lunes, marzo 25, 2013
Gobernador de Chihuahua y familia controlan todo
viernes, febrero 03, 2012
Veracruz: otra deuda exorbitante
VERACRUZ, VER. (Proceso).- Miguel Alemán Velasco y Fidel Herrera Beltrán, exmandatarios, y Javier Duarte, actual gobernador y quien fue secretario de Finanzas de aquél, contribuyeron a que la deuda del estado de Veracruz en 11 años (de 2000 a 2011) haya tenido un crecimiento acumulado de 67,000%, de acuerdo con la Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP).
Aunque oficialmente Veracruz sólo tiene registrada ante Hacienda su deuda con instituciones bancarias –que al 31 de marzo del año pasado era de 21 mil 874 millones 400 mil pesos–, diputados de oposición afirman que el monto real es de más de 60 mil millones, por adeudos acumulados en otros rubros.
La administración veracruzana ha comprometido los recursos de las participaciones federales de los próximos 30 años para pagar líneas de crédito contratadas desde el gobierno de Alemán Velasco, que en 2004 le dejó al estado una deuda de 3 mil 500 millones de pesos, la que hoy se acerca oficialmente a 22 mil millones.
Un análisis del área económica del grupo legislativo del PAN en el Congreso de la Unión sobre la deuda de los estados –elaborado con datos de la SCHP, el Inegi y el Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social– calificó de “sorprendente” el caso de Veracruz.
En el análisis del periodo 2000-2011, la deuda veracruzana creció 67 mil 939% al llegar el último año a 21 mil 874 millones de pesos, dice a este semanario el legislador federal Luis Enrique Mercado.
Según el estudio sobre la deuda de las entidades federativas, difundido en agosto pasado, explica que si los estados tuvieran que pagar sus adeudos en estos momentos, en promedio invertirían 60% de las participaciones federales, “lo que constituiría un problema financiero”.
En torno a Veracruz, asegura que cualquier pasivo que crece 67,000% indica que algo anda mal y aunque se ha actuado de manera irresponsable, en este momento “no hay ninguna sanción, ya que son entidades soberanas y corresponde al Congreso local poner freno a esa velocidad de endeudamiento”.
Gasto corriente, en riesgo
El senador veracruzano Juan Bueno Torio afirma que la deuda pública en las entidades creció de manera desproporcionada, ya que en 2000 era de 90 mil 731 millones de pesos y al 30 de septiembre de 2011 había llegado a 358 mil 501 millones.Con excepción de Tlaxcala, que mantenía su endeudamiento en cero, y Querétaro, que lo redujo 7%, las obligaciones financieras de entidades y municipios se cuadruplicaron en los últimos 11 años, significando ya una tercera parte de las participaciones federales para los estados, dice a Proceso.
“Esto representa un aumento global de 295.1% en términos nominales y de 144.8% en términos reales, observándose una tendencia a incrementar su deuda pública pese a que han aumentado las participaciones federales para los estados”, apunta.
Leer mas AQUI.
sábado, septiembre 24, 2011
Carmen Aristegui entrevista a Gilberto Martínez Vera twittero acusado de terrorismo
http://youtu.be/Ctpc-CQ3B78
sábado, marzo 26, 2011
Contra la Constitución, alianza panista-perredista



- Se le retirará apoyo si se alía con AN, señala
De visita en esta ciudad para promover su proyecto alternativo de nación, dijo que no se meterá en la consulta que las dirigencias de ambos partidos convocaron para este domingo, ni su resultado –cualquiera que sea– modificará la actitud y definición del movimiento que encabeza, de total rechazo a todo acuerdo con priístas y panistas, porque ambos son lo mismo y están al servicio de la mafia del poder, culpable de la tragedia nacional.
Empero, López Obrador dijo esperar que la recién electa dirigencia nacional del PRD sea congruente con los principios del partido y se retracte de la alianza con el PAN en el estado de México, pues de no ser así los partidos del Trabajo (PT) y Convergencia postularían a Encinas con todo el apoyo de su movimiento.
El político tabasqueño también instaló el Consejo consultivo de encuentro asociación civil Morelos, que encabezarán el empresario Raúl Iragorri Montoya, el ex candidato a la gubernatura Juan Salgado y el líder del Movimiento 33, Benjamín González Suárez.
- El objetivo, evitar que engrosen filas de la delincuencia: Duarte
En gira de trabajo por Ciudad Juárez, indicó que la medida evitaría que ninis de entre 15 y 25 años formen parte de pandillas o se integren a grupos de la delincuencia organizada. Dijo que la propuesta busca que "este tipo de muchachos" cumplan con un servicio castrense obligatorio.
