Mostrando las entradas con la etiqueta ITAM. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta ITAM. Mostrar todas las entradas

miércoles, julio 10, 2013

JP Morgan Chase y Evercore Partners, ¿detrás de la privatización encubierta de Pemex?

Bajo la Lupa
JP Morgan Chase y Evercore Partners, ¿detrás de la privatización encubierta de Pemex?
Foto
Plataforma Bicentenario, en el pozo Talipao 1, del Golfo de MéxicoFoto José Carlo González

Perturba el injerencismo de influyentes think tanks de Estados Unidos como CSIS y Centro Woodrow Wilson (WWC; ver Bajo la Lupa, 7/7/13) para presionar teológicamente la privatización de los hidrocarburos, donde usan las siglas entreguistas de entelequias seudomexicanas como ITAM, CIDAC, Imco y Marcos Asociados, a quienes les conceden un valor político que no tienen para implementar una de las transcendentales decisiones de la historia de México.
Días después del paradigmático 11-S fue publicado el documento histórico Nuevos horizontes (http://csis.org/files/media/csis/pubs/newhorizons%5B1%5D.pdf), con sus Recomendaciones para los encargados de formular política, bajo la autoría del Consejo Binacional de EU-México (con varias firmas incondicionales mexicanas) bajo la égida del influyente Centro de Estudios Estrategicos e Internacionales (CSIS, con sede en Washington) y de la Universidad de Austin, y del lado mexicano: ITAM y una quimera bizarra, Centro de Investigación para el Desarrollo AC (CIDAC), que dirige el cordobista-zedillista Luis Rubio Friedberg, muy solicitado por el WWC.
No fueron consultados universidades (UNAM, UAM, etcétera) e institutos de mayor prestigio y capacidad que el ITAM, quienes reflejan mejor la pluralidad y la diversidad de la sociedad mexicana.
Pese a que no me convencen los parámetros del ranking de universidades de Latinoamérica, la UNAM (lugar 6) y el IPN (lugar 16) superan por mucho al ITAM (lugar 31), a quien prácticamente empatan con la UAM (lugar 33, muy devaluado).
Ahora WWC (ver Bajo la Lupa, 7/7/13) ha tomado el relevo del CSIS, pero permanece fijo en todas las entregas el ITAM, cuyo presidente del consejo de gobierno es Alberto Bailleres González, tercer hombre más rico de México y selecto miembro del consejo internacional de JP Morgan Chase, principal megabanco del mundo.
La participación aparentemente inocua cuan insólita del ITAM en la privatización de los hidrocarburos de México pudiera tener que ver con sus vínculos con Alberto Bailleres y con Pedro Aspe, fracasado ex secretario de Hacienda con Salinas.
No excavaré en la polémica tesis en el MIT Respuesta fiscal a los choques petroleros, de Luis Videgaray Caso, egresado del ITAM, que fue supervisada por el latinófobo Rudiger Dornbusch, quien fue coautor de varios libros con Pedro Aspe, muy cercano a Bailleres.
Se devela la suprema conectividad e ingeniería financierista de donde provendrán los grandes capitales anglosajones para la explotación de las aguas profundas/transfronteras/ shale gas, que requieren colosales cantidades de dinero dado el volumen pantagruélico de las reservas.
Es probable que el megabanco JP Morgan Chase, el banco favorito de Obama y cuyo director fue Alan Greenspan, sea el que propulse el financiamiento en las aguas profundas de la reforma Peña/Videgaray/Aspe, por lo que resulta conveniente conocer sus alcances geopolíticos que desnuda Andrew Gavin Marshall, director de la división de geopolítica del Instituto Hampton (http://www.occupy.com/article/global-power-project-part-4-banking-influence-jpmorgan-chase ).
Andrew Gavin Marshall comenta que JP Morgan Chase es el mayor banco del mundo, con activos por 4 billones de dólares (trillones en anglosajón) y cuyo polémico mandamás Jamie Dimon ha enfrentado una serie de escándalos por su contabilidad creativa y sus esquemas manipulativos.
Según The New York Times (16/3/13), JP Morgan Chase, el mayor tratante de derivados del mundo, es demasiado grande para regular.
Si en Estados Unidos no lo pueden regular, ¿quién del gobierno de Peña lo podrá hacer?
Andrew Gavin Marshall constata que JP Morgan Chase es el banco mejor conectado del mundo, cuyos poder e influencia rebasan los asuntos financieros como una superlativa fuerza política en el mundo.
Marshall examina la anatomía del influyente organigrama de JP Morgan Chase de 55 personajes, de los cuales 13 tienen vínculos con el Consejo de Relaciones Exteriores (CFR, por sus siglas en inglés), el que, por cierto, coedita su pésima publicación en español con el ITAM.
Le sigue la polémica Comisión Trilateral, con cinco miembros. Por cierto, Enrique Krauze Kleinbort, director de Letras Libres y consejero de Televisa, forma parte de la Comisión Trilateral (http://www.trilateral.org/download/file/NA_list_10-11(2).pdf).
Cuenta también con miembros prominentes: el CSIS, el Consejo Nacional del Petróleo, ExxonMobil y Chevron.
Preside el consejo internacional de JP Morgan Chase Jacob A. Frenkel –anterior gobernador del banco central de Israel–, junto a Bailleres, Carla Hills (la maga del TLCAN) y Kissinger.
En 2006, el prominente banquero de inversiones estadunidense, ex secretario adjunto del Tesoro y Chicago boy Roger Altman, hoy director de Evercore Partners, compró la empresa Protego del itamita Pedro Aspe, quien fue integrado a sus operaciones.
La publicidad de Evercore Partners alardea de que es el banco de inversiones independiente (sic) más activo en Estados Unidos.
El prominente banquero Roger Altman fue obligado a renunciar por sus malos manejos contables como socio de Lehman Brothers, cuya quiebra desató la crisis de 2008. ¿Se puede confiar en alguien así?
Miembro del comité de dirección del esotérico Grupo Bildeberg, Roger Altman supervisó la quiebra de Chrysler y GM, fue asesor de John Kerry y Hillary Clinton y forma parte del polémico Grupo Blackstone, implicado en el fantasmagórico cobro doble de los seguros del WTC el 11-S (ver Bajo la Lupa, 26/9/04, 3/10/04 y 22/12/04).
¿Gestará Roger Altman un 11-S financiero para cobrar doble en las aguas profundas y el shale gas del México neoliberal itamita?
En sincronía, el sector privado mexicano impone su agenda para la inversión extranjera ( El Financiero, 19/6/13): “permitir al sector privado la inversión en refinación, tanto en forma directa como en alianza con Pemex; mayor participación en comercialización, transporte, distribución y almacenamiento de productos refinados y petroquímicos; reformar los artícu­los 27 y 28 constitucionales para permitir la participación en la explotación de gas natural, shale gas, yacimientos transfronterizos y no convencionales” (léase: aguas profundas).
Presumen que la aprobación de la reforma traería (sic) recursos adicionales por 50 mil millones de dólares.
Se desprende que el problema radica en conseguir 50 mil millones de dólares, que no es tanto para Pemex.
A mi juicio, la privatización expuesta no aborda seis puntos nodales: 1) Transferencia de tecnología. 2) Medio ambiente: se gratifica a las depredadoras del Golfo de México (BP, Halliburton y Schlumberger). 3) Seguridad nacional: para Estados Unidos los energéticos son la quintaescencia de su seguridad nacional (CSIS dixit). ¿Para México no? 4) ¿Cuál es la geopolítica mexicana de los energéticos/oleoductos? 5) Creación de una banca nacional ex profeso, y 6) Capacidad de financiamiento doméstico y/o mediante joint ventures con megabancos foráneos (los 13 bancos de Wall Street y/o bancos de los BRICS), sin ceder control operativo estratégico.
La próxima vez abordaré los argumentos endebles de los entreguistas de que Pemex y México carecen de dinero.
alfredojalife.com
Twitter: @AlfredoJalife
Facebook: AlfredoJalife

domingo, junio 30, 2013

El PAN en su ignominia

Con la innegable presencia de Felipe Calderón a través de sus incondicionales en la fracción parlamentaria del PAN en el Senado, este partido se ve inmerso en una pugna por el dinero que le corresponde como grupo legislativo y por el poder que le puede significar la cercanía a los proyectos del actual presidente de la República, que es miembro… del PRI. Panistas del grupo cercano al presidente del partido, Gustavo Madero, y aquellos encabezados por el excoordinador de la bancada senatorial, Ernesto Cordero, se enfrascan en una pugna lodera donde lo que menos importa es la fidelidad a los principios del partido fundado por Manuel Gómez Morín.

