en el sentido de que “si los llamamos antes de que nos llamen, no querrían estar en ese lugar”.
Así, corporaciones que promueven un prestigio e imagen corporativa revelaron insólitas tretas contables para ocultar sus ilegales pagos. Otras, que estaban bajo investigación, sus directivos tuvieron la audacia de pretender maquillar sus informes para engañar a la Comisión de Valores y al FBI.

Soborno nigeriano, privilegios mexicanos

Una de las indagatorias que la Comisión de Valores considera entre las más relevantes, se refiere a los cohechos de compañías del sector energético que operan tanto en el mercado mexicano como en el nigeriano. El parámetro a nivel mundial es que en ese sector los dos países con más altos niveles de corrupción son México y Nigeria, donde los corporativos –que en otras regiones se desempeñan con legalidad– ven en el soborno como la vía para obtener contratos gubernamentales altamente rentables y ganancias rápidas.
El Departamento de Justicia abrió una investigación en contra del consorcio Technip –con sede en París– dedicado a la ingeniería, construcción y servicios; de la empresa italiana Eni y su filial holandesa Snamprogetti; y la estadunidense Kellogg Brown & Root, entonces subsidiaria de la corporación Halliburton.
Todas estas compañías se asociaron para trabajar en Nigeria bajo la sigla TSKJ, y obtuvieron, en menos de una década, contratos de la Nigeria LNG Limited –empresa con participación accionaria mayoritaria del gobierno– por 6 mil millones de dólares, bajo una estrategia infalible: sistemáticos sobornos a funcionarios públicos. La indagatoria detalla que éstos se pagaron entre 1995 y 2004 para obtener los contratos para la construcción de instalaciones para la producción de gas natural licuado por miles de millones de dólares.
El director de la División de Vigilancia y Ejecución de la Comisión de Valores, Robert Khuzami, señala en el informe del caso que “el soborno era una práctica tan aceptada que la empresa conjunta tenía un eufemísticamente denominado ‘Comité Cultural’, en el que los cohechos abiertamente se discutían, aprobaban y conmemoraban”.
Desde que se asociaron los ejecutivos de las trasnacionales crearon el llamado “Comité Cultural”, en éste los más altos ejecutivos de ventas de cada empresa definían los planes y montos de los sobornos. Constituyeron una compañía fantasma controlada por un abogado de Inglaterra y una empresa comercial japonesa, con las cuales firmaron contratos falsos por 180 millones de dólares que cada trasnacional registró contablemente como “consultoría” y “servicios con subcontratistas”. Enviaban también dinero a cuentas bancarias en Suiza y de allí se triangulaban a las de cada funcionario destinatario de los “pagos”, con quienes previamente habían pactado el monto durante comidas realizadas en Londres.
El consorcio francés comenzó a cotizar en la Bolsa de Valores de Nueva York desde 2001, “cuando Technip se convirtió en un emisor, tenía la obligación de cumplir con el Acta sobre Prácticas Corruptas en el Extranjero. En cambio, continuó con su descarado plan de hacer pagos de soborno”, indica en el informe Antonia Chion, codirectora de la División de Vigilancia y Ejecución de la Comisión de Valores.

Contacto en México
Entre 2004 y 2007, se crearon en México dos subsidiarias que ingresaron al padrón de proveedores del gobierno federal, junto con su casa matriz y otras cuatro de sus filiales domiciliadas en el extranjero: Technip France; Technip Italy SpA; Technip KTI SpA; Technip USA Corporation; Technip de México, S de RL de CV; Technip Servicios de México, SC; y Technipleres, SA de CV, todas contratistas del gobierno mexicano.
En 2010, cuando la Comisión de Valores hacía pública la multa millonaria que impuso a Technip y sus socios, 1 mil 200 millones de dólares, considerado el monto más alto por violaciones a la Acta sobre Prácticas Corruptas en el Extranjero, en México, el gobierno a través de Petróleos Mexicanos (Pemex), le adjudicaba a la compañía un lucrativo contrato por 605 millones de pesos para la construcción de una unidad recuperadora de azufre en la Refinería de Salamanca (número CO-RSAL-013/10); la ingeniería para el proyecto de la plataforma PB-KU-H, por 38 millones de pesos (contrato 412423817); y la asistencia técnica para trabajos de ingeniería en la misma plataforma, por 6 millones de pesos, entre otros.
Respecto a las relaciones del gobierno con la empresa italiana Eni, en medio de la investigación oficial que ésta enfrentaba por múltiples violaciones al Acta sobre Prácticas Corruptas en el Extranjero, la subsidiaria Pemex Exploración y Producción firmó con esa empresa un convenio para un Programa de Capacitación en perforación en aguas profundas y de diseño de pozos de aguas profundas, registra en uno de sus informes correspondiente a 2008 la paraestatal.
Sobre el papel de esa empresa en el llamado “plan de soborno nigeriano”, la Comisión de Valores indica que para pagar sus cohechos, Eni operaba cuentas en bancos suizos, maletines y “carretadas” de dinero en efectivo. Y es que como algunos de los sobornos en efectivo eran en nairas –la moneda de Nigeria–, el volumen era tan abultado que se requería de un automóvil para transpórtalo. Los sobornos que la empresa italiana pagaba tenían también como destinatario un partido político nigeriano.
Respecto a Kellogg Brown & Root, tanto esa compañía como su casa matriz, Halliburton, eran antes y después de los cohechos beneficiarias de millonarios contratos con Pemex. Sus relaciones comerciales con la paraestatal también estaban envueltas en polémicas, como la que generó la asignación que entre 1997 y 1998 Petróleos le hizo para que Kellogg Brown & Root instalara sistemas de procesamiento de gas e inyección en Cantarell. Los equipos debían estar operando desde 2000, pero ésta entregó la obra hasta 2004. Ante tal atraso, Pemex rescindió el contrato, y en respuesta, la trasnacional llevó al gobierno mexicano a juicio ante la Corte Internacional de Comercio de París, demandándole 807 millones de dólares. Apenas en agosto pasado se declaró la nulidad del laudo, pero quizá la compañía apele la decisión.
Pese a la disputa en la que el Estado ha invertido cuantiosos recursos en defensa, y aún después del escándalo en que el consorcio se vio envuelto por los sobornos nigerianos –en los cuales la agencia anticorrupción de Nigeria implicó hasta al exvicepresidente Dick Cheney, como directivo de Halliburton y Kellogg Brown & Root–, el gobierno mexicano mantiene a este último con contrataciones en la principal empresa del Estado, como la número 4500285709, que le fijó la Refinería de Tula por asignación directa, para “servicios técnicos” –durante cinco días–, por 144 mil 213 pesos.
También que el 30 de diciembre de 2009 signó con la Refinería de Salina Cruz, por 327 mil 313 pesos, para hacer algunos arreglos a una de sus plantas de compresión (número 4500310834). En 2010 la misma gerencia le encargó otra reparación, bajo el contrato 4500353869, por 4 millones 380 mil 238 pesos.
Halliburton –que fue la casa matriz de Kellogg Brown & Root hasta 2007– es desde hace varias décadas una de las principales beneficiarias de las contrataciones de Pemex. En los años inmediatos a la indagatoria de la Comisión de Valores, facturó por más de 2 mil millones de pesos, de acuerdo con el sistema Compranet.