No abundó sobre los detalles del contenido de la propuesta o si existe algún acuerdo previo para dar viabilidad a los cambios legales que sería necesario hacer.
- Mesura, no censura, espera el episcopado del pacto entre medios
Confía la CEM que no se pretenderá "disfrazar la verdad"
Sobre el mismo tema, Manuel Corral Martín, secretario ejecutivo de Relaciones Institucionales de la Conferencia del Episcopado Mexicano (CEM) advirtió: "las noticias no se pueden callar y los medios están para comunicarlas".
No obstante, dijo, ante el temor que vive la población derivado de la situación de violencia existente en el país, los medios deberían cuidar "no sobredimensionar" la información sobre las acciones del crimen organizado.
El sacerdote confió en que este pacto no pretenda "disfrazar la verdad", sino más bien "no exagerar ni descontextualizar la información".
En tanto, Jiménez Ornelas, indicó que la iniciativa encabezada por Televisa y Tv Azteca responde a las necesidades "inmediatistas" de la autoridad federal, estatal y hasta municipal en la lucha contra el crimen organizado.
- Por segundo año consecutivo hubo subejercicios en programas para combatir la pobreza
El análisis señala que la administración central también aumentó sus erogaciones 5 por ciento, comparadas con las efectuadas en 2009.
El documento afirma que en el ámbito de los programas para superar la pobreza hubo una baja en el gasto.
"Esta reducción ocurre por segundo año consecutivo, situación que contraviene el mandato de los diputados implícito en los recursos que aprueban para los programas contra la pobreza."
En el ejercicio fiscal 2009 se asignó al Programa de Desarrollo Humano-Oportunidades un presupuesto de 24 mil 413 millones de pesos, de los cuales sólo se ejercieron 23 mil 376 millones, lo que significó una reducción de 9.6 por ciento respecto del monto asignado.
Contra la Constitución, alianza panista-perredista
Durante el foro Elecciones en el estado de México, ¿laboratorio de 2012?, realizado en la Facultad de Ciencias Políticas de la Universidad Nacional Autónoma de México, señalaron que quienes impulsan la alianza en esa entidad buscan favorecer al panismo y debilitan que una opción de izquierda pueda llegar a la Presidencia el siguiente año.
Cervantes rechazó la consulta pactada entre el PRD y el PAN –en la cual se preguntará a las militancias de los partidos si deben ir en alianza a esa elección. "Por principios y carácter moral no podemos ir juntos con el partido que nos robó la Presidencia en 2006". Agregó que entre los acuerdos del más reciente Consejo Nacional el PRD se decidió emprender "una política contrastante con las diferentes derechas representadas por PAN y PRI".
- Dirigente de la central obrera de EU envió carta al Presidente
- Afectará derechos de trabajadores mexicanos: Richard L. Trumka
El dirigente de más de 12 millones de trabajadores en el vecino país dijo que esa propuesta (apoyada por el PAN) afectará los derechos de los trabajadores mexicanos y, además, "no fue el resultado de un proceso de consulta previa con todas las partes relevantes de la sociedad, incluyendo a los sindicatos independientes".
Trumka enumeró lo que a su juicio son inconvenientes para la situación de los trabajadores en México, en caso de aprobarse dicha reforma.
"Lo exhortamos a que utilice su cargo para asegurar el retiro de la iniciativa del PRI y en su lugar fomente la elaboración de una nueva propuesta de reforma a la Ley Federal del Trabajo, mediante un proceso verdaderamente tripartita, que incluya empresas, funcionarios de gobierno y representantes sindicales independientes y no independientes", se lee en la misiva del dirigente sindical estadunidense.
Trumka señala en la carta con fecha 23 de marzo que una enmienda de ese tipo afectaría la estabilidad laboral, por lo que esta central se unirá al movimiento internacional que apoya a diversos gremios mexicanos.
- "Es un mensaje claro a la juventud: no hay futuro", lamentan

En conferencia de prensa, aseguraron que ese planteamiento formaliza en la ley violaciones sistemáticas a los derechos laborales como la subcontratación (outsourcing), la flexibilización laboral a través del reconocimiento legal de contratos de prueba y capacitación inicial, las renuncias en blanco, entre otros aspectos.
Aleida Hernández, profesora del posgrado de derecho de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), indicó que el planteamiento priísta manda un mensaje claro a la juventud: no hay futuro.
Anuncia el SME plantón permanente en la JFCA para exigir reinstalación laboral
Martín Esparza, dirigente del SME, dijo que esta acción derivará en un "plantón permanente" a la entrada de este tribunal, el cual –aseveró– ha interpuesto todo tipo de tácticas para dilatar el proceso.
