Mostrando las entradas con la etiqueta Hilary Clinton. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta Hilary Clinton. Mostrar todas las entradas

domingo, julio 15, 2012

Golpe parlamentario

Los grupos empresariales y los partidos tradicionales de Paraguay aprovecharon un enfrentamiento entre la policía y campesinos para presentar a Fernando Lugo como incapaz de contener una supuesta “violencia creciente” y para azuzar el miedo a la “inestabilidad” en el país. El Partido Liberal Radical Auténtico rompió la frágil alianza que sustentaba al presidente y lo dejó sin apoyo en el Congreso. En apenas unas horas éste separó a Lugo de su cargo. El golpe parlamentario tiene también un trasfondo electoral: los partidos se posicionan y rehacen alianzas de cara a los comicios presidenciales de abril de 2013.

ASUNCIÓN.- El pasado 15 de junio Curuguaty, una localidad rural a 240 kilómetros de la capital de Paraguay, fue escenario de una refriega que derivó en la muerte de seis policías y 11 campesinos.
Desde abril pasado los campesinos ocupaban mil 748 hectáreas de un terreno propiedad del empresario Jorge Riquelme, quien advirtió a la policía que corrían versiones sobre hombres enmascarados que ingresaban en las noches. Nunca se investigó su advertencia, según dijo después Riquelme a los medios.
Los campesinos que ocupaban las tierras eran liderados por José Villalba, quien a inicios de este año enfrentó a un grupo de diputados durante una audiencia pública. Reclamaba esas tierras para sus agremiados. Después atacó la sede de la fiscalía regional pidiendo la liberación de un grupo de dirigentes campesinos.
Para José Rodríguez, principal dirigente de la Liga Nacional de Carperos –como se conoce a los campesinos que invaden tierras y se instalan en carpas–, la matanza de Curuguaty fue resultado de la falta de respuesta del gobierno al reclamo de tierras. “Tomaron esa actitud por la falta de respuestas (…) Volvieron a ocupar (esa propiedad) con el compromiso de que este gobierno haría algo. Les mintieron (…) Cuando no vieron respuesta a sus reclamos tomaron esta decisión, llevados por la desesperación”, declaró a la prensa paraguaya el día de la matanza.
A partir de este hecho se precipitaron una serie de acontecimientos que culminaron el 22 de junio con la destitución del presidente Fernando Lugo mediante un juicio político aprobado por el Congreso.
La destitución –condenada por los países de la Unión de Naciones Sudamericanas y que provocó el retiro de embajadores de gobiernos de la región– fue posible debido a que se rompió la frágil alianza de partidos que impulsaron la candidatura presidencial de Lugo en 2008 y que luego formaron parte de su gobierno. El Partido Liberal Radical Auténtico (PLRA, pieza fundamental de dicha coalición) le retiró el apoyo al mandatario e impulsó el proceso de su juicio político. Y lo hizo con cálculo electoral, pues intenta posicionarse de cara a los comicios presidenciales que se celebrarán en Paraguay el 21 de abril de 2013.
Humo mediático
Horas después de la matanza en Curuguaty, Lugo se presentó ante los medios. Lo acompañaron el ministro del Interior, Carlos Filizzola, y el comandante de la Policía Nacional, Paulino Rojas. El presidente leyó un breve mensaje: “Expreso en primer lugar mi gran pesar y repudio a los hechos que condujeron al fallecimiento de personas en los sucesos de esta mañana en Curuguaty, en el marco de un operativo policial en cumplimiento de un mandato judicial”, dijo y se retiró de la sala.
Se quedaron en ella Filizzola y Rojas para responder las preguntas de los reporteros. El primero confirmó la presencia de personas entrenadas en el uso de armas. Los policías que murieron tenían disparos en cabeza, cuello y piernas, en la zona de la arteria femoral. Los chalecos antibalas no sirvieron para tanta pericia.
Debido a la precisión de los disparos surgió la versión de que miembros del Ejército del Pueblo Paraguayo (EPP, guerrilla que surgió en los setenta) se habrían infiltrado entre los carperos. Filizzola no quiso conjeturar pero no descartó la posibilidad: “Hay gente diversa”, indicó.
La respuesta del gobierno no convenció a los sectores políticos más tradicionales ni a los grupos empresariales –la Unión de Gremios de la Producción (UGP), la Unión Industrial Paraguaya y la Federación de la Industria de la Producción y el Comercio– que emitieron comunicados en los que solicitaron el “fin de la violencia”.
Ramón Sánchez, uno de los dirigentes de la UGP, sostuvo que desde diciembre de 2008 “el bloque productivo alertó sobre la violencia que se estaba gestando en el campo bajo la batuta de Lugo”.
En el transcurso del 15 de junio aumentó la presión. En las redes sociales un sector de la población expresó sus críticas al gobierno. En los noticiarios nocturnos los familiares de los policías muertos reclamaron medidas más firmes contra los carperos. Esa noche Lugo trató de apaciguar los ánimos: anunció que removería a Filizzola y a Rojas.
El 16 de junio Lugo nombró a Rubén Candía, exfiscal general del Estado y militante de la Asociación Nacional Republicana –nombre oficial del llamado Partido Colorado, de oposición–, ministro del Interior. Como jefe de la policía designó a Arnaldo Sanabria, el uniformado que dirigió la operación del 15 de junio en Curuguaty, donde ocurrió la matanza.
Los nombramientos de Lugo no frenaron la presión de los sectores políticos y empresariales. Blas Llano, dirigente del PLRA, adujo que su partido –miembro del gobierno– no fue consultado por el presidente para hacer dichas designaciones.
El Partido Colorado se deslindó del nombramiento de Candía –uno de sus cuadros– ante el temor de quedar atado al “cuestionado” gobierno de Lugo en pleno año electoral. Entendía que eso podría afectarlo de cara a los comicios del próximo año. Así, mediante un comunicado alegó igualmente que el presidente no le consultó el nombramiento. Más aún, Lilian Samaniego, presidenta de ese partido, declaró a la prensa que le pidió a Candía no aceptar la designación.
En los cuadros policiales el nombramiento de Sanabria generó incomodidad. Con su llegada quedaban fuera al menos dos promociones anteriores de agentes que habían sido entrenados en el combate al EPP.
Los partidos tradicionales y los grupos empresariales –sobre todo del sector agrícola– argumentaron que la matanza de Curuguaty podría ser el germen de una escalada de violencia ligada a la lucha de los campesinos por la tierra.
Héctor Cristaldo, vocero de la UGP, pidió públicamente el juicio político para el presidente. “Lugo ha fracasado en la lucha contra el EPP por falta de voluntad de combatirlo en serio y ahora los carperos matan a los policías. Creo que amerita el juicio político”, dijo.
Cabildeos
En Paraguay muchos reclamos de tierras habían sido canalizados de manera ordenada. El Instituto Nacional de Desarrollo Rural y de la Tierra dispone de unos 50 millones de dólares para comprar tierras, así como de propiedades públicas para ser entregadas a los campesinos. A pesar de ello este año hubo seis invasiones, algunas de ellas violentas.
Según fuentes consultadas por el reportero, la dirigencia del PLRA consideró que la coyuntura política era propicia para romper su alianza con Lugo. Calculó que seguir pegado a un gobierno “altamente desgastado” en un año electoral no parecía ser lo mejor para su futuro político. Además sus cuadros le reclamaban que realmente el partido no cogobernaba.
El 19 de junio la dirigencia del PLRA hizo una solicitud formal al presidente Lugo: la remoción de Candía y Sanabria y la instalación de una mesa de diálogo.
El 20 de junio la Junta de Gobierno del Partido Colorado aprobó que su bancada planteara el juicio político al presidente de la República debido a su incapacidad para buscar una solución a la violencia que, dijo, sostenidamente viene creciendo en el país.
Pero por sí sola esta bancada no tenía los votos suficientes para aprobar el juicio. Inició una ronda de contactos con otros partidos para sumar votos en el Congreso.
El mismo día Lugo anunció en conferencia de prensa la creación de una comisión de notables que tendría como propósito investigar la matanza en Curuguaty. Argumentó que “los carperos son ciudadanos paraguayos. Si los carperos tienen falta con la justicia, para eso está la justicia, la fiscalía, para que los investigue y los pueda enjuiciar. Este presidente se reunirá con todos los paraguayos que quieren construir el Paraguay”.
Además ratificó el nombramiento de Candía. Explicó que las designaciones de los miembros de su gabinete no estaban sujetas al partido al que éstos pertenecieran.
El PLRA tomó a mal esas declaraciones. Sus dirigentes argumentaron que el presidente no había dado respuesta a sus solicitudes. A las 15:00 horas Blas Llano, su dirigente, se reunió en privado con el general retirado Lino Oviedo, presidente del Partido Unión Nacional de Ciudadanos Éticos (Punace). Allegados a Oviedo comentaron al reportero que en ese encuentro acordaron “acompañar” el juicio político una vez que más agrupaciones políticas estuvieran de acuerdo. En todo caso después discutirían cómo repartirse los “espacios políticos”.
El acuerdo entre el PLRA y el Punace no fue nuevo. Ambos ya habían consensuado candidaturas regionales y a finales de 2010 sellaron un compromiso que permitió la designación –por parte del Congreso– de dos miembros de la Corte Suprema de Justicia. Además, en pleno año electoral ambos exploran la posibilidad de ir unidos en los comicios de 2013.
A las 17:00 de ese mismo día Llano se reunió con Roberto Campos, presidente del Partido Patria Querida (PPQ), y con Marcelo Duarte, senador de esa organización política. La reunión duró dos horas. También acordaron apoyar el juicio político contra Lugo.
Según fuentes del PPQ, en esa reunión ambos partidos acordaron un tema que consideraron central: garantizar las elecciones de 2013.
Pero dicho acuerdo partió de un supuesto: Que hubiera una eventual inestabilidad que a su vez impidiera dichos comicios, obligando con ello a la continuidad del gobierno de Lugo por tiempo indefinido.
Según una fuente del PLRA, no hizo falta que Llano se reuniera con la dirigencia del Partido Colorado, pues éste se adelantó en anunciar que plantearía el juicio político contra el presidente.
Esa misma tarde el gobierno intentó frenar los acuerdos de los partidos opositores. Ricardo Canese y Marcos Cáceres, dirigentes del Frente Guasu (grande, en guaraní), organización que aglutina unas 20 pequeñas organizaciones de izquierda, se reunieron con los dirigentes del PPQ. La reunión fue tensa. Canese les advirtió que acompañar un juicio político significaría un caos para el país y que ellos no podrían contener a las miles de personas que se abalanzarían a las calles para defender a Lugo. Sebastián Acha, diputado del PPQ declaró después que se molestaron por “las amenazas” de Canese.
A las 7:00 de la mañana del 22 de junio, una hora y media antes del inicio de sesiones de la Cámara del Congreso, se reunieron los miembros de la Mesa Directiva del PLRA con los diputados de su bancada. Todavía hubo una ronda de contactos para confirmar que los partidos consultados votarían a favor del juicio político.
El diputado del PLRA Salyn Buzarquis comentó que, cuando se realizaba la reunión, se presentaron dos enviados de Lugo: el secretario general de la Presidencia, Miguel López Perito, y Ricardo Canese.
Según Buzarquis éstos intentaban ofrecer al PLRA puestos en la administración pública a cambio de frenar su apoyo al juicio político. Pero los dirigentes del PLRA ni siquiera quisieron recibirlos. De hecho los corrieron del edificio. Canese declaró que detrás del proceso del juicio político se encontraban “los sectores oligárquicos que se oponen al cambio” en Paraguay.
Una hora después Llano anunció que el PLRA retiraba su apoyo al presidente Lugo y que “acompañaría” el juicio político.
La decisión estaba tomada y el futuro decidido. Sin el soporte del PLRA y sin base parlamentaria que lo respaldara, la permanencia de Lugo en la presidencia era cuestión de horas. El Partido Colorado, el PLRA, Punace y PPQ formaban una abrumadora mayoría: 76 de los 80 diputados y 39 de los 45 senadores. A partir de ese momento la votación para separar a Lugo de su cargo por un supuesto “mal desempeño de funciones” fue un mero trámite. l

