Mostrando las entradas con la etiqueta monopilios. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta monopilios. Mostrar todas las entradas

jueves, marzo 03, 2011

Telmex destapa negocio entre ISSSTE y Televisa

Carlos Slim, empresario

Jenaro Villamil

México, D.F., 3 de marzo (apro).- Un día después de que Televisa publicara desplegados en varios medios impresos para criticar al periódico Reforma y responsabilizar a Telmex por el incumplimiento de la empresa telefónica Bestel en el contrato de licitación de una red de telefonía en el ISSSTE, el consorcio de Carlos Slim respondió que ellos han entregado 253 enlaces, de un total de 585 contratados por Televisa y que esta empresa “está pretextando su falta de cumplimiento ante el ISSSTE por problemas ajenos” al gigante de la telefonía fija.

Por primera vez, Telmex detalla públicamente su posición frente a la licitación de la red de telefonía privada en el ISSSTE. Telmex señala que este instituto le entregó a Televisa la licitación a un precio 25 por ciento más caro que el ofrecido por la empresa de Carlos Slim: 1,661 millones de pesos frente a 2,080 millones de pesos ofrecidos por la telefónica subsidiaria del consorcio de Emilio Azcárraga Jean.

“Afectaron por 419 millones de pesos a los intereses del ISSSTE. ¿Son esos los altos costos de Telmex a los que se refiere Televisa en su comunicado?”, se pregunta la empresa telefónica.

Cabe recordar que la licitación de la red de telefonía privada del ISSSTE se realizó días antes de que su entonces director, Miguel Ángel Yunes, abandonara el instituto para irse como candidato del PAN a la gubernatura en Veracruz. Durante ese periodo, se especuló que la licitación a favor de Bestel-Televisa fue el cumplimiento de un acuerdo para apoyar a Yunes en su campaña electoral.

Telmex acusa a Bestel de no contar con la infraestructura necesaria para dar el servicio que licitó el ISSSTE, por lo que recurrió a un juez, en mayo de 2010, a tres meses de la licitación, para que le ordenara a Telmex mantener el servicio al ISSSTE “sin que a la fecha Telmex haya recibido pago alguno”.

La empresa telefónica de Slim confirma que el 25 de febrero de 2011 reportó ante la Secretaría de la Función Pública las irregularidades de la licitación y pidió la corrección de las mismas, tal como lo publicó el periódico Reforma. Estas irregularidades fueron “avaladas por el testigo social nombrado por el gobierno, Alejandro Frank Díaz, en su reporte remitido a esa dependencia”.

“A Telmex se le descalificó de esta licitación por supuestas razones técnicas en sus instalaciones y que no formaban parte de la licitación, mientras que a Televisa se le adjudicó esta licitación sin tener la red y que a la fecha no ha conducido”, advierte el comunicado.

Telmex califica de “falso” que la oferta del equipo CISCO sea obsoleta, porque es el mismo equipo ofrecido por Bestel.

Telmex también denuncia que a 13 días de la fecha de vencimiento de los plazos de la licitación, Televisa presentó una denuncia ante la Secretaría de Comunicaciones y Transportes por el supuesto incumplimiento de “enlaces” por parte de Telmex.

Televisa requiere 1,371 enlaces para dar el servicio por el cual el ISSSTE le pagará 2,080 millones de pesos. A Telmex le fueron contratados 585, de los cuales no pudieron entregarse 104 porque “Televisa no estuvo lista en el acondicionamiento de sus sitios”.

lunes, septiembre 20, 2010

Militares sin control

México, DF; 18 de septiembre (Apro).- A diferencia de lo que ocurre en las democracias consolidadas, en México las Fuerzas Armadas gozan de una autonomía que ya quisieran organismos formalmente autónomos, capturados por los intereses políticos y monopólicos o dominantes en los sectores que supuesta regulan y controlan.

Hacedores del sistema político que gobernó con el PRI casi todo siglo XX, los militares se reservaron grandes espacios políticos y de impunidad que generaron no pocos casos de riqueza de su cúpula.La llegada del PAN a la presidencia no representó ningún cambio.

El Ejército, la Fuerza Aérea y la Marina han sido fieles al proyecto político en turno.Nunca en su historia, los militares mexicanos han sido controlados ni por el Congreso ni por el Poder Judicial.

Por años, hubo militares habilitados como diputados y senadores con el propósito de mantener a las Fuerzas Armadas intocadas, lejos de cualquier escrutinio.

La Suprema Corte de Justicia de la Nación que por años era un “poder de tercera” y no el tercer poder del Estado, y que ahora tanto se presenta a la sociedad como Tribunal Constitucional, no ha querido propiciar ningún control.

Su reciente fallo para darle vuelta al fallo de la Corte Interamericana de Derechos Humanos contra el Estado mexicano precisamente por graves violaciones a los derechos humanos cometidas por el Ejército, es una vergüenza internacional.

Vergonzante también es que sea en el Congreso estadounidense donde Calderón tenga que rendir cuentas de los abusos de los militares.

Atado a la Iniciativa Mérida, Calderón tiene que informar junto con el Departamento de Estado sobre las sanciones impuestas a los militares responsables de violaciones a los derechos humanos con el pretexto del combate al narcotráfico.

De esos informes depende la entrega de parte de los recursos.Sin autoridad moral para hablar de respeto a los derechos humanos, el Departamento de Estado anunció el 2 de septiembre pasado su intención de liberar cerca de 36 millones de dólares que habían sido retenidos de los recursos comprometidos para el año pasado y el actual.

En ese contexto de escrutinio internacional hay que entender que en julio pasado la secretaría de la Defensa Nacional haya decidido abrir en su página oficial un micrositio sobre derechos humanos, en el que da a conocer, sin precisar, sus cifras sobre militares procesados y sentenciados en este tema, siempre por tribunales castrenses.

No fue una concesión graciosa de transparencia y rendición de cuentas.

La lealtad de los militares con los proyectos políticos sexenales ha sido compensada con impunidad.

Ocurrió con el PRI, que los protegió de los delitos de lesa humanidad que cometieron principal, pero no únicamente, durante los años de la guerra sucia contra la guerrilla urbana y rural.

Se repitió con Vicente Fox, quien decidió no molestar a los militares con investigaciones sobre esos atentados contra la dignidad humana de cientos de personas en todo el país.

Mucho menos, con el establecimiento de responsabilidades. La fiscalía sobre delitos del pasado fue un fiasco.

