
http://www.youtube.com/watch?v=fpkMiF1FO5c
http://www.youtube.com/watch?v=XtWgmZeqncc
MÉXICO, DF, 6 de junio (apro).- La conmemoración en México del Día de la Libertad de Expresión, este martes 7, tiene el sello de la infamia: Intimidación, censura, acoso, represión y desaparición contra centenares de periodistas, 38 de los cuales han sido asesinados en lo que va del gobierno de Felipe Calderón, ocho más de los que acumuló Vicente Fox en todo su sexenio.
En una década, la que lleva el Partido Acción Nacional (PAN) en el ejercicio de gobierno, la Comisión Nacional de los Derechos Humanos (CNDH) ha documentado 68 asesinatos de periodistas, 13 desapariciones y 21 atentados a instalaciones de medios de comunicación, crímenes que en su mayoría están en la impunidad.
Pero estas cifras de vergüenza para los mexicanos, que coloca a nuestro país como el más peligroso del hemisferio y el segundo del planeta para el ejercicio periodístico --por lo que se mide la vigencia de la libertad de expresión--, le inspiran al gobierno de Calderón exactamente lo mismo que los cerca de 40 mil muertos en su “guerra” contra un sector del narcotráfico: Desprecio.
No puede entenderse de otra manera la indolencia oficial para articular acciones de prevención y castigo a las sistemáticas y crecientes agresiones contra periodistas y medios de comunicación, que no sólo provienen de los criminales, a los que el Estado está obligado a combatir, sino de las propias estructuras gubernamentales.
Hay que aclararlo: Las acechanzas contra la libertad de expresión de los periodistas, que lesionan no sólo este derecho de los periodistas, sino en lo fundamental el derecho de la sociedad a la información, no provienen sólo del Ejecutivo federal en la esfera oficial, sino de los tres órdenes de gobierno y de los tres poderes del Estado.
Y vale precisar, también, que las acometidas no son sólo burdas, como la violencia física de policías o las amenazas al estilo del secretario de Seguridad Pública federal, Genaro García Luna, sino sutiles y maliciosas, como el condicionamiento de la publicidad gubernamental a medios de comunicación, un modelo que ya se ha arraigado en todos los niveles de gobierno de todos los signos políticos.
Así, en la misma medida que crece la escalada de violencia contra periodistas y medios de comunicación –los independientes, por supuesto, cada vez más escasos--, aumenta también el vilipendio y la negligencia gubernamentales, que son literalmente criminales porque la impunidad alienta las agresiones.
Una prueba fehaciente de esta inaceptable conducta es la implementación del programa de protección a periodistas, al que el gobierno de Calderón se comprometió el 2 de noviembre de 2010 y que, si de por sí observaba graves omisiones, la publicación de su reglamento de operación se ha retrasado por lo menos cinco meses.
Aun si ser la panacea para prevenir y sancionar la violencia contra periodistas, porque además –como ya es común en el gobierno-- ha desoído las propuestas de las organizaciones gremiales, este plan gubernamental implicaba por lo menos una pálida muestra de voluntad política para proteger mínimamente, desde el poder público, la libertad de expresión y el derecho a la información de la sociedad.
De manera que lo que puede anticiparse, entonces, es que la violencia física y sicológica contra los periodistas continuará y malamente, gracias a la impunidad, se seguirán cegando vidas de éstos.
Por eso, además del reguero de cadáveres derivados de su “guerra” por su fanatismo policiaco-militarista, el desdén de Calderón por el periodismo independiente y la libertad de expresión evoca al general franquista José Millán-Astray quien, para atacar al escritor Miguel de Unamuno, exclamó: “¡Viva la Muerte!”
Apuntes
El clan Hank es en México emblema del hampa, mezcla de política, crimen e impunidad, sin las cuales el humilde profesor rural Carlos Hank González, el patriarca fallecido, no hubiese podido acumular la fortuna de que goza su descendencia. Jorge Hank Rhon, el magnate de Tijuana, habrá de pasar unos años encarcelado, pero el caso apesta. La captura cimbró al PRI, no sólo en el Estado de México, donde el desplome del candidato del PAN, Luis Felipe Bravo Mena --conocido en El Yunque con el seudónimo de Tito--, ya estaba en el dígito, y en la carrera hacia el 2012 --con el dócil Ernesto Cordero--, sino en Baja California, donde los priistas ya no tienen candidato y los panistas sí: Francisco Blake, el secretario de Gobernación, que más parece “parejita” del policía García Luna. Ya se sabe: Calderón es muy inepto para conducir el gobierno, pero carece de escrúpulos...
Comentarios: delgado@proceso.com.mx
"Environmentalism is not a spectator sport," Jackson told Stewart, as if she was encouraging viewers to turn off their televisions and get busy. "You actually have to stand up and demand that we be vigilant in protecting our air and water."
It was certainly a boisterous display of support for stronger environmental statues, something Jackson happens to know a little bit about. However, just one week after Jackson's Comedy Central performance the EPA indefinitely delayed essential health protections designed to reduce public exposure to airborne toxins such as mercury, arsenic, lead, and acid gases by thousands of tons per year.
It was back in 1990 when President H.W. Bush signed Clean Air Act Amendments into law, requiring the EPA to establish emission standards limiting toxins like mercury from the largest pollution sources. One of these laws, called Boiler MACT, covers emissions from boilers that produce power, like those from large to small coal plants. In February 2011, under court order, the EPA was forced to finally issue these rules. But now the EPA has indefinitely delayed the law from going into effect.
"Two years ago the Obama administration took office vowing to protect public health and respect the law," said Earthjustice attorney James Pew shortly after the EPA's announcement. "Today's action disserves both of these principles. By the EPA's own calculations, the health protections it has elected to delay would save up to 6,500 lives each year."
In fact, according to the EPA itself, more than 4,000 non-fatal heart attacks, 1,600 cases of acute bronchitis and 313,000 missed work and school days would be avoided if the law was enacted -- not to mention upwards of 6,600 premature deaths. All these benefits, despite the fact that the proposal had been dramatically watered down after industry pushed the EPA to weaken its original draft of the rule early last summer.
