Mostrando las entradas con la etiqueta enfermedades. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta enfermedades. Mostrar todas las entradas

lunes, junio 06, 2011

Death By Pollution: How the Obama Administration Just Put Thousands of Lives at Risk

The Democrats and President Obama have just turned their backs on the most disenfranchised and vulnerable among us.

It must be election season. Like other prominent Democrats, Environmental Protection Agency Administrator Lisa Jackson has been making the rounds. Two weeks ago she popped up on Jon Stewart's "Daily Show" and explained that regulating toxins like mercury from coal burners across the country would prevent thousands of deaths and create jobs. She even rallied people to action.

"Environmentalism is not a spectator sport," Jackson told Stewart, as if she was encouraging viewers to turn off their televisions and get busy. "You actually have to stand up and demand that we be vigilant in protecting our air and water."

It was certainly a boisterous display of support for stronger environmental statues, something Jackson happens to know a little bit about. However, just one week after Jackson's Comedy Central performance the EPA indefinitely delayed essential health protections designed to reduce public exposure to airborne toxins such as mercury, arsenic, lead, and acid gases by thousands of tons per year.

It was back in 1990 when President H.W. Bush signed Clean Air Act Amendments into law, requiring the EPA to establish emission standards limiting toxins like mercury from the largest pollution sources. One of these laws, called Boiler MACT, covers emissions from boilers that produce power, like those from large to small coal plants. In February 2011, under court order, the EPA was forced to finally issue these rules. But now the EPA has indefinitely delayed the law from going into effect.

"Two years ago the Obama administration took office vowing to protect public health and respect the law," said Earthjustice attorney James Pew shortly after the EPA's announcement. "Today's action disserves both of these principles. By the EPA's own calculations, the health protections it has elected to delay would save up to 6,500 lives each year."

In fact, according to the EPA itself, more than 4,000 non-fatal heart attacks, 1,600 cases of acute bronchitis and 313,000 missed work and school days would be avoided if the law was enacted -- not to mention upwards of 6,600 premature deaths. All these benefits, despite the fact that the proposal had been dramatically watered down after industry pushed the EPA to weaken its original draft of the rule early last summer.

"It appears that EPA has addressed many of the industry complaints while still putting out standards that would bring significant public health benefits," Frank O'Donnell of Clean Air Watch told Greenwire. "Let's hope that EPA stands its ground when industries argue for further changes."

But the EPA didn't stand its ground. It soon backed off and has now delayed the rule indefinitely.

By all accounts the action to protect human health by regulating toxic emissions is long overdue. While there are several major air pollutants at play, mercury may be the most significant. One the largest producers of airborne mercury happens to be coal plants. This pollution ends up in water, poisoning fish and the humans that eat them. And the poisoning is rampant.

In August 2009, the U.S. Geological Survey released a study of mercury contamination in fish in 291 streams around the country. The study, which is the most comprehensive to date, was conducted from 1998 to 2005 and tested over 1,000 fish. Every fish tested, including those from isolated rural waterways, contained at least trace amounts of toxic mercury. According to the researchers, the majority of mercury in the streams tested came from coal plants.

This pollution has a direct impact on human health. According to the Centers for Disease Control and Prevention, 8 percent of American women of childbearing age have unsafe levels of mercury in their blood, putting approximately 322,000 newborns at risk of neurological deficits. Mercury exposure can also lead to increased cardiovascular risk in adults.

In order to read the complete article HERE.

domingo, mayo 15, 2011

Insuficiente la labor del DIF ante el trabajo infantil

Más de 3 millones de niños trabajan en México; sin embargo, el Sistema Nacional para el Desarrollo Integral de la Familia sólo atiende a los del sector urbano-marginal, que representa el 3 por ciento del total. Jazmín Mártir Alegría, subdirectora de Vinculación Interinstitucional del DIF, señala que sólo reinsertando a los menores a la escuela se podrá evitar que sean explotados. María Joann Novoa Mossberger, presidenta de la Comisión Especial para la Niñez de la Cámara de Diputados, demanda “un esfuerzo” de los tres niveles de gobierno para contrarrestar el problema.