En tiempos recientes, ningún otro titular del Ejecutivo había usado a los militares tanto como Calderón. Está obligado a dar la cara por sus principales aliados. Al defenderlos, se defiende a sí mismo. Y lo quiere formalizar con una reforma a la Ley de Seguridad Nacional cuyo propósito es legitimar la participación de los militares en lo que inicialmente definió como “guerra al narcotráfico”.

Ahora llamada “estrategia para la seguridad”, la decisión de Calderón derivó en lo que muchos advirtieron desde el principio: que regresaríamos a los tiempos de graves y sistemáticas violaciones a los derechos humanos por parte de militares.

Por décadas, la referencia en este tema siempre fue el Ejército. Ahora, hay que sumar a la Marina.

Ya desde fines del foxismo, los marinos empezaron a tener protagonismo, pero con Calderón los marinos, en particular la infantería de Marina impulsada en este sexenio, han cometido graves violaciones de derechos humanos.

Hay casos documentados, por lo menos, en Morelos, Sinaloa, Tamaulipas y Veracruz.Desde hace meses, Calderón y las Fuerzas Armadas han sometido al Congreso a presión para que aprueben dicha reforma, que al legitimar la presencia militar en tal estrategia garantiza también la impunidad, pues deja intocado el tema central: el control civil hacia los militares.

La reforma propuesta por Calderón y elaborada en los cuarteles generales de las Fuerzas Armadas se aprobó en el Senado en abril pasado. No como lo querían sus autores.

Aunque fue muy ambigua respecto a la jurisdicción militar y los derechos humanos, a los jefes militares no les gustó.La decisión está en la Cámara de Diputados. Y es ahí donde la presión no cesa.

Primero, para que se apruebe lo antes posible; segundo, para que modifique lo aprobado por el Senado, en especial sobre el control civil de los operativos y la posibilidad de que las violaciones a los derechos humanos cometidas por militares sean investigados por la justicia ordinaria y no la militar, como ha ocurrido por décadas.

La reforma trasciende al calderonismo, que con ella busca una cobertura legal, incluso de los asesinatos de civiles a manos de militares. Incumbe directamente al PRI.

No sólo por tener una mayoría en la Cámara de Diputados, sino porque de esa manera definirá el tipo de relación que tendrá con el Ejército en los próximos años, sobre todo si regresa a la presidencia de la República en el 2012.

Hechura de los militares de la Revolución Mexicana, es casi seguro que en esta votación el PRI quiera quedar bien con los militares. No por Calderón, sino porque buscan recuperar la lealtad castrense.

jcarrasco@proceso.com.mx

miércoles, agosto 25, 2010

De La Jornada

Obtuvo en 2007 exenciones fiscales por 57 millones de pesos

La aerolínea recibió beneficios del Conacyt, sin comprobar resultados

Periódico La Jornada
Miércoles 25 de agosto de 2010, p. 3

Años antes de declarar problemas financieros que se han traducido en su venta, Compañía Mexicana de Aviación fue una de las empresas beneficiadas por el Programa de Estímulos Fiscales (PEF) del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt) –que apoyaba a firmas que invertían en ciencia y tecnología–, con lo que obtuvo una exención fiscal por más de 57 millones de pesos durante 2007.

Dos años después, con la modificación del programa –que a partir de 2009 asigna recursos directos a quienes impulsen ambos rubros–, la empresa recibió una vez más apoyo económico por 10 millones de pesos.
Leer mas...AQUI

Afectan diversidad y pluralismo, advierten relatores especiales de la CIDH y de la ONU

Monopolios de medios limitan el ejercicio de la democracia


Con los gobiernos del PAN, el país se ha convertido en el más peligroso de América para periodistas

La concentración en la propiedad y el control de los medios de comunicación limita seriamente el vigor, la diversidad y el pluralismo en el debate democrático en México, concluyeron los relatores para la libertad de expresión de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH), Catalina Botero, y de la Organización de Naciones Unidas (ONU), Frank La Rue.

Agregaron que el derecho a la libre opinión también se ve coartado por la ausencia de un marco jurídico claro y equitativo en la asignación de frecuencias de radio y televisión, por la inexistencia de mecanismos de acceso a medios alternativos y por la falta de regulación de la publicidad oficial, cuyo manejo es discrecional.
Leer mas...AQUI

La firma ganó la licitación para elaborar la cédula de identidad

Ordena el IFAI a Gobernación difundir contrato con Smartmatic

La SG alegaba que no podía entregar los documentos solicitados

Periódico La Jornada
Miércoles 25 de agosto de 2010, p. 13

El pleno del Instituto Federal de Acceso a la Información y Protección de Datos (IFAI) ordenó a la Secretaría de Gobernación (SG) difundir, mediante versiones públicas, el contrato suscrito con la empresa holandesa Smartmatic International Holding, BV, para la adquisición de equipo especializado en el registro de información biométrica que contendrá la cédula de identidad ciudadana.

La dependencia también debe elaborar versiones públicas de las propuestas que 51 empresas presentaron durante su participación en el concurso de licitación para la adquisición de 2 mil equipos especializados que el Registro Nacional de Población (Renapo) usará para la cédula.
Leer mas...AQUI

Convoca la ONU a concretar la igualdad de oportunidades para hombres y mujeres

Alarma por el crecimiento en AL de la cantidad de jóvenes que no estudian ni trabajan

Periódico La Jornada
Miércoles 25 de agosto de 2010, p. 15

León, Gto., 24 de agosto. La directora adjunta del Fondo de Naciones Unidas para la Mujer (Unifem), Inés Alberdi, aseguró que los estados que pretenden justificar la falta de oportunidades educativas y laborales para las mujeres al decir que realizan labores del hogar, es porque "intentan ocultar la falta de oportunidades para este sector". Se trata de tareas no remuneradas, agregó, "muy importantes, pero que nos corresponden a todos, no sólo a un sector de la población".
Leer mas...AQUI

Pasta de Conchos es muestra de la falta de humanidad del gobierno: Gómez Urrutia

Ejemplar, la atención que dan gobernantes de Chile, China y otros países a accidentes en minas

Periódico La Jornada
Miércoles 25 de agosto de 2010, p. 19

En lacerante contraste con los accidentes mineros que han ocurrido en Estados Unidos, China y, más recientemente, en Chile, donde éstos fueron atendidos de manera inmediata por sus respectivos gobernantes, logrando rescates "casi milagrosos" de trabajadores que daban por fallecidos, en México se dejó morir a los mineros de Pasta de Conchos y ni siquiera se ha permitido el rescate de sus cuerpos, para ocultar la responsabilidad del consorcio Grupo México.

