Mostrando las entradas con la etiqueta delincuentes del cuello blanco. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta delincuentes del cuello blanco. Mostrar todas las entradas

jueves, marzo 22, 2012

Jorge Zepeda Patterson / SinEmbargo / A este PAN le salieron hongos


http://youtu.be/NSDZV24R-g0

Hace unos días se dio a conocer que en lo que va del sexenio, los propios militantes panistas han promovido más de 40 mil juicios por violación de sus derechos dentro del PAN. Más que la suma de todos los demás partidos. El lunes, Lía Limón, una diputada local panista, dijo que abandonaba al partido porque era un cochinero, luego de las irregularidades del fin de semana en la elección de candidatos a la delegación del Distrito Federal. Todo indica pues que el poder volvió loco al PAN, que fue un partido que apostó por la ética y la crítica a la oposición mientras era oposición, pero en cuanto llegó al poder se volvió igual. De hecho, creo que se volvió peor.
Quizás también le interese:

martes, marzo 15, 2011

Calderón, al máximo de su incompetencia

El Despertar

¿Recuerda usted el principio que acuñó Laurence Peter?: Todo aquel que se incorpore a una jerarquía tenderá a ascender hasta llegar a su nivel de incompetencia. El principio funciona en el Ejército, las órdenes religiosas, los deportes, la mafia en toda su jerarquía y, sobre todo, en la política.

Apliquemos ese principio a Felipe Calderón. Él empezó como un militante panista congruente con los ideales del viejo PAN: odio a la corrupción y al autoritarismo del PRI. Pudo haber seguido ahí hasta madurar y luego avanzar hacia adelante. Pero empezó a ascender el escalafón: saltó a la legislatura, a la coordinación de la bancada de diputados, fue candidato a gobernador de su estado, llegó a la jefatura del partido, fue director de una descentralizada y secretario de Estado. Entre más ascendió, se hizo peor su desempeño. Como el PAN no quería que Fox impusiera su candidato, designó a Felipe, quien hizo una campaña mediocre contaminada por todas las trampas posibles, incluido el fraude electoral. Así llegó a Presidente.

El autor del desaguisado fue la oligarquía. Horrorizada ante el cambio verdadero que proponía AMLO, prefirió a Felipe, a quien metió con calzador. Así, sindicalistas, dueños de monopolios, eclesiásticos, comunicadores rateros y luego el PRI pensaron que FCH era lo suficientemente débil para sacarle todo el jugo posible. Lo han hecho. Pero también han desangrado al país.

Calderón llegó a su máximo nivel de incompetencia como presidente. Como no estaba preparado para el puesto y tenía la mancha de ilegitimidad, lanzó al Ejército a una aventura sangrienta y lo llevó a su propio nivel de incompetencia. Como nada sabía de economía, se puso en manos de neoliberales dogmáticos que ya habían llegado a su nivel de incompetencia: cero crecimiento, ruina del mercado interno y aumento del desempleo. Como no sabe nada de política exterior, se puso en manos de unos hiperincompetentes y se dejó manipular por el PRI, que a su vez había llegado a su nivel máximo de incompetencia.

Dice Peter que cuando se llega al nivel máximo de incompetencia la víctima se descompone sicológicamente. Se enferma, se enfurece, pierde los estribos. Su conducta se vuelve contradictoria y luego caótica. Parece que FCH está en el síndrome de colocación final. Esto nos permite entender que está padeciendo y también lo que hará padecer a la nación en los próximos meses y años hasta el final de su mandato.

lunes, febrero 14, 2011

Devastadora, la corrupción panista


Una década, de Fox a Calderón (2000-2010), bastó para que el Partido Acción Nacional (PAN) traicionara los postulados de los padres fundadores de ese partido y a la pléyade de mexicanos, a los que el tufo de corrupción de entonces empujó a crear el partido conservador de derecha. Abortando los principios de honradez (y honestidad, que no son lo mismo, por lo que son vasos comunicantes que se complementan) que enarboló Manuel Gómez Morín, quien alegó e impugnó que las conquistas de la Revolución (su centenario, convertido en una mascarada de marionetas, por la coalición-alianza-complicidad de Calderón y Ebrard, es decir el concubinato del Partido de la Revolución Democrática de los Chuchos y el PAN de César Nava) se habían pervertido. Y decidieron emprender la cruzada de exorcismos hasta contra lo salvable de la posrevolución: la separación entre el Estado y la iglesia, la educación laica, la expropiación petrolera y las reivindicaciones campesinas y obreras. Y combatieron a Lázaro Cárdenas para tratar de hacer tabula rasa. Era la utopía religiosa.

La moral cristiana-católica del PAN los obligó a postular la honradez como condición del ejercicio de la política. Fue su mejor bandera, sino es que la única; pero se erigieron en vigilantes del abuso del poder presidencialista, lo cual debe reconocérseles. Poco más de medio siglo (1939-2000), fueron oposición pacífica, leal a algunos fines constitucionales, pero desleales a otros. Y andando el tiempo, pasaron de la repugnancia al ejercicio del poder público a participar en las disputas electorales, para ir escalando desde sus victorias municipales y en las legislaturas de la entidad bajacaliforniana, hasta postulaciones federales, cuyos sufragios, finalmente, los llevaron hasta la Presidencia de la República. Y han fracasado como partido político y en los cargos públicos: son corruptos, fundamentalistas del más rancio moralismo, ineficaces administrativamente, payasos, mentirosos e incompetentes como gobernantes.

Los panistas, contra lo que sostuvieron Carlos Castillo Peraza-Felipe de Jesús Calderón, perdieron el partido y perdieron el gobierno. En una década, mostraron que no estaban preparados para la administración pública; pero sí para, piratas de tierra, asaltar la nave del Estado y hacer de éste un botín al amparo de la impunidad. Han sido ladrones, rateros y cínicos hasta superar al antiguo priismo, hermanados en los mismos vicios con el perredismo chuchista-ebradorista e imitadores del peñanietismo, nadando en el mito del libre mercado y el libre comercio absolutos, negándose a toda intervención para gobernar a favor del pueblo, contra los abusos empresariales de Televisa y TV Azteca, sobre todo, que han estado preparando el golpismo mediático a la par del golpismo militar calderonista (Jorge F Malem Seña, La corrupción, aspectos éticos, económicos, políticos y jurídicos).

Y han minado los derechos humanos y sus garantías en una atmósfera de total desacato a las resoluciones judiciales para proteger a las jerarquías clericales, de la alta burocracia, banqueros y empresarios. Sus “asesores” son los Enrique Krauze, los Vargas Llosa, saqueadores de Karl R Popper a su conveniencia interpretativa, impugnadores de Keynes, cuando éstos proponen intervencionismo para paliar las desigualdades sociales, los abusos y actuar contra la corrupción (Popper, Después de la sociedad abierta, y Keynes, Ensayos de persuasión).