"It appears that EPA has addressed many of the industry complaints while still putting out standards that would bring significant public health benefits," Frank O'Donnell of Clean Air Watch told Greenwire. "Let's hope that EPA stands its ground when industries argue for further changes."
But the EPA didn't stand its ground. It soon backed off and has now delayed the rule indefinitely.
By all accounts the action to protect human health by regulating toxic emissions is long overdue. While there are several major air pollutants at play, mercury may be the most significant. One the largest producers of airborne mercury happens to be coal plants. This pollution ends up in water, poisoning fish and the humans that eat them. And the poisoning is rampant.
In August 2009, the U.S. Geological Survey released a study of mercury contamination in fish in 291 streams around the country. The study, which is the most comprehensive to date, was conducted from 1998 to 2005 and tested over 1,000 fish. Every fish tested, including those from isolated rural waterways, contained at least trace amounts of toxic mercury. According to the researchers, the majority of mercury in the streams tested came from coal plants.
This pollution has a direct impact on human health. According to the Centers for Disease Control and Prevention, 8 percent of American women of childbearing age have unsafe levels of mercury in their blood, putting approximately 322,000 newborns at risk of neurological deficits. Mercury exposure can also lead to increased cardiovascular risk in adults.
In order to read the complete article HERE.
Horas después de realizar la acción en la ciudad paquistaní de Abbottabad, sede de la más prestigiosa academia militar de ese país e importantes unidades de combate, la Casa Blanca ofreció a la opinión mundial una versión cuidadosamente elaborada sobre la muerte del jefe de Al Qaeda, Osama Bin Laden.
Como es lógico, la atención del mundo y la prensa internacional se centraron en el tema, desplazando las demás noticias de la esfera pública.
Las cadenas de televisión norteamericanas divulgaron el discurso esmeradamente elaborado del Presidente, y mostraron imágenes de la reacción pública.
Era obvio que el mundo se percataba de la delicadeza del asunto, ya que Pakistán es un país de 171 millones 841 mil habitantes -[donde Estados Unidos y la OTAN llevan a cabo una devastadora guerra que dura ya diez años]- poseedor de armamento nuclear y tradicional aliado de Estados Unidos.
Sin duda que el país musulmán no puede estar de acuerdo con la sangrienta guerra que Estados Unidos y sus aliados llevan a cabo contra Afganistán, otro país musulmán con el que comparte la complicada y montañosa frontera trazada por el imperio colonial inglés, donde tribus comunes viven a ambos lados de la línea divisoria.
La propia prensa de Estados Unidos comprendió que el Presidente ocultaba casi todo.
Las agencias de noticias occidentales: ANSA, AFP, AP, Reuters y EFE, la prensa escrita e importantes sitios Web expresan interesantes informaciones sobre el hecho.
The New York Times asegura “que los hechos difieren significativamente de la versión oficial presentada el martes por la Casa Blanca y altos funcionarios de inteligencia, según los cuales la muerte de Bin Laden -que finalmente reconocieron no iba armado aunque aseguraron que se ‘resistió’- se había producido en medio de un intenso tiroteo.
“Más según el rotativo neoyorquino, la operación, ‘aunque caótica y sangrienta, fue extremadamente unilateral con una fuerza de más de 20 miembros de los SEAL rápidamente despachando el puñado de hombres que protegía a Bin Laden’.”
“…el ‘Times’ asegura ahora que ‘los únicos disparos efectuados por los que se encontraban en el complejo residencial se produjeron al principio de la operación’.
“Exactamente, tuvieron lugar ‘cuando el mensajero de confianza de Bin Laden, Abu Ahmed al Kuwaiti, abrió fuego desde detrás de la puerta de la casa de huéspedes adyacente a la casa donde Bin Laden se escondía’.
“‘Después de que los SEALs mataron a Kuwaiti y a una mujer en la casa de huéspedes, los estadounidenses no fueron atacados con disparos ni una sola vez más’, sostiene el rotativo en base a dichas fuentes, cuya identidad no revela…”
“El martes, el portavoz de la Casa Blanca, Jay Carney, había asegurado en una ‘narrativa’ de los acontecimientos de la madrugada del domingo al lunes que el comando estadounidense sufrió un tiroteo ‘a lo largo de la operación’.
“También el director de la CIA, Leon Panetta, había hablado de ‘algunos tiroteos’ mientras los militares de élite estadounidenses iban despejando las plantas de la residencia donde se escondía Bin Laden.”
“De otro lado sin embargo, el diario asegura que aunque Bin Laden no había alzado un arma cuando fue abatido, los comandos que lo localizaron en una de las habitaciones vieron que el líder de Al Qaida tenía una ‘AK-47 y una pistola Makarov al alcance de la mano’.”
Hoy 6 de mayo continúan las noticias.
Desde Washington una de las agencias informa que solo un hombre disparó contra las fuerzas estadounidenses. A continuación narra que “En plena noche del domingo, varios helicópteros con 79 miembros de un comando estadounidense a bordo se acercan a la residencia de Osama Bin Laden en Abbottabad, al norte de Islamabad. Habían partido desde un lugar no especificado y volaban bajo para evitar ser detectados por radar, ya que Pakistán no había sido informado de la redada.
“- Dos helicópteros liberan a más de 20 efectivos Seals de la Marina en el recinto de la residencia, que tiene paredes de cuatro a seis metros de alto cubiertas con alambres de púa. Uno de los helicópteros, un MH-60 Blackhawk, aparentemente modificado para evitar radares, aterriza bruscamente a causa de una falla mecánica
y queda fuera de uso, según un primer informe de funcionarios estadounidenses.
- Un grupo de efectivos se dirige hacia un edificio anexo a la residencia principal. El mensajero de Bin Laden lo ve, abre fuego contra los miembros del comando y es abatido junto a su mujer. Este hombre es el único ocupante de la residencia que dispara contra los estadounidenses. Esta afirmación contrasta con un primer informe de Washington en el que se describía una intercambio de disparos en los 40 minutos que duró la operación.
“…otro equipo entra a la casa principal de tres plantas.”
“…se topa con el hermano del mensajero, quien también es abatido, según un funcionario estadounidense que no dio más precisiones. Según la cadena de televisión NBC, el hombre tenía una mano en su espalda cuando el comando entró a la habitación donde se encontraba. Por eso los efectivos creyeron que tenía un arma, aunque no era el caso.