jueves, marzo 22, 2012

Mentiras y verdades sobre Siria. Cuatro mentiras de la OTAN

Thierry Meyssan

1. Según la OTAN y sus aliados del Golfo, masivas manifestaciones vienen desarrollándose en Siria desde hace 8 meses en demanda de más libertades y del retiro del presidente Bachar el-Assad.
Falso. Sólo en algunas ciudades, y al llamado de predicadores sauditas y egipcios a través de Al-Jazzera, se produjeron algunas manifestaciones contra el presidente Bachar el-Assad y lo cierto es que esas manifestaciones reunieron, cuando más, un total de 100 000 personas. En dichas manifestaciones no se pedía más libertad sino la instauración de un régimen islámico. Si se exigía la dimisión del presidente al-Assad no era por causa de su política sino porque los manifestantes apoyaban una corriente sectaria del sunnismo, la corriente takfiri, y afirman que Bachar el-Assad es un hereje –porque es alauita– sin derecho por lo tanto a ejercer el poder en un país musulmán que, según la corriente takfiri, sólo puede ser gobernado legítimamente por un sunnita perteneciente a la misma escuela teológica que la corriente takfiri.

martes, febrero 21, 2012

Del "efecto popote" al "despojo"

MANUAL para entender el acuerdo petrolero entre México y EEUU

El acuerdo sobre yacimientos transfronterizos entre México y EEUU delimita la explotación del petróleo en las zonas marítimas del golfo de México pero en realidad lo que hace es dar “certeza jurídica” a las compañías extranjeras que trabajen del lado mexicano. Con los contratos incentivados, podrán explotar el petrróleo y el gas de nuestro subsuelo bajo la protección de Pemex, la reformada Constitución y los acuerdos internacionales. Por eso Hillary Clinton está tan contenta.

Los límites y la soberanía

El resumen del gran acuerdo sobre yacimientos transfronterizos entre México y EEUU parece más bonito que un cuento de Walt Disney:

Felicidad

Felicidad transfronterera: ¿Por qué? (Foto: notisistema.com)

Los gobiernos de México y Estados Unidos suscribieron este lunes un acuerdo para la explotación de los yacimientos transfronterizos de Hidrocarburos en el Golfo de México.

El presidente Felipe Calderón Hinojosa aseguró que la firma del documento refleja el compromiso de ambas naciones por encontrar soluciones a los grandes desafíos energéticos que comparten, bajo una visión de responsabilidad compartida.

Agregó que con el acuerdo firmado por la canciller Patricia Espinosa y la secretaria de Estados de Estados Unidos (EU), Hillary Clinton, se termina “el viejo temor de muchos mexicanos de que el petróleo de México fuera extraído unilateralmente desde el otro lado de la frontera, el llamado efecto popote”.

Calderón aseguró que el acuerdo contó con la colaboración de senadores de diversos partidos y por ello confió en que será ratificado en esa instancia legislativa.

Lo mejor es que cualquier yacimiento conjunto se explote por ambos países y las ganancias se distribuyan equitativamente; “así ganamos todos y garantizamos que nuestro petróleo sea usado en beneficio de los mexicanos, concluyó.

Pero quitemos las bellas palabras y vayamos a los hechos: Este acuerdo es la conclusión legal de la privatización de los hidrocarburos que iniciara su ruta crítica en tiempos del presidente Ernesto Zedillo (1994-2000). porque da a las compañías extranjeras que explotarán el crudo mexicano garantías legales sobre su actividades extractiva. Veamos paso a paso cuál es la jugada que quieren vendernos como un acto de patriotismo.

Abriendo las puertas de par en par.

En realidad, la reforma energética del 2008, necesaria para que los mexicanos tuviéramos acceso a la riqueza escondida en el fondo del mar que se estaban sorbiendo los gringos desde sus grandes plataformas, nunca fue el tema de fondo. Se ttrataba más bien de buscar una vía de acceso para que las compañías extranjeras pudieran aprovechar el crudo de las costa mexicano: cercano a la frontera y en aguas someras. Todo un negocio.

Siempre posible porqué la soberanía de la nación sobre los hidrocarburos, consagrada en la Constitución, nunca aplicó para los yacimientos transfronterizos y esa es la clave del acuerdo firmado el 20 e febrero del 2012 con EEUU. Lo contaba en 2008 el abogado constitucionalista Atilio Alberto Peralta Merino:

Aguas profundas

Plataformas petrolíferas: el gran negocio que viene (Foto: zocalo.com.mx)

¿Qué debemos entender por yacimientos transfronterizos?, esto es muy interesante ¿dónde está el tesoro de las aguas profundas, el llamado polígono del hoyo de dona? El territorio nacional comprende entre otros muchos aspectos a las zonas marítimas, México tiene 12 millas de mar territorial medidos a partir de la línea de base, la línea de base es donde hay el máximo nivel de plano y dónde empieza la bajada; a partir de esa línea de base son 12 millas, en esas 12 millas impera plenamente la soberanía del estado mexicano, después de esa zona territorial se tiene una zona contigua de 24 millas a partir de la línea de base, ó sea: 12 millas adicionales al mar territorial, en donde únicamente imperan las leyes fiscales aduaneras y sanitarias; después se tienen 200 millas que son económicas exclusivamente en donde ya no impera la legislación nacional…

Vamos a abordar: ¿Por qué se privatiza el tesoro profundo del mar? Está a 350 millas el polígono de hoyo de dona, ¿En donde están las supuestas reservas petroleras? están dentro de la plataforma continental, dentro de las 350 millas, ó sea que te empalmas con la plataforma continental de los Estados Unidos y de Cuba. Entonces por éso se habla de yacimientos transfronterizos, ojo: en la ley del petróleo vigente, dice que el petróleo que está en el suelo es de propiedad nacional, incluidas las zonas marítimas son propiedad exclusiva del estado mexicano, mas no así las que están en yacimientos transfronterizos, por una razón: cuando en el 44 (1944) se suscribe el convenio de aguas transfronterizas entre México y Estados Unidos se debate sobre su constitucionalidad, los más grandes constitucionalistas Manuel Herrera, Obregón, y Antonio Martínez Báez; presentan sus argumentos y la aportación de argumentos de Antonio Martínez Báez, en el párrafo quinto del artículo 27, donde habla del dominio de la federación sobre las aguas: no puede abarcar las aguas extraterritoriales porque esas aguas abarcaran a otra soberanía nacional, por lo tanto es perfectamente válido suscribir un convenio con los Estados Unidos, (y que) las autoridades norteamericanas tengan atribución para regular las aguas transfronterizas junto con México para apropiarse de parte de su caudal.

Con base en ése antecedente, del convenio de aguas del 44, pues resulta que también los convenios para la explotación de yacimientos transfronterizos marcan su explotación mercantil, tal como está redactado es: “yacimientos transfronterizos”, como son yacimientos transfronterizos queda implícito que los puedo privatizar de todo a todo, suscribir un convenio internacional entre Cuba y Estados Unidos; ese es el asunto de las aguas profundas que en este momento se está debatiendo. Ese es el tesoro escondido.

Por tanto, el acuerdo entre México y EEUU legaliza, tras diez años de moratoria, la explotación por parte de compañías extranjeras del crudo existente en la plataforma continental de la costa mexicana, en especial Tamaulipas. Lo cual por cierto es algo que no esconden los gestores de Felipe Calderón.

Welcome Shell !

La reforma energética del 2008, que abrió las puertas a los llamados contratos incentivados o la explotación de gas y petróleo por parte de empresas privadas, se basó en el discurso del efecto popote. Este reflejo nacionalista usado por los partidarios del libre comercio según el cual Estados Unidos se bebía, bajo el agua, las reservas petroleras mexicanas con sus brutal tecnología submarina.

Por ello era mejor abrir las puertas a compañías privadas que del lado mexicano pudieran aportar su tecnología y dar parte de sus regalías al estado mexicano pues Pemex no tenía la capacidad para hacer tamaña inversión en aguas profundas.

Aguas profundas

Tal efecto popote fue la excusa para todos los acuerdos que darían a la industria norteamericana acceso al subsuelo de México pero esta coartada fue una mera dramatización de algo que en realidad no sucede nunca. Así lo cuenta un académico serio, como Victor Rodríguez-Padilla:

El “efecto popote” es un fenómeno físico que se observa en estructuras geológicas porosas, de ahí que, en el caso de los yacimientos transfronterizos, existe el riesgo real de que los hidrocarburos situados en México fluyan a través de la roca hacia pozos perforados del otro lado de la frontera, con la consecuente pérdida de hidrocarburos y energía del yacimiento.

Por esa razón, en el seno de la industria petrolera internacional se han desarrollado acuerdos para explotar yacimientos compartidos asegurando racionalidad técnico-económica, así como un reparto equitativo de la renta petrolera entre aquellos que ejercenderechos de propiedad.

Dichos acuerdos se denominan de unificación o de explotación mancomunada. Sin embargo, “es un mito que desde EstadosUnidos o cualquier otro país puedan extraerse los hidrocarburos de los yacimientos localizados completamente en el lado Mexicano. Principalmente porque constituye una flagrante violación a la propiedad privada de México y al Derecho Internacional, y a que no es factible técnicamente perforar pozos con un alcance horizontal mayor a 12 kilómetros.

Si aún no te aburriste, en una segunda parte continuamos con la entrega de la soberanía petrolera en el norte de México.

Ver mas

El acuerdo para la explotación conjunta de yacimientos transfronterizos garantiza el acceso de las multinacionales de EEUU a la explotación del petróleo y el gas bajo protección legal del estado mexicano. Culmina la privatización de los hidrocarburos, su entrega a EEUU y encima lo reviste con la bandera del nacionalismo y la legalidad.

Vía libre para las compañías norteamericanas.