Los desgobernadores panistas, del foxismo al calderonismo, convirtieron sus proclamas de honradez en una perversa corruptela política (de favores a los suyos y seguidores… quien quebró a Mexicana financió con millones la campaña electoral de Calderón) y corrupción económica, ante las cuales los panistas desoyeron las denuncias formales (en la Secretaría de la Función Pública, tapadera de Pronósticos Deportivos, la Lotería Nacional, las casas de apuestas de Televisa, de Petróleos Mexicanos). Son iguales los desgobernadores del PAN a los Ulises Ruiz, Fidel Herrera, Guillermo Padrés (éste, con el herraje del PAN, en un año ya rompió todos los récords de corrupción, a través de las manos negras de su hermano y cuñado, el presidente municipal de Monterrey, Larrazábal Bretón), etcétera.

No tienen llene para enriquecerse (en Francia se rastrean depósitos de un alto funcionario policiaco, cuya bomba estallará en el quinto año de mal gobierno calderonista, como venganza-respuesta de su presidente Nicolas Sarkozy contra Calderón, por la disputa de Florence Cassez, en cuyo asunto de corrupción está Genaro García Luna, el poder tras el trono corrupto del presidencialismo). La sociedad está impotente contra todas esas corrupciones (Peter Eigen, Las redes de la corrupción y la sociedad civil contra los abusos del poder; Francisco J Laporta y Silvia Álvarez, editores, La corrupción política).

Es devastadora esa conducta panista extendida en la complacencia al contrabando de libre comercio, tanto estadunidense como chino, que está acabando de destruir la agricultura, la industria y todas las actividades de nuestra economía que se encuentra en total desgracia (Jorge F Malem Seña, Globalización, comercio internacional y corrupción). Calderón quisiera dejar en el trono a un guardaespaldas para que le dé impunidad a él y a su grupo (si antes no se decide a dejar a un émulo de Victoriano Huerta, dadas las condiciones actuales del militarismo policiaco). Pero se pasea por Los Pinos el Santa Anna llevado a juicio político. Democracia y republicanismo, con sociedad abierta para apuntalar las libertades constitucionales, exigen deslinde de responsabilidades, rendición de cuentas y averiguación sobre el patrimonio de esos panistas.

Por eso Calderón debe ir a juicio político......

*Periodista

Fuente: Contralínea 220 / 13 de febrero de 2011

jueves, enero 27, 2011

HOMICIDA desde los 4 años.....“fusiló” a su sirvienta Manuela

Jugando a la Guerra Tres Niñitos “Fusilaron” a una Sirvienta [a ocho columnas]

Ocho, Cinco y Cuatro Años Tienen los Homicidas

Dispararon con un Rifle Calibre .22, Sobre la Jovencita


ESTAS TRES CRIATURAS “fusilaron” ayer a su sirvienta Manuela, de 12 años de edad, cuando jugaban “a la guerra”. Son ellos Carlos y Raúl Salinas y Gustavo Rodolfo Zapata. Carlos tiene 4 años, Raúl 5 y Gustavo 8. Fueron detenidos por la policía y demostraron no comprender lo que habían hecho. El suceso ocurrió ayer al mediodía, en Palenque 425, de la colonia Narvarte.

Excelsior, 18 de Diciembre de 1951, 1 (primera plana)

Por ALBERTO E. DE AGUILAR, reportero de EXCELSIOR

Mientras jugaban a “la guerra”, los niños Gustavo Zapata Rodríguez, Raúl y Carlos Salinas de 8, 5 y 4 años de edad, respectivamente, “fusilaron” a una jovencita llamada Manuela de 12, sirvienta de la casa de los últimos; la dispararon con un rifle, calibre 22, y le causaron la muerte, efectivamente.

La tragedia occurió en una de las habitaciones de la casa número 425 de las calles de Palenque, colonia Narvarte, a las 12 horas de ayer.

Los niños no se dieron cuenta exacta de lo que habían hecho y a nadie citaron aviso. Cuando la otra sirvienta de la casa, María Torres Garrido, les preguntó qué habían hecho, ellos contestaron, llenos de satisfacción:

—¡Ya matamos a Manuela!

La joven, cuya nombre completo se ignora, recibió el tiro en el pómulo izquierdo junto a la nariz. El proyectil se alojó en la cabeza y la muchacha falleció instantaneamente.

EXCELSIOR habló en la tarde de ayer con los pequeños, en las oficinas de la octava delegación del Ministerio Público, durante el [ilegible]. Parecían muy tranquilos, quizás algo molestos porque no podían jugar a sus [ilegible] junto a su madre, la señora Margarita de Gortari de Salinas, la cual estaba [ilegible].

Sigue en la página [ilegible]......

Dos Pequeños “Fusilaron”

VIENE DE LA PRIMERA PLANA

escoba ensangrentada y con la que seguramente Manuela barría el piso cuando fue muerta a manos de los chiquillos, Raúl y Carlos Salinas Gortari de 5 y 3 años de edad, respectivamente, los cuales jugaban tranquilos, al darse cuenta de lo que habían hecho, en el jardín de la casa.

El rifle calibre 22, fue encontrado por las autoridades dentro de la casa y por la trayectoria que siguió la bala se presume que los disparos fueron hechos desde el hall de la casa.

Al tomarse declaración a la señora Margarita Gortari de Salinas dijo que a eso de las 11 horas de ayer tuvo necesidad de salir a la calle a realizar algunas compras, dejando en el hogar a su sirvienta Manuela cuyo [a]pellido desconoce; su cocinera María Torres Garrido y a sus dos hijos que jugaban con su amiguito Gustavo Zapata Carballo. Al regresar una hora y media después, se enteró por el vecindario de que algo grave había occurido y al penetrar a sus habitaciones, ya no [s]e le permitió el paso por parte de unos policías que le dijeron sobre la trajedia.

Dijo que el rifle con el que fue muerta su sirvienta, lo tenía su esposo el licenciado Raúl Salinas Lozano, en un closet de donde deben haberlo tomado imprudentemente sus hijos.

Carlos, cuando se le preguntó lo que había occurido, dijo: “yo la maté de un balazo, soy un héroe”, explicando después que jugaban al “fusilamiento” con su plimama que en esos momentos se d[ed]icaba a hacer el aseo de la casa.

También se tomó declaración de María Torres Garrido, la cual dijo no haberse dada cuenta de la forma como ocurrió el accidente, pues estaba en esos momentos entregada a sus labores. Dijo que siempre tenía por costumbre vigilar a Manuela—que tenía apenas mes y medio de haber principiado a trabajar en aquella casa—, y ayer al asomarse a ver qué hacía, la encontró ya sin vida, diciéndole los niños que ellos la habían matado.

Todavía anoche el personal judicial realizaba algunas investigaciones para determinar lo conducente con los dos niños.

viernes, noviembre 12, 2010

El fracaso de las prisiones

Recluir en cárceles a los infractores no contribuye a su rehabilitación ni a reducir la criminalidad, por el contrario: favorece el hacinamiento. Hasta ahora, la posibilidad de aplicar penas sustitutivas ha sido tímida en México y no se puede evaluar su resultado, estiman juristas y legisladores mexicanos. Adicionalmente, en el actual sistema penal persiste la falta de transparencia, como se demuestra en el excesivo tiempo de reserva que se aplica a las averiguaciones previas concluidas.