“- Las fuerzas estadounidenses suben las escaleras, y en una de las habitaciones encuentran a un hijo adulto de Bin Laden, Khalid, quien también es abatido…”
“- En el último piso, los efectivos encuentran a Osama Bin Laden y a su esposa en el dormitorio. Su esposa intenta interponerse y es herida en una pierna. Bin Laden no da señales de rendirse y recibe un disparo en la cabeza y, según algunos medios estadounidenses, también en el pecho. Las primeras versiones de la redada indicaron que Bin Laden ‘se resistió’ y que había usado a su mujer como escudo humano, pero esta información fue desmentida más tarde por la Casa Blanca.
“- El presidente Barack Obama, que sigue los acontecimientos desde la Casa Blanca, es informado de que el comando identificó a Bin Laden. Un reporte de la revista Time, basado en una entrevista con el director de la CIA, Leon Panetta, sugiere que Bin Laden fue asesinado menos de 25 minutos después de iniciada la operación.
“- En la habitación de Bin Laden, los Navy Seals encuentran un fusil de asalto soviético AK-47 y una pistola rusa de 9 mm. También hallan otras armas en la residencia, pero no trascienden detalles.
“- Las fuerzas especiales también encuentran dinero y números de teléfono cosidos en la ropa del jefe de Al Qaida…”
“- El comando recoge todo lo que puede servir como fuente de información: bloc de notas, cinco ordenadores, 10 discos duros y un centenar de dispositivos de almacenamiento (CD’s, DVD’s, USB).”
“…trasladan a un lugar seguro a una veintena de mujeres y niños presentes en la residencia y destruyen luego el helicóptero accidentado.
“…38 minutos después del inicio de la operación, los helicópteros parten con el cadáver de Bin Laden.
La AP publica datos de interés político y también humanos:
“Una de las tres esposas que vivían con Osama Bin Laden dijo a sus interrogadores paquistaníes que permaneció durante cinco años en la vivienda donde se escondía el prófugo, y podría ser una importante fuente de
información sobre cómo evitó la captura durante tanto tiempo, dijo el viernes un funcionario del espionaje paquistaní.”
“La esposa de Bin Laden, Amal Ahmed Abdullfattah, nacida en Yemen, dijo que nunca abandonó los pisos altos de la casa en los 5 años que residió en ella.
“Ella y las otras dos esposas de Bin Laden están siendo interrogadas en Pakistán tras ser detenidas en el asalto del lunes perpetrado por comandos navales estadounidenses contra la residencia de Bin Laden en la aldea de Abotabad. Las autoridades paquistaníes tienen detenidos además a ocho o nueve niños encontrados en la vivienda cuando se retiraron los comandos.
“Debido a los relatos cambiantes e incompletos de los funcionarios estadounidenses sobre lo sucedido en el asalto, las declaraciones de las esposas de Bin Laden quizá aporten detalles de la operación.
“Además, sus relatos podrían ayudar a ilustrar cómo pasaba el tiempo Bin Laden y lograba permanecer oculto en una vivienda grande cercana a una academia militar en una ciudad acuartelada, a dos horas y media de coche de la capital, Islamabad.
El funcionario paquistaní dijo que agentes de la CIA no tuvieron acceso a las mujeres detenidas.
La proximidad del escondite de Bin Laden a la guarnición militar y la capital paquistaní levantó sospechas en Washington que el fugitivo fue protegido quizá por las fuerzas de seguridad de Pakistán.
La agencia EFE indaga sobre lo que piensan los habitantes de Pakistán:
“Un 66 por ciento de los paquistaníes no creen que las fuerzas especiales de EEUU mataran al líder de Al Qaeda, Osama Bin Laden, sino a otra persona, según un sondeo conjunto del instituto demoscópico británico YouGov y de Polis, de la Universidad de Cambridge.
“El sondeo se llevó a cabo entre usuarios de internet, que suelen tener mayor cultura, de tres grandes ciudades, Karachi, Islamabad y Lahore, con exclusión de grupos demográficos rurales, lo que hace que los resultados sean más sorprendentes, según los investigadores.
“Un 75 por ciento dice desaprobar además la violación de la soberanía paquistaní por EEUU en la operación para capturar y dar muerte a Bin Laden.
“Menos de tres cuartas partes de los encuestados no cree que Bin Laden autorizase los ataques del 9 11 contra Estados Unidos, que justificaron la invasión norteamericana de Afganistán y la lucha contra el terrorismo islamista.
“El 74 por ciento opina que el Gobierno de Washington no respeta el Islam y se considera en guerra con el mundo islámico y un 70 por ciento desaprueba la política paquistaní de aceptar ayuda económica de EEUU.
“El 86 por ciento se opone además a que el Gobierno paquistaní permita en el futuro o critica que haya autorizado antes ataques con aviones no pilotados contra grupos militantes.
Un 61 por ciento de los paquistaníes interrogados dice simpatizar con los talibanes o creer que éstos representan puntos de vista respetables frente a sólo un 21 por ciento que se muestra radicalmente en contra.
La agencia Reuters aporta igualmente interesantes datos:
“Una de las esposas de Osama Bin Laden dijo a sus interrogadores pakistaníes que el líder de Al Qaeda y su familia vivieron durante cinco años en la villa donde fue abatido por comandos estadounidenses esta semana, dijo el viernes un funcionario de seguridad.
“La fuente, que identificó a la mujer como Amal Ahmed Abdulfattah, dijo a Reuters que la más joven de las tres esposas de Bin Laden resultó herida en el operativo.
“Según el funcionario, Abdulfattah dijo a los investigadores pakistaníes que ‘Vivíamos allí desde hacía cinco años’.”
Las fuerzas de seguridad pakistaníes detuvieron a entre 15 y 16 personas que vivían en el complejo, después que los comandos estadounidenses se llevaron el cuerpo de Bin Laden, dijo el funcionario. Entre los detenidos se encuentran las tres esposas de Bin Laden y varios niños.