Isabel Argüello

Tres millones 90 mil 746 niños, niñas y adolescentes trabajan en México, según el Censo de Población y Vivienda 2010 del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi). No obstante, el Sistema Nacional para el Desarrollo Integral de la Familia (DIF) sólo tiene la capacidad de atender a los 94 mil 795 del sector urbano-marginal. Jazmín Mártir Alegría, subdirectora de Vinculación Interinstitucional de la dependencia, señala: “Por un mejor México, quisiéramos que no hubiera niños trabajando ni en las calles ni el sector formal, ni en los campos agrícolas; pero se está haciendo un esfuerzo interinstitucional”.

El Estado de México, Jalisco, Veracruz, Puebla, Guanajuato, Chiapas, Michoacán, Distrito Federal, Oaxaca, Guerrero y Nuevo León son las entidades federativas con mayor número de niños que trabajan. En conjunto, suman 2 millones 38 mil 127 menores: el 66 por ciento de la población económicamente activa ubicada entre los 12 y 19 años de edad.

Mártir Alegría asegura que hay más de 94 mil niños que trabajan en el sector informal de la economía y realizan actividades en calles, avenidas y parques; niños que no tienen una protección social ni edad para trabajar, de acuerdo con la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos (artículo 123), la Ley Federal del Trabajo (artículos 22, 23, 173-180, 362, 372 y 995) y la Ley para la Protección de los Derechos de la Niñas Niños y Adolescentes.

“Ese número nos da un panorama a nivel nacional. Sin embargo, es importante que los estados monitoreen la evolución del fenómeno, las zonas expulsoras y los factores que los atraen. Los más de 3 millones a los que hace referencia el Módulo de trabajo infantil 2009 son de agricultura, pesca, prestación de servicios, minería…”, explica.

Mártir Alegría comenta que una “situación multifactorial” obliga a 94 mil 795 niños del sector urbano-marginal a trabajar. Destaca dos factores: la pobreza en la que viven y la creencia de los padres de que el trabajo es formativo. “Para nosotros, como Sistema Nacional, nuestra gran apuesta es que el niño tenga acceso a la educación, pues rompería el círculo de la pobreza que puede mantenerlo trabajando en el sector informal de la economía toda su vida”.

El Programa para la Protección y el Desarrollo Integral de la Infancia del DIF se ha desarrollado en los estados y municipios de todo el país. Busca reinsertar a los niños en la escuela, como pilar de desarrollo para ellos y su familia. “Se han obtenido buenos resultados. El 97 por ciento de los niños becados aprobó el ciclo escolar 2009-2010 de manera satisfactoria, a pesar de las adversidades que puedan tener. Quisiéramos que no hubiera niños trabajando, por lo que se está haciendo un esfuerzo interinstitucional”.

En el Informe de evaluación específica de desempeño 2009-2010, del Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social, se explica que durante 2009 el programa del DIF aplicó estrategias de prevención y atención a 1 millón 668 mil 113 niños en situación de riesgo. Los temas que se trataron fueron derechos de la niñez, freno a las adicciones en la infancia, embarazo en adolescentes, trabajo infantil urbano-marginal, migración infantil, menores en situación de calle y explotación sexual comercial infantil.

La representante del DIF señala que la estrategia de intervención comunitaria que desarrollan implica conocer el lugar de origen de los niños que trabajan y el tipo de problemáticas que enfrentan, además de un diálogo con sus familiares. “El objetivo es brindar acciones y servicios asistenciales en materia de prevención de riesgos sociales y problemáticas específicas. Por un mejor México, quisiéramos que no hubiera niños trabajando ni en las calles ni el sector formal, ni en los campos agrícolas”.

Hay una estrategia nacional entre las diferentes secretarías –del Trabajo y Previsión Social, Desarrollo Social, Educación Pública y Salud– para abordar la problemática de los niños que laboran, explica Jazmín Mártir. “No se podría decir que las políticas públicas encargadas de proteger a la niñez mexicana están fallando, pues debe analizarse el contexto social del niño, ya que la familia pondera si va a la escuela o trabaja”.

María Joann Novoa Mossberger, presidenta de la Comisión Especial para la Niñez de la Cámara de Diputados, exhorta a que haya un esfuerzo del gobierno federal para asegurar el respeto de los derechos de la niñez. “Un niño que deja de estudiar por el trabajo se va a quedar rezagado en las oportunidades de desarrollo. Creo que la cifra en la que nos debemos de basar como oficial es la que maneja el Inegi, que en el último conteo el número de niños trabajadores sobrepasa los 3 millones, aunque lo que nos preocupa es que una cuarta parte no va a la escuela y otros no perciben una remuneración”, señala.