El caso Siemens

En diciembre de 2008, el Departamento de Justicia hizo pública la declaración de altos ejecutivos del gigante alemán Siemens AG, de una prolongada práctica de sobornos como táctica para llevar a sus arcas ganancias multimillonarias, en muchos de los países donde opera, en su mayoría de contrataciones gubernamentales.
De acuerdo con el expediente judicial, durante casi una década, desde 1998 hasta 2007, Siemens realizó pagos ilegales por 1 mil 360 millones de dólares a través de diversos mecanismos. De esa suma, 554 millones 500 mil dólares se pagaron para fines desconocidos; 341 millones de dólares para consultores empresariales; y los otros 805 millones 500 mil dólares fueron perfectamente identificados como cohechos a funcionarios gubernamentales extranjeros –mexicanos incluidos– a quienes se les entregaron a través de fondos y cajas ilegales.
Por el monto de sus sobornos y la ramificación geográfica donde se pagaron –que prácticamente abarca todas las regiones del mundo– el de Siemens fue considerado por la Comisión de Valores como un caso sin precedentes.

Leer articulo completo AQUI.


domingo, julio 24, 2011

La inmundicia multimediática de los Murdoch y su asociación con los banqueros Rothschild

Bajo la Lupa
Portada ficticia del diario New York Post, ideada y difundida el pasado miércoles por la versión on line de la revista Vanity Fair, ridiculiza al magnate Rupert Murdoch –dueño del Post–, tal como el periódico acostumbra tratar los temas cotidianos: fotomontajes, titulares con juegos de palabras, etcétera.


Ante el hundimiento del Titanic financierista global y la decadencia de Estados Unidos (EU), las elites trasatlánticas se querellan obscenamente, lo cual ha alcanzado hasta la guerra de las divisas entre el dólar y el euro que acabarán ganando el oro y la plata (como hemos expuesto desde 2004).

El británico Jeremy Browne, ministro de Estado y de la Oficina del Commonwealth, admite desoladamente: Navegando en el nuevo orden mundial: Gran Bretaña y los poderes emergentes (léase: el BRIC, aunque despectivamente omite a Rusia, Chatham House, 20/7/11).

Tras la humillante defenestración erótica del mando del FMI de Dominique Strauss-Kahn –presunto instrumento de los banqueros esclavistas Rothschild con George Soros y Jacques Attali, para citar a los de mayor jerarquía–, parece haber sido tocada de muerte una pieza más del macabro grupo: el australiano-estadunidense Rupert Murdoch, de 80 años y controlador del mayor emporio multimediático global (incluido México) con valor de capitalización de mercado de 42 mil millones de dólares que comprende a la tóxica televisora Fox News (la más vista en EU), The Wall Street Journal, el New York Post, el londinense The Times, la editorial HarperCollins y una serie de tabloides y pasquines del desagüe desinformativo que asolaron las intimidades de miles de ciudadanos (de todos los calibres) mediante prácticas gansteriles en colusión con la dirección de Scotland Yard y de dos primeros ministros británicos: el laborista Tony Blair y el conservador David Cameron (de fuertes lazos con Israel).

Las hazañas delictivas del grupo Murdoch apenas se están abriendo en EU, donde se esperan desgarradoras revelaciones. Es difícil creer para una mente cartesiana que una irrupción con fines morbosos hace cinco años por uno de los inmundos tabloides de los Murdoch en el celular de una niña muerta –develado estupendamente por The Guardian y a cuya demoledora golpiza se subió el ex premier Gordon Brown, también espiado en su intimidad familiar– desemboque en el desmantelamiento del mayor emporio multimediático del planeta: News International.

El portal sionista Debka (19/7/11), monumento de la desinformación, conjetura que es la revancha de Obama por la aventura en Libia en la que lo empinó el primer ministro británico David Cameron, estrechamente ligado a los Murdoch (ya no se diga de los Rothschild). Chi lo sá?

Pese al megaescándalo que ha cimbrado a Gran Bretaña, el banquero lord Jacob Rothschild, anterior vicepresidente de la controvertida televisora BSkyB y socio de Rupert Murdoch, confesó ser su admirador debido a su carrera extraordinaria (sic) en los pasados 50 años (Financial Times, 20/7/11).

¿No será más bien que los Rothschild son los controladores de los Murdoch?

Durante 50 años de reinado global, los Murdoch cometieron exageradas y multivariadas fechorías, así como afrentas de lesa majestad.

La causal del inicio del sano desmantelamiento del emporio multimediático de los Murdoch es multifactorial, pero, a mi juicio, destaca su incursión con sus sempiternos socios, los Rothschild (Financial Times dixit), en el supernegocio del petróleo de esquisto bituminoso (shale oil).

Dejaremos a otros los muy atrasados juicios axiológicos para adentrarnos en el poder geopolítico que encubría la dupla Rothschild-Murdoch, como sucedió con la guerra de Irak por el control de los hidrocarburos que encabezó delirantemente Fox News mediante su pléyade de comentaristas tóxicos (la mayoría perteneciente a los neoconservadores straussianos vinculados a Israel).

Marsha B. Cohen fustiga que la prensa israelí oculta las hazañas criminales de Murdoch por ser considerado ferviente partidario de Israel (Veterans Today, 16/7/11). Cohen exhibe que en los pasados dos años Murdoch fue honrado por dos prominentes grupos pro Israel en EU: American Jewish Committee (AJC) que le otorgó el Premio Nacional de Relaciones Humanas (sic), y la Liga de Antidifamación (ADL), cuyo director Abraham Foxman (¿de aquí provendrá Fox News?) confesó que su galardonado se preocupaba profundamente (sic) por la seguridad de Israel.

Desde hace medio año, Virtual Jerusalem (22/11/10) expuso la asociación conjunta en Israel de Rupert Murdoch con lord Jacob Rothschild en la empresa Genie Energy Corporation (GEC) con el fin de explotar el polémico petróleo de esquisto bituminoso.

Nada extrañamente, Dick Cheney, ex vicepresidente de EU y ex director de la petrolera depredadora Halliburton, se encuentra en el consejo de administración de GEC (Seeking Alpha, 18/4/11).

GEC es tanto subsidiaria de IDT Corporation (que revende electricidad y gas natural a los clientes en Nueva York; obviously!) como empresa matricial de Israel Energy Initiatives Ltd (IEI) y American (sic) Shale Oil Corporation.