Un avión yanki sin piloto mató hoy no menos de 15 personas en Waziristán, al norte de Pakistán, según la agencia ANSA. Otras sufrieron heridas graves. Pero, ¿quién se va a ocupar de esos asesinatos diarios en aquel país?
Me hago sin embargo una pregunta. ¿Por qué tanta coincidencia entre el asesinato realizado en Abbottabad y el intento de asesinar simultáneamente a Gaddafi?
Uno de sus hijos más jóvenes, que no se mezclaba en los asuntos políticos, Saif al Arab, estaba reunido en la casa donde residía con un hijo pequeño y dos primos menores; Gaddafi y su esposa lo habían visitado hasta poco antes del ataque de los bombarderos de la OTAN. La casa fue destruida; murieron Saif al Arab y los tres niños; Gaddafi y la esposa se habían retirado poco antes. Era un hecho sin precedentes. Pero el mundo apenas se ha enterado.
¿Fue acaso una simple casualidad la coincidencia de ese hecho y el ataque contra el refugio de Osama Bin Laden, que el Gobierno de Estados Unidos conocía perfectamente y lo vigilaba con todos los detalles?
Un despacho de hoy, procedente de Ciudad del Vaticano informaba:
“Mayo 6 (ANSA)- Giovanni Innocenzo Martinelli, el vicario apostólico de Tripoli, dijo hoy a la agencia vaticana Fides que no tiene intención de ‘interferir con la actividad política de nadie’, pero afronta el deber de advertir que los bombardeos a Libia ‘son inmorales’.
“‘Me sorprende que se hayan hecho declaraciones sobre el hecho de que debería ocuparme solo de cuestiones espirituales, y que los bombardeos fueron autorizados por la ONU. Pero esto no significa que la ONU, la OTAN o la Unión Europea tengan la autoridad moral para decidir bombardeos’, agregó.
“‘Quisiera subrayar -agregó- que bombardear no es un acto dictado por la conciencia civil y moral de Occidente, o más en general de la humanidad. Bombardear es siempre un acto inmoral’.”
Otro cable de la agencia ANSA informa sobre la posición de China y Rusia.
“Moscú, Mayo 6 -Los gobiernos de China y Rusia se declararon hoy ‘extremadamente preocupados’ por la guerra en Libia y dijeron que actuarán en conjunto para reclamar un cese del fuego.”
“‘Nuestra convicción es que el objetivo más importante es obtener el cese del fuego inmediato’, declaró Jechi Yang, canciller chino”.
Están ocurriendo hechos verdaderamente preocupantes
Mayo 6 de 2011
8 y 17 p.m.
Massimo Zucchetti* / Red Voltaire
En años recientes, la ciencia se ha ocupado de los problemas vinculados al uranio empobrecido y su toxicidad. Ahora, se debe estudiar el impacto que está teniendo el uso de uranio empobrecido en la guerra contra Libia sobre el medio ambiente y la salud. Informes sobre su uso han aparecido en los órganos informativos desde el principio del conflicto.
Dadas sus características físicas específicas, en particular por su densidad que lo hace extremadamente penetrante, así como por su bajo costo –la producción de uranio empobrecido cuesta alrededor de 2 dólares el kilogramo (kg)– y la dificultad que presenta su tratamiento como desecho radioactivo, el uranio empobrecido ha encontrado excelentes modalidades de utilización en el sector militar.
Si recibe el tratamiento adecuado, la aleación U-Ti (uranio-titanio) constituye un material muy eficaz para la construcción de elementos penetrantes impulsados por energía cinética, de barras metálicas densas capaces de perforar un blindaje si se usan como proyectiles de alta velocidad.
El proceso de penetración pulveriza la mayor parte del uranio, que estalla en fragmentos incandescentes –se produce una violenta combustión de casi 5 mil grados centígrados– cuando sale al aire del otro lado del blindaje perforado, aumentando así el efecto destructivo.
Esta propiedad se llama piroforicidad ?característica que se encuentra en el azufre de las cerillas o fósforos domésticos?. Es decir, además de su elevada densidad, la piroforicidad aumenta el interés que presenta el uranio empobrecido para diversas aplicaciones, en particular como arma incendiaria (armour piercing incendiary: elemento penetrante incendiario contra el blindaje).
Finalmente, en la fase de impacto contra el objetivo, la relativa dureza del uranio empobrecido (en una aleación con titanio) proporciona al proyectil la capacidad de afilarse a sí mismo. Esto es que el proyectil “no se aplasta” contra el blindaje –como sucede, por ejemplo, con un proyectil de plomo–, sino que mantiene su forma puntiaguda hasta su total fragmentación, sin perder por lo tanto sus propiedades de penetración.
El uranio empobrecido ha sido empleado en los campos de batalla de la guerra del Golfo en 1991; durante los bombardeos de la Organización del Tratado del Atlántico Norte (OTAN)-Organización de las Naciones Unidas (ONU) contra la República serbia de Bosnia, en septiembre de 1995; contra Yugoslavia, durante la primavera de 1999; y en el ataque contra Afganistán e Irak en 2003.
El uso de dispositivos de uranio empobrecido en las guerras de Somalia y de Bosnia central y centro-oriental –sobre todo en amplias zonas alrededor de Sarajevo– en la década de 1990, en Palestina y en los polígonos de tiro sometidos a la autoridad de las fuerzas militares de la OTAN, ha sido documentado de forma incompleta.
Entre los armamentos que utilizan el uranio empobrecido, hay que citar también el misil crucero tipo Tomahawk, cuyo uso en la guerra de los Balcanes de la primavera de 1999 –aunque no ha sido reconocido por la OTAN– ha sido confirmado gracias a lo que se ha encontrado en el lugar, así como por fuentes de la Unión Europea.
