Mostrando las entradas con la etiqueta Canitec. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta Canitec. Mostrar todas las entradas

sábado, enero 29, 2011

Los talk show del ocaso telegénico

Laura Bozzo. "Telebasura".

Jenaro Villamil

MÉXICO, D.F., 25 de enero (apro).- PRIMERA ESCENA: Emilio Azcárraga Jean, en entrevista con Joaquín López Dóriga en Canal 2, presumió que en 2011 su empresa impulsará una “Iniciativa México recargada”, en referencia quizá involuntaria a la serie de películas Matrix.

El dueño de Televisa advirtió que irán en busca de “los héroes anónimos”, y que para este año Iniciativa México tendrá “más asociados” entre los medios de comunicación e instituciones académicas.

También anunció que regresará el programa cómico El Privilegio de Mandar, el mismo que durante 2005-2006 sirvió como pasarela para promover a los políticos-clientes del monopolio televisivo y burlarse de aquellos que no estaban en su agenda de compromisos publicitarios.

Ante preguntas cómodas, Azcárraga Jean ofreció una visión idílica del compromiso de su empresa “con México”, que constituye “una plataforma muy clara a favor del país”. No abundó sobre el estreno de su talk show estelar, Laura de América, pero insistió que Televisa trabajará más por una “televisión de valores”.

SEGUNDA ESCENA: Laura Bozzo estrenó el mismo lunes 24 la edición de su talk show. El programa es una ensalada que mezcla melodrama, gritos, regaños, supuestos casos reales, “asesoría psicológica”, pero, sobre todo, propaganda nada velada a la Fundación Televisa, a los “héroes” ciudadanos que reciben la andanada de la demagogia de esta conductora.

“Debes comprar los libros de valores de la Fundación Televisa”, le ordenó Laura a uno de sus invitados. En la edición de este martes, la peruana mezcló el tema de la violencia contra las mujeres con el de los hijos abandonados y las drogas. Se proclamó enemiga de la violencia contra las mujeres, pero presumió a gritos su violencia verbal: “¡Una mujer que abandona a sus hijos es una porquería, es basura!”.

La señora que se autohalaga como defensora de los pobres y de las mujeres no se inmuta para humillar a los invitados, para recetarles todo tipo de invectivas y de violencia verbal, para simplificar supuestos casos truculentos de la vida real, como lo hizo en Perú, durante los tiempos de Alberto Fujimori.

En la casa de enfrente, en TV Azteca, la cantante-bailarina-conductora cubana Niurka se empeña por hacer del escándalo una forma de competir con la misma baja calidad al talk show de Bozzo. Ambas parecen responder a un guión oculto: evitar cualquier politización de los temas y vampirizar las vidas ajenas.

Ambas juran que son una reedición mexicana de Ophra, la exitosa conductora de talk shows estadounidenses. Estos talk shows son ediciones de un circo predecible, impostado, con demagogia telegénica. Constituyen el ocaso de un género televisivo que se ha utilizado en exceso para engañar a las audiencias. El truco es tan obvio que ya ni siquiera divierte.

TERCERA ESCENA: En el programa conducido por Carmen Aristegui en MVS, la conductora Martha Susana, quien dirigió otros talks shows para Venevisión, asociada a Univisión, denunció este martes que por órdenes de “altos mandos” de Televisa y de TV Azteca, esta última empresa canceló el plan para que ella condujera el programa que ahora tiene la cubana Niurka.

Martha Susana no sólo habló con coraje. Denunció con detalle la trama del engaño que caracteriza a los talks shows en los programas dedicados a audiencias hispanas (en Univisión, Televisa, TV Azteca, Venevisión). Relató que ella descubrió que cuatro testimonios eran “arreglados”, es decir ficticios. En Venevisión contrataron a unos actores para que simularan un exhibicionismo emocional truculento.

La conductora, entrevistada por Aristegui, descorrió el velo de una cortina que el control duopólico de la televisión comercial pretende que se mantenga oculto en México: TV Azteca acabó doblegándose ante Televisa para no contratar a una conductora que, por lo menos, no iba a hacer un circo mezclado con propaganda ideológica y política.

Es predecible que el duopolio le recete un linchamiento mediático a Martha Susana para que su denuncia se oscurezca. En el mejor de los casos, la van a ignorar y censurarán en sus múltiples espacios televisivos y radiofónicos cualquier referencia a su caso.

CUARTA ESCENA: El problema es que la violencia verbal que caracteriza a los talks shows ha sido interiorizada por los voceros de ambas televisoras para criticar, amedrentar y amenazar a todos aquellos críticos o periodistas que osen cuestionar sus pactos.