Texanos

Petroleros texanos; no sólo refinan el petróleo, ahora lo perforarán (Foto: leblogfinance.com)

Esta línea de pensamiento y acción fue forzada, además, por el final de la moratoria de exploración en aguas del Golfo de México, que terminaba en 2011 e implicaría un nuevo tratado como el firmado ayer entre Hillary Clinton y Patricia Espinoza, la esperada vía libre para abrir el espacio petrolero mexicano a compañías extranjeras dándole la necesaria certeza jurídica en la frontera:

Inversionistas privados podrán participar en la exploración y desarrollo de yacimientos petroleros transfronterizos por la parte mexicana, una vez que concluyan las negociaciones con Estados Unidos para la explotación de crudo localizado en la línea limítrofe de los dos países en aguas profundas del Golfo de México.

Todavía en negociaciones con su contraparte estadunidense, el secretario de Energía, Jordy Herrera Flores, manifestó que con base en las disposiciones de la reforma energética de 2008, se podrá permitir la participación privada a través de la figura de contratos incentivados para la exploración, desarrollo y explotación de crudo en los yacimientos transfronterizos.

“Nosotros tenemos clara nuestra legislación, no está considerado que alguien distinto a Pemex sea el que pueda explotar la riqueza (pero) en todo caso y de acuerdo con la reforma de 2008, nos podremos apoyar en los contratos incentivados.

Un esquema cristalino: Las posibles reservas del lado mexicano movieron la codicia de los grandes inversores mundiales y del lobby petrolero norteamericano pese al desastre ecológico de la plataforma Deepwater Horizon que contaminó las costas de Louisiana en 2010. La soberanía energética de EEUU o la estrategia para no depender de las importaciones de Oriente Medio se basa en el aprovechamiento de los recursos energéticos de Canadá y México, desde el petróleo al shale gas.

Catástrofe

La catastrofe ecológica del Deepwater Horizon: aviso a navegantes (Foto: neatorama.com)

Y no se trata solamente de asegurar el suministro sino que sus multinacionales tengan acceso al negocio de los hidrocarburos en los países vecinos. Por eso la campaña transexenal por la apertura o reforma energética en México que el gobierno de Felipe Calderón llevó a término en 2008. Pero para poder operar en México, el cártel petrolero norteamericano necesita la famosa certeza jurídica tanto para trabajar en México como para perforar en los linderos entre México y EEUU evitando pleitos legales entre empresas, particulares y naciones.

Este reparto, cooperación y apertura del mercado petrolero en los yacimientos fronterizos tiene una marcada hoja de ruta. Anunciada a los cuatro vientos desde otoño del 2011:

En febrero de 2012 iniciará la perforación de tres pozos en el yacimiento Perdido, en aguas profundas del Golfo de México, donde se estiman recursos prospectivos por unos 3,000 millones de barriles de petróleo crudo equivalente (petróleo y gas).

El director general de Pemex Exploración y Producción (PEP), Carlos Morales Gil, destacó que para la perforación de los pozos, así como los trabajos exploratorios para la delimitación de los yacimientos, será necesaria una inversión de 1,000 millones de dólares.

Precisó que de confirmar la existencia de reservas en ese yacimiento localizado frente a las costas de Tamaulipas, cerca de la frontera marítima con Estados Unidos, los requerimientos financieros para el desarrollo y explotación de los recursos pueden ascender a 10,000 millones de dólares.

Las reservas probadas de hidrocarburos ascienden en la actualidad a alrededor de 14,000 millones de barriles. Aunque hasta el momento los recursos de Perdido son sólo prospectivos, de confirmarse y llegar a ser probados representaría un aumento de poco más de 21% a esas reservas.

Morales Gil aclaró que ante la probabilidad de que en esa región marina existan yacimientos transfronterizos (compartidos entre México y Estados Unidos), será necesario un acuerdo bilateral, para lo cual ya iniciaron las negociaciones formales con vistas a la explotación de lo que sería el yacimiento más importante en las últimas décadas.

Mientras Pemex se reserva el área de Yacimiento Perdido en la frontera de Tamaulipas, el resto será para compañías extranjeras, generalmente norteamericanas que llevan años trabajando en aguas someras y profundas. Y gracias al nuevo acuerdo petrolero, ya pueden entrar con todo en esta zona maritima de Tamaulipas:

Pero además del yacimiento de Perdido, PEP ha definido entre seis y siete áreas que se van a explotar posteriormente por medio de la modalidad de contratos incentivados: se habla de Perdido, Campeche Profundo, Pánuco, Cordilleras Mexicanas, Oreos, Coatzacoalcos, todas están en evaluación.

Del diseño de los contratos para los trabajos el avance que se tiene es superior al 50% y lo que se busca es mantener el equilibrio entre las utilidades de los contratistas y las necesidades de Pemex.

Es urgente hacer este tipo de proyectos porque los equipos de empresas petroleras en Estados Unidos están muy cerca de la línea, apenas a unas 12 millas.

Junto a la la prevista legalización de los contratos incentivados para que compañías como Halliburton extraigan gas de esquisto de las formaciones rocosas del norte de México, la Shell y los otros gigantes de Texas ya tienen los cambios constitucionales y los acuerdos transfronterizos para trabajar, bajo paraguas legal, en el lado mexicano de la frontera.

Pemex

Torre Pemex, DF, al servicio del amigo americano. (Foto: mexicomaxico.org)

La apertura energética de Calderón, fundamentada en la campaña de terror sobre el efecto popote que secaría nuestras reservas de hidrocarburos, ha concluído un proceso de convergencia con EEUU que es también el final de la soberanía energética de México en beneficio de Washington y su lobby petrolero.

Operación concluida, soberanía entregada.

Toda la retórica sobre el tesoro escondido en aguas profundas que México se perdía por no hacer reformas fue siempre un señuelo porqué en realidad el estado mexicano no tiene nada allí donde el gobierno de Calderón decía que teníamos sino en la plataforma continental mexicana, Tamaulipas especialmente, que es justo donde va a empezar la fiesta petrolera de las multinacionales de EEUU. Resumiendo lo que Victor Rodríguez-Padilla decía en 20008 ante el ensordecedor ruido de la reforma energética:

Pemex USA

El interés estadounidense de extender su dominio sobre todas las zonas con potencial petrolero en el Golfo de México, y la voluntad de cerrar el paso a terceros que pudieran reivindicar derechos sobre el polígono occidental, hasta entonces aguas internacionales, llevaron a Estados Unidos a entablar una negociación con México para el reparto del área, de aproximadamente 17 000 km2
.
El resultado fue el Tratado entre el Gobierno de los Estados Unidos Mexicanos y el Gobierno de los Estados Unidos de América sobre la Delimitación de la Plataforma Continental en la Región Occidental del Golfo de México más allá de las 200 Millas Náuticas, el cual se firmó en Washington el 9 de junio de 2000 y entró en vigor el 17 de enero de 2001. El objetivo oficial fue reconocer y fijar compromisos sobre esa área en materia de yacimientos de petróleo o de gas natural que pudieran extenderse a ambos lados de la nueva frontera. El área en referencia está ubicada en profundidades marinas que varían de 2 500 a más de 3 500 metros. Las de menor profundidad quedaron del lado estadounidense. A México le tocó la mayor parte del polígono, cierto, pero se trata de llanura abisal desprovista de estructuras geológicas (Barbosa Cano, 2006 y Oviedo Pérez,2008).

En cambio, a Estados Unidos le correspondieron las zonas con potencial petrolero: las del Escarpe de Sigsbee y la Terraza Amery (mapa 5). Ése fue el resultado del poder de negociación y persuasión por parte del país vecino, pero también de la debilidad del Estado mexicano que renunció a reconocer la existencia de la isla Bermeja, porción de tierra que implicaría llevar la frontera marítima más al Norte de lo pactado. En el mapa 3 se puede apreciar cómo la frontera quedó finalmente con un quiebre hacia el sureste cuyo efecto es alejar a México de la plataforma continental frente a Texas y Louisiana.

El lector se dará cuenta de que se firmó un tratado para fijar compromisos en materia de yacimientos compartidos en una porción de frontera donde es muy poco probable que se descubran, porque las estructuras favorables quedaron del lado estadounidense. El área asignada a México está desprovista de interés petrolero por ser llanura abisal en su mayor parte. En otras palabras, se trata de un tratado hueco, sin sustancia, sin materia real de cooperación. Nuestros vecinos se salieron con la suya. Nos hicieron participar en una negociación sólo para legalizar el despojo de una parte del territorio nacional.

El despojo se cumplió en aguas profundas, entregando a EEUU las zonas donde si había potencial petrolero. Sólo faltaba regular el acceso de compañías extranjeras a las zonas de frontera, marítima o terrestre, donde si hay gas y petróleo a ras de suelo, de extracción barata y rápido transporte a Estados Unidos.

Gracias al acuerdo rubricado ayer entre México y Estados Unidos, todo lo que un día soñara Washington y las siete hermanas para su traspatío está siendo conseguido. Pasito a pasito.

cartel

¿Y la expropiación petrolera de Lázaro Cárdenas? Bien, gracias. Pasó a mejor vida sin hacer demasiado ruido

Ver mas AQUI.

Firman México y EU Pacto Petrolero Transfronterizo: Entervista Director De PEMEX


http://youtu.be/2lv9T8mhJWw


http://youtu.be/Mn6Bz1XmmQE


http://youtu.be/w46K7qn3snI

lunes, enero 16, 2012

Reacción de China y Rusia al nuevo "giro estratégico" de Obama

Bajo la Lupa
Barack Obama, durante un discurso sobre reforma del Estado, el viernes pasado en la Casa Blanca.


Antecedentes: a partir de mediados del año pasado Estados Unidos (EU) acentuó su giro estratégico, desde el punto de vista teórico y práctico, con el fin de contener a China mediante su redespliegue militar en la región Asia-Pacífico, lo cual ha sido plasmado por Project Institute 2049 y los respectivos periplos de Obama y Hillary Clinton a la zona (ver Bajo la Lupa, 4 y 18/12/11 y 4 y 8/1/12).

Hechos: el reciente giro estratégico oficial del 5 de enero (Bajo la Lupa, 11/1/12) causó diversas reacciones de Rusia y China. La más afectada es esta última, a la que se pretende contener con ayuda de India –empujada teóricamente a la contienda regional como ancla económica–, al unísono del proyecto comercial de Asociación Transpacífica (TPP, por sus siglas en inglés) al que incrustaron al México neoliberal.

Rusia aún no se pronuncia en forma oficial, con la salvedad de notables referencias tangenciales de Russia Today (RT, 5, 8 y 9/1/12) que informa las advertencias de China –recordando que el tamaño de China es casi la tercera parte del continente entero– y que las relaciones entre Pekín y Washington se bambolean en una zona entre lo neutral y lo negativo que se ha intensificado en parte por la reciente militarización de Taiwán por EU. Agrega que la salud y las pensiones serán drásticamente reducidas por el recorte presupuestal de EU y condensa que EU deja Afganistán y ahora el turno es de China.

Leer articulo completo AQUI.

domingo, noviembre 20, 2011

Los gringos están azuzando una guerra civil en Siria y lo sueltan con total cinismo.

Para disimular la bruja Hillary dijo que: "Odian esa situación" es decir, la que ellos mismos han creado.

La secretaria de Estado de Estados Unidos, Hillary Clinton, afirmó que cree posible una guerra civil en Siria.

"Creo que podría haber una guerra civil con una oposición muy centrada, bien armada y que con el tiempo estará bien financiada, y que está, si no dirigida, ciertamente influida por desertores del Ejército", dijo Clinton.