Napoleón Gómez Urrutia, líder del Sindicato Nacional de Trabajadores Mineros, planteó lo anterior en una asamblea de delegados que tuvo lugar ayer en la cual expuso que los ejemplos internacionales que se han registrado a últimas fechas por estos accidentes "son una rotunda y espontánea acusación a la crueldad y falta de sentido humano y legal del gobierno de México y la empresa propiedad de Germán Larrea Mota Velasco".
Leer mas...AQUI

Sin anuncio, el titular de la STPS intervino en foro del Senado

Apremia Lozano a senadores a aprobar la reforma laboral

"Podríamos mejorar 25 puntos en los índices del mercado", dijo

Trabajo a prueba, con capacitación, por horas o días, "los beneficios"

Periódico La Jornada
Miércoles 25 de agosto de 2010, p. 18

El secretario del Trabajo y Previsión Social, Javier Lozano Alarcón, apremió ayer en el Senado a que la reforma laboral "se apruebe en este periodo de sesiones que está por iniciar el primero de septiembre", porque se requiere que el país sea atractivo para los inversionistas extranjeros, situación que no ocurre hoy por la "rígida ley laboral".

Sin que su nombre figurara en el programa del foro La reforma laboral y los grupos vulnerables –organizado por el panista Guillermo Tamborrel, presidente de la Comisión de Atención a Grupos Vulnerables de la Cámara de Senadores–, Javier Lozano expuso su propuesta de reforma ante una audiencia la que no hubo legisladores de oposición.
Leer mas...AQUI

Protesta de opositores a la Minera San Xavier

Periódico La Jornada
Miércoles 25 de agosto de 2010, p. 20

A unas horas de que integrantes del Frente Amplio Opositor (FAO) a Minera San Xavier lleven a cabo una ocupación simbólica de las oficinas de la Procuraduría Federal de Protección al Ambiente (Profepa), la institución envió personal a San Luis Potosí para "realizar una inspección" y en su caso clausurar las instalaciones de la minera. El vocero de la Profepa comentó que se procederá de acuerdo con los resultados de la inspección. Integrantes del FAO consideraron que Patricio Patrón Laviada, titular de la Profepa, está actuando con indolencia, pues desde el 26 de julio recibió, por medio de la Semarnat, la notificación del juez quinto de distrito con sede en el DF, en la que señala que queda sin efecto la autorización de impacto ambiental. "Es evidente que la minera debe ser cerrada definitivamente y suspenderse todas las actividades, Patrón Laviada carece de argumentos para no acatar la orden del juez", dijo Sergio Serrano Soriano, integrante del FAO. En noviembre pasado la Profepa cerró las instalaciones de la minera, pero ésta interpuso un amparo, que impidió la clausura. El juez primero de distrito con sede en San Luis Potosí adujo que la resolución emitida en septiembre por el tribunal fiscal era sub judice, y que había recursos legales interpuestos por la empresa aún sin resolver, por lo que ésta podría continuar con sus operaciones. Serrano Soriano puntualizó que el último recurso interpuesto por la empresa fue el resuelto por el juez quinto de distrito del DF, por lo que la autoridad debe proceder al cierre definitivo de la minera.
Leer mas...AQUI

Interpondrán recurso para anular toma de nota a Romero Deschamps

Periódico La Jornada
Miércoles 25 de agosto de 2010, p. 19

Trabajadores de las secciones 42, 30, 1, 34, 35 y 24 del Sindicato Petrolero anunciaron que interpondrán un recurso para demandar que se anule la toma de nota para el líder del gremio Carlos Romero Deschamps.

Recordaron que en 2008 un juez ordenó el retiro de esta toma de nota; sin embargo, la Secretaría del Trabajo acató la resolución, y de inmediato repuso este documento para Romero Deschamps e incluso avaló que se religiera por anticipado y al margen de los estatutos, por lo que vuelven a impugnar.
Leer mas...AQUI

Padres del activista finlandés Jyri Jaakkola piden justicia

Les preocupa que más gente se vea en el caso de su hijo y Bety Cariño

En vísperas de que se cumplan cuatro meses del asesinato del defensor de derechos humanos finlandés Jyri Antero Jaakkola, quien formaba parte de una caravana humanitaria que se dirigía a San Juan Copala, Oaxaca, sus padres, Eeva-Leena y Raimo Jaakkola, exhortaron a las autoridades mexicanas a "castigar a los culpables (...) y pedimos al presidente (Felipe Calderón) que nos ayude".

Desde el 21 de agosto los padres de Jaakkola se encuentran en México para demandar el esclarecimiento de la muerte de su hijo y de la luchadora social Alberta Cariño, quienes perdieron la vida el 27 de abril pasado, cuando la caravana que llevaba víveres a la comunidad indígena triqui fue emboscada por "grupos paramilitares" que "tienen vínculos con autoridades estatales", y mantienen "sitiada" dicha zona desde hace casi nueve meses, precisó Amnistía Internacional (AI), sección México.
Leer mas...AQUI

Quieren liberar a más responsables de Acteal

Periódico La Jornada
Miércoles 25 de agosto de 2010, p. 21

La organización civil Las Abejas, de Chiapas, denunció que prosigue la campaña para liberar a más paramilitares responsables de la masacre de Acteal en diciembre de 1997, e insistió en la culpabilidad de los indígenas que aún cumplen condenas. "En nuestras campañas contra la impunidad no pensamos nada más en nosotros mismos", sostienen. "Pensamos en todos los mexicanos para que no se repita otro Acteal en ninguna parte". En cambio, quienes pretenden liberar a los paramilitares "propician que siga la impunidad, se profundice la división, se extiendan el engaño y la mentira, y de esta manera preparan la tierra para que surjan otros Acteales y para que el pueblo pueda ser más fácilmente despojado de su territorio y sus recursos"
Leer mas..AQUI

Astillero

Sexenio de siete años
Del ¡Hola! a la oportuna corona
"Victoria", sólo con violencia
Esclavismo a la mexicana

Julio Hernández López

La familia Calderón aparece en la portada de la revista de frivolidades denominada ¡Hola! y, además, el país se declara zona de felicidad sin límites por la adquisición de una corona de concurso de belleza. Oportunos asomos de realeza mientras la sociedad atisba los abismos: los ocupantes de Los Pinos se hacen de los espacios de la prensa de "alta sociedad" que en su versión española dedica amplios espacios a las vivencias de reyes, príncipes y personajes del espectáculo, y en Las Vegas, como de película, una mexicana es declarada la mujer más bella del mundo –al menos, del mundo que participa en esos polémicos torneos estéticos–, con lo que los festejos del centenario y el bicentenario tendrán cuando menos un aliciente visual ganador, en medio del desastre de pla-neación, gasto y ejecución con que el gobierno federal demuestra el rechazo profundo (temor, dirían otros) a que este año se produjeran verdaderos festejos populares de celebración de conceptos, acciones y logros cargados a lo nacional, al cambio, a la confrontación y exterminio de institucio- nes viejas, injustas e inservibles.
Leer mas...AQUI

