Mostrando las entradas con la etiqueta Vázquez Mota. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta Vázquez Mota. Mostrar todas las entradas
jueves, diciembre 17, 2009
PRI y PRD rechazan reforma política de Calderón
MÉXICO, D.F., 15 de diciembre (apro).-El PRI y el PRD rechazaron la propuesta de reforma política enviada al Congreso por el presidente Felipe Calderón, mientras que el PAN y la iniciativa privada, elogiaron la iniciativa.
El gobernador Enrique Peña Nieto se pronunció en contra de la reelección. Entrevistado en el Vaticano, donde realiza una visita oficial, el gobernador mexiquense afirmó que no es el momento para la reforma política planteada por Calderón.
La fracción del PRI en el Senado, que coordina Manlio Fabio Beltrones, criticó que la propuesta de 10 puntos de reforma política enviada por Calderón no incluya cambios para modernizar la institución presidencial, como es la ratificación de los miembros del gabinete, al tiempo que el coordinador del PAN, Gustavo Madero advirtió que un mecanismo de este tipo “caería en chantajes, cuotismo”.
A su vez, el coordinador del PRI en la Cámara de Diputados, Carlos Rojas, restó importancia a la iniciativa, ya que, a su juicio, es de mayor prioridad combatir el problema del desempleo y los impactos de la crisis económica.
“Hay de prioridades a prioridades; una fundamental es la reforma económica y hacendaria para que el país pueda recuperar su ritmo de crecimiento”, señaló.
Aunque reconoció que desconocía a fondo la propuesta, Rojas afirmó que “estarían faltando algunas propuestas sobre reformas al propio gobierno federal, que dé eficiencia y eficacia a un aparato administrativo, más delgado en sus estructuras, para que funcione bien y cueste menos”.
En sentido contrario, el presidente nacional del PAN, César Nava, respaldó la propuesta de Calderón y afirmó que su partido está dispuesto a dialogar con todas las fuerzas políticas para enriquecerla. “Es una propuesta muy ambiciosa que superó por mucho las expectativas que se habían generado”, afirmó.
En conferencia de prensa, el también diputado federal pronosticó que si se aprueba la iniciativa “cambiará la faz del Estado mexicano y el rostro de nuestra democracia”.
Dijo que se trata de una de las propuestas más ambiciosas de los últimos años y que se podría facilitar el “el tránsito del sufragio efectivo a la democracia efectiva”.
Con esta iniciativa, se trata de darle “más poder a los ciudadanos al establecer la reelección legislativa por ejemplo, se le daría a la gente la posibilidad de premiar o castigar a los buenos o malos legisladores, igualmente ocurriría con los alcaldes que podrían ser premiados con una reelección o castigados con el retiro a su casa". En el mismo sentido se pronunció la coordinadora del PAN en la Cámara de Diputados, Josefina Vázquez Mota.
La coordinadora panista en San Lázaro del PAN en la Cámara de Diputados llamó a apoyar la propuesta, ya que, a su juicio, “será la plataforma para la modernización del sistema político” mexicano.
Vázquez Mota dijo que la iniciativa representa el “empoderamiento de los ciudadanos, en el ejercicio de la política”.
Por su parte, la iniciativa privada le dio la bienvenida a la propuesta gubernamental, en particular la reelección de legisladores, la cual consideró un mecanismo de rendición de cuentas.
En tanto, el presidente del Senado y coordinador del PRD, Carlos Navarrete, advirtió que el paquete de reformas constitucionales se discutirá hasta el periodo ordinario que inicia en febrero de 2010. “Si el presidente esperó hasta el último momento para mandar su iniciativa, ahora que el presidente espere a que el Congreso sesione en febrero para entrar en materia, es una elemental actitud recíproca”, afirmó Navarrete.
Para el coordinador del grupo parlamentario del PRD en la Cámara de Diputados, Alejandro Encinas, la iniciativa es un “proyecto pobre, regresivo y contrario al pluralismo” que ha sido la base de la estabilidad política de México desde los años 70.
Encinas aseguró que la iniciativa de Calderón “no es una reforma política”, ya que sus propuestas son limitadas y sólo destacan dos puntos: las candidaturas ciudadanas y la iniciativa ciudadana, las cuales, recordó, el PRD ha impulsado desde hace 20 años.
