Mostrando las entradas con la etiqueta José Agustín Ortíz Pinchetti. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta José Agustín Ortíz Pinchetti. Mostrar todas las entradas

martes, abril 24, 2012

¡Ah que, las encuestas!

El Despertar
José Agustín Ortiz Pinchetti
 
Las encuestas políticas pueden servir para conocer la verdad o para perpetrar fraudes contra la opinión pública. En un país como México, las auténticas, por lo general, no se publican. Quienes las mandan a hacer las guardan bajo siete llaves y las utilizan para sus decisiones estratégicas. Ninguna encuesta que no esté certificada por la autoridad es enteramente confiable. Aquí no hay tal requisito. Cualquiera puede inventar una y hasta una empresa encuestadora. Los sondeos mañosos en época electoral intentan inducir el voto popular o preparar un fraude. Su publicación se justifica para aliviar la angustia ciudadana ante la incertidumbre del resultado.
En un país donde la información política está bajo control de un oligopolio mediático, controlado a su vez por una oligarquía, las encuestas que publica son sospechosas de favorecer al candidato favorito por esa oligarquía. Todos los comunicadores controlados por el oligopolio tenderán a considerar verdad absoluta los resultados de las encuestas y, como no existe una réplica crítica suficientemente fuerte, pronto estas verdades serán absorbidas por la población como indubitables.
Estos abusos son frecuentes, porque nadie certifica la metodología ni la congruencia de la investigación; si lo hicieren, se darían cuenta de que casi 75 por ciento de los encuestados rechazaron la investigación o dijeron que estaban indecisos. Así que el universo de entrevistados se reduce al voto duro de los distintos partidos. Una encuesta telefónica excluye a millones que carecen de teléfono fijo. Se supone que la gente se sube al carro del vencedor, quien impone como inevitable. Los efectos más perversos son la desmoralización de los equipos y partidarios del candidato o candidatos victimizados y, por supuesto, hacer creíble el fraude el día mismo de la elección porque los números falsos coincidirían con las encuestas trucadas.
Esta maniobra se vendrá abajo si se investiga mediante grupos de enfoque” cuál es el voto oculto en 60 o 70 por ciento de la población que no quiso definirse. No es improbable que otras empresas, nacionales o extranjeras, que no estén controladas por la oligarquía, saquen encuestas más confiables y entonces la inevitabilidad del triunfo del candidato de la oligarquía comenzara a derrumbarse.
He preguntado a los brigadistas de Morena por qué no se deprimen cuando saben que las encuestas indican que AMLO va abajo y no crece. Ellos contestan: La encuesta que nosotros hacemos en campo es casa por casa (un verdadero censo) y el resultado es que el obradorismo crece día a día. Si las encuestas dijeran la verdad, reflejarían lo que nosotros vivimos en la realidad.
Ver mas

miércoles, agosto 10, 2011

Calderón: ¿un solo error?

El despertar

El general Obregón decía –como recuerda Agustín Basave– los políticos cometen un solo error, todos sus demás errores derivan de ese. Pongamos a prueba esa tesis en el caso de Felipe Calderón: podría pensarse que su macroerror ha sido la macroguerra. 40 mil muertos. El trafico y las redes criminales se han duplicado, la escalada sigue y seguirá hasta el fin del sexenio. Si uno no sabe a dónde va puede terminar en el peor lugar posible.

Si vemos un poco más a fondo, ese macroerror se derivó de otro. Calderón se lanzó a la aventura militar para compensar su ilegitimidad de origen. Quiso justificarse demostrando que tenía agallas imitando a Salinas, un usurpador anterior. Pero él no podía detener a ninguno de los innumerables políticos –delincuentes– porque dependía de ellos.

Atrás de la ilegitimidad de origen hubo otra pifia: perdió su oportunidad de limpiar su elección y demostrar que tenía verdadera valentía aceptando la propuesta de la oposición del recuento (voto por voto, casilla por casilla). Prefirió llegar al poder manchado.

Atrás de ese error hay otro: haber autorizado la campaña del miedo, el terrorismo mediático contra Andrés Manuel López Obrador impulsado desde la Presidencia y la cúpula empresarial, en violación al espíritu y la letra de la ley. La campaña dividió a la sociedad, la puso al borde de la violencia, que se hubiera producido si AMLO no hubiera disciplinado a su gente. La poralización puede revivirse potenciada a la décima en 2012.

Y más profundo encontramos otro error de los que se derivan todos: violentar los principios democráticos al intentar ganar a como diera lugar como hacían los priístas, según denunció en 1988 Manuel Clouthier. Sabemos o deberíamos saber que el que rompe con sus principios en aras de sus intereses, tarde o temprano también destruye sus intereses. A esto se debe la múltiple ruina del régimen de Calderón, del PAN y del país.

lunes, mayo 23, 2011

La codicia, espíritu de la época

El Despertar
Me ha impresionado una buena película estadunidense: Dinero sucio (Inside job), documental de Charles Ferguson. Leonardo García Tsao le ha dedicado un buen artículo ("Más pierde el pobre". La Jornada). Me voy a referir a sus aspectos éticos y políticos. La película describe cómo se generó el terremoto financiero de 2008, que provocó destrucción en todo el planeta. Denuncia el fraude que lo originó y por nombres y fechorías a sus autores, que no sólo están impunes, sino que son los "responsables" de dirigir la recuperación de la economía estadunidense.

La codicia es el verdadero espíritu de esta época. En los años 80 y 90, los conservadores estadunidenses restauraron el viejo individualismo con el lema la codicia es buena bajo el nombre de neoliberalismo. Sus frutos: aumentaron las desigualdades en las naciones ricas y abrieron un abismo entre las ricas y las pobres. Arruinaron a varios países muy estables, rompieron los récords de desempleo y por primera vez en la historia una generación de estadunidenses vive peor que la de sus padres. Los beneficiarios han acumulado fortunas de millones de dólares, mansiones inmensas, aviones particulares y yates, además de consumo de drogas y prostitutas finas. Y de seguro una sensación inefable de poder. En un momento de la película los defrau- dadores aceptan que no pueden contenerse, y en otro se demuestra con placas cerebrales que conseguir altas ganancias tiene el mismo efecto que una droga poderosa.

Para poder hacer triunfar al neoliberalismo se debilitó a los estados y se eliminaron las regulaciones. Libre del impulso voraz produjo una corrupción que no sólo abarca al gobierno, sino que se extiende a la academia y a los círculos intelectuales. Los grandes grupos de interés controlan el Congreso y bloquean las leyes que permitirían una rectificación. A pesar de que Barack Obama denunció estas prácticas y a sus agentes, ha terminado sometido a los dictados de la oligarquía. En México, a escala, ha sucedido lo mismo.