Dinero

Tres pasos para cancelar el celular robado
El PRI dice "no" a Calderón en impuestos
Tragicomedia nacional (2)

Enrique Galván Ochoa

A partir de ya, si te roban o extravías tu celular podrás reportarlo y en 24 horas quedará desactivado. El usuario tendrá que hacer el siguiente trámite: levantar un acta de robo ante el Ministerio Público; acudir al centro de atención de su compañía proveedora, donde deberá presentar el acta del MP y una identificación oficial vigente, y firmar el formato de solicitud de bloqueo, donde se identifica, autoriza y confirma el Imei a bloquear. El Imei es el número que identifica cada equipo celular, que consta de 15 dígitos grabados en su interior. Tal es el compromiso que formalizaron ayer los dos mayores proveedores: Telcel y Telefónica. Tienen como clientes a 79 de los 89 millones de usuarios. Hasta ahora ha sido una frustración dar de baja un teléfono robado. Los maleantes simplemente le ponían otro chip y seguía operando. Telefónica y Telcel desarrollaron un mecanismo para inhabilitar el aparato anulando su Imei. Anunciaron el acuerdo Daniel Bernal, de Telcel, Jorge Arreola, de Telefónica, y Luis Wertman Zaslav, presidente del Consejo Ciudadano de Seguridad Pública. Tras la solicitud de bloqueo, el equipo –si funciona el plan como está previsto– será suspendido en un plazo no mayor de 24 horas.
Leer mas...AQUI

México SA


Se fueron los salvajes; llegaron los bárbaros
Despido total en Mexicana
Hola!, Felipe (o cuánto costó la portada)

Carlos Fernández-Vega

En Mexicana de Aviación se fue un grupo de salvajes para que arribara otro de bárbaros. Cinco años se mantuvo Gastón Azcárraga Andrade como presidente del consejo de administración de la aerolínea reprivatizada en 2005, y en ese lapso el único plan concreto que llevó a cabo para reflotarla financieramente fue la reducción de la plantilla laboral y la mutilación de los contratos colectivos de pilotos, aeromozas y personal de tierra, mientras por abajo del agua vaciaba a la empresa hasta dejarla en cascarón, para "traspasar" los recursos a Clik y Link.

Como se recordó en este espacio el pasado 4 de agosto, el balance de los primeros nueve meses de Gastón Azcárraga Andrade al frente de Mexicana de Aviación se tradujo en el despido de mil 800 trabajadores –de confianza y sindicalizados–, la venta de la llamada torre insignia de la aerolínea (en la calle de Xola, por alrededor de 80 millones de dólares) y el recorte de 25 por ciento del salario al personal que libró la reducción de plantilla. Paralelamente, exigió al gobierno federal que le "regresara" una cantidad "por ajustes" en el precio de venta, lo que logró (alrededor de 10 por ciento del precio supuestamente pagado).
Leer mas...AQUI

Mexicana: atropello y opacidad


Ayer, a tres días de que se anunció que Tenedora K adquirió 95 por ciento de las acciones de Mexicana de Aviación, el titular de la Secretaría del Trabajo y Previsión Social, Javier Lozano Alarcón, sostuvo que la compañía aún enfrenta una situación "muy delicada y crítica", y reveló que los nuevos propietarios buscan liquidar a la totalidad del personal de la aerolínea y volver a emplear sólo a 25 por ciento con un nuevo contrato colectivo.

Las declaraciones formuladas por el funcionario son preocupantes, por cuanto confirman un hilo de continuidad entre los anteriores propietarios y los actuales: utilizar los derechos laborales como moneda de cambio en los procesos de negociación y la tendencia a responsabilizar a los contratos colectivos y las conquistas sindicales de la inviabilidad financiera y operativa, en mucho derivada de malos manejos administrativos. Aun concediendo que la situación de Mexicana es "más grave" de lo que se pensaba –como señaló ayer Tenedora K en un comunicado– y que la restructuración de las relaciones laborales resulta "indispensable" para el rescate de la empresa, no existe fundamento ni justificación para arrojar a la totalidad de sus trabajadores al desempleo. Por añadidura, la pretensión de que la compañía opere con la cuarta parte de su personal actual podría implicar graves riesgos a la seguridad de miles de pasajeros y de sus propias tripulaciones.
Leer mas...AQUI

Cuestiones de clase y poder


Luis Linares Zapata

Desde hace muchos años, tantos que son incontables, el periodismo escrito, radial o televisivo ha sido capturado por una compacta clase del amplio conglomerado social: el empresariado. Todo el siglo XX ha visto, en el continente americano al menos, cómo los medios han quedado bajo la férrea custodia y la orientación ideológica de un grupo acomodaticio que, casi por regla general, se ha emparejado con el poder establecido. Los medios, bajo tal férula, han servido, con muy pocas y notables excepciones, al mundo de los negocios compartidos y al sostén del régimen dominante. Han llegado al horror de provocar una guerra (R. Hearst-Cuba) con el propósito de aumentar las ventas de sus diarios. Lo cierto es que en los diversos países latinoamericanos han formado un reducido club de hombres y mujeres de empresa que gira en torno y difunde y justifica el modelo de apropiación de lo púbico en unas cuantas manos privadas.
Leer mas...AQUI

martes, abril 27, 2010

"Apagon al duopolio de Televisa y Tv Azteca"!!!!!

¡Televisa tiene miedo!

Circula por redes sociales el llamado "Apagon Televisa" en donde consiste en dejar de ver los canales de dicha televisora desde el 30 de abril hasta el 1o de Mayo.




Se está gestando en las redes sociales un movimiento denominado #apagontelevisa, el cual consiste en dejar de ver los canales de dicha televisora desde el 30 de abril hasta el 1o de Mayo. La propuesta está respaldada por algunos y odiada por otros; lo que es cierto es que las redes sociales se han convertido en el némesis de muchas instituciones que antes gozaban de la credibilidad de la mayoría y que disfrutaban con la falta de quorum de sus detractores. Con el crecimiento de la popularidad tanto de Twitter como de Facebok, ya no les resulta tan fácil convencer a todos, todo el tiempo, que lo que dicen es la verdad absoluta. Aun falta mucho para que las manifestaciones desde la silla (cómodamente sentados en la casa) tengan un poder verdadero, pero el camino ya se está trazando.