Sin embargo, agregó, que la iniciativa ciudadana no es suficiente; “Quedan pendientes el plebiscito, referéndum, revocación de mandato y la rendición de cuentas."
Encinas coincidió con el presidente de su partido, Jesús Ortega en el tema de la segunda vuelta. Aunque ambos calificaron de positiva la propuesta, consideraron que ésta inducirá al bipartidismo, ya que actualmente no hay garantías democráticas plenas en el país.
En rueda de prensa y después a través de un comunicado, Beltrones afirmó que la iniciativa da la pauta para iniciar la reforma pospuesta desde hace tres años, pero criticó que no se incluyan cambios a la institución presidencial.
“Vemos que esta iniciativa solamente abarca el aspecto del Congreso, pero no que el presidente de la República en turno también se vea sujeto a una serie de controles adicionales que, sin mermar su autoridad, ayuden a resolver el tema de la calidad de los integrantes de un gobierno que deben presentar mejores resultados a los que hasta ahora han tenido”, afirmó Beltrones.
Polemizó con el senador Gustavo Madero, del PAN, quien consideró un “chantaje” la ratificación de los miembros del gabinete. “Creo que este mecanismo no debe iniciarse con chantaje alguno para discutirlo. La ratificación de los miembros del gabinete funciona y muy bien en presidencialismos maduros”, abundó Beltrones y citó el caso de Estados Unidos.
Por su parte, el senador Pablo Gómez, del PRD, destacó como positiva la propuesta de las candidaturas independientes, pero expresó su desacuerdo con disminuir de 500 a 400 el número de diputados y de 128 a 96 el de los integrantes del Senado.
Gómez defendió también su iniciativa para incorporar la figura de la revocación de mandato del Ejecutivo federal, presentada en septiembre de 2006. “¿Cómo es posible que un gobernante malo tenga que estar ahí seis años? El juicio político no opera, la revocación de mandato que es un derecho del pueblo para quitar al gobernante tampoco existe”, argumentó.
A nombre de la fracción del PRI, el senador Pedro Joaquín Coldwell leyó un comunicado para “saludar” el envío de las iniciativas de reforma constitucional, pero destacó la “omisión” de las reformas al Poder Ejecutivo y consideró como “discutible e insuficiente” la propuesta de la segunda vuelta electoral.
Otra “omisión” destacada por Coldwell es la ausencia de mecanismos de sustitución del presidente, en caso de falta absoluta. “Tampoco vemos el planteamiento de la creación de una fiscalía autónoma que permita despolitizar la procuración de justicia y evitar la impunidad”, agregó.
Para Salomón Presburger, presidente de la Confederación de Cámaras Industriales (Concamin), la mejor manera que haya rendición de cuentas es con la reelección, “porque van a tener que reportar los legisladores qué hicieron y cuáles son los argumentos para volver a votar por ellos”.
En conferencia de prensa, el presidente de la Concamin se pronunció por reducir el número de diputados de 500 a 400. “Sería un buen inicio”, aunque lo ideal sería reducirlo a la mitad. En el mismo sentido se manifestó el Instituto Mexicano de Ejecutivos de Finanzas (IMEF), ya que la reelección de presidentes municipales permitiría detonar proyectos de infraestructura locales de largo plazo.
El presidente del organismo, Pedro Núñez Rodríguez, señaló que muchos proyectos de infraestructura rebasan el periodo de gobierno de los presidentes municipales, por lo que de aprobarse esta propuesta habría una mejor planeación, ejecución de obras y, por ende, mayor generación de empleos. (Con información de Jenaro Villamil).
Fuente: Proceso
Labels:
Beltrones,
Cesar Nava,
concamin,
Corrupción de Felipe Calderón,
Enrique Pena Nieto,
IMEF,
Impunidad,
ineptitud de Calderon,
PRD,
PRI,
Reforma del Estado,
Vázquez Mota
sábado, diciembre 05, 2009
Por miedo a Elba Esther, Lujambio censura a Latapí
Desfiladero
*Por miedo a Elba Esther, Lujambio censura a Latapí
*Por miedo a Elba Esther, Lujambio censura a Latapí
Al someterse a una tomografía que buscaba otra cosa”, el ex sacerdote jesuita, filósofo, sociólogo e investigador especializado en temas educativos Pablo Latapí Sarre supo que le habían crecido tumores malignos en un pulmón y en el hígado, pero decidió no recurrir a la radio ni a la quimioterapia, “por considerar que tengo 82 años y he vivido una vida llena de satisfacciones, por lo que debo ya aceptar mi muerte, y porque quiero morir con dignidad, sin subordinar mis últimos días a los tratamientos médicos que, a lo más, en mi caso, prolongarían mi vida unas semanas o meses”.