"Odiamos ver esta situación porque estamos a favor de una protesta pacífica (ja ja ja, como las ke montaron en Libia...) y una oposición no violenta. Pero la forma en la que el régimen de Bashar Al Asad ha respondido ha provocado que la gente levante las armas contra ellos", agregó la secretaria de Estado.

El ministro de Exteriores ruso, Serguéi Lavrov, aseguró el jueves en Moscú que la situación en Siria "ya se parece totalmente a una auténtica guerra civil". (Los rusos como auténticos lame culos de los gringos, también poniendo su granito de arena)

Desde Bali, donde asiste a la cumbre del foro Asia Oriental, Clinton presentó una radiografía más grave de la "oposición" Siria, a la que ve "bien armada y preparada para actuar contra el Gobierno".

Ante ese escenario, consideró, el liderazgo clave es el que proviene de los actores regionales, en especial la Liga Árabe y Turquía, y no tanto de Estados Unidos.

"Lo que ha hecho la Liga Árabe, lo que ha dicho Turquía, tiene un peso mucho mayor en las opiniones dentro del Gobierno y de la sociedad siria que lo que podamos decir los que estamos bastante lejos", indicó.

La jefa de la diplomacia estadounidense volvió a descartar la idea de una intervención militar similar a la llevada a cabo en Libia, cuya situación era "única" y no puede aplicarse a Damasco.

"Siria tiene su propio ritmo, y lo que ha hecho la Liga Árabe es una señal inconfundible a Asad que le dice: “estás acabado”, afirmó.

La organización panárabe ha suspendido a Siria entre sus miembros y anunció el jueves un ultimátum de tres días a Damasco para detener la violencia y recibir a observadores árabes sobre el terreno.

En caso de no responder a las peticiones de la Liga Árabe antes del nuevo plazo, Siria podría enfrentarse a nuevas sanciones por parte de sus vecinos árabes, que no descartan presentar una queja formal ante la ONU.

EFE y Aurora

sábado, julio 02, 2011

Halcones sobre Venezuela


El pasado viernes 24 de junio, Thomas Delare, alto funcionario gubernamental, admitió ante el Congreso de Estados Unidos la posibilidad de que Venezuela sea declarado, un “Estado Terrorista”.

La noticia circuló por ahí en algunos medios colombianos como cualquier otra noticia de baranda. Pero la declaración de Delare contiene implícita la mayor amenaza que el Imperio haya lanzado contra la Venezuela de Chávez.

Declaraciones similares antecedieron a horrores posteriores que han vivido países como Irak y Afganistán, en el pasado reciente, o la Libia de Gadafi en el dramático presente.

Quizás, la insidia política que en Colombia se ha cultivado contra Chávez nos tenga nublada la visión vecinal de un país cuya suerte, nos guste o no, está ligada a la nuestra, no tanto por los ya cursis discursos históricos, sino por –precisamente- ser vecinos. Podría decirse sin pestañar que si a Venezuela le va bien, a Colombia le va bien, y viceversa.

En el presente caso no se trata de asumir posiciones políticas sobre modelos de desarrollo de izquierda o derecha donde al unísono fungen amenazadoras “manos negras” a diestra y siniestra, si le creemos al presidente Santos. No, es que cuando rasuran al vecino, la praxis aconseja poner nuestras propias barbas en remojo.

Más claro nos lo dice el pastor Martin Niemoeller en su sermón de la Semana Santa de 1946: “Cuando los nazis vinieron por los comunistas”:

“Primero llegaron por los comunistas, y no hablé porque no era comunista; después vinieron por los judíos, y no hablé porque no era judío; después vinieron por los sindicalistas, y no hablé porque no era uno de ellos, después vinieron por los católicos, y no hablé porque yo era protestante; después vinieron por mí, y para entonces no había quedado nadie que hablara”.

Tal vez muchos en Colombia –los más-, y paradójicamente en la misma Venezuela, anden de plácemes con la declaración del esbirro gringo. Pero su contenido literal resulta tan amenazante como la espada de Dionisio que pendía en aquel festejo griego sobre la cabeza de Damocles.

"Si PDVSA no para, y se lo hemos dejado muy claro (a la empresa y al gobierno venezolano), la secretaria de Estado (Hilary Clinton) se reserva la autoridad de imponer sanciones adicionales más severas. Ninguna opción está descartada y el Departamento (de Estado) continuará evaluando cuáles acciones adicionales pueden justificarse en el futuro", dijo Delare, refiriéndose a las sanciones impuestas el mes pasado a PDVSA y otras seis empresas extranjeras por hacer negocios con Irán.

“Ninguna acción está descartada” (léase bien) porque, quizás, por no leer bien, fue que el Imperio tuvo que desencadenar sanciones económicas, y sobre todo militares, que no descartan “ninguna opción” contra Irak y antes Afganistán y, por lo mismo contra Irán, Sudán y Siria (y no hablemos de Cuba –caso juzgado).

Mirando el espejo retrovisor, no está el palo para cucharas ni la amenaza al vecino para echar voladores.

sábado, junio 25, 2011

El México del poeta Calderón depende del vecino

Reflexión por la paz-Fisgón
Palabra empeñada-Helguera
Denuncia en Nayarit que PRI y PAN están comprando votos en Tecuala y Tuxpan

Aplaude AMLO diálogo Sicilia-Calderón; no se llegó a la solución de fondo, lamenta


Tepic, Nay., 24 de junio. El ex candidato presidencial Andrés Manuel López Obrador expresó que vio con buenos ojos el diálogo efectuado el jueves pasado entre el poeta Javier Sicilia y el presidente pelele Felipe Calderón, pero lamentó que no se llegó a la solución de fondo del problema de inseguridad.

Entre Sicilia y Calderón podría acordarse el cese del secretario de Seguridad Pública, Genaro García Luna, por su evidente falta de capacidad, pero Calderón lo sostiene, no sé qué relación de complicidad tengan, sostuvo.

Señaló además: Yo esperaba que Felipe Calderón ofreciera a Javier Sicilia cambiar la política económica, se ayudara a los jóvenes que no tienen trabajo ni estudio, crear más fuentes de empleo, mencionó el ex jefe de Gobierno del Distrito Federal al continuar su gira de apoyo a Nayar Mayorquín, candidato al gobierno del estado de los partidos del Trabajo y Convergencia.

En conferencia de prensa, López Obrador puntualizó: a pesar de la tragedia nacional, el presidente usurpador insiste en la misma estrategia fracasada para combatir la violencia en México, donde han perdido la vida más de 40 mil mexicanos.

Calderón, comentó, no quiere cambiar, porque sigue pensando resolver un problema que tiene como línea lo social con medidas coercitivas, con el Ejército, con más policías, con más cárceles, con medidas más severas.

El presidente pelele debería emprender un programa emergente para atender a los jóvenes, porque es la única opción para terminar con la violencia que hay en el país, dijo.

Por la tarde, López Obrador visitó los municipios de Santiago Ixcuintla y San Blas, ubicados en el norte del estado, donde dirigió sendos mensajes a cientos de simpatizantes a 40 grados Celsius.

Denunció que los candidatos del PRI, Roberto Sandoval Castañeda, y del PAN, Martha Elena García, están comprando votos en los municipios de Tecuala y Tuxpan, y lo único que significa es que si gana cualquiera de los aspirantes de la derecha sólo van a llegar al cargo a robar.
Leer mas...AQUI

Denuncie a jueces corruptos, reta Góngora al Presidente
  • Yo no conozco a ninguno, declara la ministra Luna Ramos
Acerca de los señalamientos del presidente Felipe Calderón de que hay jueces que han recibido dinero o dialogan con criminales, el ombudsman Raúl Plascencia Villanueva dijo: Si se tienen pruebas en contra de alguien, hay que seguir los cauces institucionales y legales; para eso están las procuradurías, para recibir las denuncias que pueden presentarse y, sobre todo, los tribunales, para juzgar a quien cometa un delito y llamó a un diálogo entre los poderes para subsanar esos desacuerdos. A su vez, Genaro Góngora Pimentel, ex presidente de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN), exigió al mandatario presentar pruebas y denunciar a los jueces corruptos que dice conocer.

Al respecto, la ministra de la SCJN, Margarita Luna Ramos, se limitó a declarar: Yo no conozco a ninguno.

Los tres se refirieron a las declaraciones vertidas por Calderón durante el encuentro que sostuvo con miembros del Movimiento por la Paz con Justicia y Dignidad, efectuado el pasado jueves en el Castillo de Chapultepec, en referencia a que tiene conocimiento de jueces que han recibido dinero o que dialogan con criminales, y que liberan a criminales.
Leer mas...AQUI

Reunión con Sicilia evidenció incapacidad de Calderón para gobernar: senadores
  • Estaremos atentos a que se cumplan compromisos asumidos en el Castillo de Chapultepec: AN
Senadores de los partidos de la Revolución Democrática (PRD) y Convergencia advirtieron que la reunión de Felipe Calderón con el movimiento que encabeza Javier Sicilia puso en evidencia la incapacidad del Presidente para gobernar y su cerrazón frente a la demanda generalizada de que cambie su fallida política de combate al crimen organizado.

En tanto, representantes católicos y evangélicos dijeron confiar en que el encuentro no será en vano, y sociólogos de la Universidad Autónoma Metropolitana (UAM) apuntaron que ningún poder cederá de forma rápida y fácil ante las demandas de un sector de ciudadanos que exigen no sólo justicia, sino un cambio dramático en la política de seguridad pública.

Durante sus intervenciones, el Ejecutivo “dejó claro que hay un absoluto desgobierno, que falta conducción política en el país, ya que, según reconoció, ni siquiera le informan de operativos que lleva a cabo el Ejército”, comentó el coordinador de Convergencia en el Senado, Dante Delgado Rannauro.

Añadió que la aseveración del Presidente de que no estuvo al corriente del cateo sin orden judicial que realizó el Ejército en la casa del priísta Jorge Hank Rhon pudo ser sólo una justificación, lo que también sería catastrófico, ya que se trata del comandante supremo de las fuerzas armadas nacionales.
Leer mas...AQUI
  • Intento fallido de Sicilia, critican activistas
El encuentro, un pequeño paso ante cerrazón oficial

El encuentro de Javier Sicilia con el presidente Felipe Calderón generó reacciones divididas entre quienes simpatizan con el poeta: mientras algunos consideraron que la cita es un pequeño paso ante la cerrazón del mandatario, otros lo calificaron como un intento fallido, aunque de buena voluntad por conseguir justicia para las víctimas de la guerra contra el crimen organizado.

Ignacio Huape, integrante de la Red por la Paz y la Justicia, lamentó que entre algunos de los jóvenes que han acompañado a Sicilia haya una sensación de desaliento, y una crítica muy fuerte hacia él por el uso mediático que le ha dado el gobierno a las imágenes de la entrevista.

Era previsible que ciertos medios empezaran una ofensiva para decir que Calderón ya nos escuchó y se preocupa por nosotros, pero les recuerdo que él faltó a su palabra, porque había prometido que Genaro García Luna (titular de la Secretaría de Seguridad Pública federal) no estaría en la reunión, y es lamentable que sí haya estado presente, deploró.