Por lo pronto la propuesta es hacerse notar de la siguiente manera, no ver los canales de Televisa durante 48 horas… con lo que los de TVAzteca deben estar complacidos por no ser los primeros objetivos de esta guerra de “A ver a quien jodemos primero”, pero es señal de que deben poner sus barbas a remojar.

Algunos usuario indican que tienen mucho tiempo en este movimiento, es decir, que en sus vidas no incluyen los programas chatarra a los que nos tienen acostumbrados en la televisión abierta; otros comentan que sería mejor hacerlo en pleno Mundial de Futbol. Falta esperar que los reporteros de la Televisora le achaquen la orquestación de esta marcha virtual a grupos organizados con la consigna de desprestigiarlos.

Si haces una búsqueda con lo que se dice al respecto de dicho apagón, te darás cuenta que la mayoría está en contra de un movimiento que consideran inutil: http://search.twitter.com/search?q=%23apagontelevisa , y que el apoyo incondicional de muchos se manifiesta de forma más apasionada. ¿Y qué encendió la mecha de este polvorín? Pues los comentarios despectivos de los reporteros de los medios comunicación masivos, que procuran denigrar el valor de las redes sociales, y proteger con ello su propia credibilidad.

jueves, octubre 15, 2009

El poder de los medios en el siglo XXI

La dictadura mediática nos somete y toda resistencia es poca frente a las supercherías bien pensadas por los encargados de oxigenar al capitalismo, fomentando una cultura de masas acorde con sus postulados de dominación.
Prensa Latina



El mensaje discriminador, cada vez más descarnado, enseña que para alcanzar el probable triunfo anunciado vale salir de compras con mayor frecuencia, aclararse el cabello, depilarse el cuerpo y la mente, y someterse a la tiranía de un régimen alimenticio estresante.
Las trasnacionales mediáticas y sus repetidoras nacionales aumentan sus dividendos con el manejo de poderosas armas: la información, la publicidad y el entretenimiento. La combinación de éstas les permite imponer estilos de vida e intereses: el individualismo, el consumismo, la pérdida de identidad y la dependencia en todos los órdenes.
Los códigos inoculados por los megamedios y sus sucedáneas incitan a mujeres y hombres a dedicar más tiempo al cuidado de la apariencia, que a pensar. Simplificar parece ser la fórmula mágica.
La relativización de las posiciones políticas, económicas y otras; la ambigüedad de los personajes y situaciones; la superficialidad al representar el entramado social y a los actores, tratan de frenar la aspiración humana de entender lo que acontece.
Ésa no es cuestión que deba preocupar, sugieren en clave subliminal los agentes de la difusión en esta era de monopolios mediáticos preestablecidos, respetuosos de los preceptos más turbios de la concepción nacionalsocialista alemana acerca de la propaganda.
La rigurosa jerarquía impuesta mantiene sólo a ciertas televisoras y periódicos como referentes de la información circulante por el mundo, quienes exhiben sin recato el traje de soldados e indispensables engranajes de la organización y ejecución de planes dirigidos a avasallar voluntades.
De acuerdo con el comunicador Alberto Rojas Andrade, los encargados de promover o justificar guerras alientan la desmoralización, el olvido y la ignorancia.
Lejos de promover la educación cívica y arrojar luces sobre lo que acontece en cualquier parte, metamorfosean la realidad según los intereses de sus patrocinadores e incentivan la degradación ambiental, el despilfarro, el consumismo y la violencia, añade.
En vez de cubrir el déficit de identidad ascendente en nuestras sociedades occidentalizadas –por la quebradura de pilares básicos como la familia, la iglesia católica y otras instituciones–, los predestinados a formar opinión pública tratan a los seres humanos como vil mercancía.
El respeto a las leyes de la información hace mucho cedió el terreno a la producción de noticias bajo las leyes de la oferta y la demanda. Hasta los mejores intencionados adaptan sus formas de decir y hacer, con el propósito de insertarse en el mercado y vender mejor.
En ese esfuerzo, los medios de difusión masiva siguen las leyes de la retórica y otras dominantes en la cultura de masas. Prevalecen los efectos de emisión, simplicidad, espectacularidad, maniqueísmo, velocidad, urgencia, e instantaneidad, en el sentido de la velocidad en tiempo real.
Esa última, gracias a la magia de internet, destruyó la obediencia al período necesario para elaborar las noticias y destapó la premura por transmitir, en el orden técnico meramente, en desmedro de la verificación oportuna de datos y de la calidad del producto comunicativo en general.
El valor de la información ahora descansa en la agilidad con que llegue a los receptores, luego de ocurrir el hecho noticioso, y el de los medios de difusión masiva, en su capacidad de competir por llegar primero a vender.
La gratuidad en los servicios de esta naturaleza, cultura impulsada también por la red de redes, perturba a su vez los mecanismos comerciales de la información, señala el doctor en semiología e historia de la cultura, Ignacio Ramonet.
Los gratuitos crecen, en la misma medida en que otra vía se impone para captar el beneficio económico por los mensajes. “El negocio consiste en vender ciudadanos a los anunciantes”, define el francés.
Los vendedores de productos comunicativos batallan por atrapar a más receptores en esta época y recibir, en proporción, más solicitudes de campos para publicidad.
Para ello, la información tiene que bajar su nivel de elaboración, reajustarse para atrapar al menos interesado en consumirla. Cuanto más atrayente y sencilla sea ésta, más numerosos serán los que se le acerquen y el medio ganará más interesados en publicar sus anuncios en él.
Tantos leen, escuchan o miran un medio, tantos pueden ser capturados por los promotores de los bienes de la sociedad de consumo.
La urgencia en modificar el funcionamiento estructural de la información, para lograrlo, redunda en el descuido de parámetros esenciales como la verdad, siempre subjetiva y en función del punto de vista de quien la transmite.
La globalización neoliberal, impensable sin el progreso desmesurado de las comunicaciones en su arista tecnológica, modificó todas las estructuras de funcionamiento de la sociedad.
Este fenómeno, esencialmente económico, implicó el aniquilamiento de las barreras a la circulación de los capitales al desmaterializar el mercado de cambio.
La revolución digital, hija de un proyecto encaminado a agilizar el trasiego de capitales y no a proporcionarnos el placer del amor o la amistad a despecho de distancias físicas, creó un sexto continente, internet, e impulsó la fusión de empresas especializadas en materia comunicativa.
Texto, imagen y sonido, andan tomados de la mano por las autopistas del ciberespacio, mientras se fortalecen los pulpos integradores de las principales esferas de la información.
La rentabilidad es la única preocupación de estas megaempresas, en tanto los medios, convertidos en actores dominantes en sociedad a partir de su matrimonio con el poder financiero, asumen el papel de aparatos ideológicos de la globalización.
Ramonet explica que ésta penetra con el apoyo del ahora segundo poder –detrás del financiero y por delante del político–, que la estableció y defiende como sinónimo de progreso o modernidad.
Aparejada a esta idea, corre una orientada a inmovilizar cualquier síntoma de resistencia, sustentada en la tesis de la imposibilidad de luchar contra la pareja infernal que suponen los medios y el poder financiero.
La voluntad política de supeditar a ambos es un arma temida por los adalides del sostenimiento de la ideología globalizadora.
No es gratuito que esta expresión de resistencia a la intensión de dominar el mundo sea la más atacada por el aparato mediático en este siglo.
De ello dan fe las múltiples maquinaciones contra el gobierno de la República Bolivariana de Venezuela y su líder Hugo Chávez; el presidente ecuatoriano Rafael Correa; y sus pares Evo Morales (Bolivia), Cristina Fernández (Argentina) y Daniel Ortega (Nicaragua), por sólo citar algunos.