Debido al probable daño ambiental,los residentes locales se oponen vigorosamente a la inversión conjunta de IEI, cuyo presidente Effie Eitam fue el ministro de Infraestrucura Nacional con el gobierno Sharon.

Jacob Rothschild desechó las protestas de los ambientalistas y alabó en términos ditirámbicos a Rupert Murdoch, cuyos extraordinarios (sic) logros (¡supersic!) hablan por sí solos. Rothschild dijo estar “muy complacido que sea mi socio (…) para transformar los futuros prospectos de Israel, Medio Oriente (sic) y nuestros (sic) aliados en el mundo”.

La idea de incorporar a Murdoch en el negocio del petróleo, dicho por él mismo, era para publicitar en su imperio multimediático global el esfuerzo de GEC para desarrollar el éxito del petróleo de esquisto bituminoso: las noticias que reportaremos en las futuras décadas reflejarán un mundo más próspero, más democrático (sic) y más seguro. ¡Para lo que sirven los medios seudodemocráticos globales: lavar los cerebros de la humanidad desinformada!

La dupla Rothschild-Murdoch, más Dick Cheney, “cree que con la tecnología de fractura del petróleo de esquisto bituminoso puede liberar al mundo de la dependencia del petróleo árabe (sic) y convertir a Israel en un centro de poder energético capaz de producir 300 mil millones (¡extrasic!) de petróleo no convencional a un costo de 40 dólares el barril.

En esta síntesis de Virtual Jerusalem yace toda la filosofía de la obsesión patológica del dominio mundial israelocéntrico, uno de cuyos varios segmentos se ubica en el reinado multimediático global, además del ampliamente conocido control bancario mundial, lo cual exhibe en su conjunto su proclividad a operar con todos los inmundos medios (en el doble sentido) para alcanzar sus fines esclavizantes.

No es gratuito que antes de morir el epistemólogo Karl Popper temía el totalitarismo de los multimedia. George Soros, otro oligopolista multimediático en EU, quien se dice seguidor de Popper, parece no haberlo leído ni entendido.

Por ello la verdadera batalla democrática en cualquier parte del mundo pasa por la pluralidad de los multimedia, sean locales o globales, que permitan a los ciudadanos disponer de un abanico de opciones para sopesar sus decisiones.

El verdadero grado de democracia de un país se mide en su pluralidad multimediática cuando cualquier oligopolio de corte totalitarista, como el de la dupla Rothschild-Murdoch, no sólo opera al contrario de las básicas libertades individuales sino que, peor, oculta agendas de control mundial desde la banca hasta los energéticos.

sábado, mayo 28, 2011

Los expedientes negros

Humberto Moreira. Amenaza electoral

Jesusa Cervantes

MÉXICO, D.F., 28 de mayo (apro).- El 25 de mayo, Humberto Moreira, Gustavo Madero y Jesús Zambrano, dirigentes nacionales de PRI, PAN y PRD, respectivamente, se reunieron para explorar la posibilidad de una candidatura común para el gobierno de Michoacán y evitar así la realización de una campaña electoral que pudiera poner en peligro la vida de los aspirantes.

La foto salió en todos los periódicos, pero la noticia se desinfló al siguiente día. Los dirigentes nacionales tuvieron que admitir que sería casi imposible llegar a un acuerdo.

Lo anterior fue lo que salió en los medios de información; lo que no se dice es que desde la Presidencia de la República se ha estado acariciando la posibilidad de cancelar los comicios de noviembre próximo bajo el argumento de que la inestabilidad generada por la presencia del narcotráfico, pone en riesgo de seguridad, no sólo de candidatos, sino de la ciudadanía en general.

A los oídos de los priistas ha llegado esta versión, así como dos aún más graves para ellos: la próxima revelación de los ya famosos “expedientes negros” sobre un gobernador y dos exgobernadores.

Tiene la certeza de que dos de los expedientes se refieren a exgobernadores priistas, pero les ronda la duda de si el tercer expediente se refiere a un gobernador priista en activo o es perredista.

En el caso de los exgobernadores priistas, la pesada loza de la duda recae sobre Eugenio Hernández, que gobernó Tamaulipas en el sexenio 2004-2010, en donde no hay que olvidar ejecutaron al candidato priista a sucederlo, Rodolfo Torre Cantú, y su lugar fue ocupado por su hermano Hegidio Torre Cantú.

De hecho, entre los priistas se tiene la sospecha de que justamente por la posibilidad de que se involucre al exgobernador de Tamulipas es que el actual dirigente nacional, Humberto Moreira, no le ha tomado la protesta a Eugenio Hernández como nuevo encargado del Consejo Político Nacional del priistamo nacional.

Díaz después de su llegada a la dirigencia nacional priista, Moreira anunció que Eugenio Hernández se integraría al Comité Ejecutivo Nacional, y anticipó que, semanas después, el exgobernador tamaulipeco sería nombrado secretario técnico del Consejo Político Nacional del PRI. Incluso, se comentó que el nombramiento se oficializaría el 20 de mayo durante la reunión de la Comisión Política Permanente de ese partido. Ya pasó una semana y nada.

Otro elemento que genera suspicacia sobre la figura del exgobernador de Tamaulipas es la rapidez con que Humberto Moreira, Emilio Gamboa, Enrique Peña Nieto y Manlio Fabio Beltrones, lo despacharon cuando éste arribó al encuentro privado que sostenían para limar algunas asperezas entre los precandidatos presidenciales. Dicen que cuando Peña Nieto lo vio entrar no tardó nada en pedir su retiro.

De todas estas versiones, lo único cierto es que Eugenio Hernández sigue esperando el nombramiento.

En el PRI insisten en que los “expedientes negros” serán dados a conocer una vez que concluyan las elecciones para elegir gobernador en el Estado de México, el próximo 3 de julio, incluso aseguran que será entonces cuando se defina quién será el candidato presidencial del PRI para el 2012.

Existe una última versión sobre Michoacán: que se suspenderá la elección para gobernador, dado el alto grado de violencia que se ha registrado en los últimos meses; qué será una especie de “laboratorio” para, de alguna manera, suspender garantías y luego poder hacerlo en otros estados en donde los enfrentamientos entre cárteles de la droga, policías y fuerzas armadas no han dado tregua: Tamaulipas y Durango.

Habrá que ver si la hermana del titular del Ejecutivo Federal, María Luisa Calderón, Cocoa, está dispuesta a hacer a un lado sus aspiraciones de ser la candidata al gobierno de Michoacán, con tal de apoyar y no obstaculizar los objetivos de su hermano, Felipe Calderón Hinojosa.

La respuesta y la exposición de los expedientes negros, al tiempo. Como también en el tiempo pueden desaparecer los documentos que sean necesarios cuando se alcanzan ciertos acuerdos en privado.