Una demostración lamentable de ese macartismo se leyó en sendas cartas enviadas al periódico Reforma, el pasado lunes 24, para desmentir al columnista Miguel Ángel Granados Chapa. El periodista asumió su error al dar por buena una versión extraoficial sobre la posible compra de Iusacell –perteneciente a Grupo Salinas– por parte de Televisa. Lo hizo con valentía, de cara a sus lectores y en su programa en Radio UNAM.

Granados Chapa demostró lo que todos los informadores sabemos: que el periodismo no es una ciencia exacta, que todos podemos cometer errores.

Sin embargo, parece que el error era lo que esperaban Televisa y Grupo Salinas para aplicarle una serie de ataques al autor de Plaza Pública, la columna diaria más reconocida en el periodismo impreso.

Como si los comunicados los hubieran redactado los guionistas de Laura Bozzo y Niurka, el desmentido de Televisa regaña a Granados Chapa:

“Si el señor Granados Chapa hubiera tenido el profesionalismo de consultar a las empresas y personas citadas en su artículo, seguramente lo hubiera redactado de forma distinta”. No basta el desmentido, hay que regañar.

Pero el que se luce es el Grupo Salinas. Acusa a Granados Chapa de difamar, de mentir, de burlarse de un grupo de “destacadísimos pensadores mexicanos” que se opusieron a la reforma electoral de 2007 y de “abusar” de la libertad de expresión.

¡Este es el tono del talk show disfrazado de desmentido! Y sus voceros oficiosos, como Carlos Marín –quien seguramente nunca se ha equivocado en sus columnas y notas periodísticas– califica en Milenio Diario a Granados Chapa de “timador contumaz”. ¡Qué tal!

Ese mismo día, la Canitec –organismo que publica desplegados para beneficiar siempre los intereses de Televisa– le recetó una serie de invectivas al presidente de la Cofetel, Mony de Swaan. El pretexto fue la posible modificación del título de concesión a Telmex para que preste servicios de televisión restringida.

Canitec regaña a De Swaan –como no lo hizo en otros casos polémicos, entre ellos la licitación 21. Afirma que el presidente de Cofetel hizo declaraciones “ligeras e irresponsables”.

No queda claro si la ira de Canitec y de Televisa contra De Swaan tiene su origen sólo en el caso de Telmex o en su posición a favor de licitar una tercera y cuarta cadena de televisión, posibilidad que afectará los intereses del duopolio.

Este es el México de los “valores”, de los “héroes” y, por supuesto, del talk show decadente que ambas televisoras buscarán promover en 2011 como parte de su Iniciativa.

www.jenarovillamil.wordpress.com

miércoles, junio 10, 2009

Guerra subterránea por la fibra óptica


En las cuatro últimas semanas, los directivos de Televisa y de Telmex movieron sus piezas en el gobierno y en los medios de comunicación luego del anuncio del presidente Felipe Calderón sobre la privatización de los dos primeros pares de fibra óptica oscura pertenecientes a la CFE. Hasta hoy el gobierno oculta más de lo que ofrece, pues no ha decidido aún ni las fechas ni la forma de licitación. Y mientras Televisa y su aliada española Telefónica Movistar parecen tener amarrado un multimillonario negocio, Slim teje alianzas.