Tras el decreto de extinción de Luz y Fuerza del Centro (LFC), el 11 de octubre de 2009, las operaciones, equipo e instalaciones de la empresa fueron transferidos a la Comisión Federal de Electricidad (CFE), que desde entonces da servicio en el centro del país, zona de influencia de lo que fue LFC. Es por ello que los miembros del SME exigen que la CFE asuma su función de "patrón sustituto".
Denuncian indígenas a juez por negarles amparo contra construcción de una caseta
- Las autoridades mantienen presos a cinco de nuestros compañeros para obligarnos a firmar, dicen
Los primeros subrayan que ellos no participaron en dicho acuerdo, "hecho después del secuestro de los cinco compañeros actualmente presos, como un medio de presión para firmar".
Ordena CNDH investigar operativo contra migrantes
México SA
- Discurso oficial vs realidad, otra vez
- Ni los "bravos" de NL le creen
- Débil "recuperación" interna
La respuesta del inquilino de Los Pinos, como siempre, fue por peteneras: "en las encuestas internacionales se destaca la fortaleza de la Bolsa Mexicana de Valores y la competitividad del sistema financiero; México ha ganado en competitividad y se ha convertido en un importante atractivo como destino de inversión". Pues bien, por lo que toca a la BMV, en ella especula un grupúsculo de empresas (las de siempre) y participan no más de 150 mil inversionistas, o lo que es lo mismo, 0.1 por ciento de los mexicanos (99.9 por ciento restante se rasca como puede, si puede). En cuanto a lo segundo, "México ha ganado" tanta competitividad como la siguiente: con Felipe Calderón instalado en Los Pinos, la economía nacional cayó del escalón número 52 (de 130 posibles) al 60. Pero el susodicho cree que es al revés.
Reacciones contrastadas, problemas no admitidos
Autoritarismo, movimientos populares y derecho
Francisco López Bárcenas
Para muestra un botón. El pasado 16 de marzo el presidente de la República, Felipe Calderón Hinojosa, se comprometió ante empresarios de Guanajuato a que antes de que termine su sexenio la presa El Zapotillo –que se construye en Jalisco, pero dotará de agua a la industria de aquel estado– estará terminada. El anuncio no causaría preocupación si no fuera porque la obra se realiza con la oposición de quienes serán afectados con ella: los habitantes de las comunidades de Temacapulín, Palmarejo y Acasico, de los municipios jaliscienses de Cañadas de Obregón y Mexticacán, donde se ubicará la presa. Cerca de mil personas están convencidas de que con estQa obra se violan sus derechos y han hecho todo lo que pueden para defenderlos.
La educación según Lujambio. Un nuevo proyecto de nación
Enrique Calderón Alzati
El turno de la Suprema Corte
Miguel Concha
Maíz transgénico: leyes para prevenir la justicia
Silvia Ribeiro*
La izquierda del capitalismo
Marcos Roitman Rosenmann
domingo, diciembre 19, 2010
domingo, enero 11, 2009
Ante la crisis, simulación
Ante los efectos de la crisis global, y los impactos autóctonos, los que surgen de las contrahechuras de la economía mexicana, el gobierno federal escogió no una estrategia que permita eficazmente combatirla, sino una que parezca que la combate. Eligió la ruta de la simulación, y contó para ello con las "fuerzas vivas de la sociedad".
Por eso no quiso emitir, al modo en que lo hizo en octubre, un programa gubernamental de auspicio a la actividad económica, sino que le dio la apariencia de un acuerdo y así lo denominó y presentó: Acuerdo Nacional a Favor de la Economía Familiar y el Empleo. A diferencia del firmado el 21 de agosto, referido a la seguridad, la justicia y la legalidad, en el suscrito el 7 de enero no hay un listado de compromisos de los firmantes. Cuando más, expresaron su adhesión o su apoyo al programa del Ejecutivo, resumido en cinco ejes que de pronto, sin mínima conciencia de la ingeniería, se trasmutaron en otros tantos pilares, integrados a su vez por un total de 25 medidas.No sólo carece el presunto acuerdo de esos compromisos, sino que los firmantes lo conocieron sólo al momento de suscribirlo. Y lo hicieron sin apuro alguno, porque su rúbrica no los obliga a nada. De modo que no tomaron a pecho las palabras iniciales del presidente Felipe Calderón, quien dijo que los había convocado "para que asumamos un compromiso común", para lo cual, añadió, "nos hemos reunido los sectores público, privado y social y las diferentes instancias de gobierno para sumar voluntades y acciones", y hasta llegó a decir que el documento a cuya firma se había llamado "incluye una amplia participación y compromiso de todos los actores".Eduardo Bours, el gobernador de Sonora, reveló que no hubo participación de los gobernadores en la redacción del documento. Cuando se le avisó que el propósito