A mediados de abril, Ernesto Cordero,  aún coordinador de la bancada del PAN en el Senado y presidente de la Mesa Directiva, se reunió en privado con Luis Videgaray, secretario de Hacienda del gobierno federal y contemporáneo suyo en el Instituto Tecnológico Autónomo de México (ITAM).
El propósito de Cordero era pedir al gobierno de Enrique Peña Nieto a través de Videgaray que definiera a quiénes quería como interlocutores en el Pacto Por México: al grupo de Gustavo Madero–a quien le quedaban “sólo unos cuantos meses” como presidente del PAN– o a los senadores que él encabeza en el Senado, a quienes, dijo, “nos quedan cinco años” en ese cuerpo colegiado.
Desde entonces quedó claro que la disputa entre corderistas y maderistas en el Senado, donde el PAN tiene 38 curules, no era por el contenido y el método de las reformas aprobadas en el Pacto por México, sino por la interlocución política con el gobierno priista.
Tanto, que ante observadores internos y externos del PAN el mismo Cordero se proclamó este jueves 20 aliado de Peña Nieto en favor de la reforma constitucional para abrir Pemex a la inversión privada. Al día siguiente se modificaron los estatutos de la bancada panista para quitarle el control administrativo y político a su sucesor, Jorge Luis Preciado.
Cordero, en el papel de coordinador de facto, pasó por alto la propia regla del estatuto reformado, según el cual coordinador de la bancada sólo podía hacer y declarar políticamente acatando la decisión de la mayoría de los 38 legisladores.
En rueda de prensa, sentenció: “Le quiero mandar un mensaje al presidente Peña Nieto sobre el tema energético (para) que no se desanime; puede modificar la Constitución y hacer una reforma de a de veras en el sector energético.
“…Los legisladores del Partido Acción Nacional estamos dispuestos a resolver de fondo el asunto; queremos una reforma que verdaderamente genere empleos e inversión en México; que nos dé insumos energéticos a precios competitivos a todos los mexicanos y sea verdaderamente una palanca de desarrollo… Entendemos que para eso hay que hacer una reforma a fondo que necesariamente pasa por modificar la Constitución”.
Cordero también negoció con Videgaray, en abril, la aprobación de la reforma constitucional para regular la deuda de los estados y municipios en el Senado, como cámara de origen, a pesar de la polémica con los diputados federales.
El líder de la bancada priista, Manlio Fabio Beltrones, y otros coordinadores reprocharon a Cordero por invadir, le dijeron, las facultades constitucionales de la Cámara de Diputados. Pese a ello, la reforma fue aprobada el 18 de abril con 100 votos a favor, ocho en contra y cuatro abstenciones.
El senador perredista Mario Delgado, quien votó en contra, advirtió en tribuna que los cambios constituían un nuevo “Fobaproa de las deudas” porque “regula endeudamientos que han estado escondidos” desde la época en que el propio Cordero era el titular de Hacienda en el gobierno de Calderón.
Para el senador Javier Corral, uno de los adversarios del grupo corderista, la disputa que se ha ventilado públicamente en las últimas semanas constituye un pleito “cínico” por el manejo del fondo de 210 millones de pesos que distribuye discrecionalmente el coordinador de la bancada, pero también por el poder y la interlocución política del llamado “calderonismo residual”.
“El calderonismo residual representa este tipo de PAN que ya no queremos: el que protesta contra el Pacto por México, porque los únicos pactos que valen son los que ellos realizan; porque las únicas negociaciones oscuras son las que ellos encabezan; porque la única opacidad que defienden es cuando ellos están al mando. Sí, ese PAN que nos hundió como gobierno y ahora quiere dividirnos como bancada y como partido”, escribió Corral en su blog Rotafolio.

Cercanía con Calderón

La fractura al interior del PAN quedó marcada desde la definición de la lista de candidatos plurinominales al Senado en 2012. Los más importantes colaboradores del gabinete de Felipe Calderón garantizaron una posición privilegiada para acceder a la cámara alta, empezando por el propio Cordero, quien perdió la contienda interna frente a Josefina Vázquez Mota.
Cordero llegó al Senado con el mismo sello que ha marcado su vida política: su cercanía con Calderón, a quien conoció en el ITAM. Ambos fueron alumnos de Georgina Kessel, a la postre secretaria de Energía calderonista. En 2000, Cordero fue presidente de la Fundación Miguel Estrada Iturbide, un organismo de asesoría política del PAN, a propuesta de Calderón; jefe de asesores, subsecretario, secretario y supersecretario de Hacienda durante el sexenio de Calderón, y finalmente un frustrado candidato a la Presidencia de la República.
El primer círculo calderonista recuerda que Cordero se convirtió en el colaborador más importante y de mayor confianza de Calderón, a raíz de la muerte de Juan Francisco Mouriño, en el avionazo de 2008.
En enero de 2008 Calderón lo nombró titular de la Secretaría de Desarrollo Social y menos de medio año después, en 2009, lo designó titular de Hacienda en sustitución de Agustín Carstens.
El equipo de Cordero comenzó a fortalecerse al interior del calderonismo. Él impulsó a José Antonio Meade para que llegara a la Secretaría de Energía; a Dionisio Pérez Jácome como titular de la Secretaría de Comunicaciones y Transportes; a Alejandra Sota, al frente de Comunicación Social de la Presidencia.
Ella fue la principal aliada de Cordero frente a los medios de comunicación. Antonio Vivanco, otro de sus protegidos, quedó al frente de la Comisión Federal de Electricidad. Como titular de Hacienda, Cordero participó en el Consejo de Administración de Pemex. Luego perdió la contienda interna por la candidatura a la Presidencia frente a Josefina Vázquez Mota, Ese proceso demostró los niveles de rudeza a los que puede llegar Cordero en pleitos por el poder.
Desconocido por más de la quinta parte de la población –según la encuesta Mitofsky–, Cordero se hizo famoso por una desafortunada argumentación que quería presumir el avance de la clase media en el calderonismo
Así lo hizo el 20 de febrero de 2012: “Hay familias mexicanas que con ingresos de 6 mil pesos al mes tienen crédito para una vivienda, tienen crédito para un coche, se dan tiempo de mandar a sus hijos a una escuela privada, y están pagando colegiaturas”, dijo.

Reparto en el Senado

El PAN pasó de primera a tercera fuerza política a nivel presidencial, pero en el Senado se mantuvo como una débil segunda fuerza con 38 curules, de los cuales poco más de 10 provenían del entorno calderonista: el propio Cordero, Roberto Gil Zuarth, Luisa María Calderón, Mariana Gómez del Campo, Gabriela Cuevas, Maki Esther Domínguez, Jorge Luis Lavalle, Francisco Domínguez y Javier Lozano, este último como senador de primera minoría por Puebla.
El 13 de agosto de 2012, Gustavo Madero designó a Cordero coordinador de la bancada del PAN. En el reparto de las 61 comisiones ordinarias, 18 le correspondieron al partido; de las cuales 13 se las repartieron los calderonistas-corderistas.
Gil Zuarth quedó al frente de la Comisión de Justicia; Javier Lozano, preside la de Comunicaciones; Jorge Luis Lavalle la de Administración, una de las más poderosas; Gabriela Cuevas, en la de Relaciones Exteriores; Mariana Gómez del Campo, la de Relaciones Exteriores de América Latina y El Caribe; Laura Angélica Rojas Hernández, la de Relaciones Exteriores con Organismos Internacionales, y el veracruzano Fernando Yunes Márquez, la de Defensa Nacional.
Al margen de la presidencia de comisiones quedaron varios legisladores que no son del entorno calderonista, sobre todo Javier Corral. Incluso, el 12 de septiembre los senadores Manuel Bartlett, del PT, y del PRD criticaron la exclusión de Corral como presidente de alguna de las comisiones relacionadas con telecomunicaciones, radio y televisión, a pesar de su experiencia en el tema.
La coordinación de los 38 senadores panistas, así como la presidencia de la Mesa Directiva del Senado –en la que estará hasta agosto próximo– no sólo permiten a Cordero el acceso a un fondo de más de 200 millones de pesos, más los recursos extraordinarios, no auditables, que manejan las comisiones más importantes.
El 24 de agosto de 2012, recién integrada la bancada, Corral envió a su correligionario Cordero una carta para establecer el principio de “máxima publicidad” que permitiera el “desglose de la totalidad de los recursos que recibe el grupo parlamentario de parte de la hacienda pública y la forma pormenorizada como la ejerce”.
Corral le recordó a Cordero que una de las principales quejas de grupos y personas “fue la de los altos salarios que recibimos los servidores públicos, pero sobre todo detecté una molestia por los apoyos adicionales y demás prestaciones que no se trasparentan.
“Además de responder a ese llamado- expuso Corral–, considero estimado coordinador, que abrir la información evita también los manejos discrecionales en la asignación de apoyos y recursos entre senadores de un mismo grupo parlamentario, que tanto daña a la unidad y buen marcha del trabajo legislativo”.
La propuesta de “máxima publicidad” al manejo de los recursos no fue admitida por Cordero y el bloque de senadores calderonistas. Nueve meses después, en plena disputa por el relevo de Cordero al frente de la coordinación, el tema de los depósitos directos de 350 mil a 400 mil pesos a cada uno de los senadores (16.3 millones de pesos en total), en una sola exhibición, se convirtió en un elemento más de la fractura interna.

“Tuits” y gritos

Cuando el presidente nacional del PAN, Gustavo Madero, se enteró del encuentro entre Cordero y Videgaray, decidió remover de la coordinación a Cordero, según confirmaron a Proceso  varios senadores panistas que exigieron el anonimato. Madero hizo público el anuncio el 17 de mayo.
El pretexto fue la presunta desobediencia de Cordero a los lineamientos de la dirigencia nacional panista sobre la reforma política y electoral. Tres días antes, Cordero apoyó la propuesta de 30 puntos presentada con su homólogo del PRD, Miguel Barbosa Huerta.
El asunto no era sólo desobediencia, sino una lucha frontal de grupos. El 18 de mayo, desde su refugio en Estados Unidos, el expresidente Felipe Calderón lanzó un tuit con una clara dedicatoria a Madero y contra su decisión de remover a su antiguo colaborador desde el gobierno de Vicente Fox.
El ataque contra Madero y los políticos que no formaran parte del grupo corderista se agudizó desde el flanco calderonista; el más virulento fue Juan Ignacio Zavala, cuñado del exmandatario. (ver recuadro).
El 17 de mayo, los senadores corderistas: Gil Zuarth, Lozano, Rosa Adriana Díaz, Francisco Domínguez, Yunes Márquez, Gómez del Campo, Martha Elena García, Pilar Ortega y Lavalle lanzaron una “cargada tuitera” para apoyar a través de la red social a su líder.
“La gran mayoría de los senadores del PAN estamos con nuestro coordinador Ernesto Cordero, pues los resultados de su liderazgo están a la vista”, escribió Lozano.
Gil Zuarth, brazo derecho de Cordero y vocero de facto del bloque corderista en el Senado, afirmó que gracias al exsecretario de Desarrollo Social “hemos demostrado eficacia. Aprobamos reformas, ganamos los debates. No hemos regateado nada a México”.
Gómez del Campo, sobrina de Margarita Zavala y Felipe Calderón, expresó su respaldo al liderazgo de Cordero: “Concentrémonos para seguir trabajando por los ciudadanos”, escribió.
Luisa María Calderón, hermana del expresidente, fue más allá: “Hoy parece que disentir ha de sancionarse. Mal: la democracia necesita oposición deliberante.
“Ernesto Cordero es excelente dialogador de los valores y prioridades del PAN, sobre la mesa, sin engaños, y ganando debates, limpio y abierto”.