La declaración hecha por el presidente Felipe Calderón Hinojosa, el 19 de mayo pasado, sobre la privatización de los primeros dos pares de redes de fibra óptica oscura para que provea los servicios de audio, video e internet (el triple play) abrió un nuevo capítulo en la guerra entre Televisa y Telmex por el control de las telecomunicaciones.Valuado en cerca de 2 mil millones de dólares, este negocio beneficiará sobre todo al monopolio televisivo presidido por Emilio Azcárraga Jean y a su aliado español, Telefónica Movistar, dirigida por el exsecretario de Hacienda Francisco Gil Díaz.Televisa busca incursionar en el mercado de la telefonía móvil en los próximos 18 meses, y se alista para participar en la licitación del espectro de 1.7 y 1.9 GHz. A su vez, el gobierno federal descartó ya la posibilidad de abrir las licitaciones en el espectro de televisión abierta, a pesar de que sí existe espectro disponible, sobre todo en la banda UHF, según los documentos internos de la Secretaría de Comunicaciones y Transportes (SCT).Gil Díaz, secretario de Hacienda en el sexenio de Vicente Fox, autorizó una inversión extraordinaria de 30 mil millones de pesos, vía contratos multianuales, entre 2006 y 2007 para construir las rutas de fibra óptica que serían rentadas u otorgadas “a precio de regalo” a Telefónica Movistar, la empresa española que ahora dirige.Esa maniobra fue denunciada por el diputado federal del PRD, Juan Guerra Ochoa, quien hoy reitera que el exsecretario de Hacienda, ahora como presidente de Telefónica, cabildeó a inicios de febrero de 2009 una modificación a la Ley de Inversión Extranjera para permitir que empresas extranjeras pudieran invertir hasta 100% en los servicios de triple play.“Hemos presionado para que no se vaya a regalar esta red, para que se maneje con un criterio de interés nacional y a favor de los consumidores. Al menos logramos parar la iniciativa en febrero junto con algunos diputados del PRI, pero ahora van de nuevo”, dice el legislador a Proceso.
–¿El proyecto de licitación anunciado por Felipe Calderón enfrentará a Televisa con Telmex? –pregunta el reportero.
–Hay una disputa entre Televisa y Telmex por el control del triple play, eso es evidente. El pleito es entre los dos monopolios. Entre ambos existe un pacto: Movistar no se mete en video y Televisa se podría asociar con ellos para otorgar el servicio de telefonía celular.
–En esta disputa, ¿cómo ve usted al gobierno de Felipe Calderón?
–Tanto él como su área económica están cargados hacia el grupo Televisa-Telefónica-Roberto Hernández. El secretario de Hacienda, Agustín Carstens, la Comisión Federal de Competencia y la Cofetel están en ese plan.
Licitación oscura
Hasta ahora, los detalles de la licitación anunciada por Calderón, durante el evento Conectividad para la Competencia, aún no se definen. Se ignora, por ejemplo, qué dependencia será la responsable de esa licitación: la SCT o la Comisión Federal de Electricidad; tampoco se conocen los términos en que se realizará ese proceso, si será por región (son 13 las que hay en el país) o una sola convocatoria; se ignora de igual manera cuál será el costo total.Sólo se sabe que el gobierno federal realizará “consultas” durante los próximos tres meses con los principales operadores privados, así como con los organismos que representan a las compañías de telecomunicaciones, como la Cámara Nacional de la Industria de Televisión por Cable (Canitec) y la Cámara Nacional de la Industria Electrónica, de Telecomunicaciones y Tecnologías de la Información (Canieti), ambas claramente alineadas a los intereses de Televisa.En su discurso, Calderón afirmó que “en un plazo no mayor de 90 días, la CFE restablecerá las condiciones técnicas para instalar, operar y dar mantenimiento a los equipos de iluminación y repetición de esta red, de manera que se garantice la seguridad del Sistema Eléctrico Nacional y se preserven, desde luego, los derechos de los trabajadores del instituto”.Así mismo, advirtió que la CFE pondrá a disposición de los operadores 111 puntos de entrada denominados “hoteles de telecomunicaciones”, en los cuales los operadores podrán interconectarse para dar servicios de voz, datos y video.Ese día se pusieron en marcha “hoteles de telecomunicaciones” en nueve ciudades: Ciudad de México, Monterrey, Guadalajara, Torreón, Hermosillo, Mexicali, Veracruz, Mérida y Tuxtla Gutiérrez.El 20 de mayo la subsecretaria de Comunicaciones, Gabriela Hernández, afirmó que “si todo el proceso ocurre de manera fluida, el ganador de la licitación podría iniciar operaciones el próximo año”.Para Jorge Álvarez Hoth, que fue subsecretario de Comunicaciones durante el sexenio de Vicente Fox, la licitación “debe ser regionalizada y hacerse en cada una de las nueve regiones”; también sostiene que, por estatuto, es la CFE la que debe hacer la licitación del proyecto.“La fibra óptica le pertenece a la CFE y no a la SCT”, dice a Proceso, y advierte que para evitar un fenómeno de concentración es necesario que un primer par de fibra óptica oscura se licite a una empresa y el segundo a otra. Además, aclara, los dos pares de fibra oscura “no llegan a las casas, por lo que será necesario licitar la última milla”.