A pesar de que el mandatario reiteró que seguirá usando al Ejército en tareas de seguridad pública, la gente no se ha decepcionado del movimiento encabezado por Sicilia, porque le ha dado eco a la voz de muchas víctimas, consideró.

Es un pequeño paso ante la cerrazón de la estrategia oficial contra el crimen, y el gobierno pagará un costo altísimo si no puede resolver ni siquiera los casos emblemáticos que le hemos expuesto, dijo.
Leer mas...AQUI

Petición internacional a la Unesco para detener megaproyecto turístico en BCS
  • Piden inscribir Cabo Pulmo en la lista de Patrimonio Mundial de la Humanidad en Peligro

La Paz, BCS, 24 de junio. Científicos de 18 instituciones académicas nacionales e internacionales pidieron a la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (Unesco) intervenir a fin de que el gobierno de México rechace el megaproyecto turístico Cabo Cortés de la firma española Hansa Urbana, por los riesgos que representa para el parque nacional de Cabo Pulmo, ubicado en el Golfo de California, frente a las costas de la entidad.

En el contexto de la 35 reunión del Comité del Patrimonio Mundial de la Unesco que se celebra en París, 22 investigadores enviaron una carta pidiendo a los organizadores agregar a Cabo Pulmo en la agenda del encuentro que durará hasta el próximo miércoles, y enviar una misión al parque para investigar los daños potenciales que representan los megadesarrollos turísticos.

También solicitaron a la Unesco registrar a Cabo Pulmo en la lista de Patrimonio Mundial de la Humanidad en Peligro, y solicitar a las autoridades federales que resguarden el área protegida mediante la revocación de cualquier permiso que incumpla las regulaciones establecidas por el gobierno sudbajacaliforniano y la Secretaría del Medio Ambiente Recursos Naturales (Semarnat).
Leer mas...AQUI

Violará Estados Unidos la Convención de Viena si ejecuta a mexicano: AI


Amnistía Internacional (AI) advirtió que si el próximo 7 de julio Estados Unidos ejecuta al ciudadano mexicano Humberto Leal García –sentenciado a pena de muerte en 1995 por el asesinato de una mujer, en un proceso judicial en el que no pudo tener asistencia consular–, estaría violando el derecho internacional y una orden vinculante de la Corte Internacional de Justicia (CIJ).

En un comunicado, la organización de derechos humanos recordó que durante el juicio, Leal nunca fue informado que podía solicitar la asistencia del gobierno mexicano para defenderse, como establece el artículo 36 de la Convención de Viena sobre Relaciones Consulares.

Aunque dicha ayuda pudo haber sido un factor determinante para acceder a un proceso legal justo –especialmente en un sistema de pena capital–, el interno fue acusado, juzgado y condenado a muerte sin que en ningún momento se le notificara de tal prerrogativa, deploró AI.
Leer mas...AQUI

Con total impunidad, en México se tortura para desmovilizar a ONG: activistas

A 25 años de que México ratificara la Convención de Naciones Unidas contra la Tortura, esta práctica sigue cometiéndose de forma generalizada con total impunidad, y no sólo como método para fabricar culpables, sino también para desmovilizar a las organizaciones sociales mediante el terror, afirmaron activistas de grupos especializados en el tema.

En el Día Internacional de Naciones Unidas en Apoyo a las Víctimas de la Tortura, llamaron a erradicar esta práctica en el país, en la cual suelen estar involucrados miembros de las fuerzas de seguridad.

Felicitas Treue, del Colectivo contra la Tortura y la Impunidad, lamentó que a pesar de que el Estado mexicano ha firmado y ratificado convenios internacionales contra ese fenómeno, sigue sin investigar las denuncias al respecto.

Junto con la figura inaceptable del arraigo, las detenciones arbitrarias, la permanencia del fuero militar y la fabricación de culpables, la impunidad sigue creciendo, en abierto desafío a las observaciones de varios organismos internacionales, afirmó.

Sara Méndez, de la organización Código DH, denunció que en Oaxaca el gobierno local ha utilizado la tortura como un método de control del descontento social y la ha convertido en una herramienta del terrorismo de Estado que actualmente se perpetra en todo el país.
Leer mas...AQUI

Proponen complejo hotelero, sin garantías a comunidad chiapaneca de Montes Azules

A largo plazo, el proyecto pretende el control empresarial de espacios estratégicos, señalan

Ocosingo, Chis., 24 de junio. Todo parecía listo para la construcción de un complejo hotelero en la laguna de Miramar, en Montes Azules, y la Secretaría de Turismo (Sectur) hablaba de terminar este mismo año. En tanto, la comunidad Emiliano Zapata, donde se realizaría la obra, se encuentra dividida y sin consenso. Según los que aún se oponen, los promotores del proyecto son las anteriores autoridades ejidales y representan una minoría. Más aún, se teme que tales autoridades hayan recibido ofrecimientos de recompensa por conseguir que pasara la propuesta. Por ahora, el proyecto fue suspendido ante la falta de acuerdo.

Según el plan oficial, el uso de tierras y la explotación turística de la laguna de Miramar tendrá tres etapas. Los diez primeros años, los empresarios turísticos serán inamovibles de la administración del complejo; la Sociedad de Ecoturismo de los ejidatarios podrá formar parte de la administración y recibirá 10 por ciento de las ganancias (descontando los gastos del hotel, que según lo último de Sectur no pasaría de un conjunto de cabañas, nada más). Posteriormente, los ejidatarios tendrán la opción de administrar el complejo, siempre y cuando se hayan capacitado. De no hacerlo, la administración del complejo quedará en manos de los mismos u otros empresarios los siguientes 10 años. Hacia 2031 nuevamente se abrirá la posibilidad del cambio de administración, antes del último periodo de posesión contemplado en el convenio, en 2042.
Leer mas...AQUI

México SA
  • EU: motor destartalado
  • México depende del vecino
  • Hillary y su quimera fiscal
Carlos Fernández-Vega

El motor virtual de la economía mexicana es el discurso oficial (gracias a los dos gobiernos panistas, México se ubica en el primer mundo del primer mundo), pero el motor real es la desconchinflada economía estadunidense, la cual, endeudada hasta la coronilla, con ínfimos niveles de empleo y notoria debilidad, de plano no puede remontar los drásticos efectos adversos de la crisis.

Del otrora dorado norte llega la noticia, ya con cifras definitivas, que en el primer trimestre del presente año la economía estadunidense reportó un comportamiento menor al esperado por los analistas públicos y privados, pero con mayor inflación, lo que no presagia buenos resultados internos para 2011, y mucho menos efectos positivos para las economías satélite, como la mexicana. Aun así, en su vecino del sur el micrófono oficial no deja de celebrar que “México goza un proceso de estabilidad y recuperación económica, por lo cual debe apostarse a continuar el esfuerzo (léase como son bastante tontos, vuelvan a votar por nosotros) y que todo esto se refleje en mejores condiciones de vida para la población, para los pobres, la clase media en formación y los empresarios” (Cordero –¡quién más!– dixit).
Leer mas...AQUI

Violencia, descontrol y mensajes preocupantes

El hallazgo, efectuado ayer por elementos del Ejército, de 11 fosas clandestinas en el municipio de Benito Juárez, en Nuevo León, es el más reciente de una cadena de hechos similares entre los que destacan los atroces descubrimientos realizados en San Fernando, Tamaulipas, y en Durango, en donde se han encontrado, en conjunto, más de 400 cuerpos. A la desmoralización producida por el reguero diario de cadáveres en el país se suma la provocada por la descomposición de las instituciones encargadas de garantizar la seguridad pública, que ayer cobró forma con la detención de 88 policías estatales de Tlaxcala.

Otro indicador alarmante del retroceso del estado de derecho y de la crisis de seguridad pública vigente es la anarquía que impera en las cárceles del país: significativamente, ayer mismo tuvieron que ser trasladados, bajo fuertes medidas de seguridad, 43 internos de alta peligrosidad del Centro de Readaptación Social de Acapulco, luego del violento motín registrado desde el pasado miércoles en ese centro penitenciario.

Los asesinatos en masa perpetrados en distintos puntos del país, la cooptación de corporaciones policiales por parte de la delincuencia y la pérdida de control en los penales son, entre otras, expresiones de descontrol gravísimo y generalizado, que se expresan incluso en aquellos ámbitos en los que la capacidad del Estado para hacer prevalecer el orden tendría que ser inobjetable, como las cárceles.
Leer mas...AQUI

Otra propuesta regresiva

Miguel Concha

El 11 de junio se publicó en los periódicos una nota con el encabezado Procuradores quieren incluir arraigo en el fuero común. En ella se leía que en el contexto de la 25 Conferencia Nacional de Procuración de Justicia, los fiscales del país acordaron impulsar la aplicación de la medida del arraigo en delitos graves no federales, y se anunciaba que los procuradores estatales, acompañados por la procuradora general de la República, apoyarían una iniciativa de reforma al artículo 16 constitucional al respecto. Se mencionó, asimismo, que esta iniciativa sería presentada para su aprobación en la sesión del Consejo Nacional de Seguridad Pública el próximo 30 de julio.

He escrito constantemente sobre este tema. La triste historia de la constitucionalización de esta figura ya la conocemos. La Suprema Corte de Justicia de la Nación declaró en septiembre de 2005 que el arraigo en materia penal era contrario a la Constitución, toda vez que, al impedir su libre tránsito, restringe la garantía de libertad de las personas, y es en general un acto de molestia que produce la afectación jurídica del gobernado. Esta resolución de la Corte estuvo acorde con lo que ya habían señalado diversos organismos internacionales de protección a los derechos humanos, como el Grupo de Trabajo sobre Detenciones Arbitrarias de la ONU, que en su informe de 2002 sobre su visita a México afirmó que la institución del arraigo es en realidad una forma de detención preventiva de carácter arbitrario, en razón de la insuficiencia del control jurisdiccional y de la ejecución de la medida en lugares que si bien no son secretos, sí son discretos. Agregan que la falta de garantías procesales es la que permite este tipo de violaciones.
Leer mas...AQUI

ISSSTE: las licitaciones de Yunes y Villalobos no benefician a derechohabientes

Gustavo Leal F*

Después de que la licitación de Miguel Ángel Yunes con Fármacos Especializados –el mayor contrato de asignación para el suministro de medicamentos en la historia del gobierno federal: 3 mil 220 millones de pesos– culminara en un desabasto sin precedente en la historia del ISSSTE, y poco antes de emprender su fallida intentona para gobernar Veracruz, el funcionario signó otra más (enero 2010) con la firma OfiStore para el servicio administrado de cómputo, impresión y digitalización de documentos por 706 millones de pesos.

En ella –con duración hasta final del sexenio– Ofistore, entregaría y administraría 13 mil 600 computadoras, 9 mil 500 impresoras, 772 escáneres, 612 proyectores de video y 627 cámaras digitales. Además habilitaría una mesa de servicio disponible las 24 horas para atender a los usuarios.