Castigar los delitos con la privación de la libertad le cuesta al Estado mexicano 29 millones de pesos diarios, que representan 12 mil millones de pesos al año. Mantener en prisión a 222 mil 297 reclusos –casi el 40 por ciento de ellos, jóvenes que provienen de los sectores marginales de la sociedad– no ha contribuido a disminuir la tasa de criminalidad ni a disuadir a los delincuentes. Para Sergio García Ramírez, expresidente de la Corte Interamericana de Derechos Humanos, esta política abre una ventana “hacia un sistema sumamente autoritario de justicia penal, cobijado bajo una bandera benévola”.

El jurista, quien también presidió la Academia Mexicana de Ciencias Penales, manifiesta que, ante la criminalidad “desbordante y desbocada, de una antisocialidad que nos ocupa y preocupa, lo que hemos hecho ha sido multiplicar los delitos”. Explica que en la medida en que surgen los escándalos y preocupaciones sociales, los legisladores modifican y aumentan las penas.

Las hipótesis delictuosas y los tipos penales aumentaron, con punibilidades “verdaderamente exageradas” que saturan las prisiones, indica García Ramírez. Eso significa que se pretende combatir la criminalidad con penas de 50, 60 y hasta 70 años que, por supuesto, no se aplican a nadie porque “lo que prevalece es una rampante impunidad”, agrega el abogado.

El académico de la Universidad Nacional Autónoma de México estima que esa política se inserta en un esquema donde, “para disgusto y horror de las autoridades locales”, no se dispone de los recursos necesarios para la manutención de los reclusos federales. A esta problemática se suma el hecho de que, en las prisiones, se aloja cerca del 40 por ciento de presos sin condena y que serían presuntos inocentes.

El también exprocurador General de la República describe que, en México, se generaron dobles sistemas penales y de cárceles. Existe “un sistema penal y prisiones asignadas para la delincuencia ordinaria, y otro sistema penal y prisiones para lo que la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos designa como medidas especiales de control”. Ése sería el caso de los reclusos de la llamada delincuencia organizada.

El otro sistema penal atiende los “otros delitos” –homicidios, lesiones dolosas, delitos sexuales, secuestros, robos con armas–. Para el doctor en derecho, ante el panorama de criminalidad ya se debería haber adoptado una serie de medidas más racionales que, aparentemente, no se han emprendido.

En su análisis sobre la situación en las prisiones mexicanas, el expresidente de la Comisión de Reclusorios del Distrito Federal sentencia: “Las prisiones son una manifestación sombría y cruel de un sistema penal”. Ese problema acarrea también el hacinamiento en prisiones.

El sistema de cárceles del Distrito Federal, concebido en 1975, preveía una población de 1 mil 500 o 1 mil 800 reclusos. Treinta y cinco años después, y a pesar de sus incrementos físicos, las prisiones resultan insuficientes para albergar a 13 mil o 14 mil reclusos.


Prisión para jóvenes excluidos

De acuerdo con cifras de la Secretaría de Seguridad Pública, difundidas en julio pasado, el 33 por ciento de su presupuesto se destina para mantener a los presos en 429 reclusorios. Parte importante del universo de presos está constituido por jóvenes de entre 18 y 25 años que provienen de los sectores más marginales de la sociedad. La antropóloga social Elena Azaola Garrido estima que ese sector de procesados recibe penas de prisión tan altas que marginan más a los ya de por sí excluidos.

Los números muestran que la gente de escasos recursos es la que colma mayoritariamente las prisiones mexicanas. En México, el 70 por ciento de la población carcelaria recurrió a las defensorías de oficio; prácticamente no tuvieron defensa y por eso fueron a prisión, explica la especialista en criminalidad y violencia contra jóvenes.

Ante tal situación, Azaola cuestiona “severa y profundamente este sistema de justicia que mantiene en prisión a este grupo de personas en esas circunstancias”. Asimismo, describe que la sobrepoblación carcelaria es de 130 por ciento, con un incremento de la cuarta parte en los últimos años.

Este escenario, dice, es preocupante porque el de las prisiones es un mundo degradado, deshumanizado y en el que se invierten pocos o ningún esfuerzo; es la última de las prioridades en las agendas políticas. La especialista manifiesta que “es una ceguera política no atender lo que ahí ocurre. Nuestras cárceles están llenas de gente pobre que ha cometido delitos muy menores”.

Hasta ahora, no hay evidencia de que las prisiones cumplan con sus fines, sino que representan un daño en sí mismas para la población interna, que se distribuye a sus familias; también daña a las comunidades. Esto ocurre cuando se cometen delitos muy graves que quedan impunes y que generan en la sociedad la sensación de que no hay un juego limpio, de que no hay un juego justo, apunta la autora del estudio Crimen, castigo y violencias en México (Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales, 2008).

La situación de México no es muy distinta a las políticas criminalísticas que aplican otros países de América Latina, por lo general todas privilegian el enfoque punitivo al tiempo que permanecen impermeables a otras evidencias de la experiencia internacional y los estudios científicos.

Por ello, considera que el abandono de programas de rescate social, particularmente los dirigidos a los sectores en riesgo, evidencia lo equívoca de la política criminológica actual; por ello, propone elaborar políticas criminales vinculadas con las políticas sociales y con más énfasis en la prevención.


Criminalidad impune

Los datos sobre la tasa de homicidios en el país muestran que, “para nuestra tragedia, estamos frente a un incremento de la criminalidad”, señala el jurista Sergio García Ramírez. Se refiere a la cifra de casi 30 mil “asesinatos” en lo que va de la supuesta guerra contra el narcotráfico.

Es apremiante transformar el sistema penitenciario y revisar de qué forma afectan las penas de libertad la conducta de las personas, coinciden analistas, legisladores y juristas.

Mano dura… contra los pobres....y los pillos de los narcopoliticos corruptos?

Leer articulo completo AQUI.

domingo, septiembre 19, 2010

La arenga en el Grito de los Libres fue “por los de abajo”

*“¡Vivan los indígenas, vivan los obreros!”, lanzó López Obrador

*Festejó el tabasqueño en Tlatelolco el bicentenario de la Independencia

Andrés Manuel López Obrador en la Plaza de las Tres CulturasFoto Carlos Ramos Mamahua


Los potentados que tienen secuestradas las instituciones y todo lo subordinan a sus intereses confían en que mediante la teledictadura van a imponer al próximo presidente de México, alertó Andrés Manuel López Obrador la histórica noche del 15 de septiembre de 2010 en la Plaza de las Tres Culturas, en Tlatelolco, antes de dar, ante miles de simpatizantes, el Grito de los Libres, donde exclamó: ¡Arriba los de abajo!

Después de loar los nombres de los caudillos que iniciaron y culminaron la lucha por la independencia de nuestro país, el principal dirigente opositor del México actual añadió: ¡Vivan los héroes anónimos! ¡Vivan los indígenas! ¡Vivan los campesinos! ¡Vivan los obreros! ¡Vivan los migrantes! ¡Vivan los artistas! ¡Vivan los maestros! ¡Vivan los profesionistas! ¡Vivan los sectores productivos! ¡Vivan los jóvenes! ¡Vivan las mujeres! ¡Viva la cultura! ¡Vivan los dirigentes sociales y políticos asesinados o desaparecidos por defender las causas populares!