El plan de Televisa y Telefónica
Versiones recabadas por Proceso confirman que el proyecto de licitación de la fibra óptica de la CFE obedece a una presión de Televisa y Telefónica. Al interior de la televisora el principal impulsor fue el vicepresidente ejecutivo Adolfo de Angoitia, así como su asesor Tony Rayo. De Angoitia es cerebro financiero del consorcio y cabildeó desde la llegada de Juan Molinar Horcasitas a la SCT para acelerar la licitación. Incluso marginó al vicepresidente Bernardo Gómez, encargado de las “relaciones políticas” de Televisa y que se ha concentrado más en obstaculizar la posibilidad de que se licite una tercera o cuarta cadena de televisión nacional.En entrevista con Milenio Diario, publicada el viernes 5, Carlos Ferreiro, coordinador de Telecomunicaciones de Televisa, admitió que Televisa sí está interesada en invertir en la fibra óptica, pero cuestionó el esquema de licitación y que sólo se privaticen dos pares de fibra óptica.“El esquema de licitación puede no ser el mejor vehículo porque no se tiene claro qué se va a licitar y cómo”, afirmó. Así mismo, abogó por que se estudie “el esquema más simple” para que la CFE abra sus redes a las empresas que requieran sus servicios y “les cobre a precios internacionales”.Fabián Bifaretti, director general de Telefónica Movistar declaró a El Financiero el 20 de mayo, al día siguiente del anuncio de Calderón: “Estamos ansiosos de que salga la licitación. De hecho hemos sido los principales impulsores de esta iniciativa que ha tenido el gobierno”.El funcionario de la empresa española anunció que durante este año Telefónica planea invertir un total de 300 millones de dólares y crecer 16%, sobre todo en telefonía fija.En un acto cerrado realizado el viernes 5 en el Hotel Camino Real, los representantes de la Canieti y de la Canitec se pronunciaron por un esquema que facilite la inversión de varios operadores privados. Eduardo Ruiz Esparza, presidente de la Canieti, presentó un estudio en el cual propone que “el consorcio, la asignación por porcentaje de capacidad o la constitución de un Organismo Administrador Privado (OAP) pueden ser mejores formas que las tradicionales”.La propuesta que la Canieti presentó ante los operadores privados, y en ausencia del director de la CFE, Alfredo Elías Ayub, está encaminada a configurar un consorcio “integrado por concesionarios”.De acuerdo con el documento de la Canieti, cuya copia obtuvo Proceso, un consorcio permitirá “maximizar el aprovechamiento de las dos fibras disponibles de la CFE; ofrecer transporte nacional a cualquier concesionario afiliado, de manera no discriminatoria; alcanzar costos más bajos y economía de escala para oferta de tarifas del servicio final competitivas; que sea administrado y operado por un tercero de manera neutral; que cada concesionario pueda elegir las rutas y capacidades que requiere”.Y agrega: “El consorcio fungiría como vehículo común de los concesionarios para contratar, operar y administrar la red arrendada a CFE” Según el documento, el consorcio estaría integrado “sólo por concesionarios de red pública, un voto cada uno”; también se encargaría de asignar la capacidad adquirida a sus socios.Ruiz Esparza advirtió: “Se deben encontrar alternativas de licitación que permitan que esas dos fibras puedan ser utilizables por el mayor número de concesionarios posibles”. Y criticó el dominio de Telmex, sin mencionar por su nombre a la compañía de Slim.Explicó: La demanda de servicio de banda ancha nacional “actualmente es ofrecido por un solo proveedor, cuyas tarifas son aún muy altas, comparadas con las de los países que son nuestros principales socios comerciales, por lo que la nueva oferta derivada de la licitación de la fibra oscura de la CFE va a contribuir a que los agentes económicos nacionales dispongan de servicios de telecomunicaciones con tarifas competitivas internacionalmente”.El evento fue clausurado al mediodía del viernes 5 por el secretario de Comunicaciones y Transportes, Juan Molinar Horcasitas. Los organizadores declararon que la reunión era parte de una “ronda de consultas” antes de que se cumpla el plazo de los 90 días.
La reacción de Slim