La remoción y la judicialización

Frente a la presión de los calderonistas-corderistas, Gustavo Madero decidió nombrar a Jorge Luis Preciado –de escasa trayectoria nacional pero leal a él–, como coordinador de los senadores panistas; lo hizo de manera atropellada.
Los  22 legisladores corderistas lo desconocieron. Y comenzaron a preparar una reforma al reglamento interno de la fracción para quitarle el control administrativo y político a Preciado; evitaron que removiera a los presidentes de comisiones o tuviera acceso a los millonarios recursos de la bancada.
El jueves 13, Corral demandó una auditoría a la coordinación de Cordero porque, dijo, “durante esta gestión se han manejado recursos de manera indebida, incluso podría catalogar como desviación de recursos públicos a los allegados al expresidente Felipe Calderón”.
El escándalo sobre el manejo irregular de millones de pesos de la bancada se desató cuatro días después, el lunes 17, en los medios de comunicación. Se confirmó que Cordero creó “asignaciones especiales trimestrales” (entre 350 mil y 430 mil pesos) que entregó a algunos miembros de la bancada.
Cinco legisladores corderistas acumularon préstamos por 940 mil pesos: 300 mil para Roberto Gil Zuath –que fueron un “préstamo personal” a Juan Ignacio Zavala– y 160 mil para cada uno de los cuatro legisladores que, con esos recursos, pagaron una “asesoría extranjera” para exigir la recuperación del dinero que los hermanos Moreira depositaron en Estados Unidos. Entre ellos estaba Luis Fernando Salazar, cuya hermana trabaja en el despacho de asesores.
En medio de esta polémica, Preciado quedó embarcado. Jorge Luis Lavalle, exvicecoordinador administrativo con Cordero, lo acusó de haber autorizado asignaciones por 430 mil pesos entre el viernes 7 y el lunes10 por “gestión legislativa”.
Preciado se defendió echándole la culpa a Cordero. El miércoles 19 lo acusó de haber autorizado el lunes 10 un “depósito anticipado” por 16.3 millones de pesos para los 38 senadores panistas. “Yo no autoricé y no tengo nada qué ver con ese dinero”, respondió Cordero.
Ese mismo día, 23 de los 38 senadores del PAN se reunieron, al margen de la dirección nacional del partido, para hacer 17 reformas a los estatutos de la bancada para quitarle el control financiero, político y operativo a Preciado.
“Técnicamente se trata de un golpe faccioso a la institucionalidad partidaria y al nuevo coordinador nombrado por Gustavo Madero”, dijo Corral, el senador más confrontado con el bloque corderista; afirmó que ninguna de las reformas aprobadas obliga a una mayor transparencia y rendición de cuentas en el manejo de los fondos.
Y se “judicializó el conflicto. El jueves 20, al día siguiente del “golpe técnico” contra Preciado, agentes judiciales del Distrito Federal impidieron el acceso a las oficinas panistas en la Torre Azul de avenida Reforma, al  senador Francisco Domínguez, designado por los corderistas  como administrador de los recursos.
Mientras los corderistas tomaron el control estatutario y político de la bancada, los maderistas tomaron el control judicial de las instalaciones y pusieron en un “limbo jurídico” el destino de los recursos, según el senador Gil Zuarth.
El viernes 21 comentó que el CEN del PAN no tiene facultades para desconocer la reunión de los 23 senadores y que, en todo caso, su disputa no es con la bancada sino con Senado, ya que Cordero es aún el presidente de la Mesa Directiva de la cámara alta.
En un salto de interpretación jurídica, Gil Zuarth advirtió: “De entrada, el órgano demandado no es la mayoría del grupo parlamentario sino el Senado de la República porque fue éste, a través de su Mesa Directiva, la que ha recibido y ha validado los estatutos que se aprobaron por mayoría del grupo parlamentario. En consecuencia, deben demandar al Senado de la República”.

domingo, abril 08, 2012

Cápsula UNO: La Jornada Electoral


http://youtu.be/NOOWr7o1YbQ

No permitas que el PRI, PAN y demás RATAS nos roben otra vez la eleccion de Julio 2012. PREPARATE!! Ya nos robaron una vez, no vamos a permitir que lo vuelvan a hacer. Andrés Manuel López Obrador Presidente de México 2012-2018

sábado, marzo 03, 2012

El poder tras De Panazo: Alejandro Ramírez Magaña & Josefina Vázquez Mota

De Panzazo y la agenda político-empresarial de Mexicanos Primero no se pueden entenderse sin el dueño de Cinépolis, Alejandro Ramírez Magaña, panista de hueso colorado e itamita fanático, quien en mancuerna con Josefina Vázquez Mota planea acelerar la penetración privada en el sector público a partir de la aniquilación del sindicalismo magisterial. Una jugada que pasa por Los Pinos en el próximos sexenio.

Rulfo

La tercera pata. Alejandro Ramírez Magaña:

Alejandro Ramírez Magaña, poder, fanatismo y astucia (Foto: mexico.cnn.com)

La red empresarial de Organización Ramírez, hoy conocida como Cinépolis, es ya un pulpo que maneja su propia agenda política después de librar su peor y más delicado momento: El sospechoso suicidio del fundador y abuelo de nuestro junior, Enrique Ramírez Miguel, escabroso asunto que cuenta una excelente, amén de valiente, crónica que publicó Día Siete:


Enrique Ramírez Miguel, fundador de Cinépolis, en el centro de la fotografía

¿Qué sucedió el 6 de junio de 1996 en la residencia de la familia Ramírez Villalón, en Morelia? La verdad jurídica estableció que el señor Enrique Ramírez Miguel habría ejercido por voluntad propia su derecho a morir. Si alguien hubiera escrito un guión en el que una persona se privó de la vida de cinco disparos, seguramente ningún productor hubiera comprado la idea.

El caso conmocionó a la sociedad michoacana y a buena parte del país. Sin duda, la imputación penal de la que fueron objeto la esposa y un hijo del empresario marcaron a la familia para siempre. Pero los Ramírez sacaron la casta. Lograron la absolución por parte del sistema judicial y con los años se convirtieron en una de los clanes más poderosos y altruistas del país, de tal forma que son referencia más allá de la industria de la exhibición de películas. Ahora, no solo mantienen una estrecha cercanía con el poder político actual, sino con un sector intelectual ligado a la cinematografía.

En 2005, la revista Expansión ubicó a Cinépolis en la posición 184 entre las 500 empresas más importantes de México. Sus ingresos ascendían a 4 mil 751 millones de pesos anuales (más de la mitad de los de TV Azteca, por ejemplo). En comparación, su principal competidor, Cinemex, reportaba mil 600 millones de pesos.

El mercado anual de la industria de exhibición es mayor a los seis mil millones de pesos. Cinépolis acapara 51.5 por ciento del pastel y el resto se lo dividen Cinemex, Cinemark, Grupo Multimedios y varias cadenas regionales. En 2006, la compañía cerró con 1,455 salas y unos 85 millones de espectadores, dando empleo a más de 11 mil personas.

Quizá Alejandro Ramírez Magaña estaba predestinado no solo para heredar el imperio familiar que fundó su abuelo y que su padre consolidó en los años noventa. Su guión de vida ya estaba escrito. La siguiente escena es una de las más contadas entre los ejecutivos de la corporación. En 1996, cuando él estaba en Nueva York, a punto de firmar un contrato de trabajo en el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo, recibió un mensaje: “Alex, te necesitamos. Un abrazo. Firma: Tu abuelito”.

Así que sus inicios en la rama caritativa del capitalismo mexicano, tienen un primer y nada excelso punto de partida, tal y como cuenta el libro Los amos de México: ”La imagen de la familia Ramírez fue muy afectada, así que se dedicaron a limpiarla haciendo obras públicas en beneficio a la educación en Michoacán”. Y por eso su odio jarocho contra el PRI cuyo gobernador en Michoacán, sin realmente inculpar a nadie, permitió ventilar las intimidades del clan.

Desde entonces, la cruzada antipopulista de Alejandro Ramírez Magaña se ha convertido en una obsesión de limpieza social, en especial de su expediente familiar, y de doctrina neoliberal en estado puro. Para ser más preciso, ARM es uno de los pocos juniors de la burguesía mexicana con astucia y talento de tecnocráta asisentcialista. Fue representante de México ante la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos, estudió un doctorado asesorado por el Premio Nobel de Economía 1998 Amartya Sen, partidario de la caridad empresarial, y se empapó toda la doctrina del Banco Mundial sobre los programas para erradicar la pobreza.

Programas que no contradicen la filosofía ultraliberal sino que la complementan. Para la escuela de lo Ramírez, y el resto de la alta burguesía formados en el ITAM, no deben existir servicios públicos, universales y gratuitos, ni tampoco monopolios públicos que evitan, por cierto, el control privado de la renta energética, aquífera o telefónica. Lo único que se acepta son ayudas condicionadas, vía padrón, para salir de la pobreza estructural que sirven a su vez como semillero electoral, instrumento de control social y negocio público-privado.

Eso fue lo que hizo Alejandro Ramírez Magaña y su jefa JVM en Sedesol: armar la red de Oportunidades a escala nacional para que el PAN tuviera la fuerza que nunca tuvo entre los pobres. Que no salen de pobres pero votan por los azules.

Ver mas

miércoles, junio 01, 2011

No todo México es TELCEL.....

Desmentido oficial-Magú
Mensaje a la República-Ahumada
Nuestro peso completo-Rocha
Agarrando vuelo-Helguera
Las elecciones que vienen-Fisgón
Ex gobernadores priístas-Hernández

  • En desventaja, los profesores de entidades pobres, donde se ha gestado la disidencia
La evaluación magisterial, pretexto para despedir docentes: especialista de la UPN
  • Antes de examinar, se debe definir qué tipo de calidad educativa se busca: Etelvina Sandoval

Con la evaluación universal del magisterio se impondrá un método homogéneo y eficientista que, lejos de mejorar la calidad educativa en México, pondrá a competir con un trato diferencial a los maestros, con desventaja para los de zonas rurales y marginales, advirtió Etelvina Sandoval, especialista en métodos educativos y condiciones de trabajo de la Universidad Pedagógica Nacional (UPN).

De no responder como profesionales, desde la perspectiva del poder, se podrá justificar la liquidación de cientos de profesores que no sean eficientes, señaló.

La investigadora, autora de decenas de estudios sobre esos temas, advirtió que el modelo anunciado por el gobierno federal y el Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación (SNTE) se ha aplicado en Estados Unidos a tabla rasa, sin importar diferencias y condiciones de cada región, y el resultado ha sido atribuir a los docentes el atraso educativo y, por ende, considerarlos un estorbo para responder a estándares impuestos, como en el caso de la prueba Enlace aplicada los alumnos del país.