Fuente: Contralínea 232 / 08 de mayo de 2011

lunes, septiembre 06, 2010

MÉXICO: PAÍS DE GORDOS

Presionan panistas para frenar regulación de comida chatarra
Exigen legisladores que la Ssa realice un estudio sobre los efectos de frituras y refrescos
Las ganancias de la industria alimentaria ascienden a 20 mil millones de pesos al año
Subsecretario de Educación deberá explicar por qué no se ha prohibido venta en escuelas
Poco o nada saludables, hábitos de jóvenes mexicanos: encuesta oficial
Destaca consumo de dulces y comida rápida; 60% no hace ejercicio


http://www.youtube.com/watch?v=FNpXSwF2GJI

Estimado(a) consumidor(a):El reconocimiento oficial de que la obesidad en México ha alcanzado dimensiones epidémicas y mantiene una tendencia creciente, fue un primer paso. Pero un paso muy corto. La experiencia demuestra que para combatir este problema son indispensables acciones firmes a escala nacional y de largo plazo, políticas precisas que atajen desde ahora los malos hábitos alimentarios, así como leyes y normas puntuales en ese sentido. Y es que las buenas intenciones y la propaganda oficial son muy insuficientes ante la poderosa maquinaria publicitaria de los fabricantes de comida y bebidas chatarra.Por eso seguimos demandando acciones verdaderamente firmes, como sacar la comida chatarra de las escuelas y reglamentar la publicidad televisiva. Te invitamos a seguir de cerca y compartir con tus contactos la información que contribuye a fortalecer esta demanda de comida sana en las escuelas, de reducir el bombardeo mediático de la comida chatarra y de establecer un etiquetado explícito en los alimentos y bebidas procesados (como se hace con los cigarros).En esta labor de discusión y difusión están participando reconocidos periodistas que hoy consideran que el impacto de la obesidad en la vida nacional debe estar entre los temas prioritarios.Así, en estos días Ricardo Rocha dedicó su programa Reporte 13 a este tema. Ahí, El Poder del Consumidor y especialistas explicaron la gravedad del problema, las autoridades defendieron sus tibias acciones y los legisladores justificaron su proceder que ha ido en contra de la salud pública. Ve este programa en:(http://www.tvazteca.com/barradeopinion/win_videos/video-internas-reporte13.php?id=1445)Asimismo, el analista Iván Restrepo señaló la debilidad del Acuerdo oficial para combatir la obesidad y destacó que los diputados del PAN hayan dado la puntilla al acuerdo al que Calderón pidió echarle todos los kilos, con lo cual surtió efecto la presión de los grandes intereses empresariales:(http://www.jornada.unam.mx/2010/02/01/index.php?section=opinion&article=016a2pol)A esto se suman los artículos de Carlos Fernández-Vega, Sergio Aguayo y otros columnistas:(http://www.elpoderdelconsumidor.org/para_saber_ms.html)Y centenares de ciudadanos que siguen enviando cartas al secretario de Educación Pública para que ponga la salud de niños y niñas por encima de los intereses de las corporaciones y expulse la comida chatarra de los planteles escolares. Si tú quieres sumarte a esta demanda reenvíanos este correo con tu nombre completo, domicilio y la frase “Apoyo la carta a Lujambio”, y nosotros nos encargaremos de enviar tu carta. Si prefieres hacerlo tú mismo, entra a:(http://www.elpoderdelconsumidor.org/pide-sacar-la-comida-chatarra-de-escuelas.html)Desafortunadamente, instituciones de salud pública como el IMSS siguen evitando criticar el consumo de comida chatarra y prefieren orientar sus esfuerzos hacia la promoción de la actividad física. Por eso hemos modificado su anuncio televisivo en:(http://www.youtube.com/watch?v=FNpXSwF2GJI)
Y aunque reconocemos la importancia de la actividad física coincidimos con múltiples estudios que señalan las limitaciones de este enfoque y advierten que lo principal es el cambio de hábitos alimenticios:(http://www.elpoderdelconsumidor.org/por_qu_el_ejercicio_no_te_hace_ms_delgado.html)Además, este problema, muy visible en las ciudades, adquiere tintes alarmantes en las zonas rurales:(http://www.jornada.unam.mx/2010/01/28/index.php?section=sociedad&article=039n3soc)

viernes, mayo 07, 2010

UGANDA: OUT OF THE WILD



Story Synopsis

In the lush mountains of western Uganda, tourists come to the dense forests in search of rare and exotic animals. What they don’t anticipate is coming in contact with some of the world’s rarest diseases.