Como músicos de una orquesta ansiosos por volver a tocar en cuanto finalice la intervención del solista, la gente esperó a que Andrés Manuel terminara de leer la larga y emotiva oración, y respondió: ¡Vivan!. El líder tabasqueño dijo en seguida: ¡Libertad a los presos políticos!, y la plaza contestó: ¡Libertad!. ¡Abajo el mal gobierno! ¡Abajo! ¡Abajo los privilegios! ¡Abajo! ¡Arriba los de abajo! ¡Arriba!

Desde el centro del escenario, al pie del histórico edificio Chihuahua –en algunas de cuyas ventanas había fotografías del presidente legítimo con la banda tricolor sobre el pecho y mensajes de apoyo al movimiento que conduce–, López Obrador culminó así: ¡Viva la nueva República! Y por tres veces consecutivas: ¡Viva México!.

López Obrador inició su discurso en punto de las 21:45 y lo concluyó a las 22:00 horas, para protagonizar el ritual del Grito. Dijo de entrada: venimos a recordar que no fueron los acaudalados los que siguieron a Hidalgo y a Morelos en su rebelión contra la tiranía. Fueron los pobres, los desposeídos, los indígenas y los peones acasillados... El pueblo tomó conciencia y supo que era más fuerte que quienes se creían amos y señores, que podía liberarse y derrotar a quienes lo oprimían.

Con ese mismo ideal de justicia y con la esperanza puesta en el despertar del pueblo, hoy, los aquí presentes, y muchos más, estamos luchando para derrotar de manera pacífica a la actual oligarquía, al régimen de corrupción, opresión y privilegios que está destruyendo al país. Después de enumerar las características más notorias del grupo dominante –no pagan impuestos, no crean empleos, imponen salarios de hambre, fomentan la migración–, subrayó que en estos tiempos de mayor sufrimiento, no sólo no hacen nada por el interés público sino que siguen lastimando con saña a la gente.

Al describir los hechos negativos más recientes, mencionó el [enésimo] aumento a la gasolina, las nuevas concesiones a Televisa, la disminución de las pensiones a jubilados, el despido de mineros, electricistas y trabajadores de Mexicana de Aviación y la [nueva] inundación de Tabasco provocada por el desfogue de las presas para favorecer a los productores privados de energía eléctrica.

En sus cálculos, prosiguió, este grupo piensa que tiene todo bajo control. Confía en su dominio de la mayoría de los medios y de la televisión para seguir manipulando al pueblo, y ahora su apuesta es imponer, mediante la teledictadura, al próximo presidente de México.

Pero, advirtió en plan desafiante: desde esta Plaza de las Tres Culturas, donde los estudiantes lucharon por la democracia y fueron sacrificados por el autoritarismo del PRI, les decimos que no les será fácil consumar una nueva felonía. Y reveló cómo, a su juicio, será posible lograrlo:

Si cada mujer y cada hombre consciente se compromete a convencer a cinco ciudadanos entre sus familiares, vecinos, amigos y compañeros de trabajo, no sólo tendremos asegurada la victoria en 2012 sino que, con esa fuerza organizada, con ese poder ciudadano, llevaremos a cabo la renovación tajante que necesita el país.

López Obrador cerró con estas palabras: Tengamos fe en que México se salvará; es cosa de que logremos evitar que nadie sea indiferente al porvenir de la patria. Tenemos de nuestro lado la razón histórica: la patria no la construyeron los héroes para que la mancillaran los ambiciosos. Es el espacio que los héroes nos legaron a nosotros, y a los que vienen, para vivir con dignidad y justicia, para soñar y ser felices.

Y feliz como vino, la gente se fue eufórica, atiborrando los vagones del Metro y cantando una clásica de Tintán, que decía: El Peje tiene... personalidad, personalidad, mientras arriba, la ciudad lucía lúgubre, fantasmagórica, apanicada, desierta.


miércoles, septiembre 15, 2010

Empresarios, al banquillo

Carlos Slim, empresario.

MÉXICO, D.F., 13 de septiembre.- “Un empresario que se colude para elevar los precios no es otra cosa que un criminal común. No merece ningún trato especial y debe ir directo a la cárcel”, aseveró Joe Philips, quien fungió como director de la división de Competencia Económica de la OCDE en París por casi tres décadas. “Cuando las empresas tienen una vida tranquila –continuó Philips–, cuando no existe una competencia vigorosa, invierten menos, innovan menos y ven reducida de manera significativa su productividad. Este es el problema principal con la economía mexicana hoy”.
Por su parte, Juan Rodríguez, abogado litigante de la división Anti-monopolios del Departamento de Justicia de Estados Unidos –instancia que en los últimos años ha enviado a docenas de empresarios a la cárcel por periodos hasta de cinco años–, declaró: “Lo que buscamos es que los empresarios que incurran en prácticas monopólicas se llenen de pavor”.
Ambos expertos participaron en un seminario de análisis de las posibles modificaciones a la Ley Federal de Competencia Económica (LFCE) organizado por el doctor Jorge Witker en el Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM hace unos días. Las conclusiones del seminario son contundentes: Es impostergable aplicar medidas drásticas que auspicien una verdadera economía de mercado en el país, para que los mercados dejen de estar controlados por unos cuantos empresarios que actúan en contra del interés público.
Actualmente, la LFCE y el artículo 28 constitucional son casi letra muerta. La inexistencia de sanciones fuertes y la limitación tanto de las facultades como de la autonomía de la Comisión Federal de Competencia (CFC) han generado una situación en la que, de acuerdo con estimaciones de la misma Presidencia de la República, 42% del ingreso de las familias más pobres se destina a la compra de bienes de consumo básico con un acentuado sobreprecio.
Al respecto, el diputado federal Mario di Costanzo presentó una iniciativa que denominó Ley de Precios Competitivos. En la exposición de motivos revela que en México pagamos 223% más que en Estados Unidos por cemento, 230% más por servicios de telefonía fija, 150% más por concepto de intereses en tarjetas de crédito y créditos bancarios, así como comisiones bancarias inusitadamente caras para los estándares internacionales. También existen serios problemas de competencia para los productos más básicos, como la leche, el huevo, la tortilla y el pan.
Al mismo tiempo, en México ningún empresario ha pisado la cárcel, o siquiera se ha visto sujeto a un proceso penal, por prácticas monopólicas. Eso sí, nuestras prisiones están llenas de gente pobre cuyo único delito en muchos casos ha sido el robo de un artículo menor de alguna de las tiendas propiedad de los barones del dinero de la economía mexicana.
Los grandes empresarios del país también afectan el patrimonio de todos al utilizar paraísos y exenciones fiscales para evadir el pago de impuestos. Esta impunidad generalizada crea una situación sumamente propicia para el lavado de dinero. Si algún día la autoridad realmente revisa a fondo las cuentas bancarias del país, sin duda encontrará que los flujos financieros del crimen organizado no son los únicos con dudosa legalidad. Felipe Calderón tardó cuatro años en empezar a tomar algunas medidas simbólicas en contra de las redes financieras de la delincuencia organizada, precisamente porque un mayor control financiero afecta directamente los intereses de las grandes empresas monopólicas del país.
En este contexto, la iniciativa de reformas en materia de competencia económica que presentó Calderón en abril pasado, y que fue aprobada con una velocidad inusitada y casi en sus términos iniciales por la Cámara de Diputados el pasado 29 de abril, resulta a todas luces insuficiente y engañosa. Es cierto que el dictamen aprobado eleva las sanciones monetarias y penales para los que incurren en prácticas monopólicas. También amplia las facultades de investigación de la CFC y le permite dictar medidas cautelares.
Sin embargo, la nueva fórmula para calcular las sanciones monetarias todavía asegura que los montos sean mucho menores que el beneficio generado por la práctica monopólica correspondiente. Asimismo, la aplicación de alguna sanción penal dependerá de un pronunciamiento previo sobre el caso por parte de la CFC, además de una acción enérgica e independiente de la PGR, algo muy poco probable en nuestro país. El empresario delincuente también podrá evitar la cárcel fácilmente al acogerse a un programa de “amnistía”.
La reforma de los diputados tampoco avanza con respecto al tema de la autonomía de la CFC. Ni siquiera plantea una conversión de la CFC de “órgano desconcentrado”, dependiente directamente de la Secretaría de Economía, a un “órgano descentralizado no sectorizado”, que estaría libre del control directo de algún secretario de Estado.
Pero quizás el elemento más grave de lo aprobado sea el abierto ataque a la autoridad de la CFC. La nueva fracción XIV bis del artículo 14 de la Ley Orgánica del Tribunal Federal de Justicia Fiscal y Administrativa convertiría a este tribunal en revisor de todas las decisiones de la Comisión. Esta reforma va directamente en contra de los criterios de la Suprema Corte de Justicia de la Nación al instalar una doble revisión en el ámbito administrativo, algo que no existe en ninguna otra jurisdicción del mundo. Ello permitirá que un grupo de jueces administrativos sin conocimiento o preparación alguna en la materia revoquen las decisiones altamente especializadas de la CFC. En ese caso, la CFC no tendrá forma alguna de defender sus resoluciones ya que no podrá ampararse contra el fallo del tribunal.
La reforma aprobada por los diputados contiene más defectos que beneficios. Esperemos que la Cámara de Senadores no permita este engaño y ahora sí haga un esfuerzo legislativo serio por construir un verdadero régimen de competencia en el país.