Los profesores que precisamente podrían representar un estorbo en México son de entidades pobres como Oaxaca, Chiapas y Michoacán, entre otras, donde se ha gestado la disidencia magisterial.

Así, se tratará de validar que no pueden exigir derechos laborales si no responden como profesionales, con lo cual se podrán cancelar sus derechos.
Leer mas...AQUI
  • La política del sector ha sido siempre una moneda de cambio con el gobierno en turno, señala
A Elba Esther Gordillo no le interesa la educación, sino el poder: Luis Hernández

Un testimonio personal de lucha, una historia del sindicato magisterial centrada en su disidencia, un ensayo interpretativo, una colección de crónicas y un álbum de fotos de algunos de los protagonistas forman el nuevo libro de Luis Hernández Navarro, que lleva el nombre de Cero en conducta, crónicas de la resistencia magisterial (Fundación Rosa Luxemburgo y Para Leer en Libertad AC).

El libro ve la luz unas semanas después de que Elba Esther Gordillo Morales, jefa de un poderoso conglomerado político-empresarial y en sus tiempos libres presidenta del Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación (SNTE), convocó a escribir una historia de la agrupación gremial. El libro de Hernández Navarro, por supuesto, no se inscribe en ese llamado. Primero, porque recibía ya los toques finales cuando se hizo la convocatoria. Y segundo, porque constituye una historia de las últimas tres décadas desde la visión comprometida de uno de los actores de la lucha contra dos de los tres cacicazgos que han mandado en toda la historia del sindicato.
Leer mas...AQUI

Protesta el SME contra Lozano fuera del Senado

Integrantes del Sindicato Mexicano de Electricistas (SME) realizaron ayer un mitin fuera de la Cámara de Senadores, donde compareció el secretario del Trabajo, Javier Lozano Alarcón. En medio de la protesta, anunciaron una serie de movilizaciones que incluye una marcha de usuarios del servicio de energía eléctrica del estado de México contra los incrementos en las tarifas.

Esa marcha se realizará el 3 de junio en Tepeji del Río y los usuarios marcharán hasta las oficinas de la Comisión Federal de Electricidad en la zona.

En la protesta de ayer, los electricistas aseguraron que suspenderán las movilizaciones hasta que recuperen su fuente de trabajo y reiteraron que acudirán a la reunión anual de la Organización Internacional del Trabajo (OIT) que se llevará a cabo en Ginebra, Suiza.
Leer mas...AQUI
  • Los partidos no logran acuerdos para legislar sobre reformas política y laboral

Presidentes de PRI, PAN y PRD únicamente reconocen que deben blindar las elecciones

Sin acuerdos concretos concluyó ayer la segunda reunión entre los dirigentes de PRI, PAN y PRD. Aunque reiteraron su disposición a encontrar coincidencias sobre temas prioritarios para el país, al margen de los procesos electorales, reconocieron que no hay coincidencias suficientes para discutir las reformas laboral y política, o la elección de los tres consejeros del Instituto Federal Electoral en un periodo extraordinario de sesiones.

Tras el encuentro privado, en un hotel de Polanco, los dirigentes sortearon turnos y, en conferencias individuales, dieron a conocer sus impresiones sobre la reunión.

Interrogado sobre la amenaza de supuestos expedientes negros que podrían ser utilizados políticamente, el presidente del blanquiazul y segundo en el orden para atender a los medios de información, Gustavo Madero, admitió que se trata de una preocupación que comparten sus homólogos, aunque confió en que la Procuraduría General de la República no se politizará. Advirtió que si hay elementos, la autoridad debe actuar en consecuencia.
Leer mas...AQUI
  • Impera la inequidad, afirman en foro de Casa Lamm y La Jornada
Comicios mexiquenses, historia de fraudes: investigadores

La elección en el estado de México es la historia de un fraude anticipado que deriva no sólo de la gran inequidad en el uso de recursos y medios de comunicación, sino de la colonización del partido gobernante de los órganos electorales, coincidieron los investigadores Víctor Flores Olea, Luis Javier Garrido y Bernardo Barranco.

Al participar en una mesa de debate sobre el proceso para renovar el gobierno del estado de México, Flores Olea y Garrido coincidieron en que la única posibilidad de romper esa tendencia es una propuesta más agresiva y determinante del candidato del PRD, Alejandro Encinas, ya que sólo así podrá vencer al PRI y al PAN, partidos que basan su fortaleza en el uso ofensivo de recursos económicos y el condicionamiento de programas sociales. Barranco consideró que la ventaja del abanderado priísta es prácticamente insalvable.

Como parte del foro México y el mundo actual, que organizan La Jornada y Casa Lamm, los tres investigadores, analistas políticos y articulistas de este diario coincidieron en que los comicios mexiquenses han dejado de ser un laboratorio previo a la elección presidencial; sin embargo, Luis Javier Garrido expresó que ese escenario, de profunda corrupción, es un adelanto de lo que los mexicanos veremos en las elecciones de 2012.
Leer mas...AQUI

El PRD separará al senador René Arce de la bancada

La fracción del PRD en el Senado va a separar de sus filas a René Arce, a quien se permitió seguir en el grupo legislativo desde 2009 a pesar de que dejó de pertenecer al partido, bajo el acuerdo de que no participaría en asuntos parlamentarios. Su apoyo al candidato priísta al gobierno del estado de México, Eruviel Ávila, replanteó todo.

La mayoría de los senadores consideran que no puede seguir en la bancada. El coordinador, Carlos Navarrete, anunció que hará una consulta con todos los legisladores, y en 48 horas habrá definición.

Debe haber una separación por la incompatibilidad para seguir trabajando juntos, sobre todo, agregó, “cuando la mayoría de los senadores del PRD respaldan la candidatura de Alejandro Encinas. Pese a todo, Arce seguirá hasta septiembre en las comisiones en que participa.
Leer Nota AQUI

Anuncian la Caravana Ciudadana por la Paz con Justicia y Dignidad
  • Culminará en Ciudad Juárez, con la firma de un Pacto Ciudadano

Con un recorrido por nueve entidades afectadas por la inseguridad, para llegar a Ciudad Juárez, la Caravana Ciudadana por la Paz con Justicia y Dignidad iniciará su trayecto este sábado en Cuernavaca, con la idea de firmar el Pacto Ciudadano en aquella ciudad fronteriza, que incluiría actos binacionales en El Paso, Texas. El poeta Javier Sicilia dijo que a casi un mes de la caravana a la ciudad de México, los reclamos de la sociedad civil no han sido escuchados todavía.

Los organizadores de esta nueva movilización subrayaron que la demanda central de un cambio en la estrategia de combate al crimen organizado no ha sido atendida. Inclusive, el ex presidente de la Comisión de Derechos Humanos del Distrito Federal Emilio Alvarez Icaza criticó el reciente desfile militar en Ciudad Juárez, encabezado por el presidente Felipe Calderón que agravió a los ciudadanos de esa localidad y mostró que se mantiene la visión de privilegiar la seguridad del Estado sobre la de los ciudadanos
Leer mas...AQUI

Denuncian periodistas de Juárez ataque de policías

Ciudad Juárez, Chih., 31 de mayo. Esta tarde tres periodistas presentaron una denuncia ante la Dirección de Asuntos Internos del ayuntamiento, a fin de que sean investigados y eventualmente destituidos los policías municipales que los detuvieron y agredieron.

Luis Lorenzo Escalera, corresponsal de Univisión, y Pablo Hernández e Ismael Villagómez, reportero y fotógrafo del periódico Norte, respectivamente, dijeron que el pasado lunes trabajaban en el centro histórico de esta ciuad cuando los policías los detuvieron, golpearon y llevaron a la cárcel preventiva sin razón alguna, por lo cual demandaron justicia y que se les paguen los daños.

El alcalde priísta Héctor Murguía Lardizábal deploró que los policías acometieran contra los periodistas, negó que tuvieran órdenes del secretario de Seguridad Pública municipal, Julián Leyzaola Pérez, y temió que la suerte de otros ciudadanos pueda ser peor aún, por lo cual ordenó indagar los hechos.
Leer mas...AQUI

Se cargan a consumidores extorsiones del hampa para dejar pasar fletes: productores
  • Ocurre en todo México, afirman durante firma de convenio con centrales de abasto para manejo higiénico

Los distribuidores de alimentos incrementan los precios de los productos cargándoles lo que la delincuencia organizada exige como pago para permitir el paso a los fletes, reconocieron dirigentes de centrales de abastos y productores. El porcentaje de incremento a los alimentos varía según el monto de la extorsión.

Alfredo Moisés, integrante de la firma México Calidad Suprema, explicó que en ocasiones los productores absorben este costo extra, pero también han debido tomar medidas, como la compra de seguros –cuyo valor se incrementó 20 por ciento para el transporte–, uso de autopistas, viajar de día y llevar los camiones con custodia policiaca.

En conferencia de prensa, después de la firma de un convenio entre esta empresa y las centrales de abasto de la ciudad de México, Monterrey y Guadalajara para establecer mejoras y adecuaciones en los establecimientos comerciales para manejos higiénicos y controles pos cosecha, Julio César Villarreal, del mercado de abasto Estrella –de Monterrey–, dijo que esa situación ocurre en todo México. El transportista a veces aguanta los precios de los fletes, cuando tienen que pagar un extra lo cargan a éste, pero no hay certificación de cuánto se eroga. Señaló que se trata de tener los productos de la mejor calidad y más seguros: se sigue trabajando aunque haya aumento en el flete.
Leer mas...AQUI

Astillero
  • Las maravillas de Cordero
  • No pobreza, pero sí pobres
  • Cancela comida electorera
  • Arce, Moreira, Orozco
Julio Hernández López

Si tan solo fuera en razón de ocurrencias, frases fallidas y tropiezos políticos, el secretario de Hacienda en campaña, Ernesto Cordero, podría sentirse plenamente capacitado para aspirar a ocupar la silla donde se han posado Vicente Fox y Felipe Calderón. La más memorable de sus frases, en el corto plazo en que ha estado expuesto a un escrutinio público más o menos serio (pues antes del año en curso poca atención se ponía a su lánguida carrera administrativa), es la relacionada con los 6 mil pesos que al mes bastarían a las familias mexicanas para hacerse de casa y automóvil, además de pagar a sus hijos colegiaturas en escuelas particulares.