Comentarios mjcervantes@proceso.com.mx

miércoles, enero 19, 2011

En Puente Grande, El Chapo Guzmán compró a todos

Se cumplen 10 años de la fuga de El Chapo con anuencia oficial

Con sobornos e intimidación tomó el control de Puente Grande, donde gozó lujos y beneficios

Gobernación y Policía Federal nunca se enteraron de sus planes de huir

Por lo menos 15 funcionarios cubrieron la fuga de hace 10 años

Este miércoles se cumplen 10 años de la fuga de Joaquín El Chapo Guzmán Loera. El 19 de enero de 2001 se metió a un carrito de lavandería, se cubrió con una sábana y encima le colocaron un colchón. En su celda, para impedir que se pudiera observar a simple vista si permanecía en su estancia, utilizó una sábana como cortina.

Ese día, de manera directa, al menos 15 servidores públicos cuidaron que el carrito de lavandería ascendiera tres niveles, pasara al menos seis puntos de vigilancia y saliera de la zona del estacionamiento sin problema. Supuestamente, bajo el colchón iba un kilo de oro que el maestro del taller había pedido a El Chapo que lo enviara fuera del penal.

A una década de aquella evasión, la primera y única en la historia de los penales de máxima seguridad en México, Joaquín El Chapo Guzmán Loera se convirtió en una leyenda del narcotráfico mexicano y, según diagnósticos gubernamentales, su organización, el cártel de Sinaloa, opera también en Estados Unidos, y en naciones de Europa, Centro y Sudamérica.

En junio de 1993 parecía el fin de la historia delictiva de Guzmán Loera tras ser detenido en Guatemala, trasladado a México y enviado a la prisión de máxima seguridad de La Palma, en Almoloya.

En esa cárcel permaneció hasta el 22 de noviembre de 1995. Ese día fue transferido a Puente Grande para cumplir una sentencia de siete años por delitos contra la salud, cohecho y asociación delictuosa.

Llegó al Centro Federal de Readaptación Social (Cefereso) número 2, el 22 de noviembre de 1995; en 1999, con la designación de Leonardo Beltrán Santana como director, corrompió durante dos años todas las estructuras de la prisión. Tenía su propia nómina. Cada mes repartía millones de pesos a los funcionarios, custodios, aduanas, cocineros, lavandería, centros de vigilancia y de seguridad.

En Jalisco contactó, mediante Eduardo González Quirarte, a los líderes del cártel de Juárez: Amado Carrillo Fuentes, El señor de los cielos (fallecido en 1997), y su hermano Rodolfo, El niño de oro (quien según versiones de la Procuraduría General de la República –PGR– fue asesinado por órdenes de El Chapo Guzmán el 11 de septiembre de 2004, en Culiacán, Sinaloa).

Los Carrillo Fuentes financiaron a Guzmán Loera durante su encarcelamiento y posibilitaron su huida, señalan investigaciones de la PGR.

El Chapo Guzmán aprovechó la situación y generó una red de complicidad (...) en pocas palabras (compró) toda la institución carcelaria, afirmaron en febrero de 2001, el subprocurador de Procedimientos Penales B de la PGR, José Jorge Campos Murillo, y el visitador de esa institución, Carlos Javier Vega Memije.

Prácticamente se adueñaron del Cefereso de Puente Grande (...) instrumentaron una estrategia de cooptación de todo el personal del centro, basada primordialmente en el soborno y la intimidación. En los casos en que había oposición a los designios de los capos, se creó el grupo Los bateadores, quienes amenazaban a internos, custodios y directivos penitenciarios. Y cuando no entendían, eran golpeados con bates de beisbol.

Algunos custodios presentaron en enero de 2000 una queja ante la Comisión Estatal de Derechos Humanos, ese organismo informó a la Comisión Nacional de los Derechos Humanos. Ahí quedaron las cosas.

La Subsecretaría de Seguridad Pública, responsable de las prisiones, que entonces dependía de la Secretaría de Gobernación y cuyo titular era Jorge Tello Peón (ex asesor de Calderón en materia de seguridad nacional), supuestamente no tuvo conocimiento de lo que ocurría.

La Coordinación General de Inteligencia de la Policía Federal supuestamente tampoco tuvo información de los planes de fuga, a pesar de que esa corporación estaba a cargo de la seguridad en Puente Grande. Hasta finales del año 2000, esa área estuvo a cargo de Genaro García Luna, actual secretario de Seguridad Pública federal.

El Centro de Investigación y Seguridad Nacional (Cisen) tenía dos agentes infiltrados en Puente Grande, y a pesar de los reportes que enviaron señalando que El Chapo y sus socios ya se habían apoderado del penal, Alejandro Alegre y Eduardo Medina Mora no atendieron la información. El segundo fue secretario de Seguridad Pública en la gestión de Vicente Fox y en el gobierno de Calderón fue titular de la PGR, ahora es embajador de México en Inglaterra.

La corrupción en el Cefereso de Puente Grande fue de tal magnitud que El Chapo “podía tener mujeres en su dormitorio por varias semanas; se le enviaba el menú para que escogiera o mandaba llamar al responsable de la cocina para indicarle cual sería la comida; se le dotaba de bebidas alcohólicas y viagra. Contaba con aparatos eléctricos y teléfonos celulares.

Con base en sus indicaciones se elaboraba el rol de vigilancia y custodia para que personal de su confianza pudiera servirlo, antes que velar por el cumplimiento del reglamento.

El 13 de enero de 2001 puso en marcha la última fase de su fuga. Ese día “llamó a su celda a Miguel Ángel Amador, a Jaime Sánchez Flores y a otros miembros del personal de vigilancia, les dijo que deseaba ayudar al maestro del taller para sacar del centro un kilo de oro, el cual había reunido con los residuos que recuperaba de los trabajos realizados por los internos, pero que no tenía confianza en el personal de seguridad y por eso acudió a él (El Chapo), porque sabía que él tenía mucho dinero y no le robaría”, señala la averiguación previa PGR/UEDO/ 001/2001.

Para el 19 de enero de 2001, El Chapo determinó que en el turno nocturno estuvieran en puntos estratégicos custodios acostumbrados al relajamiento de la disciplina penitenciaria, permitiendo el ingreso y egreso sin control de personas y objetos; todos de su confianza.

Sin embargo, al filo de las 13:00 horas, el subsecretario de Seguridad Pública, Jorge Tello Peón, visitó el Cefereso y supuestamente al detectar anomalías y el peso que tenían El Chapo, El Güero Palma y El Texas, ordenó su trasladado a un área de mayor seguridad. Instrucción que el director Leonardo Beltrán Santana no cumplió.

A las 14:00 horas, Guzmán Loera es informado de la orden de Tello Peón. A las 15:00, El Chapo y sus socios se entrevistaron con Beltrán Santana.