www.johnackerman.blogspot.com

sábado, septiembre 04, 2010

Infierno y Bicentenario

Javier Betancourt
MÉXICO, D.F., 2 de septiembre (Proceso).- El mes de las fiestas patrias, septiembre, se inaugura con el estreno de El infierno, la cinta de Luis Estrada que merecerá una nota aparte. Por lo pronto, la expectativa del público mexicano es muy alta, mucho por el tema del narcotráfico, otro tanto por el coqueteo con la censura con que juegan las dos versiones del póster, como por los antecedentes del director debido al escándalo que provocó el boicot de La ley de Herodes en el último año del gobierno del presidente Zedillo.

Con El infierno, Luis Estrada completa una trilogía sobre México, el de la corrupción y el tráfico de influencias en la política del PRI con La ley de Herodes (1999), las desigualdades sociales con Un mundo maravilloso (2006), y ahora toca el turno a la llamada ‘guerra del narcotráfico’, el tema más incómodo del presente gobierno y que mantiene en vilo a todos los mexicanos por igual, ricos o pobres.

Con motivo del Bicentenario, se estrena también una serie de películas sobre el tema de la guerra de Independencia, Hidalgo, la historia jamás contada, de Antonio Serrano, por mencionar sólo un título donde resuena el libro de texto. Pese a la actitud mercantilista, las cadenas de salas cinematográficas del país tendrán suficiente material de exhibición de cine mexicano entre septiembre y noviembre; he aquí una buena oportunidad para que el público confirme de cerca la tendencia del cine nacional en su conjunto.

En medio del bombardeo mediático de los festejos orquestados principalmente por Televisa, el espectador tendrá a la mano otro punto de vista sobre la historia y la situación actual de la nación. Lo que habrá que ver, ya sin concesiones, es hasta qué punto este cine mexicano ofrece una postura crítica auténtica sin recurrir al reciclaje de los modelos acartonados del gobierno de Echeverría y su sucesor. Mucho color, balas y mentadas de madre. El asunto es serio porque se juega la credibilidad del público una vez pasada la exaltación patriótica.

“Crisis, desempleo y violencia”, los temas de donde parte El infierno de Estrada, resumen la experiencia cotidiana del ciudadano medio y hacen inverosímil cualquier intento de celebración. Ahora casi cualquier reflexión sobre las condiciones sociales y políticas del país parte de la nota roja. Pero esto no debe pasar por alto el compromiso de conmemorar el Bicentenario; como distinguió el coloquio celebrado en Montpellier, Francia –que debería difundirse más y que Raphaël Moran reporteó para Proceso (No. 1742)–, dadas las condiciones actuales (resumo), festejo se opone a conmemoración. Una cosa es borrachera y otra memoria (agrego).

El trabajo de Luis Estrada tiene una vocación icónica, el éxito de La ley de Herodes no sólo provino del escándalo con la censura, como opinan algunos, sino de la capacidad para retratar, dramáticamente, los estereotipos que produjo el PRI en 70 años de gobierno. ¿Será, como apunta la doctora Sofía Anaya en el mencionado coloquio, que los narcotraficantes representan a los caciques de antaño que tenían sumidos en la miseria a los campesinos? Entonces, con tanta sangre y crímenes, El infierno es algo más que tremendismo y nota roja.

Fuente: Proceso

domingo, julio 25, 2010

México en manos de delincuentes del cuello blanco

Resistencia en el IMSS a asumir el golpe de la Corte a jubilados

Daría pie para que patrones reduzcan los sueldos de cotización de sus trabajadores, consideran

Periódico La Jornada
Sábado 24 de julio de 2010, p. 5

El sistema electrónico de pensiones económicas del Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) calcula de manera automática el monto del ingreso mensual que tendrán los trabajadores con derecho al retiro. Está diseñado para que el cómputo se concrete con el tope máximo de 25 salarios mínimos vigentes en el Distrito Federal y hasta ahora no existen indicaciones de las autoridades para modificarlo, explicaron funcionarios del organismo.

Consideraron que sería arriesgado para el instituto adoptar la jurisprudencia 143/2010, emitida el pasado 9 de junio por la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN), para limitar el monto de las pensiones a 10 veces el salario mínimo, pues daría pie para que los patrones también tomen otro tipo de medidas, como reducir ante el IMSS los salarios base de cotización de sus trabajadores.

Si al final las aportaciones reales no serán tomadas en cuenta para que los empleados alcancen una pensión digna, preferirán pagar por fuera el complemento y ahorrarse los recursos que deberían aportar al Seguro Social como cuotas obrero-patronales.
Leer mas...AQUI

El reconocimiento al comité central, condicionado, advierte Javier Lozano


Periódico La Jornada
Sábado 24 de julio de 2010, p. 3

El titular de la Secretaría de Gobernación (SG), José Francisco Blake Mora, aseguró que tras el acuerdo firmado con el Sindicato Mexicano de Electricistas (SME) el gobierno federal ha dado "pasos muy importantes para dialogar sobre las soluciones a este conflicto" derivado de la extinción de Luz y Fuerza del Centro (LFC).

Se acordó la instalación de una "mesa de diálogo de alto nivel" entre la SG, la Secretaría del Trabajo y "la representación" del SME (encabezada por Martín Esparza), "la cual tendrá por objeto revisar y concretar alternativas de solución al conflicto derivado de la extinción del organismo público descentralizado LFC". Gobernación, señala el punto tres del documento, "velará por el cumplimiento" del pacto.