miércoles, septiembre 02, 2009

Llamado a hablar mal de México*


Y en los tiempos oscuros, ¿habrá canto?Sí. Habrá el canto sobre los tiempos oscuros.
-Bertolt Brecht-

Hace unos días, el presidente Felipe Calderón criticó a los críticos y convocó a hablar bien de México: "Hablar bien de México, de las ventajas que México tiene… es la manera de construir, precisamente, el futuro del país". Y de allí, siguiendo su propio exhorto, pasó a congratularse porque la tasa de homicidios por cada 100 mil habitantes aquí es más baja que en Colombia, Brasil, El Salvador o Nueva Orleáns. Las ventajas de México quedarán claras cuando decidamos hablar bien del país, concluyó.
Escribo ahora para pedirte –lector o lectora– que hagas exactamente lo contrario a lo que el Presidente exige. Escribo ahora para recordarte que el estoicismo, la resignación, la complicidad, el silencio, y la impasibilidad de tantos explican por qué un país tan majestuoso como México ha sido tan mal gobernado. Es la tarea del ciudadano, como lo apuntaba Günter Grass, vivir con la boca abierta. Hablar bien de los ríos claros y transparentes, pero hablar mal de los políticos opacos y tramposos; hablar bien de los árboles erguidos y frondosos pero hablar mal de las instituciones torcidas y corrompidas; hablar bien del país pero hablar mal de quienes se lo han embolsado.
El oficio de ser un buen ciudadano parte del compromiso de llamar a las cosas por su nombre. De descubrir la verdad aunque haya tantos empeñados en esconderla. De decirle a los corruptos que lo han sido; de decirle a los abusivos que deberían dejar de serlo; de decirle a quienes han expoliado al país que no tienen derecho a seguir haciéndolo; de mirar a México con la honestidad que necesita; de mostrar que somos mejores que nuestra clase política y no tenemos el gobierno que merecemos. De vivir anclado en la indignación permanente: criticando, proponiendo, sacudiendo. De alzar la vara de medición. De convertirte en autor de un lenguaje que intenta decirle la verdad al poder. Porque hay pocas cosas peores –como lo advertía Martin Luther King– que el apabullante silencio de la gente buena. Ser ciudadano requiere entender que la obligación intelectual mayor es rendirle tributo a tu país a través de la crítica.
Ahora bien, ser un buen ciudadano en México no es una tarea fácil. Implica tolerar los vituperios de quienes te exigen que te pases el alto, cuando insistes en pararte allí. Implica resistir las burlas de quienes te rodean cuando admites que pagas impuestos, porque lo consideras una obligación moral. Lleva con frecuencia a la sensación de desesperación ante el poder omnipresente de los medios, la gerontocracia sindical, los empresarios resistentes al cambio, los empeñados en proteger sus privilegios.
Aun así me parece que hay un gran valor en el espíritu de oposición permanente y constructiva versus el acomodamiento fácil. Hay algo intelectual y moralmente poderoso en disentir del statu quo y encabezar la lucha por la representación de quienes no tienen voz en su propio país. Como apunta el escritor J.M. Coetzee, cuando algunos hombres sufren injustamente, es el destino de quienes son testigos de su sufrimiento padecer la humillación de presenciarlo. Por ello se vuelve imperativo criticar la corrupción, defender a los débiles, retar a la autoridad imperfecta u opresiva. Por ello se vuelve fundamental seguir denunciando las casas de Arturo Montiel y los pasaportes falsos de Raúl Salinas de Gortari y las mentiras de Mario Marín y los abusos de Carlos Romero Deschamps y el escandaloso Partido Verde y los niños muertos de la guardería ABC y los cinco millones de pobres más.
No se trata de desempeñar el papel de quejumbroso y plañidero o erigirse en la Casandra que nadie quiere oír. No se trata de llevar a cabo una crítica rutinaria, monocromática, predecible. Más bien un buen ciudadano busca mantener vivas las aspiraciones eternas de verdad y justicia en un sistema político que se burla de ellas. Sabe que el suyo debe ser un papel puntiagudo, punzante, cuestionador. Sabe que le corresponde hacer las preguntas difíciles, confrontar la ortodoxia, enfrentar el dogma. Sabe que debe asumirse como alguien cuya razón de ser es representar a las personas y a las causas que muchos preferirían ignorar. Sabe que todos los seres humanos tienen derecho a aspirar a ciertos estándares decentes de comportamiento de parte del gobierno. Y sabe que la violación de esos estándares debe ser detectada y denunciada: hablando, escribiendo, participando, diagnosticando un problema o fundando una ONG para lidiar con él.