A las 16:00 horas comenzó la fuga con la frase: Van a sacar la basura que tú ya sabes. La operación fue realizada de manera directa por los custodios Jaime Valencia Fontes, Miguel Ángel Leal Amador, Francisco Javier Camberos El Chito, Jaime Sánchez Flores y Mario Vázquez Méndez.

Poco después de las 20:30 horas, El Chito empujaba el carrito de lavandería. Las cámaras de vigilancia no funcionaban, las puertas de control electrónico se abrían a su paso hasta llegar a la Aduana de Vehículos. Allí Valencia Fontes le dijo a Leal Amador: Es el oro del maestro.

Siguió hasta el estacionamiento. Salió del carrito y se ocultó en el auto de El Chito, en el que abandonó el penal

A medianoche inició la búsqueda. Tras descubrirse la evasión, 74 personas fueron detenidas: funcionarios, custodios y colaboradores de El Chapo, entre ellos su cocinera.

Guzmán Loera aprovechó muy bien sus primeros meses de libertad; en el mismo 2001 hizo alianzas con capos considerados históricos, como Ismael El Mayo Zambada; Juan José Esparragoza Moreno, El Azul, e Ignacio Nacho Coronel Villarreal, del cártel de Juárez.

Así reinició la historia de lo que se conoce como el cártel de Sinaloa, y se transformó el mapa de las organizaciones criminales, ya que El Chapo rompió con Juárez, amplió su territorio y la revista Forbes lo considera uno de los hombres más influyentes del planeta, con una fortuna mayor a mil millones de dólares.

Sus rivales han colocado narcomantas en los pasados tres años con mensajes como el que pusieron en ciudades de 14 estados en agosto de 2008: “Señor presidente, cómo quiere que acabe la inseguridad en el país si usted y su gabinete le dan protección a El Chapo Guzmán y al cártel de Sinaloa, y al Mayo Zambada. Se llevan buenos millones del narcotráfico”.

De los 71 acusados de la fuga, 59 fueron condenados y en prisión solamente quedan cinco, entre ellos Javier Camberos, El Chito, sentenciado a 25 años. El director del penal fue liberado en junio de 2010.


http://www.youtube.com/watch?v=7mfC4lFfIaM

lunes, agosto 23, 2010

Navarrete, el servilismo

Calderón y Navarrete. La izquierda dialoguista.

Jesusa Cervantes

MÉXICO, DF, 20 de agosto (apro).- Hace un par de semanas se comentaron en este espacio las maniobras realizadas por Carlos Navarrete, coordinador del Partido de la Revolución Democrática (PRD) en el Senado, para evitar la comparecencia de Juan Molinar Horcasitas ante la Comisión Permanente.

Se habló entonces de los cuestionamientos que no sólo al interior del PRD se desataron, sino también del asombro de otra fuerza política, el Partido Revolucionario Institucional (PRI), por la clara intención del perredista por proteger a uno de los secretarios más cuestionados del actual gobierno federal panista.

Ahora, después de lo ocurrido el pasado jueves en el Campo Marte, lugar en que se realizaron los llamados Diálogos por la Seguridad –por cierto un espacio donde quienes acudieron no son los que cuestionan, menos los que se atreven a pensar distinto al gobierno ni los que defienden principios diferentes a los del Ejecutivo federal--, la situación se aclaró un poco más.

Carlos Navarrete, el perredista de la corriente Nueva Izquierda (NI), el político de “la izquierda combativa”, el que es capaz de sostener ante sus adversarios sus diferencias de opinión, ha decidido quitarse esas caretas y militar muy cerca del poder, no de alguien quien lucha por el poder.

La presencia de Navarrete en el Campo Marte fue una muestra del grado de servilismo al que puede llegar un político ambicioso. Y para muestra su propio comunicado de prensa de tres cuartillas, en donde se dio cuenta de sus dichos.

Desde el primer párrafo, uno se pregunta si el boletín es del Partido Acción Nacional (PAN) o de algún funcionario al servicio del gobierno de Felipe Calderón.

Con el cargo por delante, “coordinador de los senadores del PRD”, Carlos Navarrete reiteró su exigencia al gobierno federal para que informe al Congreso de la Unión “si la presencia de las Fuerzas Armadas llegó para quedarse o habrá un plazo para su retiro”.

Quizá el perredista desconoce que la presencia del Ejército en las calles es ilegal, por lo tanto, el representante de otro poder (del que se encarga de hacer las leyes) no debiera preguntar si la presencia del Ejército llegó para quedarse, sino más bien exigir que los militares regresen a sus cuarteles, pues su patrullaje en poco ha reducido los niveles de violencia o la venta de drogas.

Pero el segundo párrafo es aún más vergonzante para quien se asuma como “oposición” al gobierno en turno: “Navarrete pidió al Ejecutivo que en el momento que él considere pueda informar al Congreso si las Fuerzas Armadas continuarán después del último día de noviembre de 2012”.

En primer lugar, de acuerdo a la Carta Magna, el titular del Ejecutivo federal ya no estará en el cargo el primero de diciembre de 2012, sino que habrá otro político en busca de mejorar la situación de los mexicano, a menos ¡claro! que Navarrete sepa algo que el resto de los mexicanos ignora: que la sucesión ya está pactada, que Calderón Hinojosa impondrá a su candidato, el cual le obedecerá en todo o por lo menos ya se habrá comprometido con él a continuar con un gobierno transexenal.

Aunque lo más servil del comunicado de Carlos Navarrete se desprende de la segunda línea, en donde dice “que en el momento en que él considere” informe al Congreso.

¡Ah caray! Ahora resulta que el contrapeso del Ejecutivo, en este caso el Poder Legislativo, no le exige o solicita, sino le comenta: “No se preocupe por nosotros, usted venga aquí cuando quiera a decirnos cómo va a estar todo, ¡para eso es usted el señor Presidente!” Esto es lo que se alcanza a leer entrelíneas, ¡vergonzoso, sin duda!

Y sin importar acuerdos internos de su partido, el vicecoordinador del PRD en la Cámara de Diputados, Guadalupe Acosta Naranjo --de la misma corriente que Navarrete, de NI-- decidió no respetar lo acordado e hizo fuerte a Navarrete en el Campo Marte.

El coordinador de los diputados, Alejandro Encinas, decidió no ir y advirtió que la determinación de Naranjo era a “título personal”. Y decidió no ir porque ese había sido el acuerdo de su bancada, pero a Naranjo no le importó y fue al foro convocado por Calderón.

En la última parte de su boletín, Navarrete se dedica a justificar su presencia al lado de Felipe Calderón. Dijo que es tal el problema de la seguridad en el país, que “en esta materia no valen cálculos políticos, no vale cuidar figuras, no vale especular si asistir o no asistir”, por eso es que acordó, “junto con Guadalupe Acosta Naranjo”, acudir a ese espacio.