La noticia lo sorprendió a finales de diciembre de 2008. En mayo de ese año había publicado Andante con brío. Memoria de mis interacciones con los secretarios de Educación. Por eso, al descubrir que estaba en las garras del cáncer y le “restaba poco tiempo”, resolvió escribir un nuevo título alusivo a la música: Finale prestissimo (final rapidísimo), inspirado en una idea de Beethoven. Éste “indica que el cuarto movimiento de su Novena Sinfonía es un Finale presto (final rápido), pero al inicio de la Oda a la Alegría modifica el presto a prestissimo”, alcanzó a explicar don Pablo en la primera nota a pie de página de ese, su último volumen.
Para llevar a cabo su proyecto, invitó a la investigadora Susana Quintanilla, con quien lo escribió “a dos voces”. Ella lo ideó, promovió, contactó a la editorial y “supervisó con gran esmero el proceso de elaboración”, además de organizar una serie de entrevistas con amigos, colegas y discípulos de Latapí, entre ellos Miguel León-Portilla, Fernando Solana, José Ángel Pescador, Miguel Limón Rojas y otros. Finale prestissimo es un compendio de conclusiones postreras de don Pablo sobre los temas esenciales de su existencia (la educación pública y privada, la religión, la SEP, el SNTE, los pobres, los indígenas, el dinero, la música, Dios...) y una semblanza “polifónica” de su vida y sus trabajos.
Amante, como José María Pérez Gay, de las culturas germánicas; fundador de instituciones (como el Centro de Estudios Educativos), diplomático (representó a México ante la UNESCO), simpatizante del EZLN (fue miembro de la comisión verificadora de los acuerdos de San Andrés), crítico del régimen en sus libros y en sus agudos artículos de prensa, Latapí era en suma un erudito, un maestro y un católico de izquierda, ampliamente respetado dentro y fuera del país.
Susana Quintanilla no tuvo, por lo mismo, ningún problema en lograr que el Fondo de Cultura Económica aceptara publicar Finale prestissimo. Con ayuda de Horacio Rodríguez dell Arcipret, que entrevistó a los íntimos conocedores del sabio, y de Elsa Naccarella, que cuidó la edición, Quintanilla consiguió que en su lecho de muerte don Pablo leyera su obra póstuma antes de que ésta se fuera a la imprenta. Otros ojos, menos generosos, observaban con angustia la gestación del libro, y otras manos se tronaban nerviosas e inquietas los dedos, sin saber qué hacer. Entre ellas, especialmente, las del nuevo “secretario” de Educación Pública, Alonso Lujambio.
Y todo porque en las páginas 38, 39 y 40 de su libro, Latapí insertó un capítulo denominado “El SNTE. Su poder”, que fustiga sin clemencia a Elba Esther Gordillo. El “control corporativo sindical –escribe– construido en 70 años de priísmo, se ha vuelto factor y condición esencial para la gobernabilidad del país. En los nueve años de gobierno panista no sólo no se ha intentado desmantelar el poder sindical, sino que se han reforzado sus alianzas con él. El Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación (SNTE) es parte fundamental de ese poder y así hay que entenderlo: más que una asociación gremial que defiende los intereses laborales de los maestros, es un grupo político que lucha por conservar y ampliar sus territorios y formas de influencia”, denunció don Pablo, antes de agregar en una nota a pie de página:
“De 2006 a la fecha, la actuación descarada de la lideresa Elba Esther Gordillo así lo demuestra; ahora se dedica, y con éxito, a ‘vender votos’ en coyunturas electorales precisas, y lo hace aprovechando a los maestros, a los que ha capacitado para este oficio”. Más adelante, en otra nota a pie de página, Latapí abunda: “La renuncia de la secretaria (Josefina) Vázquez Mota es, en este contexto, un acto ambiguo: hay elementos para considerarla como victoria de Elba Esther Gordillo, así como la ratificación posterior de su yerno, Fernando González, como subsecretario de Educación Básica...”