El resolutivo fue firmado la noche del jueves en Gobernación por Blake, el titular de la STPS, Javier Lozano, y Esparza.

El SME se comprometió a "instar" al levantamiento de la huelga de hambre colectiva iniciada el 25 de abril pasado en el Zócalo. Se previó que los ayunantes recibieran atención médica en el Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS).

Ayer por la tarde, el secretario del Trabajo aseveró que "en ningún momento se habló de la posibilidad, es más, quedó fuera de la discusión, el tema de la eventual contratación colectiva o de la creación de una empresa o de la figura de la sustitución patronal en la Comisión Federal de Electricidad (CFE)".
Leer mas...AQUI

Luego de tensa reunión con Esparza, ayunantes aceptan concluir la protesta

Periódico La Jornada
Sábado 24 de julio de 2010, p. 4

"¿O sea que ya vamos a regresar a trabajar?", preguntó un ex trabajador de cables subterráneos de Luz y Fuerza del Centro (LFC), al momento de escuchar, junto con cientos de electricistas reunidos en el Zócalo, el mensaje de su líder.

Una hora antes, Martín Esparza había llegado ahí, con apuro, procedente de Bucareli. De inmediato pidió reunirse en privado con los electricistas en huelga de hambre. Entró a una de las carpas donde, de manera escalonada, vivieron los trabajadores en ayuno, desde el arranque de esta protesta, el pasado 25 de abril.

Las porras quedaron para después. Los cientos de trabajadores y familiares que se reunieron tras las vallas del campamento no entendían el motivo de tanta celeridad.

A Esparza le urgía dar cumplimiento al punto número dos del acuerdo firmado minutos antes con José Francisco Blake Mora y Javier Lozano, secretarios de Gobernación y del Trabajo:
Leer mas..AQUI

También cesa huelga en Toluca

Periódico La Jornada
Sábado 24 de julio de 2010, p. 4

Toluca, Méx., 23 de julio. Los electricistas Salomón Bustos y Moisés Jiménez levantaron la huelga de hambre que sostenían desde hacía 38 días. Fueron trasladados a un hospital privado de la capital mexiquense con el fin de que se iniciara su recuperación.

Se informó que el campamento que instalaron hace 70 días en la Plaza de los Mártires –frente a palacio de gobierno estatal– se mantendrá hasta lograr que la Comisión Federal de Electricidad asuma su condición de patrón sustituto y recontrate a los electricistas que perdieron su empleo con la extinción de Luz y Fuerza del Centro.
Leer mas...AQUI

Recule o habrá pleito, advierten a la SCJN senadores de PRI, PRD y PT

Periódico La Jornada
Sábado 24 de julio de 2010, p. 5

Senadores de PRI, PRD y PT advirtieron que si la Suprema Corte no da marcha atrás en la tesis jurisprudencial que disminuye de 25 a 10 salarios mínimos el tope de las pensiones, van a dar la batalla jurídica para revertir esa decisión que perjudica, de entrada, a cerca de un millón 300 mil trabajadores.

El priísta Carlos Jiménez Macías dijo que llevarán el tema a la Comisión Permanente, ya que la tesis jurisprudencial aprobada "con todo sigilo" viola la Constitución, y fue impulsada por el ministro Sergio A. Valls, quien debió excusarse de participar en esa resolución por los nexos que le unen al Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS).

En el Congreso "no podemos quedarnos con los brazos cruzados ante esta decisión sorprendente los ministros que vulnera el régimen de seguridad social y pretende sumir más en la miseria a los jubilados", recalcó.
Leer mas...AQUI

La SCJN aún puede rectificar mediante otro fallo: abogada

Considera que ni siquiera tienen validez las críticas a la Corte por la patronal en el IMSS
Extraño silencio de la representación obrera, dice

Periódico La Jornada
Sábado 24 de julio de 2010, p. 7

La jurisprudencia 143/2010, emitida por la segunda sala de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN), que de hecho cercena el derecho de los trabajadores afiliados al IMSS a recibir una pensión digna, es de carácter obligatorio, inatacable y deberá ser adoptada y aplicada por todos los juzgados y tribunales federales a partir de su publicación.

Por tanto, la reducción en la cotización de 25 salarios mínimos vigentes en el Distrito Federal a 10 de esas unidades como pago de pensión y jubilación a los trabajadores será un hecho si la misma Corte no dispone lo contrario, aseguró la abogada laboral Patricia Juan.

No se recuerda en la historia reciente que la Corte hubiese dado marcha atrás en una de sus resoluciones, aunque ésa es la única posibilidad de restañar el perjuicio infligido a más de un millón 200 mil trabajadores, dijo.
Leer mas...AQUI

Más pobreza, con ajuste a pensiones, dice académica

Periódico La Jornada
Sábado 24 de julio de 2010, p. 8

Reducir el monto de las pensiones de los trabajadores que cotizan en el Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) es una decisión que lesiona gravemente sus condiciones de vida, cuando lo que debería hacer el gobierno es ofrecer beneficios laborales y de seguridad a más gente, incluida aquella que está en el sector informal o no tiene empleo.

Así lo afirmó Celia Pacheco Reyes, académica e investigadora de la Universidad Autónoma Metropolitana, campus Xochimilco (UAM-X), quien avizoró un aumento de la precariedad en la que de por sí sobreviven millones de personas en México.

La iniciativa, tomada por la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN), afectará en particular a los trabajadores que tienen empleos formales, con prestaciones y seguridad social, quienes aun así en muchas ocasiones ni siquiera pueden disfrutar de dichos beneficios, a causa del alto índice de renuncias y despidos.
Leer mas...AQUI

Crisis financiera y solidaridad, argumentos del máximo tribunal

Periódico La Jornada
Sábado 24 de julio de 2010, p. 7

La Suprema Corte de Justicia de la Nación arremetió contra el derecho de más de 1.2 millones de trabajadores afiliados al IMSS para retirarse con pensiones y jubilaciones dignas, con los argumentos de salvar al instituto de la crisis financiera y mantener el apoyo solidario de quienes ganan más a los menos favorecidos.

La contradicción de tesis 143/2010 con los criterios sustentados por los tribunales colegiados números 12 y 13 en materia de trabajo, elaborada por el ex director jurídico del IMSS y hoy ministro Sergio Valls –de la que se tiene copia– argumenta “que en el rubro de los seguros de invalidez, vejez, cesantía en edad avanzada y muerte, el porcentaje del salario base de cotización sería canalizado tanto para financiar el otorgamiento de las pensiones respectivas, como para constituir reservas técnicas que permitan el mejoramiento de las mismas.
Leer mas...AQUI

Atenco-SME: la nueva hora del pueblo

Jaime Avilés



Desde la época de Gandhi, la huelga de hambre ha sido el recurso extremo de la resistencia civil pacífica, pero goza de poca popularidad entre los luchadores sociales y no siempre ha resultado exitoso. El 5 de mayo de 1981, en una cárcel de Belfast, Bobby Sands murió al cabo de 66 días en ayuno exigiendo mejores condiciones para los presos políticos del Ejército Republicano Irlandés. Margaret Thatcher no se dejó conmover por el sacrificio de ese hombre que, tras las rejas, había sido electo miembro del parlamento.