Correspondió al sucesor de Yunes, Jesús Villalobos López, concretar otra licitación (marzo 2010) con Bestel, filial de Televisa, por 2 mil 80 millones de pesos, para proveer servicios a mil 400 establecimientos entre hospitales, clínicas, farmacias y oficinas administrativas con duración de tres años.
Leer mas...AQUI

La experiencia de Encinas

Bernardo Bátiz V.

De los tres candidatos al gobierno del estado de México conozco personalmente a dos: a Alejandro Encinas y a Luis Felipe Bravo. A Eruviel Ávila como si lo conociera; es la repetición del modelo de idénticos candidatos y gobernantes del antiguo partido oficial, que como los “chuanes“ que salieron huyendo de Francia con la Revolución, a su regreso, ni olvidaron nada ni aprendieron nada.

A Bravo Mena lo conocí cuando la fuerte personalidad de Manuel Clouthier inició en Acción Nacional la incursión masiva de empresarios y sus empleados, que vieron en ese partido, entonces de centro, una fácil conquista que lograron consumar, convirtiéndolo en lo que es ahora, defensor del neoliberalismo y representante no del bien común, sino del bien de la clase empresarial.

En la Comisión Política, Jesús González Schmal, Jorge Eugenio Ortiz y otros, pudimos todavía, impedir que fuera diputado a la LIV legislatura; las razones fueron que estaba al servicio del Consejo Coordinador Empresarial y se había expresado meses atrás en forma despectiva del partido que pretendía representar. Al Maquio no le pareció que uno de sus hombres de confianza no fuera en esa ocasión diputado federal.

A Encinas lo conocí personalmente y lo traté como compañero de gabinete en el gobierno de Andrés Manuel López Obrador, pero acabé de aquilatarlo y de confirmar su calidad de político congruente y atinado cuando se quedó al frente del gobierno de la ciudad capital y le tocó sortear el proceso poselectoral, enturbiado y agitado al extremo por el fraude de 2006.
Leer mas...AQUI

Problema ético-Fisgón
Es una promesa-Helguera
El arrojado Felipe-Rocha
Esperanza y obstinación en Chapultepec
  • No cambia la estrategia de seguridad; está más preocupado por cómo va a pasar a la historia
Quedó claro el compromiso de Calderón con el Ejército, no con el pueblo, señalan ONG

Edgar Cortez, del Instituto Mexicano de Derechos Humanos y Democracia (IMDHD), consideró que la reunión entre el presidente Felipe Calderón y el Movimiento por la Paz con Justicia y Dignidad, que encabeza el poeta Javier Sicilia, dejó claro que el Ejecutivo está comprometido con el Ejército, no con los ciudadanos.

El activista aseveró que el encuentro en el Castillo de Chapultepec hizo evidente la inamovilidad de la estrategia de seguridad pública del mandatario, y también nos quedó claro que la responsabilidad del movimiento y de las organizaciones sociales es seguir insistiendo en que se cambie esa política, se haga justicia a las víctimas, termine la impunidad y se repare el daño a las familias.

Destacó: no alcanzo a ver si el encuentro entre el movimiento que encabeza Sicilia y Calderón va a servir para reorientar la estrategia, porque el discurso del jefe del Ejecutivo es el mismo; dijo que la estrategia es adecuada y que no se modificará, es decir, no se vislumbra el cambio en ese plan bélico que ha provocado ya más de 40 mil muertos.

A su vez, Gloria Ramírez, presidenta de la Academia Mexicana de Derechos Humanos (AMDH), subrayó: estamos viendo que no hay cambios, el presidente Calderón no escucha y, desde luego, está pensando en la seguridad para las instituciones, y no ve por los ciudadanos.

Asimismo, consideró que quien más perdió fue Calderón; las organizaciones civiles, que se manifestaron pacíficamente, ganaron, se expresaron ante él, pero el Presidente no atiende. No se escuchó diálogo de apertura; fue un espacio político donde el que más perdió fue él.

Insistió en que es necesario revisar la estrategia de seguridad que el Presidente defiende con obstinación, pero que no está dando los resultados esperados. Obviamente, no esperábamos que anunciara ahí que la modificaría, cuando no hace caso a organismos internacionales, como la Organización de Naciones Unidas, la Comisión Interamericana de Derechos Humanos, Amnistía Internacional, Human Rights Watch.
Leer mas...AQUI

Calderón, tozudo y sordo: PRD; ningún presidente fue tan abierto, revira el PAN

El encuentro entre el presidente Felipe Calderón y el Movimiento por la Paz con Justicia y Dignidad, que encabeza el poeta Javier Sicilia, provocó reacciones encontradas entre la clase política. A la reivindicación de la amplia disposición al diálogo del mandatario hecha por el PAN, se contrapuso la postura del dirigente nacional perredista, Jesús Zambrano, sobre la obstinación presidencial para mantener su estrategia militar de combate al crimen organizado.

En tanto, en la Cámara de Diputados, representantes de PRI, PRD y PT criticaron las respuestas del Ejecutivo, al considerarlas inacabadas y carentes de compromiso. Por el contrario, el panismo en San Lázaro defendió el ejercicio, por incluyente y abierto.

El vicecoordinador jurídico del PRI, Arturo Zamora, acusó a los panistas de propiciar el incremento desmesurado de la violencia en los últimos 11 años: La fracción del PRI coincide con las manifestaciones de Sicilia, pero al observar algunas de las respuestas del Presidente notamos que sigue planteando un discurso más fijado en el pasado, sin señalar con precisión datos o personas; se trata de un discurso que no nos conduce a nada. Nosotros no reprochamos al Presidente su actuar, se le reprocha que empezó una guerra sin estrategia y sin bases de inteligencia.
Leer mas...AQUI

Critican expertos que Gordillo califique de monstruos a escuelas

Desaparecer las escuelas normales sería uno de los más graves errores del sistema educativo nacional, no sólo porque se carece de un modelo público alternativo de formación para el magisterio, sino también porque los profesores egresados de sus aulas han sido por décadas los únicos que han llegado a las comunidades más empobrecidas y lejanas para educar a miles de mexicanos, tarea que ningún egresado de licenciatura o posgrado querrá hacer, aseguraron especialistas de la Universidad Autónoma Metropolitana (UAM).

En entrevista, afirmaron que antes de aplicar adjetivos como monstruos o escuelas patito, es necesario realizar una análisis de lo que han sido las normales, su financiamiento y objetivos pedagógicos. No podemos desecharlas o decir que son un monstruo si antes no evaluamos qué resultados han obtenido, y si no alcanzaron las metas, identificar cuál fue la razón. No podemos aceptar la desaparición de un sistema de formación de docentes que ha dado a México excelentes maestros, sin que se nos diga por qué y qué modelo lo sustituiría.

Teresa Farfán Cabrera, investigadora de la UAM-Xochimilco, experta en planeación y desarrollo de la educación, destacó que estamos ante un problema multifactorial en el que por un lado está la tarea formativa que han cumplido las normales y, por otra, un modelo educativo neoliberal que se busca imponer desde el gobierno federal y el Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación (SNTE), que encabeza Elba Esther Gordillo Morales.
Leer mas...AQUI

Trasnacionales acaparan en México las actividades petroleras
  • Schlumberger, Halliburton y Weatherford concentran el mayor número de convenios otorgados por licitaciones internacionales, con recursos por más de 200 mil millones de pesos

Pemex Exploración y Producción (PEP), el organismo subsidiario más importante de Petróleos Mexicanos (Pemex), se ha convertido prácticamente en una administradora de contratos, al ceder a las empresas de servicios internacionales gran parte de las actividades sustantivas de la industria.

Al mismo tiempo que los cuadros técnicos de PEP se van desintegrando, empresas como Schlumberger, Halliburton y Weather ford concentran el mayor número de contratos otorgados mediante licitaciones internacionales, por un monto que supera los 200 mil millones de pesos.

En los últimos nueve años de administraciones emanadas del Partido Acción Nacional (PAN) se entregaron a la francesa de servicios Schlumberger 216 contratos, por alrededor de 97 mil 736 millones de pesos.

A su vez, a la estadunidense Halliburton, vinculada con el ex vicepresidente de Estados Unidos Dick Cheney, se entregaron 128 contratos. Esta empresa ha sido ampliamente beneficiada con contratos millonarios para la reconstrucción de Irak. En México los contratos ganados tienen un valor de 80 mil 485 millones de pesos. En tanto, Weatherford captó 25 contratos con valor de 22 mil 978 millones de pesos.

Algunos analistas de la industria consideran que con la participación creciente de empresas internacionales de servicios ahora son ellas las que realizan 60 por ciento de las operaciones de exploración y producción.
Leer mas...AQUI

Que el narcoimpuesto lo paguen en EU: senadores


Senadores de PRI, PAN y PRD rechazaron la propuesta de la secretaria de Estado estadunidense, Hillary Clinton, en el sentido de que sean los ricos de México y las naciones de Centroamérica quienes colaboren en el combate al crimen organizado por medio del pago de un impuesto destinado a frenar el narcotráfico.

El presidente del Senado, Manlio Fabio Beltrones, comentó que de crearse tal gravamen lo deben pagar los más ricos del mundo, que están en Estados Unidos, principal consumidor de drogas del orbe.

Lo que se requiere con urgencia, dijo, es que el gobierno de Barack Obama ponga en marcha políticas públicas para disminuir el consumo de estupefacientes en territorio estadunidense, lo cual ayudaría mucho a México, porque no habría tanto dinero circulando.

Sobre el tema, el senador del PAN Rubén Camarillo preguntó por qué otros tienen que pagar por un vicio de los estadunidenses y propuso que el impuesto antinarco lo paguen los consumidores de droga del vecino país.
Leer mas...AQUI

Ofrece PGR recompensas millonarias por los asesinos de Marisela Escobedo y su hija Rubí

La Procuraduría General de la República (PGR) ofreció recompensas que van de los 3 a los 5 millones de pesos para quienes proporcionen información que lleve a la captura de Sergio Rafael Barraza Bocanegra, asesino de Rubí Marisol Frayre, así como del o los homicidas de la activista Marisela Escobedo Ortiz.

Por medio de un acuerdo publicado en el Diario Oficial de la Federación, la dependencia que dirige Marisela Morales dio a conocer que entregará los recursos a quien o quienes proporcionen información veraz y útil que coadyuve eficaz, eficiente, efectiva y oportunamente para la localización, detención o aprehensión de Barraza Bocanegra, y por el o los responsables del homicidio de Marisela Escobedo Ortiz.

Mediante el acuerdo A/051/11, emitido con fundamento en la Ley Orgánica de la PGR, el Ministerio Público Federal, en coordinación con la Fiscalía General del Estado de Chihuahua, se consideró conveniente ofrecer una recompensa dentro de la investigación que realiza la Subprocuraduría de Control Regional, Procedimientos Penales y Amparo.
Leer mas...AQUI

La SFP no ha indagado a esposa de Vega Casillas

La Secretaría de la Función Pública (SFP) no ha abierto ninguna indagatoria contra la ex subprocuradora de Verificación de la Procuraduría Federal del Consumidor (Profeco), Gladis López Blanco, esposa del titular de esa dependencia, Salvador Vega.