La consecuencia más “funesta” de esta situación, prosigue Latapí, es “la reducción real del poder educativo del Estado”, ya que “el margen de acción de las autoridades está severamente acotado por la intromisión sindical en casi todas las áreas de la política educativa, por lo que suele decirse que hay un clandestino cogobierno de la educación (que a veces se manifiesta sin pudor político alguno)”.
Cuando Lujambio se enteró de que el Fondo de Cultura Económica iba a divulgar estas feroces opiniones de una personalidad tan distinguida, le envió un mensaje a don Pablo con la atenta “súplica” de que eliminara esos párrafos, aseguran fuentes que atestiguaron la escena. Pero Latapí se negó de manera terminante. “Si no quieren que diga eso entonces no les doy el libro”, respondió, seguro de que éste aparecería sin duda bajo otro sello editorial, y con el relato de la vergonzosa petición de Lujambio a guisa de prefacio.
Nacido en 1927, Pablo Latapí Sarre murió en la ciudad de México el pasado 4 de agosto. En una declaración pública, entregada a los medios, el dizque “titular” de la SEP, Alonso Lujambio, expresó sus muy sentidas condolencias por el fallecimiento de “quien fuera fundador de instituciones educativas, escritor infatigable, crítico independiente y formador de investigadores en la materia”. Finale prestissimo “se terminó de imprimir y encuadernar en septiembre de 2009 en Impresora y Encuadernadora Progreso SA de CV, calzada San Lorenzo 244”, según el colofón que así lo acredita. El Fondo de Cultura Económica no alteró en absoluto su redacción final. Pero hay tres preguntas que todavía no hallan respuesta: ¿dónde se puede conseguir, qué librería lo vende, en qué bodega lo tiene escondido Lujambio?
En el mundo de nuestros días, la vida de un libro es tan improbable como la de una tortuguita acabada de nacer. De cada mil que salen del huevo enterrado en la playa y caminan hasta el mar, sólo una alcanzará la edad adulta; la gran mayoría será devorada por pájaros o peces en menos de 24 horas. Al contrario de ellas, los libros quedan a merced de los lectores en las mesas de “novedades” de las librerías durante dos meses; si en ese breve lapso nadie se los come, si no se convierten en un éxito de ventas instantáneo, pierden su oportunidad y se van al olvido. Finale prestissimo ni siquiera llegó a las mesas de novedades del Fondo. Tal vez si ustedes preguntan por él en la Rosario Castellanos, un empleado irá a buscarlo a un estante secreto y volverá orgulloso de su hallazgo. Pero si no preguntan...
Temeroso de Elba Estéril y de su inmenso poderío, Lujambio confirmó su pequeñez y la certeza del diagnóstico de don Pablo: el verdadero secretario de Educación Pública es el SNTE (aunque la verdadera maestra de los niños de México sea Televisa). Por eso, entre otras muchas cosas, nuestro país está destrozado y su única expectativa real es ganarle a Sudáfrica en Sudáfrica. Pero ya que de libros hablamos, hay dos que no deben perderse: Miss Narco. Historias reales de mujeres en el narcotráfico mexicano, de Javier Valdez Cárdenas, el excelente corresponsal de La Jornada en Culiacán, Sinaloa, y Tabaco, mentiras y exageraciones, de Octavio Rodríguez Araujo, que dos ex fumadores empedernidos, Humberto Mussachio y este tecladista enfisemático, presentarán el próximo jueves 10 en Gandhi a las siete de la noche.