El anuncio de la licitación de la fibra óptica oscura de la CFE cayó como bomba en el círculo cercano al magnate Carlos Slim. Desde febrero pasado la relación entre el principal accionista de Telmex y el gobierno de Calderón se ha tensado.Desde julio de 2008 Telmex espera la autorización para el cambio de título de concesión para ingresar al mercado de la televisión restringida. Esa posibilidad ha sido vetada por la Canitec y por Televisa.En respuesta a ese bloqueo, Telmex constituyó una sociedad con Multivisión, del empresario Joaquín Vargas, para crear el sistema Dish México, en alianza con la estadunidense Echo Star. Esta nueva compañía de televisión restringida representa una nueva competencia para Sky, Cablevisión, Cablemás y TVI, filiales de Televisa.En su informe anual ante la Securities Exchange Commission (SEC), el organismo regulador del mercado bursátil de Estados Unidos, Telmex advirtió que busca invertir directamente en Dish México, pero que está en espera de la autorización de la SCT y de la Comisión Federal de Competencia.Al mismo tiempo, las autoridades de Comunicaciones y Transportes acusan a Telmex de incumplir, desde el 16 de mayo, con los compromisos para consolidar las Áreas de Servicio Local (ASL), claves en el plan de interconexión.El lunes 1, Slim decidió abrir frontalmente la guerra contra el gobierno de Felipe Calderón. En una larga entrevista concedida a Lawrence Wright, de The New Yorker, Slim relató un encuentro privado con el presidente Calderón en el cual le reprochó que obstaculizara el ingreso del gigante de la telefonía al mercado de video.De acuerdo con el relato de la publicación, donde Grupo Carso ahora es accionista, en Los Pinos hubo un encuentro entre el mandatario y Slim, quien estuvo acompañado por su equipo, incluyendo a su hijo Carlos Slim Domit, su sobrino Héctor Slim, cabeza de Telmex, su yerno Daniel Hajj, director de América Móvil, y su otro yerno, Arturo Elías, vocero del grupo y hermano de Alfredo Elías Ayub, director de la CFE.Del lado del gobierno participaron el propio Calderón, el entonces titular de la SCT, Luis Téllez, y su subsecretario Rafael del Villar, actual comisionado de Cofetel.“Del Villar abrió la reunión y dijo a Slim: ‘Vamos a permitirle entrar a la televisión, pero primero tenemos que acordar una serie de ‘términos’, los cuales incluían bajar las tarifas de interconexión, introduciendo costos de larga distancia, compartir la infraestructura de Telmex y eliminar la práctica de redondear los costos de una llamada al minuto siguiente. De haber aceptado estas concesiones, las ganancias que hubieran perdido las empresas de Slim habrían sido superiores a todo el valor de la televisión en México”, relató el reportero Wright.Según el reportaje, la discusión duró dos horas y media y subió tanto de tono que Calderón tuvo que pedir calma. Tres de los participantes dijeron que Slim estaba “tan enojado que amenazó con vender Telmex, versión que el empresario niega.“Dije: díganme qué quieren. Si quieren que venda, está bien. Si quieren que nos dividamos en dos, tres partes, está bien. Lo único que no haremos es destruir Telmex”, afirmó Slim.La reunión “terminó en punto muerto”, según el reportero del New Yorker.Un año y medio después de aquel encuentro con Slim, el gobierno de Calderón anunció la licitación del primer paquete de fibra oscura de la CFE.Al día siguiente, el pasado 20 de mayo, el dirigente del sindicato de los telefonistas, Francisco Hernández Juárez, declaró que ese proyecto presidencial “destruye a Telmex”.“Tengo la sospecha de que el gobierno piensa que la manera de lograr que las redes den servicio a todo el país es destruir a Telmex… pero permite que Televisa funda a todas las empresas cableras y tenga mejores condiciones de operar en el mercado”, afirmó Hernández Juárez en entrevista con El Economista.Para la mayoría de observadores y analistas del sector, la batalla es entre los dos grandes rivales surgidos en el seno del salinismo: Roberto Hernández y Carlos Slim. El primero es el principal aliado de Televisa y desplazó a Slim como segundo accionista en importancia dentro del consorcio televisivo. Junto con Gil Díaz, su exempleado, Roberto Hernández presiona y cabildea desde febrero en el Senado para modificar la Ley de Inversiones Extranjeras y permitir que empresas extranjeras como Telefónica puedan ser accionistas hasta en 100% en áreas restringidas de telecomunicaciones.Por lo pronto, el área de análisis financiero de Banamex, institución vinculada a los intereses de Hernández, advirtió en su análisis publicado el 31 de mayo que “existe una probabilidad mayor de 50% de que Televisa ingrese al mercado móvil. La compañía estaría interesada en añadir banda ancha móvil a su servicio existente de banda ancha por cable”.