De nuevo la sorpresa: no se trataba de especular entre acudir o no, era una resolución de la bancada perredista, tomada por la mayoría y no respetada por algunos de sus integrantes.

Si la presencia del PRD modificara la situación de seguridad, si los diálogos fueran realmente eso y no monólogos, si todos los que encabezan el aparato estatal en materia de seguridad, incluyendo al propio Calderón, escucharan, atendieran, podría ser válida la presencia de perredistas, priistas, petistas o quien fuera.

Pero no es así. Calderón lleva casi cuatro años en el poder y nunca ha escuchado las voces sectoriales que han pedido en distintos momentos la modificación de la estrategia contra el narcotráfico, que el Ejército vuelva a sus cuarteles, en resumen, nada de lo que se le ha pedido o sugerido ha sido tomado en cuenta. Peor aún, Calderón ha demostrado a lo largo de estos ya largos meses que a nadie escucha, que a nadie atiende y que seguirá por el mismo camino.

Pero al PRD de Nueva Izquierda parece no importarle eso, sino más bien estar cerca de quien detenta el poder presidencial. Bueno, ya ni el PRI, de quien se dijo desde el primer día de desgobierno de Calderón que tenía un pacto, que se había aliado y que le resolvía todo a cambio de otros favores, se sumó al besamanos que representó el Diálogo por la Seguridad.

Navarrete ya perdió todo, incluida la vergüenza, porque resulta vergonzoso que ante las carencias que hay en el país, el legislador se dedique a colocar espectaculares en los principales puntos de la Ciudad de México para anunciar su informe como “presidente del Senado”.

Para empezar, ese cargo no existe, sí el de presidente de la Mesa Directiva del Senado y, segundo, el dinero para pagar esos espectaculares bien los puede utilizar para su área de gestión, que para eso está como senador, para buscar el beneficio de la gente, no para promover su persona.

Algunos reportes sostienen que en la difusión de su informe gastó aproximadamente 400 mil pesos, y uno se pregunta, ¿a alguien le interesa saber qué fue a hacer a Marruecos o a otro país, como no sea “turismo legislativo”, pues esos viajes nunca han servido para nada?

Navarrete dijo en algún momento que nada tomaba del Senado y que con sus propios recursos, incluido su salario, es que pagaba su informe. Cierto, nadie lo esta acusando de malversar fondos, lo que algunos parecen cuestionarse es dónde está su congruencia como político.

Como si no bastaran todos esos desatinos, Navarrete ahora anuncia que quiere competir por la jefatura de Gobierno del Distrito Federal (GDF). ¿Usted cree que alguien podría votar por él? Sin embargo, a lo mejor y sí habrá quién desee tener a este tipo de político al frente de la gran ciudad de México.

Comentarios: mjcervantes@proceso.com.mx

lunes, agosto 02, 2010

De PorEsto!

No vamos a avanzar ni como pueblo ni como nación, si no hay un cambio verdadero

Ya no puedo hablar más de mi decisión de contender en los comicios presidenciales, porque están diciendo que estoy llevando a cabo actos anticipados de campaña y ya no quiero dar motivo para que la mafia del poder aproveche para eliminarme y yo no aparezca en la boleta como en 2006: Andrés López Obrador
ZACATECAS, Zacatecas 1 de agosto (GOBIERNO LEGITIMO DE EMXICO).- Andrés Manuel López Obrador dejó en claro que el movimiento de transformación del país decidió participar en las elecciones presidenciales del 2012, “porque consideramos que se van a presentar las condiciones para lograr la transformación del país”. “Lo que se decidió básicamente es que nuestro movimiento va a participar en las elecciones del 2012” reafirmó al conceder una entrevista a los representantes de los medios de comuni.. [+] Ver mas

Pemex, botín del Crimen Organizado

La paraestatal se enfrenta a las tomas clandestinas en ductos y oleoductos, el secuestro de equipo y autos-tanque, la ordeña de buques y la adulteración del combustible se expanden sin control en Pemex * El daño patrimonial para el país se calcula en más de 30 mil millones de pesos anuales. * A la inmensa red de complicidades, en la que según reportes oficiales participan empleados de confianza y sindicalizados, ahora se añade la mano del narcotráfico
MÉXICO, D.F., 1 de agosto (EL UNIVERSAL).- El saqueo a Petróleos Mexicanos (Pemex) pasó en seis años de ser un problema focalizado a alcanzar proporciones nacionales y de amenaza para la seguridad del país, de acuerdo con datos de la paraestatal. En 2004 los delitos se registraban en zonas de Veracruz, Tamaulipas, Tabasco y estado de México. Actua.. [+] Ver mas

Ciudad de México

Jacobo Zabludovsky
Bucareli
Convertir al Distrito Federal en un estado soberano llamado Ciudad
de México es la asignatura pendiente, la más importante de las tareas de Marcelo Ebrard. El mes pasado fue pródigo en esfuerzos para avanzar en ese propósito. Tres hechos destacan y acercan la meta. El primero fue el Foro de Capitalidad: “Casos de megalópolis en el mundo”. Convocado por el Consejo Económico y Social de la Ciudad de México, reunió con el secretario de Finanzas capitalino al Chief Financial Officer de Washington D.C.; al ministro de Hacienda de Buenos Aires; al secretario de Fazenda de Río de Janeiro; al City Administrative Officer de Los Angeles; investigadores mexicanos, diputados federales y asambleístas. Aunque pasó casi inadvertido, sirvió para examinar los problemas a los que se en.. [+] Ver mas

El Crimen Organizado, en casi todas las actividades de Pemex

MÉXICO, D.F., 1 de agosto (EL UNIVERSAL).- Durante muchos años, Petróleos Mexicanos (Pemex) mantuvo relajada la seguridad física de sus instalaciones, lo que facilitó la presencia del crimen organizado en prácticamente todas sus actividades. Aun cuando el problema fue creciendo, desde 1997, cuando se detectó el nacimiento del mercado ilícito de combustibles, fue con los atentados a las Torres Gemelas en Nueva York cuando salieron a relucir las debilidades de seguridad. En 2008, Pemex abrió expedientes, diagnósticos y posibles soluciones. Documentos de la paraestatal evidencian fallas de seguridad en aduanas, en los sistemas de acceso a petroquímicas, en la medición y resguardo de los productos que llegan y salen de terminales de almacenamiento, en los sistemas de cómputo y resguardo de información con.. [+] Ver mas

Reservas de Pemex no son confiables

MÉXICO, D.F., 1 de agosto (EL UNIVERSAL).- La Comisión Nacional de Hidrocarburos (CNH) decidió restarle libertad a Petróleos Mexicanos para que siga certificando las reservas petroleras, por razones de “confiabilidad’’. A partir de 2011, el organismo regulador someterá a estricta revisión los números de la paraestatal y de las empresas que desde 1996 Pemex contrata para informar sobre los volúmenes de petróleo y gas que México tiene. Pemex y las compañías Netherland, Sewell International, Degolyer y Macnaughton y Ryder Scott Company, tendrán que demostrar certeza, claridad y transparencia sobre sus evaluaciones o de lo contrario la CNH les negará el visto bueno hasta que expliquen, en caso de existir, diferencias de más de 10% sobre los números de uno y otro. Juan Carlos Zepeda Molina, president.. [+] Ver mas