Ayer, de visita en San Luis Potosí, el licenciado en actuaría por el ITAM refrendó lauros de extravagancia, pues soltó con toda tranquilidad una tesis muy apreciada en el circulito íntimo de Los Pinos: que en México ya no hay pobreza sino, en todo caso, localizados problemas de pobreza: jodidos no estamos todos, aunque sí hay algunos jodidos, podría ser la traducción práctica de las ingeniosas frases del caballero de la triste economía. Tan convencido está el ex profesor de la opusdeísta Universidad Panamericana del destino manifiesto de la gran potencia mexicana que asegura que en cinco años se consolidará ese país de clase media vigorosa y pobreza radicalmente extinta. Tuvo el pudor, eso sí, de evitar el uso de un plazo sexenal relacionado con sus propias aspiraciones presidenciales: en cinco años, el milagro mexicano.
Leer mas...AQUI

Dinero
  • Lozano agrede a legisladores
  • Pierde Telmex mil millones de dólares en una jornada
  • Torre del Bicentenario: Székely vs Demetrio
Enrique Galván Ochoa

Por fin los trabajadores tendrán algo que agradecer a Javier Lozano: gracias a su equívoca, ruda, vulgar, torpe y agresiva actuación de ayer en comisiones de la Permanente del Congreso, la temida reforma laboral que impulsa su jefe, el presidente Calderón, amaneció hoy en el bote de la basura legislativa. Llegó a agredir a todos: a los priístas, a los perredistas y hasta a uno que otro panista. La reforma calderonista, alentada por el Consejo Coordinador Empresarial –uno de los últimos pagos que le hará por su apoyo en la controvertida campaña electoral– lesiona a los trabajadores. Quiere el ala más conservadora que mediante el outsourcing un empleado sea temporal eternamente, que no realice lo que muchas veces es su mayor ambición: obtener una planta en la empresa. Como les digo, Lozano fue a defender la reforma, se embroncó con los legisladores y el resultado final es que echó a perder lo que había avanzado –no mucho, por cierto– su jefe. Al fin hubo un motivo para darle las gracias, aunque fue involuntario.
Leer mas...AQUI

México SA
  • De la fábula al ridículo
  • Más Cordero-aventuras
  • Candidatura por capricho
Carlos Fernández-Vega

Ernesto Cordero ha pasado de la fábula al ridículo. De los 6 mil pesos con los que, según él, se vive de maravilla (la clase media mexicana consolidada y en desarrollo) y los 750 mil empleos por año generados durante el calderonato, ahora el secretario de Hacienda se lanza al ruedo para difundir la buena nueva, urbi et orbi, de que “hace mucho tiempo México dejó de ser pobre… es un país de renta media”. Eso sí, aclaró, no se trata de decir que México es un país maravilloso porque todavía hay muchas cosas pendientes por hacer. Qué cosa. Si con ese rosario de sandeces pretende no sólo concretar la candidatura panista, sino instalarse en Los Pinos, su fracaso está garantizado, como Felipe Calderón comprenderá.

Con una velocidad sorprendente, Cordero se ha convertido en una suerte de nuevo Fox; es decir, manifiestamente de ideas cortas y lengua incontrolable, aunque sin la arrasadora personalidad que el señor de las botas mostró como candidato. Negador profesional de la realidad nacional, el secretario de Hacienda supone que repetir fábulas, difundir mentiras y hacer el ridículo un día y el siguiente también, es la ruta idónea para construir una candidatura, ganar las elecciones, haiga sido como haiga sido, e instalarse cómodamente en la residencia oficial, en el entendido de que si Vicente y Felipe llegaron, cualquier, hasta él, puede lograrlo.
Leer mas...AQUI

Afganistán: crímenes de guerra

Luego de la muerte, el pasado fin de semana, de más de 30 civiles no combatientes en Afganistán –14 de ellos en Helmand (sur) y una veintena más en la provincia de Nuristán (noreste)–, como resultado de supuestos errores en bombardeos de las tropas aliadas, el presidente de ese país centroasiático, Hamid Karzai, advirtió a la Organización del Tratado del Atlántico Norte (OTAN) que si no detienen sus bombardeos contra nuestras casas, su presencia en Afganistán será la de un invasor; añadió que la historia muestra cómo reaccionan los afganos contra los invasores y pidió a las potencias occidentales que traten a esa nación como un país aliado y no como uno ocupado.
Desde el inicio de la agresión estadunidense contra la nación centroasiática, a fines de 2001, y con el pretexto de vengar los atentados terroristas perpetrados por Al Qaeda el 11 de septiembre en Nueva York y Washington, una constante de la guerra en Afganistán han sido los ataques realizados por la artillería y la aviación invasora contra población inocente, los cuales han arrojado un elevado saldo trágico: dos mil 800 civiles muertos tan sólo en 2010, y entre 14 y 34 mil en la década transcurrida desde el inicio de la invasión
Leer mas...AQUI

Identidades

Luis Linares Zapata

Con las armas echadas al hombro, el panismo busca fugarse de su actualidad guerrera, desgobierno y escurridiza moralina. Los priístas, por su lado, se afanan en proyectar una imagen de modernismo y cambio que contrasta, hasta de manera grotesca, con su inveterada inclinación por los apañes, dispendios y las maniobras tras bambalinas. La burocracia perredista, encumbrada a golpes de tribunales de consigna, se empeña en insuflar, junto con sus aliados en el poder federal, un disfraz aliancista que deslava su ya de por sí confuso perfil de izquierda. El proceso, que se entroniza con tupidos brochazos publicitarios, es todo un fenómeno colectivo en busca de identidades a modo. La estela que queda en medio de la polvareda refleja las incapacidades de una elite política por completo distante de la ciudadanía, sin proyecto o ambición, digna de un pueblo angustiado, bueno y trabajador.

La ruta que se persigue con intransigencia cupular no podrá menos que desembocar en un malentendido épico. El desarreglo se llevará, atado a sus costillas, enormes tajadas adicionales del vapuleado bienestar colectivo. El juego de espejos, que se ensaya con fruición desde las cumbres del poder establecido, muestra claras fatigas acompasadas, ahora, por furias de una ciudadanía dejada, sin mayores consideraciones, al garete de sus propias capacidades. ¡Cada quien para su santo!, parece reverberar ante tan aguda indiferencia de los partidos políticos. ¡Sálvese el que pueda!, sin importar los medios que se usen ante la ineficacia y las pocas respuestas que emanan de las instituciones. Afuera, en el caliente descampado, el panorama es, a veces, aterrador. Pocas salvedades que narrar. Las alternativas se centran, al parecer, en blindajes para circular, en fortificaciones donde habitar, rostros acicalados para ser votados y, para los más desvalidos, el cruento destierro.

Leer mas...AQUI

Los indignados

Carlos Martínez García

Se globaliza la indignación. En los últimos meses y por distintas regiones del mundo se manifiesta con vigor el rechazo a la política que excluye a los ciudadanos y privilegia a las partidocracias. En España, y ya con movimientos similares en otras partes de Europa, los miles que acampan en la Puerta del Sol, en Madrid, claman por una democracia real, que no se agote en los procesos electorales, sino que incluya otros órdenes de la vida social.

En México la indignación de la ciudadanía es creciente. El modelo que antes beneficiaba solamente a las cúpulas de un solo partido, el PRI, se democratizó para dar cabida a las dirigencias nacionales y locales de organizaciones partidarias que ya desde hace dos décadas comenzaron a recibir los beneficios del poder. Los tres grandes partidos (PRI, PAN y PRD) tienen una alianza de facto para vedar a los ciudadanos que les disputen el monopolio de los gobiernos en sus tres niveles.

La forma priísta de ejercer el poder por décadas se filtró en varios gobiernos municipales y estatales (y en dos federales: el de Fox y el actual de Calderón). En la triada partidista hay suficientes ejemplos de administraciones ejercidas por sus abanderados en las que han hecho uso faccioso y patrimonialista del poder. Casos de corrupción están documentados en el trío partidista, de tal manera que la victoria cultural del priísmo ha encontrado buenos receptores en sectores panistas y perredistas. Han hecho suyas máximas de próceres priístas, como las inefables un político pobre es un pobre político y la moral es un árbol que da moras.

Leer mas...AQUI

sábado, febrero 26, 2011

Fernández Noroña en el ITAM


http://www.youtube.com/watch?v=nYP7vs4kJfg

http://www.youtube.com/watch?v=a3vYTMf3w_Q

http://www.youtube.com/watch?v=lBJnAjwtZBo

http://www.youtube.com/watch?v=cD2Di4N1ymI

martes, enero 26, 2010

Los cachorros del Yunque

Después de que Felipe Calderón pretendió frenar la hegemonía de El Yunque en la estructura del PAN, él mismo está propiciando que su gobierno y el partido se infesten de “cachorros” de los jerarcas de esa organización de ultraderecha, empezando por la imposición de César Nava en la dirigencia partidista. De acuerdo con algunos testimonios, este giro se debió a la estruendosa derrota electoral del PAN en julio de 2009 y a que el propio presidente considera que hay “un Yunque bueno y uno malo”.