En lo que va de este año, algunos disidentes presos en Cuba han recurrido en dos ocasiones a la huelga de hambre para lograr su excarcelación, con apoyo de los levantacejas al servicio del felipato, mismos que, desde luego, ignoraron, despreciaron e hicieron befa de la protesta iniciada en el Zócalo, 90 días atrás, por los trabajadores del Sindicato Mexicano de Electricistas, hasta que esta semana, la inminente agonía del ingeniero Cayetano Cabrera y de Miguel Ángel Ibarra capturó la atención del país y del mundo.

Antenoche, cuando parecía que era ya demasiado tarde, Martín Esparza, dirigente del SME, y el nuevo titular de Gobernación, Francisco Blablablake, lograron un principio de acuerdo para salvarles la vida: el reconocimiento, por parte de la Secretaría del Trabajo, del Comité Central del SME y de Esparza como secretario general, y la recontratación, en la Comisión Federal de Electricidad, de los electricistas despedidos de Luz y Fuerza del Centro. Como el gobierno (o lo que sea) de Calderón jamás ha cumplido su palabra, todavía tendremos que ver cuál será el desenlace.

Leer mas....AQUI

Dinero

Son necesarios vivos, no muertos

Apoya el pueblo la decisión de los electricistas

Dieron una muestra ejemplar

Enrique Galván Ochoa



Los trabajadores del Sindicato Mexicano de Electricistas decidieron levantar su huelga de hambre. Ayer viernes, su líder Martín Esparza Flores anunció acuerdos preliminares con el secretario de Gobernación, José Francisco Blake Mora, y el de Trabajo, Javier Lozano.

Nuestra encuesta de esta semana recoge 56 por ciento de adhesiones a la decisión de levantar la huelga. 29 por ciento opinó que debía continuar.

Metodología

Enviamos 2 mil 500 cuestionarios y hasta ayer en la tarde recibimos respuesta de 86 por ciento. Un número importante de participantes acompañó su voto con algún comentario. Algunos fragmentos aparecen enseguida. Los textos en su versión original pueden leerse en el foro, en la sección Encuestas.

Leer mas...AQUI


México SA

Calderón, viajero frecuente

Apunta la ONU a México por la profunda desigualdad

Estado capturado

Carlos Fernández-Vega

Feliz por su segunda visita al continente africano en menos de un mes y medio (viajó a Uganda, pero en esta ocasión ¿contra qué selección jugarán los ratoncitos verdes?), el inspirado inquilino de Los Pinos se despidió así de la afición nacional: y que nadie lo olvide, no hay fuerza superior a la del Estado; y no sólo es superior en número, en destreza, en valor y disciplina, sino lo es también en inteligencia y conocimiento. Hasta el momento la categórica realidad desmiente su creativa frase, independientemente de que es obvia su confusión entre gobierno y Estado, aunque de cualquier suerte su referencia debe ser al Estado que representa y defiende.

Por lo anterior, vale considerar la advertencia que el Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo incluye en su Informe Regional sobre Desarrollo Humano para América Latina y el Caribe 2010, divulgado el pasado jueves, en el que subraya algunas causas de la profunda desigualdad que caracteriza a esta zona del planeta, y a México en especial, producto de lo que en los hechos defiende, practica y representa el inquilino de Los Pinos (como durante 70 años lo hizo el partido tricolor instalado en la residencia oficial) en esa aparente confusión en él existente entre gobierno y Estado.

Leer mas...AQUI


El acuerdo concretado la noche del jueves entre el Sindicato Mexicano de Electricistas (SME) y las secretarías de Gobernación (SG) y del Trabajo y Previsión Social (STPS), y el anuncio de la instalación de una mesa de diálogo de alto nivel a partir del próximo lunes, conjura, en lo inmediato, la perspectiva indeseable de un desenlace negativo como consecuencia de la huelga de hambre que varios integrantes de ese sindicato mantenían desde hace meses.

Adicionalmente, el anuncio comentado pone punto final a una expresión de resistencia civil pacífica que, durante casi tres meses, congregó la solidaridad de amplias franjas de la sociedad y que, según puede verse, logró que el gobierno federal aceptara entablar un diálogo con la representación gremial. Lo anterior permite ponderar los alcances de un movimiento que, a nueve meses del asalto policial a las instalaciones de Luz y Fuerza del Centro, ha sabido mantenerse en pie y ha dado muestras de responsabilidad y civilidad, a pesar de que sus integrantes fueron arrojados al desempleo colectivo y han sido objeto de calumnias, insidias y amagos represivos.

Leer mas...AQUI

Izquierda neoliberal

Cristina Barros

En estos días estamos viendo una tragedia humana, ecológica y ética en el caso de la supervía poniente y no te la acabas, como dicen los chavos. Orfandad, me decía hoy Marco, al volver de ver lo que hace tres meses era una colonia sonriente, hecha a mano por su gente, llena de pájaros, de niños jugando, de flores, de alegría, y hoy es la desolación, una ciudad bombardeada por la gente de dinero, por la codicia infinita de las inmobiliarias y sus cómplices en el gobierno de la ciudad.

Parte de La Malinche está hoy destrozada, como si se tratara de Beirut. Escombros por todas partes, por aquí o por allá una muñeca vieja, un teléfono fuera de lugar. Atrás las vidas, las historias, en algunos casos 59 años que se interrumpen cruentamente, sin el menor respeto, sin que ninguna autoridad te haya dado la cara para hacerte saber lo que sucedería.

Leer mas...AQUI

Impunidad militar a juicio

Miguel Concha

La Corte Interamericana de Derechos Humanos, cuyas sentencias tienen carácter vinculante para México, analiza durante este año los casos de Inés Fernández, Valentina Rosendo Cantú y los campesinos ecologistas Rodolfo Montiel y Teodoro Cabrera.

Los tres revelan con nitidez las condiciones estructurales y las fallas institucionales que propician un ambiente desfavorable a la vigencia de los derechos humanos en el país. Una circunstancia común a estos casos de abusos cometidos por miembros del Ejército en el estado de Guerrero es la impunidad que ha prevalecido. El año pasado el tribunal americano emitió una sentencia contra el gobierno mexicano por el caso Rosendo Radilla. En ésta ordena la adopción de medidas legislativas para armonizar el artículo 57 del Código de Justicia Militar con los estándares internacionales de derechos humanos, que en forma indebida extiende el fuero castrense a delitos del orden común contra civiles, cometidos por miembros de las fuerzas armadas en actos de servicio. Es decir, dispone que se restrinja el fuero militar. Sin embargo, hasta la fecha el gobierno no ha dado los pasos necesarios para cumplir con esa indicación.
Leer mas...AQUI

El cooperativismo se organiza

Bernardo Bátiz V.

De las diversas funciones que tiene la Secretaría del Trabajo del gobierno de la ciudad, una a la que su actual titular le ha dado impulso y presencia, que había perdido en los años recientes, es la organización de empresas cooperativas como alternativa al desempleo y a la baja de las inversiones.