era que los titulares del Poder Ejecutivo en los estados lo hicieran suyo, pidió conocerlo, y cuando le explicaron que aún no estaba listo, pero que lo conocería en la ceremonia ritual a realizarse en el Palacio Nacional, se abstuvo de asistir siquiera, y, por lo tanto, hay un hueco en la lista de los gobernadores. El discurso de Natividad González Parás, quien habló en nombre de los gobernantes locales, así lo confirma: "Los gobernadores vemos con simpatía las medidas que se han asumido en lo general por el gobierno de la República (...) Aquí se van a fijar compromisos generales y deberemos, cada uno de los sectores del país y de los niveles de gobierno, posteriormente, establecer medidas más específicas...". Por lo pronto, dijo, "nos sumamos a este gran Acuerdo Nacional". ¿Por qué debe sumarse quien es parte del consenso?, nos preguntamos tras oír ese primer ejemplo de la "tempestad de frases vanas" que acompañaron a la firma del acuerdo, y de las que aquí escogemos algunas.José Luis Aguilera, quien preside el Consejo Agrario Permanente, fue más franco. Se limitó a decir que "el compromiso de la mayoría de las organizaciones" del CAP "es mantener un diálogo abierto y colaborar con el gobierno, en donde privilegiemos nuestras coincidencias...", etcétera.Igualmente sincero, y en sentido contrario a la sistemática prédica del sector privado contra el intervencionismo de Estado, el líder del Consejo Coordinador Empresarial, Armando Paredes, dijo que ante "la espiral de descenso en la economía, los sectores privado y social difícilmente pueden contrarrestar esa dinámica; es en el Estado en quien recae la principal responsabilidad". El acuerdo cuya iniciativa correspondió al gobierno, expresó Paredes, "ratifica el liderazgo firme y comprometido de nuestras autoridades orientando a generar las condiciones necesarias para afrontar la crisis". Puesto que se trataba de enunciar compromisos, señaló que el de la cúpula del sector privado consiste en hacer lo que hace, "mantener en operación la planta productiva y sensibilizar a las empresas asociadas sobre la importancia de mantener estable hasta el máximo posible la plantilla laboral". Para fortalecer su dicho dijo que las cadenas comerciales afiliadas a la ANTAD (Asociación Nacional de Tiendas de Autoservicio y Departamentales) y sus proveedores, afiliados a otras agrupaciones empresariales, "negocian descuentos y promociones que habrán de ofrecer a sus consumidores día a día y en todas las tiendas y a lo largo del año". Una investigación del diario Reforma probó, en sentido contrario a esa afirmación, que la mercancía ha sido reetiquetada y que los precios subieron de diciembre a enero en amplia proporción.Campeón de la retórica vacua, de la demagogia insulsa como corresponde a su vetusta condición, el dirigente cetemista Joaquín Gamboa Pascoe no expresó compromiso propio alguno. Sí obligó, en cambio, y sin base, a "todos los mexicanos (...) conforme nuestras posibilidades y alcances, a hacer la aportación que corresponda, sumando esfuerzos". También reveló la ajenidad de la CTM al presunto acuerdo cuando manifestó que en él "se le da una consideración especial a los trabajadores del sector obrero, que tengo el honor de representar en este momento". No soportó las ganas de retroceder al pasado al que pertenece y espetó el ritual "gracias, señor Presidente". Y en vez de asumir compromisos, celebró que el documento que estaba por firmar los contenga a favor de sus representados y señale que "cualquier modalidad que corresponda a la relación laboral (...) tendrá necesariamente que respetar los derechos de los trabajadores" que (atención al altisonante y vacío énfasis oratorio) "le consigna, le respeta, le consagra el artículo 123".El panista chihuahuense Gustavo E. Madero no entró en embrollos. Como presidente de la Mesa Directiva del Senado, simplemente indicó que esa cámara "garantiza su compromiso de que estaremos analizando todas aquellas propuestas de reformas legales que nos permitan defender el empleo, la economía de las familias y (un añadido por su cuenta) la competitividad de nuestro país". Apenas lo superó en la vaguedad del compromiso su homólogo en San Lázaro, el diputado César Duarte, quien, "con responsabilidad" (ojo, no frívolamente, no impensadamente), expresó "...nuestro compromiso para trabajar estrechamente con los demás poderes, con todos los órdenes de gobierno para que la población mexicana sea atendida por sus gobernantes en este momento histórico".Las palabras son aire y van al aire, definió el poeta. Por eso todos los presentes se lanzaron a firmar ese evanescente documento. Con esos conjurados es fácil adivinar a quién corresponderá la victoria en el combate a la crisis... l