Es difícil vencer el escepticismo. No se ve en el panorama cercano un cambio, pero la humanidad guiada por el instinto de conservación tendrá que despertar y reaccionar. La rebelión democrática en el mundo árabe, el movimiento del poeta Javier Sicilia en México y la reciente sublevación juvenil en España son portadores de esperanza. La indignación puede convertirse en un propósito político, en rechazo a la complicidad entre las autoridades y los intereses de la codicia. En los próximos años viviremos la tensión entre la inclinación a obedecer la voracidad y la necesidad de un renacimiento. Todos nosotros estaremos en el escenario.

Interview with Charles Ferguson, the Director of "Inside Job"

http://youtu.be/0ZafoyyqJ7I

Más pierde el pobre

Leonardo García Tsao

Si alguien busca entender el porqué y cómo de la reciente recesión económica, hay un par de documentales estadunidenses que se dan a la tarea de explicar lo sucedido en términos didácticos. Uno, el más populista y facilón, es Capitalism: A Love Story (2009), la más reciente provocación de Michael Moore (aún no exhibida en nuestro país, hasta donde sé); el otro, Dinero sucio, que es como se tituló en México, Inside Job, el premiado documental de Charles Ferguson.

Inside Job es el término utilizado para describir un robo planeado desde adentro; digamos un asalto bancario perpetrado por sus propios ejecutivos. Eso es exactamente lo sucedido con la economía mundial en los recientes 30 años. Cumpliendo el lema de Gordon Gekko en cuanto a que "la avaricia es buena", desde los años 80 se desató una ola de especulaciones, espejismos financieros, inversiones fantasmas y demás fraudes. Ferguson se esmera en explicar en orden cronológico cómo se fue gestando esa epidemia que acabó por arruinar la economía del mundo entero. (La película se inicia poniendo el ejemplo de cómo un país tan pequeño y otrora próspero como Islandia, cayó también en la trampa de la desregulación de los procesos financieros.)

Si Moore se va por el lado de ejemplificar la quiebra con peras y manzanas, Ferguson prefiere los datos concretos. Y qué cantidad de datos. No es necesario poseer un doctorado en economía para entender Dinero sucio, pero ayudaría bastante. A través de un alud de cifras, gráficas, siglas, extractos de noticieros, términos en busca de un glosario y, sobre todo, entrevistas con criminales, testigos y víctimas, el cineasta expone cómo una política de laissez faire, alentada sobre todo por la pasada administración Bush, favoreció el mayor enriquecimiento de los ricos, la depauperación de la clase media y el desempleo de millones de personas, sin que los culpables pagaran las consecuencias. Por lo contrario, hasta salieron bonificados.

Ferguson adopta la misma estructura de su primer trabajo, el sobresaliente documental No End in Sight (2007), dedicado a exponer la incompetencia administrativa y la motivación económica por las cuales la guerra de Irak no tiene, hasta la fecha, para cuándo finalizar. Igualmente, la película se divide en varios capítulos con un título descriptivo y anuncia en varios letreros quiénes de los principales implicados se negaron a ser entrevistados. Hicieron bien. Quienes sí se atrevieron se pusieron en la mira de un incisivo cuestionador, que expone sin miramientos sus contradicciones y mentiras. Buena parte de la rabia del cineasta se reserva para los académicos, los prestigiados profesores de universidades como Columbia y Harvard, que aprovechan su estatus para contratarse como consejeros, dispuestos a ser sobornados por los grandes consorcios para servir sus fines.

Para el versado en estos asuntos Dinero sucio no ofrece revelaciones nuevas salvo, quizás, en el terreno personal. Una curioso aparte del documental entrevista a una madrota de Wall Street y a un sicoanalista para determinar el perfil sicológico del especulador, adicto igualmente a las putas y las drogas. (Es más, se revela en una resonancia magnética cómo las mismas partes del cerebro se excitan igual con el dinero que con la cocaína.)

Ferguson trata de ser un poco optimista al final. Pero sus propios datos lo desmienten. Las promesas de Barack Obama en campaña, en cuanto a que se deslindarían responsabilidades de la crisis, se vieron frustradas en el momento en que le dio puestos en su gabinete económico a varios de los mismos perpetradores. Ferguson no necesita recurrir a la payasada como Moore para convencernos de que alguien debería convertir a esos criminales de cuello blanco en pájaros de cuenta.

Dinero sucio

(Inside Job)

D:Charles Ferguson/ G: Charles Ferguson, Chad Beck, Adam Bolt/ F. en C: Svetlana Cvetko, Kalyanee Mam, / M: Alex Heffes/ Ed: Chad Beck, Adam Bolt/ Narrado por: Matt Damon/ P: Representational Pictures, Screen Pass Pictures. EU, 2010.

lgtsao@hotmail.com - http://twitter.com/@walyder

domingo, marzo 20, 2011

Pragmatismo contra principios

El Despertar
Otro Traidor....


Los principios funcionan como leyes atemporales e implacables. Su violación puede no producir efectos inmediatos, pero tarde o temprano ¡crack! Viene el golpe. Prueba de la eficacia de que los principios son genuinos y no valores convenencieros está en los resultados próximos y lejanos que las conductas producen en la práctica. Es falsa la disyuntiva entre principios y un verdadero pragmatismo. Se opina que en la política no opera esto, el comportamiento de muchos políticos se basa en los peores valores: codicia, mentira, traición, saqueo. Pero estas conductas tarde o temprano dañan a sus autores y a su medio. Revisemos algunos casos.

Salinas ganó la presidencia gracias a un fraude electoral, pero se consolidó y en 1991 tuvo una oportunidad de oro. Con todo el control del Estado pudo lograr una reforma democrática, convertirse en un gran estadista. ¿Qué hizo? Se lanzó a un proyecto de restauración y de saqueo. Al fin de cuentas hundió al país y se hundió él. Hoy quiere ser un hipercacique moviendo caudales ilegítimos.

Y el PRD. Fue fundado como gran partido de izquierda con una enorme oportunidad en un país en que la mayoría es pobre o muy pobre, pero el canibalismo cortoplacista de sus tribus internas lo impidió. Hoy los dirigentes dilapidan lo que les dio la elección de 2006. Encumbrados por el impulso de AMLO se han aliado a sus enemigos ideológicos. El partido es una ruina irrecuperable.

Y el PAN traicionó sistemáticamente a sus principios aliándose a Salinas y cohonestando su fraude y sus abusos, alcanzó posiciones de poder y después la presidencia. Fox mandó de vacaciones a los principios, cargó los dados y se robó la elección de 2006. Al parecer triunfó, pero la realidad erosionó la base misma del proyecto panista, hoy en la postración, víctima de sus errores.