MEXICO, D.F., 26 de enero (Proceso).- Nacidos en la década de los setenta, educados en colegios privados, adiestrados políticamente desde la adolescencia y con experiencia en la alta burocracia gubernamental, un grupo de políticos noveles, encabezados por César Nava Vázquez, controla la dirigencia y la estructura del Partido Acción Nacional (PAN).
Pero no se trata de una camada de jóvenes ordinarios y heterogéneos, sino de hijos de los jerarcas de El Yunque, la organización ultraderechista que tiene en Nava Vázquez al tercer presidente del PAN después de Luis Felipe Bravo Mena, actual secretario particular de Felipe Calderón, y de Manuel Espino, hoy presidente de la Organización Demócrata Cristiana de América (ODCA).
Adoctrinados en el catolicismo más conservador, son egresados de instituciones educativas fundadas por El Yunque: la Universidad Vasco de Quiroga de Michoacán y la Universidad Popular Autónoma del Estado de Puebla (UPAEP); de las universidades confesionales Panamericana y La Salle, y de centros educativos de tipo empresarial, como el Tecnológico de Estudios Superiores de Monterrey (ITESM) y el Instituto Tecnológico Autónomo de México (ITAM).
El caso de César Nava Vázquez es ilustrativo: es hijo del fallecido César Nava Miranda, jefe de El Yunque en Michoacán, quien presidió la Confederación Patronal de la República Mexicana (Coparmex) en ese estado, fundó la Universidad Vasco de Quiroga y encabezó la Unión Nacional de Padres de Familia (UNPF).
Otro es el de Guillermo Bustamante Ruisánchez, actual director jurídico del CEN del PAN y representante de dicho partido ante el Instituto Federal Electoral (IFE), quien es hijo de Guillermo Bustamante Manilla, sucesor de Nava Miranda en la presidencia nacional de la UNPF. Este organismo sigue siendo presidido por Bustamante Manilla y es controlado por El Yunque desde 1976, cuando el actual presidente del PAN tenía apenas dos años de edad.
Pues bien, César Nava Vázquez y Guillermo Bustamante Ruisánchez, nacidos en 1974 y 1971, respectivamente, estudiaron derecho en la Universidad Panamericana, la institución educativa del Opus Dei, y juntos han sido funcionarios de Petróleos Mexicanos (Pemex) en el sexenio de Vicente Fox y en la Presidencia de la República con Felipe Calderón.
A su vez, el director de Comunicación Social del CEN del PAN, Abel Hernández López, es hijo de Abel Hernández Rosete, quien fungió como jefe de El Yunque en Jalisco después de que, en 1980, fue asesinado Jorge Kalfópoulos, y lideró la UNPF junto con Nava Miranda, con quien cofundó la Universidad Vasco de Quiroga.
Egresado de la carrera de periodismo en la UPAEP, Hernández López se desempeñó como secretario general del PAN de Puebla entre 2001 y 2002, durante la presidencia partidista local de Juan Carlos Espina von Roerich, quien es hermano de José, actual presidente de la Comisión Nacional de Elecciones. También ellos han sido identificados como militantes de la organización clandestina.
Abel Hernández López, quien nació en 1979, trabajó en la Presidencia de la República con Marta Sahagún, mujer de Fox, a las órdenes de Guillermo Velasco Barrera, hijo de Guillermo Velasco Arzac, jefe nacional operativo de El Yunque.
Por su parte, el hoy secretario particular de César Nava, Roberto Eduardo Aguilar Pirez, quien tiene 35 años de edad y ha sido asistente del primero desde hace al menos una década, egresó igualmente de la UPAEP.
A esta camada de “cachorros” de El Yunque pertenecen asimismo los hijos del actual jefe general de esa organización secreta –Bernardo Ardavín Migoni, expresidente de la Coparmex–, dos de los cuales, José Antonio y Santiago, militan en el PAN desde 1996.
José Antonio, nacido en 1977, es economista por el ITAM y trabajó en la Secretaría de Hacienda y el Banco de México durante el sexenio de Fox, y Santiago, actualmente de 38 años, estudió administración en el ITESM y, después de trabajar para Lorenzo Servitje en Bimbo, es consultor en ESEM, Estrategia Empresarial, el negocio de su padre, que ha recibido jugosos contratos del gobierno federal.
José Ramón, otro hijo del jefe de El Yunque y presidente de la flamante Fundación Carlos Abascal, aunque no milita en el PAN, funge como subdirector de la Comisión Nacional del Agua (Conagua), cuyo titular en el gobierno de Calderón es José Luis Luege, otro prominente militante de esa organización extremista.
Integrante de esta casta es igualmente Francisco Xavier Salazar Díez de Sollano, hijo del diputado federal Francisco Xavier Salazar Sáenz, quien fue jefe de El Yunque en San Luis Potosí, secretario del Trabajo con Vicente Fox y vicepresidente de la UNPF con Nava Miranda.
Salazar Díez de Sollano, quien estudió química en la Universidad Autónoma de San Luis Potosí, preside la Comisión Reguladora de Energía (CRE) y ha sido dos veces diputado federal, en una de las cuales, la LIX Legislatura, presidió la Comisión de Energía.
Un caso peculiar es el de Juan Carlos Plata Ibarra, hijo del fundador de El Yunque Ramón Plata Moreno: militante activo del PAN desde el 1 de junio de 1988, con registro en Puebla –donde se fundó esa organización en 1955–, hizo una carrera política de la que muy pronto desistió.
Después de haber sido director de la Coparmex en la entidad, coordinó la campaña de Jorge Ocejo Moreno a la presidencia municipal de Puebla en 1992, y luego fue regidor de Turismo en el ayuntamiento presidido por Gabriel Hinojosa Rivero, primo hermano de Calderón, entre 1997 y 2000. Desde entonces radica en Guadalajara, Jalisco, donde es directivo de la agencia Saiffe, que diseña campañas de publicidad y que ha sido contratada por el gobernador de Puebla, Mario Marín.

Los “buenos”

El ascenso de los hijos de prominentes miembros de El Yunque a la dirigencia nacional del PAN, gracias a los nombramientos que ha hecho César Nava, coincide con el 30 aniversario del asesinato de Ramón Plata Moreno, que se perpetró la noche del 24 de diciembre de 1979 y que permanece impune.
Y se da también en el marco del lanzamiento de la Fundación Carlos Abascal, cuyo propósito es convertirse en semillero de cuadros políticos, según anunció el presidente del nuevo organismo, Bernardo Ardavín Migoni.
El anuncio se hizo en un acto celebrado el pasado 2 de diciembre, a un año de la muerte de quien fue secretario de Gobernación, Carlos Abascal. Un hijo de éste, Rodrigo, milita en el PAN desde 2002, y dos de sus hijas, Luz del Carmen y Rosa Martha, forman parte del equipo de Guillermo Velasco Arzac, presidente de la Coordinadora Ciudadana. Por cierto que esta agrupación política nacional obtuvo el registro del IFE gracias a la membresía de El Yunque, como consta en el padrón de afiliados que consultó el reportero.
La fundación que lleva el nombre del prototipo de político de derecha, “Carlos Abascal” –personaje al que también se pretende convertir en santo–, convocó a un nutrido grupo de miembros de El Yunque que encabeza Ardavín: además de Velasco Arzac, Salazar Sáenz, el procurador Arturo Chávez Chávez, el gobernador Marco Antonio Adame, José Luis Luege, Luis Pazos…
Entre los asistentes estaba, asimismo, el presidente del Consejo Ciudadano de Seguridad Pública y Justicia Penal, José Antonio Ortega Sánchez, quien se dice representante legal de la familia de Plata Moreno y ha sido señalado como el principal obstáculo para saber quién asesinó al fundador de El Yunque.
Este reacomodo se da después de la peor derrota del PAN en su periodo de ascenso, la cual se produjo en julio de 2009 y derivó en la renuncia del dirigente del partido Germán Martínez, impuesto en el cargo por Felipe Calderón, quien utilizó la estructura gubernamental para desplazar a Espino de la dirigencia panista, como se ha documentado en Proceso.
Martínez, quien asumió la presidencia del PAN en diciembre de 2007, supuestamente tenía el propósito de poner fin al predominio que tuvo El Yunque en ese partido con Bravo Mena y Espino, pero César Nava fue impuesto por Calderón a sabiendas de que es también un miembro juramentado de la organización ultraderechista, cuyo proyecto es imponer en México un régimen teocrático.
Al respecto, Luis Paredes Moctezuma, exalcalde del PAN en Puebla y quien militó tres décadas en esa organización clandestina, califica de “desatino” que Calderón haya impuesto a Nava después de que había logrado darle un golpe contundente al poder de El Yunque y sus integrantes con la remoción de Espino.
“Cuando los tenía arrinconados, (Calderón) les da oxígeno”, censura el político poblano, autor del libro Los secretos de El Yunque / Historia de una conspiración contra el Estado mexicano, y recuerda que, antes de la llegada de Nava, Martínez nombró a José Espina von Roerich como presidente de la Comisión Nacional de Elecciones, el “IFE” del PAN.
“La señal que manda es que (los de El Yunque) siguen teniendo la manera de nombrar candidatos. Esto les da una tregua y siguen vendiendo la idea al panismo de que son ellos los que reparten el pastel, cuando los debió haber desmantelado. La llegada de César es la culminación de aquello y es una señal absolutamente equivocada.”
–¿A qué atribuye esta decisión de Calderón?
–Él parte de una premisa absolutamente falsa: que hay dos Yunques, uno bueno y uno malo. El bueno es el de Luis Felipe Bravo Mena y el malo es el de Manuel Espino, y no considera que ambos obedecen al mismo jefe: Bernardo Ardavín y, además, a Guillermo Velasco Arzac.
El Yunque, advierte, ha tomado mucha fuerza con el arribo de Nava a la presidencia del PAN, porque es el tercer presidente partidista que proviene de esa organización, cuyos militantes “es más que obvio que están” en posiciones relevantes en el CEN.