That’s what recently happened to an American tourist who came down with a mysterious and deadly disease after visiting a cave known for its bats.

“We’re still not exactly sure how she acquired the infection,” says Dr. Stuart Nichol of the Centers for Disease Control and Prevention (CDC). “We know that she did enter the mouth of the cave but didn’t go very deep into the cave.”

A team from the CDC found that she’d contracted Marburg virus -- a hemorrhagic fever that causes extensive internal bleeding. Hers was the first case to reach the United States.

During the same period, another outbreak of hemorrhagic fever was devastating a remote village in the same region. It was discovered to be a new strain of the Ebola virus, which scientists believe was transmitted to humans who ate infected bush meat.

“Uganda is a really good example of a hot spot for where these diseases arise,” says Dr. Ali Khan of the CDC. “The infections due to animals represent 75 percent of all the emerging infectious diseases, and so if you’re really going to tackle these diseases, you can’t just focus on people. You need to focus on the animals, you need to focus on the environment, and on the interface where those come together to decrease infectious diseases worldwide.”

To read more HERE.

jueves, enero 07, 2010

Una fortuna sobre las ruinas del estado

Después de cinco años de gestión y a unos meses de entregar su cargo (tras las elecciones de julio próximo), el gobernador Ulises Ruiz mantiene a Oaxaca en el primer lugar de pobreza y marginación. Y mientras la entidad enfrenta una elevada deuda y carece de servicios básicos, la familia del mandatario se dedica, literalmente, a administrar su riqueza.

A medio año de la elección para gobernador de Oaxaca, no cabe duda de los resultados de la gestión del priista Ulises Ruiz: dejará un estado endeudado, líder en pobreza y marginación, mientras que su familia ostenta una cuantiosa fortuna.
Por si fuera poco, en el aspecto político siguen impunes sus arbitrariedades. Ni siquiera enfrenta consecuencias por el dictamen que la Suprema Corte de Justicia de la Nación emitió el pasado 14 de octubre, en el sentido de que él fue responsable de que se violaran los derechos de la población oaxaqueña (al acceso a la justicia, a la integridad personal, a la vida, a la paz y al acceso a la información) durante el conflicto social que vivió la entidad entre mayo de 2006 y enero de 2007.
La conclusión de la Corte es el resultado de una investigación que realizó a petición de la Cámara de Diputados en 2007, pero no implica sanción alguna para el gobernador. Esa decisión le corresponde al Congreso, donde el partido de Ulises Ruiz, el PRI, constituye la mayoría.
Aun así, desde 2007 la Procuraduría General de la República (PGR) sigue dos procesos penales interpuestos por la Secretaría de la Función Pública (SFP) contra la administración estatal. Se trata de las averiguaciones previas 008/UEIDCSPCAJ /2007 y 007/ UEIDCSPCAJ /2007, contra el Sistema de Salud del estado en su totalidad, “por posible peculado en el ejercicio indebido y administración fraudulenta”.
Mientras tanto, la familia del gobernador de Oaxaca sigue acumulando riqueza: posee terrenos, departamentos, gasolineras, compañías de representación industrial y clínicas de diagnóstico que aparecen a nombre de la esposa de Ruiz, María de Lourdes Salinas; de su mamá, Juventina Ortiz Vizario; de su tía Adelina Ortiz Vizario, de su hermano Edgar Cutberto Ruiz Ortiz y de los hermanos de su consorte, Adolfo y Alma Salinas Ortiz.
Entre esas propiedades destacan, en el Distrito Federal, un departamento en el fraccionamiento Fuentes del Pedregal y otro en la Colonia del Valle, así como empresas en que la esposa de Ruiz Ortiz figura como la principal inversionista: Inmobiliaria Gieshuba, Inmobiliaria Giechachi (con un capital inicial de 10 millones de pesos cada una), Videos Médicos Científicos (iniciada con 2 millones) y Sedna Hospital (con un millón de pesos).
Por eso, aquel 14 de octubre el anuncio de la Suprema Corte de Justicia de la Nación no opacó la euforia del gobernador: ese día se inauguró la nueva Torre de Especialidades de Sedna Hospital, del cual es accionista mayoritaria su esposa, María de Lourdes Salinas Ortiz (Proceso 1655).
El primer edificio de Sedna Hospital comenzó a funcionar el 31 de mayo de 2007. Su sitio web dio a conocer la apertura de la más reciente adquisición de la esposa del gobernador de Oaxaca: “Por tu bienestar ¡crecemos! Sedna cuida de ti”. El promocional de la Torre de Especialidades se publicó en internet el mismo día que los magistrados presentaron el resultado de su investigación.
Y mientras la familia Ruiz Ortiz acrecienta su patrimonio, Oaxaca se hunde. Es el estado con mayor índice de pobreza extrema del país, ocupa el último lugar en indicadores como luz eléctrica, drenaje, agua potable, pisos y paredes dignas.
También es el estado con menor acceso a los servicios de salud, el que registra la mayor mortalidad femenina y el más alto índice de analfabetismo. La mayoría de la población económicamente activa percibe solamente un salario mínimo o menos.