Según la vocera de la SFP, Alicia Cárdenas, el titular de la SFP, quien se encuentra en Tanzania en un acto de la ONU, está impedido para hacer declaraciones sobre la acusación anónima que integrantes de la Organización Nacional de Expendedores de Petróleo (Onexpo) hicieron desde mayo pasado contra la esposa del funcionario encargado del combate a la corrupción en México.

La Onexpo, integrada por 70 por ciento de las gasolineras del país, denunció que López habría incurrido en presuntos actos de soborno, al exigirles una cuota mensual de 50 mil pesos, que generó una bolsa de 4 mil millones, según lo declarado por el diputado del Partido Revolucionario Institucional Guillermo Ruiz de Teresa.
Leer mas...AQUI

Piden apoyo federal para localizar a periodista

Acapulco, Gro., 23 de junio. La Fiscalía Antisecuestros de la Procuraduría General de Justicia de Guerrero sólo sigue una línea de investigación en el caso de Marco Antonio López Ortiz, jefe de información del diario Novedades de Acapulco, raptado cerca de la medianoche del 7 de junio, informó Alberto López Rosas, titular de la dependencia.

Sin dar detalles de a qué línea se refería, el funcionario dijo: Nuestro propósito es localizarlo con vida, y para ello se ha pedido apoyo de la Secretaría de Seguridad Pública federal.

López Rosas aseguró que la procuraduría guerrerense se ha acercado a la familia del periodista, a la que ha ofrecido su compromiso de que las investigaciones se llevarán hasta las últimas consecuencias

Este jueves, unos 50 reporteros y comunicadores acapulqueños participaron en la marcha que desde el 13 de junio realizan diariamente para exigir la aparición con vida de López Ortiz. En esta ocasión partieron de la glorieta de la Diana a las instalaciones de la fiscalía.
Leer mas...AQUI

Avanza el instituto en la definición de otras reglas para la contienda de 2012

El Instituto Federal Electoral (IFE) sostuvo que en la definición de los reglamentos para la contienda de 2012 no pretende censurar a los medios de comunicación ni usurpar facultades del Poder Legislativo, sino elaborar las líneas que regirán la elección ante la falta de reformas legislativas en la materia.

Con la postura en contra de diversos sectores –de integrantes del Consejo General y algunos partidos, así como de los concesionarios agrupados en la Cámara de la Industria de la Radio y la Televisión (CIRT)–, el IFE avanzó ayer en la definición de varios reglamentos, como el escrutinio y cómputo de votos en una semana como máximo, incluso en casos de recuento total.

Quedó pendiente la discusión y eventual aprobación del punto relativo a la difusión de mensajes políticos en tiempos oficiales. El asunto será tratado en la sesión del 27 de junio.
Leer mas...AQUI

En Nayarit, AMLO convoca a votar por Nayar Marroquín

Tecuala, Nay., 23 de junio. El ex candidato presidencial Andrés Manuel López Obrador aseguró a los ciudadanos de Nayarit que tienen una extraordinaria oportunidad de cambiar la situación del estado, porque cuentan con Nayar Marroquín, que es un buen candidato de los partidos del Trabajo (PT) y Convergencia a la gubernatura.

Al iniciar una gira de tres días por siete municipios nayaritas para apoyar a Mayorquín, López Obrador aseveró que el abanderado no representa a los políticos tradicionales, no representa al político prepotente, fantoche, mediocre y ladrón que tanto abunda en el país.

Nayar Marroquín es un profesionista, tiene conocimiento de la problemática del estado y sabe cómo mejorar la vida de los nayaritas. Además, y esto es algo muy importante, es una persona honrada, dijo.
Leer mas...AQUI

Amplía la SCJN criterios para resolución de las acciones de inconstitucionalidad
  • Ministros analizan recurso promovido por la PGR contra sanciones impuestas en Yucatán
La Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) aprobó que cuando resuelva acciones de inconstitucionalidad deberá determinar si las leyes impugnadas no violan la Constitución y si cumplen con los tratados internacionales en materia de derechos humanos firmados por México.

Por unanimidad, los ministros emitieron su primera resolución en concordancia con la reciente reforma constitucional en materia de derechos humanos, vigente desde hace 13 días, al considerar que es posible que en una acción de inconstitucionalidad la Corte acuda al análisis de tratados internacionales, aun cuando el demandante no los haya invocado.

El pleno consideró que su decisión cumple con la reforma referida, que obliga a todas las autoridades del país a interpretar las leyes relacionadas con esos derechos de la manera más amplia posible en beneficio de los ciudadanos.
Leer mas...AQUI

Echeverría ordenó rematar en hospital a heridos el jueves de Corpus, acusan

Puebla, Pue., 23 de junio. Enrique Herrera Burquetas, director de Notimex durante el gobierno de Luis Echeverría, recordó las órdenes que recibió de éste el 10 de junio de 1971. Una de ellas era realizar una emisión en cadena nacional para decir que la manifestación estudiantil de ese día era obra de los emisarios del pasado, por lo que había sido necesario reprimirla.

El funcionario dijo que se negó a acatar la orden y Echeverría le gritó que era el presidente, por lo que decidió presentar su renuncia, que cerró con la frase contemplar un crimen en calma, es cometerlo, con la cual dejaba en claro su postura.

El ahora director adjunto del Sistema de Información y Comunicación del Estado de Puebla señaló que Echeverría vio la manifestación como un reto y no supo manejarla. Recordó que el 11 de junio de 1971 recibió ocho llamadas del entonces presidente. “A las 7:30 me llamó, y dijo: ‘vayan al Rubén Leñero –el hospital donde habían llegado los manifestantes heridos– y rematen a los estudiantes’”, expresó ante el auditorio del edificio Carolino de la Universidad Autónoma de Puebla.

Como responsable de Notimex, Enrique Herrera coordinaba a los corresponsales de medios internacionales, quienes le llamaban constantemente para preguntar si podían salir a la calle. Le pregunté a Echeverría, y ordenó: ¡qué vayan!. Añadió que obedeció esa orden porque en esa época no se movía una hoja de un árbol sin la voluntad del Presidente.

A las 7:30 de la noche llegaban a la torre central de telecomunicaciones los periodistas sobrevivientes de las golpizas, bañados en sangre, con las vestiduras rotas. Yo mismo había dicho que mandaran a Notimex a cubrir la nota. A uno le habían dado un balazo en la pierna, dijo.

Apuntó que al final del día Echeverría ordenó realizar una emisión en cadena nacional para decir que las fuerzas, los emisarios del pasado, los agentes de la CIA estaban arriba disparando. La conversación se volvió áspera, pues el Ejecutivo repetía la orden, que cerró con una frase contundente: el presidente de la República soy yo, no usted
Leer mas...AQUI

Dio Semarnat a Sectur permiso que por años negó a indígenas
  • Edificaron cabañas y rutas para guiar a visitantes; el plan federal está detenido
Hermann Bellinghausen

Ocosingo, Chis., 23 de junio. La expansión de infraestructura turística en comunidades indígenas y áreas naturales es cada día más activa. En las consideraciones gubernamentales y de los inversionistas privados prevalecen lo funcional en los proyectos y la atracción de divisas, sin considerar la viabilidad misma de los pueblos bajo ese nuevo régimen económico y laboral, así como el contradictorio hecho de que la explotación turística incrementa el riesgo para riquezas naturales que, si existen aún, es por encontrarse fuera de las rutas turísticas.

Hoy ya no se habla de ecoturismo. El nuevo concepto es geoturismo. Como explicaba en días pasados la subsecretaria de promoción de la Secretaría de Turismo de Chiapas, Mónica Véjar Corona, para desarrollar lo nuevo (el geoturismo y el turismo de aventura) debemos generar estrategias para distribuir y promover las líneas de acción, que son la integración de productos turísticos, su comercialización y profesionalización de prestadores turísticos.
Leer mas...AQUI

Astillero
  • El poeta Calderón
  • Honorable Congreso...
  • El abrazo del Castillo
  • Y la guerra sigue
Julio Hernández López

Emergió intacto, e incluso fortalecido. Manejó la sesión conforme a sus intereses, rindió una especie de informe parcial de gobierno (Honorable Congreso de la Caravana por la Paz), expuso con pasión sus conocidas tesis de sustento bélico, sometió los reproches y evidencias adversas a los cauces y ritmo de la Sonora Burocracia de siempre, se entretuvo largamente en el manejo de su laptop, anunció su disposición de sumarse a alguna marcha siciliana, rio de vez en cuando con su esposa mientras algún quejoso le hablaba (y al final jugó y habló con un niño mientras otra doliente le exponía su penar), recibió artículos de devoción católica en señal de transferencia de presuntas nuevas cargas (Ahora la justicia le corresponde a usted, dijo Sicilia, como quien entrega un bastón de mando o una cuenta por cobrar), y terminó la sesión airoso, controlador, en abrazo y sonrisas con su principal interlocutor, convencidos los participantes de que mucho gana el país con la formación de un comité de seguimiento de lo allí dicho que se reunirá para fines evaluatorios dentro de tres meses.

El estar hasta la madre devino en búsqueda caminante de consuelo hasta llegar ayer al punto religioso de la reconciliación. No hubo un solo momento en que los traductores de la indignación y el dolor populares presentaran ante la superioridad un alegato realmente ríspido o una exigencia mayor. La única interrupción importante del flujo oral calderónico la produjo el poeta Sicilia para preguntar si podía fumar un cigarrito, lo que provocó amable intercambio de opiniones sobre el delicado tema que se disolvió entre risas de cortesía mutua (el punto fue resuelto más tarde, cuando Felipe dijo a Javier que ya había investigado y que sí se podía fumar en el lugar porque era un espacio público abierto, lo que desencadenó un nuevo reparto de ánimos concordantes en forma de risas y sonrisas). Nada empañó las estampas del nuevo misal ilustrado: Calderón le dijo claramente a Sicilia que estaba equivocado en determinada observación y no hubo revire, a dos de los otros familiares de víctimas les pareció que Calderón y sus acompañantes los insultaban al hablar de presuntos avances justicieros pero rápidamente fue apagada la vela de la discordia, y todos los casos presentados fueron afanosamente anotados en sus libretas de apuntes por los atentísimos funcionarios federales que siempre tuvieron a flor de labio la respuesta o la precisión o la promesa o la intención demostrativas de que se está haciendo lo correcto o lo que se puede o lo que sea.
Leer mas...AQUI

México SA
  • Empleo: ¿cifras históricas?
  • El show de los tres tristes tigres
  • Desocupación: universitarios, 70%
Carlos Fernández-Vega


Lo mismo de siempre: triunfal discurso oficial a principios de cada mes, desmentido, igualmente oficial, al cierre de cada mes. Cifras históricas, con nombre y apellido, en el show mediático que cada 30 días ofrecen los tres tristes tigres de papel (Lozano, Cordero y Karam), e informe sobre la creciente desocupación por parte del Inegi, en igual periodo. Así, al concluir mayo de 2011 la tasa de desocupación abierta en el país es prácticamente igual a la reportada en igual lapso de 2009, año de la crisis, que algunos aseguran que ya fue superada.