Ser un buen ciudadano en México es una vocación que requiere compromiso y osadía. Es tener el valor de creer en algo profundamente y estar dispuesto a convencer a los demás sobre ello. Es retar de manera continua las medias verdades, la mediocridad, la corrección política, la mendacidad. Es resistir la cooptación. Es vivir produciendo pequeños shocks y terremotos y sacudidas. Vivir generando incomodidad. Vivir en alerta constante. Vivir sin bajar la guardia. Vivir alterando, milímetro tras milímetro, la percepción de la realidad para así cambiarla. Vivir, como lo sugería George Orwell, diciéndoles a los demás lo que no quieren oír.
Quienes hacen suyo el oficio de disentir no están en busca del avance material, del avance personal o de una relación cercana con un diputado o un delegado o un presidente municipal o un Secretario de Estado o un Presidente. Viven en ese lugar habitado por quienes entienden que ningún poder es demasiado grande para ser criticado. El oficio de ser incómodo no trae consigo privilegios ni reconocimiento, ni premios, ni honores. Uno se vuelve la persona que nadie sabe en realidad si debe ser invitada, o el colaborador de una revista a la cual le recortan la publicidad.
Pero el ciudadano crítico debe poseer una gran capacidad para resistir las imágenes convencionales, las narrativas oficiales, las justificaciones circuladas por televisoras poderosas o Presidentes porristas. La tarea que le toca –te toca– precisamente es la de desenmascarar versiones alternativas y desenterrar lo olvidado. No es una tarea fácil porque implica estar parado siempre del lado de los que no tienen quién los represente, escribe Edward Said. Y no por idealismo romántico, sino por el compromiso con formar parte del equipo de rescate de un país secuestrado por gobernadores venales y líderes sindicales corruptos y monopolistas rapaces. Aunque la voz del crítico es solitaria, adquiere resonancia en la medida en la que es capaz de articular la realidad de un movimiento o las aspiraciones de un grupo. Es una voz que nos recuerda aquello que está escrito en la tumba de Sigmund Freud en Viena: "la voz de la razón es pequeña pero muy persistente".
Vivir así tiene una extraordinaria ventaja: la libertad. El enorme placer de pensar por uno mismo. Eso que te lleva a ver las cosas no simplemente como son, sino por qué llegaron a ser de esa manera. Cuando asumes el pensamiento crítico, no percibes a la realidad como un hecho dado, inamovible, incambiable, sino como una situación contingente, resultado de decisiones humanas. La crisis del país se convierte en algo que es posible revertir, que es posible alterar mediante la acción decidida y el debate público intenso. La crítica se convierte en una forma de abastecer la esperanza en el país posible. Hablar mal de México se vuelve una forma de aspirar al país mejor.
Esta es una posición vital extraordinariamente útil pero heterodoxa en un lugar que cambia pero muy lentamente debido a la complicidad de sus habitantes y sus gobernantes. Porque hay tantos que parten de la premisa: "así es México". Tantos que parten de la inevitabilidad. Tantos que parten de la conformidad. Ya lo decía Octavio Paz: "Y si no somos todos estoicos e impasibles –como Juárez y Cuauhtémoc– al menos procuramos ser resignados, pacientes y sufridos. La resignación es una de nuestras virtudes populares. Más que el brillo de nuestras victorias nos conmueve nuestra entereza ante la adversidad". Allí está nuestro conformismo con la corrupción cuando es compartida. Nuestra propensión a compararnos hacia abajo y congratularnos –como lo hace Felipe Calderón– porque por lo menos México no es tan violento como la ciudad de Nueva Orleáns.
Ante esa propensión al conformismo te invito a hablar mal de México. A formar parte de los ciudadanos que se rehúsan a aceptar la lógica compartida del "por lo menos". A los que ejercen a cabalidad el oficio de la ciudadanía crítica. A los que alzan un espejo para que un país pueda verse a sí mismo tal y como es. A los que dicen "no". A los que resisten el uso arbitrario de la autoridad. A los que asumen el reto de la inteligencia libre. A los que piensan diferente. A los que declaran que el emperador está desnudo. A los que se involucran en causas y en temas y en movimientos más grandes que sí mismos. A los que en tiempos de grandes disyuntivas éticas no permanecen neutrales. A los que se niegan a ser espectadores de la injusticia o la estupidez. A los que critican a México porque están cansados de aquello que Carlos Pellicer llamó "el esplendor ausente". A los que cantan en la oscuridad porque es la única forma de iluminarla.
*Esta nueva versión del artículo de Denise Dresser sustituye a la anterior, incluyendo la impresa, que por fallas técnicas y humanas presentaba varias imprecisiones.