PD: ¿Podrá Marcelo con Juanito? ¿Le regalará Iztapalapa al PRI? ¿Apoyará a Brugada como Obama a Zelaya en Honduras?
jamastu@gmail.com
Labels:
Alonso Lujambio,
censura,
Elba Esther Gordillo,
EZLN,
Iztapalapa,
Jaime Avilés,
Juanito,
Libro,
Lucha sindical,
Marcelo Ebrard,
miedo,
Pablo Latapí,
pri y pan corruptos,
SEP,
UNESCO,
Vázquez Mota
lunes, agosto 31, 2009
Coordino yo, no Salinas
Francisco Rojas Gutiérrez, coordinador de los diputados del PRI en la LXI Legislatura, llega con una fracción dividida en por lo menos cinco grupos, cuyos líderes buscan posicionarse en su carrera por la candidatura presidencial para las elecciones de 2012.Además, el exdirector de Pemex carga con un estigma: ser el puente de Carlos Salinas de Gortari para conciliar los intereses de todos ellos, aunque afirme que a él sólo lo une con el exmandatario una amistad de 35 años.Rojas obtuvo esa posición en la bancada priista gracias a la operación política de la dirigente nacional del PRI, Beatriz Paredes, quien negoció por separado con cada gobernador para que sus diputados lo respaldaran a él.
Ahora, se defiende y dice que no será Salinas quien imponga la agenda o las negociaciones políticas, ni mucho menos quien coordine.–¿Cómo hará para deslindarse de él y que se vea que usted es quien coordina la fracción y no él?–Los asuntos de la Cámara los decidimos los 237 diputados (priistas). Este no es un asunto en el que yo pueda decidir autoritariamente. Eso ya se acabó, ahora todo lo tenemos que negociar internamente y llegar a consensos. Ese fue uno de los aprendizajes del año 2000.Lo mismo decía Elba Esther Gordillo durante el breve lapso que ocupó la coordinación en la LVIII Legislatura, en la que usted formó parte de sus operadores. Ella afirmaba que la ideología los unía, pero terminó dejando la posición a Emilio Chuayffet ante el repudio de algunos diputados, le comenta la reportera.Rojas responde: “Las experiencias enseñan y debemos aprender de las malas experiencias. Para buscar los consensos, la unidad; si las repetimos nos condenaremos”.Francisco Rojas ha ocupado puestos en la administración pública desde el sexenio de Miguel de la Madrid. Con él se desempeñó como secretario de la Contraloría y en los dos últimos años de esa administración ocupó la dirección de Petróleos Mexicanos. Durante la gestión de Carlos Salinas ocupó ese mismo cargo durante todo el sexenio.Con Ernesto Zedillo, Rojas decidió dedicarse a sus negocios personales, pero regresó a la administración pública en la primera legislatura del gobierno de Vicente Fox; llegó a la Cámara de Diputados, donde la coordinación recayó en Elba Esther Gordillo, luego de una negociación entre Salinas y Roberto Madrazo, según se documentó entonces.En esa legislatura Rojas formó parte de la llamada “burbuja”; incluso ocupó la presidencia de la Comisión de Presupuesto, la más importante. Y al ser depuesta la lideresa magisterial, él también fue removido y la posición que dejó quedó en manos del entonces diputado Manlio Fabio Beltrones, quien colocó en ella a Ángel Buendía.–La oposición habla de un viejo acuerdo PRI-PAN impulsado por Carlos Salinas en la Cámara de Diputados en 1988 y reeditado en 1997; hoy vuelve a renovarse con usted al frente.
¿Qué dice sobre este punto?
–Yo no estoy buscando ninguna negociación en términos generales. En su momento se negociarán los temas que discutamos. El diálogo será con todos los partidos, no sólo con el PAN.Y afirma: “Las negociaciones supercupulares, a oscuras, francamente no las veo. Si atendemos a la forma en que hemos resuelto las cosas en nuestro país o cómo se han empantanado, vemos que es otra la forma. Pongo como ejemplo la discusión de la reforma energética en el actual sexenio, donde hubo una participación plural y se escucharon todas las voces”.Al concluir la LVIII Legislatura, Rojas entró de nuevo en un letargo político que terminó con el inicio de la discusión de la reforma energética. Durante 2008 el hoy coordinador de la bancada del PRI encabezó un grupo de militantes de ese partido opuestos a la iniciativa de reforma que propuso el Ejecutivo federal; incluso frenó algunas propuestas del grupo político de Manlio Fabio Beltrones.Varios de los planteamientos de Rojas coinciden con algunos de los que delineó el expresidente Salinas en su libro La década perdida, publicado en 2008.