En 1999 los dirigentes del PAN junto con AMLO invitaron a un grupo a organizar una alianza PAN-PRD no sólo para sacar al PRI de Los Pinos, sino para reconstruir al país y consumar la transición a la democracia. Pero el PAN nos traicionó a todos los que colaboramos y eludió la alianza. Pongo como testigo a mi amigo Sergio Aguayo, quien incluso inventó la formula para elegir al candidato de la coalición.

Sergio se enfureció con la actitud del PAN. Ahora anda abogando en aguas turbulentas propiciando una alianza no para defender a la democracia, sino para impedir que El Peje y su proyecto puedan prosperar. A lo mejor mi amigo Sergio ya olvidó estas cosas. Yo no.

domingo, enero 02, 2011

FELI....PE 2011

El Despertar

Mensaje


Parece difícil invitar a un ánimo festivo al final de 2010. Una oscuridad extrema se extiende en el paisaje de México. Este mismo día, en el periódico se reportan 20 mil secuestros de emigrantes y más de 30 mil muertos en los cuatro años recientes. La carestía y el desempleo han aumentado. La desorganización inducida e infame de Pemex permite un desastre del que nadie es responsable. La política de comunicación del gobierno, dotada de un optimismo falso y trágicamente irreal, empeora las cosas. México ha perdido cuotas importantes de su posición económica y de su soberanía el último año. Y sobre todo ello las hermanas fatídicas: la corrupción y la impunidad. Como es lógico, la mayor parte de la población se contamina de una profunda depresión.

¿Por qué creer en la luz en medio de la oscuridad? Porque México tiene recursos, inspiración, capacidad creativa, laboriosidad; el pueblo puede iniciar un despertar que se convierta en un amanecer y disipe la densa sensación de pérdida de destino. A eso apostamos los que estamos trabajando por la transformación de México.

Al final de 2010, conmemoro muchos ejemplos individuales de esta capacidad de afrontar desdichas y sufrimientos con temple extraordinario. Para mencionar unos cuantos, entre mis amigos, Miguel Ángel Granados Chapa, que ha afrontado gallardamente la enfermedad como lo han hecho Francisco Eduardo Pérez y Muñoz, y don Enrico Pinchetti. Aquellos que acrisolan su entereza después de perder a sus parejas, como Francisco Paoli, y de modo reciente Amelia Bianchi. También rindo homenaje a los que han trabajado heroicamente para construir el movimiento que encabeza Andrés Manuel López Obrador, y de modo insigne a él mismo. En todos ellos y en miles la adversidad parece generar una respuesta magnífica.

Me viene a la memoria, y este es mi obsequio, el ejemplo de Beethoven, quien en medio de la enfermedad y de la sordera rindió homenaje al deseo de la alegría. En el sorprendente coro final de su última sinfonía, el compositor, incapaz de escuchar el poema de Schiller, lo entregó en una música sublime que sólo resonaba en su mente:

¡Alegría, hermosa chispa de los dioses, hija de Eliseo!/ ¡Ebrios de ardor penetramos, diosa celeste, en tu santuario!/ Tu hechizo vuelve a unir lo que el mundo había separado,/ todos los hombres se vuelven hermanos allí donde se posa tu ala suave./ ¡Abrazos, criaturas innumerables! ¡Que ese beso alcance al mundo entero!/ ¡Hermanos!, sobre la bóveda estrellada tiene que vivir un Padre amoroso./ ¿No vislumbras, oh mundo, a tu Creador?/ Búscalo sobre la bóveda estrellada./ Allí, sobre las estrellas, debe vivir.

http://news.bbc.co.uk/nol/shared/spl/hi/pop_ups/06/americas_enl_1154287008/img/1.jpg

lunes, mayo 03, 2010

Una depresión colectiva


José Agustín Ortiz Pinchetti

La decadencia está impactando nuestro ánimo colectivo. La depresión nos afecta a todos. Ha sido poco analizada. Las clases emergentes y los jóvenes que son la esperanza de cambio sienten que el país carece de rumbo. Viven en una sensación de futilidad, en un abatimiento del espíritu. Este fenómeno colectivo es negado por las autoridades que intentan engañarnos con un optimismo trágicamente irreal. No hay duda que la depresión ante una coyuntura tan oscura es sana. Estaríamos enfermos si ante el daño que sufrimos en nuestras vidas, en nuestra seguridad, en nuestras posibilidades de progreso, nos sintiéramos bien, optimistas y estimulados. La pesadumbre en la que nos sumergimos todos los días no es algo individual. Todos somos afectados por ella. Como se ha demostrado, la depresión es contagiosa y cuando se extiende a una comunidad, toda la atmósfera se convierte en depresogénica.


Hay razones para estar muy deprimidos. 30 años de raquítico crecimiento económico ha sido anulado por el crecimiento demográfico. Una reciente consulta (TNS Research instrumental, La Jornada 5 de abril 2010) indica que sólo 2 por ciento de los mexicanos sienten que la economía está bien, 62 por ciento de la población general y 70 por ciento de mujeres y jóvenes están abiertamente pesimistas. No hay área de la vida pública que no esté dañada y corrompida. Todos los días tenemos noticias de una violencia salvaje que en 40 meses ha llegado a 22 mil víctimas. Las desigualdades y el desempleo crecen y se están incrementando. No debe asombrarnos el que veamos nuestro destino como fallido y que el cinismo y la exasperación se extiendan en ondas. Las fantasías de colapso y de explosión social se hacen numerosas y vivas. Muchos jóvenes no tienen oportunidad de ir a las universidades ni al trabajo y se integran en las redes del narcotráfico. Millones de trabajadores están buscando su destino en Estados Unidos. Miles de jóvenes universitarios, cuya preparación ha sido muy costosa para el país, han emigrado o están haciendo planes para migrar.

Pero la depresión no sólo está justificada, sino representa una oportunidad única para redefinirnos y resolver nuestros conflictos destructivos de larga duración. Puede llevarnos a la recuperación si sabemos entender que lo que no tiene remedio es una forma de vivir basada en la injusticia social y en la manipulación.

joseaorpin@hotmail.com.

Fuente: La jornada

domingo, febrero 21, 2010

Por un patriotismo eficaz

El despertar


José Agustín Ortiz Pinchetti

Mi artículo Oteando un horizonte sombrío”, publicado la semana pasada, provocó una reacción muy viva entre mis lectores. No me propuse provocar preguntándoles qué van a hacer por México en esta hora sombría, pero estuvo bien. La mayoría critican el movimiento de AMLO, al que pertenezco, tachándolo de tibio. Dicen estar hartos de la vida pacífica y de confiar en las urnas para tomar el poder. Quieren que paralicemos el país y exijamos la renuncia de Felipe Calderón.