El Inegi divulgó ayer su informe mensual sobre ocupación, en el que confirma que aquello del presidente del empleo nunca trascendió la intención propagandística, y revela que en el calderonato la tasa de desocupación ha registrado un incremento cercano a 50 por ciento. En el quinto mes del presente año, precisa el organismo, 5.2 por ciento de la población económicamente activa se encontraba en esa condición, porcentaje superior al que se presentó en el mismo mes de 2010, cuando se situó en 5.13 por ciento. Así, alrededor de 2.5 millones de mexicanos sobreviven en esta República del Discurso. Los datos desestacionalizados muestran que en el lapso de referencia la TD alcanzó 5.54 por ciento, nivel que superó al del mes previo (5.22 por ciento).
Leer mas...AQUI

Chapultepec: luces y sombras de un encuentro

El encuentro realizado ayer en el Castillo de Chapultepec entre el equipo de gobierno, encabezado por Felipe Calderón Hinojosa, y la representación del Movimiento por la Paz con Justicia y Dignidad, conformada principalmente por deudos de víctimas de la violencia que azota al país, fue una circunstancia sin precedente en la que el titular del Ejecutivo federal escuchó reclamos tan elocuentes como ríspidos por los resultados de su estrategia de seguridad y combate a la delincuencia, señalamientos sobre la corrupción y la presencia de poderes fácticos que obstaculizan el accionar institucional, así como propuestas contra la criminalidad alternativas a la guerra que su administración declaró a finales de 2006. Pero lo más importante es que, por primera vez, la opinión pública nacional tuvo acceso, en una escala masiva, a expresiones representativas del dolor y la ira causados por la estrategia de guerra que se vive. Asimismo, millones de personas pudieron escuchar, en voz de Javier Sicilia, de Julián LeBaron, de María Elena Guerra y de otros familiares de asesinados y desaparecidos, testimonios del agravio social por la insistencia del discurso oficial en calificar de delincuentes a la mayoría de las víctimas de esta guerra, así como la urgencia de hacer justicia –ausente, en la mayor parte de los casos– y de recuperar a los muertos por su nombre y su apellido.
Leer mas...AQUI

Cherán, los pueblos indígenas y la desmilitarización

Salvador Campanur Sánchez *

Soy Salvador Campanur Sánchez, pertenezco al pueblo indigena purépecha de Cherán, Michoacán, no tomo la palabra para hablar sólo por mi pueblo, sino por todos mis herman@s. Somos una voz de los pueblos, naciones y tribus indígenas de nuestro país que nos hemos encontrado en el camino de este Movimiento por la Paz y la Justicia con Dignidad.

Tenemos diferentes lenguas e identidades, compartimos los agravios: el despojo, el saqueo y la destrucción de nuestro territorio; la negación de nuestra identidad y la violencia sistemática de gobernantes, empresas rapaces y criminales. A nosotros nos agreden las autoridades que desconocen nuestro derecho a la autonomía y libre determinación, criminalizan nuestras luchas, roban nuestras riquezas y aplican una política nacional de exterminio contra nosotros. La agresión del Estado y sus cuerpos represivos se suma a la violencia impune de grupos paramilitares y de una criminalidad que cuenta siempre con el cobijo de las autoridades y la impunidad del sistema de justicia.
Leer mas...AQUI

Desmilitarización: uno de los porqués...

Víctor M. Quintana S.

La noche del 29 de diciembre de 2009 en el ejido Benito Juárez, municipio de Buenaventura, Chihuahua, elementos del Ejército Mexicano detuvieron a la fuerza y sin orden judicial a tres jóvenes: Nitza Paola Alvarado Espinoza, de 31 años; a su primo José Ángel Alvarado Herrera, de 30 años, y a la prima de ambos, Rocío Irene Alvarado Reyes, de 18. Permanecen desaparecidos desde entonces. Pero gracias a la reacción de la familia y de tres organizaciones de derechos humanos está a punto de lograrse la primera resolución de revisión de medidas provisionales otorgadas por la Corte Interamericana de Derechos Humanos, en contra de una acción de los operativos conjuntos de policías y Ejército iniciados por Calderón en 2006.

Hay pruebas de que fueron elementos del Ejército Mexicano quienes privaron ilegalmente de su libertad a los Alvarado: la camioneta en que viajaban Nitza Paola y José Ángel al ser detenidos fue incautada por el Ejército y puesta a disposición de la Agencia Estatal de Investigaciones en Nuevo Casas Grandes, según consta en autos. Por otro lado, al interponer la denuncia correspondiente los familiares de los jóvenes, los días 30 y 31 de diciembre de ese año, fueron informados por sendos agentes del Ministerio Público de que los tres estaban detenidos en las instalaciones del 35 batallón de infantería en Nuevo Casas Grandes. Más: los familiares de las víctimas tuvieron conocimiento de que éstas fueron desaparecidas durante el operativo que el Ejército Mexicano realizó en Buenaventura el 29 de diciembre de 2009, comandado por el teniente coronel Élfego José Luján Ruiz.
Leer mas...AQUI

Las autoridades del INAH, al servicio de la ConaguaEnlace

Gilberto López y Rivas

Desde estas páginas (La Jornada, 13 de mayo de 2011) denuncié el ilegal proceder de la Comisión Nacional del Agua (Conagua) en lo referente a la construcción de la presa El Zapotillo, en Jalisco, violando marcos jurídicos nacionales e internacionales, y enfrentando con represiones y criminalizaciones la resistencia de los pueblos de Temacapulín, Acasico y Palmarejo, para beneficiar a las corporaciones que construyen la obra en condiciones leoninas para los contribuyentes y, eventualmente, a las radicadas en la ciudad industrial de León, Guanajuato, que recibirían gran parte del agua del embalse, todo ello con la complicidad y obsecuencia de las autoridades locales, estatales y federales. Como es costumbre en este gobierno de la usurpación y el caos, las acciones violatorias de la Constitución evidenciadas en los medios de comunicación no son tomadas en cuenta y, en consecuencia, se debe suponer que quien calla, otorga.
Leer mas...AQUI

Se abrió la puerta para privatizar el sistema magisterial, opinan mentores

Calificar las escuelas normales de monstruos e instituciones que “ni siquiera son patito” es una muestra de la profunda ignorancia de Elba Esther Gordillo –líder del Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación (SNTE)– respecto del papel que ha tenido el normalismo en el desarrollo educativo del país, pero sobre todo se trata de una invitación abierta a la iniciativa privada para que se haga cargo de la formación de docentes, tarea a la que el Estado no puede ni debe renunciar, advirtieron catedráticos de la Benemérita Escuela Nacional de Maestros.

Es un ataque frontal a la formación pública, por lo que no extraña que quien demandó el cierre de normales sea Claudio X. González, director de la Fundación Televisa, empresa con la que Gordillo mantiene estrecha colaboración y con la que busca abrir la puerta a la privatización del sistema de formación magisterial, aseguraron.

Juan Manuel Rendón, profesor de la Normal, afirmó que desde los años 80 se ha usado el discurso de que existe una saturación de docentes para impulsar una drástica disminución de la matrícula con el argumento de que sobran maestros, pero los hechos confirman lo contrario. La obligatoriedad de la educación prescolar, explicó, no se ha alcanzado, porque no hay docentes suficientes para atender a esta población y lo mismo ocurre con las vacantes por jubilación, renuncia o deceso de los profesores de primaria y secundaria, que son miles en todo el país.

Leer mas...AQUI
  • ¿Cuándo nos vamos a atrever a cerrar las que se tienen que cerrar?: Claudio X. González
¿Qué haremos con las normales, no patitos, sino monstruos?: Gordillo

La lideresa señaló que el esquema tradicional ya no funciona para formar a los maestros y ciudadanos del siglo XXI y demandó un año sabático para elevar la calidad de la educación

La presidenta del Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación (SNTE), Elba Esther Gordillo, se preguntó: “¿Qué haremos con tantas normales, ya no patitos, con tantos monstruos de normales?” y exigió no pretender igualar la situación educativa de México con la de Fidalencia –en lugar de Finlandia–, país número uno en el mundo en el desempeño de sus alumnos.

Al pasar de la crítica al acuerdo con la lideresa, el presidente de la Fundación Televisa y de Mexicanos Primero, Claudio X. González, pidió el cierre de las escuelas formadoras de docentes, ya que, dijo, “hay muchas muy mediocres y unas que son un hervidero de política y de grilla”.

En el contexto de inicio de los trabajos del quinto Congreso Nacional de Educación, Gordillo indicó que debe imperar más la política educativa que la política electoral y expresó que si la Secretaría de Educación Pública (SEP) no asume el papel que le corresponde y no complementa nuestro sistema de enseñanza, estamos mal.

Reiteró que hemos tenido gobiernos que no han hecho de la educación una prioridad de Estado, lo cual es dramático. Por ello, dijo, ha llegado el momento de que las administraciones, del color que sean, conviertan a la educación en una política de Estado.

En el Centro Cultural del México Contemporáneo, donde Claudio X. González fue el invitado especial, la ex priísta señaló que el cambio estructural que ella pide para las normales traerá problemas políticos.
Leer mas...AQUI

Rechaza Villalobos acusación de desviar recursos del ISSSTE para apoyo a Yunes
  • Están en curso 150 auditorías y los $8 mil millones se ejercieron de 2007 a 2009, señaló
Soy amigo del Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado (ISSSTE), de los trabajadores y los líderes sindicales. En conjunto somos responsables de la administración de ese organismo, afirmó el director Jesús Villalobos López, y así evadió responder si tiene relación de amistad o cercanía con Elba Esther Gordillo, presidenta del Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación (SNTE), gremio que en las semanas pasadas y de manera reiterada ha cuestionado los manejos administrativos del instituto.

Tengo una relación muy fuerte, institucionalmente hablando, con los organismos que integran las instancias de gobierno del ISSSTE: la junta directiva, la comisión ejecutiva del Pensionissste y la comisión de vigilancia. El SNTE y otros sindicatos tienen un lugar en cada uno, explicó.

En la primera conferencia de prensa que ofrece desde su llegada a la dirección del instituto, Villalobos rechazó la veracidad de las acusaciones sobre un presunto desvío de recursos económicos para apoyar la candidatura del ex director del ISSSTE, Miguel Ángel Yunes, al gobierno de Veracruz.
Leer mas...AQUI

Lula desea buena suerte a Encinas en los comicios

Alejandro Encinas Rodríguez, candidato de la coalición Unidos Podemos Más al gobierno del estado de México, se reunió la mañana de ayer con el ex presidente de Brasil Luiz Inacio Lula da Silva, quien se encuentra de visita en México.

En el hotel Camino Real de Polanco, en la capital del país, ambos conversaron durante media hora sobre economía, cuestiones económicas y sociales, y el proyecto de gobierno del perredista. El brasileño le deseó buena suerte a Encinas en las elecciones del 3 de julio.

El equipo de Encinas afirmó que el candidato se mostró complacido por la calidad humana de Da Silva y su compromiso con los proyectos de izquierda, que representan una oportunidad de mejora para sociedades como la nuestra.

A la reunión no fueron convocados los reporteros que cubren las actividades del perredista ni su coordinador de campaña, Luis Sánchez Jiménez.

Leer mas...AQUI