domingo, marzo 29, 2009

Gobierno gestor de poderosos

Miguel Ángel Granados Chapa

Luis Téllez es un ejemplo de la naturalidad con que un funcionario puede pasar de atender negocios privados a desempeñarse en el gobierno, antes de convertirse en secretario de Comunicaciones y Transportes trabajó en una empresa en la que sobresalen los apellidos Bush y Bin Laden.

En medio de una crisis que cada día deja sin empleo, es decir, sin medios de subsistencia a miles de personas que no hallan remedio para su mal, el gobierno se mostró esta semana como desnudo gestor de los intereses del gran capital, como sería comprensible que hiciera si eso no implicara descuido de las necesidades de la mayoría de abajo.Sólo en febrero 135 mil personas se quedaron sin trabajo en nuestro país. Si sumamos ese número a quienes padecieron ese infortunio en enero, la cifra llega a casi medio millón: 443 mil personas. Por supuesto, los negocios fallan no por causas atribuibles directamente al gobierno, sino a factores más generales, como los que en todo el mundo han puesto en jaque a la economía, adicionados a los que en el caso particular mexicano derivan de un debilitado mercado interno y de una falsa modernización. Pero el gobierno reacciona tardía e insuficientemente ante los problemas de la economía real, la de las empresas pequeñas y medianas, la del consumo de todos los días. Lo contrario podría si no suprimir sí aminorar los efectos adversos de la crisis. Pero el gobierno se aferra a fórmulas que sólo mejoren sus ingresos, como hace al fijar el precio del diesel, cuya carestía permanente mina la rentabilidad del estratégico transporte de pasajeros y de carga.Las cosas son así no sólo por desatención gubernamental a problemas de la gente común, los de la mayoría. Resultan de ese modo por la imbricación estructural de los intereses del grupo gobernante y el de la cúpula empresarial, no en el sentido de quienes representan a la iniciativa privada sino el de los capitales de mayor dimensión, presencia e influencia en México. Los intereses del empresariado de alto coturno son gestionados por la política gubernamental por lo que si entran en colisión, tales intereses esperan el arbitraje de las autoridades más allá del funcionamiento de las instancias formales establecidas a ese propósito.Con la sinceridad que a veces su simplonería dejaba escapar, Vicente Fox definió al suyo como un gobierno de empresarios para empresarios. Felipe Calderón no lo ha expresado con esa claridad, pero su actuación consolida ese credo. Por eso integró a su gobierno a funcionarios que, vinculados en algún momento a notorios grupos empresariales, expresan las opiniones e intereses de ésos y otros grupos desde el gobierno. Tal simbiosis explica, por ejemplo, la naturalidad con que Luis Téllez transita del ámbito de los negocios privados a los oficiales y de nuevo al terreno empresarial.Téllez encarna típicamente esta condición dual, eventualmente generadora de conflictos de interés. Luego de su debut en los altos niveles de la administración pública al lado del secretario de Agricultura Carlos Hank González -figura paradigmática de la confusión entre dinero público y dinero privado-, Téllez fue quizá el colaborador de más confianza del presidente Zedillo, tan bien tratado por los consorcios internacionales en su actual retiro. Primero como jefe de la Oficina de la Presidencia (el mismo espacio que había ocupado José Córdoba con Carlos Salinas) y luego como secretario de Energía, Téllez tejió las relaciones que lo condujeron al sector privado durante el siguiente sexenio.Inicialmente se incorporó al Grupo DESC, un vasto conglomerado de empresas surgido en los años setenta por iniciativa de Manuel Senderos Irigoyen a quien desde 1987 sucedió en la dirección del grupo su hijo Fernando Senderos Mestre (que de muchacho había sobresalido en los deportes hípicos). DESC (iniciales de Desarrollo Económico, SC, que como sociedad de fomento económico fue en 1973 el pie de cría del consorcio) tuvo entre sus directivos a Eduardo Medina Mora (hoy procurador general de la República y antes director del Centro de Investigación y Seguridad Nacional, Cisen, y secretario de Seguridad Pública, disciplinas para las que sin duda no se formó en aquel gigantesco negocio que opera empresas de autopartes, petroquímicos, alimentos e inmobiliarias). Y también a Luis Téllez.Inmediatamente después el ex secretario de Energía se trasnacionalizó. Abrió en México la oficina del Grupo Carlyle, donde según su dicho "hacía muy buena lana", una firma operadora de fondos de inversión que hasta antes de la actual crisis era un relevante foco de influencia en la economía y la política de Estados Unidos. Ello es así porque la dirigieron los dos George Bush que han ocupado la Presidencia norteamericana y porque la encabezaron James Baker y Frank Carlucci, secretarios de Estado y de Defensa, respectivamente. Entre sus fundadores cuenta asimismo la familia Bin Laden, tan conocida por su relación con el principal terrorista del mundo, animador de Al Qaeda, como por su papel en el desarrollo material de los países del Golfo Pérsico, como principal contratista de obras públicas en la región, desde su oficina en Arabia Saudita. Carlyle, el consorcio desde el que Téllez pasó al gobierno de Calderón, es un muy importante productor de armas: su empresa Raytheon, instalada cerca de Boston, fabrica los cohetes Tomahawk, que son disparados por los artefactos construidos en Arlington, Virginia, por United Defense Industries, otro de los negocios de Carlyle, que tiene importantes inversiones en la industria aeroespacial, la del transporte y las telecomunicaciones.Este último fue uno de los espacios en que se desempeñó Téllez a su paso por la SCT, que duró del 1o. de diciembre de 2006 al 3 de marzo pasado. No pudo, en ese lapso, ordenar el sector de las telecomunicaciones, donde se originaron los conflictos cuya expresión pública dio lugar a su salida del gobierno formal (de donde deriva su actual incorporación a esa otra forma de regir porciones de la vida pública que es la administración del mercado bursátil).Un panorama de los conflictos existentes en ese sector, junto con la insinuada demanda de arbitraje presidencial, fue expuesto el miércoles pasado por el dirigente de la Cámara Nacional de la Industria de Telecomunicaciones por Cable, Alejandro Puente Córdoba, quien colocó como pieza principal de su composición de lugar una denuncia a Telmex y Telcel, las empresas de Carlos Slim, las cuales "no obstante que durante casi dos décadas han gozado de una regulación inconclusa, que les permitía imponer su dominancia en todos los mercados en que participan, se rehúsan a permitir que haya nuevas condiciones de juego más justas para todos los participantes, que repercutan en una baja de las tarifas".Pero "no sólo eso: a través del abuso de recursos jurídicos, Telmex y Telcel pretenden evitar que las medidas regulatorias que ha diseñado el gobierno federal transformen el sector y buscan que permanezca el statu quo en contra del interés del país, por conservar sus prebendas."Telmex detuvo por más de dos años y medio la consolidación de las áreas de servicio local, en perjuicio de 33 millones de mexicanos. Las resoluciones de interconexión de larga distancia las mantiene detenidas desde el año pasado y ha anunciado públicamente que también evitará la aplicación del plan técnico fundamental de interconexión, y de la resolución de dominancia de la Comisión Federal de Competencia".Además de apelar a los poderes Judicial y Legislativo "para que en el marco de sus competencias" actúen en la dirección deseada por los cableros (que ya prestan servicio de telefonía, en contraste con la imposibilidad de Telmex de ofrecer televisión, porque no se ha modificado su título de concesión), sin tener que decirlo expresamente Puente Córdoba instó a la intervención presidencial para dirimir el conflicto que expuso. Su modo de hacerlo consistió en reconocer que "no hay precedentes de una voluntad, como la que ahora vemos en el presidente Felipe Calderón, por generar un nuevo ambiente en el sector".El Ejecutivo rehusó tomar partido públicamente y aun desestimó el estilo litigioso del dirigente de la Canitec: "pienso que no será y no podrá ser por la vía de las descalificaciones individuales, incluso personalizadas, como podrá avanzarse en el campo de una competencia ordenada entre proveedores del servicio de telecomunicaciones", en que "el potencial de crecimiento... es suficiente para todos".Mantenido como asesor de Calderón no obstante que no pudo resolver ese conflicto, Téllez presidirá la Bolsa Mexicana de Valores, desde donde también se gobierna.