Por otro lado, el manual de los oficiales, entregado a todos los uniformados enviados a Kosovo, incluía recomendaciones, a seguir al pie de la letra, sobre la presencia de uranio empobrecido en aquel territorio y, en particular, en los misiles Tomahawk. La introducción del manual indica que “los vehículos y equipamiento del ejército serbio en Kosovo pueden constituir una amenaza para la salud de los militares y civiles en contacto con ellos. Los vehículos y el equipamiento que se encuentren destruidos, averiados o abandonados deben ser inspeccionados y manipulados solamente por personal calificado. Los peligros pueden provenir del uranio empobrecido como consecuencia de los daños provocados por la campaña de bombardeos de la OTAN, en el caso de los artefactos alcanzados directa o indirectamente. Además, los colimadores contienen tritio (un isótopo radioactivo) y los instrumentos e indicadores pueden haber sido tratados con un barniz radioactivo, peligroso para quienes se pongan en contacto con los artefactos para inspeccionarlos”. Lo anterior aparece después de una serie de consejos sobre cómo evitar la explosión del uranio empobrecido.
El manual dice: “Evítese todo artefacto o material que usted sospeche que pueda haber sido alcanzado por municiones que contengan uranio empobrecido o por misiles crucero Tomahawk. No recoja o coleccione municiones de uranio empobrecido encontradas en el terreno. Informe inmediatamente a su puesto de mando sobre el área que usted estima que pueda estar contaminada. Donde quiera que usted se encuentre, delimite la zona contaminada con cualquier material encontrado en el lugar. Si se encuentra usted en una zona contaminada, póngase, como mínimo, la máscara y los guantes protectores. Aplique la mejor higiene personal. Lave frecuentemente su cuerpo y su ropa”.
Las evaluaciones sobre la cantidad de uranio empobrecido utilizado en los misiles son divergentes. Varían, en particular, según la diversas fuentes, entre valores de alrededor de 3 kg hasta unos 400 kg. Véase la nota que contiene la compilación de las distintas fuentes que se pueden encontrar sobre el tema, lo suficiente importante como para permitir la elaboración de un estimado del impacto medio ambiental.
Esta gran variabilidad en los datos se explica fácilmente. Algunos misiles crucero son de cabeza reforzada con uranio empobrecido y otros no; pero estos últimos también contienen uranio empobrecido, no en la cabeza sino en las alas, como elemento estabilizador del vuelo. Se pueden, entonces, definir dos casos:
-Hipótesis alta: misil crucero con uranio en la cabeza del misil: 400 kg de uranio empobrecido.
-Hipótesis baja: misil crucero sin presencia de uranio en la cabeza: 3 kg de uranio empobrecido en las alas.
Cálculo del impacto sobre el medio ambiente y la salud
En la amplia literatura dedicada al problema del uranio empobrecido, ya se había abordado anteriormente el cálculo de la contaminación radioactiva con uranio imputable a los misiles crucero, en particular a los que se dispararon contra Bosnia en 1995. El estudio puede consultarse en internet, al igual que en la revista científica Tribuna biológica y médica.
Si se toman los modelos utilizados, es posible deducir cuál es la situación en el terreno, en los lugares de inhalación, mediante un cálculo destinado sólo a precisar si el volumen de las dosis en el lugar permite restar importancia al problema.
Si se considera el impacto de un misil crucero del tipo Tomahawk portador de 3 kg (en el mejor de los casos) o de 400 kg (en el peor de los casos) de uranio empobrecido.
El impacto produce una nube de residuos cuya dimensión es variable, después de una violenta combustión de unos 5 mil grados centígrados. Los granos de polvo se componen de partículas cuyas dimensiones son del orden de la micra (0.5-5). A 500 o 1 mil metros del punto de impacto, se pueden respirar nubes con densidad suficiente como para causar dosis significativas, compuestas de partículas cuya masa es de cerca de 0.6 hasta unos 5 nanogramos (6-50 por 10-10 gramos).
Se hizo una estimación siguiendo el código de cálculo de dosis GEN II, despreciando los efectos provenientes del incendio y considerando sólo la exposición debida a la inhalación durante una hora por dispersión simple del material, sin considerar ciertos factores que pudieran traducirse en un incremento ulterior de la exposición. En una hora, es posible inhalar granos de polvo radioactivo provenientes de la nube en cantidades notables.
Numerosos fluidos y dinámicas del cuerpo atmosférico (dirección del viento, gradiente vertical de la temperatura, etcétera) pueden causar, en ángulos sólidos relativamente pequeños, concentraciones de contaminante de varios órdenes de importancia superiores, incluso, a los que se obtendrían con un cálculo de dispersión uniforme, no compatible con ese escenario.
El grupo crítico, en ese caso, resulta ser el de las personas “afectadas” por la nube de granos de polvo.
Según la estimación de probabilidades que se expondrá en este trabajo, un misil que alcanza su objetivo puede quemarse y esparcir partículas oxidadas de polvo en el medio ambiente.
Alrededor del 70 por ciento del uranio empobrecido que contienen los misiles ?de los que se supone que por ser “inteligentes” siempre dan en el blanco? se quema. Alrededor de la mitad, es óxido soluble.
La granulometría de las partículas que conforman el polvo de óxido de uranio empobrecido pertenece totalmente al tipo de polvo que puede respirarse, así se crea polvo ultrafino. En particular, el diámetro de las partículas es, en ese caso, más fino que el polvo de uranio empobrecido de origen industrial, que resulta común en el medio de la industria nuclear. Se habla aquí de la gran mayoría del polvo contenido en el rango (1-10) micra, del cual una parte significativa es de un diámetro inferior a 1 micra.
En cuanto al destino del polvo de uranio empobrecido en el cuerpo humano, la principal vía de absorción es la inhalación. Una parte del polvo es soluble y otra parte no se disuelve en los fluidos corporales.
Debido a las características de los óxidos de uranio empobrecido de origen militar, es necesario subrayar cómo difiere el comportamiento de éstos en relación con el de los polvos industriales de uranio. En todo caso, es posible suponer, según la Comisión Internacional de Protección Radiológica (ICRP, por sus siglas en inglés), que alrededor del 60 por ciento de lo que se inhala se deposita en el aparato respiratorio, y que el resto es expulsado a través de la expiración.
Se debe tener en cuenta que alrededor del 25 por ciento de las partículas que presentan un diámetro cercano a 1 micra se mantiene durante largo tiempo en los pulmones, mientras que el resto se deposita en las vías aéreas superiores, pasa al aparato digestivo y es eliminado de allí en su mayor parte a través de las vías urinarias; mientras que pequeñas partes se acumulan en los huesos.