Esta respuesta insólita que se va extendiendo es producto de la exasperación. Asesinatos, violencia, impunidad, carestía, impuestos. Y algo que los políticos y muchos analistas no perciben: la conciencia popular ha crecido y la inconformidad sube de nivel. La semana pasada en una manifestación en Ciudad Juárez, Chihuahua, se pidió la renuncia de Calderón. Un grupo de jóvenes intenta conseguir un millón de firmas pidiendo que dimita. En peseras del estado de México he visto pegotes que proclaman el hartazgo. Parece que la manipulación perversa de la opinión pública que hace la televisión pierde poder.

Nuestro movimiento es una vía para canalizar el descontento y que éste no desborde. Si un movimiento de cientos de miles paraliza el país o produce estallidos de violencia, la represión sería salvaje. La resistencia civil sin organización está destinada al desastre. ¿Quién respondería por la destrucción y la muerte? Nuestra convocatoria a ganar el poder a través de elecciones es pacífica, pero no tibia. Es una forma de patriotismo eficaz.
Tres años creando en todos los municipios, en todos los distritos electorales, una red de activistas. Una verdadera maquinaria política al servicio de un nuevo proyecto alternativo. Tenemos una propuesta, 10 puntos claros. Queremos que el Estado sirva a la nación. Que los monopolios y los privilegios declinen, que volvamos a crecer y empecemos a redistribuir. Queremos una revolución de las conciencias.

Nuestra propuesta no es retórica. Sin prisa ni pausa nos organizamos. Sin eso de nada servirían los movimientos multitudinarios. Nuestros adversarios están bien articulados, porque los unen intereses concretos, son egoístas y miopes, apátridas, pero su poder aún es temible.

No queremos imponer un proyecto. Creemos en la democracia. En 2012 la gente tendrá que decidir si quiere seguir en lo que hoy les ofrece la oligarquía o la partidocracia o prefiere un cambio a fondo. Hasta hoy todas las revoluciones violentas han desembocado en nuevas oligarquías.

jaorpin@yahoo.com.mx

domingo, febrero 07, 2010

Renovar un pacto

José Agustín Ortiz Pinchetti

Como era de esperarse, el proyecto de reforma política de Calderón fue rechazado con bastante aspereza en el Senado. Es que su fin práctico es distraer a la opinión pública de los grandes problemas del país. El debate consumirá un tiempo precioso e irrecuperable. Como ha dicho Ignacio Marván, tras una larga historia de fraudes y conflictos electorales, en 1996 las principales fuerzas políticas llegaron a un pacto que después se convirtió en una importante reforma legal. Se abrió el paso para comicios democráticos con autoridades electorales imparciales, instrumentos para investigar y castigar los delitos electorales y reglas para equilibrar la competencia. Este pacto funcionó bien durante las elecciones de 1997, 2000 y 2003. Fue roto por Vicente Fox y sus aliados, que cometieron todos los abusos posibles para impedir que un candidato popular llegara al poder e iniciara una política económica rectificadora. Se demostró que nuestra democracia tenía un límite: los intereses de una estrecha oligarquía dispuesta a cualquier cosa con tal de conservar sus privilegios.

Después del fraude electoral de 2006 y a pesar de una reforma que trató de componer las cosas, es evidente que la estructura legal y el aparato que administra las elecciones no pueden ser el marco para un proceso electoral altamente competido como el que tendremos que afrontar en 2012. El cálculo que habían hecho el PAN y el PRI y otros personajes y fuerzas políticas de que AMLO desaparecería del horizonte político ha sido erróneo. El ex jefe de Gobierno no sólo ha logrado resistir, sino ha ganado varias batallas, como impedir la privatización del petróleo y desnudar ante la opinión pública el hecho brutal de que los grandes monopolios prácticamente no pagan impuestos. Además AMLO encabeza un gran movimiento que se ha extendido y articulado en todo el país, aunque la televisión intente ocultarlo. Su propuesta de cambio va a atraer a gran parte de la ciudadanía. Se integrará un polo para desafiar a los partidos conservadores y a la elite que los controla. Podrá impulsar la candidatura de AMLO o de algún personaje dentro de esa corriente que esté mejor posicionado.

No hay duda de que si llegamos a los próximos comicios presidenciales sin un nuevo pacto, suscrito por todas las fuerzas políticas, que garantice que no continuarán el fraude ni los conflictos poselectorales, el país podría situarse en el filo de un desastre mayor. Un pacto de esta naturaleza dejaría atrás los daños que causó la traición de Fox a la democracia y nos permitiría retomar el camino hacia la transformación política por la vía pacífica.

jaorpin@yahoo.com.mx

domingo, enero 24, 2010

Nueva relación con EU: partir de los hechos

El Despertar
*Nueva relación con EU: partir de los hechos
José Agustín Ortiz Pinchetti

La crisis mundial ha vuelto patente la crisis múltiple de México. Un modelo de desarrollo, una estructura política y hasta una forma de vida parecen agotados. Si queremos imaginar la recuperación, debemos aceptar la responsabilidad de crear una nueva relación con Estados Unidos.
Partamos de hechos sólidos:

1. No podemos divorciarnos de Estados Unidos. Estamos vinculados geográfica, demográfica, económica y culturalmente con ellos.
2. Nuestra historia, cultura, tabla de valores, composición social y racial son radicalmente distintos.
3. Estamos inmersos en un proceso de integración económica. Los resultados son muy malos: nuestro crecimiento es bajo y volátil. El producto interno bruto (PIB) de México comparado con el de Estados Unidos en 1980 representaba 35 por ciento; hoy puede haber caído hasta 20 por ciento.
4. Somos complementarios e interdependientes. Estados Unidos nos influye profundamente. Nosotros los influimos.
5. Estados Unidos es aún la mayor potencia; otras, como la Unión Europea, Japón y otras naciones como China, Corea del Sur, India y Brasil, están creando nuevas formas de equilibrio.
6. México podría ser una gran potencia, por su territorio y riquezas y sobre todo por la laboriosidad, ingenio y resistencia de su población. Somos una nación axial en lo cultural y en lo geográfico.
7. Estamos atrapados en una estructura arcaica. La política está dominada por poderes fácticos. Padecemos una oligarquía que absorbe 50 por ciento del PIB. No paga impuestos y funciona a través de monopolios. Sólo 18 por ciento pertenecemos a la clase media. Tenemos 40 millones de pobres. No somos una nación moderna y tenemos que serlo para poder convertirnos en socios contrapartes o aliados de las demás potencias.
Partiendo de estos hechos podríamos imaginarnos una nueva relación con Estados Unidos. Siempre que aceptemos, como decía Emerson, que la envidia es ignorancia y la imitación suicidio. Que tenemos que aceptar nuestro destino trascendente y no vernos a nosotros mismos como inválidos que necesitan la protección externa para sobrevivir.
jaorpin@yahoo.com.mx