Una familia privilegiada

Hace meses, en el número 5268 de la avenida Periférico Sur, delegación Coyoacán, se levantaba una sola torre de cristal de cuatro niveles que contrastaba con los añosos edificios de alrededor. Sedna Hospital –bautizado como la diosa del mar de los inuit o esquimales– es un conjunto arquitectónico “inteligente”, equipado con tecnología médica de vanguardia.
El año pasado, cuando el gobierno federal le asignó a Oaxaca 2 mil millones de pesos, expertos en bienes raíces y equipamiento médico valuaban ese inmueble en mil 500 millones.
Sedna está entre los hospitales más lujosos del país. Además del equipo médico de punta, tiene un helipuerto. Su arquitectura es ecléctica, con detalles high tech.
La entrada está adornada por palmeras y los accesos son escalinatas y rampas de cantera gris. El piso del lobby es de mármol beige y en los interiores se emplea al máximo el cristal. A la derecha de la entrada se encuentra el restaurante Sila, para 24 comensales, que consta de dos niveles unidos por una escalinata de mármol, con pasamanos de aluminio y vidrio.
En el tercer piso hay dos puertas: una lleva al interior, donde están el auditorio de 71 butacas y un estudio audiovisual; y la otra lleva a la terraza, destinada a convivencias familiares. En el mismo nivel se encuentra un oratorio adornado por un vitral con tema indígena. Además, hay un púlpito para los servicios religiosos.
Para llegar a la Torre 2 es necesario pasar ante dos guardias uniformados y con radio. Desde la banqueta, uno de ellos monitorea la entrada al estacionamiento que da acceso a la Torre 2, y ya dentro espera un valet parking. El costo por hora es de 25 pesos.
Este edificio cuenta con una sala VIP de médicos, dotada de un televisor de plasma de 42 pulgadas, monitor para vigilancia de trabajo de parto, internet y teléfono con tecnología IP.
La torre, pintada de azul, debía funcionar desde el pasado 21 de septiembre, pero el proveedor de vidrios para los ventanales exteriores se retrasó. Después de tres semanas, está lista para comercializarse.
De sus ocho niveles, los primeros cuatro son de estacionamiento. Del quinto en adelante se ofrecen en renta consultorios de 30, 27, 23 y 14 metros cuadrados. El costo mensual es de 500 pesos por metro e incluye servicios de agua, luz, limpieza, seguridad, aire acondicionado, línea telefónica con llamadas locales y sala de recepción. Uno de sus atractivos es “una excelente vista hacia Periférico y el Estadio Azteca”, dice su promocional en línea.
Al público se le ofrecen las especialidades de medicina física y rehabilitación, además de un exclusivo spa. En el último piso se construyó una cancha de tenis con pasto sintético para esparcimiento de los familiares de pacientes. Por si fuera poco, el hospital amplió su perfil de género: “Lo mejor para la mujer”, para incluir “Sedna Hombre”.