Aprovechar el respiro

Manuel Camacho Solís*
Los dos asuntos más delicados del momento que vive nuestro país son el agravamiento de la violencia y los riesgos de que se intensifique el conflicto social. En ambos casos, se presenta una circunstancia favorable que habría que aprovechar. Aún dentro de la efervescencia que se vive, hay un respiro. Las elecciones terminaron. Se pudo evitar un desenlace trágico en la huelga de hambre del SME. El Ejército ha logrado éxitos en el combate a la delincuencia organizada. Agosto es, de por sí, un mes menos intenso. En cuatro semanas, los calendarios políticos volverán a concentrar la tensión política. Si no se aprovecha este momento, los problemas volverán, magnificados, en septiembre, justo cuando empiecen los trabajos del Congreso y las celebraciones del Bicentenario. Habría que .. [+] Ver mas

La justicia se compra con dinero

MEXICO, D.F., 1 de agosto (UNIVERSAL).- En México existe un ambiente en el que “con frecuencia vemos que la justicia se compra con dinero”, aseguró el cardenal Norberto Rivera Carrera al encabezar la misa dominical en la catedral metropolitana. Ante los fieles de la Iglesia católica, el cardenal aseguró que México se ha convertido en un país en el que a muchas familias no les alcanza el dinero para comprar el alimento necesario y otros mueren porque no tienen dinero para curarse las enfermedades más sencillas, por lo que les suenan “atrayentes y convincentes frases como ‘el dinero no da la felicidad, pero ayuda a conseguirla’, o bien, ‘poderoso caballero es don dinero’”, señaló. El clérigo aseguró que la Iglesia católica ha venido insistiendo en su lucha porque haya un progreso para los pu.. [+] Ver mas

El Niño, La Niña y el clima

Juan José Morales
Impacto Ambiental
Cada vez que hay una sucesión de días extremadamente calurosos, se escuchan los habituales comentarios en el sentido de que nunca había habido tanto calor, y empiezan a aparecer noticias del tipo de en tal o cual ciudad se registró la temperatura más alta de su historia. Y, por supuesto, casi automáticamente se atribuye el bochorno al calentamiento global. La realidad, desde luego, es que una onda cálida no significa necesariamente una tendencia a largo plazo, de igual modo que un invierno particularmente severo, como el que ahora sufre gran parte de Sudamérica —donde las estaciones son a la inversa que en el hemisferio norte—, no implica que el mundo haya comenzado a enfriarse. Pero sí parece que este año han comenzado a superarse marcas —o romperse records, c.. [+] Ver mas

El narcotráfico, gran empleador de jóvenes

Para la Iglesia Católica, el poderío de estos grupos de delincuentes llega a tal grado que en algunas regiones del país han comenzado a controlar las utilidades de las empresas
MEXICO, D.F., 1 de agosto (EL UNIVERSAL).- La jerarquía de la iglesia católica en México aseguró que el crimen organizado se ha convertido en el “gran empleador de los jóvenes, ya sea en el mercado informal, la piratería o en el cultivo y tráfico de drogas’’. Para los jerarcas “el poderío de estos grupos de delincuentes llega a tal grado que en algunas regiones del país han comenzado a controlar las utilidades de las empresas, exigiendo extorsiones descomunales para garantizar la seguridad de los empresarios’’, ante lo cual cuestionó el papel de las autoridades para solucionar esto que designó como “los problemas .. [+] Ver mas

Paz de los sepulcros

Francisco Rodríguez
Indice Político
Como Porfirio Díaz, Felipe Calderón busca restablecer la paz —tras que él mismo desatara la guerra—, asesinando a sus enemigos. El “mátalos en caliente” ha regresado, relegando la aplicación de la justicia a quienes son delincuentes. ¿Por qué los matan? ¿Para evitar que delaten a sus cómplices o asociados políticos y/o militares? ¿Acaso porque saben que el fallido sistema judicial acabará por dejarlos libres? Sucede todos los días. Y tal ha llamado la atención de la Associated Press, que a inicios de la semana anterior distribuyó un muy bien documentado reportaje denominado “La Justicia en México Significa Captura y Liberación” –publicado en muchísimos medios alrededor del planeta—, en el que se da cuenta de los montajes escenográficos que l.. [+] Ver mas

Rebelión en el Cereso de Juárez

Un motín en la cárcel estatal dejó como saldo dos muertos, 7 lesionados y 90 familiares de internos resguardados / El Estado más violento de México sigue llenando de sangre sus calles y ayer fueron ejecutadas 20 personas
CIUDAD JUÁREZ, Chihuahua, 1 de agosto (UNIVERSAL Y PERIODICOS).- Dos muertos, 7 lesionados y 90 familiares de internos resguardados, fue el saldo que dejó el motín que se registró esta tarde en el CERESO estatal. Asimismo 12 custodios del reclusorio fueron utilizados como rehenes mientras se llevaba a cabo este conflicto, por los internos que provocaron el motín. Tres muertos fue el saldo de una balacera registrada esta tarde en la colonia Granjas, de los cuales dos murieron en el lugar del hecho y el tercero falleció mientras recibía atención médica. Lo anterior, se presentó en la .. [+] Ver mas

Sacudón en Michoacán y Morelos

Violento inicio de mes en dos de las Entidades más azotadas por la narcoviolencia: en Michoacán encuentran tres personas asesinadas al estilo del narcotráfico, mientras que en Morelos son cuatro las víctimas de la Delincuencia Organizada
MORELIA, Michoacán, 1 de agosto (ESPECIAL).- Con tres personas ejecutadas inició el mes de agosto en Michoacán, una de ellos se localizó amordazada, maniatada y con el tiro de gracia. Entre las víctimas también se encuentra un presunto policía auxiliar de esta capital. Fuentes de la Procuraduría General de Justicia del estado dieron a conocer que la mañana de este domingo, campesinos que caminaban por la periferia de Morelia encontraron a un costado del camino a La Concepción, el cadáver de una persona, el cual estaba maniatado y amordazado, por lo que dieron aviso a.. [+] Ver mas