domingo, diciembre 13, 2009

PRI, cambio imposible; muerte improbable

En el lejanísimo 1970 Cosío Villegas veía el dilema del PRI: su muerte o su transfiguración en partido moderno. Aceptaba que el viejo gran partido persistía en su vicio principal: favorecer a 9 por ciento de la población a costa del restante 91. Este rezago contrastaba con una sociedad cada vez más exigente. Por supuesto que el PRI no sólo abandonó el intento de justicia social, sino que a partir de 1985 se entregó al neoliberalismo”. No sólo persistió en beneficiar a la oligarquía de ese 9 por ciento, sino le entregó progresivamente el poder. La crisis financiera que provocó esta política obligó a Zedillo a abrir el juego y el PRI perdió.
En 2000, cuando Vicente Fox, opositor democrático, “sacó al PRI de Los Pinos”, supusimos que el tricolor tendría que transformarse o desaparecer. Pero Fox le garantizó la impunidad y siguió con sus mismas corruptelas y abusos. Ahora, apoyado en forma cada vez más cínica por Felipe Calderón, se prepara para “regresar a Los Pinos”, pero no para cambiar el rumbo, sino para compartir con su viejo enemigo, el PAN, los negocios y apoyos que le proporciona el patronazgo de la oligarquía.
Si usted lo duda, vea cómo el PRI ha defendido heroicamente los privilegios de los grandes emporios. Cómo ha volteado la espalda al sindicalismo combativo. Cómo protege las ventajas de los grupos fácticos y de sus 470 empresas, que a pesar de generar la mitad del producto interno sólo pagan 1.7 por ciento de impuestos. Ahora resulta que la “liberal” Beatriz Paredes, quien busca la alianza con la retrógrada Iglesia católica, impulsa la campaña contra la despenalización del aborto. El PRI está confiado en lo más negro y reaccionario de la sociedad política. Así, su precandidato más fuerte, Enrique Peña Nieto, se protege bajo el manto de Carlos Salinas, quien representa justamente el amarre entre los grupos de interés y la clase política. El PAN está optando por convertirse en aliado permanente del PRI con la esperanza de crear una especie de bipolaridad que les permita repartirse el poder y los negocios.
Para que esto pueda funcionar tendrán que cumplir un trámite: desmontar el único polo opositor que incluye el movimiento que encabeza AMLO y la unificación todavía precaria, pero ya clara, de los partidos de izquierda. Si esta resistencia no existiera o fracasara, el país tendería no a su recuperación, sino a acelerar su decadencia y renunciaría al futuro para regresar a un pasado que imaginábamos superado para siempre.
jaorpin@yahoo.com.mx

miércoles, noviembre 18, 2009

Por qué nos odian los panistas

Los Tetos

El Despertar
Por qué nos odian los panistas
José Agustín Ortiz Pinchetti


El diputado Gerardo Fernández Noroña (PT) les preguntó a los panistas desde la tribuna de la Cámara de Diputados por qué siguen tan enojados contra nosotros, cuando fueron ellos quienes hicieron el fraude en 2006 y nosotros que lo sufrimos ya dejamos de estarlo. La mayoría de los directivos panistas sienten un odio cainita contra AMLO y sus seguidores, a pesar de que hemos dado vía pacífica al descontento y que no hemos roto un vidrio ni lastimado a nadie. Los viejos panistas se enfurecen con la sola mención del tabasqueño. Los pocos amigos panistas que nos quedan son vigilados severamente por el Cisen para que no entren en contacto con nosotros. La rabia panista no es justificable, pero es explicable, porque tanto el partido de Gómez Morin como el gobierno de Calderón se están hundiendo. Quien se enoja pierde y quien pierde se enoja. Pero hay que calar más hondo.
Hace unas semanas escribí que la confusión y el fracaso de Calderón podían explicarse porque ha violentado los principios en los que fue educado. Si aplicamos esta hipótesis a los jerarcas panistas podemos convenir que han roto con la misión histórica que se atribuyeron a sí mismos: introducir la ética en la política y luchar por una democracia sin adjetivos. Han solapado la corrupción, garantizado la impunidad, practicado el fraude y la represión. Son instrumentos de los grupos de interés, cómplices del sindicalismo priísta y usan la televisión contra sus adversarios tal como el PRI la usó contra ellos.
Si volvemos sobre los descubrimientos de la Fundación Arbinger en materia de autotraición no es difícil concluir que cuando un hombre o un grupo se autotraiciona violenta su estructura interna y los efectos son terribles. Empieza por culpar a los demás y sentirse víctima, después va padeciendo una descomposición general del comportamiento. Se multiplican los errores, se disuelve el proyecto y el grupo o el partido se vuelve cada vez más ineficaz y simulador. Esto es aplicable a las familias, a los negocios y por supuesto a las organizaciones políticas. Concretamente al viejo Partido Acción Nacional.
Lean por favor los documentos y discursos y revistas del PAN desde la época de su fundación hasta 1989 en que se entregaron a Carlos Salinas. Se darán cuenta de que todas las perversas desviaciones que denunciaban en el PRI las practican ahora, al punto que parecen convertir a su partido, alguna vez respetable, en una grotesca imitación del partido oficial. No es difícil que culpabilicen y odien a los únicos opositores a los que no pueden comprar ni amedrentar y que ellos mismos como organización política y como proyecto se derrumben.
jaorpin@yahoo.com.mx
Fuente: La jornada