Alrededor del 25 por ciento de las micropartículas que se mantuvieron en los pulmones, se comporta como un material de clase M, según la ICRP, es decir que se disuelve lentamente en los fluidos corporales; el resto es insoluble.
Ese tipo de comportamiento y de exposición no se ha estudiado en ninguna situación anterior de exposición a emisores alfa en los pulmones, que se haya detectado en el medio civil. La modalidad de exposición es muy diferente de las que han servido como base a la hora de recoger las equivalencias entre dosis y daños en materia de protección radiológica.
Es totalmente incorrecto –aunque constituya un punto de referencia– extrapolar evaluaciones de riesgo por exposición a ese tipo de micropolvos radioactivos a partir de datos recogidos en los casos de los mineros que trabajan con uranio, y también en los casos de las personas gravemente contaminadas por la radiación en Hiroshima y Nagasaki. Los estándares de protección radiológica de la ICRP se basan solamente en esas experiencias y, por consiguiente, pueden resultar en subestimaciones del riesgo.
Al pasar posteriormente a otros tipos de toxicidad diferentes a la radiológica, resulta entonces plausible que, dado el componente fino y ultrafino de los polvos de uranio empobrecido de origen militar, y dada la toxicidad química del uranio, la contaminación ambiental debida a los óxidos de uranio empobrecido de origen militar presente toxicidad tanto química como radiológica. Es necesario evaluar el efecto sinérgico de ambos componentes.
Así, la radioactividad y la toxicidad química del uranio empobrecido podrían actuar juntas y crear un efecto “cóctel” que aumenta el peligro posteriormente.
Aunado a ello, el clima árido de Libia favorece la dispersión de las partículas de uranio empobrecido en el aire que los civiles seguirán respirando durante años. El principal mecanismo de exposición a mediano y largo plazos tiene que ver con la resuspensión de polvos y con la subsiguiente inhalación de éstos.
La metodología y los resultados vinculados a ese modelo ya se han publicado en otros trabajos. Sólo se resaltan aquí las aplicaciones y variaciones del modelo aplicado y ya publicado:
-El cálculo de compromiso (semivida) de dosis es de 70 años, no de 50 años, según lo recomendado por el ICRP.
-Se utilizaron datos actualmente aproximados sobre la distribución de la población alrededor de los puntos de impacto, que también toman en cuenta la utilización principal de los proyectiles de uranio empobrecido en zonas pobladas.
Los resultados del modelo pueden resumirse de la siguiente manera:
-Committed Effective Dose Equivalent (CEDE) ?dosis colectiva?: 370 mSvp en 70, y por 1 kg de uranio empobrecido oxidado y esparcido en el medio ambiente.
-CEDE anual máxima durante el primer año, 76 mSvp; durante el segundo año, 47 mSvp, y durante el tercer año, 33mSvp.
-La vía de exposición es enteramente la inhalación del polvo. Son los pulmones el órgano que se convierte en blanco (97.5 por ciento de la contribución a la CEDE).
-Entre los nucleidos responsables, el U238 representa el 83 por ciento de la CEDE, y el U234, el 14 por ciento.
En cuanto a la cantidad total de uranio empobrecido oxidado disperso en el medio ambiente, esta evaluación se basa en los datos que reporta la prensa internacional: durante el primer día de la guerra, el Pentágono declara haber disparado –junto con los británicos– 112 misiles crucero hacia el territorio libio. ¿Cuántos misiles van a disparar antes de que termine la guerra? Como no puede saberse, la hipótesis se basará en 1 mil misiles para que el lector pueda estimar fácilmente el impacto sobre el medio ambiente y sobre la salud mediante una regla de tres, que incluiría la cantidad exacta de misiles que se contabilicen al final del conflicto.
Si las cabezas de todos los misiles estuvieran “desprovistas” de uranio empobrecido, tendríamos una cantidad de 1 mil por 3, que es igual a 3 mil kg, equivalentes a 3 toneladas de uranio empobrecido (en el mejor de los casos).
Si todos los misiles tuvieran cabezas de uranio empobrecido, tendríamos una cantidad de hasta 400 mil kg, es decir 400 toneladas de uranio empobrecido.
Para evaluar la gravedad, basta con comparar ese dato con las 10 o 15 toneladas de uranio empobrecido que se lanzaron en Kosovo en 1999. Suponiendo que alrededor del 70 por ciento del uranio se quema y se esparce en el medio ambiente, se llega así a un estimado de la cantidad de óxidos de uranio empobrecido igual a 2.1 toneladas (en el mejor de los casos) y 280 toneladas (en el peor de los casos). Lo anterior permite estimar una CEDE (dosis colectiva) para toda la población equivalente a, en el mejor de los casos, 370 mSvp/kg por 2 mil 100 kg igual a 780 Svp aproximadamente; en el peor de los casos, 370 mSvp/kg por 280 mil kg igual a 104 mil Svp, aproximadamente.
No es correcto –aunque constituya un punto de referencia– extrapolar evaluaciones por exposición a este tipo de micropolvos radioactivos a partir de los estándares de protección radiológica de la ICRP, que son los adoptados para el código GEN II. Si de todas formas se aplica también aquí el coeficiente de 6 por ciento Sv-1 para el riesgo de aparición de tumores, obtenemos aproximadamente, en el mejor de los casos, alrededor de 50 casos más de tumores previstos en 70 años; en el peor de los casos, alrededor de 6 mil 200 casos más de tumores previstos en 70 años.
Conclusiones
Los riesgos de exposición al uranio empobrecido que corre la población libia como consecuencia del uso de esa sustancia en la guerra de 2011 han sido evaluados con el enfoque más amplio posible, tratando de tener en cuenta algunos resultados recientes de estudios en la materia.
Este tipo de exposición no ha sido estudiada en ninguna situación anterior de exposición a receptores alfa en los pulmones que se hayan encontrado en el entorno civil.
Sin embargo, la evaluación que se ha hecho de las dosis y del consiguiente riesgo en las dos situaciones (según se trate de misiles “sin uranio” o “con uranio”) permite llagar a ciertas conclusiones.