Correo electrónico: miguelangel@granadoschapa.com

miércoles, marzo 25, 2009

Calderón defiende a Slim


México, D.F a 25 de marzo (apro).- El Presidente Felipe Calderón exigió a los empresarios de la televisión por cable no recurrir a las "descalificaciones individualizadas, incluso personalizadas" en su afán por avanzar hacia una competencia más equilibrada y ordenada en el sector. Este reclamo surgió luego de que el presidente de la Cámara Nacional de la Industria de Telecomunicaciones por Cable, Alejandro Puente Córdoba acusó a Telmex -propiedad de Carlos Slim- y a Nextel de impedir que haya reglas del juego más justas. "A través del abuso de recursos jurídicos, Telmex y Telcel pretenden evitar que las medidas regulatorias que ha diseñado el gobierno federal transformen al sector, (por el contrario) buscan que permanezca su statu quo en contra del interés del país para preservar sus prebendas", acusó el empresario. El escenario de este encuentro fue el centro Banamex, durante la inauguración de la Expo Convención CANITEC 2009. Ahí, Calderón dijo que su gobierno tiene la convicción que el potencial crecimiento de este sector es suficiente para todos. "Y lo que reclama, precisamente, es una ordenada regulación del mercado, es la buena voluntad de todos los actores, sin excepción, para construir ese camino dentro de la legalidad y el respeto recíproco que nos permita tener una cobertura, competencia y convergencia en beneficio de todos los mexicanos", agregó Calderón. Antes de que el mandatario hiciera uso de la palabra, el dirigente de los empresarios cableros, Alejandro Puente había acusado sin rodeos a Telmex de frenar durante dos años y medio la consolidación de las áreas de servicio local en perjuicio de 33 millones de mexicanos. Las resoluciones de interconexión de larga distancia –dijo- las mantienen detenidas desde el año pasado y ha anunciado públicamente que también evitará la aplicación del plan técnico fundamental de interconexión y de la resolución y de dominancia de la Comisión Federal de Competencia. "México ya no soporta más la permanencia de monopolios, no cejará en su tarea de promover un entorno de competencia sana y sustentable. Sin embargo, para que la regulación tenga plena eficacia y no sea obstruida por intereses particulares, no puede ser sólo un asunto de interés para el Gobierno Federal por lo que solicitamos a los poderes Legislativo y Judicial asumir sus responsabilidades", agregó. En respuesta, Calderón dijo que su gobierno ha dado pasos firmes para la consolidación de las áreas del servicio local, un paso que se había retrasado durante largo tiempo en la vida del país y que permitirá que las llamadas de larga distancia entre poblaciones vecinas se conviertan, como debe ser, en llamadas locales. "Mi Gobierno está trabajando en la autorización para que las empresas de televisión por cable o de las de servicio de radiocomunicación especializada en flotillas puedan prestar servicios adicionales de información y comunicación a sus suscriptores; además de permitir que empresas que no son concesionarias puedan revender servicios de telecomunicaciones", apuntó Calderón.