domingo, noviembre 08, 2009

Verdades a puño



El Despertar
*Verdades a puño
José Agustín Ortiz Pinchetti

En las 10 semanas recientes se han producido evidencias que deberán ser tomadas en cuenta para hacer pronósticos por expertos, observadores, hombres de negocios, parejas que van a vivir juntas y aun para quien planee vacaciones largas; he aquí algunas:
Este gobierno carece de efectividad y no va a adquirirla. Su corrupción y falta de oficio le impide tomar decisiones inteligentes. Es inútil hacer previsiones tomando en cuenta las declaraciones del gobierno. Su política de comunicación es la mentira.
Las estrategias del gobierno para 2010 van a profundizar la recesión, aumentar el desempleo y el subempleo, y nos expondrán a una hipercrisis a mediados de 2010 si no repunta fuerte el precio del petróleo.
México es un paraíso fiscal. Si la suya es una macroempresa monopólica u oligopólica, como las 400 mayores que operan en el país, usted gozará de un régimen de elusión fiscal garantizado. Esto representa 465 mil millones de pesos de merma para el Estado, pero para usted sólo 1.6 por ciento de sus ganancias. No se preocupe por una reforma fiscal, está pendiente desde hace 50 años y la mayoría parlamentaria –PRI, PAN, Panal, Verde– está dispuesta a dar la vida para impedirla.
Si usted es un joven clasemediero de brillante futuro no se haga ilusiones: siempre será un causante cautivo. ¿Por qué no se va a un país donde los que más ganan más pagan y todos tienen los mínimos garantizados?
Si usted pertenece a la alta burocracia, mientras el PRI o el PAN, o una combinación de ambos, estén en el poder podrá estar tranquilo. El gobierno hará cualquier cosa, menos disminuir el gasto en los niveles altos de la administración. El PAN, el gobierno federal, el PRI y sus gobiernos estatales, se pelean por el botín, pero coinciden en lo esencial: apoyarse en la oligarquía y protegerla.
Si es usted progre y quiere unirse a la oposición, tome en cuenta que la izquierda tendrá una gran oportunidad en 2012, siempre que esté unida. Es necesario que los grupos de políticos profesionales lo estén, pero sobre todo que logre organizarse una base social nueva, limpia, capaz de renunciar a los huesos, las carreras y las escaladas.
Estamos a punto de cumplir 200 años de independencia y 100 de revolución, si usted quiere celebrar, piense que la estructura piramidal de México, heredada de la Colonia, está intacta. Una minoría de 5 por ciento, predominantemente criolla, mantiene una dominación de hecho. La desigualdad que horrorizó a Humboldt en 1805 y que produjo las viejas revoluciones continúa vigente. Antes de brindar con tequila, por el orgullo de ser mexicano, piense en eso.
jaorpin@yahoo.com.mx

domingo, noviembre 01, 2009

El dedo en la llaga


El despertar
*El dedo en la llaga
José Agustín Ortiz Pinchetti

¡Calderón imita a AMLO! Después de décadas, el gobierno descubre que los grandes consorcios no pagan impuestos, que los pagan los causantes cautivos, las pequeñas y medianas empresas y la gente pobre. Inesperadamente, repite casi palabra por palabra lo que dijo Andrés Manuel. Es inaceptable que haya grandes corporaciones que exigen al gobierno recortar gastos y apenas paguen, en promedio, 1.7 por ciento de impuestos”.
Los “grandes consorcios”, como les llama Calderón, están irritados por su ingratitud. ¿No fueron ellos quienes lo llevaron a la Presidencia de la República mediante un fraude? ¿No son ellos quienes lo sostienen?
Calderón, a querer o no, ha puesto el dedo en la llaga. Pero, ¿por qué hasta hoy?
Podría ser porque ni él ni Agustín Carstens, ni sus equipos, han entendido la magnitud del problema. Todo esto hablaría de una ineptitud atroz. ¿Quién puede creer que no sabían que Roberto Hernández había evadido 3 mil millones en impuestos por la venta de acciones de Banamex? ¿Qué no habrán leído los informes del auditor mayor de la Federación, quien hablaba de 500 mil millones de pesos de elusión? ¿Qué no conocen las críticas del FMI, el BM y docenas de expertos sobre la situación de México?
Otra alternativa: se trata de una declaración demagógica. Intentan transferir los costos políticos de los nuevos impuestos a entes abstractos, consorcios de los cuales no hay cifras ni nombres ni se describen sus mecanismos de evasión. Si es así, ¿desaparecerán las pequeñas reformas que se iban a hacer al régimen de consolidación?
Calderón, quien es de mecha corta, se enfureció por la reacción de los magnates, quienes encontraron un formidable aliado en Manlio Fabio Beltrones, quien bloqueó la reforma que los afectaba.
Como sea, Calderón está atrapado. La gente está despertando. Nos damos cuenta que el país lleva 27 años sin crecer, que vienen años peores. No saldremos mientras la economía esté atrapada por grupos de interés, cuyos monopolios la asfixian. Esas revelaciones refuerzan la posición de AMLO, quien ha sostenido que sólo podremos salir de las dificultades financieras si se reduce el gasto corriente en 100 mil millones de pesos, si se obliga a pagar impuestos a los más ricos, quienes eluden 400 mil millones.

domingo, julio 12, 2009

Hilar más fino

El Despertar
*Hilar más fino
José Agustín Ortiz Pinchetti
La primera plana del periódico El Universal del lunes pasado, con la imagen siniestra y amenazante de Carlos Salinas de Gortari saliendo de una casilla electoral, vale por cien artículos de opinión juntos.
En la mente de la clase media alta es la síntesis de la elección: el regreso del PRI, de Salinas. La impunidad, la prepotencia y la corrupción permanecerán para siempre en México. El sistema está intacto y necesita del cinismo y de la impunidad para seguir funcionando, como dijo Miguel de la Madrid.
¿Pero esta imagen refleja la realidad política del país? Tendríamos que hilar más fino o ver lo obvio. La elección no fue un plebiscito en favor de la restauración. Ochenta y cuatro por ciento del electorado no votó por el PRI; sufragó por él 16 por ciento.
La derrota del PAN pareciera contundente. Pero PRI y PAN están unidos a la oligarquía y su política no cambiará. El PRD ha sufrido una derrota. Pero el centroizquierda, única alternativa, no estuvo bien representado y no puede ser descartado en el futuro.
El resultado confirma que el sistema está dejando de funcionar. Más de la mitad de la población en edad de votar no fue a las urnas y hay fenómenos de rechazo abierto a la simulación de la partidocracia. Imaginar que la victoria del PRI de 2012 es inevitable no es un cálculo inteligente, es una visión simplista promovida por la televisión.
Dejemos atrás las elecciones. Observemos la escena política que cambia para empeorar todos los días: el poder de Calderón es cada vez menor. Por todas partes crece la inconformidad. Las revelaciones sobre las guarderías del IMSS muestran la consolidación de los intereses de una elite corrupta. Los abusos de los militares mexicanos contra la población civil desencadenan una presión del gobierno de Estados Unidos para que se investiguen desapariciones, torturas y violaciones cometidas en la lucha antidroga.
Las mentiras oficiales sobre la crisis caen por sí mismas: ayer se confirmó la pérdida de 700 mil empleos y el cálculo de que en 2010 se perderán un millón más.
Cada día un nuevo hecho portador de futuro nos obliga a cambiar nuestros pronósticos. Es ingenuo o perverso pronosticar un desenlace inevitable en cualquier sentido.
jaorpin@yahoo.com.mx

domingo, junio 07, 2009

El duro racismo mexicano

El Despertar

José Agustín Ortiz Pinchetti

Escribo de nuevo sobre el racismo. Mis lectores me lo piden constantemente en los medios electrónicos y cuando me ven en los actos políticos.