Simultáneamente, las más importantes cooperativas del país han logrado finalmente organizar el Consejo Superior del Cooperativismo, obstaculizado desde las épocas de Pedro Aspe como secretario de Hacienda. Las dificultades fueron múltiples y se escondían en las mismas leyes que deberían fomentar esta forma popular de organización económica alternativa.
Leer mas...AQUI

El graznido de las Chachalacas No.460.- Guardería ABC, SME y JUBILADOS

El hachazo



La huelga de hambre de los trabajadores del Sindicato Mexicano de Electricistas (SME), que está conmoviendo a amplios sectores del país, se está llevando a cabo en un escenario de intensificación de las acciones del gobierno de facto de Felipe Calderón por cancelar los derechos individuales y sociales de los trabajadores, como se ve ahora con la decisión oficial de reducir las pensiones.

1. El escenario que está viviendo México es el de una verdadera guerra librada desde la cúspide del poder contra los trabajadores del país, y muy pocos ya pueden negarlo al estarse imponiendo de manera atrabiliaria por orden de Los Pinos la contrarreforma laboral.

2. El hachazo aprobado en sesión secreta por los ministros de la segunda sala de la Suprema Corte de Justicia de la Nación a las pensiones por invalidez, vejez y cesantía de los trabajadores, reduciéndolas a un límite de 10 veces el salario mínimo (en vez del vigente de 25 salarios mínimos), denunciado ya por el analista Arturo Alcalde y objeto ayer de un amplio reportaje de La Jornada, constituye un nuevo atentado a la clase trabajadora y a la nación, pues es una decisión contra la razón y contra el derecho que violenta tanto la Constitución como la Ley del Seguro Social en aras de imponer las medidas neoliberales que convienen a un puñado de integrantes de la mafia en el poder.

3. La decisión de la segunda sala de la Corte, que priva a los trabajadores mexicanos del derecho constitucional y legal a una pensión justa, parte del hecho de que los ministros mexicanos pretenden tener, como lo han hecho ya evidente con diversos fallos, la facultad de legislar, suplantando de esta manera al Poder Legislativo, que es el único que puede hacerlo, lo que es inadmisible en un régimen constitucional de derecho, porque eso y no otra cosa es lo que entrañan sus últimos fallos. La facultad que otorga nuestro sistema constitucional a la Suprema Corte de esclarecer y desentrañar el sentido de un texto constitucional o legal no autoriza a los ministros a tergiversar a tal punto su sentido, de manera que lo hagan decir lo contrario de lo que era la voluntad del legislador. El derecho a la seguridad social, que comprende entre otros el derecho a la jubilación, debe estar, según el artículo 123 y la legislación en materia de seguridad social, encaminado a la protección y bienestar de los trabajadores y no a su desamparo.

4. El Poder Judicial federal tiene en el sistema constitucional mexicano la alta responsabilidad de fungir como el defensor de la Constitución y de las leyes y no, como lo ha venido haciendo, por una serie de decisiones de los actuales ministros, la de actuar como un instrumento del Ejecutivo en turno para hacer viables las políticas de exacción de las corporaciones privadas, nacionales o extranjeras. Tiene el deber de proteger las garantías individuales y sociales de los mexicanos y no el privilegio de convalidar la violación de éstas, como acontece en la realidad del régimen de facto panista que busca instaurar un modelo de explotación de la clase trabajadora que no tiene parangón en América Latina.

5. El llamado paquete estratégico de reformas constitucionales y legales en materia laboral, que el gran capital nacional e internacional y algunas instancias internacionales como el Banco Mundial y el FMI le han exigido al gobierno panista de facto que sean aprobadas en México a fin de poder imponer de manera más plena el modelo neoliberal de explotación, y que constituye en su conjunto una enorme contrarreforma constitucional, está siendo de esta manera puesto en vigor. Al no tener consenso Calderón en las cámaras legislativas para hacerlo aprobar, está recurriendo a la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN), que se arroga a su vez atribuciones que no tiene y está de hecho legislando. En vez de ser en consecuencia discutidos estos temas de manera pública y de frente a la nación por los legisladores de las dos cámaras, están siendo aprobados de manera clandestina, como resalta la nota de La Jornada, por sólo 11 individuos que han demostrado hasta la saciedad ser indignos del cargo que ocupan.

6. Ese es en suma el papel que en el modelo neoliberal de gobierno, que sí existe, se le ha asignado al Poder Judicial en nuestros países: el de fungir como un candado de seguridad de los privilegios de las grandes corporaciones. Así estaba previsto desde finales de 1994, cuando Ernesto Zedillo, al llegar a la silla presidencial, en una de sus primeras decisiones liquidó a la antigua Corte e instauró el tribunal actual a semejanza de la Corte Suprema de Estados Unidos, integrándolo con oscuros abogados conservadores, jubilando por cierto con multimillonarias pensiones a los antiguos ministros, a los que además de su sueldo íntegro se les otorgan más de 100 mil pesos de gastos mensuales para comidas y el privilegio de seguir contando con cargo al erario seguro de gastos médicos mayores, un chofer y un auxiliar, según nota de El Universal del 9 de marzo de 2009. La SCJN tiene 35 ministros jubilados o en retiro, se dice en ella, todos los cuales gozan de esta situación de privilegio que cuesta al país 76 millones de pesos al año.

7. ¿Es o no un marco de corrupción institucional en el que actúan los señores ministros de la Suprema Corte de Justicia de la Nación, los que por cierto no son juristas sino mediocres abogados conservadores funcionales a la derecha en el poder?

8. Los recientes fallos de la Suprema Corte de Justicia de la Nación, al quebrantar la frágil legalidad existente, que ni de lejos era la más justa, y terminar con el acuerdo mínimo en lo fundamental que existía en el país, están contribuyendo no nada más al desprestigio de la institución como parecen creer algunos de los enriquecidos ministros, sino sobre todo a enrarecer la vida social al aniquilar cualquier posibilidad de vivir bajo un régimen de derecho y en consecuencia de hacer de México un país viable. El mensaje que mandan los irresponsables y corruptos integrantes actuales de la Corte es el mismo del fallo con el que buscaron legalizar el atentado de Calderón contra la empresa Luz y Fuerza del Centro convalidándole al Ejecutivo de facto el ejercicio de atribuciones que no tiene en la Constitución.

9. En el marco de esta guerra abierta entre el gobierno espurio de Calderón y la clase trabajadora mexicana, las fuerzas democráticas de México no tienen en consecuencia más alternativa, además de organizarse para el 2012, que la de seguir insistiendo en su misma lucha que supone, aunque parezca paradójico, a) el pugnar por el respeto a la legalidad existente, que los fallos de la Suprema Corte no pueden derogar, demandando el cumplimiento a la Constitución y las leyes de la República, e incluso acudiendo a las instancias internacionales, lo que supone además, de manera prioritaria, exigir al Congreso de la Unión que inicie un juicio político en contra de los ministros de la Suprema Corte por su proceder abiertamente violatorio del marco constitucional mexicano, pero también, y quizás sea lo más importante, b) llevando a su extremo las acciones de resistencia civil.

10. La huelga de hambre de Cayetano Estrada Cabrera y los demás trabajadores del SME, a costa de su salud y de su existencia misma, tiene por todo esto un significado más profundo que el de su lucha por la vida, que como dicen les está arrebatando el gobierno panista de Calderón con sus decisiones. Es un acto desesperado por la supervivencia de la nación.