El ala delictiva

Y en efecto, forman parte de esta escalada de El Yunque otros personajes, si bien ya no son tan jóvenes. Uno de ellos es el secretario de Formación del PAN, Gerardo Aranda Orozco, quien funge al mismo tiempo como director de la Fundación Rafael Preciado Hernández, en sustitución de Abascal, a quien también relevó en la Coparmex.
Gerardo es hermano de Ana Teresa Aranda Orozco, quien fue presidenta de la Asociación Nacional Cívica Femenina (Ancifem), directora general del DIF, secretaria de Desarrollo Social (Sedesol) en el gobierno de Fox y subsecretaria de Gobernación con Felipe Calderón. Hoy, cuando busca ser candidata de su partido por la gubernatura de Puebla en los comicios que se realizarán este año, cuenta con cinco hijos que la apoyan como militantes del PAN.
Uno más es Alfredo Botello Montes, nombrado secretario de Acción de Gobierno del CEN apenas dejó la Secretaría General de Gobierno de Querétaro, el estado que junto con San Luis Potosí perdió el PAN en las elecciones de julio pasado.
Botello Montes, quien usa el seudónimo de Paul Keres en honor del genial ajedrecista estonio, es un experto en integrar grupos de choque desde que era estudiante de preparatoria. Se le identifica como el estratega de El Yunque en Querétaro, donde se le vio trabajar como promotor de campos de adiestramiento para reclutas de esa organización.
La incorporación de Botello Montes al CEN no es casual, porque forma parte del grupo que controla al PAN desde la década de los ochenta. Una de las familias hegemónicas es la de quienes comparten los apellidos Nava Bolaños, primos de César Nava Miranda y tíos de César Nava Vázquez. Eduardo Nava Bolaños es senador, en tanto que Arturo Nava Bolaños ocupó igualmente una senaduría y una diputación federal.
Alfredo Botello fue compañero en la Facultad de Derecho de la Universidad Autónoma de Querétaro (UAQ) del exconsejero electoral Jaime Cárdenas, actual diputado del Partido del Trabajo, quien recuerda que era un estudiante mediocre y faltista, que a menudo se quedaba dormido en las clases.
La razón era que, desde entonces, Botello se hallaba muy ocupado encabezando operativos con grupos de choque. Uno de ellos fue la quema de la Aula Magna de la UAQ, que se consumó en 1976 en protesta porque consideraban “comunista” al aspirante a rector Álvaro Arreola, y otro fue el embate contra estudiantes “comunistas” de Zacatecas, al año siguiente.
Tal como se detalla en el libro El Yunque, la ultraderecha en el poder, editado por Plaza y Janés en 2003, el grupo de choque de Botello irrumpió con violencia en la Universidad Autónoma de Zacatecas en 1977, pero dos de sus integrantes –Lázaro Barrón Frías, alias Mateo Letrán, y Pedro Luis López Solorio, cuyo seudónimo era Cornelio Laurens– fueron detenidos y expusieron ante las autoridades la manera de operar de El Yunque.
Según el testimonio de López Solorio, quien entonces tenía 19 años de edad, conoció a Botello Montes en una peregrinación al Cerro del Cubilete, en Guanajuato, y fue quien lo inició en El Yunque, en una ceremonia celebrada justamente en casa de éste:
“El 22 de febrero del presente año es afiliado al grupo que sabe lleva el nombre de Organización del Yunque, por medio de una ceremonia en casa de Alfredo Botello Montes, sita en calle 5 de Mayo, en el barrio de la Cruz…”, registran los documentos judiciales.
De acuerdo con la declaración del muchacho, se identificó como uno de los jefes de El Yunque en Querétaro a Arturo Nava Bolaños –tío de César Nava–, quien fue citado el 20 de mayo de 1977 ante el Ministerio Público de Zacatecas.
Al respecto se asentó: “Nava Bolaños negó todos los cargos, por lo que el procurador de Justicia lo dejó en libertad, asegurando que si se comprobaba actuación delictuosa sería severamente castigado”.
Nada ocurrió, como tampoco nada ha ocurrido con otros miembros de El Yunque que han sido sorprendidos en conductas delincuenciales, como Gustavo Villegas Nava, hijo de Elías Villegas Torres, jefe de El Yunque en Guanajuato, cuyos gobernadores –desde Carlos Medina hasta Juan Manuel Oliva– han sido omisos ante las denuncias.
Como otros jerarcas de El Yunque, Elías Villegas ha impulsado la carrera política de sus hijos. Así, Leticia Villegas Nava es actualmente presidenta del Congreso local, luego de desempeñarse como diputada federal y como regidora de León. Con el arzobispo Guadalupe Martín Rábago desayuna casi a diario en dicha ciudad.
Elías Villegas y su hija han sido denunciados públicamente por Carlos Alberto Zepeda Orozco, quien, después de militar en El Yunque, decidió escribir un libro (Decepciona el PAN en Guanajuato…) para narrar cómo los jefes de El Yunque destruyeron su familia y su patrimonio.
Zepeda Orozco es primo hermano de Ana Teresa Aranda, quien de Guanajuato se fue a Puebla, entidad donde hijos de jerarcas de El Yunque tienen gran influencia en el PAN.
Por ejemplo, Bernardo Arrubarrena García, hijo de José Antonio Arrubarrena –fundador y rector de la UPAEP–, presidió el comité del PAN en la capital de Puebla entre 2008 y 2009, y Pablo Rodríguez Regordosa –hijo de Herberto Rodríguez Concha, fundador también de El Yunque– es diputado federal y coordinador de la precampaña del expriista Rafael Moreno Valle, aspirante a ser candidato a gobernador de Puebla.

sábado, enero 16, 2010

¿Y El Chapo?


MEXICO, D.F., 13 de enero (apro).- En un reciente artículo el diario inglés The Economist hace un análisis del combate al narcotráfico en México por parte del gobierno de Felipe Calderón, y al revisar los operativos y detenciones que han realizado, da cuenta que al grupo de El Chapo Guzmán poco se le ha tocado, dando lugar a las sospechas de que es favorecido por el gobierno del PAN.

La versión de la protección gubernamental hacia el grupo de narcotraficantes de Sinaloa comandado por El Chapo no es nueva.
Desde que Joaquín Guzmán Loera, El Chapo, se escapó de la cárcel de alta seguridad de Puente Grande Jalisco, el 21 de enero de 2001, en pleno gobierno de Fox y a los pocos días de la inspección al penal que hiciera Jorge Tello Peón, entonces subsecretario de Seguridad Pública y actual secretario ejecutivo del Sistema Nacional de Seguridad Pública, esta sospecha de protección oficial ha ido creciendo.
Y es que, según reportes federales, al momento de su escape se dijo que El Chapo salió de su dormitorio, cruzó la terraza, el área de gobierno, la aduana y la zona restringida hasta la zona de ingreso al penal, sin que nadie lo viera. Supuestamente salió en un vehículo que nadie revisó.
Fue tan increíble el escape que hasta un corrido le hizo Valentín Elizalde – muerto por una ejecución del narco--, en el que cuenta que hasta un avión tenía preparado para llevarlo a Sinaloa.
La buena suerte ha estado desde entonces con la familia Guzmán. En junio de 2005, el magistrado Jesús Guadalupe Luna Altamirano, titular del Tercer Tribunal Unitario del Distrito Federal, negó a la PGR al menos 12 órdenes de aprehensión contra igual número de familiares y amigos de Joaquín El Chapo Guzmán.
Ese mismo juez ordenó la liberación de Iván Archivaldo Guzmán en abril de 2008, luego de que detenido el 14 de febrero del 2005 acusado de lavado de dinero. También liberó a su prima Claudia Adriana Elenes Salazar, a quien se le imputaron diversos delitos, entre ellos narcotráfico.
A pesar de la recompensa de cinco millones de dólares que el gobierno de Estados Unidos puso a la cabeza de El Chapo, el jefe del cartel de Sinaloa ha vivido relativamente en calma en estos años. Tanto que el 2 de julio de 2007 se casó en el municipio de Canelas, Durango, con una joven de 18 años, Emma Coronel Aizpuru, reina de la belleza de la región.
La boda fue todo un acontecimiento. Mucha gente lo supo, y difícilmente las autoridades hicieron algo para detenerlo. Feliz, El Chapo se casó y ha estado deambulando por diversas regiones de ese estado y en otras partes del país.
El 17de abril de 2009, el arzobispo de la arquidiócesis de Durango, Héctor González Martinez, declaró a diversos medios de esa entidad, entre ellos al diario Análisis Político, que el jefe del narco sinaloense estaba en el municipio de Guanaceví. "El Chapo vive más adelante de Guanaceví, por ahí vive, todos lo sabemos menos la autoridad", dijo.
Ha sido tan evidente el halo protector del gobierno hacia Joaquín Guzmán que, a fines del año pasado, el presidente del Consejo Ciudadano para la Seguridad Pública y Justicia Penal, José Antonio Ortega Sánchez, denunció públicamente que el cártel de Sinaloa, que encabeza El Chapo, recibe protección del secretario de Seguridad Pública federal, Genaro García Luna.
El periódico británico hace alusión a la sospecha que circula, de que el gobierno de Felipe Calderón no jala parejo en su guerra contra los grupos del narcotráfico y que algunos de ellos, incluso, estarían siendo beneficiados, el de El Chapo, principalmente.
En su artículo cita un dato revelador proporcionado por el especialista Edgardo Buscaglia, quien ha sido asesor en la ONU. Según el profesor del ITAM, el cartel encabezado por El Chapo maneja el 45 por ciento del comercio de la droga en México y sólo 941 personas detenidas de las 53 mil 174 vinculadas con el narcotráfico es gente de El Chapo.
Aún más, los golpes más fuertes al narcotráfico mexicano han sido a las organizaciones adversas al cartel de Sinaloa. Esto es, a La Familia de Michoacán, los Arellano de Baja California, los Beltrán Leya del cartel de Juárez y Los Zetas.
“En el juego de la suma de cero del comercio de la droga, una pérdida representa una ganancia para el otro”, concluye el diario inglés, al hacer una observación nítida de la idea popular mexicana de que cada gobierno tiene a su cartel favorito y que en el caso de los gobiernos panistas de Vicente Fox y Felipe Calderón, El Chapo es el beneficiado.

jueves, diciembre 10, 2009

Calderón colo a Carstens en el B de M

Calderón ofrece estrecha coordinación con el banco con pleno respeto a su autonomía
Carstens, propuesto para el BdeM por sus innumerable logros
El Presidente nombra titular de Hacienda a Ernesto Cordero; Heriberto Félix va a la Sedeso
Los nuevos secretarios son panistas, con un bajo perfil en los cargos que han ocupado.