La discriminación, la supervivencia de las cartas, la hegemonía blanca de origen europeo sobre 85 por ciento de la población son a la vez obvias y enérgicamente negadas tanto por el gobierno como por la mayoría de las instituciones. Muchos pensadores inteligentes y sinceros (casi todos ellos criollos) se niegan a aceptarlo y mantienen el mito de que México es una sociedad homogénea y que las únicas discriminadas son las etnias indígenas en proceso de desaparición.

Nuestro racismo es hipócrita, sutil, eficaz. Para poder denunciarlo eficazmente necesitaríamos un apoyo científico como el que tuvieron los que impugnaron el racismo en Estados Unidos, con excelentes resultados. Aquí, las universidades, los institutos de investigación y el gobierno se muestran renuentes a proporcionar elementos y a orientar una pesquisa a fondo.

División de la sociedad

Nuestro racismo es muy duro porque se disfraza. Si usted quiere comprobar cómo está dividida la sociedad mexicana no tiene sino que observar la realidad cotidiana. Vea usted quiénes viven en los barrios más elegantes de la ciudad de México. Quiénes son servidos y quiénes sirven en los mejores restaurantes. Quiénes tienen acceso a los puestos de mando en las empresas, en el poder cultural, en la política. Los paradigmas estéticos-eróticos que sirven como base a la publicidad comercial utilizan modelos de raza blanca, caucásicos y generalmente nórdicos. Los extranjeros se asombran tanto de la discriminación como de nuestras negaciones.

Como señaló Agustín Basave, en 2006 la campaña sucia contra Andrés Manuel tuvo el propósito de activar el odio entre las castas e identificó a los obradoristas como nacos, pelados; como gente inferior y peligrosa.

En el futuro esto puede reaparecer y detonar una explosión social. Mientras tanto, nuestro racismo perpetúa nuestra desigualdad. Vivimos en una sorda guerra de clases y de castas.

jaorpin@yahoo.com.mx

domingo, abril 26, 2009

Cananea

El Despertar
Cananea

En Cananea está abierta una herida por la que puede verse la decadencia de nuestra República. La población en la extremadura sonorense está rodeada de desiertos. Algún día próspera, agoniza hoy después de 21 meses de huelga. Las autoridades federales por instrucciones de Calderón intentan vencer por hambre la resistencia de los trabajadores.
Asombra la insensibilidad de la derecha frente a los símbolos. La huelga de 1906 en este mismo sitio fue reprimida con salvajismo por el régimen de Porfirio Díaz con intervención del ejército estadunidense. Este hecho se convirtió en antecedente de la revolución mexicana e impulsó la reforma que dio origen al artículo 123 de la Constitución, pero el espíritu antiobrero ha renacido con extremo vigor a 100 años de distancia. La oligarquía mexicana y el gobierno que le sirve mantienen la misma mentalidad reaccionaria. “No han olvidado nada ni han aprendido nada”.
Inclinarse de forma abusiva en favor de la empresa no es un caso aislado, es una política de Estado y no es nueva. Opera desde hace 25 años. Los obreros no tienen una verdadera representación sindical, la mayoría de sus derechos son letra muerta. Existe un proyecto para ampliar los privilegios en favor del sindicalismo oficial y de los patrones.
En la huelga de Cananea se ha llegado a la aberración de decretar la extinción del contrato colectivo invocando como causa “una fuerza mayor”, que no ha sido probada y tampoco, de acuerdo con la ley, es motivo para terminar el contrato y la huelga. Los tribunales federales han nulificado las decisiones del gobierno, pero éste insiste para ganar tiempo y debilitar a los trabajadores.
México tiene ante sí un panorama muy difícil. La economía declina y un déficit explosivo se hace inevitable por la caída del precio del petróleo. Agredir a la clase trabajadora es apresurar un conflicto social y político. Pero a Calderón no le queda más remedio. La familia Larrea, dueña de Minera Cananea, pertenece al grupo de los que aportaron 180 millones para imponerlo en la Presidencia. Él no tiene ninguna capacidad para enfrentar a los sindicatos corruptos, ni para eliminar los privilegios de los grandes grupos, ni para hacer una verdadera reforma fiscal, ni para proteger a los trabajadores. Optará por utilizar los recortes presupuestales y, muy probablemente, acelere el final del régimen.
jaorpin@yahoo.com.mx