El reto de Rojas
Francisco Rojas “revivió” políticamente cuando acudió a la casa del expresidente Miguel de la Madrid, quien en mayo pasado se desdijo de las revelaciones hechas a Carmen Aristegui, conductora del noticiario radiofónico Primera Emisión, en contra de Salinas y su familia. Meses después, concluidas las elecciones federales y de manera sorpresiva, el nombre del exdirector de Pemex se empezó a manejar para la coordinación de la LXI Legislatura.
–¿Qué responde al señalamiento de que el PRI hará de esta legislatura un instrumento que salve a Felipe Calderón del desastre económico a cambio de la Presidencia de la República?
–Me parece que ese es un pensamiento un tanto mezquino, porque pareciera ser que al PRI lo que le interesa es ver cómo llegamos a poder. ¡Evidentemente nos interesa! Pero nuestro principal interés es el país.Dice que no pueden estar pensando en cuestiones personales (la candidatura presidencial) “cuando la mitad de la población está en niveles de pobreza, donde uno de cada cinco habitantes no tiene para llevar alimentos básicos a su casa. Este es el asunto que nos preocupa”.
–¿Impulsarán entonces un cambio de modelo económico?
–Lo que necesitamos es estar claros de qué cuestiones tenemos que cambiar y cuáles conservar; por ejemplo, a nadie le gustaría volver a ver un México sobreendeudado, o que tuviéramos indisciplina en las finanzas públicas, ni seguir viviendo con una inflación desbocada o volver a tener un déficit por arriba de 15% del PIB… Pero también hay cosas que tenemos que cambiar.
–¿Este cambio tiene que ver con votar primero la Ley de Ingresos para que el presupuesto no se convierta en un mercadeo donde se intercambian impuestos por dinero con los gobernadores a través de sus diputados?
–Los vamos a discutir de manera simultánea para ir cumpliendo con las etapas de la Ley de Presupuesto y Cuenta Pública.
–¿Cómo evitar el mercadeo de los gobernadores y sus diputados?
Ríe antes de responder:
–Todo esto debe ser perfectible; entre más ordenado, mejor para todos. Tenemos que ordenar muy bien el paquete económico, no podemos evitar escuchar las voces. Yo tengo el propósito de abrir a la sociedad la discusión de los grandes temas.
–¿Pero cómo detendrá el intercambio de fichas de los gobernadores?
–Son voces que también hay que escuchar. No podemos discriminar, no. ¡Ojalá podamos evitar las presiones brutales!
–¿Cómo frenará las exigencias de diputados que tienen compromisos y buscan apuntalar precandidaturas con los recursos que obtengan? ¿Responderá a sus demandas?
–Todos los legisladores tienen compromisos. Y aunque hay una aparente contradicción en esto, tenemos un mismo vínculo y una ideología y actuaremos con base en ella, independientemente de los compromisos locales que cada uno de ellos tenga.
–Dicen que no van a ser cogobierno, ¿cómo asumirán su responsabilidad?
–Está muy claro, el gobierno tiene su responsabilidad; a nosotros nos corresponde fortalecer, consolidar, recrear las instituciones y poner el marco jurídico para que el gobierno federal cumpla con sus obligaciones. También tenemos la labor de fiscalizar, y la vamos a ejercer a plenitud. Creo que tenemos que hacer reformas que permitan a la Comisión de Vigilancia hacer su trabajo y reforzar a la Auditoría Superior de la Federación.
–Aseguran en su partido que Beatriz Paredes ya negoció con Felipe Calderón la elección del próximo auditor de la ASF. Incluso se menciona que será Guillermo Haro Bélchez. ¿Es cierto?
–No sé de ninguna negociación.
–¿Con quién negociarán Felipe Calderón o Josefina Vázquez? ¿Con usted o con las cabezas de otros grupos de su partido? ¿Se dejará avasallar por Beatriz Paredes?
–Entre la presidenta del partido y yo habrá respeto mutuo. Ella es la presidenta del partido y yo el coordinador. Le repito: los legisladores (priistas) me eligieron a mí y yo voy a ejercer las funciones para las cuales me eligieron.
–¿Facilitarán a Felipe Calderón los tres años que le quedan?
–Lo que queremos es facilitarle al país el tránsito a la recuperación y al crecimiento de empleos. l
Suscribirse a:
Entradas (Atom)