Desmantelan narcolaboratorio

Militares en Jalisco desmantelan un laboratorio donde se fabricaban drogas sintéticas / En otro operativo, incautan un vehículo blindado / Los decomisos se efectuaron en los municipios de Sayula y San Juanito Escobedo, respectivamente / En Ciudad Valles, San Luis Potosí, el Ejército toma el control tras los días de terror que se vivieron
ZAPOPAN, Jalisco, 1 de agosto (ESPECIAL)- La Secretaría de la Defensa Nacional (Sedena) informó del aseguramiento en dos hechos distintos, de un narcolaboratorio y de un vehículo blindado y un arma de fuego. Explicó que personal militar perteneciente al 79 Batallón de Infantería de La Mojonera, mediante recorridos de vigilancia realizados en el municipio de San Juanito Escobedo, localizó un laboratorio, químicos y artículos diversos para elaborar drogas. En el lu.. [+] Ver mas

El mes más sangriento

Nuevo León, Sinaloa y Sonora rompieron su marca de homicidios ligados al Crimen Organizado CIUDAD DE MÉXICO, DF, 1 de agosto (ESPECIAL)- Julio se convirtió en el mes más sangriento del sexenio, luego de registrar mil 234 ejecuciones a manos del crimen organizado y superó por 34 casos los registrados en junio pasado. La ola de violencia en el séptimo mes del año rompió récord en varios estados, como Nuevo León, Sinaloa, Sonora y Morelos, con respecto al mes de junio, pues en conjunto sumaron 260 ejecuciones. Nuevo León acumuló 107 personas ultimadas, de las cuales 54 fueron ubicadas en fosas clandestinas en el municipio de Juárez. Con lo anterior, en seis meses esta entidad supera por 36 casos a los registrados en todo 2009. Sinaloa contabilizó 178 ejecuciones, y acumula más de mil muertes en 2010... [+] Ver mas

Arraigan a seis presuntos capos de “La Familia”

La Siedo obtuvo una orden de arraigo contra los presuntos integrantes del grupo delictivo michoacano
MORELIA, Michoacán, 1 de agosto (ESPECIAL).- El fiscal de la Subprocuraduría de Investigación Especializada en Delincuencia Organizada (SIEDO) obtuvo arraigo por 40 días contra seis presuntos integrantes de la organización delictiva “la Familia Michoacana”. En un comunicado, la Procuraduría General de la República (PGR) informó que se trata de José Camerino Mendoza Chávez, Rolando Cruz Aguilar, Oscar Omar Ayala Morales, Valdemar Hernández Barajas, Iván Nicolás Paredes Bravo y Andrés Rentería Torres. Un juez federal concedió la medida cautelar contra estos sujetos, quienes son probables responsables de los ilícitos de delincuencia organizada, contra la salud y portación de arma de fuego de uso.. [+] Ver mas

Periodistas

Sergio Sarmiento
Jaque Mate
“Me hice periodista para llegar lo más cerca posible al corazón del mundo”.- Henry R. Luce
El secuestro de cuatro reporteros y camarógrafos en Gómez Palacio, Durango, el lunes 26 de julio, reiteró, una vez más, la fragilidad de los periodistas en la guerra contra el narcotráfico. Héctor Gordoa, de Televisa México; Alejandro Hernández Pacheco, de Televisa Torreón; Javier Canales Hernández, de Multimedios Laguna, y Óscar Solís, del periódico El Vespertino, fueron privados de su libertad tras cubrir las protestas de un grupo de reos y sus familiares que pedían la restitución de Margarita Rojas, como directora del penal de Gómez Palacio, por permitir la salida de reos para llevar a cabo matanzas. Los criminales exigían que Televisa y Multimedios emitieran unos .. [+] Ver mas

Filosofía de la Salud

Dr. Alvaro Vivas A.
En ningún tiempo ha existido un paraíso natural de la salud. En todas las épocas, el ser humano ha intentado enfrentarse con todas sus fuerzas y los medios de los que dispone, a la amenaza del dolor, la enfermedad y la muerte. Durante milenios, en las antiguas civilizaciones y grandes culturas, la Medicina fue moneda de uso corriente como una práctica de origen religioso, mágico y empírico. No fue sino hasta después del oscurantismo propio de la Edad Media, cuando Francis Bacon reorganiza el método científico estableciendo un concepto de ciencia basado en evidencias y hechos demostrables. A mediados del siglo XIX, inicia una verdadera revolución en la Medicina universal con las contribuciones de Luis Pasteur y Roberto Koch en el campo de la bacteriología, un hecho que ha sido consi.. [+] Ver mas

Muchas interrogantes y pocas certezas

María Teresa Jardí
(I) Que me perdonen los cuatro periodistas “levantados” si me equivoco. Pero a montaje televisivo suena lo que sea que haya ocurrido con esos televisivos periodistas. ¿De pronto los grupos criminales que matan hasta niños, a diestra y siniestra, se vuelven buenos y a ellos, en unos días, luego del show de la Maerker y de Gómez Leyva los sueltan? Seriedad, señores, que lo que está en juego es la nación mexicana y en el lugar donde impunemente se achicharran niños no se regresa vivos a periodistas, aunque lo sean a modo de la usurpación fascista. Lo primero que remite a la sospecha es la ausencia de fotografías del cadáver. Lo que no quiere decir que debieran haberlo mostrado como hicieron con el de Beltrán Leyva, sus pares de la Marina, con dinero por encima y con una falta a.. [+] Ver mas

El nuevo trascendente

Frei Betto
La historia de la humanidad es una historia de sujeciones. En el período premoderno, sujeción a los dioses del politeísmo, al Dios del monoteísmo, al Rey de la monarquía y al Pueblo (sujeto abstracto) de la República. Siempre había una figura del Otro al que todos debían reportarse. Ese Gran Otro prescribía lo cierto y lo erróneo, el bien y el mal, la gracia y el pecado, la ley y el delito. El mundo se configuraba de acuerdo con los preceptos del Gran Otro. Las alternativas eran sencillas: sujetarse bajo promesa de recompensa o rebelarse bajo amenaza de castigo. En la modernidad el Otro se multiplicó, adquirió varias caras, se descentralizó en diversidad de ideologías, sistemas de gobierno y creencias religiosas. Tanto la antigüedad como la modernidad nos remitían a la trascendencia, p.. [+] Ver mas

Baja el consumo, pero suben los precios

Alvaro Cepeda Neri
Conjeturas
El mundo de los capitalismos (en cada país opera la economía capitalista a modo de los intereses empresariales-bancarios y las políticas económicas gubernamentales) sigue a la deriva en el picadísimo mar adentro de la última crisis, peor dicen, que la de 1929, y los dueños del capital en todas sus manifestaciones no han podido recuperarse, ya que la recesión, o sea la “disminución en la tasa de crecimiento”, sigue en riesgo de convertirse en una depresión que radicalizaría nuevamente la crisis financiera de la que ni los europeos (con el problema de Grecia, Rumania y España) ni Estados Unidos con Gran Bretaña, pueden llegar a un mar más tranquilo donde los oleajes recesión-depresión sean menos severos. Nuestro país, con su capitalismo de empresarios y funcionari.. [+] Ver mas