Cananea

Las instituciones del derecho del trabajo que se expandieron por el mundo en el siglo XX, que la Revolución Mexicana adoptó, adaptó y consagró en su Constitución y que luego florecieron en el derecho internacional, pasando a formar parte esencial del conjunto de los derechos humanos, a decir verdad, nunca han funcionado plenamente en nuestro país, ni con la eficacia que era deseable. Derechos como el de la libre contratación, el de huelga, el de asociación libre y voluntaria, el del salario remunerador y suficiente, el tiempo máximo de trabajo al día, una seguridad social que proporcione oportunamente servicios de salud, educación y vivienda digna, así como un sistema de justicia imparcial y equitativo, amén de muchos otros, la mayoría de las veces han sido una entelequia.
En los tiempos que corren hay, además, signos ominosos que nos muestran que esas instituciones que hicieron entrar a México en el mundo moderno andan moribundas o son ya cadáveres insepultos. Los gobiernos priístas y sus antecesores revolucionarios, con la luminosa excepción del de Cárdenas, jamás se distinguieron por proteger las relaciones del trabajo, y en ello ni los empresarios, especialmente los pequeños y medianos, se escaparon. Los gobernantes panistas, por su modo de actuar, si no es que incluso por sus palabras, nos vienen demostrando que, para ellos, el mejor derecho del trabajo es el que no existe. Los hechos de Cananea en los dos años recientes lo muestran sin ningún género de duda.
El 30 de julio de 2007 los mineros declararon la huelga por violaciones graves al contrato colectivo de trabajo. La empresa de Germán Larrea, Grupo México, obtuvo sin problemas y en cuatro ocasiones laudos consecutivos de la Junta Federal de Conciliación y Arbitraje declarando inexistente la huelga y en otras tantas la justicia federal amparó a los trabajadores. El 5 de marzo de este año la empresa obtuvo de la Secretaría de Economía una inspección amañada para verificar las condiciones de las instalaciones de la mina. Se hizo en un lugar donde sólo había maquinaria de desecho y basura industrial y los alcahuetes de Economía certificaron que la mina no estaba en condiciones de seguir operando.
En un solo día, el 20 de marzo, la Secretaría de Economía produjo una resolución asentando el resultado de la inspección, notificó a la empresa de la misma y ésta presentó una demanda ante la Junta que fue admitida y, a la vez, se fijó audiencia para el 14 de abril. Pasada la medianoche de este día, la Junta declaró la terminación de la relación laboral. Pocos días después, al interponer una demanda de amparo, el sindicato minero obtuvo la suspensión del acto reclamado y la huelga sigue su curso. Al mismo tiempo, los mineros dieron demostraciones a la prensa que quiso asistir de que la maquinaria y las instalaciones de la mina estaban en perfectas condiciones de funcionamiento y que la “inspección” era una farsa.
Lo que deberá tenerse siempre en cuenta es que la continua agresión a los mineros de Cananea implica, abiertamente, la conculcación en los hechos de las instituciones del derecho del trabajo. La “causal” que la Junta admitió sobre la base de la inspección de Economía no entra, como lo ha hecho ver Néstor de Buen, en los supuestos que se establecen en el artículo 469 de la Ley Federal del Trabajo para levantar una huelga: acuerdo entre las partes; aceptación del patrón a lo que se le demanda; laudo de árbitro que ambas partes decidan o laudo de la Junta si los huelguistas someten el conflicto a su consideración. Tampoco está entre las causales de inexistencia de la huelga y, ante todo, la resolución de la Junta es violatoria de los derechos que produce el contrato de trabajo y los términos de la ley, aparte de que es un golpe brutal al derecho de huelga.
La terminación de la relación o contrato de trabajo es un concepto jurídico que no ofrece ningún problema: quiere decir simplemente que ya no existe. Los hechos, sin embargo, son necesarios para decidirlo y la ley los fija. Aquí el problema es que la huelga, derecho establecido por la ley (y la Constitución) y reivindicado y aceptado en el contrato de trabajo, forma parte de la relación y es una necedad afirmar que es algo independiente de ésta. Sí hay huelga y, además, ha sido amparada cuatro veces por el Poder Judicial federal la relación existe. El abogado de la empresa, Salvador Rocha Díaz, debería dedicarse a chicanear en otra parte y no decir idioteces como aquella de que “no habiendo contrato colectivo, entonces no hay huelga”.
Si la huelga y las condiciones en que se podía realizar se preveían como condiciones para el cumplimiento del contrato, es lógico que mientras haya huelga la relación subsiste y la ley lo impone. Las instalaciones de la empresa quedan a cargo de los huelguistas y su deterioro, por lo demás, fue meramente inventado por la empresa y la Secretaría de Economía. Mientras haya huelga subsisten también las condiciones para negociar; si se recurre mañosamente a otro expediente, no se está negociando y, ya desde aquí, se está violando el derecho de huelga y el mismo contrato de trabajo.
No es posible saber cómo es que a Don Roque se le pudo venir a la cabeza que “todo lo que hace la STPS en cuanto al conflicto minero es para resolverlo y no para agravarlo”; según él, la resolución de la Junta ahora permitirá “restablecer la normalidad en un sector clave de nuestra economía, aumentar la productividad, la generación de riqueza, el ingreso de los trabajadores, establecer la normalidad de las relaciones laborales, la paz laboral”. Pues sí: destruyendo el contrato colectivo de trabajo, declarado por sus gatos “inexistente”; echando a mil 200 trabajadores con una miserable liquidación y, si se resisten, desalojarlos con 400 policías que al mismo tiempo se instalaron en las inmediaciones. Es la solución panista a los conflictos de trabajo.
¿A quién defiende el gobierno panista? Pues a Germán Larrea, dueño, junto con algunos socios menores, de Grupo México. Larrea defraudó a la Asarco (antigua propietaria de la mina de Cananea en tiempos del porfirismo) por miles de millones de dólares y en Estados Unidos se sospecha que el narcotráfico utiliza Ferromex, también de su propiedad, junto con la Union Pacific, su socia; pero es uno de los hombres más acaudalados de México, de esos a los que el gobierno panista cuida y protege para permitirles enriquecerse sin medida. De ello depende que el país produzca más para que unos cuantos dueños de la riqueza se embolsen todo lo que queda.

domingo, abril 12, 2009

Ser cristiano

El Despertar
*Ser cristiano
José Agustín Ortiz Pinchetti
No es fácil amar a Dios en tierra de indios, ni confesarse cristiano en grupos progresistas. En algunos grupos es hasta vergonzoso y puede arruinar un destino prometedor y esto está muy mal porque en una época tan turbulenta, donde los efectos acumulados de la codicia golpearán a todos, valdría la pena mirar hacia la última utopía que aún nos queda. Deberíamos conservar y revivir el cristianismo.
Jesús definió la quinta esencia de su doctrina al decir que había venido a anunciar la buena nueva a los pobres, la liberación de los cautivos y de los oprimidos (Luc.4:16); casi todo lo demás que dijo o hizo son variaciones sobre este mismo tema y su proclamación fundamental: la fraternidad universal.
Estas palabras deberían estar en el muro principal de todos los templos cristianos que constituyen el legado y la responsabilidad de quienes nos reconocemos como tales.
Con este punto como referencia no es difícil sostener que el dinero y el mercado están al servicio del hombre y no a la inversa, y que la desigualdad demasiado grande debe ser enérgicamente condenada. De estas dos prioridades se desprenden los pilares centrales del pensamiento social cristiano.
Cada vez que el mundo entra en crisis, y lo hace con frecuencia alarmante, se debe a la violación de estos principios y las teorías que sirven para rectificar provienen en forma conciente o inconciente de la fuente judeo-cristiana, como lo señala Eric From.
En México los cristianos progresistas no sólo son vistos como sospechosos, por ser creyentes, por lo que quieren un cambio sino también por aquellos cristianos que no quieren cambios.
Aquí la Iglesia católica, con luminosas excepciones, ha preferido asociarse con el inmovilismo. No movió un dedo para promover la democracia y hoy apoya con hipocresía al partido más descaradamente retrógrado.
La pasada Navidad un grupo importante de políticos católicos franceses convocó a una alianza con los que no comparten su fe a reactualizar el sentido que damos a la economía y a escoger el camino de la solidaridad. Valdría la pena que en nuestra sociedad atribulada hiciéramos lo mismo.
jaorpin@yahoo.com.mx