En el primer caso (el mejor), el número de tumores esperados es muy exiguo y absolutamente no significativo desde el punto de vista estadístico. Esta dificultad estadística no tiene nada que ver con una absolución de ese tipo de práctica, con su aceptación y menos aún con una afirmación de que tenga poca importancia, o incluso de que pueda ser inocua. Por el contrario, en el segundo caso (que es el peor), hay un número de aparición de tumores que se sitúa en varios miles. Dichos tumores alcanzarían evidentemente un nivel epidemiológico.
Es necesario, por lo tanto, que los ejércitos que están bombardeando Libia aclaren con pruebas reales, no con cómodas afirmaciones, la presencia o no, y en qué cantidades, de uranio empobrecido en sus misiles. En el pasado, se produjeron “desmentidos oficiales” sobre la presencia de uranio en los misiles crucero. Sin embargo, al ser estos desmentidos provenientes de medios militares, se estima considerarlos, como mínimo, con cierta prudencia.
Basadas en los datos que son públicos, las estimaciones sobre la evolución de los casos de tumores para los próximos años en Libia resultan, debido a esta práctica totalmente injustificada, absolutamente preocupantes. La discusión sobre la incidencia relativa de cada uno de los agentes teratógenos utilizados en una guerra (químicos, radioactivos, etcétera) parece poco importante, e incluso poco respetuosa: los muertos en Libia por causa de este ataque sobrepasan y sobrepasarán cualquier cifra que pueda definirse algún día como “el precio necesario”.
Es importante, finalmente, recoger datos y estudios –existen muchos– sobre los efectos que las “nuevas guerras” tienen en el hombre y en el medio ambiente. Hay que mostrar cómo las armas modernas, que nada tienen de “quirúrgicas”, producen daños inaceptables. Hay que estudiar el impacto que han tenido, en los hombres y en el medio ambiente que las han sufrido, las guerras “humanitarias” registradas desde 1991.
*Profesor de instalaciones nucleares en el Instituto Politécnico de Turín; titular de los cursos de Seguridad y Análisis de Riesgos y de Protección contra las Radiaciones
1. Los documentos del Departamento de Estado relativos al tráfico de armas de Estados Unidos a México en los últimos años, filtrados por Wikileaks y publicados por La Jornada los días 28 y 29 de marzo, confirman el hecho de que más allá de las declaraciones de los funcionarios de ambos gobiernos sobre sus aparentes intenciones y de las mutuas recriminaciones de los últimos días, existen una serie de complicidades al más alto nivel para llevar a nuestro país a un escenario de violencia cada vez mayor a fin de justificar la injerencia creciente de Washington en el manejo directo de los asuntos políticos y económicos mexicanos.
2. El envío de armas de alto poder a otro país para agudizar un conflicto y acelerar su descomposición forma parte del viejo arsenal de estrategias perversas del Departamento de Estado, como se está viendo en el caso de Libia, donde el gobierno estadunidense –para garantizar el éxito de su invasión– decidió entregar masivamente armamento a los rebeldes a pesar de la tibia oposición de varios de los gobiernos europeos que lo secundan con la tesis pronto abandonada de que venimos a traer la paz y no la destrucción masiva
. El seudo argumento de que invadieron Libia para defender los derechos humanos
y no en pos del petróleo queda así reducido a nada.
3. La entrada masiva a México de armamento de alto poder por la frontera norte (el río de hierro
) que, desde el escándalo suscitado por el operativo Rápido y furioso, nadie duda que es promovida y organizada por agencias estadunidenses, ha sido sin embargo en las reuniones bilaterales –según los cables– un mecanismo permanente de presión de Estados Unidos hacia nuestro país para alcanzar una mayor injerencia en el manejo de las fuerzas armadas nacionales, como se ve en el cable 08MEXICO2160. El armamento ha proliferado –según se argumenta desde Estados Unidos– por la incompetencia de las autoridades mexicanas en el registro de armas y la imposibilidad de Washington para acceder plenamente a esa información, por la corrupción en las aduanas (que –se recuerda– aún no son manejadas por Estados Unidos) y por el desorden existente al respecto en la Defensa Nacional, todo lo cual requeriría, se sobrentiende, de un más directo control de agentes estadunidenses.
4. Los reproches a Washington por el contrabando de armas, que le hacen tibiamente en público y en privado funcionarios mexicanos, se dice además en estos cables, carece de fundamento porque para Estados Unidos la mayor parte del envío de armas a México, y en particular de las más letales, procede de América Central (Cable 09MEXICO880), y es posible, se dice, por el nulo resguardo de la frontera sur y de las costas, lo que pone en peligro a Estados Unidos, como sostienen en su capital, al menos en tres conferencias bilaterales sobre el tráfico llevadas a cabo entre 2009 y 2010 en Cuernavaca (Morelos), Phoenix (Arizona) y Tapachula (Chiapas).
5. La “guerra contra el narco”, se dice en otro cable de Wikileaks, transcrito en sus reportajes por Blanche Petrich, se ha caracterizado porque al intensificarse los operativos estatales los cárteles son forzados a adquirir armamento cada vez más pesado (Cable 09MEXICO880), que va de armas antitanques a rifles de calibres no convencionales, lo que evidencia la estrategia de Obama avalada dócilmente por Calderón, pero que según Washington proviene también de los ejércitos centroamericanos.
6. El desorden y la corrupción existentes en el Ejército Mexicano, se dice en varios de los cables enviados desde la embajada hacia el Departamento de Estado, en la que es sin duda la imputación más grave, ha propiciado que armamento pesado entregado por Washington al gobierno mexicano termine en manos de los cárteles o sea utilizado para cometer múltiples crímenes, gravísimo señalamiento que abre al análisis una cuestión crítica: ¿dónde está el límite entre las fuerzas del Estado y las fuerzas de los cárteles? O, en otras palabras, ¿dónde está el narcopoder: en los campesinos pobres que hacen los cultivos –y a quienes se persigue–, en los cárteles o en las instancias financieras, burocráticas y militares del Estado?