El carácter elitista del negocio contrasta con las posibilidades de acceso a la salud que tienen los oaxaqueños, e incluso está dentro de su concepto original:
“Su servicio multidisciplinario deja a un lado los grandes y fríos complejos de salud, con interminables filas de espera y atención masificada… No es casualidad que un gran porcentaje de sus pacientes sean extranjeros y elijan a Sedna como el lugar idóneo para su recuperación, pues los inmejorables resultados así lo demuestran”, dice la página web.
Fue necesaria una cuantiosa inversión familiar para levantar este complejo de salud. La Torre 1 esta construida en dos predios, cada uno de 450 metros cuadrados y adquirido por Inmobiliaria Gieshuba en 72 millones de pesos. Cuando Ulises Ruiz llevaba apenas un año en la gubernatura, la misma empresa de la señora Salinas Ortiz adquirió el predio de 2 mil 270 metros cuadrados donde ahora se asienta la Torre 2, a un costo de 16 millones 530 mil 352 pesos, según consta en la escritura 108,731 del Registro Público de la Propiedad (RPP), fechada el 6 de diciembre de 2005.
Asimismo, en la escritura 57036 del RPP, del 26 de julio de 1995, consta que la esposa del gobernador del estado más pobre del país es propietaria de un departamento ubicado en la colonia Toriello Guerra, delegación Tlalpan, del Distrito Federal, por el cual pagó 216 mil pesos. En el mismo domicilio compró un cajón de estacionamiento por 15 mil pesos.
La señora Salinas Ortiz también invirtió en el sector petrolero. De acuerdo con el RPP, el 11 de junio de 1997 ella registró bajo la escritura 113121 a su empresa Ju-Vita, S.A. de C.V., para la comercialización de gasolinas y diesel suministrados por Pemex-Refinación.
El capital inicial de esta compañía fue de 4 millones de pesos y tiene 4 mil acciones. La esposa de Ulises Ruiz es propietaria de 2 mil 500; Juventina, la mamá del gobernador, posee mil; mientras que la tía Adelina tiene 500. Días después de su registro, el 26 de junio, Pemex le otorgó una concesión por 15 años para operar una estación de servicio que está en la avenida Javier Rojo Gómez número 53, colonia Paseos de Churubusco, en el Distrito Federal.
Los hermanos de la señora Salinas Ortiz son dueños de la empresa Gabimarc Representación Industrial, destinada a la compra, venta, arrendamiento y exportación, temporal y definitiva. Se registró el 4 de agosto de 1987 mediante la escritura número 2027, con un capital inicial de 250 mil pesos. Y en la escritura 20809, del 14 de marzo de 1994, consta que su capital aumentó a 160 millones de pesos. En este último registro ya aparece María de Lourdes Salinas como accionista.
Por su parte, Edgar Cutberto Ruiz, hermano del gobernador, es el director general de Sedna Hospital, pero adicionalmente el 25 de septiembre de 1991 registró la Clínica de Diagnóstico y Prevención del Cáncer de la Mujer, bajo la escritura 4178, con un capital mínimo de 38 millones de pesos.