sábado, febrero 21, 2009

Amenazan al presidente de la Canitec; "te va a llevar la chingada", le dicen

MÉXICO D.F., 20 de febrero (apro).- La abierta disputa por el control de las telecomunicaciones en el país alcanzó ahora al presidente de la Cámara Nacional de la Industria por Cable (Canitec), Alejandro Puente, quien denunció que, desde el año pasado y hasta la fecha, ha sido objeto de una serie de amenazas.Además, informó que por esos hechos presentará una denuncia en la Procuraduría General de la República (PGR), con el propósito de que se investigue el origen de las amenazas y se deslinden responsabilidades.En entrevista con Joaquín López Dóriga, en Radio Fórmula, el directivo precisó que del año pasado a la fecha ha recibido cerca de 45 correos electrónicos con distintas amenazas y que el más reciente, de fecha jueves 19, subió de tono al involucrar a sus familiares, por lo que decidió hacer la denuncia pública.Contó: "Eran tantas amenazas que llegamos a tomar la decisión de no abrirlos, de no leerlos, pero ayer, en el espacio asignado para anotar el asunto de que se trata, escribieron "urgente hijas". Evidentemente era un correo que tenía que abrir por interés personal, por tratarse de un asunto que involucraba a mi familia".
--¿Te sientes atemorizado?--, le preguntó López Dóriga.Puente respondió: "Me siento totalmente atemorizado y profundamente triste que los intereses en este país y, sobre todo, los monopolios no puedan tener un espacio de orden, un gobierno que pueda tener la mano firme".Luego de afirmar que su labor en la Canitec durante los últimos seis años ha provocado el enojo de "quienes han pretendido mantener los privilegios durante muchísimos años", informó que, al meterse con su familia, presentará en los próximos días una denuncia de hechos ante la PGR."Voy a interponer una denuncia, solamente se pondría el saco el que se sienta monopolio, el que está afectando los intereses de los mexicanos, el que no haya permitido la competencia en más de seis años".--¿No vas a dar nombres?, lo interrumpió López Dóriga.El presidente de la Canitec contestó que él se limitará a presentar la denuncia y que la PGR tendrá la obligación de investigar y llevar el asunto hasta sus últimas consecuencias, tendrá que revelar la identidad de esas personas.Prosiguió: "Lo único que ha hecho nuestra industria en estos seis años es contribuir con México: hoy tenemos tarifas 45% más bajas en internet, damos servicio de telefonía, a pesar de que no nos dejaron hacerlo durante seis años… seguiremos luchando por México".Uno de los correos que dio a conocer decía lo siguiente: "Alex, te felicito, te quedas otro año (en la Canitec), ahora si te va a cargar la chingada: ni tus televisos, ni Gil, ni tus pinches calderos, te van a salvar, se te advirtió, llegaras a la Convención….".Sobre esta "telenovela", como la definió la exsubsecretaria de Comunicaciones, Purificación Carpinteyro, una de las principales protagonistas, el Presidente de la Mesa Directiva del Senado, Gustavo Madero, aseguró que detrás de ese escándalo se mueven "intereses económicos y políticos".Entrevistado en la Cámara alta, el senador del PAN aseguró que este hecho no es más que una "embestida" dirigida a todos los funcionarios de la administración pública, aunque no detalló de dónde podría venir tal presión."Yo sí estoy viendo una investida orquestada, generalizada para los funcionarios de la administración pública y no lo considero que sea accidental ni que sea obra de la casualidad, sino que hay toda una intencionalidad detrás que la está orquestando", mencionó.Madero advirtió que todos los funcionarios públicos deben ser cuidadosos de no caer en "el juego" de manejo de imagen a través de anónimos, filtraciones, acusaciones o críticas."Hay muchos intereses detrás, hay desde intereses económicos, políticos que se conjugan para articular y dotar de fuerza a este tipo de ataques."Creo que están haciendo una orquestación (sic), una conjugación de todas estas situaciones particulares, para generar un ataque de descalificación al equipo del gobierno", apuntó.Cierto o no, Ricardo Monreal, coordinador del Partido del Trabajo en el Senado, anunció que presentará una denuncia penal en contra del secretario de Comunicaciones y Transportes "para que estas conductas no queden en la impunidad".En conferencia de prensa, informó que la querella se extenderá también contra aquellas personas que conservaron las grabaciones sin dar parte al Ministerio Público por haber incurrido, dijo, en obstrucción de la justicia.