7. La mayor parte de los cables de la embajada estadunidense al Departamento de Estado tiene una constante: subrayar la incompetencia de las dependencias mexicanas en “la lucha contra el narco”, las que se hallan además en conflicto permanente entre ellas (la PGR, la Secretaría de Seguridad Pública, la Sedena y la Marina), según los cables 07MÉXICO1854 y 09MEXICO3092. Una autoridad legal que no funciona (la PGR), se desprende de estas recriminaciones, ha cedido sus atribuciones en los hechos a una autoridad que no tiene un sustento constitucional (la Policía Federal).
8. Washington está logrando por eso nombrar a una funcionaria de sus confianzas, la abogada Marisela Morales Ibáñez, como nueva procuradora general, en sustitución del fracasado Arturo Chávez, nombramiento largamente anunciado pues el 8 de marzo fue palomeada en la Casa Blanca por Hillary Clinton con el pretexto del Día Internacional de la Mujer. Una mujer cuyos más destacados logros han sido el dar carpetazo al caso del homicidio del cardenal Juan Jesús Posadas Ocampo e integrar en 2005 el expediente para el desafuero de Andrés Manuel López Obrador y que se hizo célebre en 2009 por desacatar un mandato judicial sobre los testigos protegidos. Muy interesante habrá de ser por todo ello constatar qué senadores se oponen a ratificar la que es no una propuesta de Calderón sino de Obama.
9. El objetivo de Estados Unidos de mostrar a los narcos mexicanos como fuerzas armadas trasnacionales que amenazan su seguridad interna –lo que justificaría
su más abierta intervención armada al sur de la frontera– ha seguido en tanto implacable, según nota reciente de David Brooks. El almirante James Winnefeld (jefe del Comando Norte) declaró el miércoles 30 ante el Comité de Servicios Armados de la Cámara de Representantes que los cárteles mexicanos son una de las 10 fuerzas armadas más grandes del mundo
, al estimar que 40 mil millones de dólares fluyen de Estados Unidos a México en su beneficio, y ese mismo día Robert Mueller (director de la FBI) sostuvo ante el Comité Judicial del Senado que la violencia extrema de México sigue amenazando a su país.
10. El río de hierro
está evidenciando cada vez más que el problema de México no lo constituye Estados Unidos, que con gobiernos republicanos o demócratas está siendo cada vez más intervencionista y tiene un proyecto para subordinar por completo a nuestro país. El problema fundamental de México lo constituye el tener un gobierno entreguista, como el de Felipe Calderón, que a fin de legitimarse y consolidarse en el poder nos llevó a este río de sangre que sigue cobrando la vida de muchos inocentes.
Enlaces:
Tuesday's brutal attack on two US law enforcement agents in Mexico has led to the normal sabre-rattling. Representative Michael McCaul of Texas has called it a "game-changer" and a "wake-up call" to the "war on our nation's doorstep". Last week, James Westphal, undersecretary of the Army, had already spoken of an "armed insurgency" in Mexico, and the possibility of sending "armed and fighting" troops across the border to prevent a "takeover of government". Secretary Janet Napolitano continually speaks of the "war" south of the border. James Clapper, national intelligence director, recently announced that Mexico has been promoted to being a top national security threat.
Mexico has, indeed, reached a tipping point. But an escalation of the present military strategy will only make the situation worse. The best response to recent events is to end the war and proceed towards disarmament, instead of aggravating the conflict. Gil Kerlikowske, director of the Office of National Drug Control Policy, has declared the end of the metaphorical "war on drugs" within US borders. The time has come also to bring a stop to the very real war on the drug cartels south of the border.
The central problem with the military strategy is that it does not distinguish between violent and non-violent criminals, or serious and less harmful crimes. As Kerlikowske has pointed out, the Mexican cartels are not "insurgents" or "terrorists", but "multivalent criminal organisations", which have diversified into a wide variety of activities including kidnapping, extortion, piracy, human trafficking, money-laundering and government corruption, as well as the transportation and sale of illegal drugs.
Of all of these crimes, by far the least harmful for social and economic development is the transportation of drugs. Although drug consumption is clearly damaging, simply transporting illegal substances does not, in itself, create violence, economic crisis or human suffering. And even the harm of drug consumption pales in comparison to the effects of kidnappings, beheadings and human trafficking, especially when the consumption involves marijuana, sales of which make up two thirds of the profits of the Mexican cartels.
Nevertheless, due to pressure from the US government, the Mexican authorities have been forced to concentrate their scarce law enforcement resources on pursuing the least harmful crimes. This strategy has had the obvious consequence of pushing the criminals towards more dangerous and violent activities. The result: a stratospheric increase in violence, with over 35,000 assassinations in the past four years, 15,000 during 2010 alone. The problem in Mexico is, therefore, not a lack of firepower or support for the "war on drugs", but the very strategy of "war" itself.
The real priority should be on punishing violent crimes, not the transportation of drugs. By turning the typical strategy on its head, Mexico would slowly start to separate the violent, dangerous criminals from those drug traffickers who are in the business principally for the money. Although this might not bring down the prices of illegal drugs on the streets of US cities, it would help end the violence, which today is paramount and may at some point spill over to the US.
This proposal should not be confused with either legalisation or negotiation approaches. Increased liberalisation of marijuana consumption would reduce the urgency of controlling transportation routes, but this strategy is by no means dependent on the legalisation of drug use. And this idea in no way implies a pact with the cartels, in the style of the past authoritarian Mexican governments. On the contrary, the proposal is to increase, not reduce, the pressure on the most serious criminals.
Such a change in strategy would immediately receive vigorous applause from the Mexican people. A growing number of Mexicans have come to the conclusion that peace and prosperity are more important than stopping the flow of drugs towards eager consumers in the United States. A broad new citizen movement has even emerged, rallying around the cry of: "No more blood!" Movement leaders agree that the drug cartels need to be controlled – but in a way that does not destroy the very fabric of society. It makes no sense to win the war, if it leaves the country in shambles.
It is time for the Obama administration to listen to the Mexican people and not only to his military advisers. The roots of the problem obviously lie in the lack of regulation of the sale of assault weapons and in the high drug consumption in the US: 90% of weapons confiscated from Mexican cartels come from the US. But if it is not politically feasible to attend to these issues, the Obama administration can at least change the emphasis of its policy towards Mexico. The central objective should be the reduction of violence and the establishment of the rule of law. Without this, everything else is doomed to fail.