Pobreza, la enfermedad estatal

Un desolador panorama económico del estado se aprecia en el informe que el pasado 20 de agosto dio a conocer la calificadora Fitch Ratings.
El documento, proporcionado por Carlos Velasco, director de la revista El Correo de Oaxaca, establece que hasta el 30 de junio de 2009 la deuda directa de Oaxaca ascendió a mil 157.2 millones de pesos y estaba compuesta de dos créditos: uno con la banca de desarrollo, por 719.3 millones de pesos y con vencimiento en 2016; y el segundo con la banca comercial (Scotiabank 07) por 437.9 millones, a un plazo de 8.5 años. Esta segunda transacción fue catalogada como “de Alta Calidad Crediticia”.
En el documento se puntualiza que en 2007 el estado colocó 2 mil 800 millones de pesos en el mercado bursátil (OAXCB 07U), suma respaldada con el cien por ciento de los ingresos derivados de la recaudación del Impuesto Sobre Nómina (ISN) y del cobro de derechos vehiculares, mediante una emisión a 30 años denominada en Udis.
Estos recursos se destinaron a liquidar parte de la deuda directa (que en julio de 2008 ascendía a mil 308.5 millones de pesos) y a financiar inversiones enmarcadas en los ejes estratégicos del Plan Estatal de Desarrollo Sustentable.
De acuerdo con Fitch Ratings, la calificación crediticia del estado se “fundamenta en las características favorables en el perfil” y en la estructura de la deuda pública. No obstante, aclara, “presenta altos niveles de endeudamiento, en términos de sus ingresos disponibles y ahorro interno”.
La calificación de la entidad se ve igualmente limitada por la baja participación del empleo formal en su economía, el muy alto nivel de marginación y los significativos requerimientos de infraestructura y servicios públicos.
Desde 2007, cada año Fitch Ratings le hace al gobierno de Ulises Ruiz esta advertencia: “La situación financiera de la Comisión Estatal del Agua (CEA) representa una contingencia para el estado, ya que éste asumió la prestación de los servicios en 15 sistemas municipales, cuya situación financiera puede representar una ‘contingencia’ en el mediano plazo para las finanzas de la entidad”. Por lo que se advierte en el informe citado, el gobernador no tomó ninguna medida al respecto aunque ya sólo le queda un año para concluir su mandato.
Fitch Ratings agrega: “El rezago en cobertura de agua potable y alcantarillado con respecto al promedio nacional es de 60.8% contra el 85.9%, y de 62.9% frente a 85.9%, estatal y nacional, respectivamente”.
De acuerdo con la calificadora, en el ejercicio fiscal de 2008 los ingresos totales del estado “más marginado del país” fueron de 40 mil 776.6 millones de pesos.
En cuanto a los egresos, en ese mismo año el gasto corriente creció 3.1%, relacionado principalmente con el gasto indirecto de la inversión estatal (contratación de técnicos, renta de maquinaria, gasto de difusión y materiales, entre otros rubros) y con el pago de servicios de largo plazo para las nuevas oficinas de gobierno denominadas “Ciudad Administrativa Tlalixtac de Cabrera”.
Precisamente las autoridades de ese municipio demandaron al gobierno de Ulises Ruiz ante el Tribunal Unitario Agrario por no construir la obra pública que prometió a cambio de la utilizar sus terrenos para edificar la Ciudad Administrativa, que albergará la oficina del gobernador y las secretarías de Economía, Administración, Asuntos Indígenas, General de Gobierno y Atención al Migrante.
A cambio de las tierras, el gobierno estatal prometió construir tres represas y dos puentes, además de ampliar el Palacio Municipal. “Desde el año pasado le iniciamos un juicio agrario y no vamos a firmar hasta que cumpla”, declaró Epifanio López, tesorero de Bienes Comunales, al periódico Reforma, según la nota publicada el pasado 20 de julio.
El gobierno de Ulises Ruiz entra en su tramo final con el estado sumido en la pobreza: según el Inegi, los hogares oaxaqueños tienen siete habitantes en promedio, lo que implica hacinamiento e insalubridad, ya que 39.5% de las viviendas tienen pisos de tierra y 67.5% cuenta con techos elaborados con materiales ligeros, naturales y precarios.
Sólo 65.5% de los oaxaqueños cuentan con agua entubada y 72% carecen de servicios de salud. Las estadísticas de mortalidad infantil del año 2000 indicaban que la mayoría de las defunciones eran provocadas por deficiencias de nutrición, alarmante situación que cinco años del actual gobierno no han modificado en nada.
La falta de agua entubada y potable, de sanitarios dignos y viviendas higiénicas, mantienen deteriorada la salud de los oaxaqueños. El resultado es la presencia de enfermedades infectocontagiosas, ya sea cutáneas, respiratorias o estomacales, así como la incidencia de hepatitis.
No es de extrañar que de los 100 municipios más pobres de México, 58 sean oaxaqueños y, de éstos, 10 se encuentren en la Mixteca, donde los programas federales no llegan porque el acceso es difícil, o al menos esa es la explicación que dan las autoridades locales.
En esa lista de los municipios con menor Índice de Desarrollo Humano que elabora la Secretaría de Desarrollo Social (Sedesol), el de Metlatónoc, estado de Guerrero, es el más pobre del país; le siguen Coicoyán de las Flores, Oaxaca; Tehuipango y Mixtla de Altamirano, en Veracruz. En San Simón Zahuatlán, Oaxaca, viven 2 mil 481 personas en condiciones de miseria parecidas a las del África subsahariana, publicó el pasado 15 de agosto, en su sitio web, la revista La Mixteca Hoy.