domingo, abril 05, 2009

Todos los mexicanos pagarán la deuda de los amigos de Lipe

México SA
*Los empresarios de siempre, beneficiarios del blindaje
*Todos los mexicanos pagarán la deuda de los amigos
Carlos Fernández-Vega

Por si alguien tuviera dudas sobre el destino que tendrán los dólares del blindaje pomposamente anunciado por la trinca infernal (Calderón, Carstens y Ortiz), el propio gobernador del Banco de México rápidamente se encargó de despejarlas: “el propósito es proveer financiamientos a participantes del sector privado que enfrenten presiones para obtener recursos en dólares a plazo”, de tal suerte que una vez más los mexicanos deberán pagar la factura por los excesos del gran capital, de los grupos monopólicos y oligopólicos que se han apropiado de las finanzas nacionales, y por el descarado contubernio gubernamental con los barones.
El burro dando vueltas a la noria, porque a partir de ya, aunque formalmente la primera “subasta” se llevará a cabo el próximo día 21, el Banco de México y el gobierno calderonista pusieron a caminar la nueva época del Fideicomiso para la Cobertura de Riesgos Cambiarios (Ficorca) –con una generosa bolsa de cuando menos 30 mil millones de dólares (los de “línea swap” de la Reserva Federal de Estados Unidos, más lo que se llegue a necesitar de los 47 mil millones del FMI–, en una versión reeditada, pero ahora disfrazada de blindaje, de aquel voluminoso programa de subsidio cambiario al gran capital –obvio es que a costillas del erario– que armó Miguel de la Madrid, como inquilino de Los Pinos, y operó Ernesto Zedillo, como director de tal fideicomiso, quien a la postre terminó en Los Pinos y armó el Fobaproa.
En ambos casos (Ficorca y Fobaproa) activamente participó Guillermo Ortiz Martínez, el mismo gobernador del Banco de México que hoy despeja dudas, por si las hubiera, sobre cuál es el destino de los dólares del blindaje financiero, y a quienes deben pasar la factura, esto es, a los mexicanos. Ahora queda clarísimo cuál fue el tema principal del encuentro Calderón-Zedillo en Davos, y la razón por la cual ambos no dejaron de reír.
Como es costumbre en esto de los “rescates” privados con recursos públicos, el nuevo capítulo del Ficorca (versión siglo XXI) se enfocará a los grupos económicos allegados al inquilino de Los Pinos. Por ejemplo, Cemex, con Lorenzo Zambrano a la cabeza, ya resolvió su crisis de deuda externa, producto de la enloquecida práctica de su dueño de comprar, sin dinero, todas las cementeras del mundo. Qué no se preocupe LZ, que mediante puntual blindaje el Felipillo ya le arregló el desperfecto. Lo mismo para Alfa, Vitro, Visa, Cydsa, Corporativo Durango, Comercial Mexicana, Coppel (el de la carta por Felipe en tiempos de campaña electoral), Soriana, Iusacell y demás “amigas” de la casa.
Se repite el numerito de Miguel de la Madrid y Ernesto Zedillo: en el Ficorca original (1983-1992) alrededor de 30 grupos privados concentraron el 80 por ciento de los recursos y el subsidio cambiario garantizado por el gobierno, algo así como 10 mil millones de dólares de los cerca de 12 mil millones originalmente considerados, monto que fue creciendo al paso de los años. Poco más de cinco lustros después, llega la nueva temporada de dicho fideicomiso, y el gobierno federal ha puesto miles de millones de dólares a disposición de prácticamente los mismos grupos “rescatados” por MMH.
Desde su puesta en operación, en 1983, el Ficorca ofreció cobertura (subsidio) cambiaria a casi 4 mil empresas privadas, según la versión oficial; sin embargo, 209 de ellas (5 por ciento del universo a subsidiar) pertenecían a 30 poderosos grupos económicos, que con la venia gubernamental se dieron vuelo con los recursos públicos. Pero dentro de la concentración, se dio otra concentración: nueve de esos 30 grupos fueron los que mayor beneficio obtuvieron de este fideicomiso, entre ellos (¡sorpresa!) Alfa, Visa, Cemex y Cydsa, las mismas que hoy de nueva cuenta aparecen, con la mano extendida, en los primeros lugares de la lista para recibir más dólares subsidiados por las arcas nacionales. Este patético cuadro demuestra fehacientemente cómo es que se “democratiza” el capital en el país.
¿Cómo le hizo Miguel de la Madrid, en medio de la crisis, para echar a caminar un mecanismo tan oneroso como el Ficorca, en 1983? Sencillo: blindó la economía y garantizó un “excedente” de divisas, por medio de un crédito externo, mismo que íntegramente destinó al “rescate” del gran capital altamente endeudado en moneda foránea; es decir, los citados 30 grupos empresariales, aunque hay de grupos a grupos. ¿No se oye muy actual?
A finales de 1982 la deuda externa del sector privada ascendía a cerca de 25 mil millones de dólares. Cuando concluyó el sexenio de Miguel de la Madrid apenas si rebasaba los 3 mil millones de dólares. Al cierre de 1990, ya con Salinas en Los Pinos, el saldo de la deuda privada amparada por el Ficorca, se había reducido a sólo 423.9 millones de dólares, y para mediados de 1992 la Secretaría de Hacienda (con Pedro Aspe a la cabeza) anunció la liquidación del Ficorca, toda vez que “este organismo cumplió con el fin para el cual fue creado y ya no se considera necesaria su existencia”. Pues resulta que no, porque los de siempre son insaciables.
En los últimos 26 años, por medio del generoso subsidio cambiario y el Ficorca, Miguel de la Madrid los “rescató” de la crisis de la deuda privada y les regresó 34 por ciento de la banca estatizada, más las empresas en ella involucradas; con la entrega total de la economía y el regalo de las paraestatales, los bancos de forma destacada, Salinas los hinchó de dinero y los elevó a Forbes; con un nuevo subsidio cambiario en la crisis de los Tesobonos, el indiscriminado uso de las arcas nacionales, mediante el Fobaproa, los “rescató” de la crack bancario, amén del carretero, del azucarero y el de las líneas aéreas, entre otros, e inició la extranjerización del sistema financiero; descaradamente Fox les permitió la evasión fiscal, la especulación abierta, les volvió a “rescatar” las carreteras y los incorporó al gobierno “de empresarios y por empresarios”, amén de extranjerizar prácticamente en su totalidad el sistema nacional de pagos; y ahora Calderón los vuelve a “rescatar” a costillas de la nación, y todavía tiene el cinismo de presumir (ya sacrificados 20 mil millones de dólares en reservas internacionales) que “los especuladores ya están perdiendo”.
Las rebanadas del pastel
Lo cierto y lamentable es que con un gran capital como el que opera en México (nacional o extranjero, que en cualquiera de los casos son consumidores compulsivos de recursos públicos), más la vergonzosa complicidad del gerente que despache en Los Pinos, ningún país puede salir adelante, por sólido que sea, y el caso mexicano es una muestra exacta de ello.
cfvmexico_sa@hotmail.commexicosa@infinitum.com.mx

miércoles, marzo 25, 2009

Enésimo yerro del IFE; el TEPJF anula multa a Televisa


MÉXICO, D.F., 25 de marzo (apro).- En lo que ya se volvió trámite, el Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación (TEPJF) revocó la sanción de 2 millones de pesos impuesta por el Instituto Federal Electoral (IFE) contra Televisa, debido a que se equivocó en la razón social de la televisora.El IFE debió haber sancionado a Televimex SA de CV y no a Grupo Televisa; además, al fijar la multa de 2 millones 250 mil pesos, tomó en cuenta las utilidades reportadas a la Bolsa Mexicana de Valores por Televisa Sociedad Anónima Bursátil.Ante la inconformidad presentada por la empresa de Emilio Azcárraga, el TEPJF dio un plazo de 72 horas al IFE, a partir de que sea notificado, para que emita una nueva resolución en la que se individualice la sanción a Televimex.A diferencia de las anteriores resoluciones del Tribunal en torno de la actuación del IFE frente a las violaciones de Televisa y TV Azteca a la legislación electoral, esta vez los magistrados aprobaron sin discusión el proyecto presentado por el magistrado Salvador Olimpo Nava Gomar.El 20 de febrero, el Consejo General del IFE había sancionado a Televisa por incumplir las pautas de 42 spots de los partidos políticos y autoridades electorales –equivalentes a 22 minutos de transmisión– en los canales abiertos 2 y 9, los días 7 y 8 de ese mes. La resolución del TEPJF fue en el mismo sentido que la emitida el pasado 19 de marzo, cuando el órgano jurisdiccional le ordenó al IFE seguir el proceso de sanción contra TV Azteca, pero le pidió precisar si fue TV Azteca SA de CV o Televisión Azteca SA de CV la que violó el Código Federal de Instituciones y Procedimientos Electorales (Cofipe). La empresa de Ricardo Salinas Pliego había sido sancionada por bloquear en la señal de Sky, los días 30 de enero y 1 de febrero, los spots de los partidos políticos y del propio Instituto Federal Electoral.