Llegada de Felipe Calderón al salón Manuel Ávila Camacho, de Los Pinos, para dar a conocer los cambios en su gabinete. Lo siguen Ernesto Cordero y Agustín CarstensFoto Marco Peláez

Claudia Herrera Beltrán

El presidente Felipe Calderón propuso a Agustín Carstens como gobernador del Banco de México (BdeM) con la promesa de respetar la autonomía de la institución, punto polémico, dada la cercanía entre ambos. También nombró secretarios de Hacienda a Ernesto Cordero y de Desarrollo Social a Heriberto Félix Guerra, ambos con escasas credenciales para esos cargos, aunque pertenecen al estrecho círculo que rodea al mandatario.
Con amplia trayectoria en el sector financiero, Carstens es postulado ante el Senado en una etapa difícil, debido a las críticas que suscitó la forma en que enfrentó la crisis económica, mientras Cordero y Félix comparten un bajo perfil en los cargos que han ocupado y su militancia en el Partido Acción Nacional.
Luego de las diferencias públicas que tuvo con Guillermo Ortiz, gobernador saliente del BdeM, por el manejo de las tasas de interés y las previsiones económicas, Calderón fue insistente en señalar ayer que de ser aprobada la postulación de Carstens, su gobierno trabajará en estrecha coordinación con el banco sin menoscabo de su plena autonomía.
Como se barajaba desde hace días, el michoacano formalizó ayer los cambios número 10 y 11 en su gabinete legal, convencido –según sus propias palabras– de que el ex secretario de Hacienda es la mejor candidatura para gobernar el banco central de 2010 a 2016.
Al defender las designaciones de Cordero en Hacienda y de Carstens, aseguró que permitirán armonizar de mejor forma la relación entre el gobierno federal y el banco central para alcanzar un doble propósito: contar con bajas tasas de inflación, preservar el poder adquisitivo e impulsar cambios que permitan acelerar el crecimiento económico.
De hecho, en el mensaje convocado por Los Pinos de última hora, aseguró que si los senadores aceptan la candidatura de Carstens, éste será un asesor cercano y permanente de las decisiones más importantes del gobierno federal.
Rodeado de sus colaboradores, en el salón Manuel Ávila Camacho de la residencia presidencial, Calderón aseguró que Carstens conoce como pocos el BdeM, y señaló que uno de sus innumerables logros como secretario de Hacienda fue haber manejado de manera responsable las finanzas públicas, lo que –según el mandatario– permitió sortear la más grave crisis económica que se ha visto en el mundo.
También incluyó un mensaje de despedida a Guillermo Ortiz, a quien hizo un sincero reconocimiento por su atinada gestión y porque en 12 años su trabajo fue fundamental para llevar la inflación de las alturas de dos dígitos que tenía a finales de los 90 a sus niveles actuales.
En sintonía con el discurso presidencial, Carstens prometió impulsar la estabilidad del poder adquisitivo y explotar de manera mucho más efectiva la oportunidad de coordinación entre el Banco de México y el gobierno federal, tal como prevé la ley.
Encarga reforma económica a Cordero
A Cordero, el jefe del Ejecutivo encomendó conseguir una verdadera reforma económica de fondo para el país y cambios profundos de las finanzas públicas para acelerar el crecimiento y generar empleos.
Le encargó también que, sin demérito de la autonomía del BdeM, mantenga una relación de colaboración y coordinación con éste para preservar la estabilidad del peso y la solidez del sistema financiamiento.
Para justificar el nombramiento de su amigo desde que ambos estudiaban en el ITAM, resaltó que tiene gran formación académica y experiencia profesional que le permitirán atender con solvencia sus nuevas funciones.
De su gestión en la Sedeso, Calderón fue elogioso, en especial por el fortalecimiento de Oportunidades, la creación del Programa de Apoyo Alimentario y el impulso a programas sociales como el de Estancias Infantiles y Piso Firme.
Cordero prometió cumplir la instrucción presidencial para consolidar la reactivación económica mediante un manejo de las finanzas públicas prudente, responsable y disciplinado.
Se declaró halagado de volver a Hacienda –fue subsecretario de Egresos durante un año– y planteó que su objetivo ahora como titular será alinear las acciones de los entes financieros tanto públicos como privados para retomar el crecimiento económico que deseamos.
La instrucción para Heriberto Félix, panista y aliado del mandatario federal desde la campaña presidencial, fue trabajar sin descanso en el combate a la pobreza pese a la crisis económica.
Aunque destacó que el entrante titular de Sedeso se ha desempeñado sobre todo en el ámbito empresarial, aseguró que su sensibilidad social apoyando a las pequeñas y medianas empresas le brindan las credenciales necesarias para asumir la responsabilidad de combatir la pobreza.
El sinaloense Heriberto Félix Guerra, quien se desempeñaba como subsecretario de la Pequeña y Mediana Industria en Economía, ofreció transformar a México en un país sin pobreza, más justo, con igualdad de oportunidades y un mayor número de emprendedores.
México SA
*Todo queda en familia
*Prevalecerá la ineficiencia de los cuates
Lento, pero seguro, al ahora inquilino de Los Pinos le llevó 11 años cobrar la factura. Finalmente se le hizo: mandar a paseo a Guillermo Ortiz, aunque ello implique trasladar de Hacienda al Banco de México la probada ineficiencia del doctor catarrito”, Agustín Carstens, el aplicado “soldado del señor presidente” que, si el Senado lo ratifica en el cargo, a partir de ya se encargará de la “autonomía” del banco central. Y para redondear el numerito, Felipe Calderón decidió mover al electorero Ernesto Cordero, con sus 6 millones de pobres adicionales durante su estancia en Sedesol (y lo que acumule en 2009), a la Secretaría de Hacienda, y encargar el asistencialismo oficial (que ellos llaman “política social”) a un empresario sinaloense –senador panista con licencia– que hasta ayer se dedicaba –versión oficial– a promover pequeñas y medianas empresas en la Secretaría de Economía, junto al eficiente Gerardo Ruiz Mateos.
Todo queda en familia, en el círculo íntimo y con perspectiva para 2012, con el único mensaje claro: la fracasada política económica no se moverá un milímetro, se mantendrá la ineficiencia de los cuates, y de paso se perfila la sucesión, aunque quede claro que es verdaderamente misérrima la caballada del calderonismo, cuando su jamelgo es el itamita Ernesto Cordero, uno de los responsables del vertiginoso crecimiento de la pobreza en México, cuya única “virtud” es ser amigo del amigo, a quien debe todo tipo de huesos: el puesto en Banobras (director de Administración Integral de Riesgos), en la Secretaría de Energía (subsecretario de Planeación Energética y Desarrollo Tecnológico), en la campaña electoral (coordinador de Políticas Públicas), y ahora en lo que llaman gobierno (subsecretario de Egresos en Hacienda y Crédito Público, titular de la Sedesol). Todos los cargos y “virtudes” de la mano de Felipe Calderón (la misma historia de Juan Camilo Mouriño).
A este amigo íntimo le ha encargado la diezmada Secretaría de Hacienda, mientras públicamente presume “estar convencido de presentar al Senado la mejor candidatura” para gobernar el Banco de México, es decir, la de Agustín Carstens, el fallido doctor “catarrito”, hasta ayer titular de la SHCP, quien deja su voluminoso cuan indeleble sello: devaluación, subejercicio presupuestal, vertiginoso endeudamiento interno y externo, raquitismo fiscal, quiebra de las finanzas públicas y desplome de entre 7 y 8 por ciento del producto interno bruto en 2009, entre tantos otros elementos, virtudes que no parecen sustentar la referida presunción calderonista.
Así es. Si el Senado de la República le hace el favor a Calderón, aunque sea en contra de los intereses nacionales, el doctor “catarrito” despachará en la oficina que por 11 años ocupó Guillermo Ortiz, desde la cual fortalecerá la tesis autonómica del banco central y su independencia de Los Pinos, según ha dejado en claro el propio Carstens: “yo estoy para ayudarle al señor presidente, y si quiere que me vaya al Banco de México lo haré”.
El hasta ayer titular de la Secretaría de Hacienda tiene una virtud: conoce muy bien el funcionamiento del Banco de México. Tanto, que, por ejemplo, fue pieza importante en uno de los incontables asaltos a la nación perpetrados por la familia financiera del sector público: como director de Investigación Económica (1994-1998) de esa institución colaboró decididamente en el armado y operación del “rescate” bancario, vía Fobaproa, con los dos gobernadores del banco central (Miguel Mancera Aguayo y Guillermo Ortiz, éste primero como secretario de Hacienda de Zedillo) que a los mexicanos sólo les costó –les cuesta– 20 por ciento del PIB (sin considerar la extranjerización del sistema de pagos).
Se supone que el citado atraco provocó el arrebato público de Felipe Calderón de exigir (1998) la decapitación de Guillermo Ortiz como gobernador del Banco de México, aunque lo cierto es que en privado no sólo avaló el uso de dineros públicos para fines privados, sino que, como presidente panista, instruyó a su bancada en San Lázaro para que votara favorablemente por la “legalización” de la voluminosa deuda producto del referido “rescate”. De hecho (Foro Económico Mundial, Davos, Suiza, febrero de 2009), el doctor “catarrito” reivindicó el Fobaproa, al destacar que en el “rescate” bancario “se hizo lo mejor que se pudo”. Y lo celebró mientras Felipe Calderón compartía el pan y la sal con Ernesto Zedillo –“ahora te comprendo mejor”, le dijo tiernamente al ex mandatario– y proponía un Fobaproa mundial “para salvar la crisis”. También por esas fechas el actual inquilino de Los Pinos presumía a su “muy buen equipo económico, probablemente uno de los mejores del mundo”.
Eso sí, los amigos reacomodados por el amigo no pararon en compromisos. Agustín Carstens dijo que si el Senado lo palomea retomará (¿?) “la senda del crecimiento económico acelerado, multiplicar los empleos y abatir la pobreza”, algo que se supone tenía que haber hecho desde la Secretaría de Hacienda, independientemente de que ninguno de esos elementos se cuenta dentro de las funciones del Banco de México. Algo similar pronunció Ernesto Cordero, especialmente lo relativo a la pobreza, algo que le correspondía como titular de Desarrollo Social, pero su paso por esa dependencia (cifras oficiales) le costó al país 6 millones de pobres adicionales.
Por si fuera poco el tino, a Felipe Calderón se le ocurrió designar titular de la Secretaría de Desarrollo Social a Heriberto Félix Guerra, ex integrante del Consejo Sinaloense de Hombres de Negocios, fallido candidato panista a gobernador de Sinaloa en 2004, senador blanquiazul con licencia y hasta ayer subsecretario para la Pequeña y Mediana Empresa de la Secretaría de Economía. Es de suponer que su padrino es el siempre atinado cuan efectivo Gerardo Ruiz Mateos, otro amigo del amigo.
Como siempre, surge una duda cuando se dan este tipo de movimientos de piezas. A la hora de los discursos, el funcionario removido (Carstens, en este caso) resulta el mejor de todos, el más valioso y exitoso del equipo, el de mayores logros, el que promovió avances históricos, etcétera, etcétera, lo que de ser cierto invitaría a no moverlo de la posición de la que precisamente se le desplaza. Si el doctor “catarrito” tuviera todas las virtudes, las “capacidades inmejorables”, resumidas por Calderón en su perorata matinal de ayer, ¿para qué cambiar la pieza, la joya del gabinetazo? ¿A quién se le ocurre?
Las rebanadas del pastel
¿Qué no fue el propio inquilino de Los Pinos quien planteó la alternativa de “seguir en la inercia” o “impulsar cambios de fondo para transformar el país”? Pues bien, con los nombramientos de ayer optó por la primera.
cfvmexico_sa@hotmail.commexicosa@infinitum.com.mx